Respiratorio Odt

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIN

El aparato respiratorio se encarga de la respiracin, proceso de la nutricin que consiste en el intercambio de


gases (oxgeno y dixido de carbono) entre el medio ambiente y la sangre. El oxgeno pasar de la sangre a
las clulas, las cuales lo utilizarn mediante el proceso metablico de la respiracin celular y producirn
dixido de carbono que ser expulsado al exterior.

7. PARTES DEL APARATO RESPIRATORIO


El aparato respiratorio humano est constituido por las fosas nasales , la faringe , la laringe la trquea, los
dos bronquios y los dos pulmones . El pulmn derecho tiene tres lbulos y el izquierdo dos.
Los bronquios al entrar en los pulmones se ramifican apareciendo los bronquiolos, que se vuelven a ramificar
entrando cada uno en un lobulillo, dnde al ramificarse de nuevo forman los capilares bronquiales que
acaban en los sculos pulmonares, las paredes de los cuales presentan expansiones globoses llamadas
alvolos pulmonares.
La mayor parte de la superficie interna de las vas respiratorias presenta clulas productoras de mucosidad
(moco). Se trata de una sustancia muy viscosa dnde quedan adheridas las partculas que lleva el aire y que
presenta sustancias antibacterianas y antivricas. Adems, las fosas nasales, la trquea, los bronquios y los
bronquiolos presentan internamente clulas ciliadas que mueven dicha mucosidad hacia la faringe, de dnde
por deglucin pasa al esfago
8. VAS RESPIRATORIAS
Conductos que llevan el aire desde el exterior a los pulmones y viceversa:
8.1. Nariz
Externamente presenta 2 orificios o ventanas nasales que dan paso a dos conductos separados por el tabique
nasal y desembocan en 2 cavidades situadas
encima de la boca, las fosas nasales. stas tienen numerosos repliegues, y como en el aparato digestivo, estn
cubiertas por una mucosa llamada pituitaria cuyas clulas son ricas en cilios. La pituitaria est muy irrigada
(tiene numerosos vasos sanguneos) y presenta numerosas glndulas que la humedecen y recubren de moco;
en ella se encuentra el sentido del olfato.

Es un conducto de unos 14cm que permite la comunicacin entre las fosas nasales, la cavidad bucal, el odo medio
(a travs de las trompas de Eustaquio), la laringe y el esfago
En sus proximidades se encuentran unos ganglios lnfticos, las anginas, que sirven para proteger de infecciones
en boca, cavidad nasal, esfago y trquea
La epiglotis es una estructura cartilaginosa, la cual forma parte del esqueleto cartilaginoso de la laringe. La
epiglotis obstruye el paso del bolo alimenticio en el momento de la deglucin evitando que este se vaya al sistema
respiratorio.
Durante la respiracin el velo del paladar desciende, facilitando el libre paso del aire por la faringe, hacia la
laringe y la trquea; la epiglotis permanece levantada en todo momento.
8.3. Laringe
Vulgarmente se denomina nuez. Se encuentra en la parte delantera y superior del cuello. Es uno de los rganos
encargados de emitir los sonidos, ya que contiene las cuerdas vocales. En su parte superior aparece la epiglotis
Cuerdas vocales. Son dos repliegues musculares y fibrosos que hay en el interior de la laringe. El espacio que hay
entre ellas se denomina glotis y da paso a la trquea. Constituyen el rgano fonador de los humanos
Cartlago tiroides . Es el primer cartlago de la trquea. Est ms desarrollado en los hombres. En estos provoca
una prominencia en el cuello denominada la nuez de Adn y una voz ms grave.

8.4. Trquea
Sigue a la laringe y se sita delante del esfago. Es un tubo formado por varios anillos rgidos (de cartlago) en
forma de C con el borde abierto hacia atrs
(para no presionar al esfago). El interior de este tubo est formado por clulas con muchos cilios y recubiertas de
moco.
8. Bronquios
Son 2 conductos, procedentes de la bifurcacin de la trquea, que penetran en los pulmones. Su estructura es
similar a la de la trquea, pero los anillos son
completos (no estn abiertos).
9. PULMONES

Son 2 rganos situados en el interior de la caja torcica (costillas, esternn y parte de columna vertebral), la cual
est cerrada inferiormente por el diafragma (msculo que interviene en la respiracin). El pulmn derecho es
mayor que el izquierdo, ya que este segundo deja un espacio al corazn. En consecuencia, el pulmn derecho
posee 3 partes o lbulos y el izquierdo tan slo 2. Rodeando cada pulmn aparecen 2 membranas llamadas pleuras
, entre las cuales hay un lquido viscoso.
El bronquio que penetra en cada pulmn se va ramificando y da numerosos tubos estrechos llamados bronquiolos,
estos finalizan en ensanchamientos llamados sacos alveolares. Cada saco alveolar contiene numerosos alvolos, en
ellos es donde se realizar el intercambio gaseoso. Rodeando a los sacos alveolares aparecen multitud de pequeos
vasos sanguneos llamados capilares.
Considerando los dos pulmones hay unos 500 millones de alvolos pulmonares.

OTRAS ESTRUCTURAS RELACIONADAS


Arteria pulmonar. Contiene sangre pobre en oxgeno y rica en dixido de carbono, que se mueve desde el
corazn hacia los pulmones.
Vena pulmonar. Contiene sangre rica en oxgeno y pobre en dixido de carbono que se mueve desde los
pulmones hacia el corazn.
Msculos intercostales externos. Son los que levantan las costillas para aumentar el volumen de la cavidad
torcica y as producir la inspiracin.
Costillas
Pleuras. Son dos membranas que rodean los pulmones. El espacio que hay entre ellas est lleno del denominado
lquido pleural. Su finalidad es evitar el roce entre los pulmones y las costillas.
Cavidad torcica. Es la cavidad formada por las costillas y el esternn, dnde se alojan los pulmones.
Cavidad cardaca. Es una concavidad en el pulmn izquierdo en la que se aloja el corazn.
Diafragma. Msculo plano que durante la inspiracin desciende permitiendo la dilatacin pulmonar y durante la
espiracin asciende favoreciendo el vaciado de los pulmones.

10. LA RESPIRACIN EXTERNA O VENTILACIN EN LOS HUMANOS


La respiracin externa o ventilacin comprende las tres siguientes etapas:
10.1. Inspiracin
En ella los msculos intercostales externos se contraen y suben las costillas y el esternn, en cambio el diafragma
desciende. Todo ello aumenta la capacidad de la caja torcica, provocando que los pulmones se dilaten y entre aire
rico en O2.
Mediante la inspiracin el aire entra por los orificios nasales donde es calentado, humedecido y parcialmente
limpiado con ayuda del moco del interior. Los pelos situados en los orificios nasales retienen las partculas ms
grandes. Por otra parte, el moco y las clulas con cilios de las fosas nasales, la trquea y los bronquios retienen las
pequeas partculas y las envan lentamente hacia la garganta, siendo despus expectorado o deglutido.

10.2. Intercambio de gases


En ella el aire hmedo, limpio, caliente y rico en O2, llega hasta los alvolos pulmonares, las paredes de los cuales
son tan finas que permiten el intercambio gaseoso. Como estn recubiertos de finos capilares sanguneos que
contienen sangre cargada de CO2 y pobre en O2, el CO2 pasa al interior de los alvolos y el O2 pasa a la sangre
que hay en los capilares sanguneos.
La membrana del alvolo pulmonar es muy fina, slo 0,6 micras (0,6) y las paredes que los separan son
permeables a ellos. Debido a todo ello los gases pueden pasar de unos a los otros. El resultado es que ambas
mezclas de gases acaban teniendo una composicin muy parecida.
La sangre que sale de los capilares sanguneos que recubren los alvolos pulmonares hacia el corazn es rica en
oxgeno y muy pobre en dixido de carbono.

10.3.

Espiracin
Es un proceso activo que se produce cuando los pulmones aumentan de volumen gracias a la contraccin de los
msculos intercostales que elevan las costillas, los msculos pectorales y el diafragma (que se aplana). Los
pulmones no estn directamente unidos a la caja torcica, sino que estn separados por las pleuras. Cuando las
costillas y el diafragma tiran de una de estas membranas, la otra, que est unida a los pulmones, es tambin
atrada.
Normalmente, inspiramos unas 1216 veces por minutos, y espiramos otras tantas; pero en situaciones de necesidad
inspiramos hasta 40 o ms veces por minuto
El aire cargado de dixido de carbono ser expulsado a la atmsfera mediante la espiracin que generalmente es
un proceso pasivo (se produce cuando los msculos respiratorios se relajan y disminuye as el volumen de la caja
torcica).

11 . LA CAPACIDAD PULMONAR
Volumen corriente (VC). Es el volumen de aire que normalmente entra en una inspiracin o sale en una
espiracin. En los hombres es de 0,5 litros.
Volumen de la reserva inspiratoria (VRI). Es el volumen de aire que entra de ms en una inspiracin forzada.
En los hombres es de 3 litros.
Volumen de la reserva espiratoria (VRE). Es el volumen de aire que sale de ms en una espiracin forzada. En
los hombres es de 1 litro.
Capacidad vital (CV). Es el volumen de aire que se puede espirar tras una inspiracin forzada. Equivale a la
suma de los tres anteriores volmenes (VC + VRI + VRE = CV). En los hombres es de 4,5 litros.
Volumen residual (VR). Es el volumen de aire que siempre queda en el interior de los pulmones. En los hombres
es de 1,5 litros.
Capacidad pulmonar total (CPT). Es la mxima cantidad de aire que pueden acoger los pulmones. En el hombre
son 6 litros.

12. CONTROL DEL RITMO RESPIRATORIO


El control del ritmo y amplitud de los movimientos respiratorios es de tipo nervioso.
Est controlado por el sistema nervioso central.
El centro nervioso principal se sita en el bulbo raqudeo: Centro respiratorio.
Este centro recibe informacin de varios propioceptores corporales y enva rdenes a los msculos para que se
produzcan las inspiraciones y espiraciones
El ritmo depende de:
Aumento en sangre de CO2

Disminucin del nivel de oxgeno


En control de la musculatura lisa de bronquios y bronquilos
es debida al sistema nervioso autnomo y a hormonas

13. LA FONACIN
Para los humanos es importante emitir sonidos
Los utilizamos como medio de comunicacin en exclamaciones, en nuestro lenguaje y en el canto.
Tenemos un aparato especializado en esta emisin de sonidos: el aparato fonador.
El aparato fonador humano ha evolucionado a partir del de los mamferos pero se ha modificado de modo
importante para poder emitir una variedad de sonidos mucho mas amplia que el de los otros animales con
excepcin de algunas aves. Una de las claves de nuestro desarrollo evolutivo es el lenguaje y la fonacin asociada
a l.
El aparato fonador aprovecha los rganos respiratorios y digestivos para producir sonidos. Intervienen en l los
pulmones con los msculos implicados en la ventilacin, la laringe, la cavidad bucal, los labios, la lengua, el
paladar y la cavidad nasofarngea.
El aparato fonador est intimamente ligado a la percepcin de estos sonidos; la audicin de modo que nuestro oido
es ms sensible a las frecuencias e intensidades emitidas por el aparato fonador.
Adems para una correcta emisin de sonidos es necesaria la audicin.
Salvo las exclamaciones, para hablar o cantar hay que haber odo hablar o cantar.
La articulacin de los sonidos voluntarios es un proceso complejo en el que intervine un rea determinada de la
corteza cerebral: El rea de Broca. El rea de Broca recibe impulsos entre otras del rea de Wernicke (donde se
genera el lenguaje humanos)

14. RESPIRACIN AEROBIA


Es el proceso por el cual las clulas degradan las molculas
de alimento para obtener energa.
La respiracin celular es una reaccin exergnica, donde
parte de la energa contenida en las molculas de alimento
es utilizada por la clula para sintetizar
ATP. Decimos parte de la energa porque no toda es
utilizada, sino que una parte se pierde en forma de calor.
Aproximadamente el 40% de la energa libre emitida por la
oxidacin de la glucosa se conserva en forma de ATP.
Cerca del 75% de la energa de la gasolina
se pierde como calor de un auto; solo el 25% se convierte
en formas tiles de energa. La clula es mucho ms
eficiente.
La respiracin celular es una combustin biolgica y puede
compararse con la combustin de carbn, bencina, lea. En
ambos casos molculas ricas en energa
son degradadas a molculas ms sencillas con la consiguiente liberacin de energa.
Tanto la respiracin como la combustin son reacciones exergnicas.

Sin embargo existen importantes diferencias entre ambos procesos:


En primer lugar la combustin es un fenmeno incontrolado en el que todos los enlaces qumicos se rompen
al mismo tiempo y liberan la energa en forma sbita; por el contraro la respiracin es la degradacin del alimento
con la liberacin paulatina de energa. Este control est ejercido por enzimas especficas.
En segundo lugar la combustin produce calor y algo de luz. Este proceso transforma energa qumica en
calrica y luminosa. En cambio la energa liberada durante la respiracin es utilizada fundamentalmente para la
formacin de nuevos enlaces qumicos (ATP).
La respiracin ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la gluclisis que ocurre en
el citoplasma. La segunda etapa depender de la presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando
en el primer caso la respiracin aerbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la respiracin
anaerbica o fermentacin (ocurre en el citoplasma).
15. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
15.1. Enfermedades infecciosas:
El aparato respiratorio es muy sensible a la invasin por microorganismos patgenos que causan mltiples
enfermedades, entre ellas: amigdalitis, faringitis, neumona, pulmona, tosferina, tuberculosis, peste, gripe y
resfriados. De todas, la ms extendida es la gripe, la cual est producida por un virus.
15.2. Enfermedades no infecciosas:
Enfisema pulmonar: aumento irreversible del tamao de los alvolos pulmonares, disminuyendo al mismo
tiempo su nmero. Se produce una enorme dificultad para respirar. El enfisema se produce por estar en contacto
mucho tiempo con sustancias irritantes: humo del tabaco o de la contaminacin, pinturas, etc. Es una enfermedad
grave y, en muchos casos, el paciente debe ir acompaado siempre de una botella de oxgeno para respirar.
Asma: estrechamiento de los conductos respiratorios debido a una reaccin alrgica, a una infeccin u otros
motivos. Provoca sensacin de ahogo y angustia porque no se puede respirar bien.
Sinusitis: inflamacin de los senos nasales (cavidades de ciertos huesos de la cara comunicados con las fosas
nasales). El moco se acumula en los senos y provoca entre otras cosas dolor en la zona.
Cncer: los cnceres en el aparato respiratorio son muy habituales, siendo el de pulmn gravsimo. Otros son
el de boca o el de garganta. Todos ellos asociados casi siempre al hbito de fumar.
La frase FUMAR MATA, no es un tpico, es una REALIDAD. El consumo de tabaco est relacionado con
multitud de cnceres (estmago, pulmn, boca, garganta...), enfermedades cardiovasculares (del corazn y los
vasos sanguneos), enfermedades del aparato digestivo, etc
16. HBITOS SALUDABLES
Los hbitos saludables relacionados con el aparato respiratorio son esencialmente los referidos a la calidad del
aire respirado, es de gran importancia evitar la inhalacin de aire con contaminantes (tanto qumicos como de
partculas en suspensin tipo polvo, polen, etc.).
No fumar ni permanecer en zonas con fumadores.
Mantener hmedo el ambiente domstico y laboral. Con la humedad las vas respiratorias se resecan menos.
Evitar los cambios bruscos de temperatura que favorecen las infecciones respiratorias.
Realizar ejercicio fsico. Con l los pulmones aumentan de tamao y se aporta ms
oxgeno al organismo.
Cncer: los cnceres en el aparato respiratorio son muy habituales, siendo el de pulmn gravsimo. Otros son
el de boca o el de garganta. Todos ellos asociados casi siempre al hbito de fumar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy