244 Memorias Protocolo y Organizacion de Eventos01
244 Memorias Protocolo y Organizacion de Eventos01
244 Memorias Protocolo y Organizacion de Eventos01
Comunicadora Social-Periodista
El glamour o glamur es un
anglicismo que designa un
tipo
de
belleza
muy
elegante y sofisticado, que
era
caracterstico
de
algunas
estrellas
femeninas de Hollywood.
Expresin norteamericana
que designa un atractivo
irresistible. Es sinnimo de
elegancia,
atractivo,
fascinacin, y seduccin,
propio de los aos 1930,
1940 y 1950.
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Protocolo
notarial
gubernamental
internacional o diplomtico
religioso
deportivo
militar
social
empresarial
Protocolo Notarial:
El protocolo es el
instrumento en el que el
notario publico consigna
los contratos que pasan
ante l y entre las partes.
El libro lo forma el mismo
notario con todos los
protocolos que autoriza
en un ao.
Protocolo gubernamental:
Considera
protocolarias
permanente:
ceremonias
de carcter
Protocolo Internacional o
Diplomtico:
Regula
las
relaciones
diplomticas entre Estados,
pases,
gobiernos
y
organismos de carcter
internacional.
La ONU, por su origen y
naturaleza, ha sido la
instancia en la que se ha
desarrollado de manera
ms
amplia
la
reglamentacin
del
protocolo aplicable a los
diversos casos
Protocolo religioso:
Se refiere a las normas de
cada
religin
o
comunidad
religiosa,
frente a la realizacin de
eventos,
actos
y
ceremonias.
Es potestativo de cada
religin
Protocolo Deportivo:
Es el conjunto de normas
y
requerimientos
generales que rigen los
eventos deportivos, las
ceremonias de apertura,
los actos de clausura y
premiacin, as como las
actividades sociales que
lo enmarcan.
Protocolo Militar:
El protocolo tiene una de
sus mximas expresiones
en las ceremonias y actos
militares. En estos actos
nada se deja al azar, y
est todo reglamentado,
desde
los
uniformes
hasta el aspecto de los
militares.
Protocolo social:
El Protocolo se puede
definir como el conjunto
de normas y disposiciones
legales vigentes que, junto
a los usos, costumbres y
tradiciones de los pueblos,
rige la celebracin de los
actos oficiales y, en otros
muchos
casos,
la
celebracin de actos de
carcter privado que toman
como
referencia
todas
estas disposiciones, usos,
tradiciones y costumbres.
Es cultural
Protocolo Empresarial:
Se refiere al conjunto de
normas que regulan las
relaciones entre las
personas de una misma
empresa y de sta con las
de otras organizaciones.
TRATO
Seora Ministra (Comunicaciones, Educacin,
Relaciones Exteriores). Nunca doctora,
seora o doa y menos an el nombre.
Seor Ministro
Seor Presidente
Seor Fiscal, Seor Procurador, Seor
Contralor
Primera Dama: Seora
El Cuerpo diplomtico:
Conjunto de representaciones extranjeras
acreditadas de manera permanente ante
un gobierno. Goza de distinciones y
privilegios especiales en los diferentes
pases del mundo.
Sus funciones son reglamentadas por
acuerdos internacionales.
Categoras:
1. Papa
2. Cardenales
3. Patriarcas
4. Arzobispos
5. Obispos
6. Prefectos Apostlicos
7. Vicarios Apostlicos
8. Cannigos
9. Monseores
10. Sacerdotes
Es el resultado de los
esfuerzos que hacemos para
que nos perciban como
queremos, de lo que los
dems perciben de nosotros
y de lo realmente somos.
Por ello, nuestro lenguaje
corporal, verbal y nuestra
actitud frente a la vida en
cada momento de verdad,
marca
un
modelo
que
debemos
asegurar
que
corresponda
a
lo
que
perseguimos.
Caminar:
Habla de la actitud y el
nimo con que tomamos
la vida.
Lo correcto es:
Evitar zancadas o pasos
demasiados cortos.
Llevar la cabeza erguida
y
los
hombros
en
posicin natural. (Ni muy
rgidos, ni muy cados).
Sentarse y
levantarse:
Las actitudes:
Cuando se est frente a
alguien, las manos nunca
deben
estar
en
los
bolsillos del pantaln o
del saco, denota falta de
educacin y descortesa.
Se
debe levantar la
cabeza para responder
al otro.
Evitar
comer
chicle
mientras se habla con
alguien personalmente y
an por telfono.
Establecer cronogramas
razonables para cumplir
las actividades.
Celebrar
el
buen
desempeo
de
los
dems.
No apropiarse del mrito
de otros.
Corregir o reprobar el
comportamiento
de
alguien en privado. No
avergonzar las personas.
No criticar a espaldas de
lo compaeros.
Evitar
gritos
por
discusiones o charlas.
Abstenerse de pedir
dinero prestado para
almuerzos, transporte,
y otros, que luego se
olvida pagar.
Respetar la privacidad
de los dems. No
revisar el material de
otros escritorios.
Leer el peridico o
cualquier documento
por detrs de quien lo
est revisando.
No comer en el escritorio
ni en los pasillos.
No maquillarse en la
oficina,
sino
en
el
tocador.
Si tiene poco trabajo no
distraiga a los dems.
No haga perder tiempo a
sus compaeros.
Slo entrar a las oficinas
despus de tocar y pedir
permiso, aunque estn
abiertas.
Tratamientos
familiares
como
gorda,
amor,
negrito, reina son
impropios en el trabajo
tanto con compaeros
como con clientes.
Trate a superiores y
compaeros
con
respeto.
No tome confianza.
El Pblico en general
Las
personas
esperamos
recibir
siempre
lo
que
debemos dar:
Amabilidad
Discrecin
Respeto por el otro
No confianzas
Disposicin
Siempre el trato
debe ser de
USTED
La manera de saludar
demuestra cmo somos.
Mirar
de
saludo
y
despedida al interlocutor.
Maneras: de mano, beso,
apretn
de
brazo,
abrazo,
pero
en
la
empresa... DE MANO
Las palabras y gestos
cariosos no se usan en
el ambiente de trabajo.
Bienvenidas
Despedidas
Las presentaciones
deben ser breves,
claras y rpidas.
Se debe entender
claramente el nombre y
el primer apellido.
Las respuestas deben
ser algo como:
encantado(a), es un placer,
o es un honor, segn el
caso.
Se presenta el hombre a la
mujer:
Doctora
Mara
le
presento al seor Juan Prez. (La
excepcin a esta regla es con
presidentes
de
repblica,
jerarcas de la iglesia, ministros
de despacho, embajadores y
oficiales de alta graduacin).
El ms joven al de ms
edad:
Doctor
Posada
le
presento
Uribe.
al
estudiante
Jorge
El de menor rango al
de mayor rango: General
le presento
Martnez
al
El personaje
con
sus
Coronel
poltico
ttulos:
Permtanme presentarles al
seor alcalde de la ciudad
...., Doctor....
El
ejecutivo
por
su
nombre y con el de la
empresa que representa:
REGLAS DE ORO
Debe usarse el usted.
Una dama jams se
levanta ante un
caballero
Si son dos damas y la
diferencia de edad es
muy notoria, la ms
joven se levanta.
Entre
caballeros,
ambos sentados, se
ponen del pie al ser
presentados.
Entre
seoras
y
seoritas de la misma
edad no se acostumbra
ponerse en pie, ni
cuando llega una de
ellas, ni al saludarse.
Permita
al
interlocutor
responder
y
escchelo.
Si la persona es ms
joven o con menos
conocimientos que
usted, no alardee de
su superioridad.
Termine un tema
antes de comenzar
otro. No reparta su
atencin en varias
direcciones.
Evite observar a
alguien diferente
mientras se
dirige a alguien
en especial.
No exagere
sus gestos.
Evite temas que
slo interesan a
una
persona
delante
de
varias.
No pregunte la edad de
nadie, ni su salario, ni
si tiene cirugas, ni por
qu no se ha casado.
Tampoco
pregunte
por qu no ha tenido
hijos. Sea discreto.
Evite dar consejos sin
que le sean pedidos
Al solicitar favores
siempre recuerde estas
frases:
Por favor...
Sera usted tan amable...
Gracias
Ha sido usted muy gentil
Cuando solicitamos un favor
estamos sujetos a que puedan o
no hacrnoslo. No debemos
enfadarnos ante una negativa.
Aunque
cuenta:
produce
incomodidad
tenga
en
Recomendaciones:
Trabaje completas sus horas laborales
Llame para informar que est enfermo slo si esto
es cierto.
Use los equipos de oficina con fines slo laborales
y cudelos.
Sea honesto con los reportes de gastos.
Haga pocas llamadas personales
Y en general acte con rectitud.
Saber
guardar
las
confidencias que le hacen.
Conservar el sentido de la
confidencialidad
debe
aplicarse tanto a los asuntos
de
tipo
laboral
como
personal.
Puede convertirse en un
baluarte
inmenso
y
su
defecto, puede terminar en
asuntos de tipo legal.
Qu vamos a hacer
Cules son sus objetivos
Cundo lo vamos a hacer
Dnde lo vamos a hacer
A quines vamos a convocar
A quines vamos a invitar
Cunto nos constar
Con qu recursos contamos
A quin debemos informar
Congreso
Simposio
Lanzamiento
Rueda de prensa
Celebracin eucarstica
Celebracin social
Ceremonia de carcter militar
Ceremonia de carcter deportivo
Feria o exposicin
Sala de ventas
Show Room
Se escriben en infinitivo
Vender
Informar
Educar
Actualizar
Motivar
Promover
Certificar
Avalar
Evaluar
Diciembre
Vspera de das de fiesta
Vspera de vacaciones.
Cuando hay grandes eventos de ciudad
Para cocteles, nunca lunes o viernes.
Revisar agenda de ciudad.
En Bogot no es recomendable citar antes de las
9.00 AM.
Teatros
Auditorios
Centros universitarios
Centros de exposiciones
Aulas
Hoteles
Clubes sociales
Estudiantes
Profesionales
Lderes sociales
Empresarios
Amas de casa
Autoridades civiles,
militares o eclesisticas
Jvenes
Nios
Con costo o sin l.
Docentes
Ponentes
Conferencistas
Autoridades
Medios de comunicacin
Comunidad
Pblico en general
Camisetas
Lugar
Banderas
Himnos
Sonido
Iluminacin
Vallas
Pendones
Backing
Avisos de prensa y revistas
Construccin de bases de
datos
Diseo de escenografa
Distribucin material
publicitario (afiches,
volantes)
Telemercadeo de
confirmacin y asistencia
Estrategia de divulgacin en
medios masivos
Inscripcin al evento
Fotografa y video
Maestro de ceremonias
(hombre, mujer o ambos)
Tarjetas de invitacin
Afiches
Plegables
Volantes
Carpetas
Blocks de notas, libretas o
cuadernos
Lapiceros
Suvenires
Escarapelas
Pendones
Vallas
Backing
Seor o seora
Nunca Seor (a)
Se usa la sigla E.S.M, para tarjetas sociales.
Si hay que poner direccin, la tarjeta con el
sobre marcado a mano, se enva en otro
sobre con direccin completa.
No lleva remitente
Se usan tarjetas tamao Lord.
ELEMENTOS
DEL
AFICHE
Lema.
Texto o
tema.
Imagen.
Logotipo.
Clases de afiches.
INFORMATIVO:
Para comunicar eventos,
conferencias, cursos, reuniones
sociales, espectculos, etc.
FORMATIVO:
La imagen tiene preponderancia
sobre el texto, el mensaje es
expresado grficamente en forma
clara y slo se apoya en algunas
palabras, estas deben dar nfasis
a la idea sugerida.
Decidirse por una sola idea: A veces lo mucho dice poco y lo poco dice
mucho. Comunicar con fuerza, claridad y simplicidad.
Tener en cuenta a quien va dirigido (destinatario):
Un afiche que no es comprendido en un par de segundos no es un buen
afiche.
Imagen: . Una sola imagen o composicin o contraposicin de varias. No
recargar. Que sea significativa.
No es un fin en s misma sino un medio.
Palabra: Realizar una formulacin clara, precisa, concisa, bien expresiva
y original
o Que sea fcil de entender y retener.
o La palabra debe reforzar la imagen visual y no repetirla exactamente
Diagramacin:
o Formato: Debe verse a distancia. Siempre rectangular y
preferentemente en vertical. (El formato estndar es de 70x100 cm.
50X70 cm.)
o Color: Elemento primordial para llamar la atencin.
o Contraste: Otro factor importante para captar la atencin.
Contrastes mximos: negro sobre blanco, negro s/ amarillo,
rojo s/ blanco, blanco s/ negro, azul s/ blanco, negro s/ rojo.
o Letras: tipo, tamao, formas; legible a distancia. Muchas veces su
ubicacin y originalidad hacen el afiche.
o Proporcin: debe de haber un equilibrio y conjuncin entre la
imagen, letra y espacios en blanco.
o Disposicin: tener en cuenta la lgica de la comprensin del afiche
ya que la lectura generalmente se realiza de izquierda a derecha, y
de arriba hacia abajo. Generar un punto o centro donde la vista se
fije con mayor facilidad. Elementos del afiche desordenados,
dispersan la atencin.
Los posibles
son:
1.5 mt de ancho
2 mt de ancho X
2 mt de ancho X
3 mt de ancho X
4 mt de ancho X
4 mt de ancho X
tamaos
X 1.8 mt de alto
1.5c m de alto
2 mt de alto
1.8 mt de alto
2 mt de alto
3 mt de alto
es Banner de 13 onzas
El logo debe ubicarse en
parte superior o inferior
segn la composicin.
El pendn o backing
debe incluir siempre el
nombre e imagen del
evento.
Vas de acceso
Zonas de parqueadero
Zonas de alimentacin
Baos
Rutas de evacuacin
Lugares para invitados
especiales
Zona de inscripcin
Puesto de informacin
Wi-Fi.
Refrigerios
Almuerzos, desayunos o cenas
Alimentacin para invitados especiales
Caf
Evaluar proveedores, costos, alternativas de
mens, tener en cuenta necesidades
especiales
Cctel
Licor o no.
Tener en cuenta alimentacin para personal
de logstica, conductores y guardaespaldas.
Conocer el lugar.
Evaluar accesos
Evaluar sistemas de seguridad
Recursos
Posibilidades
Diseo del espacio
Ubicacin de banderas, pendones y material
publicitario
Sonido
Luces
Micrfonos (de
pie, de solapa,
almbricos,
inalmbricos
Video beam
Pantallas Led
Pantallas
Computadores
Extensiones
En ceremonias civiles:
Ejecutivo
Militar
Diplomtico
Legislativo
Judicial
Libros
Artesanas de buena calidad
Artculos de cuero
Caf colombiano
Objetos decorativos
Piezas de arte
Flores
No
son
bien
recibidos
objetos
cortupunzantes como cuchillos, abrecartas,
tijeras, etc.
Se deben tener en
cuenta las siguientes
recomendaciones:
Definir qu tipo.
Con base en ello, definir posibles
proveedores.
Evaluar qu material se requiere (tipo y
cantidad)
Evaluar modalidad de entrega (fsica, virtual,
digital, copias)
Traductor y equipos
de traduccin
Transmisin por
Internet.
Tour local, regional y
nacional.
Tour de compras
Programa para
acompaantes
Deben contener:
Identidad grfica
Entidad que certifica
Fecha
Nmero de horas o intensidad
Nombre completo del participante
Documento de identidad
Firmas.
Las personas de
logstica deben estar
uniformadas.
Los uniformes deben
ser prcticos,
funcionales, fciles de
lavar y mantener.
Zapatos cmodos y
limpios.
Formal:
Implica corbata y saco
para los seores.
Vestido o conjunto para
las damas.
Coctel:
Traje oscuro para los
seores
Vestido de cctel para las
damas (generalmente
debajo de la rodilla)
El
esmoquin
est
compuesto
de:
Chaqueta: con solapas en raso, bien la
llamada solapa esmoquin o solapa de punta de
seda o satn. Tambin existe el esmoquin
cruzado.
Chaleco: negro y en caso de no llevarlo, el
esmoquin se acompaara de un fajn de seda
o raso negro, cuyos pliegues se colocan hacia
arriba. Si la chaqueta es cruzada no es preciso
fajn
ni
chaleco.
Corbata: de pajarita y negra, aunque la moda
difunde otros colores como rojo, granate o
azul
tinta.
Camisa: blanca o crema; a menudo lleva lorzas
verticales sobre las pechera a ambos lados de
la botonadura; los puos son dobles y cierran
con
gemelos.
Pantaln: negro y sin vuelta. Acostumbra a
lucir una cinta de seda en el costado.
Zapatos: negros y de charol, de atadura o
cordones
Calcetines: negros, de seda o hilo.
Gemelos o mancornas
Zapatos.
Se
usan
jeans,
pantalones
de
dril,
camisetas tipo polo,
camisas de manga larga
y corta, chaquetas y
zapatos de suela de
goma.
Las
guayaberas
finas
constituyen una vestimenta de
etiqueta
en
los
pases
tropicales.
Suelen
ser
portadas
en
ceremonias solemnes.
En Colombia, en celebraciones
formales, se usa la guayabera.
sta debe ser muy fina,
siempre de lino.
La mujer puede ir de conjuntos
de lino o algodn, en colores
vibrantes.
Permisos y autorizaciones
Pago de impuestos
Pago de Sayco y Acinpro
Permisos de trnsito
Pagos de personal
Recibos, comprobantes y caja menor
Cotizaciones
Manejo contable de los eventos
Seleccin de proveedores
Pago de impuestos, leyes de contratacin (ley 80 y otras)
Consecucin de recursos (dinero, personal, entre otros)
Mercadeo
Lugar Tramite
Subsecretara Defensora del Espacio Pblico
Cra. 42 No. 47-15 Torres de Bombon
Carta manifestando solicitud: Solicitud escrita indicando el lugar, fecha y hora del evento que se va a
realizar - Original y Copia
Pago, garanta y pliza: Pliza de cumplimiento de responsabilidad civil extracontractual - Fotocopia
Otros-Permiso para ocupacin o cierre de va, expedido por la Secretaria de Transportes y Trnsito
Municipal - Fotocopia
Otros: Visto bueno de los diferente lugares que son administrados por otras entidades (Parques de los
Pies descalzos y de los deseos, Plazoleta de Botero, Parque de San Antonio, escenarios deportivos).Fotocopia
Normas que lo regulan
Decreto 1920 del 2007 art. 8: Por medio del cual se reglamenta la realizacin de espectculos pblicos y
dems actividades que impliquen la concentracin de personas con fines ldicos, recreativos,
acadmicos o de manifestarse pblicamente.
Ordenanza 18 del 2002 capitulo 14: Cdigo de Convivencia Ciudadana para el Departamento de
Antioquia.
Resolucin 541 de 1994, (toda): Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposicin final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados
sueltos, de construccin, de demolicin y capa orgnica, suelo y subsuelo de excavacin.
Cargo que lo resuelve
Subsecretario de Espacio Pblico / Coordinadora rea de Regulacin
Tiempo de Resolucin
Quince (15) das hbiles
Requisitos:
Formular solicitud por escrito
Acreditar permiso en caso de necesitar cierre de vas
Documentos necesarios:
Solicitud escrita dirigida a la Secretara de Gobierno, informando el da, hora,
sitio, recorrido, nmero estimado de asistentes y nombre o denominacin social
de la persona natural o jurdica responsable de la actividad.
Permiso de cierre de vas por parte de la Secretara de Trnsito y Transporte
Pasos a Seguir:
Radicar solicitud adjuntando la documentacin requerida, con 48 horas de
anticipacin al inicio de la concentracin, desfile o marcha.
Notificarse del acto administrativo
Lugar Tramite
Dependencia Responsable: Secretara de Gobierno, Subsecretara de Orden Civil
Direccin: Calle 44 52-165, tercer piso oficina 322, telfono 3855269
Tipo de publicacin
Cantidad
Nmero de pginas
Tamao
Tintas
Acabados especiales
Tiempo de entrega
Artes y diseo
Informes
Archivos
Prensa
Agradecimientos
Recomendaciones
Logotipo
Medio
Fecha
Ciudad
Pgina
Ubicacin
Orientacin
Relaciones Pblicas
Consolidacin y manejo pblico de la imagen
Clasificacin y manejo de los pblicos
Cabildeo y Lobby
PLANEAR:
Qu
Quin y para quin
Cundo
Cmo
Dnde
Por qu
Para qu
Con qu
Una
de
las
mayores
dificultades
de
los
profesionales de las RRPP
es la gestin de recursos
econmicos y tcnicos para
realizar su tarea.
Slo en la medida en que la
Empresa
entienda
los
beneficios de la gestin, se
lograr
obtener
los
recursos necesarios para la
ejecucin de la labor.
En
Colombia,
la
Constitucin
de
1991
dio
campo
abierto al "lobby" y el
Congreso
de
Colombia,
en
su
reglamento
estableci
algunas
normas. Hay presin
pblica para que se
expida una ley que
reglamente la accin
en
forma
ms
precisa.
Muchas
Profesionalismo
Respeto
Seriedad
tica
Administracin de
las Ruedas de
Prensa
Administracin de
los Comunicados
y Boletines de
Prensa
Por
qu
podra
interesarle su mensaje?
Qu le aporta?.
-Una vez seleccionados los medios a los que quiere dirigirse, NO enve
masivamente el mismo mensaje para todos. Personalice su nota de
prensa. Tmese el tiempo necesario para averiguar el nombre del
periodista que posiblemente pueda estar interesado en leer su nota. Es
la mejor manera para maximizar la respuesta adecuada.
Es importante que su nota de prensa vaya dirigida a la persona
adecuada. As podr hacer un seguimiento y la prxima vez que le
mande una nota de prensa, ya no ser un desconocido para l