Diseño de Captación Con Instalación de Hipoclorador
Diseño de Captación Con Instalación de Hipoclorador
Diseño de Captación Con Instalación de Hipoclorador
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi profesor por
su apoyo constante; por inculcar el
valor de responsabilidad y su buena
gua profesional.
INTRODUCCION
FACULTAD DE INGENERIA
captacin de agua puede tomar lugar sobre una capa de plstico con
una depresin hacia el centro y un agujero en la mitad. Los primeros
litros no sern almacenados puesto que sern los encargados de
recoger las impurezas de la superficie. por su parte, los techos
habituales estn hace mucho tiempo adecuados para recoger el agua
de lluvia, ya que tienen canales y tubos que conducen hacia abajo.
Estos tubos se conectan directamente con el tanque de
almacenamiento o el recipiente que puede estar localizado por debajo
o sobre el suelo.
En aplicaciones no domsticas, vara desde pequeos tanques debajo
o sobre el suelo (utilizndose bombas y tanques elevados), hasta
grandes embalses que irrigan amplias reas de cultivos y
asentamientos humanos. El manejo del agua en este caso se hace por
medio de represas enormes, compuertas y canales abiertos de
irrigacin.
Aunque la captacin de agua de lluvia no es una solucin completa
para nuestros requerimientos, si es una medida de conservacin de
este valioso recurso y solo puede ser usado como un complemento del
suministro habitual de agua. La principal razn se encuentra en que
esta depende de diferentes factores, tales como su costo y su
beneficio
econmico,
los
patrones
de
clima,
los
factores
sociopolticos, la tecnologa que se disponga para su tratamiento y
factores geofsicos.
El costo del agua potable est subiendo constantemente. Aparte de
agua para consumo, es obligatorio para edificios altos mantener
reservas para sus servicios. Muchas empresas requieren grandes
cantidades de agua, a la vez que el incremento en las tarifas de la
misma afecta el balance general en trminos econmicos. Estos
gastos pueden ser compensados con un buen sistema de captacin de
agua de lluvia.
INDICE
DISEO DE UNA CAPTACIN EN UN MANANTIAL DE FONDO DIFUSO..................6
FACULTAD DE INGENERIA
2
AGUAS DE LLUVIA................................................................................. 21
AGUAS SUPERFICIALES.........................................................................21
Se los conoce como tales a las que forman los ros, mares, reservorios naturales,
lagunas, etc................................................................................................... 21
AGUAS SUBTERRANEAS........................................................................21
ABASTECIMIENTO DE AGUA.............................................................................. 22
FACULTAD DE INGENERIA
3
Ahorro evidente y creciente en la factura del agua. Puede suponer un 80% del total
de agua demandada por una vivienda.....................................................................41
RECOLECCIN DE AGUAS PLUVIALES................................................................41
SISTEMA DE CAPTACIN DE AGUA DE LLUVIA EN TECHOS................................43
CRITERIOS DE SELECCIN................................................................................. 44
CRITERIOS DE DISEO...................................................................................... 44
DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO................................44
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS............................................................................. 45
VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................................................. 45
FACULTAD DE INGENERIA
4
FACULTAD DE INGENERIA
5
ESTRUCTURA DE ALBAILERA
FACULTAD DE INGENERIA
6
PRUEBA HIDRULICA
Una vez instalada la tubera se someter a una prueba de presin hidrosttica
igual a una vez y media la presin de trabajo indicada para la clase de tubera
instalada. Se recomienda hacer pruebas de presin a medida que la obra
progresa, por tramos no mayores de 300 a 400 metros.
Antes de efectuarse la prueba de presin, la tubera debe llevarse de agua con la
finalidad de expulsar el aire acumulado mediante dispositivos de purgas de aire
instaladas en los puntos de mayor cota. Luego todos los tubos expuestos,
accesorios y vlvulas, sern examinados cuidadosamente durante la prueba y si
muestran filtraciones visibles, sern removidos y reemplazados.
FACULTAD DE INGENERIA
9
Es una tecnologa de perforacin de pozo manual, tiene los mismos principios que
la perforacin hidrulica rotatoria de un equipo mecanizado, las acciones son una
combinacin de dos movimientos, la rotacin y la percusin. La rotacin es
accionada por el perforista y la percusin es apoyada generalmente por los
propios beneficiarios. Todas las actividades requieren el trabajo de 8 personas.
Los dimetros de los pozos son de 2, hasta profundidades de 120 m, y de 4
hasta 40 m. Esta tecnologa funciona mejor en suelos terciarios y cuaternarios
(suelos relativamente suaves), no es tcnicamente factible en suelos pedregosos
y/o rocosos.
El equipo de perforacin consta de los siguientes componentes:
La torre de perforacin:
Consta de dos columnas de 6 m de longitud desarmables en cuatro partes, unidas
mediante bisagras. Las dos columnas se unen por una articulacin formando un
bpode anclado por tensores.
FACULTAD DE INGENERIA
10
Batera de perforacin:
Compuesto por una broca, cabezal de inyeccin o manivela y tubos de perforacin
(de fierro galvanizado). Existen varios modelos de brocas de perforacin, las ms
usuales son las de punta de tungsteno (puntas de barreno), brocas diamantadas
(para terreno duro), broca de 6 puntas para terreno arcilloso arenoso y otros
similares, todos de construccin local.
Fluido de perforacin:
Es el lubricante que facilita la perforacin del pozo, mezcla de agua y arcilla, tiene
un peso especfico alto para garantizar la estabilidad de las paredes del pozo; se
emplea en reemplazo de la bentonita (material usado en las perforaciones
convencionales). Este lodo es inyectado, a la boca de la barra de perforacin, por
una bomba manual de elevacin o una motobomba de lodos.
Esta tecnologa fue desarrollada inicialmente por la Escuela Mvil de Agua y
Saneamiento (EMAS), posteriormente por la OPS/OMS, como Flexi/OPS, y por la
ONG Sumaj Huasi, de donde procede el nombre de Ayni.
CRITERIOS DE SELECCIN
Esta tecnologa es ms apropiada como solucin para la captacin de agua en
zonas de difcil acceso, o caminos y/o carreteras inestables. Es adaptable para
comunidades o grupo de familias dispersas de escasos recursos econmicos,
zonas rurales dispersas o periurbanas, dependiendo del tipo de suelo que se
presenta en la zona (solo es aplicable en suelos suaves).
CRITERIOS DE DISEO
La recopilacin de datos en sitio es la etapa ms importante para la seleccin del
sitio de perforacin verificando los pozos existentes tanto excavados como
perforados prximos, estos datos sern referidos a las caractersticas tcnicas del
suelo y calidad de agua. Otra forma de seleccionar el lugar de perforacin es
mediante la observacin de las caractersticas de vegetacin de la zona, a travs
de informacin recopilada de los propios beneficiarios. El anlisis de estos datos
permitir conocer las principales caractersticas hidrogeolgicas del lugar y poder
establecer la viabilidad de la perforacin.
El dimetro del pozo se determinar de acuerdo al tipo de bomba a ser instalada,
si es manual es recomendable 2 y si es una bomba solar o elctrica, la
recomendable es de 4.
FACULTAD DE INGENERIA
11
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Las acciones de rotacin y percusin permiten que la tierra se suelte, una
corriente de agua reciclada de lodos entra al pozo a travs del tubo de perforacin
y extrae la tierra suelta del pozo en forma continua. El lodo circula por la accin de
una bomba manual o motobomba de lodos, que est ubicado en una fosa de 0,60
x 0,60 x 0,60 m. El lodo se inyecta mediante una manguera que intercomunica la
bomba de lodos a la barra de perforacin mediante una manivela (cabezal de
inyeccin). El lodo inyectado fluye a travs de las barras de perforacin hasta el
cabezal de la broca por donde sale el lodo.
Una vez alcanzada la profundidad final del pozo se realiza la inyeccin de agua o
aire, mediante una motobomba o compresor, para desalojar todo el lodo
introducido y otros materiales en suspensin. Se procede luego a la limpieza del
pozo (empleando unos 2,0 m3 de agua limpia), para luego realizar la toma de
muestras de agua subterrnea. El pozo perforado se encamisa con tuberas de
PVC, ubicando la rejilla o filtro (que son orificios hechos en el mismo tubo) que se
forra con una tela sinttica. El largo del filtro est en funcin del espesor del
acufero que se encuentra. Para el pre-filtro o empaque se emplea arena o gravilla
seleccionada y pre-lavada. El hueco perforado es de 3 , para la instalacin de
un tubo de 2 y de 6 para uno de 4.
FACULTAD DE INGENERIA
12
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Las actividades rutinarias son las siguientes:
i)
mantener limpio el sello sanitario, lavar para retirar las impurezas,
limpiar el rea adyacente, retirar plantas, hierbas, piedras u otros
materiales.
ii)
verificar si hay rajaduras o fisuras en el sello sanitario.
iii)
verificar la existencia de potenciales fuentes de contaminacin como
letrinas, aguas estancada, etc.
iv)
realizar la limpieza del pozo cuando corresponda.
La limpieza del pozo se realiza cuando se observa una disminucin del caudal,
presencia de slidos en suspensin (tierra y arena) en el agua, o se ha
comprobado la presencia de contaminacin. En estos casos, se debe retirar la
bomba, medir la profundidad del agua, para proceder con lavar el pozo con un poli
tubo de . Previamente se limpia el interior del pozo amarrando en uno de los
extremos un trapo que sirve para raspar; el lavado se realiza aplicando la tcnica
conocida como oleaje, que consiste en agitar el poli tubo con una vlvula de
retencin acoplada en el extremo que ingresa al pozo (el poli tubo y la vlvula
FACULTAD DE INGENERIA
13
funcionan como una bomba de agua), de esta manera se extraen todos los slidos
e impurezas, para finalmente desinfectar el pozo con cloro.
Ventajas y desventajas
FACULTAD DE INGENERIA
14
CRITERIOS DE SELECCIN
La proteccin de vertientes se aplica en zonas rurales dispersas, o zonas
periurbanas, donde se tienen afloramientos de aguas subterrneas.
Existen dos tipos de vertientes; i) vertientes con flujo por gravedad y; ii) vertientes
con flujo artesiano.
Las vertientes con flujo por gravedad se presentan en acuferos no confinados
donde el nivel de la superficie del suelo se encuentra por debajo del nivel de
aguas subterrneas. De este modo, cualquier depresin del suelo ser inundada
con agua que fluye por gravedad. Generalmente tienen poca capacidad de
almacenamiento y lo caudales fluctan estacionalmente, menor durante el estiaje,
cuando baja el nivel de las aguas subterrneas.
Las vertientes con flujo artesiano, son similares en su aspecto a las vertientes
gravitacionales, sin embargo, el agua subterrnea de este tipo de vertientes fluye
bajo condiciones de presin, proveniente de acuferos confinados, sin presentar
fluctuaciones estacionales significativas.
La seleccin definitiva de un sistema de proteccin de vertientes deber tomar en
cuenta las siguientes consideraciones:
Tipo de comunidad: dispersa concentrada
Condiciones de afloramiento de las aguas: gravitacional o artesiano.
Nivel seleccionado del servicio: piletas pblicas, domiciliarias.
Distancia a la comunidad, accesibilidad.
CRITERIOS DE DISEO
Se tomar en cuenta particularmente el tipo de afloramiento, la infraestructura
deber ser diseada con el criterio de velar por los aspectos sanitarios. La
captacin est constituida por una cmara hermtica, donde se encuentran las
tuberas de aduccin, rebose, limpieza, tubo de ventilacin y la cmara de llaves
de control.
Se debe tomar en cuenta la construccin de una zanja de coronamiento para
interceptar las aguas de escurrimiento superficial (aguas pluviales) y como
barreras sanitarias un primer cerco perimetral y un segundo de mayor rea de
proteccin. Muchas veces los afloramientos estn prximos unos a otros,
debiendo los mismos ser considerados en forma independiente. Las Figuras 2; 3;
4 muestran los diseos ms representativos.
Captacin de vertiente de ladera
FACULTAD DE INGENERIA
16
Captacin de bofedal
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
La estructura de captacin puede ser construida de hormign simple, hormign
armado, mampostera de ladrillo u hormign ciclpeo. La cmara deber tener una
dimensin mnima de 90 x 90 cm y contar con un acceso de visita de 60 x 60 cm
(con tapa sanitaria hermtica de hormign armado o metlica que posea un
candado de seguridad). Las tuberas de rebose y limpieza debern ser de PVC EFACULTAD DE INGENERIA
17
40, para facilitar las conexiones con accesorios de bronce o de PVC. La cmara
de llaves tiene una dimensin mnima de 60 x 60 cm, accesible para la instalacin
y operacin de accesorios y llaves de paso; estas ltimas pueden ser de media
vuelta o de mariposa, siendo la ms recomendable el uso de la primera.
Para la malla olmpica del primer cerco de proteccin se emplea alambre
galvanizado No.10 (con rombos de 2 x 2 ), sujetos a postes de cemento, de
fierro galvanizado tipo bayoneta o postes de madera, con dimetro de 6,
espaciados cada 3,0 m en todo el permetro. Los postes descansan en cimientos
de hormign simple o ciclpeo, en cubos de 25 x 25 x 45 cm. Para el segundo
cerco de proteccin se puede emplear alambre de pas (separados cada 30 cm
en el plano vertical) sujeto a postes de madera o metlicos.
Captaciones de vertiente y cerco perimetral. Costos directos referenciales
(Bs)
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Actividades principales de operacin y mantenimiento
FACULTAD DE INGENERIA
18
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
FACULTAD DE INGENERIA
19
MANUEL DE PROCEDIMIENTOS
TECNICOS EN SANEAMIENTO
AGUA
Es el elemento fundamental para la vida del hombre constituyendo entre el 59 al
66% del peso del cuerpo humano, su empleo es mltiple en las actividades del
hombre. Sirve como elemento lquido primordial, se emplea en la agricultura,
industria, aseo personal, minera, salud pblica, etc...
FACULTAD DE INGENERIA
20
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
CLASIFICACION DE LAS AGUAS
AGUAS DE LLUVIA
AGUAS SUPERFICIALES
Se los conoce como tales a las que forman los ros, mares, reservorios naturales,
lagunas, etc.
Estas aguas aunque sean cristalinas estn generalmente contaminadas siendo
peligroso usarlo en el consumo, mientras no se sometan a un tratamiento
adecuado.
Las aguas superficiales al discurrir sobre terrenos de cultivo. Recogen cantidad de
bacterias, igualmente al pasar por las poblaciones reciben descargas de
desages, basuras, contaminndose de esta forma el agua.
El contenido de minerales, material orgnica, bacterias, algas etc., varan de
acuerdo a las estaciones del ao, de un da a otro y muchas veces en el mismo
da.
AGUAS SUBTERRANEAS
Son aquellas formadas por el agua que se infiltra en las capas interiores de la
superficie de la tierra y que afloran como manantiales, o son captadas por medio
de galeras filtrantes, pozos, etc.
El agua subterrnea, se encuentra generalmente, sobrecargada de sales, en
cambio son de mejor calidad bacteriolgica por haber sido sometida a filtracin a
travs de las capas del terreno, las sales que lleva en solucin le confiere muchas
veces un sabor desagradable.
FACULTAD DE INGENERIA
21
ABASTECIMIENTO DE AGUA
El abastecimiento del agua consiste en el suministro en forma individual o
colectiva de agua, requerida para satisfacer las necesidades de las personas que
integran una localidad, evitando que puedan afectarse en su salud.
- Para efectuar el abastecimiento de agua, se debe seguir los siguientes pasos:
1. Ir a la fuente y captar el agua.
2. Transportarlo a la casa.
3. Pasarlo por un filtro casero.
4. Depositarlo en un recipiente.
5. Llevarlo a los diferentes sitios de consumo.
6. Utilizarlo para satisfacer sus necesidades.
Nota:
Estas funciones se repiten en todos los casos y son:
1. Captacin.
2. Conduccin.
3. Tratamiento.
4. Almacenamiento.
5. Distribucin.
6. Consumo.
FACULTAD DE INGENERIA
22
CAPTACION DE UN MANANTIAL
Se realizarn las excavaciones hasta buscar el ojo de agua, se construir una
cmara colectora y de carga, un compartimiento para vlvulas, tuberas de rebose
y de limpieza de fondo, muros para aletas, sellado con una plataforma para evitar
la contaminacin del manantial.
FACULTAD DE INGENERIA
23
FACULTAD DE INGENERIA
24
FACULTAD DE INGENERIA
25
FACULTAD DE INGENERIA
26
FACULTAD DE INGENERIA
27
FACULTAD DE INGENERIA
28
FACULTAD DE INGENERIA
30
CAPTACION DE AGUA
SUBTERRANEA
CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRNEA Y SU
CONSTRUCCIN
Para el aprovechamiento del agua subterrnea se requieren obras de captacin.
Su finalidad es obtener la mayor cantidad de agua con el mnimo gasto de energa
Al hablar de captaciones para explotacin de aguas subterrneas generalmente
nos referimos a pozos verticales, pero existen otros sistemas constructivos que
permiten alcanzar el mismo fin.
Las obras de captacin pueden clasificarse en tres tipos principales:
Verticales: pozos y sondeos.
Horizontales: zanjas, drenes y galeras.
Mixtos: pozos con drenes radiales, galeras con pozos.
Dependiendo de la cantidad de agua que se necesite y de las caractersticas
hidrogeolgicas de la zona se determinar el tipo de captacin conveniente.
Se llaman pozos verticales a todos aquellos que se construyen para obtener el agua por
penetracin vertical del acufero.
Perforacin a percusin
Perforacin a rotacin
Actualmente, la perforacin a roto percusin es muy
utilizada para obras en roca.
La profundidad a alcanzar, el dimetro necesario y la naturaleza
FACULTAD DE INGENERIA
32
FACULTAD DE INGENERIA
33
FACULTAD DE INGENERIA
34
FACULTAD DE INGENERIA
35
Los drenes son similares a las galeras, pero son tubos de pequeo dimetro,
perforados con mquina, normalmente hasta unas decenas de metros.
Dentro de las obras de captacin mixtas las ms comunes son los pozos
excavados con drenes radiales. Estos se utilizan en los mismos casos que los
excavados pero con mayor rendimiento, ya que los drenes radiales permiten
aumentar el rea de captacin.
FACULTAD DE INGENERIA
36
RED DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al sistema que
permite que llegue el agua desde el lugar de captacin al punto de consumo
en condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad. Este sistema
se puede clasificar por la fuente del agua en: agua de mar, agua superficial;
esta procede de lagos o ros, agua de lluvia almacenada, agua subterrnea
y las aguas procedentes de manantiales naturales. Es importante tener en
cuenta que esta agua antes de ser enviadas a las viviendas se transformar
en agua potable, dependiendo el origen de estas, se le har un proceso de
saneamiento y desinfeccin.
CAPTACION DE AGUAS
SUBTERRANEAS
Se emplea como fuente de agua, para abastecimiento pblico de poblaciones
pequeas, las aguas subterrneas puede captarse de manantiales, pozos,
galeras filtrantes.
MANANTIALES
Se los conoce tambin con el nombre de ojos de agua o puquios y es el agua
del subsuelo que aflora a la superficie del terreno o en las laderas de los cerros,
en partes bajas como hondonadas, los manantiales son abundantes en la Sierra
de Cajamarca.
FACULTAD DE INGENERIA
37
CLASES DE MANANTIALES
De Laderas
Son afloramientos que ocurren en las laderas de los cerros a una altura cualquiera
sobre el fondo del valle.
De Fondo o Talud
Estos se forman cuando el nivel de agua subterrnea es cortado por el fondo de
un valle.
Artesianos
Son los producidos por la posicin de un estrato acufero aprisionado entre
extractos impermeables, en este caso, el agua aflora a presin, como en los pozos
artesianos.
Intermitentes
Son aquellos que ofrecen en todo tiempo un rgimen discontinuo.
POZOS
Son excavaciones o perforaciones, practicadas en el suelo con el objeto de captar
el agua subterrnea para fines de abastecimiento. De acuerdo a la profundidad los
pozos pueden ser:
POZOS PROFUNDOS
Son los que captan el agua subterrnea de napas profundas, estos pozos rinden
un mayor volumen de agua, aunque a un mayor costo, son utilizados para el
abastecimiento de una poblacin mayor.
POZOS ARTESIANOS
Constituyen un caso particular de pozos profundos por la procedencia de agua de
napas cautivas, en estos pozos el agua aflora a la superficie del terreno, debido a
la presin que trae el agua, sin necesidad de medios mecnicos.
METODOS DE CONSTRUCCION
Los pozos se dividen en 3 clases:
FACULTAD DE INGENERIA
38
POZOS EXCAVADOS
Son los pozos por lo general superficiales en los cuales la excavacin es manual,
estos pozos son de dimetro grande (entre 0.80 a 1.50 MT) son fcilmente
contaminables, estos pozos alcanzan pequeas profundidades por lo que su
rendimiento es menor. La proteccin sanitaria es muy difcil, estos pozos se
pueden contaminar:
- Por la entrada de aguas superficiales a travs de la abertura o boca del pozo.
- Para escurrimiento o infiltracin del agua superficial a travs de las paredes del
pozo.
- Contaminacin directa de la napa de agua.
- Contaminacin por sustancias que puede entrar por la parte superior del pozo.
- Se puede proteger, instalando bombas manuales.
CAPTACIN DE AGUAS
PLUVIALES
FACULTAD DE INGENERIA
39
FACULTAD DE INGENERIA
40
FACULTAD DE INGENERIA
41
FACULTAD DE INGENERIA
42
CRITERIOS DE SELECCIN
Esta tecnologa se aplica en zonas rurales y urbanas, puede resolver la demanda
de agua para diferentes usos: riego de jardines, limpieza de vehculos, descarga
de inodoros o agua de bebida (dependiendo de la calidad del agua).
No es recomendable su uso como agua de bebida cuando se tienen ndices
elevados de contaminacin atmosfrica.
Es aplicable en zonas ridas, que sufren de escases del recurso hdrico y/o
vulnerable ante los impactos potenciales del cambio climtico.
Es aplicable en zonas o reas de inundacin, donde la captacin de agua
superficial y/o subterrnea no es factible tcnicamente o como alternativa de uso
en situaciones de desastres naturales.
CRITERIOS DE DISEO
Para el diseo se debe contar con series histricas de las precipitaciones pluviales
de al menos diez aos, obtenida del Servicio Nacional de Meteorologa e
Hidrologa (SENAMHI). En caso de no contarse con una estacin meteorolgica
en la localidad o rea de estudio, se podr tomar los datos de la estacin ms
cercana relacionada. La serie de datos histricos debe corresponder al promedio
mensual de precipitaciones.
Los consumos de agua de lluvia responden a la demanda del usuario de acuerdo
a sus diferentes usos. Para el rea rural la demanda se considera de 10 a 25
L/hab.dia, destinada a la bebida, preparacin de alimentos e higiene personal
(lavado de manos y lavado bucal). En centros urbanos el agua de lluvia puede
destinarse para riego de jardines, descarga de inodoros, lavado de automviles y
otros usos, dependiendo de las condiciones locales y calidad del agua.
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
El recipiente interceptor de las primeras lluvias, puede ser de plstico, hormign
simple u otro material inoxidable. Lleva una llave de paso que permite desalojar
las aguas de las primeras lluvias, tambin lleva una malla milimtrica de
proteccin contra el ingreso de slidos.
Existen varias soluciones de ubicacin de los tanques, arquitectnicamente puede
ser enterrado, semienterrado o apoyado directamente en el piso, dependiendo del
espacio y la aceptabilidad del usuario. En general se debe ubicar en un lugar fuera
de riesgo de cualquier contaminacin del entorno. Para la extraccin del agua,
puede emplearse una bomba manual o elctrica. Deber contar con una tapa
sanitaria preferentemente metlica, las paredes y el piso debern ser
impermeables y evitar en todo momento el contacto del agua almacenada con el
medio ambiente, a fin de garantizar la calidad del agua. Como accesorios a ser
instalados se tiene la tubera de rebose, con malla de proteccin para evitar el
ingreso de insectos y animales, tubera de ventilacin, de limpieza y vlvulas de
control.
FACULTAD DE INGENERIA
45
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
CONCLUSION
Despus del anlisis de este tema, estamos conscientes de la importancia del
agua, y la captacin de aguas pluviales en edificaciones nos parece una solucin
bastante factible para este proceso y as minimizar tanto la contaminacin como el
desperdicio del lquido vital para nuestra existencia.
RECOMENDACION
FACULTAD DE INGENERIA
46
ANEXOS
FACULTAD DE INGENERIA
47
FACULTAD DE INGENERIA
49
FACULTAD DE INGENERIA
50
FACULTAD DE INGENERIA
51