Demanda Agregada
Demanda Agregada
Demanda Agregada
El analista agreg que al cierre del 2015 Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Per
sern las economas ms grandes de Suramrica. Asimismo, seal que bajo el
actual panorama se mantendr ese orden con miras al 2016.
Asimismo, Daniel Velandia, director de Investigaciones Econmicas de la firma
Credicorp Capital, prev que el pas se mantendr estable en el cuarto lugar en
los prximos cuatro o cinco aos y estim que Colombia crecer alineada con el
promedio de la regin en los periodos que vienen.
En el 2017 empezaramos a crecer por encima de pases comparables.
Latinoamrica crecer al 1 por ciento en el 2016, pero Colombia lo har a ms del
2 por ciento. Que el pas gane posiciones frente a otras naciones ser difcil en los
prximos dos aos, explic el experto, quien seal que frente a pases
comparables como Chile y Per el PIB de Colombia crecer ms en el largo
plazo.
Aunque la situacin no ha sido fcil para las finanzas pblicas por cuenta del
apretn en la renta petrolera, Velandia reiter que es clave que el desarrollo de la
infraestructura en el pas comience a darse en forma para que la economa
mantenga tasas de crecimiento saludables.
Sebastin Daz, analista de mercados externos del Banco de Bogot, explic que
muchas de las principales economas de la regin (como Chile, Per y Colombia)
han enfrentado cadas en su principal producto de exportacin, lo cual ha
expuesto las finanzas de las naciones a riesgos similares.
El sesgo es muy parecido para las economas de la regin. Por ejemplo, Brasil
tiene problemas parecidos a los de otras naciones como la cada en los precios de
los commodities y vulnerabilidad frente a la desaceleracin de China, manifest
Daz, quien recalc que la devaluacin de las monedas de otros pases frente al
dlar no ha sido tan fuerte como la que ha vivido Colombia.
ENSAYO
Las tasas de inters internaciones determinan el flujo de capitales a la economa
Colombiana y la demanda externa el nivel lo que Colombia exporta.
Las tasas de inters en Colombia siempre buscan estar en armona con el
comportamiento de las variables anteriormente mencionadas y su nivel ayuda a
determinar la salida o entrada de capitales, flujo que como consecuencia
determina el precio del dlar.
La economa colombiana vivi muchos aos atrs una revaluacin debido a los
altos precios del petrleo, lo que gnero como consecuencia un flujo de divisas
hacia nuestro pas a lo que se sum que la Reserva Federal Norte Americana
mantuviera las tasas de inters en mnimos niveles desde el ao 2008, cuando
estuvo en recesin la economa mundial, lo que incentiv la salida de capitales de
los Estados Unidos y la devaluacin del dlar lo que conllevo a la revaluacin del
peso.
Con ese panorama Colombia registr durante ese periodo un crecimiento nunca
antes visto en inversin extranjera, debido de una tasa de inters ms llamativa y
la existencia de grandes proyectos productivos relacionados con el desarrollo
minero-energtico y de la infraestructura hotelera.
Desde que Reserva Federal, dio el anuncio de que iba a subir sus tasas de
inters, cambio la dinmica del flujo de capitales y sumado a ella la caiga de los
precios del petrleo, provocaron la reduccin de los ingresos que entraban al pas,
lo que afirmo una tasa de cambio devaluada en el 2015.
Ahora bien se hace necesario definir que es la demanda agregada, la cual se
define como:
la suma de los gastos en bienes y servicios que los consumidores, las
empresas y el Estado estn dispuestos a comprar a un determinado nivel
de precios y depende tanto de la poltica monetaria y fiscal, as como de
otros factores.
La demanda agregada se compone de tres elementos que son i) consumo, ii) la
inversin, iii) el gasto del gobierno y iv) la balanza comercial. El impacto que
genere la devaluacin sobre los tres elementos anteriores, determinara la
devaluacin en el crecimiento de la economa.
La devaluacin ayuda a mejorar la balanza comercial y generara un impacto
favorable sobre la demanda agregada, ya que en la teora se encarecen las
importaciones y reduce su valor las exportaciones.
Hay quienes esperan que el peso al estar devaluado de un impulso a las
exportaciones y frene un poco las importaciones, reduciendo as la posibilidad de
una balanza de pagos deficitaria.
Si nos podemos a analizar los productos que componen la canasta exportadora
del pas. La devaluacin ayuda a que un menor precio en dlares los productos
hechos en Colombia, genere una mayor exportacin de dichos productos; pero
luego de revisar y ver cules son los mayores productos que exporta Colombia,
vemos que en su mayora son commodities (que incluye las minero-energticas, el
caf y las flores, entre otras) y como es bien sabido el precio de estos productos
son fijados en las bolsas internacionales, lo cual el valor del peso no afecta en
nada. Es obvio, que los exportadores de este tipo de productos reciban ms pesos
por las exportaciones que realizan, siempre y cuando no caiga el precio del
producto.
Si la devaluacin favorece la inversin, crecer la demanda agregada. Ahora bien
nuestra economa por ser intensiva en mano de obra y muy escasa en capital, no
favorece en nada la devaluacin a la inversin en bienes de capital pero si le da
un empuje en sectores intensivos en mano de obra.
Por consiguiente empresas nacionales invertirn ms para producir los bienes que
ya no son importados y as poder venderlos en el mercado interno o exportar.
En los ltimos aos en sectores de la industria manufacturera, como son las
confecciones, los qumicos y farmacutico, han desarrollado proyectos con el fin
de buscar su expansin y ser ms competitivos en los mercados extranjeros,
propsito en que puede ayudarles la devaluacin.
Si la devaluacin favorece el consumo, crecer la demanda agregada. Ya que la
mayor inversin de las industrias intensivas en mano de obra lleva a la generacin
de empleos en actividades del campo o en industriales que sustituyen los
productos importados, mejorando la capacidad de consumo.
Sin embargo, en el corto plazo, el efecto no ha triado beneficios a la canasta
familiar, puesto que gran parte de la devaluacin que ha sufrido el pas se ha
trasladado a los precios de muchos alimentos, los medicamentos y los
electrodomsticos.
En conclusin la devaluacin esta generado un impacto en los precios. Lo cual
conlleva a que los ingresos de los hogares alcancen para menos productos,
afectando as demanda de los hogares en corto plazo.
Por el ltimo elemento que es del gasto del gobierno, la devaluacin hace ms
caros los bienes que este importa y as como tambin encarece la deuda externa
que contrae para financiar su gasto general, por lo que el efecto de la devaluacin
consiste bsicamente en el ajuste del ingreso que tiene y disponible para gastar.
La devaluacin impacta en cada una de las variables analizadas a diferentes
velocidades, ya que las decisiones de importacin son ms rpidas y muchos ms
eficientes que las de exportacin, ya que esta ltima necesita de una inversin
adicional, bsqueda de financiacin y la bsqueda de nuevos clientes. En el caso
del consumo, la devaluacin ayuda a la creacin de empleo en las industrias
La conclusin que nos deja todo lo anterior, es que al pas solo le queda un norte
que es buscar la eficiencia productiva, la cual se logra con innovacin, con la
calificacin del recurso humano y la bsqueda constante de nuevos clientes en los
mercados externos.