TEMA 1 Un Mundo de Ciudades
TEMA 1 Un Mundo de Ciudades
TEMA 1 Un Mundo de Ciudades
Geografa Humana
2. DEFINICIN DE LA CIUDAD
Los criterios utilizados para calificar un asentamiento ocupado por una agrupacin
de personas como urbano o rural son muy variados: aspectos numricos, aspectos
administrativos, combinacin de distintos criterios (densidad residencial,
composicin de la poblacin activa, existencia de migraciones diarias de
trabajadores, presencia de servicios especficamente urbanos...).
La mayor parte de los organismos estadsticos de los diferentes Estados definen
como ciudad todo asentamiento que sobrepasa un determinado nmero de habitantes
residiendo sobre una demarcacin concreta. El problema es que este umbral es muy
diferente de unos pases a otros.
En los pases mediterrneos, este umbral tiende a ser elevado. El Instituto Nacional
de Estadstica espaol lo fija en 10.000 habitantes.
El criterio numrico no puede ser pues considerado como el nico ni el exclusivo
para calificar un asentamiento de ciudad. La definicin de ciudad debe incluir otros
criterios, especialmente los que hacen referencia a las actividades de las personas
que viven en ella y a las relaciones que se establecen entre localidades de diferente
rango demogrfico y distinta complejidad funcional.
Para la demografa urbana, la ciudad se define como el espacio ocupado por una
agrupacin continua e importante de personas que no trabajan en el cultivo de la
tierra, o que al menos esta actividad no es la principal. As mismo, la ciudad es un
lugar central que proporciona empleo y servicios variados a la poblacin que reside
en ella y en otros lugares de su rea de influencia.
3. FUNCIONES URBANAS
Las funciones predominantes dentro de cada ciudad no son siempre las mismas, sino
que evolucionan a travs del tiempo, segn la sucesin de innovaciones tecnolgicas
que han ido teniendo lugar a lo largo de la historia, segn los sistemas de
produccin, las ideologas y las corrientes de pensamiento que ha habido.
1. Funciones de direccin y mando: las ciudades constituyen lugares
privilegiados donde se concentran las funciones polticas, econmicas y
religiosas. Estas funciones dejan su huella en el paisaje urbano y son fcilmente
reconocibles para el observador.
En el pasado, la fortaleza o castillo eran los principales smbolos del poder
poltico. Tambin la funcin religiosa deja huella en la estructura del plano
(catedrales, iglesias, sinagogas) y de manera muy especial en aquellas
ciudades capitales de grandes religiones o centros de peregrinacin (Roma,
Jerusaln, la Meca, Santiago de Compostela).
Actualmente la funcin poltica est representada por la residencia del Jefe de
Estado, ministerios y embajadas, que se concentran en determinados barrios.
2. Funciones productivas: las ciudades han atrado siempre la industria por ser los
mayores mercados de consumo, por sus facilidades de comunicacin, por la
El Entorno Geogrfico
Todo anlisis de la forma urbana y su paisaje, con sus implicaciones sociales, polticas,
etc, debe partir del estudio de los factores geogrficos de la ciudad e incluir los
elementos de la morfologa urbana.
Los factores geogrficos de la ciudad son el emplazamiento y la situacin. Los
elementos de la morfologa urbana son el plano, la construccin y los usos del suelo.
Morfologa Urbana
La tipologa del plano, las caractersticas de los edificios y la forma en que se
distribuyen los usos del suelo expresan tambin la herencia de la historia en el paisaje
urbano actual. El trazado de las vas, la alternancia de espacios libres y construidos, las
caractersticas de estilo de edificios y la sucesin de funciones relacionadas con las
distintas fases de crecimiento de las ciudades exteriorizan las condiciones sociales,
culturales, econmicas y tecnolgicas e incluso los valores simblicos que han
determinado su desarrollo y han intervenido en su expansin.
Hoy se impone un modelo de ciudad que se caracteriza por la forma dispersa, con
enormes reas metropolitanas. Los centros histricos de degradan o se llenan de oficinas
y comercios mientras crecen las periferias residenciales, industriales y de servicios que
borran los lmites entre el campo y la ciudad.
En todas las ciudades, aunque con intensidad variable, existen zonas marginales (con
materiales de desecho, chabolas) e intentos de facilitar viviendas baratas a los
sectores de menores niveles de renta (construcciones modulares prefabricadas).
Renovacin urbana
El urbanismo de mediados de S. XX propuso la recuperacin de los centros mediante su
radical transformacin desde planteamientos de eficacia. Se idearon ambiciosos
proyectos de renovacin urbana que supusieron la apertura de grandes vas interiores y
la creacin de nuevos espacios de centralidad, con modificacin del parcelario,
alteracin de los volmenes edificatorios, incremento de las alturas, sustitucin de usos
del suelo, expulsin de poblaciones de sus lugares habituales de residencia...
Bajo el pretexto de adecuar las viejas estructuras urbanas a la vida moderna, sociedades
financieras y empresas de servicios se convirtieron en promotoras de la renovacin de
las reas centrales, legitimadas por la administracin.
El resultado fue la destruccin de la trama antigua, con liberalizacin del suelo, reunin
de parcelas y reordenacin de usos del suelo (cada vez ms intensivos), edificacin de
inmuebles nuevos (aumento de altura y volmenes) y el desplazamiento de la poblacin
tradicional por otra nueva de mayor poder adquisitivo.
Rehabilitacin urbana
El urbanismo de la recuperacin contrapuso la reorganizacin de los espacios
existentes a la expansin indefinida de la ciudad. A partir de los aos 70 se pasa a un
urbanismo alternativo que se aleja del despilfarro de la ciudad funcional (separcin de
trabajo-residencia y uso intensivo del coche), motivado por: crisis econmica (aumento
del precio del petrleo), reduccin de la necesidad de suelo urbanizable (cada de la
natalidad y fin del xodo rural), acumulacin de problemas en los centros urbanos,
activismo de los movimientos vecinales a favor del uso colectivo de la ciudad.
10
Frente a la apropiacin del centro por las clases dominantes, la segregacin residencial y
la zonificacin de usos propia del racionalismo funcionalista, surgieron planteamientos
urbanistas que reivindicaban el uso comunitario del suelo: necesidad de mantener la
mezcla social y la diversidad funcional en las reas centrales.
La rehabilitacin integral, asociada en principio a ideologas de izquierdas, se ha
convertido en una prctica de intervencin generalizada. Sus objetivos son: frenar la
despoblacin y la segregacin residencial, conservar el entorno y recuperar el parque
residencial de los barrios antiguos. Se valoran las reas centrales como espacios
singulares que deben ser conservados para futuras generaciones.
A diferencia de la renovacin urbana, las polticas de rehabilitacin se preocupan por los
residentes del centro y se interesan por la conservacin de la ciudad heredada desde la
responsabilidad del conjunto de la sociedad y no slo desde unas minoras.
5. EL URBANISMO Y LA PLANIFICACIN URBANA
La planificacin urbana responde a la necesidad de evitar los daos e inconvenientes de
una urbanizacin descontrolada y al deseo de mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos Su instrumento principal es la legislacin y en Espaa las competencias de
urbanismo estn transferidas a las CCAA.
12
TEORAS
DE
ESTRUCTURA
URBANA,
UN
ESFUERZO
DE
13
14
15
Este modelo tambin ha sido objeto de duras crticas por su falta de universalidad,
anacronismo y por no tener en cuenta factores sociales y culturales que tambin
participan en la organizacin y distribucin espacial de los usos del suelo.
18
20
21
Los bordes de las reas centrales configuran los pericentros. Sus paisajes y usos
del suelo revelan las huellas de un pasado en el que estos espacios fueron periferias
urbanas. Los edificios de viviendas corresponden a formas de alojamiento populares, a
implantaciones burguesas degradadas por el paso del tiempo y a construcciones nuevas
de uso residencial y terciario que buscan las ventajas de la proximidad al centro.
El traslado de antiguas fbricas, instalaciones militares o equipamientos urbanos a
las nuevas periferias explica la existencia de grandes solares y barbechos industriales
en los pericentros, que son suelos que actan como espacios de reserva a la espera de su
recalificacin para usos ms intensivos y rentables como son los terciarios o
residenciales.
22
23
24
frente de costa, zonas de contacto de suelos de usos urbanos y rurales; otras, son lmites
percibidos, como reas residenciales de caractersticas sociales contrastadas.
La legibilidad de las ciudades depende de la naturaleza de esos elementos, de su
nmero y de la facilidad con que son reconocidos. Todos ellos configuran las imgenes
y son la base de la organizacin cognitiva del espacio, necesarios para que el ciudadano
pueda orientarse dentro del entorno. Por eso, desde el campo del urbanismo se recurre
frecuentemente a estudios de percepcin mental como etapa previa a la formulacin
de propuestas concretas de actuacin. A travs de la incorporacin de elementos nuevos
o de la modificacin de los existentes, el planeamiento urbano puede transformar la
imagen de la ciudad y es capaz de influir sobre el comportamiento de los
ciudadanos.
25
26
27
28
29
30
31
32
33