Materiales de Lectura Obligatoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LOS MATERIALES DE LECTURA

OBLIGATORIA CORRESPONDIENTES A LA
UNIDAD 2
NDICE DEL CONTENIDO

Lo inexistente que se hace tangible (Lao Tse).


estereotmico.
La esencia, el protagonista, la envolvente.
Espacios tectnico, estereotmico y de transicin.

La existencia de la utilidad en relacin al espacio.

Espacios fundamentales: horizontal y vertical


La cuarta dimensin: tiempo

Lo tectnico y lo

INTRODUCCIN DE LA UNIDAD
En esta Unidad se busca establecer las bases conceptuales sobre el espacio
desde distintos puntos de vista: filosfico, tangible, racional, abstracto,
estructural y psicolgico. Adems, establecer los tres niveles jerrquicos del
espacio: tectnicos que es el resultado del ensamblaje y la adicin de los
elementos constructivos; estereotmicos, es el que surge del interior de la
materia de la que se ha obtenido por sustraccin de la misma, y el espacio
transicional (inter-relacin) que establece el nexo entre el espacio interior y el
exterior. Un nuevo factor en el espacio somos nosotros; la posicin que
ocupemos respecto a l dar una percepcin final del hecho arquitectnico.

Tiempo para desarrollar la Unidad: tres semanas.

Grado de dificultad: en una escala de 10, seran 10

Insumos: El Espacio en Arquitectura de Cornelis van de Ven, videos, lecciones,


foros y otros.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

2- EL ESPACIO EN ARQUITECTURA

Lo inexistente que se hace tangible (Lao


Tse). Lo tectnico y lo estereotmico.
Treinta rayos convergen en el cubo de la rueda; Y de esta parte, en la
que no hay nada, depende la utilidad de la rueda. El Espacio en Arq. C.
van de Ven.

Van de Ven se inspira en este pensamiento de Lao Tse para describir


cmo lo que es vaco en un objeto material viene a ser lo esencial.
Ms adelante identifica al vaco como el no ser, y al lleno como el ser.
La rueda en s es un cuerpo tectnico y corresponde al ser, pero su
utilidad est en el vaco, el cual corresponde al no ser, que permite que
sea una rueda funcional, es decir que haga posible que la bicicleta
corra y sea un medio de transporte.
El centro de la rueda (cubo) es el vaco por el que pasa el perno que la
sostiene.

La esencia, el protagonista, la envolvente.


La esencia.
La esencia es la propiedad, o conjunto de propiedades, que constituyen a
una clase natural o a un individuo. (Wikipedia).
Tambien podemos pensar que la esencia es la naturaleza caracterstica de
algo. Lo que identifica sin equivocacin a ese algo!...
En la flor su esencia es su olor.
En el ser humano la esencia es el alma humana.
En la arquitectura la esencia es el espacio interior.

Ntese que el espacio es el material de construccin caracterstico de la


arquitectura. Una columna es un espacio tectnico, el interior del edificio es
el espacio estereotmico, el hueco de una ventana o de una puerta es
estereotmico, pero se considera como un espacio de transicin que hace

posible que el espacio interior tenga una utilidad conectndose con el


espacio de afuera.
El espacio es general, total e indiferenciado, pero la arquitectura diferencia
partes de ese espacio mediante lo que llama la envolvente.
El protagonista de la arquitectura es el ser humano, referido de manera
muy general como escala humana. El debe ser el objeto de todas las
atenciones del arquitecto en la planificacin del espacio fsico que el primero
habr de habitar. Por eso el espacio fsico planificado debe serlo en funcin
de la escala humana.
La envolvente es la de-limitante material del espacio funcional arquitectnico
y esta es su razn de ser en arquitectura.
La envolvente debe ser dotada de color, textura y forma, cualidades estas
que se proyectarn de manera tangible al espacio interior o funcional
arquitectnico, siendo percibidas por el habitante, el cual responde
sicolgicamente, consciente o inconscientemente. Esto suceder tambin
hacia el espacio exterior.

Espacios tectnico, estereotmico y de transicin.


El espacio tectnico. Este es el que est ocupado por un cuerpo u
objeto
tangible o lleno. Ej.; una columna, una viga, un muro o
cualesquiera elementos estructurales.
El espacio estereotmico es el que aparece a simple vista como
vaco.
Se entiende por arquitectura estereotmica aqulla en que la fuerza de la
gravedad se transmite de una manera continua, en un sistema estructural
continuo y donde la continuidad constructiva es completa. Es la arquitectura
masiva, ptrea, pesante. La que se asienta sobre la tierra como si de ella
naciera. Es la arquitectura que busca la luz, que perfora sus muros para que
la luz entre en ella. Es la arquitectura del podio, del basamento, del
estilbato. Es para resumirlo, la arquitectura de la cueva.
Se entiende por arquitectura tectnica aqulla en que la fuerza de la
gravedad se transmite de una manera sincopada, en un sistema estructural
con nudos, con juntas, y donde la construccin es articulada. Es la
arquitectura sea, leosa, ligera. La que se posa sobre la tierra como
alzndose de puntillas. Es la arquitectura que se defiende de la luz, que tiene
que ir velando sus huecos para poder controlar la luz que la inunda. Es la
arquitectura de la cscara. La del baco. Es, para resumirlo, la arquitectura
de
la
cabaa.
Es evidente que esta distincin se hace en base a una consideracin
"estructural" de la arquitectura. Veo cada da ms claro la central importancia
de la estructura, portante y transmisora de cargas y a la vez conformadora y
ordenadora del espacio arquitectnico. La estructura es la respuesta material
a la gravedad que, tantas veces he repetido, "construye el espacio", de la
misma
manera
que
la
luz "construye
el
tiempo".
Alberto Campo Baeza. De la Cueva a la Cabaa (extracto)
Pensar con las Manos, 2009.
http://arquitecturamashistoria.blogspot.com/2011/10/campo-baeza-aproximacioneslos-terminos.html

Los tres niveles jerrquicos del espacio son:


Tectnicos: es el que resulta del ensamblaje que se define por la adicin de
los elementos constructivos que lo definen.

Estereotmicos: Es el surgido del interior de la materia de la que se ha


obtenido por sustraccin de la misma.
Interrelacin: es tambin llamado espacio transicional, establece el nexo
entre el espacio interior y el exterior. La percepcin del espacio vara segn
nuestra posicin respecto a l. En arquitectura se introduce un nuevo factor:
nosotros. La posicin que nosotros ocupamos frente a la arquitectura o en su
interior es definitiva para la percepcin final que tendremos del hecho
arquitectnico
.

Si nos situamos en un punto sin movernos tendremos una percepcin bidimencional, quizs tri-dimencional (puede ser), como si estuviramos frente
a una pintura o a un relieve. Pero si nos movemos en torno a la construccin,
si recorremos su interior, obtendremos una nueva experiencia: la 4ta
dimensin. Existe otra forma de percepcin espacial que es la que nos
proporciona el cine.
http://www.arqhys.com/niveles-espacio-arquitectonico.html

Si observamos lo antes citado podemos ver que hay la ponderacin del espacio
y la de la arquitectura en sentido total. El espacio estereotmico es vaco, pero
la arquitectura estereotmica es aquella que ofrece vacos, como si hubiesen
sido excavados, en una masa estructural continua. El espacio tectnico, en
cambio, es el que se percibe como un lleno, y la arquitectura tectnica es una
suma de elementos estructurales no continuos que son llenos.
Observar la cueva y la cabaa como prototipos. La cueva para la arquitectura
estereotmica y la cabaa para la tectnica.

La existencia de la utilidad en relacin al espacio.


Lao Tse: "Lo que le da valor a una taza de barro, es el vaco que hay entre sus
paredes" (Siglo
VI antes de Cristo). Aqu vemos cmo Lao Tse establece en
dnde est la utilidad de los objetos desde el punto de vista del espacio. Lo
estereotmico que es el espacio vaco en la taza de barro es lo que da respuesta a la
necesidad de tener un lquido o un slido granulado contenido en un lugar controlado,
ya sea para beberlo, comerlo o conservarlo.
As que la utilidad en la taza est en el vaco y no en el barro que la conforma. Sin el
espacio vaco el barro no tiene razn de ser, a menos que estemos construyendo una
simple escultura. Lo mismo pasa con la arquitectura, la utilidad de la edificacin est
en el espacio interior (el vaco), y los materiales que se han usado para erigirla son
los medios, aquello que es tangible y que necesitamos para confinar un espacio
vaco, determinarlo, dndole color, forma y textura a travs de la envolvente que ellos
producen.

Resumen:
La arquitectura estereotmica es aquella que ofrece vacos, como si

hubiesen sido excavados, en una masa material continua.


La arquitectura tectnica es una suma de elementos estructurales no
continuos que son llenos.
El espacio estereotmico es vaco.
El espacio tectnico, en cambio, es el que se percibe como un lleno.
El lleno representa lo existente.
El vaco representa lo no existente y sin embargo en esta no existencia es
en donde est la utilidad.

En la envolvente arquitectnica la utilidad est en su vaco interno, su


espacio interior.
La envolvente es la de-limitante material del espacio funcional arquitectnico
(el espacio interior), generado intelectualmente por el arquitecto.
El espacio interior es la esencia de la arquitectura y debe estar concebido en
funcin de la escala humana.
La escala humana es el protagonista de la arquitectura. Pero no es slo un
asunto de dimensiones fsicas, tambin entran en juego las caractersticas
naturales de los seres humanos; movilidad, emocionalidad, mentalidad y el
factor intuitivo.
El espacio transicional, de transicin o de inter-relacin hace posible la
comunicacin entre espacio interior y espacio exterior o de otra manera;
espacio diferenciado y espacio total o absoluto. Esto permite en definitiva la
utilidad del espacio interior en arquitectura.
El espacio es el material de construccin esencial de la arquitectura!...

Espacios fundamentales; horizontal y vertical


Aqu nos estamos refiriendo al espacio interior o de otra manera; el espacio
estereotmico, si por esto queremos decir espacio vaco.
El espacio horizontal, es aquel en donde predominan las dimensiones que
son paralelas al plano figurado de la tierra.
El espacio vertical es aquel en donde la dimensin perpendicular al plano
figurado de la tierra es dominante. Es un asunto de relatividad de las
dimensiones.
Ambos, el horizontal y el vertical son encontrados corrientemente juntos y
por lo tanto contribuyendo con la riqueza del espacio funcional arquitectnico.
La variedad en las alturas ciertamente que produce un dinamismo notable
que por lo general resulta, por lo menos, interesante. Claro, que el uso de uno
y otro tienen que estar en relacin directa con el rea y tipo de funcin o
utilidad del espacio en cuestin. Mientras mayor el rea horizontal, mayor
posibilidad en la altura.
As vemos, que el juego consciente de las alturas, en los espacios
verticales, tambin es un medio para jerarquizar el espacio interior.

La cuarta dimensin, tiempo


La explicacin ms clara para poder comprender como funciona
el tiempo como cuarta dimensin puede ser detonada en el
siguiente ejemplo:
Imagina que estas en frente de un edificio. Como lo tienes
justamente en frente lo ves como un dibujo en un papel, o sea en dos
dimensiones. Es como si dibujaras un cuadrado en un papel, o una de
sus caras. Desde el momento en que caminamos hacia un extremo
vemos que el edificio adquiere profundidad, o sea que ahora ves todo
un volumen con largo, ancho y profundidad (en este caso ya estamos
frente a la tercera dimensin).
Ahora bien, si caminas y recorres todo el edificio en su exterior, e
ingresas al interior del mismo, lo recorres, lo caminas, ves su interior,
sus techos y paredes, e inclusive la profundidad del pasillo, etc., en
este recorrido existe un tiempo estimado consumido. Ya en este caso

estamos en la cuarta dimensin. http://www.arqhys.com/el-tiempo-la-cuartadimension.html

Este es un excelente ejemplo, de cmo puede ser visto el concepto de la


aplicacin de la cuatri-dimensionalidad en nuestro espacio vital real.
Imagine ahora las formas en que, segn Paul Cezanne se pueden reducir
todas las existentes en la naturaleza, (el cono, el cilindro y la esfera), Qu
pasara si nos posicionramos inmviles frente a una de ellas?... Sera igual
que dar vueltas a su alrededor, veramos prcticamente lo mismo. Esto as
debido a la pureza de esas formas tridimensionales. Pues bien, a nuestro
entender la arquitectura ha interpretado de esta manera la idea del tiempo en
relacin al espacio arquitectnico.
A diferencia de la pintura, que debe expresar lo tridimensional sobre una
superficie, es decir dos dimensiones, la arquitectura debe expresar el tiempo,
como dimensin, en una inmovilidad que lo percibe todo a la vez.
As queda expresada la nocin del tiempo. Claro est que este es un
concepto muy purista.

La cuarta dimensin, tiempo.


Ancho-Alto-Profundidad-Tiempo!
El punto y la lnea, una superficie, el volumen y el tiempo son dimensiones
constructoras de la idea que podemos tener de ancho, alto, profundidad y
movimiento.
El punto y la lnea. Siendo una lnea una sucesin de puntos slo falta darse
cuenta de que esta puede ser con un sentido nico o con un sentido variable.
La lnea recta representara un sentido nico, y el sentido variable estara
bien representado en la curva, en donde el sentido cambia para cada punto.
En relacin con las dems dimensiones esta es la mono-dimensin. Tenemos
as dos direcciones por cada sentido.
Una
superficie est determinada como un rea. Producto de dos
dimensiones. Esta
es la duo-dimensin o bi-dimensin. Est determinada
por las ideas de alto y ancho.
Un volumen queda determinado por tres o ms superficies articuladas entre s.
Esto es concomitante con la idea de los tres ejes X, Y, Z de la trigonometra.
El concepto del tiempo, est estrechamente asociado al movimiento. El
desplazamiento del observador alrededor del volumen, determina la cuarta
dimensin que es la idea del tiempo relacionado con la forma.

La Idea del cubismo en arquitectura. La cuarta


dimensin.
Asociar forma y movimiento trae como consecuencia una percepcin variada del
volumen
cuando este es irregular. Cuanto ms irregular el volumen mayor ser la
variabilidad de la forma en la percepcin sicolgica humana. De aqu se desprende
que los volmenes puros como la esfera, el cubo, el paraleleppedo, la pirmide, el
cono y el cilindro no presentan esa variabilidad perceptiva a la vista humana, o ms
bien es mnima. Entendiendo lo antes dicho podemos comprender la idea del
cubismo en arquitectura.

El cubismo en pintura ha tratado de reducir las formas de


la naturaleza a su mnima expresin Presenta
simultneamente al espectador el objeto desde diferentes
puntos de vista.
El arquitecto cubista ha tratado de expresar, en las tres
dimensiones del mundo
real, lo que los pintores
como Picasso y Braque,
expresaron sobre el lienzo
bi-dimensional. Es decir,
presentar varios aspectos
de un volumen a la vez para
dar la idea de que el tiempo
necesario para moverse y
percibir estos tres puntos de vista se ha convertido en
un solo instante, que en el caso de la pintura es un
gran logro pues se trata de un arte bi-dimensional.
Este concepto fue trasladado a la arquitectura, que es
tridimensional, anulando la idea del movimiento fsico, y resumiendo los mensajes
morfolgicos de toda la obra en un slo instante, aun y cuando uno se moviese
alrededor del volumen.
De lo anterior se puede ver que las formas geomtricas puras, como las ya
mencionadas, son la mejor forma de hacer cubismo cuando se usan en arquitectura.
Podemos decir, de manera sorprendente quizs, que el volumen ms cubista de
todos es la esfera, pues no importa dnde se ubique uno para percibirla, siempre se
ver igual.
Farola cubista en la Plaza de Jungmann- http: //dossierdearte.wordpress.com/2011/01/09/el-cubismo-y-laarquitectura/

http://tierra.free-people.net/artes/pintura-pablo-picasso.php (Fuente de la imagen Mujer Ante el


Espejo Espejo,1931).

Le Corbusier experiment en este campo con su


movimiento llamado Purismo. Su obra la Villa
Savoie, es considerada por algunos como muy
influida por los principios cubistas.
Tambin hay que decir que la idea de la
descomposicin de la forma, junto con su
simplificacin
acercndola
a
las
formas
geomtricas bsicas enumeradas por Cezanne; esfera, cono, cilindro, son muy
caractersticas del movimiento cubista (1907-1914).
Todo en la naturaleza se modela segn la esfera, el cono, el cilindro. Hay que
aprender a pintar sobre la base de estas figuras simples; despus se podr
hacer todo lo que se quiera. Czanne, 1904.
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_C%C3%A9zanne

Villa Savoie. http://en.wikipedia.org/wiki/Villa_Savoye

Ver: El Espacio en Arquitectura. Cornelis van de Ven.


Ejercicio previsto en esta etapa: LA WERKBUND.

BIBLIOGRAFA
1. Alexander, Ch.1971.Ensayo Sobre la Sntesis de la Forma. Buenos Aires. Infinito
2. Guerra, M. 2013. Manual de Teora de la Arquitectura. Ciudad Universitaria. Indito.
3. Van de Ven, C. 1981. El Espacio en Arquitectura. Assen, The Netherlands. Ctedra.
4. Zevi, B.1979. Saber Ver la Arquitectura. Buenos Aires. Poseidn.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy