Plan de Proyecto de Ingenieria Civil
Plan de Proyecto de Ingenieria Civil
Plan de Proyecto de Ingenieria Civil
ARMADAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA
TIERRA Y LA CONSTRUCCIN
INGENIERA CIVIL
NDICE
................................................................................................................................................ 1
1.
2.
LNEA DE INVESTIGACIN.............................................................................................3
3.
SUBLNEA DE INVESTIGACIN......................................................................................3
4.
5.
6.
COLABORADORES CIENTFICOS....................................................................................3
7.
LOCALIZACIN GEOGRFICA.......................................................................................3
8.
REA DE INFLUENCIA....................................................................................................4
9.
ANTECEDENTES..............................................................................................................4
10.
11.
12.
13.
OBJETIVOS ESPECFICOS............................................................................................7
14.
15.
METODOLOGA............................................................................................................ 8
16.
MARCO TERICO.........................................................................................................9
17.
18.
19.
REFERENCIAS............................................................................................................ 21
20.
ANLISIS DE COSTOS................................................................................................22
21.
22.
CONTENIDO............................................................................................................... 23
23.
CRONOGRAMA.......................................................................................................... 30
24.
25.
26.
27.
FIRMA DE LA AUTORIDAD........................................................................................31
3. SUBLNEA DE INVESTIGACIN
Caracterizacin de la calidad del agua.
6. COLABORADORES CIENTFICOS
Director: Ing. Marco Masabanda PhD.
Codirector: Ing. Edgar Carvajal
7. LOCALIZACIN GEOGRFICA
El trabajo se realizar en las siguientes localidades:
8. REA DE INFLUENCIA
El diagnstico del sistema de agua potable tendr un rea de influencia de alrededor de 82 ha.
aproximadamente, que comprende los barrios de San Pedro y Capelo. En dicho sector se
realizar el estudio tcnico hidrulico de 5 km de lnea de conduccin principal con sus
respectivas lneas secundarias y redes en malla.
9. ANTECEDENTES
El suministro y distribucin de agua representa una de las principales necesidades para el buen
vivir de una poblacin, dado que sin este elemento la vida no sera posible. Este recurso vital
define entre muchos aspectos el nivel de vida de la poblacin por medio del manejo y la
eliminacin de residuos generados.
La parroquia de San Pedro de Taboada cuenta hoy en da con una cobertura del servicio de
agua potable que alcanza un 96% proporcionado por un sistema de agua potable desarrollado
hace ms de 20 aos por el DAPAC-R (Departamento de Agua Potable Alcantarillado y
Comercializacin de Rumiahui). Actualmente la poblacin del Cantn Rumiahui posee una
alta tasa de crecimiento poblacional elevando el consumo de agua, razn por lo cual se ha
considerado necesario establecer propuestas tcnicas para mejorar la entrega de dicho servicio.
Antiguamente en varias zonas del sector de estudio, el sistema de agua potable era controlado
por el municipio de Quito, en dicha administracin ha existido varias falencias como por
ejemplo la rotura de tuberas por presin en la zona entre el barrio Capelo de la Parroquia de
San Pedro y el barrio La Moya de la Parroquia de Conocoto. En la actualidad y recientemente
dicha facultad la tiene el municipio del Rumiahui, por lo cual es necesario realizar el
diagnstico de dichos sectores que se anexaron recientemente al sistema de agua potable.
La direccin de Agua Potable, Alcantarillado y Comercializacin del Cantn Rumiahui en su
afn de generar informacin tcnica actualizada de los sistemas de agua potable se encuentra
preocupada por evaluar el funcionamiento hidrulico de las redes de distribucin de agua
potable del Cantn, esto con la finalidad de poner en funcionamiento el software Epanet
implementado para el diseo y evaluacin de los sistemas de agua potable.
Diseo del Sistema de Agua Potable para la Comunidad Llangahua Parroquia Pilahun
Cantn Ambato Provincia de Tungurahua, tesis de grado previo a la obtencin del
ttulo de Ingeniera Civil. David Arandy Lpez. Quito Enero del 2010. Pontificia
Universidad Catlica del Ecuador.
Diseo del Sistema de Agua Potable para la Comunidad de Cundal Parroquia Juan
Montalvo Cantn Latacunga Provincia de Cotopaxi, tesis de grado previo a la
obtencin del ttulo de Ingeniera Civil. Alexandra Reinoso Villamarn. Quito Junio del
2010. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador.
13.OBJETIVOS ESPECFICOS
Actualizar el registro de catastro de la red de agua potable del sector San Pedro-
Capelo.
Definir las demandas de agua de la poblacin del sector.
Realizar el modelamiento de la red en el programa computacional EPANET.
Realizar un diagnstico actual del sistema de agua potable del sector San PedroCapelo.
ESPE
Actualizar el castro de la red de agua potable del sector San Pedro-Capelo.
Obtener el estudio socioeconmico en el rea de influencia del proyecto.
Calcular las dotaciones que demanda la poblacin del sector.
Adquirir un manejo tcnico del programa computacional EPANET para un efectivo
15.METODOLOGA
En el desarrollo del proyecto de tesis se aplicar el mtodo de Investigacin de Campo, el
cual ser de tipo analtico-exploratorio; donde se parte de los datos generales recogidos
en campo o definidos previamente y se desarrolla un modelo que nos permita evaluar,
analizar y redisear el sistema de agua potable del sector en estudio.
La idea es obtener e identificar informacin acerca de: los antecedentes del problema sus
datos numricos y cuantificaciones, los temas y fundamentos tericos respecto al
problema investigado, y sugerencias de aspectos relacionados que deben examinarse en
base a investigaciones previas.
La meta general del proyecto es documentar experiencias, temas y problemas
relacionados con el anlisis hidrulico de los sistemas de agua potable y por medio de ello
definir el estado actual de la red, para proponer alternativas de mejoramiento.
La evaluacin tcnica del sistema potable San Pedro Capelo tendr las siguientes fases:
Catastro, Parmetros de Diseo, Calidad del Agua, Modelado, Evaluacin.
Revisin Bibliogrfica
El desarrollo del presente trabajo se inici con una revisin bibliogrfica sobre la
ubicacin y extensin del sistema de agua potable actual, la calidad y cantidad de
informacin que actualmente dispone el Municipio de Rumiahui, manejo del software
Epanet, as como metodologas, normativas y cdigos para el anlisis de sistemas de redes
de tuberas.
Catastro de la Red de Agua Potable y Poblacin Actual
El catastro se realizar en la totalidad del rea de estudio, en mltiples recorridos, dicho
catastro tiene como fin verificar que elementos componen actualmente el sistema y la
calidad de los mismos. Para el anlisis poblacional realizaremos encuestas
socioeconmicas en reas representativas de cada zona de los barrios de anlisis.
Modelamiento en el programa Epanet
Dimetro
1.2.
1.3.
Coeficiente de Rugosidad
16.MARCO TERICO
AGUA POTABLE
a) INTRODUCCION
El agua constituye un elemento esencial para la vida animal y vegetal. Su papel para el
desarrollo de las antiguas civilizaciones es reconocido desde tiempos muy antiguos. (Carrera,
2000, p. 6).
Carrera (2000) afirm lo siguiente:
9
El hombre para su subsistencia tiene necesidad de agua con una adecuada calidad y en
cantidad suficiente para todas sus necesidades, no solamente para proteccin de su
salud, sino tambin para su desarrollo econmico; por lo que el abastecimiento de agua
potable debe comprender dos aspectos: el sanitario y el econmico. (p. 6)
b) REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Las redes de agua potable cumplen con la funcin principal de distribuir un servicio de
necesidad bsica como es el agua hacia una poblacin determinada.
Para Etapa EP (2008) la definicin de red de abastecimiento es la siguiente:
Una red de abastecimiento de agua potable se define como un conjunto de obras de
ingeniera, que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad,
pueblo o rea rural, el servicio de agua potabilizada, definiendo por agua potable a
aquella que previamente ha sido tratada para el consumo de una poblacin humana
segn las normas de calidad nacionales o internacionales. (p. 13)
Los componentes bsicos de un sistema de abastecimiento de agua potable son los siguientes:
Almacenamiento de agua bruta
Captacin desde fuentes de agua a procesar
Procesamiento del agua potable
Almacenamiento del agua tratada
Red de Distribucin de Agua Potable
10
11
12
Sabor y Olor
Turbidez
Temperatura
Nitratos
Dureza
Yodo
Alcalinidad
Manganeso
Hierro
pH del Agua
13
Entre los microorganismos que pueden encontrarse en el agua, las bacterias son
las ms comunes de todas las especies vivientes; son frecuentes en las aguas
superficiales por recibir estas grandes cantidades de aportaciones de tierra y
de
qm=
14
Se debe considerar en lo posible datos propios del lugar; sin embargo ante la ausencia
de ellos que es comn, y en poblaciones pequeas se podr considerar hasta un valor
de 200 Lt/hab/dia, de acuerdo a los consumos especficos. (Carrera, 2000, p. 13).
Variaciones de Consumo
Para determinar las variaciones diarias y horarios se realizar un estudio en el sistema
existente, o a su vez se podrn adoptar los valores recomendados por la normativa,
estos son:
a. Consumo mximo diario
Caudales de Diseo
Los elementos de un sistema de abastecimiento de agua potable son diseados
tomando como base los caudales definidos en la Tabla 1:
Perodo de Diseo
Se refiere al perodo comprendido entre la puesta en servicio y el momento en que su
utilizacin sobrepase las condiciones establecidas en el diseo, por la falta de
15
de diseo son:
i.
La vida til de los diferentes elementos del sistema, esto es, materiales
ii.
iii.
Cada elemento es diseado para una vida til preestablecida como vemos en la Tabla 2.
g) ANLISIS POBLACIONAL
16
I=PaPi*n
(2)
Dnde:
Pi =
17
Pf=Pa+I*N n
(3)
Dnde:
Pf = Poblacin futura.
Pa = Poblacin actual.
Dnde:
Pf = Pa + Pa (%Pr)*N /100
(5)
Dnde:
Pf = poblacin futura.
18
Dnde:
Pf = Poblacin futura.
Para la obtencin de los valores de log (1+r) se obtiene restando los logaritmos de las
poblaciones sucesivas entre n ao de cada censo, obtenindose el promedio del log(1
+r), este valor ser el que se aplique a futuro. (Rodrguez, 2001, p. 34).
h) SOFTWARE EPANET
Garca (2006), afirma lo siguiente:
19
Procesamiento de la informacin.
Modelamiento en Epanet.
19.REFERENCIAS
20
21
20.ANLISIS DE COSTOS
22
22.CONTENIDO
CAPTULO 1: ASPECTOS GENERALES
1.1.
Antecedentes
1.2.
Localizacin Geogrfica
1.2.3.
1.3.
Justificacin
1.4.
Objetivos
1.4.1.
Objetivo General
1.4.2.
Objetivos Especficos
CAPTULO 2: CATASTRO
2.1.
Introduccin.
2.2.
Captacin
2.3.
Tanques
2.4.
Tuberas en la red
2.5.
Vlvulas
2.6.
Hidrantes
23
Aspectos Bsicos
3.2.
Zonas de Estudio
3.3.
Distribucin de reas
3.4.
Cotas
3.5.
3.5.1.
Poblacin Actual
3.5.2.
Densidad
3.5.3.
Dotacin
3.5.4.
Caudales especiales
3.6.
Evaluacin Futura
3.6.1.
Poblacin futura
3.6.2.
Periodo de Diseo
3.6.3.
Densidad
3.6.4.
Dotacin futura
3.6.5.
3.7.
Dimetros interiores
3.8.
24
3.8.1.
Variaciones de consumo
3.8.2.
3.8.3.
Volmenes de almacenamiento
3.9.
Caudal
3.9.1.
3.9.2.
4.1.
4.2.
Componentes Fsicos
4.3.
Las tuberas
4.4.
Perdidas Menores
4.5.
4.6.
4.7.
5.1.
Generalidades
5.2.
5.3.
5.4.
25
CAPTULO 6: DIAGNSTICO
6.1.
Generalidades
6.2.
6.2.1.
6.2.2.
6.2.3.
6.2.4.
6.2.5.
Almacenamiento
6.3.
6.3.1.
6.3.2.
6.3.3.
6.3.4.
6.3.5.
Almacenamiento
6.4.
Diagnstico Final
6.5.
7.1.
Conclusiones
26
7.2.
Recomendaciones
7.3.
Bibliografa
27
23.
CRONOGRAMA
24.
25.
26.
------------------------------------------
------------------------------------------
C.C. 172591405-3
C.C. 1003689716
27.
FIRMA DE LA AUTORIDAD
CODIRECTOR DEL
PROYECTO