Niquelado y Cromado
Niquelado y Cromado
Niquelado y Cromado
Contenido
1.
OBJETIVOS............................................................................................... 2
2.
FUNDAMENTO TERICO........................................................................... 2
2.1.
Niquelado............................................................................................ 2
2.1.1.
Ctodo.......................................................................................... 2
2.1.2.
nodo........................................................................................... 3
2.1.3.
Procesos....................................................................................... 3
2.1.4.
Aplicaciones.................................................................................. 7
2.1.5.
Influencia de la temperatura.............................................................8
2.1.6.
Formacin de Complejos.................................................................8
2.2.
CROMADO.......................................................................................... 9
2.2.1.
Galvanotecnia.............................................................................. 10
2.2.2.
nodos....................................................................................... 10
2.2.3.
Electrodos................................................................................... 11
2.2.4.
Corriente..................................................................................... 11
2.2.5.
Voltaje......................................................................................... 11
2.2.6.
Materia Prima.............................................................................. 11
2.2.7.
3.
4.
REACTIVOS............................................................................................ 14
5.
DATOS Y RESULTADOS........................................................................... 14
6.
CONCLUSIONES..................................................................................... 16
7.
RECOMENDACIONES.............................................................................. 16
8.
BIBLIOGRAFIA......................................................................................... 16
Industria a la Electrometalurgia
NIQUELADO Y CROMADO
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TERICO
2.1. Niquelado
La electrodeposicin de nquel es un proceso de deposicin de nquel sobre una pieza
metlica. Las piezas a tratar deben estar limpias y libres de suciedad, corrosin y
defectos, antes de poder comenzar. Para limpiar y proteger la pieza durante el proceso de
recubrimiento se puede utilizar una combinacin de tratamiento trmico, limpieza,
enmascaramiento, decapado y grabado. Una vez preparada la pieza se sumerge en una
solucin de electrolito y se utiliza como ctodo. El nodo de nquel se disuelve en el
electrlito en forma de iones de nquel. Los iones viajan a travs de la solucin y se
depositan en el ctodo.
2.1.1. Ctodo
Como es normal no parece muy necesario recubrir de nquel un objeto de nquel. Qu
pasa con otros metales.
Cobre
El cobre no tiene efecto cataltico sobre ese bao, as que si introducimos un objeto de
cobre no pasa nada. Pero si tocamos durante unos instantes el objeto de cobre mediante
un objeto de hierro bien limpio, se produce un par galvanico y la superficie de cobre se
recubre de una finsima capa de nquel. A partir de este momento el poco nquel
depositado cataliza la reaccin y continuara la deposicin en la superficie de cobre
recubrindola totalmente.
Zinc
Industria a la Electrometalurgia
El zinc tampoco acta como catalizador en este bao, pero al introducirlo el la solucin se
produce una reaccin de sustitucin y el zinc se recubre parcialmente de nquel, despus
esta superficie cataliza la reaccin continuando la deposicin.
Latn
El efecto es similar al caso del zinc ya que el latn esta formado por zinc y cobre.
Hierro
El caso es similar al del zinc, pero hay que tener en cuenta que el hierro no debe estar
pasivado, la superficie debe estar muy limpia y ligeramente atacada con cido clorhdrico
para que entre en reaccin.
Tambin se pueden recubrir de nquel el acero inoxidable, el aluminio y otros aunque
requieren tratamientos previos especiales que se describirn en otra ocasin.
2.1.2. nodo
Generalmente no se utilizan placas de nquel como nodos en el recubrimiento galvnico,
ya que ste, por la pasivacin (capacidad de no hacer reactiva la superficie a recubrir)
slo se disuelve en electrolitos con un alto contenido de cloruro.
2.1.3. Procesos
Existen tres diferentes baos de nquel principales el primero es el bao de nquel mate,
el segundo el de nquel brillante y el tercero en bao de nquel con baja concentracin y
nodo inactivo, tambin se mencionara de otros diferentes baos teniendo cada uno tiene
un uso especifico.
2.1.3.1. Baos de nquel mate
Este bao sirve para dar capas gruesas de nquel sobre hierro, cobre, latn y otros
metales (el aluminio es un caso aparte) es un bao muy concentrado que permite trabajar
con corrientes de 8 - 20 amperios por decmetro cuadrado, con el cual se consiguen
gruesos capas de nquel en tiempos razonables.
Nombre Qumico
Concentracin
Sulfato de nquel
200 gramos/l
Cloruro de nquel
60 gramos/l
Acido brico
10 gramos/l
Ajustar el pH para que este entre 4 y 5, si es bajo aadir un poco de cido sulfrico (1 o 2
cm3) si es alto aadir un poco de carbonato de nquel.
El pH se puede medir con las clsicas tiritas de papel que cambian de color o tambin se
pueden emplear los medidores de pH digitales.
Industria a la Electrometalurgia
El bao opera mejor a una temperatura de 40 grados aunque trabaja bien a 20. Hay que
emplear un nodo de nquel que se va disolviendo conforme vamos niquelando cosas. El
nodo debe estar sujeto al polo positivo con un alambre de nquel o de titanio para que no
contamine el bao.
Si se ha experimentado con los baos de cromo se puede observar que este bao
burbujea mucho menos y las tensiones empleadas son entre 1,5 y 3 voltios, mucho ms
bajas que las equivalentes en el cromo. Esto se debe en que en el bao de cromado parte
de la energa elctrica se emplea en la reduccin del cido crmico a cromo metal. Sin
embargo en este bao el efecto es casi nicamente de transporte entre el nodo y el
ctodo y prcticamente solo es necesario vencer la resistencia ohmica del bao.
Precisamente como el burbujeo es mucho menor se corre el riesgo de que se queden
burbujas pegadas a la superficie a niquelar y estas burbujas interrumpan el proceso de
deposicin de nquel en esos punto lo que se traduce en la aparicin de crteres y
rugosidades, por eso, para conseguir la mejor calidad es necesario agitar el bao para
desprender las burbujas.
A este bao es conveniente aadir un agente humectante para facilitar el mojado de las
superficies y evitar la formacin de burbujas.
2.1.3.2. Niquelado brillante
El niquelado brillante se realiza con un bao de composicin idntica al anterior al que se
le aade un abrillantador. Resulta por lo tanto la siguiente composicin.
Nombre Qumico
Concentracin
Sulfato de nquel
200 g/l
Cloruro de nquel
60 g/l
Acido brico
10 g/l
Sacarina
1,5 g/l
Humectante
0,5 g/l
Tener en cuenta que si se pretende que el acabado sea de calidad espejo la placa base
debe estar pulido con esa calidad, una capa de nquel brillante es brillante y lisa si es muy
fina, si se pretende dar una capa gruesa no quedara brillante porque empezaran a surgir
imperfecciones conforme aumenta el grueso de la capa. Que es conveniente agitar para
evitar las burbujas y para que la capa de nquel sea uniforme.
La temperatura ptima de trabajo est entre 40 y 50 C, pero se puede trabajar bien a la
temperatura ambiente.
La sacarina se emplea como agente abrillantador, se puede usar tambin sacarina de uso
domestico que funciona bien. Tener en cuenta que no todos los edulcorantes son
sacarina.
Como agente humectante y a falta de encontrar otro mejor se emplea Mimosin.
Industria a la Electrometalurgia
2.1.3.3. Niquelados diluidos
Los baos anteriores son baos muy concentrados empleados industrialmente, la alta
concentracin de sales busca que el rendimiento en energa elctrica sea muy alto, que la
velocidad de deposicin sea muy alta y que se puedan trabajar con altas intensidades de
corriente para que la produccin sea muy alta. A escala domestica o de laboratorio se
pueden sin ningn problema diluir los baos aadiendo otro tanto de agua desgonzada.
Eso si vigilar el pH para que este entre 4 y 5. El rendimiento de este bao es menor y
burbujean ms porque no toda la corriente elctrica se destina a la produccin de nquel
pero es suficientemente bueno.
En todos los baos anteriores se emplea un nodo de nquel que se va disolviendo
conforme se va depositando nquel en el ctodo. Por esto la concentracin de sales en el
bao en teora no debe variar y esos baos pueden estar mucho tiempo en activo sin
necesidad de aadirles sales.
Si en vez de emplear un nodo de nquel se emplea un nodo que no se disuelva en el
bao (platino, plomo, etc.) las sales de nquel se convertirn por efecto de la electrlisis
paulatinamente en sus cidos libres, sulfrico y clorhdrico, con lo que se producirn dos
fenmenos, una diminucin del pH (aumento de la acidez) y una disminucin de la
concentracin de sales, esto llevara a la progresiva prdida de eficiencia del bao.
Por esto los baos con nodo inactivo no pueden aprovechar todo el nquel que llevan en
disolucin y cuando han consumido aproximadamente el 50% del nquel en sales
disueltas se tornan ineficientes y sus depsitos no son buenos.
Por ello, y aunque se pueden emplear, se recomienda que siempre se emplee nodo de
nquel. El empleo de baos con nodo inactivo solo es recomendable cuando el bao de
nquel se emplea pocas veces o se desaprovecha mucho bao. Conviene de todas
maneras y a pesar de su poca eficiencia emplear baos bastante diluidos.
2.1.3.4.
Baos Watt
Los baos Watts de nquel pueden depositar tanto nquel brillante como semi-brillante. El
nquel brillante se utiliza normalmente para fines decorativos y de proteccin contra la
corrosin. Los recubrimientos semi-brillantes se utilizan en ingeniera donde no se desea
un alto brillo.
Nombre Qumico
Frmula
Brillo
Semi-brillante
Sulfato de nquel
NiSO46H2O
2040 oz/gal
820 oz/gal
3040 oz/gal
Cloruro de nquel
NiCl26H2O
Acido brico
B(OH)3
46 oz/gal
57 oz/gal
57 oz/gal
Industria a la Electrometalurgia
El sulfato de nquel es el principal proveedor de metal, el cloruro de nquel mejora el
proceso debido al contenido de cloruro de la disolucin andica. El cido brico acta
como sustancia tampn, es decir, mantiene el pH dentro un rango.
2.1.3.5.
Sulfamato de nquel
Frmula
Concentracin
Sulfamato de nquel
Ni(SO3N2)2
4060 oz/gal
Cloruro de nquel
NiCl26H2O
04 oz/gal
Acido brico
B(OH)3
46 oz/gal
2.1.3.6.
Todo cloruro
Las soluciones todo cloruro permiten recubrimientos de nquel de espesor. Esto sucede
porque trabajan a bajos voltajes. Sin embargo, el recubrimiento tiene altas tensiones
internas.
Nombre Qumico
Frmula
Concentracin
Cloruro de nquel
NiCl26H2O
3040 oz/gal
Acido brico
B(OH)3
44.7 oz/gal
2.1.3.7.
Sulfato de cloruro
Frmula
Concentracin
Sulfato de nquel
NiSO46H2O
2030 oz/gal
2030 oz/gal
Cloruro de nquel
NiCl26H2O
Acido brico
B(OH)3
46 oz/gal
Industria a la Electrometalurgia
2.1.3.8.
Todo sulfato
La solucin todo sulfato se utiliza para electrodeposicin de nquel donde los nodos son
insolubles. Por ejemplo, el recubrimiento interior de tuberas y accesorios de acero puede
requerir un nodo as.
2.1.3.9.
Nombre Qumico
Frmula
Concentracin
Sulfato de nquel
NiSO46H2O
3053 oz/gal
Acido brico
B(OH)3
46 oz/gal
Nquel duro
Frmula
Concentracin
Sulfato de nquel
NiSO46H2O
24 oz/gal
3.3 oz/gal
Cloruro de amonio
NH4Cl3
Acido brico
B(OH)3
4 oz/gal
Frmula
Concentracin
Sulfato de amonio
y nquel
NiSO4(NH4)2SO46H2
O
8 oz/gal
Sulfato de cinc
ZnSO4
Tiocianato de
sodio
2.1.4. Aplicaciones
NaCNS
1.0 oz/gal
2 oz/gal
Industria a la Electrometalurgia
motocicletas. Otras aplicaciones incluyen herramientas de mano y artculos del hogar
tales como iluminacin y accesorios de bao y electrodomsticos.
Ingeniera nquel se utiliza cuando el brillo no se desea. Aplicaciones no decorativas
proporcionan proteccin contra la corrosin y el desgaste, as como de baja tensin
acumulada de recuperacin dimensional.
2.1.5. Influencia de la temperatura
Generalmente como el proceso de nquel se lleva a cabo a temperaturas altas como 4570C donde las sales de sulfato de nquel tienden a disolverse, y la concentracin total de
los iones de Ni2+ tiende a disminuir muy poco, lo que facilita el recubrimiento.
2.1.6. Formacin de Complejos
[N i2+]T O T =
[ S O 4 2 ] T O T =
1 .1 6 M
1 .0 0 M
1
N iSO 4
N i2+
H+
- 1 H SO
4
SO 42
N i(SO 4 )22
-3
Lo g Co n c .
H 2SO 4
N iO H +
-5
N i2O H 3+
-7
-9
1
3
pH
Industria a la Electrometalurgia
[N i2+]TO T =
[ C N ] T O T =
1 .2 0 M
1 .0 0 M
1
N i2+
-1
N iH 2(C N )4
H+
N iH 3 (C N )4+
HCN
N iH (C N ) 4
N i(C N )3
N i(C N )2
N i ( O H ) 2 ( c)
N i(C N )42
Log Conc .
-3
N iO H +
N i2O H 3+
-5
OH
CN
N i4 (O H )4 4+
-7
-9
1
pH
2.2. CROMADO
El cromado es la tcnica de depositar mediante galvanoplastia una fina capa de cromo
sobre un objeto de otro metal o de plstico. La capa de cromo puede ser simplemente
decorativa, proporcionar resistencia frente a la corrosin, facilitar la limpieza del objeto, o
incrementar su dureza superficial. En ocasiones para propsitos meramente estticos se
emplea una imitacin del cromo ms barata que ste.
El cromado depositado electrolticamente es un metal muy duro y tiene un mate azulado
caracterstico, as como una resistencia muy elevada a deslustrarse. En la prctica
corriente de los acabados metlicos, se aplica generalmente en forma de depsitos
sumamente delgados (aproximadamente de 0.000025 a 0.000125 cm de espesor) para
comunicar resistencia al deslustre a un depsito electroltico subyacente (generalmente
de nquel), que sirve de principal proteccin al metal de base al que se aplica. Este tipo de
recubrimiento se realiza con el fin de darle un buen acabado decorativo, resistencia y
proteccin de la corrosin.
La corrosin se define como el deterioro de una superficie, evitarlo es imposible, pero
llevndolo a un proceso de recubrimiento electroltico, al menos se puede lograr con toda
seguridad la inhibicin del efecto corrosivo, retardando su velocidad.
La corrosin causada por los agentes corrosivos: humedad (aire hmedo), agua,
rozamiento o fricciones, altas temperaturas, etc.
Industria a la Electrometalurgia
Cuando se va a recubrir electrolticamente se puede tener en cuenta el tipo de material
(composicin fsica o qumica cuando menos) antes de ser tratado, ya que no se debe
recubrir al azar porque las propiedades diferentes de los materiales exigen tratamientos
relativa o totalmente diferentes, claro, si es que deseamos realizar trabajos muy serios y a
la larga econmicos.
El cromado se realiza con el fin de otorgarles una buena presentacin o de acabados
decorativos al material (o piezas) tratado, otras veces otorgarles mayor dureza y exigente
acabado liso con brillo al espejo y con alta precisin
Para conseguir un bao electroltico de cromo se disuelve cido crmico en agua en una
proporcin de 300 gramos por litro y se aade 2 gramos por litro de cido sulfrico. Se
emplea como nodo un electrodo de plomo o grafito. El plomo sirve como nodo porque
se forma una placa de oxido de plomo que es conductor pero que impide que se siga
corroyendo por oxidacin andica. Al contrario que en otros baos como los del nquel el
cromo que se deposita en el ctodo procede del cido crmico disuelto y no del nodo,
por lo que poco a poco se va empobreciendo en cromo la solucin. Con el uso el cromo
se va agotando y hay que reponerlo aadiendo ms cido crmico.
El cido crmico se descompone por la corriente elctrica en cromo metlico que se
deposita en el ctodo y oxgeno que se desprende en el nodo. El cido crmico (en
realidad es un anhdrido soluble en agua) contiene aproximadamente un 50% en cromo
metlico, esto significa que para que un litro de bao pierda solo un 10 % de
concentracin tienen que haberse depositado 15 gramos de cromo. Lo cual equivale a
recubrir una superficie de aproximadamente dos metros cuadrado con una capa de cromo
de 1 micras, ms que suficiente para efectos decorativos.
2.2.1. Galvanotecnia
2.2.1.1. Galvanostegia
Consiste en recubrir un metal con otro metal, generalmente de mayor valor agregado;
tanto para su presentacin, como para la proteccin, por decir niquelado, cromado,
zincado, dorado o plateado, etc.
2.2.1.2. Galvanoplastia
Consiste en depositar una capa metlica, sobre una pieza no conductora o no metlica
(no conductora de la corriente elctrica); estos pueden ser de plsticos, cermicos, yeso,
fibra de vidrio, etc.
2.2.2. nodos
Los nodos se fabrican en plomo o mejor en una aleacin de plomo-antimonio. Tambin
se pueden realizar en grafito. Es conveniente aunque no imprescindible que el nodo
tenga al menos diez veces ms superficie que la de la pieza a recubrir, Para el
recubrimiento en cromo duro, cuanto ms cerca este el nodo del ctodo ms uniforme es
Industria a la Electrometalurgia
la distribucin del cromo. En ese caso se recomienda que ambos estn separados entre 2
y 3 cm. Un nodo que est trabajando bien debe tener un color grisceo de oxido de
plomo. Si el nodo tiene un color amarillento es que se ha formado una capa de cromato
de plomo debido a que hay poca densidad de corriente. Conviene sacar los nodos del
electrolito cuando no est en operacin.
Los nodos (lminas o planchas) pueden ser de:
-Aceros o hierro
-Nquel
-Plomo-estao (7% Sn)
-Cobre
2.2.3. Electrodos
2.2.3.1. Electrodos Inertes
Llamados tambin electrodos inatacables, estos solo sirven para transferir electrones a la
solucin o recibirlos de ste, comnmente estn constituidos por un conductor de platino,
acero inoxidable, etc.
1.1.1.1. Electrodos Reactivos
Conocidos tambin atacables, estos intervienen qumicamente en el proceso. Estos estn
normalmente constituidos de un metal que desprende de ste en forma de iones en la
solucin, o que se combina con los iones descargados procedentes de la solucin.
2.2.4. Corriente
Para la electrlisis del cromo es conveniente emplear corriente continua filtrada. No es
conveniente emplear corriente rectificada de media onda sin filtrar ya que en los
momentos en que la tensin es nula el cido crmico ataca al cromo pasivandolo. Al
pasivarse aumenta la resistencia elctrica del cromo y se disminuye la adherencia de las
capas subsiguientes. De igual manera no se deben dejar las piezas a cromar inmersas en
el electrolito sin corriente y cuando se sumerjan por primera vez debern llevar la
corriente conectada.
2.2.5. Voltaje
El voltaje est determinado por la configuracin de la cuba y los electrodos. Lo que hay
que controlar es la intensidad. De cualquier manera el voltaje suele estar por debajo de
los 3 voltios. El cromo duro y el cromo brillante son exactamente iguales, lo nico que
Industria a la Electrometalurgia
ocurre es que la capa de cromo duro suele ser mucho ms gruesa y se aplican mayores
intensidades para que este mayor espesor se consiga antes.
2.2.6. Materia Prima
Los insumos qumicos utilizados para el proceso del cromado son:
Metasilicato de sodio
Tripolifosfato de sodio
Bisulfito de sodio
Industria a la Electrometalurgia
Limpieza manual para retirar todas las trazas restantes de suciedad e impurezas
superficiales.
Se emplean varios procesos de lijado y pulido para preparar la superficie de los elementos
a cromar con un propsito decorativo. La apariencia general de un cromado es tan buena
como lo haya sido la preparacin del elemento.
Para entenderlo mejor, estimo conveniente dividir en tres etapas fundamentales como
son:
a) Tratamiento previo (preparacin de superficie)
b) Recubrimiento electroltico
c) Control de calidad
Las materias primas o materiales a tratar que generalmente representan para darle el
tratamiento de cromado brillante pueden ser: muebles (silla, mesas, etc.), instrumentos de
msica.
Por otra parte, las materias primas o materiales a recubrir con cromo duro pueden ser:
todo tipo de matrices, ejes hidrulicos, asientos de rodamientos, asientos de rodajes,
gusanos extrusores, gua hilos, rodillos, cigeales, vstagos (de trenes de aterrizaje),
pistones, rboles de levas, camisetas de motores, soportes de aparato de ptica, malla de
ladrilleros (minera), etc. todos con fines de darles mejor dureza.
2.2.7.1.
Bao Electroltico
Voltaje (V)
Desengrane
Cobreado
6-8
2-4
Densidad de
Corriente
(Amp/Dm)
6
1
Rendimiento
Catdico (%)
-60
Industria a la Electrometalurgia
Niquelado
Cromado
2.2.7.2.
4-6
8 - 15
6
12
Formula Qumica
Acido crmico comercial
Acido sulfrico
Temperatura de trabajo de 36.5 a 45 C
Concentracin
200 a 300 gr/ litro
1 a 3 gr /litro
Formula Qumica
Acido crmico comercial
Acido sulfrico
Temperatura de trabajo de 45 a 65 C
Concentracin
250 a 400 gr/ litro
1 a 2 gr /litro
96
15
Industria a la Electrometalurgia
4. REACTIVOS
Agua destilada
Acido brico
Cloruro de nquel
Sulfato de nquel
Acido crmico
Acido sulfrico
5. DATOS Y RESULTADOS
Industria a la Electrometalurgia
Electrodeposicin de Cromo
Electrodeposicin de Nquel
Temperatura de trabajo:
T = 40 50 C
Voltaje:
V=1.2 Voltios
m catodoinicial =3.78( g)
mcatodo final =3.80( g)
Industria a la Electrometalurgia
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFIA
http://www.cientificosaficionados.com/tecnicas/cromado%20electrolitico.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Niquelado_electrol%C3%ADtico
http://www.substech.com/dokuwiki/doku.php?id=nickel_electroplating
http://www.pfonline.com/articles/pfd0015.html
NickelElectroplating.pdf
http://www.balesmold.com/sulfamate.htm
www.cientificosaficionados.com/tecnicas/niquelado%20electrolitico.htm