La Audición Musical Fernando Palacios
La Audición Musical Fernando Palacios
La Audición Musical Fernando Palacios
esta manera surge el ritmo, la meloda y las secuencias; todo ello es el fundamento de la
forma de la msica.
2) Nuestra memoria reproduce la forma, o sea, sigue los recorridos que dibujan los sonidos.
El compositor puede sorprendemos, provocamos, jugar con nosotros, pues nuestra misin
como oyentes es la de relacionar unos con otros los momentos de la obra y seguir
expectantes una direccin.
3) Nosotros no podemos explicar lo que quiere decir la msica. Ella pregunta y responde
sin que nosotros sepamos qu; accedemos a un nivel de entendimiento intuitivo y sensible,
slo su contenido est abierto a interpretacin, ya que el significado de la msica asoma por
el juego que se establece entre sus elementos. El cdigo de signos del que se sirve no nos
expresa nada fuera de s mismo, incluso tenemos la necesidad del conocimiento de dicho
cdigo, de su retrica y vocabulario si queremos comprender lo que nos expone.
4) "La msica no es pura pintura de sentimientos ni es tampoco pura forma, sino que es
ambas cosas", nos deca acertadsimamente Eduard Hanslick. En efecto, la creacin pura y
llanamente formal de la msica es prcticamente imposible, pues siempre hay un juego
emocional, inseparable del acto de la creacin. Del mismo modo, toda obra musical, por
muy abstracta que sea, es susceptible de suscitar evocaciones poticas o de imgenes por
parte de un oyente imaginario. Nunca debemos olvidar que la msica, arte y ciencia a la
vez, es un tipo de expresin universal que nos habla ntimamente a cada uno de nosotros, y
que su campo de expresin no conoce lmite alguno: puede expresar tanto tragedia como
serenidad, alegra o tristeza; esa expresin emotiva es transmitida por medio de smbolos
que liberan la funcin auditiva, tanto emocional, como afectiva e intelectualmente. Yehudi
Menuhin, ante la insistente pregunta: "Qu significa para usted la msica que interpreta?",
sola contestar: "La diferencia fundamental entre la msica y el lenguaje hablado es que las
palabras se refieren, ante todo, al mundo que nos rodea; la msica, en cambio, se refiere
especialmente a nuestro ser interior."
5) Hay msicas que se nos presentan a veces con una trama de ideas literarias y/o imgenes
mentales, que se evocan o recuerdan por medio del sonido: son las descriptivas, o de
programa (incluso hay compositores que bosquejan de antemano' un plan emocional que
sus oyentes debern revivir). Otras son impresionistas o sugestivas: simplemente con un
ttulo pictrico o literario, definen un estado de nimo (recordemos, por ejemplo que a
Schumann se le ocurran los ttulos despus de hacer cada una de las Escenas de nios).
Estas msicas, como es natural, tienen un gran valor educativo, pero, atencin, no
conforman el nico repertorio didctico, como tantas veces se piensa.
ESCUCHAR MSICA: TODO UN OBJETIVO
No hay nada que pueda sustituir al hecho de escuchar msica: todo lo que se diga sobre la
escucha de la msica siempre ser algo sobre una experiencia que slo se alcanzar fuera
del comentario. La palabra, el movimiento o la plstica pueden ayudar, mas no reemplazar.
La msica goza de propiedades nicas para conmovemos tanto emotiva como fsicamente,
de filtrarse por lo ms ntimo de nuestra razn, de asombrar a nuestro cerebro y abrir las
puertas hacia la maquinaria que rige nuestros sentimientos y emociones. "El misterio del
hombre tiene en la msica su clave soterrada de sentido", nos dice Claude Lvi-Strauss. "La
msica es nodriza de la lgica por su condicin de pre-lenguaje", comenta Tras. No cabe
duda, para adentramos -y adentrar a nuestros alumnos- en el conocimiento de nosotros
mismos y de los dems, en la comunicacin con nuestros semejantes, en la apreciacin del
mundo y de sus manifestaciones, la escucha de la msica juega un papel educativo de suma
importancia que rebasa el objetivo musical para colocarse en el de las relaciones humanas.
Escuchar msica ampla los horizontes de la vida, la amplifica, fomenta la capacidad de
gozar. "Es uno de los atributos ms altos del espritu humano [...] y lo tienen todas las
personas, no se le niega a ninguna [...] las que tienen menos siempre pueden aumentar la
capacidad de deleitarse con el arte [...] el valor de una obra de arte, es decir, su belleza, est
en las posibilidades de damos felicidad." Estas palabras de Carlos Chvez nos resumen la
extensa paleta de valores humanos y educativos que atesora la msica y que se ponen de
manifiesto cuando se muestra ante nosotros y somos capaces de comprender sus mensajes
sin palabras.
Ya en un terreno ms concreto, se advierten en esta actividad cualidades inequvocas para
desarrollar la sensibilidad, la creatividad, la disposicin al anlisis, la comprensin del
lenguaje musical... Escuchar msica educa el odo, ejemplifica conceptos y, obviamente,
ensea a escuchar msica y a entenderla, cultivando de paso la facultad de escucha en
general. La audicin musical es, por tanto, no slo el complemento de otras unidades
didcticas, sino un objetivo en s mismo, un artculo de primera necesidad.
- Dificultades que presenta escuchar msica.
Si bien los campos de la visin y la audicin presentan ciertas similitudes (intensidad,
perspectiva, nitidez...), son todava ms marcadas sus diferencias. Si nuestro campo visual
es un cono, el auditivo, es una esfera; si los ojos descansan con el sueo, los odos estn
siempre alerta; si en los ojos tenemos prpados que abrimos y cerramos a nuestra voluntad,
en el odo no podemos filtrar los sonidos desagradables, aunque s disponemos de una
especie de filtro psicolgico -una especie de enfoque- que nos permite concentramos en lo
que queremos escuchar.
A diferencia de los otros sentidos, la audicin posee dos denominaciones diferentes para
destacar "si se presta atencin al fenmeno sonoro: una cosa es or y otra muy distinta
escuchar. "Se habla mucho y se escucha poco", se suele decir. Y es una gran verdad.
Escuchar es una actividad, no una pasividad. Los oyentes, por el mero hecho de escuchar,
participamos de una manera dinmica. La audicin no slo es exterior, es tambin interior.
Para escuchar debemos intervenir activamente y no quedamos como simples receptores de
sonidos; tenemos que poner de nuestra parte, atender, "vencer la vaguera". Para que se
quede algo dentro de nosotros es necesario aguzar bien el odo para descubrir signos,
comunicaciones, sensaciones y significados.
"Escuchar msica es algo ms que la simple recepcin de sonidos por el odo, es atender,
aguzar y doblegar la inteligencia; ello supone por tanto un esfuerzo para excluir todo lo
dems". Esto nos dice A. Pollit en un afn de atraemos hacia el mundo de la concentracin
Cmo conseguir motivar a nuestros alumnos? Veamos lo que nos dice Dimitri Kabalevsky
al respecto: "Ninguna ley didctica puede reemplazar la inteligencia, el tacto y el talento del
docente, l debe suscitar en ellos el deseo de leer y or lo que nunca han escuchado."
Willems, por su parte, aade: "El verdadero pedagogo es al mismo tiempo un psiclogo."
No hay duda, nadie mejor que el propio profesor para conocer a sus alumnos (sus carencias,
puntos fuertes y dbiles, gustos, deseos), para saber los medios de que dispone, para
seleccionar la msica ms adecuada a cada caso, momento y situacin. Aunque esto no es
fcil-aparentemente lo parece- deber por su parte hacer un esfuerzo para conocer
perfectamente las obras que quiere mostrar, estudiar sus aspectos esenciales, las
posibilidades que tienen y elaborar las actividades apropiadas. Con un profesorado
competente y preparado -que no es poca cosa- la motivacin pasa de ser una simple clula
de arranque, un procedimiento didctico preludial, a convertirse en el centro absoluto de la
unidad didctica, a travs de la cual podremos acceder a todo tipo de anlisis y
participacin de grupo.
Basndonos en los principios fundamentales comentados al principio de este artculo,
sumados a otras caractersticas de gran importancia para la percepcin musical, podemos
agrupar las actividades motivado ras en los siguientes apartados:
1) La msica como lenguaje del tiempo: Como ya hemos comentado, disfrutar de un arte en
el tiempo requiere forzosamente atencin. Es muy importante crear hbitos de atencin
para buscar la concentracin del odo, huyendo de mensajes visuales. Trabajar con relatos y
cuentos a viva voz, estableciendo relaciones entre la narracin oral y la musical, es de
extraordinaria eficacia para desarrollar en el nio capacidades para el ensueo, la fantasa,
la concentracin, la reflexin y la abstraccin que tanto la msica como los cuentos poseen.
2) La memoria, reproductora de la forma: Los grficos, partituras, musicogramas, dibujos,
esquemas y diseos nos permiten atraer a nuestros alumnos, por medio de la visin, a la
observacin de las estructuras formales de la msica -desde los ms elementales principios
de repeticin hasta las formas complejas- y seguir el paso del tiempo por ella, analizando,
evaluando y "engrasando" la memoria.
3) Significado de la msica: No slo se escucha con los odos, tambin se hace con las
manos, con la mirada, con el cuerpo, con los gestos, con todo, ya que la msica afecta
igualmente a nuestros ritmos corporales, en los cuales se inspira. Oigmoslo en palabras de
Emile Dalcroze: "Todos los elementos de la msica son traducibles e interpretables a travs
del cuerpo". El movimiento corporal y la danza son medios de expresin y comprensin del
hecho musical; mediante los juegos de movimiento y el baile expresamos y vivimos el
pulso, los acentos, los valores rtmicos, los silencios, la altura del sonido, el timbre, la
intensidad, el carcter. Podemos traducir la tensin entre acordes, vivir la forma, reunir la
expresin gestual y la sonora en la misma emocin, conseguir, en fin, una "sonoridad
visible".
4) Expresin ntima y evocadora: Conforme va avanzando la edad de nuestros alumnos,
podemos ir introduciendo poco a poco la verbalizacin de nuestros sentimientos al escuchar
msica, ayudados de esquemas lingsticos, fragmentos literarios y poticos, y ejemplos de
la vida cotidiana; observando de paso los procedimientos que utiliza cada compositor para
despertar en nosotros distintas emociones: los momentos de tensin y distensin, los
movimientos de la meloda y la instrumentacin. Tampoco olvidemos que hacer msica es
importante para entender la msica. Para ello, elemental icemos sus contenidos y
practiqumosla con la voz y con instrumentos (clsicos, didcticos o construidos por
nosotros mismos), e incluso toquemos encima de ella, participemos con la grabacin,
aportemos nuestro punto de vista.
5) Programas, descripciones e impresiones: Con las msicas descriptivas y similares
podemos establecer relaciones con la dramatizacin (personajes, escenarios, decorados,
vestuarios, maquillajes, luces, sombras...), con la plstica (dibujar escenas, impresiones,
colores, comics, modelar, recortar y pegar...) y la literatura (contar historias, redactar
situaciones, recuerdos...).
6) El silencio: La msica existe gracias al silencio. Esta idea nos debe acompaar
continuamente: valoremos el silencio, no slo por ser el sustrato sobre el que se edifica la
msica, sino tambin por ser su cara oculta, responsable de tensiones dramticas, lugar de
encuentro y generador del sonido, y necesidad primordial para la reflexin y relajacin.
Busquemos una esttica de la Msica callada.
7) Elementos: Centrar la atencin en un parmetro aislado de una msica elegida al efecto:
observar, practicar y analizar un pulso, un ritmo, un timbre, una intensidad, un giro
meldico o una forma, independientemente de que posteriormente los agrupemos en
actividades comunes. Este trabajo nos permite ir realizando acercamientos parciales a cada
msica, que dan muy buen resultado si se hacen antes de la audicin, es decir, si se deja el
momento de la escucha como colofn final.
8) Agrupaciones temticas: Un amplio y atractivo campo de accin proveniente de la radio
y la ambientacin musical, no muy explorado en la educacin, es el de trabajar con msicas
agrupadas por temas ms o menos concretos. Veamos algunos casos: msicas relacionadas
con las estaciones, pocas, pases, elementos, animales, nombres, sentidos, sentimientos;
asociadas segn funciones concretas (para baile, espectculos, ritos); unidas con arreglo a
un guin (mens, viajes, sueos, relatos, biografas); agrupadas por aspectos estrictamente
musicales (estilos, parmetros, instrumentos, similitudes, versiones); y, en fin, reunidas a
travs de juegos, dictados, tests y otros procedimientos didcticos que permitan a nuestros
alumnos observar, distinguir, escoger y recordar.
9) Sociologa y anecdotario: Siempre son un buen gancho los comentarios sobre el
funcionamiento y los papeles que desempean los profesionales en torno a los conciertos, la
interpretacin, los medios de difusin, las ediciones fonogrficas, el consumo y las
fonotecas, amn de comentar la actualidad y las ancdotas famosas. Cada momento con su
explicacin sonora oportuna, intentando huir de falsas escuchas.
Creo que estos nueve puntos pueden orientamos algo sobre las muchsimas posibilidades
que presentan las audiciones musicales. De todos modos, siempre nos vamos a encontrar
con opiniones muy distintas al respecto, como la de Willems, quien aconseja que "no se
distraiga al nio con asociaciones perniciosas -colores, signos, imgenes, palabras- que en
lugar de aproximado a la esencia del hecho musical, lo alejan de ella". O Kabalevsky, quien
asegura que "transformar la msica en palabras, describir tema tras tema, hablar sobre la
estructura de la msica, es aburrido e intil y no acerca la msica al oyente. Si el
conocimiento es solamente formal, ser perjudicial, pues es capaz de transformar el arte
vivo en un esquema muerto". Pienso qu cada cual debe afrontar esta materia desde su
sensibilidad, preparacin y criterio profesional, pues no hay verdades absolutas en su
tratamiento, y s infinidad de posibilidades didcticas donde poder elegir segn nuestras
necesidades y objetivos.
Cada actividad puede ser orientada de muy diversas formas, segn los fines que nos
propongamos, teniendo presente que podemos continuar, adems, como actividades de
extensin, con otras muchas acciones: promover improvisaciones, situar la msica en su
contexto cultural... Existe, sin embargo, un asunto que es de preocupacin constante:
habremos de tener un cuidado extremo para que los tratamientos didctico s no condicionen
la audicin en un futuro.
REPERTORIO
Las msicas elegidas para realizar audiciones debern tener buen nivel de calidad -musical
y tcnico- y un contenido expresivo asequible a la edad que nos dirijamos. Destinaremos a
trabajar con movimiento aquellas a las que dicha actividad no les suponga una deformacin
en su sentido.
Una misma msica tiene muy distintos tratamientos en su aplicacin metodolgica:
depender mucho de las edades y de los objetivos que persigamos con ella; es decir, una
misma msica puede servimos para muchas cosas a la vez. Es muy importante la duracin
de la msica, si es completa o fragmentada: todo ello ir tambin en funcin de la edad y
del objetivo marcado. En general, debemos inclinamos hacia tiempos muy cortos que
pueden ir amplindose sucesivamente.
Nuestro repertorio debe presentar un proporcional, amplio y variado abanico de estilos
contrastantes de los cinco continentes, tanto tribales como populares o clsicos. Hagamos
caso a Alain Danielou: "Progresamos hacia un polilingismo musical que nos lleva a
apreciar igualmente una obra serial, romntica, clsica, barroca o renacentista sin buscar en
cada caso una relacin de progreso con respecto a lo anterior".
Las obras deben contener algn recurso claramente perceptible: o contrastes, o estructura
formal clara, o meloda cantable, o ritmo que invite al movimiento, o repeticiones, o
contenido programtico, o efectos especiales... lo que fuere, 1o importante es que tengan un
asidero donde centrar nuestra atencin. En general, el repertorio" clsico" puede ser
dividido en cuatro apartados:
1) Msicas pensadas para nios y jvenes: Pedro y el lobo, El diluvio de No, Historia de
Babar, Gula de orquesta para jvenes...
2) Msicas basadas en el mundo infantil, con evocaciones nostlgicas, pero sin contar con
l para su comprensin: Escenas infantiles, El cuarto de los nios, Mi madre la oca,
Cascanueces...
3) Msicas que por su lenguaje narrativo resultan adecuadas para realizar audiciones: Los
planetas, Cuadros de una exposicin, Harry Janos, El pjaro de fuego, Un americano en
Paris, Peer Gynt...
4) Msicas y fragmentos de seleccin personal, susceptibles de ser adaptados siguiendo
procedimientos didcticos.
Adems, estn las msicas de otras culturas -contemporneas, folklricas, populares,
canciones, etctera- que completarn, en una meditada proporcin, el repertorio general.
Antes de terminar, me gustara destacar una autntica regla de oro: el profesor debe realizar
audiciones musicales con las obras que le gustan, pues slo con ellas ser capaz de
transmitir el entusiasmo deseado. Como consecuencia, el futuro gusto de sus alumnos
estar mediatizado por el suyo propio.
Un ltimo riesgo se nos presenta en las audiciones musicales: la escucha fonogrfica no es
la forma ideal de escuchar msica, es una "bella ilusin", pero en modo alguno comparable
con or msica en vivo. En las grabaciones se oye bien lo que se reconoce. Es, sin duda, lo
ms cmodo, prctico y asequible, pero una insistencia extremada puede dar como
resultado un equvoco entre msica y medio. La msica en directo, es decir, las
interpretaciones musicales en el aula y los conciertos escolares, es otro campo tan amplio,
profundo y especializado como ste, por lo que conviene desarrollado en otras pginas.