Agilidad y Destreza
Agilidad y Destreza
Agilidad y Destreza
EJEMPLO DE INICIACIN
A
caminar en 4 patas sin apoyo de rodillas.Caminar sobre los bordes externos de los pies.
Con pies pegados al piso, caminar con las manos y volver.Girar con los pies.
con manos pegadas al piso, caminar con los pies y volver.Girar con las manos.
CADAS
B
En cuclillas.
Cuerpo a tierra.
VUELTAS Y RODADAS
A
Mirar por entre las piernas. En 4 patas, apoyar la cabeza y redondear la espalda.
rodar como barriles con un compaero de la mano. Vuelta de carnero en plano inclinado.
Sentados de frente formar un puente con las piernas. Acostados, llevar las piernas hacia
atrs y tocarse los pies. Rodar por compaeros.
Gimnasia natural
SALTO
A
En profundidad: desde cajoncitos. En alto: soga. Con pies juntos en el lugar y girando sobre s
mismo.
E En alto: viga. De neumtico en neumtico, con pies juntos. En largo: sobre aros, salticar.
F En alto: compaeros. En largo: bastones agrupados. Sobre soga balanceada.
G
En alto: colchoneta arrollada. En largo: ancho de la colchoneta. Con soga individual. Saltar sobre un
pie tomndose una pierna
En alto:banco. En largo: sobre neumticos. Saltar con un aro igual que con soga individual.
Abriendo y cerrando piernas (adelante y atrs)
TRANSPORTE
A
En pequeos grupos, de elementos no muy pesados, por ej: colchonetas, escaleras pequeas,
mesitas.
En grandes grupos ,de elementos muy pesados por ej: bancos suecos, escaleras de tres partes,
etc.
EQUILIBRIO
A
caminar sobre una tabla o banco (en plano horizontal). Llevar una bolsita sobre la mano, brazo
extendido.
caminar sobre el banco de rodillas. Caminar con una bolsita sobre la cabeza.
caminar sobre una soga. Caminar sobre un banco en plano inclinado.Caminar sobre dos bancos
(un nio en c/u tomados de la mano)
caminar sobre un banco sorteando un obstculo. Llevar un bastn en la mano en forma horizontal.
Caminar sobre 2 bancos (un pie en cada uno).
REPTADO
A
Entre aros (sostenidos por compaeros). Por entre las piernas de un compaero.
con la ayuda de brazos solamente (ambos codos a la vez). debajo de un compaero, colocado
en 4 partes sin apoyo de rodillas.
entre neumticos.
TREPADO
A
SUSPENSIN Y BALANCEO
E
Nombre:
JOSE
Tu
nmero
de
Pas: Colombia
ARTURO
ACHURY
NOY
asociacin
es:
570686
Siempre que se comienza a tratar sobre las particularidades del juguete y sus efectos y relaciones con el
desarrollo de los nios y nias, invariablemente se correlacionan con la significacin del juego, pues en
dependencia de la misma es que generalmente se concibe la elaboracin de dichos objetos. As, por
ejemplo, J. Piaget establece una clasificacin de los juegos que es ampliamente conocida, y en la que se
especifican que estos pueden ser funcionales, de construccin, de reglas, de roles, y didcticos, si bien
estos ltimos no constituyen realmente una categora en s mismos, sino una que es extensible a las
dems,
concepto
sobre
el
cual
se
ha
de
volver
en
un
momento
posterior.
Sobre la base de esta clasificacin de los juegos se organiza a su vez una idntica referente a los
juguetes, y se habla entonces de juguetes funcionales, de construccin, de roles, reglas y didcticos, que
tienen determinados contenidos, funciones educativas y patrones de accin, estrechamente relacionados
con el desarrollo de los juegos a que se refieren, y que se materializan en tipos determinados de objetos
que se supone gozan de estas propiedades. De esta manera el juguete aparece como algo sin
significacin en s mismo como objeto de la realidad, y sus efectos sobre el desarrollo fsico y psquico se
valoran solamente en sentido de lo que proporciona el juego como tal. Esto, que en cierta medida es
aceptable, limita, sin embargo, conocer verdaderamente las posibilidades del juguete para el desarrollo
de los nios y nias, pues solamente lo concreta a la situacin del juego. Y si bien esta es la actividad
ms importante del nio y nia de edad preescolar, no es el nico tipo de actividad que estos realizan, y
en la cual, el juguete, como objeto de la realidad, tambin ejerce una accin estimulatoria sobre los
distintos procesos y propiedades psquicas, aunque no estn inmersos dentro de una actividad de juego
propiamente
dicha.
Por ejemplo, cuando el nio lactante manipula un objeto cualquiera, como puede ser una pelota (que
generalmente se considera que es un juguete) y realiza varias acciones repetitivas con la misma, esto
realmente no es un juego, ya que tales acciones se dirigen a conocer el objeto, sus particularidades y
propiedades, y no a obtener un goce o disfrute con el mismo. A esta primera fase de la actividad con
objetos es lo que se suele llamar como manipulacin de objetos, y que siempre est dirigida al
conocimiento de las caractersticas externas de los mismos. Pero, no obstante no est en una actividad
propiamente de juego, sin embargo, dicho objeto (el juguete) ha propiciado una estimulacin de diversos
procesos y cualidades psquicas, tales como la discriminacin y diferenciacin perceptual, la
concentracin de la atencin, la generalizacin de relaciones, el razonamiento, en fin, ha tenido un
efecto
importante
a
los
fines
del
desarrollo
del
nio
o
la
nia.
Claro est, si esto tambin puede o no considerarse como juego en una discusin histrica dentro de la
ciencia psicolgica, algo que no va a ser objeto de anlisis en el momento, lo importante es hacer notar
que las posibilidades del juguete para el desarrollo no solo se circunscriben a la actividad de juego en s
misma, sino que van ms all, al conjunto de todas las actividades que el nio y la nia realizan en su
transcurso evolutivo. Y que, por lo tanto, su estudio no solamente ha de hacerse en relacin con sus
posibilidades para concretar los objetivos del juego, sino de las ms variadas actividades que los nios y
nias hacen, y consecuentemente, referidos a todas sus cualidades y procesos psquicos y fsicos. Y esto
ampla, la viabilidad del juguete como medio para potenciar el desarrollo infantil.
De esta manera la finalidad de un juguete es estimular la actividad y la iniciativa de los nios y las nias,
posibilitando as que los ms diversos procesos y cualidades psquicas, as como las destrezas motrices,
se desarrollen en relacin con las particularidades intrnsecas de cada tipo de juguete y lo que este
fundamentalmente promueve en cada accin psquica o fsica. Se remarca sealar el aspecto
"fundamental" que cada tipo de juguete potencia, para destacar que en un mismo objeto-juguete estn
asentadas no solo la accin psquica que constituyen su funcin principal, sino tambin otras sobre las
que igualmente ejerce un efecto, aunque no sea tan destacado en algunos casos. En el caso de la pelota
anteriormente mencionado, si bien es obvio suponer que su principal direccin sea activar la actividad
motora gruesa y los movimientos finos de la mano para el agarre, tambin acta sobre la percepcin de
la forma, la sensibilidad tctil, la discriminacin visual, entre otras propiedades. Ello evita considerar a un
tipo de juguete exclusivo para una determinada particularidad del desarrollo, sino que abarca un amplio
rango
de
posibilidades
de
estimulacin.
Un fin principal del juguete lo es tambin el ofrecer al nio y la nia la oportunidad de expresarse y poner
en prctica las nuevas habilidades adquiridas en las sucesivas fases de su desarrollo normal, en
particular en la etapa infantil en la que el juego es la actividad fundamental y parte consustancial del
medio en el cual se educan, constituyendo el instrumento bsico de su proceso educativo.
Caractersticas evolutivas
Perfil del nio de 5 aos.
Caractersticas
Tiene
Se
mayor
control
y
dominio
sobre
sus
movimientos.
Tiene
un
mayor
equilibrio.
Salta
sin
problemas
y
brinca.
para en un pie, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie.
Puede
realizar
pruebas
fsicas
o
danzas.
Maneja
el
cepillo
de
dientes
y
el
peine.
Se
higieniza
y
va
al
bao
solo.
Maneja
el
lpiz
con
seguridad
y
precisin.
Maneja
la
articulacin
de
la
mueca.
Lleva
mejor
el
comps
de
la
msica.
Distingue
izquierda
y
derecha
en
s
mismo.
Puede
saltar
de
una
mesa
al
suelo.
Caractersticas
motrices:
adaptativas:
Ordena
los
juguetes
en
forma
prolija.
Dibuja la figura humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los pies.
En
sus
juegos,
le
gusta
terminar
lo
que
empieza.
Puede
contar
inteligentemente
hasta
10
objetos.
El
sentido
del
tiempo
y
la
direccin
se
hayan
ms
desarrollados.
Sigue
la
trama
de
un
cuento.
Puede
repetir
con
precisin
una
larga
sucesin
de
hechos.
Toleran
mejor
las
actividades
tranquilas.
Puede empezar un juego un da y seguirlo otro; o sea tiene ms apreciacin del hoy y del ayer.
Elige
antes
lo
que
va
a
dibujar.
Se
torna
menos
inclinado
a
las
fantasas.
Los
deseos
de
los
compaeros
comienzan
a
ser
tenidos
en
consideracin.
Lenguaje:
tiene
que
hablar
bien.
Tiene
entre
2200
y
2500
palabras.
Sus
respuestas
son
ajustadas
a
lo
que
se
le
pregunta.
Pregunta
para
informarse
porque
realmente
quiere
saber.
Es
capaz
de
preguntar
el
significado
de
una
palabra.
El
lenguaje
esta
completo
de
forma
y
estructura.
Llama
a
todos
por
su
nombre.
Acompaa
sus
juegos
con
dilogos
o
comentarios
relacionados.
Conducta
personal
social:
Se
puede
confiar
en
l.
Le
agrada
colaborar
en
las
cosas
de
la
casa.
Se
le
puede
encomendar
una
tarea
y
l
la
va
a
realizar.
Cuida
a
los
ms
pequeos,
es
protector.
Sabe
su
nombre
completo.
Muestra
rasgos
y
actitudes
emocionales.
No
conoce
emociones
complejas
ya
que
su
organizacin
es
simple.
Tiene
cierta
capacidad
para
la
amistad.
Juega
en
grupos
y
ya
no
tanto
solo.
Tiene
mas
inters
por
los
lpices
y
por
las
tijeras.
Prefiere
el
juego
asociativo.
Le
gusta
disfrazarse
y
luego
mostrarle
a
los
otros.
Comienza
a
descubrir
el
hacer
trampas
en
los
juegos.
Posee
un
sentido
elemental
de
vergenza
y
la
deshonra.
Se diferencian los juegos de varones y de nenas.
Edad preescolar
De 3 a 5 aos de edad
Qu puede anticipar
Entre el tercer y cuarto cumpleaos, los nios
Son ms capaces de tomar turnos y compartir y comienzan a comprender que las otras
personas tienen sentimientos y derechos;
Son cada vez ms independientes y se pueden vestir casi sin ayuda;
Pueden desarrollar temores ("Mami, hay un monstruo debajo de mi cama.") y pueden tener
amiguitos imaginarios;
Tienen ms control de sus msculos mayores y les encanta correr, saltar, brincar con dos pies,
agarrar una pelota, subir y bajar escaleras y bailar cuando oyen msica;
Tienen mayor control de sus msculos menores que los nios ms pequeos, lo cual se ve
claramente en sus dibujos y garabatos;
Pueden clasificar las cosas que se parecen o no se parecen;
Pueden reconocer los nmeros;
Les gusta el humor ridculo, las adivinanzas y las bromas;
Entienden y pueden seguir instrucciones verbales;
Pueden utilizar nuevas palabras y formar oraciones ms largas;
Son conscientes de los sonidos que riman en las palabras;
Pueden intentar leer, tratando de llamar la atencin y demostrando orgullo por sus logros;
Pueden reconocer la escritura que les rodea en letreros o logotipos;
Saben que cada letra del abecedario tiene un nombre y pueden identificar por los menos 10
letras del abecedario, en particular las que forman parte de su nombre; y
"Escriben" o garabatean mensajes.
Son muy activos, estn llenos de energa y a veces pueden ser agresivos al jugar;
Disfrutan ms de actividades en grupos, pues pueden mantener su nivel de inters por perodos
ms largos;
Disfrutan haciendo gestos y muecas y comportndose ridculamente;
Pueden formar grupitos entre sus amigos y cambian sus amigos rpidamente;
Tienen mejor control al correr, brincar y saltar;
Reconocen y pueden escribir los nmeros del 1 al 10;
Reconocen diferentes figuras como crculos, cuadrados, rectngulos y tringulos;
Les encanta hacer rimas, hacer juegos de palabras y contar chistes;
Conocen y pueden usar palabras que son importantes para el trabajo escolar, tales como los
nombres de los colores, figuras y nmeros; conocen y saben usar palabras que son importantes
para la vida diaria, tales como los nombres de las calles y direcciones;
Conocen cmo se sostiene un libro al leer y pueden seguir la escritura de izquierda a derecha y
de arriba a abajo al escuchar que alguien les lee en voz alta;
Reconocen las figuras y los nombres de las letras del abecedario y conocen los sonidos de
algunas letras; y
Pueden escribir algunas letras, en particular las letras que forman parte de su nombre.
Jugar con otros nios para que puedan aprender a escuchar, tomar turnos y compartir;
Desarrollar mayor coordinacin fsica, por ejemplo, saltando con ambos pies;
Desarrollar su propio inters en materias acadmicas como las ciencias, la msica, el arte y las
matemticas;
Disfrutar actividades basadas en la exploracin y la investigacin;
Agrupar objetos que sean similares (ya sea por tamao, color o figura);
Utilizar la imaginacin y la curiosidad;
Desarrollar las destrezas del lenguaje al hablar y escuchar; y
Ver que la lectura y la escritura son agradables y tiles (por ejemplo, al escuchar cuentos y
poesas, los nios ven a los adultos utilizando los libros para encontrar informacin y al dictarle
historias a los adultos).
Trastornos psicomotrices
Ambidexteridad
Anoxia
Atetosis
Dispraxia
Marcha
Bradicinesia
Hemianopsia
Hemiapraxia
Hipoacusia
Hidrocefalia
Segn J. AJURIAGUERRRA, la Ofensa Capitis puede ser de carcter normal o patolgico segn sea
evolutiva o persistente, evolutivamente se tratara de hbitos y descargas motoras con finalidad de
autoestimulacin, experimentacin u obtencin de placeres que suelen desaparecer hacia los dos aos.
En la evolucin normal existe hasta un momento dado una compensacin al dolor que es la gratificacin
del afecto que proporciona la madre consecutivamente al dolor fsico, aparece ms tarde el instinto de
conservacin y la capacidad de medir la relacin entre la intensidad del dolor y el beneficio secundario
que est proporciona, esto se da sin embargo, en los nios deficientes mentales o en los psicticos que
son los que produce una cierta indiferenciacin entre el yo y el no yo.
Ambidexteridad
Cualidad de utilizar indiferentemente cada una de las dos manos. Es un trastorno que se observa en los
nios y es causado por alteraciones en la estructuracin espacial y de problemas de la escritura, lectura
y dictados, a veces se socia con reacciones de fracaso, oposicin y fobia a la escuela.
Se localiza en las alteraciones de la lateralizacin o en la incapacidad del nio para situarse en el terreno
de las representaciones espaciales. Consiste en el empleo idntico de ambos lados del cuerpo en la vida
cotidiana.
Se presenta cada vez y se considera un estado transitorio, causado algunas veces por una zurdera
contraria.
Se
clasifica
principalmente
en:
El psicomotricista deber de determinar la dominancia lateral y aplicar pruebas de orientacin derechaizquierda para luego proceder a la reeducacin en los casos de que as lo requiera.
Anoxia
Es la Ausencias de oxigeno en las clulas y tejidos mas ampliamente, un aporte insuficiente. Entre la
oxigenacin normal y la anoxia puede haber diversos grados de hipoxia.
Se produce por disminucin de flujo sanguneo, insuficiencia de hemoglobina o por otras causas.
Se manifiesta por la Ausencia de oxigeno en las clulas de tejidos vivos.
Afecta principalmente El tejido ms sensible a la anoxia es el nervioso, de aqu que unos escasos
minutos de falta de oxigeno puedan provocar la muerte de las clulas cerebrales y las correspondientes
secuelas definitivas de la lesin cerebral, parlisis, retraso mental, epilepsia y dificultad de aprendizaje.
Volver al ndice de trastornos Psicomotrices
Atetosis
Trastorno caracterizado por una serie de pequeos movimientos vermiculares de las manos y pies que
ocurren principalmente en los nios. Movimientos lentos y sinuosos sin solucin de continuidad
Se origina debido a las Lesiones intrauterinas
En cuanto a sus manifestaciones debe considerarse en conjunto de actos voluntarios conjunto en la
corea, por que comnmente coexisten, as como son otros sntomas extrapiramidales
Afecta principalmente movimientos lentos y torpes en un futuro.
Dispraxia
Perdida parcial de la capacidad de desarrollar movimientos propositivos de una manera coordinadas,
pero sin que exista parlisis cerebral o prdida sensorial. Debilidad motriz generalizada o circunscrita a
ciertas habilidades.
Se
va
perdiendo
la
capacidad
de
desarrollar
movimientos.
Se manifiesta que si existe en el rea buco-lingo-facial puede haber trastornos en el lenguaje. Suele
manifestarse tambin en el dibujo y la escritura.
Tiene diferentes afectaciones existen categoras como son la rigidez, lentitud con precisin y torpeza
general.
Marcha
Con la adquisicin de la marcha el terreno de la exploracin del beb s amplio enormemente; sus
posibilidades manipulativas se enriquecen, y ya no dependen exclusivamente de la madre o del sustituto
materno para desplazarse de un lugar a otro o coger las cosas que desea. Si el nio no puede mantener
a la madre en su mente, no podr separarse de ella, porque implicara perderla. Esto puede ocasionar un
retardo en la de ambulacin o una inestabilidad motriz (inseguridad, cadas constantes, llanto ante el
miedo a desplazarse, etc.), lo que conduce a que sea quien lo acompae en sus desplazamientos y de no
hacerlo el nio se vera incapacitado por si mismo.
Esta actitud muestra como el nio es aun muy dependiente de la madre y como no puede abandonar esa
dependencia, las consecuencias de lo anterior pueden conducir al nio aun retraso ms general en otras
reas, dado que la exploracin de lo que rodea queda muy limitada y consecuentemente tambin sus
intereses que se concentrar en controlar a la madre y en hacer que sta la atienda, reclamando su
atencin a causa de su pasividad y el poco inters ante aquello que le rodea.
El retraso en la adquisicin de la marcha, ya sea por causa de tipo fsico o por las de tipo psquico
mencionadas, afecta a la personalidad global del nio, la falta de exploracin del medio conlleva una
limitacin en cuanto a la percepcin del espacio y el conocimiento del propio esquema corporal ser ms
deficiente de la que corresponde a su edad. En consecuencia, tambin queda reducida toda rea del
conocimiento y puede retardarse la capacidad de verbalizar. Con el inicio de la de ambulacin y
vinculadas a ella, puede aparecer trastorno de la conducta diferente a los sealados hasta ahora,
trastornos que se manifiestan ms directamente que las anteriores, en la medida que el nio tiene
mayor capacidad de comunicacin son los que hacen referencias a conductas de tipo desordenado y
destructivo, en relacin con la fase anal y en especial con el nivel del sadismo anal. Este tipo de
conductas tiende a desaparecer o a disminuir cuando el nio encuentra nuevas vas de descarga
distintas de las motrices, sobre todo aquellas relacionadas con la adquisicin del lenguaje.
Bradicinesia
Lentitud extrema para la realizacin de los movimientos voluntarios. Se observa generalmente asociada
a otras alteraciones de tipo de la bradifrenia, bradilalia etc.
Se
origina
principalmente
por
las
Alteraciones
cerebrales
Se manifiesta por que se ha observado en enfermedades neuropsiquiatras, lesiones cerebrales,
depresin, esquizofrenia catatnica.
Caso extremo es decir, la ausencia total de movimientos, se conoce como acinesia.
Hemianopsia
Perdida de la mitad del campo visual de los ojos esta perdida puede ser visual o bitemporal segn afecta
a ambos hemicampos nasales o temporales, homnima s ambos hemicampos derechos o izquierdos.
Es causado principalmente a consecuencia de lesin de las vas nerviosas
La vista se va nublando poco a poco que dndose con el tiempo sin visin
Vctima de desesperacin y perdida de la visin
pticas
alguna.
Hemiapraxia
Trastorno de la capacidad motorica. Es causado por la Falta de precisin y coordinacin.
Se manifiesta en la falta de precisin y coordinacin de los movimientos en unos de los 2 lados del
cuerpo.
Hipoacusia
Hidroceflia
Anomala hereditaria o adquirida, se caracteriza externamente por el mayor tamao de la cabeza, sobre
todo se da en los nios,
Caracterizado por un aumento patolgico del liquido cefalorraquideo en el interior de los ventrculos
cerebrales y en el espacio sabarraquideo
Puede acompaarse de trastornos neurolgicos, sensoriales o motores debido a la mayor presin
intracraneal debido a la mayor presin intracraneal que produce el aumento del lquido. En ocasiones
puede producir retraso mental.
www.educacioninicial.com/ei/areas/evolutiva/Index.asp
http://www.soccerskills.com/es/cgi-bin/articles_archive/mas_ejer_hab1-4.htm
Nivel 1
o
Nivel 2
A partir
de 7
aos.
Dar un toque al
baln con el pi
que pefieras, dejar
que bote una vez y
dar otro toque, y
as sucesivamente.
Consejos:
Colocar el pi con
los dedos hacia
abajo para dejar
que el baln bote
limpiamente.
Parar de contar si
el baln bota ms
de una vez.
Contar
correctamente.
2. Habilidades
individuales
con el
baln.
Nivel 1
o
Nivel 2
A partir
de 7
aos.
Lanzar el baln
hacia arriba y dar
un toque con el
empeine para
volver a cogerlo
sin dejar que toque
el suelo. Repetir
esto con el otro pi
y despus con los
muslos y con la
cabeza.
Consejo:
Lanzar el baln al
aire y no hacia el
lugar con el que le
vas a dar el toque.
3. Habilidades
individuales
con el
baln.
Nivel 3
A partir
de 9
aos.
Como en el primer
caso pero usando
ambos pies.
Mantener el baln
en el aire 3 toques
con tu pi fuerte
antes de dejarlo
botar y luego un
toque con el pi
dbil. Repetir el
proceso.
Consejos:
Colocar el pi con
los dedos hacia
abajo para dejar
que el baln bote
limpiamente.
Parar de contar si
el baln bota ms
de una vez.
Contar
correctamente.
Utilizar el pi
dbil.
4. Habilidades
individuales
con el
baln.
Nivel 3
o
Nivel 4
A partir
de 9
aos.
Como el ejercicio
2 pero con distinto
nmero de toques:
3 con el pi y
muslo fuertes, 1
con el pi y muslo
dbiles y 2 con la
cabeza. Recordar
que antes de pasar
de una parte del
cuerpo a otra
tienes que coger el
baln. Cada ciclo
completo es 1
punto.
Consejos:
Si el baln toca el
suelo comenzar de
nuevo con el pi
fuerte.
Aumentar el
nmero de toques
si el ejercicio es
demasiado fcil.
5. Habilidades
individuales
con el
baln.
Nivel 3
o
Nivel 4
A partir
de 9
aos.
Lanzar el baln al
aire y controlarlo
con la cabeza,
muslo y empeine
antes de cogerlo
con las manos.
Hacer lo mismo
pero con el pi
Consejos:
Utilizar los dos
pis.
Contar
correctamente.
Nivel 3
o
Nivel 4
A partir
de 9
aos.
Lanzar el baln al
aire y tocarlo 8
veces con el
empeine derecho
antes de devolverlo
a la mano. El baln
no debe tocar el
suelo. Repetir con
el empeine
izquierdo 5 veces.
Si se tiene xito,
tocar el baln con
la cabeza 5 veces.
Si el baln bota en
el suelo el jugador
debe empezar de
nuevo con el
empeine derecho.
Se obtiene un
punto por cada
serie de pie dercho,
pie izquierdo y
cabeza
completada.
Consejos:
Cuando el baln
toque el suelo
empezar siempre
con el pie derecho.
No usar el muslo.
ESQUEMA:
1.- JUSTIFICACIN-TEMPORALIZACIN.
2.- CARACTERSTICAS DE LOS NIOS.
3.- CARACTERSTICAS DEL CENTRO.
4.-OBJETIVO GENERAL DEL 1ER CICLO
5.- OBJETIVOS DIDCTICOS DEL REA MOTORA PARA NIOS DE 0-6
MESES Y DE 6-12 MESES Y ACTIVIDADES PARA CONSEGUIRLO.
5.1.- Nivel de desarrollo de 0-6 meses.
-
Objetivos.
Objetivos.
6.- CONTENIDOS.
7.- METODOLOGA.
Punto de partida.
Materiales.
Agrupamientos
Higiene.
Motivacin y refuerzos.
Atencin a la diversidad.
Seguimiento y evaluacin.
8.- CONCLUSIN.
1.- JUSTIFICACIN-TEMPORALIZACIN
MESES,
DE
6-12
MESES
ACTIVIDADES
PARA
CONSEGUIRLOS.
5.1.- NIVEL DE DESARROLLO DE 0-6 MESES.
Objetivo: Sedestacin
Actividades:
-
De pie, elevarlo por una axila para llevar el pie hacia delante.
6.- CONTENIDOS.
7.- METODOLOGA.
La metodologa debe ser globalizadora y adaptada a cada nio
(Individualizada).
- Punto de partida.
El proceso a seguir ante la incorporacin de un nio es:
-
- Atencin a la diversidad:
A partir del programa propuesto y en colaboracin con el
equipo de atencin temprana del MEC se elaborarn las adaptaciones
curriculares oportunas y se reflejarn en el PCC y en la programacin de
aula.
- Seguimiento y evaluacin:
Se deben evaluar tanto los objetivos como la actuacin
docente:
-
8.- CONCLUSIN.
Los resultados de nuestra intervencin educativa dependen de:
-
Seguimiento.
Familias.
http://es.geocities.com/oposicionesmaestros/unidades/1.doc
inteligencia, una afectividad, etc. Mucho menos: un alma y un cuerpo! (viejo adagio:
mens sana in corpore sano, representante olmpico del dualismo tradicional).
Sujeto implica actividad, protagonismo. A diferencia de las concepciones
asociacionistas de un organismo como unidad de respuesta, se plantea un sujeto que, a
travs de su actividad, construye un conocimiento significativo para su vida cotidiana.
El nio posee una inteligencia prctica que a la par de (y previamente a) la actividad
cognoscitiva, determina la construccin del propio yo.
Conocer y conocerse son dos aspectos de un nico proceso en que el nio se construye a
s mismo como ser social.1
Un sujeto de necesidades que se satisfacen socialmente; la forma en que se satisfacen
sern determinantes para el desarrollo y las actividades futuras de aprendizaje.2
Un sujeto de motivos sociales internalizados, a travs de la funcin simblica o
semitica3 y de motivaciones inconcientes, fantasmticas, transferenciales.4
Un sujeto de determinaciones biolgicas, condicionamientos orgnicos, aptitudinales,
condicionales y coordinativos.
Todas estas dimensiones del nio lo determinan como un sujeto de conocimiento, y no
pueden ni deben ser ignoradas cuando se piensa cualquier propuesta de enseanza.
El objeto de conocimiento, lo que "se presenta delante" y "ofrece cierta resistencia"
para ser aprendido5 es decir objetos sociales, culturales, con carga simblica6 participan
como un polo de este proceso de conocimiento. El sujeto, para captar, internalizar y
reproducir comprensivamente las caractersticas del objeto debe realizar una actividad
manipulatoria con el objeto7 , proceso que implica la asimilacin de las caractersticas
del objeto a sus esquemas previos y la acomodacin de estos para poder interactuar con
el objeto y con las nuevas representaciones construidas sobre l. Esto trae como
resultado un aprendizaje significativo.8
Conocer un objeto cualquiera por ejemplo las maneras de saltar, implica actuar sobre las
distintas posibilidades del salto, saltar mal, saltar distinto, saltar con errores, eso de
algn modo es manipular el salto como objeto de conocimiento.
Es decir que el sujeto manipula el objeto para aprenderlo, lo cual implica cierto nivel de
modificacin imprescindible del objeto. No hay aprendizaje del salto si el salto mismo
no es deformado mientras se aprende. Pero en sentido inverso el esquema indica que al
aprender este objeto el nio tambin es modificado porque tiene ms capacidades, ms
competencias y nuevas formas de actuar. Se establece una relacin de sujeto/objeto y un
camino que esta relacin recorre. Conocer un objeto es establecer significados sobre o
acerca de l.9 El camino que el sujeto realiza adquiere una significacin propia que,
unida al objeto, constituye una historia que vincula al objeto con cada sujeto de un
modo distinto.
Tomar conocimiento de un movimiento a travs de mecanismos imitatorios, el salto, por
continuar con el ejemplo, y luego realizar un proceso de adquisicin de la habilidad
Por ejemplo un deporte, una actividad gimnstica, una forma de movimiento, estos son
contenidos, pero qu significado cultural tienen?. Los elementos de la cultura, son
producto de la historia social, y por ese motivo, contienen valores, no son neutrales a la
hora de influir sobre la personalidad de los alumnos.
Luego se considera el potencial simblico, la significatividad psicolgica que genera,
qu es lo que puede motivar al alumno a actuar sobre ese contenido?, qu significado
simblico provoca en una comunidad o en otra, en distintas edades o en momentos
educativos diferentes?.
Esto que despierta en el alumno, en el grupo, lo llamamos la esencia motivacional,
unidad compleja de motivos para la accin.
Tercero, estudiar los movimientos que caracterizan a estos contenidos; anlisis de las
formas, las acciones motoras, sus caractersticas biomecnicas.
Cuarto, los aspectos funcionales, es decir estas formas de movimiento, qu aptitudes o
funciones estn estimulando.
Quinto, de todos estos contenidos posibles, seleccionar como organizador a aquel
contenido que puede ayudar a darle forma y fomentar el inters de los alumnos.
Este es un requisito para jerarquizar y secuenciar la enseanza.
Por ejemplo, cuando se plantean juegos colectivos los chicos estn centrndose en cmo
actuar para jugar con el otro, como hace uno para negociar con su compaero. Puede ser
que lo requerido sea ponerse de acuerdo con otro desde el juego y cmo puede
cuestionarse la decisin sobre una regla para jugar. All est el contenido organizador,
junto con este contenido organizador aparecen otros contenidos, porque jugando con el
compaero el nene salta, corre, lanza, se mueve en su espacio, le da significado a
distintas partes del cuerpo; son otros contenidos, pero el organizador, el contenido
principal trata de cmo elaborar o comprender reglas para jugar con el otro.
Es importante diferenciar un contenido de otro a travs su anlisis desde la teora del
procesamiento de la informacin, porque un contenido que est centrado en habilidades
motoras cerradas, por ejemplo no puede tener la misma secuencia de enseanza que una
actividad centrada en situaciones cambiantes.
A este conjunto de operaciones tericas se las puede agrupar como el "anlisis esttico
del contenido".
El anlisis dinmico se refiere a las posibilidades de transformacin o de operacin
sobre l mismo que nos brinda un contenido particular. Se trata de las manipulaciones
las manipulaciones que el nio realiza sobre el objeto descriptas por Piaget. Desde la
idea de la pedagoga de la situacin se considera que el chico forma parte de una
situacin compleja. Dentro de esta situacin intervienen factores corporales, temporales,
objetales y sociales.
2. Anlisis "dinmico"
Estudio de las variaciones del sujeto en su
constitucin y en su disponibilidad para
aprender y de la determinacin de las etapas
evolutivas
y socialmente determinado.
1.3. Aprendizaje corporal o de la
disponibilidad corporal.
1.4. Formas y caractersticas principales
del aprendizaje motor.
1.5. determinaciones socioculturales e
histricas concretas.
Sobre la tarea
La tarea, como el camino que realiza el sujeto para la adquisicin del conocimiento, la
interiorizacin o subjetivacin del objeto, se describe principalmente por la cantidad y
calidad de intercambios y de construccin de significados que se producen entre
alumno, docente y contenido.14 Ello posee una cantidad de procesos y productos que se
suceden unos a otros.
Dentro de una misma tarea se manifiestan distintas formas de pensamiento, por ejemplo
formas de pensamiento divergentes sobre un mismo punto, los alumnos buscan formas
diferentes de hacer. El docente plantea el problema, y la respuesta a ese problema es que
hay que buscar distintas opciones. Se trata de encontrar entre todos las maneras
adecuadas de actuar buscando las distintas posibilidades frente a una misma propuesta.
Convergentes luego, cuando se pretende encontrar las mejores soluciones a los
problemas que se plantean. Por ejemplo, la manera ms econmica o eficaz de realizar
un salto o un lanzamiento. La tarea tiene momentos de organizacin grupal y momentos
de realizacin individual.
Tambin posee un aspecto implcito y eso quiere decir que cuando se plantean los
obstculos que deben ser superados en el desarrollo de la tarea algunas cosas se
explicitan y otras no se dicen. Por ejemplo si se trata la manera de saltar ms alto, todo
lo que se realiza en funcin de saltar ms alto sera una tarea explcita, pero resulta que
mientras se salta los chicos se empiezan a empujar y tratan de saltar primero, uno antes
que el otro. Aqu hay una tarea que los alumnos realizan pero no est explicitado en el
objetivo.
Hay otras cosas que los chicos tienen que resolver entre ellos, quin es el ms hbil para
saltar, quin es el primero en la fila o quin es el ms simptico con el maestro, esa es
una tarea que el chico realiza y resuelve.
Tambin hay otro tipo de obstculos no planteados por el docente. Puede ocurrir por
ejemplo que se d una consigna de muy difcil comprensin para un grupo de alumnos,
y el grupo se rebela y se dedica a otra cosa. O el ejemplo de un maestro de Educacin
Fsica en un jardn de infantes, trabajando en un lugar del jardn en que no se puede
correr. La maestra le dice siempre a los chicos no corran, en este lugar no se puede
correr porque es peligroso, y se pasan vigilndolos para que no corran; llega el profesor
de educacin fsica y los chicos se largan con todo, son incontrolables. Es como si se
desataran y despus se revelan contra las maestras, o a los lmites que las maestras les
imponen y se portan mal y a propsito corren hacia ese lugar. Los chicos estn
resolviendo una tarea implcita, estn tratando de entender a los adultos y estn tratando
de entender por qu en un mismo lugar un da se puede correr y otro da no se puede;
eso les crea un conflicto y la nica va que encuentran es probar y ver que lmites se les
ponen. Esto es una tarea que los alumnos estn tratando de resolver, entender qu
quieren los adultos de ellos, es una tarea implcita que aparece en la clase. Entonces hay
contenidos implcitos para tareas implcitas.
Esto es posible slo en una secuencia significativa de tareas alrededor de una esencia
motivacional que surge por el contenido de las acciones.
Numerosos estudios ratifican que la accin autodeterminada posee un mayor nivel de
eficacia para el aprendizaje (psiclogos cognitivistas y psiconeurlogos).
Una secuencia con los tres tipos de tareas se puede ver cuando se plantean, por ejemplo,
juegos corporales y surgen las formas espontneas en las que cada uno busca la forma
de moverse segn lo que le proponga el medio fsico, all el docente interviene para
plantear la necesidad de la bsqueda de variantes o de complicar los movimientos
descubiertos o hacer ms difcil el medio por la incorporacin de un nuevo material.
(Tareas elaboradas). Luego se invita a armar una secuencia de tres movimientos
combinados con alguna limitacin o formar un grupo de tres chicos y realizar los
movimientos coordinadamente. All se elabora un cdigo colectivo, un conjunto de
signos, de reglas que debe ser respetado para poder resolver el problema. (Tarea
codificada).
El cdigo no lo establece el profesor, l es responsable del proceso de codificacin, pero
no del cdigo, a fin de garantizar que el alumno participe inteligentemente en la
construccin de su cultura corporal.
Cada uno de estos niveles de elaboracin de la informacin y de la accin motriz se
corresponde con diferentes niveles del pensamiento.
Primera sntesis
El esquema 3 sintetiza varias ideas:
hay mediador, objeto y sujeto de
conocimiento y su camino pero con
los elementos que se han
considerado.
El alumno que est realizando por
un lado una tarea explicitada,
acordada con el docente para
aprender un contenido, (contenido
principal, organizador ms otros contenidos, tambin explcitos de la tarea con el
docente); pero adems en la tarea implcita hay mucho camino paralelo que el alumno
est realizando para poder aprender el contenido explcito y por otro lado hay otros
contenidos que est elaborando y que est aprendiendo tambin (contenidos implcitos)
a travs de la tarea implcita.
3 -7 aos
7 - 10 aos
10 - 13 aos
U1
actividades rtmicas y
gimnsticas
gimnasia rtmica
deportiva
U2
iniciacin atltica
atletismo
U3
juegos corporales
actividades gimnsticas
gimnasia artstica
U4
juegos colectivos
juegos colectivos
juego deportivo
colectivo
U5
juegos acuticos
nadar
natacin
U6
juegos y actividades en la
naturaleza
U7
juegos de combate
U8
juegos expresivos
<>
juegos y deportes
alternativos
deportes de combate
<>
Bibliografa
nuevos aprendizajes tericos, tctico o hbitos motrices, solo surjan sobre la base
de otros hbitos materializados en la prctica y que por consiguiente se formaron
con anterioridad. Todo aprendizaje depende de las condiciones internas (Biolgicas
del sujeto) y de las condiciones externas (Sociales) las cuales pueden acelerar o
retardar este proceso.
Para el caso de la actividad fsica donde la enseanza de las acciones motrices se
lleva a cabo en la Educacin Fsica y el Entrenamiento Deportivo, los cuales como
procesos pedaggicos deben garantizar la educacin (formacin de sentimientos,
convicciones, concepcin del mundo, etc., que garantizan la materializacin del
sistema de actitudes del sujeto) unido a la instruccin (transmisin de
conocimientos) con lo cual hay que lograr la interiorizacin de las operaciones de
las acciones motrices y la formacin de las imgenes o representaciones
ideomotrices y despus lograr la exteriorizacin de estas imgenes o
representaciones que se encuentran fijadas y retenidas a travs de las habilidades,
los hbitos motores y las destrezas.
Las representaciones constituyen las imgenes o huellas fijadas y retenidas de
las operaciones de los elementos tcnicos de las acciones motrices de cualquier
actividad de la cultura fsica. Ellas constituyen la base de todas las acciones
motrices y a su vez constituye un proceso polimodal porque necesitan:
Las acciones motrices transcurren por diferentes niveles de los cuales daremos
una clasificacin sin animo de universalizarla, pues cada cual, asume las teoras que
considere ms avanzadas.
Bibliografa
ndice del adulto desde el final del esternn hasta el ombligo o hasta la pelvis (lnea
alba). Esta estimulacin provoca ligeras contracciones en el abdomen del bebe que
adems propician un beneficio favorable en el proceso digestivo facilitando la
excrecin. Otro ejemplo de este tipo es pasar el dedo ndice o un cepillo de cerdas
suaves por la planta del pie de bebe, provocndole un ligero arqueo que favorece la
formacin del arco plantar y fortalece los pequeos msculos plantares preparando
al bebe para la marcha bpeda.
Ejercicios pasivos: Son aquellos que se realizan utilizando la manipulacin o
agarre al nio para la ejecucin de un movimiento, o teniendo como base de apoyo
un aro, pelota, bastn u otro objeto.
Contribuyen a fortalecer diferentes planos musculares, preparando los mismos
para la ejecucin de movimientos fundamentales. Ejemplos: Estando l bebe
acostado boca arriba, sostenerlo por las manos o facilitarle un aro pequeo o bastn
para que se agarre y traerlo haca adelante suave y lentamente hasta llegar a la
posicin de sentado.
Otro ejemplo consiste en realizar movimientos de los brazos haca diferentes
direcciones, estando l bebe en la misma posicin y agarre anterior.
Los tipos de ejercicios que componen la estimulacin dirigida pueden encontrarse
en diferentes programas de estimulacin temprana que han sido elaborados en
algunos pases para dar respuesta a esta alternativa de atencin a nios con
dificultades en el desarrollo.
Prximo artculo: La actividad motriz del nio de 1 a 2 aos.
http://www.efdeportes.com/efd38/am01.htm
Edgar Silva: Cules son las "ventanas de oportunidad", los periodos crticos en las
que los nios aprenden ms?
Natalia Caldern:
Inteligencia Espacial, (lado derecho): De 5 a 10 aos.
Es la regulacin del sentido de lateralidad y direccionalidad.
Hay un perfeccionamiento de la coordinacin motriz y la percepcin del cuerpo en el
espacio.
Ejercicios recomendados:
Ejercicios fsicos.
Juegos operatorios que exploran nociones espaciales (derecha, izquierda).
Natacin, judo, alfabetizacin cartogrfica.
Inteligencia lingstica o verbal (lado izquierdo): Desde 0 hasta los 10 aos.
Lo que ocurre en el cerebro es una cconexin de los circuitos que transforman los
sonidos en palabras.
Ejercicios recomendados:
Escuchar palabras nuevas.
Participar en conversaciones estimulantes.
Construir con palabras imgenes.
Aprender una lengua extranjera (de ser posible).
Inteligencia Sonora: De 3 a 10 aos.
Las zonas del cerebro vinculadas a los movimientos de los dedos de la mano
izquierda son muy sensibles y facilitan la utilizacin de instrumentos de cuerda.
Ejercicios recomendados:
Cantar y jugar a aprender a escuchar la musicalidad de los sonidos ambientales y
de las palabras.
Escuchar msica suave cuando el nio (a) est comiendo, jugando o durmiendo
Inteligencia Cintica corporal (lado izquierdo): De 0 hasta los 5 6 aos.
Asociacin entre mirar un objeto y tomarlo, as como el paso de objetos de una
mano a otra.
Ejercicios recomendados:
Desarrollar juegos que estimulen el tacto, el gusto, el olfato.
Simular situaciones de mmica e interpretacin de movimientos.
Promover juegos y actividades motoras diversas
Inteligencia personal (intra e interpersonal: De 0 hasta la pubertad.
Es la expresin pictrica que est asociada con la funcin visual, en ese perodo de
2 aos, se conectan todos los circuitos entre la retina y la zona del cerebro
responsable de la visin
Ejercicios recomendados:
http://www.teletica.com/archivo/buendia/noticias/2006/01/aprender-ninos.htm
Estn los chicos en el colegio y Juan le dice a la maestra:
Seorita, Carlitos me pega!
Y la maestra dice:
Carlitos, despguelo!
Haba una vez un nio tan feo, pero tan feo, que le dijo a la mam:
Mami, usted me quiere?
Y ella le dijo:
S, como amigo.
Mam, en la escuela me dicen que soy un interesado.
Quin te lo dijo hijo?
Si me das cinco pesos te lo digo!
. Introduccin.
1. Introduccin.
La realizacin regular y sistemtica de una actividad fsica ha demostrado ser
una prctica sumamente beneficiosa en la prevencin, desarrollo y
rehabilitacin de la salud, as como un medio para forjar el carcter, la
disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas
beneficiando as el desenvolvimiento del practicante en todos los mbitos de la
vida cotidiana. Hoy en da esta visin ha sido aceptada por muchos, sin
embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus perodos de auge y regresin.
La practica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite,
deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y
debera realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus
posibilidades fsicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente
debemos consultar a un medico, se tenga la edad que se tenga, quien
determinar, luego de los chequeos de prctica, que tipo de ejercicio
estamos en condiciones de realizar o si lo que tenamos en mente efectuar
es recomendable o no.
2. Educacin fsica. Definicin, propsitos, reas y fines.
La Educacin Fsica es un eficaz instrumento de la pedagoga, por cuanto
ayuda a desarrollar las cualidades bsicas del hombre como unidad bio-sicosocial. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos cientficos y sus
vnculos interdisciplinarios apoyndose entonces en la filosofa, la psicologa,
la biologa, etc.
Tiene una accin determinante en la conservacin y desarrollo de la salud
en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y
comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Especficamente, en
el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida
cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud
positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio
cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un nmero variado de
actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger
las ms convenientes para su desarrollo y recreacin personal, mejorando a
su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y
la relacin a los dems.
En la sien (temporal).
En el cuello (carotireo).
Parte interna del brazo (humeral).
En la mueca (radial).
Parte interna del pliegue del codo (cubital)
En la ingle (femoral)
En el dorso del pie (pedio)
En la tetilla izquierda (apical)
4. Clases de entrenamiento
Entrenamiento fsico - deportivo.
Hace algunos aos, la preparacin fsica en los gimnastas, especialmente en
la gimnasia femenina, no era tan importante; sin embargo, despus de
muchos estudios y experiencias de pases potencias en el deporte, ahora es
una parte muy importante.
La preparacin fsica es la forma bsica, gracias a la cual se desarrollan las
capacidades fsicas y funcionales de las gimnastas. La aplicacin de la tcnica
de los ejercicios difciles es imposible si no tenemos gimnastas fsicamente
bien desarrolladas y sanas. Tambin la capacidad de trabajo de los sistemas
funcionales cardial y pulmonar son muy importantes en las etapas de
ejecucin de gran cantidad de combinaciones en forma completa.
Para la formacin de los hbitos de movimiento, los gimnastas necesitan
desarrollar las diferentes posibilidades funcionales del organismo: aumentar la
fuerza de los grupos musculares correspondientes, su elasticidad,
desarrollar las propiedades de coordinacin, aumentar la resistencia frente a
los esfuerzos dinmicos o estticos, incrementar la capacidad de trabajo del
sistema cardio-vascular, del sistema de movimiento y de otros sistemas.
Sin el desarrollo fsico suficiente es imposible dominar a perfeccin la tcnica
de los ejercicios en los aparatos. Unos ejercicios
requieren fuerza, otros elasticidad, otros agilidad, y otros las tres cualidades al
mismo tiempo.
La preparacin fsica se compone de dos partes: general y especfica. La
preparacin fsica general sirve de base para la preparacin especial, la cual,
a su vez, permite solucionar debidamente las tareas de la preparacin tcnica.
Las diferencia entre las dos estn en los objetivos y en el carcter de los
medios que se aplican para lograrla.
La preparacin fsica general, tiene como meta el desarrollo general de las
cualidades fsicas y funcionales de las gimnastas. Sus medios estn
destinados a desarrollar la fuerza, la elasticidad, la resistencia, la rapidez y la
agilidad, independientemente de la tcnica de los ejercicios. Esta preparacin
es tpica en las gimnastas principiantes cuya meta inicial es desarrollo general,
sin embargo todas las gimnastas deben de trabajarla.
La preparacin fsica especial tiene como objetivo, a travs de ejercicios y
mtodos adecuados, el preparar cualidades y condiciones para aplicar la
tcnica de los ejercicios gimnsticos. Estos ejercicios deben ser anlogos a
los elementos gimnsticos en cuanto a la estructura de los movimientos y en
cuanto a la tcnica de su ejecucin. La preparacin fsica especial es un
Entrenamiento terico.
La preparacin terica tiene como objetivo dar a conocer a los atletas los problemas que existen en los diferentes
aspectos en la gimnasia, como la tcnica, el reglamento, la medicina del deporte, las cargas de entrenamiento, etc.
Esta preparacin debe superar el nivel cultural de los atletas para que acten en forma ms activa y
provechosamente en la prctica, as como en la competencia.
Se deben realizar antes de cualquier ejercicio o actividad,
aerbica o anaerbica.
De arranque.
De traslacin.
De detencin.
11. Conclusin.
La actividad fsica, debe ser tomada como una prctica regular y sistemtica
en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condicin social
u ocupacin, por el sinfn de beneficios para la salud orgnica, emocional y
psquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al
individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud,
fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez,
responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las
personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energa
fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que
pertenecen.
12. Bibliografa.
Pginas web visitadas:
http://www.monografias.com/Salud/Deportes.
http://www.nacom.es/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/fuer
za_muscular.htm.
INTRODUCCIN:
Cada da el grupo de individuos mayores de 65 aos, que reportan vivir un estilo de vida
sedentario aumenta sin control, ocasionando as el incremento, desarrollo o
mantenimiento de enfermedades crnicas e incapacitantes. La incidencia de casos que
necesitan la intervencin de algn tipo de servicio de salud ha ido en aumento. Esto
conlleva un alza en los costos de los servicios a ser ofrecidos a los envejecientes. La
literatura indica que la mejor manera de optimizar la salud y reducir los costos en los
servicios para esta poblacin es la prevencin de posibles problemas mdicos (13). La
poblacin geritrica es afligida por enfermedades, crnicas y no crnicas, en un
volumen mayor que las poblaciones ms jvenes (14). Esta realidad, unida a los
procesos naturales del envejecimiento, es la causante de la disminucin en las
capacidades fsicas y funcionales del envejeciente. Se ha informado en muchas
ocasiones que la actividad fsica puede contribuir en atrasar los efectos de estas
condiciones y a restablecer funcin a ciertos individuos dentro de esta poblacin.
(13,14,5)
Conociendo la necesidad de desarrollar programas de actividad fsica que lleven a
nuestros envejecientes a tener mejores niveles de aptitud fsica para mejorar sus estilos
de vida, es nuestro objetivo discutir los procesos que han sido identificados como parte
integral del diseo y prescripcin de un programa para poblaciones especficas (1), en
este caso la geritrica. Esto debido a que este grupo es uno que se caracteriza por
padecer de condiciones que se suman a su condicin de sedentario. Tomaremos como
punto de partida la clasificacin hecha por Rimmer (1994) de "persona ambulatoria/noactiva" para hacer este tipo de prescripcin. Dentro de esta clasificacin encontraremos
a individuos sin mayores problemas mdicos que nunca han participado en programa de
Al desarrollar estos temas, se intenta comparar los resultados entre cada investigacin y
analizar las sugerencias y conclusiones realizadas por distintos autores. No es nuestra
intencin tener la palabra definitiva en la prescripcin de actividad fsica para
envejecientes, pero s ofrecer al especialista del ejercicio y proveedores de servicios de
salud, una visin ms clara de los componentes ms importantes de una prescripcin de
ejercicio para esta poblacin.
PRUEBAS DE EVALUACIN:
Independientemente de que la persona evaluada padezca de alguna condicin o no, el
proceso de evaluacin debe incluir un monitoreo completo del estado de salud del
individuo. El objetivo de este tipo de evaluacin es de detectar la presencia de alguna
enfermedad (12). Estas pruebas de evaluacin deben explicar los problemas o llevar a
ms evaluaciones de condiciones que no sean evidentes o bien explicadas. Al utilizar la
informacin obtenida de las evaluaciones subjetivas y objetivas, se debe generar una
lista de los problemas especficos de la persona evaluada (2). El Colegio Americano de
Medicina Deportiva (ACSM, por sus siglas en Ingls) ha recomendado que una
evaluacin debe incluir (1):
Intensidad
Duracin
Volumen
Frecuencia
Modalidad
REFERENCIAS
1. American College Of Sport Medicine. ACSM's Guidelines for Exercise Testing and
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13. Hurley, B.F. and Hagberg, J.M., Optimazing health in older person: aerobic or strength
14.
15.
16.
training ?. Exercise and Sports Sciences Reviews. Vol 26; 61-89 1998.
Rimmer J.H., Fitness and Rehabilitation Programs for Special Populations. Brown &
Benchmark, Madison WI 1994.
Williams, D.P., S.B. Going, L.A. Milliken, M.C. Hall, and T.G. Lohman. Practical techniques for
assessing body composition in middle-aged and older adults. Med. Sci. Sports . Exerc. Vol. 27,
No. 5, pp 776-783, 1995.
Young, A., and Skelton, A. Applied physiology of strength and power in old age. Int. J. Sports
Med. 15(3): 107-162, 1994.
17. Zesath, E., X. Holy, P. Douce, C.Y. Guezennec, and J.C. Chatard. Effect of endurance training on
postexercise parathyroid hormone levels in elderly men. Med. Sci. Sports. Exerc., Vol. 29, No. 9,
pp. 1139-1145, 1997.
http://upracd.upr.clu.edu:9090/~revistai/98v1_4.htm