Reseña Histórica de La Moneda de Guatemala
Reseña Histórica de La Moneda de Guatemala
Reseña Histórica de La Moneda de Guatemala
pdf
Resea histrica de la moneda de Guatemala
La moneda es un bien o producto que permite y facilita el intercambio de otros bienes o servicios.
Anteriormente se utilizaron distintas mercaderas siempre que fueran aceptadas como medio de cambio en la
transferencia de bienes. Entre los artculos utilizados se encontraban las pieles, carne, animales, trigo, cebada
y herramientas.
En Babilonia se introdujo el uso de metales en forma de barras y lingotes para fines monetarios.
Posteriormente fueron empleadas piezas de distintas formas con aleacin de oro y plata hasta la acuacin
de dracmas en Grecia, monedas que incluan figuras en sus caras pero tenan el inconveniente de ser muy
pesadas. En Roma se recurri a la plata como componente bsico o central de la pieza, en los denominados
denarios. Con estas monedas se desarroll el concepto de curso legal, es decir, monedas a las cuales las
autoridades haban conferido la caracterstica y facultad de poder ser aceptadas en cualquier lugar de su
jurisdiccin. De all se expandi la economa monetaria a otros pases.
El uso continuado de monedas favoreci la aparicin de entidades especializadas equivalentes a las actuales
casas de cambio y bancos. A medida que la determinacin del valor del dinero aument, se transfiri a
papeles representativos o fiduciarios, los que se consideraban convertibles o reembolsables por metales.
En Guatemala, los mayas utilizaron como moneda, plumas de Quetzal, sal, obsidiana, piedras preciosas, jade
y en especial, el cacao. La Conquista y su consolidacin exigieron un sistema monetario para no retornar al
trueque, para lo cual se adopt una estructura tomando como base la moneda espaola.
La insuficiencia en la disponibilidad de esas monedas exigi que se fabricaran piezas en distintos pases de
Amrica. En el nuestro, las monedas espaolas tanto importadas como acuadas en las casas de moneda
de nuestro continente (principalmente Mxico, Bolivia y Per) siguieron circulando hasta las primeras tres
dcadas del siglo XIX.
Posteriormente se acuaron monedas de la Repblica del Centro de Amrica o Federacin de Estados
Centroamericanos. Al surgir el Estado Nacional y haber fundado la Repblica de Guatemala, en el Gobierno
de Rafael Carrera, se cre el peso como moneda. Este sistema incluy piezas de oro y plata.
En los ltimos 30 aos del siglo XIX, la introduccin del sistema decimal fue compartida con el empleo de la
otra estructura monetaria basada en el sistema binario. En ese lapso se emiti el papel moneda por parte de
los antiguos bancos del sistema, y hacia el final del siglo se dej de acuar la moneda de un peso,
mantenindose las de menor denominacin.
A finales de ese mismo siglo apareci un curioso tipo de moneda, conocido como cdulas, que eran
diminutos billetes emitidos por las municipalidades y establecimientos comerciales para el pago de sus
obligaciones. Tambin se reglament la emisin de monedas privadas, a las que se llam fichas, acuadas
anteriormente para usarse en fincas, hoteles y empresas comerciales, etctera.
Durante el Gobierno de Manuel Estrada Cabrera se cre el Comit Bancario, facultado para emitir papel
moneda con garanta de los valores de los bancos, y los de las rentas del tabaco, la chicha y el aguardiente,
as como los bienes races del Estado. Adems, en junio de 1900 se autoriz la emisin de moneda
fraccionaria en nquel (de uno, un medio y cuarto de real).
En noviembre de 1924 y febrero de 1925 se emitieron la Ley Monetaria y de Conversin y la Ley de
Instituciones de Crdito. Se consideraron dos alternativas para lograr que la moneda fuera de oro o pudiera
cambiarse por oro (convertible): una, la contratacin de un prstamo externo; y la otra, acumular recursos
nacionales. Se decidi hacerlo con recursos nacionales. La Ley Monetaria adopt el patrn oro y cre una
nueva unidad monetaria, el Quetzal, igual a un dlar de los Estados Unidos. La creacin del nuevo signo
monetario nacional dio paso a la fundacin del Banco Central de Guatemala, el cual cont con la potestad de
ser el nico emisor de moneda, luego de que esta importante funcin haba estado confiada en varios bancos
privados. La importancia de esta reforma radic en haber transformado un sistema de papel moneda
inconvertible en uno de gran estabilidad cambiaria.
Con base en el tipo de cambio del dlar en los aos previos, se determin que un Quetzal equivaldra a 60
pesos. La emisin de moneda se reserv con exclusividad al Estado. Bajo ese nuevo rgimen, las monedas
de plata y de cobre tuvieron la funcin de moneda fraccionaria (al papel moneda se reservaron las
denominaciones mayores). En 1925 se acuaron monedas de 1 Quetzal, Quetzal, de Quetzal, diez
centavos, y cinco centavos en plata, as como monedas de un centavo en aleacin de cobre. En 1926 tambin
se emitieron monedas de 20, 10 y 5 Quetzales acuadas a base de oro. En 1932 se introdujo en el numerario
dos nuevas denominaciones, de centavo y 2 centavos cuya aleacin fue de cobre y cinc.
La Segunda Reforma del sistema monetario y bancario de la Repblica fue resultado de la Revolucin de
Octubre de 1944, de la etapa democratizadora que le sigui y del pensamiento econmico prevaleciente en
esa poca. Parti del concepto de que la teora del patrn oro clsico o sus nuevas presentaciones, con la
subordinacin de la estabilidad interna de la economa a la paridad externa de la moneda, no podran tener
correcta aplicabilidad en Guatemala. Su propsito consisti entonces en dotar al pas de los rganos que
procuraran el mantenimiento de la estabilidad econmica interna y facilitaran el desarrollo progresivo y
ordenado de la produccin. A este efecto, el Congreso de la Repblica emiti en los meses finales de 1945 el
Decreto 203, Ley Monetaria; y el Decreto 215, Ley Orgnica del Banco de Guatemala, las cuales sirvieron de
sustento legal para el surgimiento de un sistema moderno de Banca Central.
Previamente al establecimiento e inicio de actividades del nuevo banco, el Gobierno de la Repblica y el
Banco Central de Guatemala suscribieron, el 15 de junio de 1946, un convenio ad referndum por el cual este
ltimo cesara en sus derechos relacionados con la emisin de billetes y acuacin de moneda. A partir de
ah, el derecho de emisin sera ejercido por el Estado por intermedio del Banco de Guatemala, el cual debi
asimismo asumir el pasivo correspondiente a los billetes en circulacin y a los depsitos constituidos en el
Banco Central de Guatemala.
Con fecha 15 de septiembre de 1948, el Banco de Guatemala emite sus primeros billetes propios con nuevas
caractersticas y diseos en denominaciones de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, y por primera vez 100
Quetzales. Tambin contina con la acuacin de monedas en valores de 25, 10, 5 y 1 centavo de Quetzal.
El 20 de agosto de 1964, bajo el mandato del coronel Enrique Peralta Azurdia se emiti el Decreto Ley
nmero 265, Ley de Especies Monetarias, el cual determin que las monedas que podran emitirse a partir de
esa fecha seran las de 50, 25, 10, 5 y 1 centavos de Quetzal, fijndole a cada una sus diferentes aleaciones,
as como sus cantidades de metales, pesos, diseos, dimetros y gruesos. Por otra parte, se fij
denominaciones en billetes de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 Quetzales, fijndole
la atribucin de determinar las dimensiones, dibujos y leyendas a la Junta Monetaria, de conformidad con el
artculo 6. de la Ley Monetaria.
El 6 de enero de 1997 se emiti el Decreto No. 139-96 del Congreso de la Repblica, que contiene la nueva
Ley de Especies Monetarias. Este decreto vino a llenar una necesidad que desde haca aos se haba
observado en cuanto a regular nuevas caractersticas de las especies monetarias, facilitar las operaciones
comerciales en las que interviene el dinero en efectivo y, al mismo tiempo, adecuarse a la tecnologa
desarrollada por las casas fabricantes de moneda. En este decreto se incluy la posibilidad de emitir billete de
200 Quetzales.
La ltima modificacin, en las caractersticas de las especies monetarias, correspondi a la establecida
mediante el Decreto Nmero 92-98 del Congreso de la Repblica de Guatemala, el 26 de noviembre de 1998,
el cual reform el diseo del reverso de la moneda de un Quetzal. En ese sentido, el Acuerdo de una Paz
Firme y Duradera, suscrito el 29 de diciembre de 1996 entre el Gobierno de la Repblica y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, hecho histrico que por su trascendencia debe permanecer dentro
del contexto de la vida cotidiana del guatemalteco qued plasmado como motivo principal de una moneda
de curso legal.
La moneda de un Quetzal, en consecuencia, ostentar la inscripcin Paz como parte de una paloma
estilizada, con las leyendas PAZ FIRME Y DURADERA y 29 DE DICIEMBRE DE 1996, as como la
denominacin y el nombre de nuestra moneda.
El Cacao, material de intercambi utilizado por los Mayas como moneda foto por
Ruby Lemus
La palabra moneda viene del latn: moneta, que significa solo, nico. La
civilizacin Maya usaba el cacao como moneda para el trueque o intercambio
comercial, tambin utilizaban plumas de aves exticas, obsidiana, sal, conchas,
piedras, cermica, jade, etc.
Para los conquistadores en la poca colonial, el oro era el metal mas valioso para la
fabricacin de la moneda que utilizaban en el continente Europeo, tambin utilizaban la
plata, nquel y el cobre. El uso de estos metales fue la razn por la que los indgenas
fueron forzados a trabajar en las minas de metales descubiertas en Guatemala.
El rey Felipe IV, en 1731, fue quien autoriz la construccin de la RealCasa de la
Moneda en Guatemala por medio de la Cdula Real.
Este establecimiento se ubic en Antigua Guatemala al lado poniente del Palacio de los
Capitanes Generales y fue diseado por el famoso arquitecto Diego Porres.
La Real Casa de la Moneda sac al mercado la primera moneda acuada, lo cual
significa: la impresin en una moneda o medalla de metal, por medio una maquina
llamada: cuo o troquel. A las piezas rusticas o monedas que salan defectuosas se le
conocia como Macacos o Macuquinas, oficialmente se llamaban Cortadas y tenan
menos valor.
En 1754 se acuaron las monedas de forma orbicular (forma redonda) conocidas como
columnarias, las cuales eran hechas de plata.
Datos de inters:
En 1925 el Banco Central de Guatemala era el nico con autorizacin del gobierno
para emitir moneda, y se comenzaron a acuar monedas de 1 quetzal, quetzal de
quetzal, 10 y 5 centavos en plata y de 1 centavo en cobre.
En 1926, se emitieron monedas de 20, 10 y 5 quetzales acuados en oro. En 1932 se
introdujeron monedas de y 2 centavos hechas de cobre y zinc.
El 15 de Septiembre de 1948, el Banco de Guatemala emite los primeros billetes en
denominaciones de 50 centavos de quetzal, y tambin los billetes de: 1, 5, 10, 20, y
100 quetzales.
En la ciudad de Guatemala se encuentra el museo de Numismtica de Guatemala,
situado en la 7 avenida 22-01 zona 1. El horario es de: 9 am. a 15 pm. De martes a
sbado, el ingreso es gratuito.
poca Colonial
En el ao 1524 hacen su entrada a Guatemala las fuerzas espaolas comandadas por el capitn Pedro de
Alvarado quien emprende la conquista del territorio y la lucha contra los quichs y otros pueblos. Desde un
principio, los espaoles buscaron con avidez el oro y para ello sometieron a los indgenas a trabajos forzados
en los lavaderos y minas.
En 1543 se funda la primera Casa de Fundicin de metales con el objeto de legalizarlos y aplicar el cobro del
Quinto Real. En esta poca se inicia el uso de moneda metlica importada a nuestro territorio, principalmente
de casas de moneda ya establecidas en el continente americano como Mxico, Lima (Per), Potos (Bolivia) e
inclusive de la misma Espaa. Luego de aos de trmite ante la Corona Espaola, finalmente el rey Felipe V
autoriza la fundacin de la Casa de Moneda de Guatemala mediante Cdula Real del 17 de enero de 1731,
empezando la acuacin de monedas en 1733 con la identificacin de la ceca de Guatemala G, que
cambi a NG con el traslado de la ciudad al valle de la Ermita en 1776. La nueva Casa de Moneda
continu acuando piezas, con las caractersticas de las monedas espaolas hasta el fin de la poca
Colonial.
poca Independiente y Federacin Centroamericana
A partir del 15 de Septiembre de 1821, las antiguas provincias que integraban el Reino de Guatemala
quedaron libres del dominio de la Corona Espaola. A pesar de ello, el rgimen gubernativo no sufri
alteracin debido a la permanencia de las mismas autoridades y funcionarios pblicos espaoles en sus
respectivos puestos, con la condicin de trabajar por el nuevo pas independiente.
La crisis econmica despus de la Independencia obliga a los Estados recin independientes a aceptar la
propuesta del Imperio de Agustn de Iturbide de anexarse a Mxico, la cual es aceptada por la Junta
Gubernativa de Guatemala encabezada por Gabino Ganza, confirmndola el 5 de enero de 1822 ante la
oposicin de San Salvador. La cada de Iturbide represent un triunfo para recobrar la independencia de la
Federacin Centroamericana, la cual declar, mediante Decreto del 1. de julio de 1823, su absoluta
independencia no solo de Espaa y Mxico, sino de cualquier otra nacin que quisiera gobernarlos, tomando
a partir de ese momento el nombre de Provincias Unidas del Centro de Amrica, integradas por Guatemala,
San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Las primeras monedas de la Federacin fueron acuadas en 1824; un Decreto, del 19 de abril de ese mismo
ao, autoriz nicamente a la Casa de Moneda de Guatemala la produccin de piezas que circularan en la
Federacin.
poca de la Repblica
Luego de su separacin de la Federacin Centroamericana, Guatemala es fundada como Repblica por el
general Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847. La crisis econmica provocada por las plagas que afectaron a
la cochinilla actividad econmica ms importante en Guatemala para esa poca la que se uni a la
escasez de moneda circulante causada por la inestabilidad en el mal funcionamiento de la Casa de Moneda
condicion al gobierno a que autorizara, en 1851, la circulacin de moneda extranjera de Inglaterra, Estados
Unidos, Francia, Chile y Costa Rica.
Una renovada Casa de Moneda, encabezada por el experto de origen suizo Juan Bautista Frener, da inicio en
1859 a una de las pocas ms interesantes y variadas en la acuacin de monedas en toda la historia
numismtica de Guatemala.
En estos aos inicia de nuevo la emisin de papel moneda, destacando en la historia numismtica los
famosos chemas -sobrenombre de Jos Mara debido a la efigie del presidente Orellana, seguidos de los
centrales propios de la poca del general Jorge Ubico, ambos billetes acompaados de monedas
metlicas en diferentes denominaciones y diseos. La Revolucin de 1944 desencadena una serie de
cambios a todo nivel, siendo uno de ellos la desaparicin del Banco Central de Guatemala.
Banco de Guatemala
Durante el gobierno del Doctor Juan Jos Arvalo Bermejo se realiza la Segunda Reforma Monetaria y
Bancaria de la Repblica de Guatemala, dando origen a la creacin del Banco de Guatemala, que surge a la
vida institucional del pas el 1. de julio de 1946, como sustituto del Banco Central. Inicialmente la nueva
entidad, ahora autnoma, con patrimonio propio, que se rige por su Ley Orgnica y la Ley Monetaria, cumpli
con la demanda de circulante emitiendo moneda y contramarcando billetes del antiguo Banco Central con la
leyenda Banco de Guatemala.
A partir de la autorizacin del 15 de septiembre de 1948, pone en circulacin sus propios billetes con nuevos
diseos y con el tamao igual al actual. En 1949 se redisean las monedas y se incluyen los motivos
utilizados actualmente, sufriendo pequeos cambios a travs de las diferentes pocas. Un hecho significativo
aconteci en julio de 1954, al ser asignadas las funciones de acuacin de la moneda fraccionaria al Banco
de Guatemala, pasando la Casa Nacional de Moneda, que haba funcionado adscrita al Ministerio de
Hacienda y Crdito Pblico, a constituir una dependencia del Banco Central.
Los diseos iniciales de los billetes, con algunos cambios no significativos, continuaron hasta inicios de la
dcada de los aos setenta, cuando se ponen en circulacin piezas totalmente diferentes a las anteriores, que
conservan sus motivos principales hasta el da de hoy.
El Banco de Guatemala espera contribuir a la preservacin y difusin de la cultura nacional con la puesta en
funcionamiento de este museo.