TEMA 1 Un Mundo de Ciudades

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Grado de Antropologa social y cultural

Geografa Humana

TEMA 1 UN MUNDO DE CIUDADES


1. INTRODUCCIN: UN PLANETA URBANO
La urbanizacin del planeta constituye el hecho geogrfico ms espectacular de
nuestro tiempo. Ms de 1.500 millones de personas residen en aglomeraciones que
han desbordado sus lmites razonables de gobernabilidad y habitabilidad por su
volumen demogrfico.
En el Tercer Mundo, las ciudades crecen en un contexto de explosin urbana que se
denomina implosin: ocupacin residencial tan intensiva del suelo que no deja libre
ni el espacio correspondiente a los cementerios (El Cairo), cauces de ros, zonas de
inundacin, etc (Caracas, Ro de Janeiro). Esto provoca el hacinamiento de la
poblacin en grandes suburbios con terribles carencias de agua potable, energa
elctrica y los servicios ms elementales.
Desde mediados del S. XIX, el mayor crecimiento demogrfico corresponde a las
ciudades del Tercer Mundo.
Los cambios de paisaje urbano respecto al pasado histrico son muy importantes.
Durante siglos, las ciudades fueron espacios fsicos bien diferenciados de los
entornos rurales, con una ocupacin intensiva del suelo dentro de murallas. Por el
contrario, ahora se configuran como espacios abiertos cada vez ms amplios. Los
lmites entre el campo y la ciudad no existen, ni los antiguos contrastes entre modos
de vida urbanos y rurales.
Lo que actualmente se agranda son las diferencias de paisaje y usos del suelo entre
las distintas zonas de las ciudades: reas centrales, zonas suburbanas y franjas
periurbanas.
A la vez, las ciudades influyen directamente sobre territorios muy amplios,
consecuencia de sus funciones y corrientes migratorias. El proceso de urbanizacin

comenz en el S. XIX en los pases ms evolucionados y a partir de los aos 50 en


el conjunto del planeta. Se estima que alrededor de 20 millones de personas se
trasladan cada ao de ambientes rurales a las ciudades.
Esto, unido a importancia de las funciones urbanas, determina a la vez un
protagonismo econmico y poltico desigual a nivel regional, nacional y mundial.
Existen ciudades dominantes y dominadas, entre las que se dan relaciones de
competencia y complementariedad.
Ao 2025: el 75% de la poblacin mundial vivir en ciudades. Algunas de las
ciudades ms masificadas: Ciudad de Mxico, Sao Paulo, Tokio, Nueva York, Ro
de Janeiro, Bombay, Calcuta... Actualmente hay 22 megalpolis de ms de 10
millones de habitantes, y 19 de las 25 mayores aglomeraciones del mundo estn en
pases del Tercer Mundo.

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

2. DEFINICIN DE LA CIUDAD
Los criterios utilizados para calificar un asentamiento ocupado por una agrupacin
de personas como urbano o rural son muy variados: aspectos numricos, aspectos
administrativos, combinacin de distintos criterios (densidad residencial,
composicin de la poblacin activa, existencia de migraciones diarias de
trabajadores, presencia de servicios especficamente urbanos...).
La mayor parte de los organismos estadsticos de los diferentes Estados definen
como ciudad todo asentamiento que sobrepasa un determinado nmero de habitantes
residiendo sobre una demarcacin concreta. El problema es que este umbral es muy
diferente de unos pases a otros.
En los pases mediterrneos, este umbral tiende a ser elevado. El Instituto Nacional
de Estadstica espaol lo fija en 10.000 habitantes.
El criterio numrico no puede ser pues considerado como el nico ni el exclusivo
para calificar un asentamiento de ciudad. La definicin de ciudad debe incluir otros
criterios, especialmente los que hacen referencia a las actividades de las personas
que viven en ella y a las relaciones que se establecen entre localidades de diferente
rango demogrfico y distinta complejidad funcional.
Para la demografa urbana, la ciudad se define como el espacio ocupado por una
agrupacin continua e importante de personas que no trabajan en el cultivo de la
tierra, o que al menos esta actividad no es la principal. As mismo, la ciudad es un
lugar central que proporciona empleo y servicios variados a la poblacin que reside
en ella y en otros lugares de su rea de influencia.
3. FUNCIONES URBANAS
Las funciones predominantes dentro de cada ciudad no son siempre las mismas, sino
que evolucionan a travs del tiempo, segn la sucesin de innovaciones tecnolgicas
que han ido teniendo lugar a lo largo de la historia, segn los sistemas de
produccin, las ideologas y las corrientes de pensamiento que ha habido.
1. Funciones de direccin y mando: las ciudades constituyen lugares
privilegiados donde se concentran las funciones polticas, econmicas y
religiosas. Estas funciones dejan su huella en el paisaje urbano y son fcilmente
reconocibles para el observador.
En el pasado, la fortaleza o castillo eran los principales smbolos del poder
poltico. Tambin la funcin religiosa deja huella en la estructura del plano
(catedrales, iglesias, sinagogas) y de manera muy especial en aquellas
ciudades capitales de grandes religiones o centros de peregrinacin (Roma,
Jerusaln, la Meca, Santiago de Compostela).
Actualmente la funcin poltica est representada por la residencia del Jefe de
Estado, ministerios y embajadas, que se concentran en determinados barrios.
2. Funciones productivas: las ciudades han atrado siempre la industria por ser los
mayores mercados de consumo, por sus facilidades de comunicacin, por la

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

abundancia y variedad de mano de obra, por la disponibilidad de capitales y por


las posibilidades de desarrollo de las innovaciones tecnolgicas.
Tras la Revolucin Industrial, la actividad se concentra en grandes fbricas,
cercanas a trenes y fuentes de agua, puertos, etc. La industria se convirti en el
principal agente de transformacin del paisaje y el motor de grandes flujos de
poblacin.
El crecimiento masivo y la separacin de los lugares de trabajo y residencia
fueron dos consecuencias de esto, dando lugar al hacinamiento de los
trabajadores en barrios faltos de higiene. Hoy, la calidad de los antiguos barrios
obreros ha mejorado y las industrias se han desplazado a la periferia, originando
nuevos paisajes industriales.
3. Funciones de servicio: las ciudades cumplen una funcin de mercado que va
del mbito local al internacional.
Estas posibilidades de encuentro facilitan el desarrollo de la funcin cultural (cientfica,
literaria y artstica): escuelas, universidades, laboratorios, bibliotecas, museos, teatros,
seminarios, festivales... se editan libros, peridicos, etc. Adems, las ciudades
concentran los servicios asistenciales y hospitalarios.
Determinadas condiciones climticas o situaciones privilegiadas de litoral o montaa
hacen posible la especializacin en actividades de ocio y el turismo, la creacin de
parques temticos, etc.
4. LA CIUDAD ES UN ESPACIO HEREDADO Y EN CONSTRUCCIN
Las ciudades son espacios materiales cuyas caractersticas resultan de las
condiciones de los entornos geogrficos sobre los que se asientan y de la accin
combinada de los agentes sociales y las fuerzas econmicas, culturales y polticas
que intervienen en su produccin.
El espacio fsico configura lo que se denomina morfologa o paisaje urbano. Puede
ser entendido como el continente o el lenguaje espacial a travs del cual se
manifiesta la sustancia social el contenido, como reflejo de estilos de vida,
modelos y condiciones de organizacin socioeconmica que se han sucedido a
travs del tiempo.
El paisaje interviene como una estructura significante que encierra una fuerte carga
de simbolismo. El plano, los edificios y los usos predominantes del suelo pueden ser
considerados la firma de un poder que busca la admiracin, el temor o el respeto
de los administrados.
El entorno geogrfico influye a travs de las caractersticas del emplazamiento y
condiciona la expansin urbana a lo largo del tiempo. El emplazamiento es donde se
reconoce en primer lugar la huella del pasado.
Las regiones morfolgicas dentro de las ciudades estn constituidas por el trazado
de las vas (plano) y las caractersticas de los edificios, as como la sucesin de
funciones en cada fase de crecimiento que exteriorizan las condiciones sociales,
culturales, econmicas y tecnolgicas, as como los valores simblicos que han
determinado en el desarrollo y expansin de una ciudad.

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

Va creciendo el inters por cuestiones como la produccin social del entorno, la


percepcin del paisaje y la calidad medioambiental del mismo.
El espacio urbano nunca est terminado, est sometido a constante cambio: el
paisaje de las ciudades se est constantemente haciendo y deshaciendo. El elemento
de la morfologa que cambia con ms rapidez es el uso del suelo. Despus los
edificios y, por ltimo, el plano. La perdurabilidad del plano se debe al capital
invertido en el trazado de las calles y edificios, y en la rigidez que comporta la
propiedad de las parcelas.

El Entorno Geogrfico
Todo anlisis de la forma urbana y su paisaje, con sus implicaciones sociales, polticas,
etc, debe partir del estudio de los factores geogrficos de la ciudad e incluir los
elementos de la morfologa urbana.
Los factores geogrficos de la ciudad son el emplazamiento y la situacin. Los
elementos de la morfologa urbana son el plano, la construccin y los usos del suelo.

4.1 Los factores geogrficos


El emplazamiento se refiere a la topografa concreta del lugar sobre el que se levanta la
ciudad. En la mayora de los casos, los emplazamientos responden a necesidades
defensivas (colinas) o comerciales (confluencia de ros o frentes martimos).
Sus condiciones naturales son el elemento geogrfico que facilita o dificulta el
desarrollo urbano, y son un condicionamiento de la evolucin fsica de la ciudad.
Por ejemplo, el emplazamiento de Toledo en un meandro del Tajo, o de Vitoria-Gasteiz
en lo alto de una colina contribuye al aislamiento de sus cascos histricos, por lo que en
ambas ciudades se han construido remontes mecnicos.
.
La Situacin alude a la posicin de la ciudad respecto a su entorno regional (montaas,
ros, ncleos de poblacin y vas de comunicacin). Este factor refleja preocupaciones
estratgicas (confluencia de caminos o vas naturales) y econmicas (corredores de
comunicaciones, zonas de contacto entre distintas reas econmicas como el llano y la
montaa).
Ambos factores son los primeros condicionantes de la forma del plano, el trazado de las
calles, la estructura urbana y la movilidad interna. A travs de ellos se reconocen los
motivos que determinaron la fundacin de la ciudad y desvelan las funciones
desempeadas por las localidades a lo largo del tiempo.

Morfologa Urbana
La tipologa del plano, las caractersticas de los edificios y la forma en que se
distribuyen los usos del suelo expresan tambin la herencia de la historia en el paisaje
urbano actual. El trazado de las vas, la alternancia de espacios libres y construidos, las
caractersticas de estilo de edificios y la sucesin de funciones relacionadas con las
distintas fases de crecimiento de las ciudades exteriorizan las condiciones sociales,
culturales, econmicas y tecnolgicas e incluso los valores simblicos que han
determinado su desarrollo y han intervenido en su expansin.

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

Hoy se impone un modelo de ciudad que se caracteriza por la forma dispersa, con
enormes reas metropolitanas. Los centros histricos de degradan o se llenan de oficinas
y comercios mientras crecen las periferias residenciales, industriales y de servicios que
borran los lmites entre el campo y la ciudad.

4.2 El plano, un elemento de permanencia del paisaje


Es el resultado de la combinacin sobre el espacio de superficies edificadas y
superficies no construidas (calles, plazas, jardines).
Es el elemento ms conservador del paisaje de la ciudad, debido al capital invertido en
el trazado de las calles y en los edificios y a la rigidez y complejidad de las distintas
formas de propiedad de las parcelas dentro de la ciudad.
A travs del plano se aprecian las etapas de crecimiento por las que ha pasado la ciudad,
las corrientes urbansticas que han sido dominantes en unos u otros periodos, los
factores polticos, econmicos, religiosos, etc. que han intervenido en el trazado y en la
ocupacin del territorio...
La complejidad de la historia de la ciudad y la variedad de factores que intervienen en
su construccin hacen que los planos de las ciudades aparezcan como conglomerados en
los que se reconocen diferentes modelos, todos ellos respondiendo a criterios
urbansticos concretos y motivaciones determinadas.
Elementos estructurales del plano: Facilitan la lectura e interpretacin de los planos. Se
componen de:

Lneas de fijacin: son barreras que impiden o limitan la expansin de la


ciudad, ya sean obstculos fsicos (ros, frentes martimos o formas del
relieve) o inmateriales (estructura de la propiedad o legislacin urbanstica).
Las franjas o cinturones de expansin: son las zonas de crecimiento que
han surgido bajo la presin demogrfica y la actividad constructora en
espacios perifricos donde antes haba lneas de fijacin que ahora dejan de
serlo para surgir otras nuevas ms lejos del centro.

Modelos de planos: los planos son estructuras complejas en continuo cambio. Su


trazado se ajusta a grandes tipologas:

Ortogonales o en cuadrcula: formados por vas rectilneas que se cortan


perpendicularmente en ngulo recto. Se han usado en todas las pocas y en
lugares muy distintos, sobre todo para fundaciones de nueva planta: ciudades
griegas y romanas, ciudades coloniales, ensanches decimonnicos
(Barcelona)...
Radioconcntricos: Tambin utilizados desde la Antigedad y numerosos en
la Edad Media. Surgieron como consecuencia de desarrollos urbanos
espontneos o planificados, a partir de un castillo o de una iglesia situados en
lo alto de una colina o emplazamiento privilegiado (Miln, Mosc,
Amstersam).
Irregulares: no obedecen a un trazado preconcebido. Entre ellos
encontramos las ciudades islmicas y los planos medievales de ciudades

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

cristianas de crecimiento espontneo a lo largo de los caminos (Madrid de


los Austrias o ciudades del Camino de Santiago)
En el caso de las ciudades funcionales (mayora de reas urbanas construidas en la
dcada de los 60 y 70), stas tienen una apariencia irregular, pero su trazado responde a
un planeamiento previo y a una clara intencionalidad, donde cada polgono residencial o
industrial tienen su propio viario jerarquizado para separar la circulacin rodada de la
peatonal y diferenciar las vas segn la intensidad del trfico y facilitar los flujos de
comunicacin.

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

4.3 La construccin urbana


Est integrada por el entramado, las tipologas arquitectnicas y el volumen
arquitectnico. En ella intervienen variables medioambientales, factores de tipo
econmico, social y poltico, y circunstancias de desarrollo tecnolgico que hacen que
sus enfoques de anlisis sean muy variados.
Las regiones homognes se refieren a las diferentes regiones en que se diferencia el
interior de la ciudad y que se distinguen paisajsticamente en funcin de la poca en que
fueron construidas y de los estilos arquitectnicos que fueron dominantes en cada
periodo de la historia.
La desigual calidad de los entornos construidos y la carga de valores y simbolismos que
encierra cada uno de ellos justifican la proliferacin de estudios de morfologa urbana
que se interesan por revelar las relaciones existentes entre contenidos simblicos, sus
significados sociales y los modos de produccin.
Desde diferentes ciencias sociales se sealan los efectos negativos del diseo
arquitectnico urbano sobre el comportamiento de las personas. Se afirma que los
espacios estticamente confusos y amenazadores (la mayora de los polgonos
residenciales de las dcadas 60 y 70) desalientan la interaccin social, afectan al
desarrollo afectivo de los nios e impulsan comportamientos desviados
Entramado urbano: es la forma en que se disponen las distintas construcciones en el
espacio de la ciudad. Las diferencias de entramado son muy grandes entre los
modelos de urbanizacin que se han sucedido a travs del tiempo.
Cascos medievales, ensanches decimonnicos y ensanches modernos:
entramado u orden cerrado, es decir, los edificios se sitan unos al lado de
otros y ocupan el suelo de forma ms o menos continua y siempre muy
intensiva. En los ensanches, los espacios libres de edificacin corresponden
al viario pblico, alguna plaza y patios de las manzanas.
Barrios de viviendas unifamiliares rodeadas de jardn y polgonos
residenciales de la ciudad funcional: entramado abierto, es decir, los

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

edificios se disponen de forma aislada, dejando espacios libres entre medias,


que se dedican a zonas verdes y a equipamientos colectivos. (Le Corbusier)
En cuanto al volumen de la construccin, resultado de la combinacin de entramado y
la tipologa de edificacin, contribuye al incremento de los contrastes paisajsticos entre
la ciudad histrica y las formas urbanas recientes. Diferencias que tambin son notorias
en cuanto a las caractersticas edificatorias:

Ciudad histrica: Los edificios responden a estilos arquitectnicos, formas y


materiales del pasado, condicionados por la cultura y exigencias del medio
natural.
Ciudad funcional: reas interiores de renovacin urbana y reas construidas
despus de la generalizacin del automvil y del funcionalismo.
Concentracin de la construccin en altura gracias a las nuevas tecnologas y
al empleo sistemtico del hormign y el hierro.
Las viviendas y las oficinas se concentran en bloques, torres y rascacielos,
caracterizados por la sobriedad del diseo arquitectnico y la homogeneidad
estilstica.
Ciudad postindustrial (a partir de los aos 80, tras la crisis del petrleo): se
caracteriza por una forma urbana cada vez ms dispersa y extensa, las reas
residenciales ms densas son ensanches que recuperan la manzana cerrada
del S. XIX y la calle como elemento de mezcla y diversificacin funcional.
Proliferan urbanizaciones de viviendas unifamiliares con tipologas muy
distintas: adosados, pareados y exentos.

En todas las ciudades, aunque con intensidad variable, existen zonas marginales (con
materiales de desecho, chabolas) e intentos de facilitar viviendas baratas a los
sectores de menores niveles de renta (construcciones modulares prefabricadas).

4.4 Los usos del suelo, un elemento cambiante del paisaje


Son las diferentes utilizaciones del suelo de la ciudad en relacin con las necesidades y
actividades de la poblacin que reside y trabaja en ella.
Es el elemento ms dinmico, el que ms rpidamente cambia, ya que existen fuerzas
centrfugas y centrpetas que actan de manera constante dentro de la ciudad segn la
naturaleza de las funciones urbanas y determinan los cambios de usos del suelo.
Fuerzas centrfugas: impulsan a las clases sociales de rentas altas,
las fbricas y las grandes superficies hacia la periferia. Las causas son
el rechazo a las reas centrales debido a los elevados precios del
terreno, fuertes impuestos, congestin de trfico, degradacin
social
Fuerzas centrpetas: Atraen al centro a segmentos de la poblacin
deseosos de libertad, movilidad social, anonimato y diversin, la
mayora de ellos de alto nivel cultural y rentas elevadas o jvenes. Al
vaciarse los barrios del centro de peores condiciones, atraen a los
inmigrantes y sectores de escasos recursos econmicos. Sin embargo,
los comercios de calidad y servicios especializados tambin son
atrados por el centro por su facilidad de acceso a todos los
ciudadanos.

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

Los usos del suelo repercuten en la morfologa y diferenciacin interna de la ciudad a


travs de la desigual densidad de ocupacin que origina cada uno de ellos. Por
densidad de ocupacin entendemos el nmero de personas que viven o trabajan por
unidad de superficie (manzana, seccin, distrito o barrio).
La densidad residencial y comercial supone el doble que la industrial. Pero la densidad
no es esttica, sino que es un fenmeno cambiante en el tiempo en funcin de varios
factores:
-

Que se produzcan modificaciones mnimas de densidad: ciudades que


crecen lentamente por expansin.
Que se produzca un aumento de la densidad: la ciudad no puede aumentar
su superficie, con lo que se ve obligada a intensificar la ocupacin del suelo.
Que disminuya la densidad: la ciudad dispone de suelo urbanizable en
abundancia, lo que permite disponer de amplias parcelas para los diferentes
usos.
Las modificaciones en los modos de produccin de las empresas, los
cambios en el estilo de vida de sus habitantes, las transformaciones en las
preferencias residenciales.

LOS CASCOS HISTRICOS


Los espacios construidos antes de los aos 60 constituyen las reas centrales de
cualquier localidad, con caractersticas morfolgicas bien diferenciadas y problemticas
sociales y funcionales distintas al resto de la ciudad, que presentan patrimonios
urbansticos heredados de las etapas preindustrial e industrial que merecen proteccin.
Los vestigios urbansticos y arquitectnicos del pasado muestran la historia de cualquier
ciudad. Los elementos visuales y simblicos compartidos proporcionan a los ciudadanos
sentido de respeto y sentimientos de seguridad e identificacin con el lugar que habitan.
Los centros histricos encierran valores de centralidad vinculados al poder poltico y
econmico acordes con el tamao y lugar que cada localidad ocupa dentro de la
jerarqua urbana regional (sedes de las administraciones, bolsa, multinacionales). Esos
valores de centralidad provocan desplazamientos cotidianos con gran congestin del
trfico: para trabajar, disfrutar del ocio, del turismo...

Polticas De Revitalizacin Del Centro


Los fenmenos de suburbanizacin a partir de los aos 50 y 60 han propiciado el
crecimiento de las periferias metropolitanas y la transformacin de las reas centrales en
espacios conflictivos por la acumulacin de problemas: aislamiento fsico, deterioro
material, degradacin social, prdida de mezcla funcional, excesiva terciarizacin,
congestin del trfico, vaciamiento, envejecimiento demogrfico y proliferacin de
comportamientos desviados.
Las operaciones de planificacin urbana ms complejas son las que afectan a las reas
centrales y pretenden adecuar los espacios construidos a las condiciones cambiantes de
la vida moderna. Estas actuaciones tienen diversas razones:

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

a) Razones estructurales: resultan del envejecimiento del centro de las ciudades, la


falta de confort de los inmuebles antiguos, escasez o ausencia de zonas verdes,
la carencia de equipamientos y las dificultades de circulacin y aparcamiento.
b) Razones econmicas: conseguir una plusvala de los solares sobre los que se
levantan los edificios del centro, la escasez de beneficios que obtienen muchos
propietarios de viejos inmuebles por los alquileres, el inters de los promotores
inmobiliarios y empresas constructoras por invertir en zonas de mayor calidad
ambiental... Todo esto explica la proliferacin de operaciones de derribo que
facilitan la renovacin de las reas centrales.
c) Razones polticas: En unos casos, la administracin se limita a dejar hacer a la
iniciativa privada, en otros la estimula y en otros es ella misma quien impulsa las
operaciones de renovacin urbana y rehabilitacin (buscando el inters general
de los ciudadanos, mejorar la imagen de los partidos en el poder, etc.). Los
sentimientos de territorialidad y familiaridad con el entorno en que se vive
constituyen siempre los principales motivos de oposicin a operaciones de
reforma que impliquen la transformacin radical del interior de las ciudades. As
surgi el movimiento vecinal, en los aos 60 y 70.
Hoy da, hay dos modalidades bsicas de actuacin en centros urbanos: La renovacin y
la rehabilitacin.

Renovacin urbana
El urbanismo de mediados de S. XX propuso la recuperacin de los centros mediante su
radical transformacin desde planteamientos de eficacia. Se idearon ambiciosos
proyectos de renovacin urbana que supusieron la apertura de grandes vas interiores y
la creacin de nuevos espacios de centralidad, con modificacin del parcelario,
alteracin de los volmenes edificatorios, incremento de las alturas, sustitucin de usos
del suelo, expulsin de poblaciones de sus lugares habituales de residencia...
Bajo el pretexto de adecuar las viejas estructuras urbanas a la vida moderna, sociedades
financieras y empresas de servicios se convirtieron en promotoras de la renovacin de
las reas centrales, legitimadas por la administracin.
El resultado fue la destruccin de la trama antigua, con liberalizacin del suelo, reunin
de parcelas y reordenacin de usos del suelo (cada vez ms intensivos), edificacin de
inmuebles nuevos (aumento de altura y volmenes) y el desplazamiento de la poblacin
tradicional por otra nueva de mayor poder adquisitivo.

Rehabilitacin urbana
El urbanismo de la recuperacin contrapuso la reorganizacin de los espacios
existentes a la expansin indefinida de la ciudad. A partir de los aos 70 se pasa a un
urbanismo alternativo que se aleja del despilfarro de la ciudad funcional (separcin de
trabajo-residencia y uso intensivo del coche), motivado por: crisis econmica (aumento
del precio del petrleo), reduccin de la necesidad de suelo urbanizable (cada de la
natalidad y fin del xodo rural), acumulacin de problemas en los centros urbanos,
activismo de los movimientos vecinales a favor del uso colectivo de la ciudad.

10

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

Frente a la apropiacin del centro por las clases dominantes, la segregacin residencial y
la zonificacin de usos propia del racionalismo funcionalista, surgieron planteamientos
urbanistas que reivindicaban el uso comunitario del suelo: necesidad de mantener la
mezcla social y la diversidad funcional en las reas centrales.
La rehabilitacin integral, asociada en principio a ideologas de izquierdas, se ha
convertido en una prctica de intervencin generalizada. Sus objetivos son: frenar la
despoblacin y la segregacin residencial, conservar el entorno y recuperar el parque
residencial de los barrios antiguos. Se valoran las reas centrales como espacios
singulares que deben ser conservados para futuras generaciones.
A diferencia de la renovacin urbana, las polticas de rehabilitacin se preocupan por los
residentes del centro y se interesan por la conservacin de la ciudad heredada desde la
responsabilidad del conjunto de la sociedad y no slo desde unas minoras.
5. EL URBANISMO Y LA PLANIFICACIN URBANA
La planificacin urbana responde a la necesidad de evitar los daos e inconvenientes de
una urbanizacin descontrolada y al deseo de mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos Su instrumento principal es la legislacin y en Espaa las competencias de
urbanismo estn transferidas a las CCAA.

5.1 Los orgenes del urbanismo moderno


Antes del S. XIX el urbanismo responda bsicamente a estrategias de organizacin y
control del territorio por los poderes polticos y religiosos, que se materializaban en
actuaciones de reforma interior y en la elaboracin de proyectos de ciudades ideales.
En el S. XIX naci la planificacin moderna, tras el triunfo poltico del nuevo rgimen y
las transformaciones sociales y econmicas que acompaaron a la revolucin industrial.
La planificacin moderna supone la respuesta a las contradicciones de la ciudad
industrial y el deseo de resolver desde diferentes ideologas los problemas sociales que
esta supuso.
A lo largo del S. XIX, se sucedieron diferentes propuestas vinculadas a planteamientos
ideolgicos y culturales distintos:

Utopismo reformista: propona alternativas a una realidad urbana injusta


mediante la creacin de ciudades nuevas, como New Lanark o los falansterios
de Fourier (sistema utpico que propona la supresin de la familia
sustituyndola por agrupaciones de individuos llamadas falanges en base a
inclinaciones, gustos o pasiones particulares y con una vida organizada
alrededor de edificios comunes)

Proyectos higienistas de ciudad jardn de Howard y de ciudad lineal de Soria y


Mata. Propugnaban el acercamiento del campo a la ciudad mediante frmulas de
urbanizacin distintas.

Programas burgueses de reforma interior como el de Pars de Haussmann, o


los planes de ensanche de Barcelona. Muchas de estas actuaciones constituyen
11

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

los espacios de mayor calidad urbanstica y medioambiental de nuestras


ciudades actuales.

5.2 El urbanismo funcional y la ciudad orgnica


Los planteamientos urbansticos de la ciudad funcional son fruto del pensamiento de
Le Corbusier y de Gropius, cuyas ideas se divulgaron mediante la Carta de Atenas
(1943).
Propugnan que la ciudad debe satisfacer las necesidades de las funciones y actividades
que se realizan en ella con criterios de eficacia inspirados en las formas de produccin
industrial, la cadena de montaje y la especializacin de las tareas.
El suelo de la ciudad debe ser segregado en zonas especializadas atendiendo a sus usos:
residenciales, industriales y de servicios. La circulacin rodada se separa de la peatonal
y las comunicaciones entre las distintas zonas se asegura mediante la jerarquizacin del
viario: vas rpidas de acceso, vas de circunvalacin y vas de penetracin.
El modelo ms completo de ciudad funcional es Brasilia.
La ciudad orgnica y comunitaria fue defendida por Clarence Perry y por Gabriel
Alomar en Espaa, y actu en la prctica como complemento de las formulaciones
funcionalistas. Para el organicismo, la ciudad es concebida como una superposicin
jerarquizada de comunidades de diferente rango poblacional y cuya dotacin de
servicios se ajusta al nmero de habitantes: la unidad vecinal, el barrio, el distrito y la
ciudad. Buscaba recuperar las relaciones de vecindad.

5.3 La quiebra del modelo funcional


Los intentos de mejora representados por la ciudad funcional y la ciudad orgnica
fueron asumidos por el planeamiento oficial de todos los pases desde los aos 40.
Se intent adems elevar el planeamiento a categora cientfica, lo que es imposible, ya
que la realidad espacial no responde a las leyes de la naturaleza sino a la lgica del
beneficio y el mercado. La objetividad no existe en la planificacin y las decisiones
urbansticas se hallan condicionadas por la ideologa y la poltica.
Los efectos de la crisis del petrleo de los 70 y de la actual globalizacin ponen en
evidencia deficiencias de estos modelos de urbanismo, tachados de despilfarradores por
su expansin continua de la ciudad, un elevado consumo energtico y los largos
desplazamientos entre los lugares de trabajo, residencia y ocio, que priman la utilizacin
del transporte privado sobre el pblico. Adems la desaparicin de la calle como lugar
de encuentro y de mezcla social y funcional ha originado insatisfaccin social.
Desde los aos 80 hay un rechazo a esta concepcin cientfica, y con ella a los modelos
de ciudad funcional y orgnica, considerada urbanismo despilfarrador. Ahora se
apuesta por el urbanismo de la recuperacin o integrador, que trata de recuperar los
elementos ms caractersticos de la ciudad tradicional, sobretodo de la ciudad
mediterrnea. La urbanizacin en manzana cerrada se ha convertido en el elemento ms
representativo de los nuevos ensanches porque recupera la calle y los valores
tradicionales de mezcla funcional, variedad social, lugares de encuentro y convivencia.

12

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

5.4 El urbanismo postmoderno


Para corregir las disfunciones heredadas y las resultantes de la globalizacin urbana se
requieren procesos de reurbanizacin de las reas centrales y de reestructuracin de
periferias. Se multiplican las actuaciones de rehabilitacin y recuperacin del paisaje de
los centros histricos, se crean reas de descentralizacin perifricas y se ejecutan
programas de remodelacin de barrios con erradicacin del chabolismo.
Ello se acompaa de la construccin de infraestructuras que mejoran la movilidad, y la
superacin de las carencias en equipamientos y dotaciones colectivas.
Se plantea un urbanismo suprametrapolitano de la integracin que va de lo local a lo
global, pasando por las escalas intermedias. De la escala de barrio, a actuaciones del
conjunto de localidades que integran las reas metropolitanas, resolviendo de manera
prioritaria los problemas de comunicacin y transporte.
Esta atencin concedida a las comunicaciones se debe al protagonismo que adquiere en
la actualidad el funcionamiento en red de los lugares, donde la geografa de los flujos se
impone a la geografa de los lugares.
El urbanismo selecciona ahora zonas de inters regional y la ciudad recibe un nuevo
tratamiento dentro de este espacio de redes, con objeto de suavizar las tensiones
mencionadas al principio y las que derivan de fenmenos sociales y econmicos de
exclusin, inseguridad, miseria, segregacin, violencia e incomunicacin.

Desarrollo urbano sostenible y calidad de vida


Poco a poco se impone un urbanismo que lucha contra la exclusin y los desajustes
fruto de la globalizacin. Se impulsan polticas de desarrollo sostenible buscando que
las ciudades se transformen en espacios ms habitables capaces de garantizar la
supervivencia de toda la poblacin en las mejores condiciones posibles de calidad de
vida.
En las ciudades de pases menos desarrollados todava son prioritarios los esfuerzos
para garantizar la salud y la educacin de millones de ciudadanos, y superar las
deficiencias en los sistemas de abastecimiento de agua potable y carencias en las redes
de saneamiento que provocan enfermedades.
8.

TEORAS

DE

ESTRUCTURA

URBANA,

UN

ESFUERZO

DE

APROXIMACIN OBJETIVA A LA CIUDAD


Las relaciones espaciales que existen entre los usos del suelo, las actividades
econmicas y las necesidades y caractersticas de la poblacin, contribuyen a configurar
el paisaje de las ciudades y determinan lo que se denomina su estructura urbana. El
espacio interior de las ciudades aparece as diferenciado en grandes zonas: el centro,
reas residenciales, zonas industriales y franjas periurbanas.
El centro est compuesto por el ncleo fundacional y el ensanche, y coincide casi
siempre con la ciudad construida hasta los aos 50. En su interior estn los

13

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

monumentos, que representan la memoria colectiva. Sus zonas de mayor calidad


medioambiental funcionan como centros de actividad o Central Business District
(CBD), ya que concentran la mayora del comercio de lujo, gran parte de los servicios y
de las actividades de negocio. El centro proporciona la mayora del empleo terciario de
la ciudad y es la zona ms accesible para el conjunto de la ciudad. El nmero de
residentes ha disminuido durante dcadas en todo ese espacio, y sus zonas ms
antiguas y de peores condiciones medioambientales se convierten en entornos de
deterioro material y degradacin social.
Alrededor del centro, han surgido nuevas reas residenciales, bien diferenciadas por
los niveles de rentas familiares y la calidad de la edificacin.
En los bordes de las ciudades construidas a mediados de los 50, proliferan
tambin las zonas industriales, planificadas y espontneas (distritos del sur de Madrid y
alrededores de Barcelona) que se apoyan en las carreteras de acceso, las instalaciones
ferroviarias, los puertos y los aeropuertos. Ms all se extienden las franjas periurbanas,
zonas de expansin reciente donde se mezclan los usos rurales y urbanos del suelo.
Las regularidades que se observan en la diferenciacin interna de la ciudad han
dado lugar a diversas teoras que parten de aproximaciones ecolgicas, econmicas,
sociales y polticas y cuya formulacin procede de los distintos campos de las ciencias
sociales (geografa, sociologa, economa, poltica).

8.1 Teoras ecolgicas


Influidas por el Darwinismo social, consideraban que la diferenciacin interna de la
ciudad era resultado de los mismos principios que rigen las relaciones entre los seres
vivos en la naturaleza: competencia impersonal, dominacin, invasin-sucesin,
asimilacin-segregacin y reas naturales.
Como consecuencia de todo ello, los usos del suelo formaran reas naturales,
entendidas como espacios de caractersticas funcionales, sociales y morfolgicas
semejantes que se disponen espacialmente segn distintos modelos interpretativos: en
zonas concntricas, en sectores o en ncleos mltiples.
En todos los modelos ecolgicos de distribucin espacial, el CBD y las reas
residenciales de clases altas son las piezas fundamentales de organizacin territorial y
de vertebracin de la diferenciacin funcional. El CBD se apropiara de los espacios de
mayor accesibilidad y las clases altas de los de mayor calidad medioambiental siguiendo
los mismos principios de competencia impersonal, dominacin, invasinsucesin y asimilacin-segregacin que determinan el comportamiento de los seres
vivos.
Modelo concntrico
Fue formulada por Ernest Burgess (1920) a partir de la aplicacin de los
planteamientos ecolgicos al anlisis de la ciudad de Chicago. Considera que los usos
del suelo y las reas residenciales de diferente categora social se disponen en forma de
anillos concntricos alrededor del espacio central, ocupado por el C.B.D., en funcin
de relaciones de competencia impersonal, dominio, invasin-sucesin, segregacin.
Todo ello es consecuencia de la capacidad econmica desigual de las distintas
actividades y grupos sociales para hacer frente al precio del suelo que disminuye del
interior a la periferia.

14

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

Burgess distingue las siguientes zonas:


C.B.D. o Distrito Central de Negocios.
Es el centro financiero, comercial y social de la ciudad y es el espacio ms
accesible de la ciudad porque en l convergen las vas, flujos de circulacin y sistemas
de transporte.
Zona de transicin.
Es el espacio ms complejo, por la gran diversidad de usos del suelo que estn
representados en l: comercios, almacenes e industrias ligeras, en la zona ms prxima
al C.B.D., y reas residenciales degradadas socialmente y deterioradas
morfolgicamente, hacia su borde exterior. En las reas residenciales de esta zona se
concentran las minoras tnicas y grupos de poblacin marginal.
Zona residencial de rentas medias.
Est integrada en su mayor parte por edificios de viviendas antiguos, ocupados
por obreros y empleados del comercio, servicios e industrias de las reas centrales. Se
trata de una poblacin socialmente estable, de familias consolidadas. Muchos de sus
habitantes son descendientes, en segunda o tercera generacin, de antiguos inmigrantes
que han trasladado aqu su residencia desde el anillo anterior.
Zona residencial de rentas altas.
Est ocupada por familias de clase acomodada y origen americano; residen en
viviendas unifamiliares o en bloques de apartamentos de gran calidad. Existen grandes
superficies comerciales, localizadas en puntos estratgicos y de fcil acceso.
Zona suburbana.
Se extiende entre los 30 y 60 minutos de distancia del centro. Constituye una zona
dormitorio o de movimientos pendulares, pues la mayor parte de la poblacin activa
trabaja en el centro y solo regresan a sus domicilios durante la noche. Es considerada
zona de dominio de la familia matriarcal ya que la madre y la esposa son el eje del
hogar. En su interior se distinguen reas naturales diferenciadas: desde comunidades
de alto nivel social, junto a carreteras y autopistas, a viejos pueblos incorporados a la
ciudad por el proceso de expansin urbana.
Otras zonas.
Todava en 1930, Burgess aadi dos anillos ms: el constituido por las tierras
de labor que rodean a la ciudad, y el hinterland de la aglomeracin, que se extiende
hasta donde llega la influencia de sus funciones urbanas.

15

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

Este modelo ha recibido diversas crticas crticas al mismo referentes a su falta de


universalidad y anacronismo, ya que slo es vlido para ciertas ciudades. Elaborado en
un contexto de liberalismo extremo, no pudo tener en cuenta la evolucin poltica,
econmica y social posterior.
Tras la gran depresin de 1929, el Estado asumi un protagonismo creciente en la
planificacin urbana a travs de la creacin de reas residenciales de rentas bajas en la
periferia y la promocin de parques industriales en los bordes del espacio urbano.
Otro cambio importante de la ciudad actual, frente al modelo propuesto por
Burgess, ha sido la prdida de peso del C.B.D. respecto al conjunto urbano, sobre todo
por la aparicin de nuevos centros de actividad en diferentes localizaciones y la
construccin de grandes superficies comerciales, de hoteles y edificios para oficinas y
apartamentos de lujo en la periferia.
8.1.2 Modelo sectorial
Fue formulada por Hoyt en 1939, como resultado del estudio que la
Administracin Federal de la Vivienda le encarg sobre caractersticas y tendencias de
crecimiento de las reas residenciales de las ciudades de Estados Unidos.
Rechaza que el CBD sea siempre el nico centro de negocios y la distribucin
concntrica de la industria y de las distintas reas residenciales.
Hoyt parta de planteamientos ecolgicos semejantes a los utilizados en la teora
concntrica, pero haca depender la diferenciacin interna de la ciudad de la
localizacin y crecimiento de las reas residenciales de mayor rango social hacia la
periferia. En torno a ellas, a modo de sectores y siempre siguiendo las vas principales,
se disponan las reas residenciales de niveles sociales medios y bajos. Los factores
que definen la localizacin y la expansin de las reas residenciales de mayor nivel
social son los siguientes:

La atraccin ejercida por el C.B.D. y otros centros comerciales y de servicios.


El prestigio de los lugares de residencia de los lderes polticos.
La accesibilidad representada por las lneas de transportes.
La calidad ambiental de cursos y frentes de agua (ros, lagos y mares) siempre
que estos no estn ocupados por industrias.
16

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

Este modelo tambin ha sido objeto de duras crticas por su falta de universalidad,
anacronismo y por no tener en cuenta factores sociales y culturales que tambin
participan en la organizacin y distribucin espacial de los usos del suelo.

8.1.3 Modelo polinuclear


Elaborada por los gegrafos Ch. Harris y E. Ullman (1945), esta teora afirma que los
diferentes usos del suelo se disponen alrededor de ncleos de crecimiento separados
entre s, cuyo origen se debe a la actuacin conjunta de toda una serie de factores:

Cada actividad tiene exigencias concretas de localizacin: el comercio,


finanzas, oficinas, se concentran en los lugares de mxima accesibilidad para el
conjunto de la ciudad; las fbricas, en lugares donde se puede disponer de
amplios espacios abiertos y en la proximidad de puertos u otros sistemas de
transportes.
Las actividades semejantes tienden a agruparse en unos mismos lugares para
favorecer relaciones de complementariedad entre ellas, y para beneficiarse de
ventajas de reduccin de costes y de mayores facilidades de distribucin que
se derivan de las economas de aglomeracin.
Las actividades que se perjudican entre s, buscan localizaciones separadas. De
este modo, las reas residenciales de mayor categora social difcilmente se
asientan cerca de instalaciones industriales.
Muchas actividades no pueden pagar elevados precios por ocupar los lugares
ms accesibles y deseables de la ciudad; por ejemplo, las grandes superficies
comerciales, que necesitan grandes espacios para aparcamientos y almacenar
sus mercancas, no pueden sufragar los altos precios del suelo en las reas
centrales.

De este modo, surge una ciudad multinuclear, con reas especializadas


funcionalmente que ocupan localizaciones concretas: el C.B.D. o los posibles centros
secundarios de negocio, en los lugares ms accesibles; las reas especializadas de venta
17

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

al por mayor y de industrias ligeras, a lo largo de los ejes ferroviarios o carreteras de


acceso; las reas de industrias pesadas, en los bordes de la ciudad; las reas
residenciales de alto rango social, en los espacios de mayor calidad ambiental; las
reas residenciales de menor categora social, en los emplazamientos menos
favorables, cerca de fbricas e instalaciones ferroviarias.
El nmero de ncleos es variable, resulta de la evolucin histrica de cada ciudad
y de la forma especfica de combinarse en cada una de ellas. En la actualidad, se forman
en todas partes ncleos nuevos de crecimiento en torno a focos recientes de actividad:
aeropuertos, centros comerciales perifricos, zonas industriales exteriores, y centros
culturales y de ocio dispersos.
Sin variar los planteamientos ecolgicos de los modelos urbanos anteriores, la
teora polinuclear es la que mejor responde a las caractersticas generales de las
ciudades actuales y a los cambios introducidos en ellas por la revolucin tecnolgica y
los modernos sistemas de transporte.

8.2 Teoras econmicas


Explican la estructura de la ciudad por variables econmicas como los precios del suelo,
el desigual poder econmico de las actividades urbanas y los costes de transporte.
Algunas de estas teoras incluyen tambin consideraciones de tipo social, cultural y
poltico.
Segn la aproximacin econmica a la diferenciacin del interior de la ciudad, las
diferentes utilizaciones del suelo adoptan una disposicin en crculos concntricos. Los
condicionantes son del coste de los transportes y de los niveles de rentas para pagar
unos precios del suelo que disminuyen regularmente del centro a la periferia.
Las teoras econmicas parten de un comportamiento completamente racional de
los individuos, que corresponde al modelo de homo oeconomicus, y de la
consideracin de la ciudad como un espacio uniforme y monocntrico.
Industrias, comercios, servicios y ciudadanos compiten por conseguir las
localizaciones ms acordes a sus necesidades dentro de sus desiguales potenciales
econmicos y de la capacidad para asumir los costes que suponen los desplazamientos.

18

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

Estudios posteriores reconocen la existencia de picos de altos valores del suelo a


lo largo de las vas principales, en los cruces de las calles ms importantes o en
ncleos urbanos secundarios. De ese modo, la distribucin de los usos del suelo
adquiere componentes sectoriales y polinucleares conforme a los modelos de Hoyt y
Harris y Ullman.

8.3 Teora de reas sociales


Los estudios sobre la diferenciacin social en los ngeles y en San Francisco dieron
lugar a una teora de carcter macrosocial que relaciona la diferenciacin residencial
con 3 los ejes de vertebracin social: el estatus econmico, el estatus familiar y el
estatus tnico. Posteriormente se aadi el estatus migratorio como otro eje de
diferenciacin social. La representacin cartogrfica de estas variables y la utilizacin
del anlisis factorial definen en cualquier ciudad reas sociales bien diferenciadas y
permiten establecer comparaciones entre ellas dentro de criterios de objetividad.
El estatus socioeconmico proyecta una distribucin sectorial de la poblacin y
de los usos del suelo a lo largo de las vas radiales de acceso, desde los lugares centrales
de mayor riqueza y pobreza hacia el exterior.
El estatus familiar, en relacin con el estadio de ciclo de vida y las posibilidades
econmicas de acceso a la vivienda, dibuja crculos concntricos: las personas de
mayor edad o que viven solas residen en el centro, mientras las familias jvenes, con
nios, lo hacen en la periferia.
El estatus tnico y de migracin, en funcin de diferencias culturales, origina
agrupaciones de minoras tnicas o de inmigrantes en ncleos dispersos. La lengua, la
religin y las costumbres constituyen principios de segregacin social.

8.4 Teora del conflicto


La estructura urbana es el resultado de los conflictos entre individuos y sectores
antagnicos que conviven dentro de la ciudad y que tienen intereses contrapuestos.
As, las preferencias residenciales vienen determinadas por el dinero que las familias
19

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

destinan a gastos de alojamiento y transporte pero tambin por el deseo de alejarse


de instalaciones industriales y de otros usos potencialmente perjudiciales, como
autovas y aeropuertos, o que son valorados emocionalmente de manera negativa para
el entorno y la colectividad, como centros tutelares de menores, prisiones, locales de
lucha contra la droga, etc.
Las desigualdades ante la riqueza y el impuesto llevaron a Bunge a distinguir tres
grandes zonas perfectamente diferenciadas: la ciudad de la muerte, la ciudad de la
necesidad y la ciudad de la abundancia.
La ciudad de la muerte est constituida por los espacios centrales. Sus habitantes
corresponden a los grupos de menores niveles de rentas y se hallan explotados por el
resto de la ciudad, porque, adems de pagar los impuestos y una tasa oculta en forma de
explotacin de trabajo por su diferencia salarial con las remuneraciones medias,
satisfacen precios superiores por la vivienda, los alimentos y los servicios colectivos
debido a la centralidad.
La ciudad de la abundancia est formada por los entornos residenciales de
mayor calidad de la zona suburbana. Poderosas lites profesionales, altos funcionarios,
empresarios y polticos que son los propietarios de la mquina de impuestos;
pagan menos que el valor de su trabajo y se benefician de los flujos de capital que
llegan de las otras dos ciudades.
La ciudad de la necesidad es la zona intermedia entre las dos anteriores. Est
ocupada por clases medias que actan como barrera de separacin entre los anteriores
grupos sociales. Esta ciudad se caracteriza por un flujo monetario positivo y por
deficiencias en la provisin de servicios sociales.

8.5 Teora marxista


Desde el anlisis marxista, la diferenciacin interna de la ciudad y las reas de distinto
rango reflejan las contradicciones de la estructura social y del modo de produccin
capitalista. Son consecuencia directa del proceso de apropiacin del territorio por las
clases sociales dominantes y de la naturaleza econmica del suelo como valor de uso y
de cambio.
Dado que el suelo es un bien escaso y una mercanca indispensable para el
individuo, los propietarios manipulan las rentas y los alquileres en su beneficio
mediante la concentracin de la propiedad, la retencin de suelos o edificios y la
reduccin de los gastos de mantenimiento y conservacin de las estructuras hasta
provocar situaciones de ruina fsica. La consecuencia es que los usos del suelo adoptan
una disposicin concntrica semejante a la que predecan los modelos econmicos de
libre mercado.
Los mayores precios del suelo se registran en el centro y esos precios slo pueden
ser sufragados por los usos ms intensivos y especializados, como los comerciales, de
gestin y direccin o los residenciales de lujo. Los precios ms bajos corresponden a la
periferia, por eso en ella se localizan las actividades ms extensivas (la industria y los
grandes equipamientos urbanos) y los asentamientos residenciales de escaso nivel social
o de rango social alto que buscan viviendas de gran tamao.
El afn de maximizar la rentabilidad de las inversiones efectuadas por el capital en
la ciudad acelera el deterioro, el envejecimiento y el abandono de los espacios
construidos de poca calidad a la espera de utilizaciones ms rentables como edificios de

20

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

oficinas o bloques de apartamentos de lujo. De ese modo, las zonas ms deprimidas


son la ms clara expresin de un orden socialmente injusto y la consecuencia del modo
de produccin capitalista.
9. DIFERENCIACIN INTERNA DE LAS CIUDADES
El interior de nuestras ciudades est compuesto por reas de paisaje y usos
predominantes del suelo que forman un verdadero mosaico y constituyen lo que se
denomina estructura urbana: el centro, reas residenciales, zonas industriales y
franjas rururbanas o periurbanas.
De la mayor o menor homogeneidad de esas reas depende del periodo en que se
formaron dentro de la historia de la localidad, dado que la segregacin de funciones
era mucho menor en el pasado. Adems, los distintos paisajes y usos del suelo se ven
cortados muchas veces por las arterias principales de circulacin, y otras son
distorsionados por peculiaridades del emplazamiento.
Adems, dentro de las reas funcionales actuales perviven enclaves de paisajes
residuales y formas de actividad que son una herencia del ayer. Su resistencia a
desaparecer se debe a razones muy variadas como la poca flexibilidad para el traslado
de ciertas actividades y la existencia de calificaciones de proteccin de paisaje (zonas
verdes o espacios declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO o conjuntos
histrico-artsticos).

9.1 reas centrales


Son espacios complejos por sus funciones y por la riqueza de su patrimonio urbanstico
y arquitectnico. Sus lmites suelen ser imprecisos y los procesos de transformacin
son especialmente fuertes segn los factores que determinan el crecimiento de las
ciudades.
Dentro de las reas centrales se encuentran el centro histrico y el centro de
actividad o CBD. En las ciudades pequeas ambos espacios coinciden pero en las de
mayor rango, los centros de actividad se sitan en ambientes heredados de calidad
ambiental, como los ensanches del XIX o de principios del XX, y en localizaciones ms
recientes que responden a actuaciones planificadas dirigidas a la creacin de nuevas
zonas de centralidad, como la Dfense en Pars o el Parque de las Naciones en
Madrid.
El centro concentra el grueso de empleo terciario y del cuaternario, incluidas las
actividades comerciales, de gestin y direccin, de servicio y de negocio. El CBD es el
polo de atraccin para toda la ciudad por la naturaleza de sus funciones y por la
confluencia de las redes de transportes urbanos. La poblacin residente es muy escasa
y el creciente valor del suelo por las ventajas de centralidad determina una tendencia
a la densificacin de la edificacin y un aprovechamiento intensivo en altura que
alcanza su mayor expresin en los downtowns norteamericanos. La actividad
industrial es casi inexistente. Todo ello hace que en la actualidad sean verdaderos
espacios problema. Las congestiones de trfico, sobre todo en las horas punta,
reducen el atractivo del centro para la mayora de los ciudadanos y para muchas de las
actividades que se desenvuelven en l. La excesiva terciarizacion y el deterioro
material del patrimonio residencial heredado favorecen el vaciamiento demogrfico
y la ruina de los sectores de peores condiciones medioambientales hasta convertirse
en sectores de degradacin material y deterioro social.

21

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

Los bordes de las reas centrales configuran los pericentros. Sus paisajes y usos
del suelo revelan las huellas de un pasado en el que estos espacios fueron periferias
urbanas. Los edificios de viviendas corresponden a formas de alojamiento populares, a
implantaciones burguesas degradadas por el paso del tiempo y a construcciones nuevas
de uso residencial y terciario que buscan las ventajas de la proximidad al centro.
El traslado de antiguas fbricas, instalaciones militares o equipamientos urbanos a
las nuevas periferias explica la existencia de grandes solares y barbechos industriales
en los pericentros, que son suelos que actan como espacios de reserva a la espera de su
recalificacin para usos ms intensivos y rentables como son los terciarios o
residenciales.

9.2 reas residenciales


Ocupan la mayor parte del espacio urbano, con contrastes sociales y morfolgicos
debidos a los presupuestos urbansticos del funcionalismo. Constituyen piezas bien
diferenciadas segn factores socioeconmicos, tnicos, culturales y de etapa dentro del
ciclo de vida.
La preocupacin por la problemtica social de la ciudad ha motivado la elaboracin
de teoras que pretenden revelar con valor universal los principios de
diferenciacin residencial:
1.- La teora subsocial, inspirada en los trabajos de los eclogos clsicos y
neoclsicos de Chicago, vincula la diferenciacin residencial a comportamientos de tipo
econmico-biolgicos que se explican por el principio de competencia impersonal y
por los valores del suelo. La consecuencia es una estructura residencial en zonas
concntricas cuyo rango social aumenta de dentro afuera. Los individuos deciden sus
lugares de residencia por intereses
personales y familiares que se resuelven
segn su capacidad econmica y los
precios del suelo en el mercado.
2.- La teora de los valores sociales,
segn la cual la diferenciacin residencial
depende de los sentimientos que
determinan el comportamiento humano.
Las diferencias de creencias religiosas y
polticas, desiguales concepciones de la
organizacin familiar y el efecto
demostracin que juegan las lites
dirigentes y las ideologas de los
profesionales sobre el conjunto de la
sociedad.
3.- La teora del anlisis de reas
sociales,
relaciona
los
contrastes
residenciales con los ejes de diferenciacin
existentes en la sociedad: el estatus social, la etapa dentro del ciclo familiar y el lugar de
origen. (ver teoras estructura urbana)
Desde el punto de vista espacial, estos ejes de diferenciacin social se distribuyen
de otra manera: sectorial, en el caso del factor social; concntrico, en el caso del estatus
familiar, y en ncleos dispersos, en los casos del factor tnico o de migracin

22

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

9.3 reas industriales


Cabe diferenciar entre zonas industriales espontneas y zonas planificadas, y por su
localizacin espacial, entre zonas de borde de agua, asentamientos prximos a
instalaciones ferroviarias y zonas industriales de carretera.
En general, las reas industriales adoptan una disposicin polinuclear dentro de las
grandes aglomeraciones. Muchas se distribuyen
de manera lineal a lo largo de las vas de
comunicacin y otras en anillos concntricos.
Su proximidad o de distancia al centro que
dependen varios factores como la repercusin en
el producto final de los costes de transporte, los
precios del suelo, las necesidades de espacio y
las caractersticas de la mano de obra requerida.
Las iniciativas pblicas o privadas juegan un
papel fundamental tanto en la creacin como el la
ubicacin concreta de las zonas industriales
planificadas.
La revolucin tecnolgica y la transformacin del
sistema productivo vinculadas a la globalizacin
y al capitalismo hicieron que muchas industrias
de la primera y segunda generacin tuvieran
modernizarse adaptndose a las nuevas
exigencias de produccin y demanda, y las que
no lo hicieron tuvieron que cerrar.
Las facilidades para el traslado concedidas por la administracin y la necesidad de
disponer de un espacio industrial adecuado a los nuevos tiempos, as como las
plusvalas por la venta de los suelos que ocupaban, impulsaron el traslado de la mayor
parte de la actividad industrial a las ms recientes periferias urbanas.
Las antiguas reas industriales portuarias, ferroviarias y de carretera se han
transformado en las principales aglomeraciones del planeta en barbechos industriales o
han dado paso a espectaculares operaciones de renovacin urbana en beneficio de usos
terciarios y residenciales.

9.4 Franjas periurbanas


Franjas rururbanas o periurbanas son dos trminos que se usan de manera anloga. La
diferencia est en que rururbano pone el acento en los usos del suelo y periurbano
en la ubicacin respecto a la ciudad. Se extienden ms all del continuo edificado, de
anchura variable, y en su interior se mezclan los usos del campo y de la ciudad. En
ellas, los cambios morfolgicos, funcionales y de poblacin son mucho ms rpidos
que en las reas centrales.
Junto a usos rurales, hay grandes superficies ocupadas por transportes,
equipamientos urbanos, industrias y servicios. Los pueblos se transforman en suburbios
o satlites. Proliferan las agrupaciones de casas en torno factoras y urbanizaciones de
viviendas multifamiliares de primera y segunda residencia.

23

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

La poblacin se caracteriza por su juventud, fuerte crecimiento, gran variedad


social y comportamiento contemplativo de la naturaleza, pese a que los estilos de vida y
empleos son totalmente urbanos.
Durante las dcadas de los aos 60, 70 y 80, la expansin de las franjas periurbanas
corri paralela a una importante prdida de peso demogrfico de las reas centrales de
las ciudades de los pases desarrollados.
10. LA CIUDAD, UN ESPACIO PERCIBIDO
La ciudad no es solo un espacio objetivo, sino tambin un espacio de sentimientos,
cargado de smbolos, que condiciona la accin de los ciudadanos y que se valora
diferencialmente segn impresiones individuales y colectivas.
La eleccin del lugar de residencia, de los lugares de compra y de los espacios de
ocio, y las opciones de trabajo son en gran parte resultado de las imgenes que las
personas se forjan del medio y no de la influencia directa del mismo . El hombre
todo razn deja paso al hombre de racionalidad limitada que acta dentro de un
conocimiento restringido por la complejidad del proceso de percibir, sentir y pensar,
por el volumen y la calidad de la informacin, por sus experiencias personales, la
cultura y las distintas etapas dentro del ciclo de vida.
Las imgenes mentales se forman a partir del entorno personal ms prximo (hogar)
y de los desplazamientos cotidianos, y se completan con informacin de los lugares
visitados ocasionalmente y la informacin de otros espacios ms alejados
proporcionada por los medios de comunicacin.

10.1 El enfoque visual


Las imgenes mentales de los ciudadanos sobre las reas urbanas determinan su toma
de decisin y comportamiento. Por eso el anlisis espacial se preocupa cada vez ms
por conocer los mapas mentales individuales y colectivos de las. Estos mapas mentales
se elaboran a partir de cinco elementos singulares del paisaje: sendas, bordes,
distritos, nodos e hitos. Las sendas son las vas o caminos que sigue normal u
ocasionalmente cualquier persona; pueden ser calles, senderos, lneas de trnsito,
canales o vas frreas. Para muchas personas, las sendas son los elementos principales
de la ciudad y entorno a ellas estructuran sus representaciones mentales.
Los nodos son puntos de confluencia de circulacin o de ruptura de transporte,
como plazas, estaciones de ferrocarril o aeropuertos. Muchos de estos lugares encierran
un valor simblico. En las plazas predominan los usos intensivos del suelo y se
concentran las actividades centrales.
Los barrios se definen como espacios bien diferenciados mentalmente por el
observador respecto a otros semejantes, ya que poseen rasgos peculiares que los
personalizan dentro del conjunto de la ciudad.
Los hitos son componentes del paisaje fcilmente visibles, que la mayora de los
ciudadanos utilizan como puntos de referencia y gua: la torre de una iglesia, el edificio
del ayuntamiento, un monumento, un accidente de relieve.
Los bordes son elementos lineales que separan espacios diferenciados morfolgica
o socialmente. Unas veces, son lmites fsicos, como lneas de ferrocarril, murallas, ros,

24

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

frente de costa, zonas de contacto de suelos de usos urbanos y rurales; otras, son lmites
percibidos, como reas residenciales de caractersticas sociales contrastadas.
La legibilidad de las ciudades depende de la naturaleza de esos elementos, de su
nmero y de la facilidad con que son reconocidos. Todos ellos configuran las imgenes
y son la base de la organizacin cognitiva del espacio, necesarios para que el ciudadano
pueda orientarse dentro del entorno. Por eso, desde el campo del urbanismo se recurre
frecuentemente a estudios de percepcin mental como etapa previa a la formulacin
de propuestas concretas de actuacin. A travs de la incorporacin de elementos nuevos
o de la modificacin de los existentes, el planeamiento urbano puede transformar la
imagen de la ciudad y es capaz de influir sobre el comportamiento de los
ciudadanos.

10.3 El enfoque valorativo


Adems d los aspectos descriptivos de las imgenes mentales, hay que fijarse en los
aspectos valorativos o apreciativos, puesto que los comportamientos de las personas
dependen no slo de la percepcin de los elementos del paisaje sino de como son
sentidos e interpretados. Un nodo o un barrio especfico pueden provocar sentimientos
contrapuestos de atraccin o repulsa, de calma o inquietud, que mueven a
comportamientos distintos. Tambin organismos oficiales, empresas e instituciones
privadas valoran desigualmente las distintas reas urbanas para establecer servicios o
efectuar inversiones.
De ese modo, el anlisis espacial pretende superar las insuficiencias que se puedan
achacar a la percepcin de la ciudad slo por la imagen visual. Pero la construccin de
las imgenes mentales no es fruto slo de elementos visuales de la estructura urbana
(sendas, nodos, mojones, bordes y barrios) sino tambin de otros muchos, como los que
derivan de la experiencia personal de los individuos, de las actividades que realizan,
de la incidencia de variables socioeconmicas y profesionales, del aprendizaje del
medio urbano, de los estereotipos de comportamiento social, del nivel cultural y
educativo, de la informacin que se recibe y, por supuesto, de la dimensin espaciotemporal que acompaa a la persona.
Teniendo en cuenta estos componentes valorativos, la geografa urbana de las
representaciones cognitivas resulta muy variada, pero en la percepcin de todas las
ciudades cabe sealar algunas tendencias comunes:
- Las reas urbanas son valoradas en funcin del conocimiento que se tiene de
ellas, y de los fines que impulsan a la accin. As, los individuos tienden a valorar las
reas residenciales por la calidad de vida cuando se trata de buscar vivienda, pero en
funcin de su mayor o menor seguridad cuando hay que desplazarse por ellas a altas
horas de la noche.
Las preferencias residenciales son decididas por variables fsicas, sociales y de
localizacin, que convierten a la imagen mental en un verdadero reflejo de las
caractersticas del espacio objetivo. Dentro de estas variables figuran: aspectos
estticos, aspectos de vecindario, aspectos relacionados con el ruido ambiental;
aspectos de localizacin, accesibilidad y movilidad; aspectos de seguridad frente a
peligros de trfico y de seguridad de la poblacin frente al robo; aspectos referidos a
molestias como falta de intimidad, incidencia de vendedores ambulantes, presencia de
perros.

25

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

Ciertos barrios, identificados con el peligro de robos, atracos, drogadiccin o


prostitucin, se configuran como verdaderos puntos negros de tal modo que, en
cualquier gran ciudad, cabe observar autnticos mapas mentales del temor. En
muchos casos esas imgenes dependen de las distintas horas del da: los parques,
percibidos como lugares seguros durante las horas del da, se convierten en peligrosos
durante la noche.
Algunas reas de las grandes aglomeraciones son descalificadas desde el punto de
vista residencial y social por estereotipos mentales, de tal manera que son marginadas
por el resto de la ciudad. Como consecuencia de ello, estos espacios ven limitada su
capacidad de competencia en la oferta de viviendas del mercado libre, y sus
habitantes, asociados en las imgenes colectivas a malas reputaciones o
comportamientos sociales desviados, encuentran, incluso dificultades de empleo en
otros barrios.
Determinadas reas son valoradas por una carga simblica que se ha desarrollado
en un contexto cultural y se hace presente en el subconsciente de las personas. Es el
caso de los centros histricos, que representan la herencia cultural y la memoria
colectiva de la ciudad; o el caso de los barrios administrativos y de negocios, que
reflejan los valores autoritarios de las instituciones y organismos de poder poltico y
econmico. A otro nivel, tambin se puede incluir el simbolismo sentimental que
encierran para las personas los barrios en los que han vivido durante su infancia.

10.4 El enfoque preferencial


Dentro del anlisis geogrfico de la ciudad en base a las representaciones mentales, cabe
aadir dos dimensiones estrechamente relacionadas: una dimensin valorativa, que
impulsa al individuo a adoptar determinadas conductas segn su valoracin del medio, y
una dimensin preferencial, que alude a la mayor o menor estimacin que le generan
los elementos del paisaje o las reas urbanas.
Una y otra dimensin de la imagen son investigadas a travs de tcnicas variadas.
El mtodo del diferencial semntico, utilizado por Osgood, Suci y Tannenbaum
(1957), y desarrollado, entre otros, por R. M. Downs (1970), mide la dimensin
evaluativa a partir de las probabilidades de asociacin de caractersticas definidas
semnticamente y a partir del empleo del anlisis de correlaciones y del anlisis
factorial para obtener interrelaciones.
Para elaborar los mapas topolgicos de preferencias se recurre a las encuestas y a
las tcnicas estadsticas de anlisis factorial.
Pero adems de estos aspectos valorativos o preferenciales, en la elaboracin de los
mapas mentales hay que tener en cuenta los estilos y modos de vida de los individuos:
Las construcciones mentales de personas con comportamiento localista que apenas
salen del barrio son ms fragmentadas y elementales que las de las personas de
comportamiento ms cosmopolita.
Tambin condiciona estos mapas mentales el sentido de lugar, derivado de las
relaciones emocionales con el lugar habitual de residencia. En la mayora de ocasiones
es positivo y se forja desde la infancia, potenciado por su relacin con el espacio

26

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

actividad (entorno ms prximo a la vivienda donde se realiza la compra, se convive


con los vecinos).
Pero otras veces la identificacin con el barrio es escasa, como es habitual en entornos
nuevos sin seas de identidad, por lo que desde la planificacin urbana se realizan
esfuerzos para evitar esto.
Los sentidos de lugar tambin varan de unos individuos a otros segn la etapa del ciclo
vital.
El gegrafo Yi Fu Tuan identific distintos sentimientos en relacin al lugar de
residencia, clasificndolos en categoras:
Topofilia o simpata
Topolatra o sentido reverencial y mtico
Topofobia o aversin y miedo
Toponegligencia o desinters, lo que ocurre cuando el lugar carece de seas de
identidad.
11. LA CIUDAD: UN ESPACIO VIVIDO
La ciudad es un espacio vivido por una poblacin con rasgos demogrficos,
socio-profesionales y actitudinales que siempre presentaron considerables diferencias
con la de los ambientes rurales que hoy desaparecen. Sin embargo, todava se pueden
encontrar algunos rasgos especficos de la poblacin urbana.

11.1 Una poblacin abierta


A diferencia del campo, los habitantes de la ciudad siempre han formado una poblacin
abierta debido a su permanente contacto con el exterior, lo que hace que su estructura
demogrfica est muy influida por las migraciones. Las diferencias tambin son
notables tanto en grupos de edad como en de sexo, origen, lugar de nacimiento y
actividad. Estas diferencias son todava ms acusadas dentro mismo de las diferentes
zonas de la ciudad.
Las poblaciones son ms jvenes en las ciudades de pases en vas de desarrollo,
donde muchas veces los nios y jvenes representan cerca del 50%. Pasa lo contrario en
pases desarrollados debido al aumento de la esperanza de vida. En general, la
proporcin de adultos es mayor en las ciudades que en el campo.
Por sexos, las diferencias se deben a desigualdades en los niveles econmicos y
a las estructuras sociales, culturales y religiosas dominantes. La poblacin femenina
predomina ligeramente en los pases ms desarrollados, donde el xodo rural termin
hace mucho y el crecimiento de la poblacin depende slo de los propios efectivos
urbanos y de la inmigracin.
Los hombres predominan en las ciudades de frica y Asia debido a tradiciones
rgidas que dificultan la salida de la mujer del hogar para trabajar. Lo contrario ocurre
en las ciudades iberoamericanas ya que el igualitarismo cristiano favorece su movilidad.

27

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

11.2 Natalidad y mortalidad diferenciales


Durante el S XIX tanto la natalidad como la mortalidad fueron ms altas en la ciudad
que en el campo, despus fueron ms bajas en la ciudad y hoy, la generalizacin de la
atencin sanitaria y el rpido acceso a los centros asistenciales las ha equiparado,
aunque la mortalidad puede ser ligeramente ms alta en la ciudad a causa de las
agresiones medioambientales, el trfico, estrs. Adems, atrs quedan las situaciones
en que las ciudades industriales eran devoradoras de vidas debido al hacinamiento y la
carencia de condiciones higinicas.
La mortalidad hoy es alta en muchas ciudades de frica, Asia y Latinoamrica
debido al hacinamiento en asentamientos marginales perifricos, resultado del xodo
rural, as como la pobreza, que limita el acceso a los servicios de salud y a una correcta
alimentacin y al agua potable. Esta situacin, sin embargo, empieza a cambiar en los
pases emergentes.
Las condiciones climticas en medios tropicales favorecen la propagacin de
enfermedades respiratorias, reumatismo, tuberculosis, etc, sobretodo en la estacin de
lluvias y en aquellos estratos sociales que viven en asentamientos marginales.
La natalidad sigue siendo, en general, ms baja en medios urbanos. Esto se debe
a varias razones, como el tamao de la vivienda, la facilidad de la planificacin familiar,
el retraso de la edad del matrimonio, el acceso de la mujer al mundo laboral y la poca
disposicin de los matrimonios jvenes a renunciar a cierta calidad de vida al destinar
una parte del presupuesto familiar a la educacin de un nuevo hijo.

11.5 Desigualdad ante el empleo


Las ciudades constituyen las principales fuentes de empleo, la mayor parte del cual
corresponde a actividades terciarias y, en segundo lugar, secundarias o industriales. La
agricultura slo es importante en asentamientos del Tercer Mundo.
Dentro de las actividades terciarias se desarrollan de forma creciente los
servicios no directamente productivos de las empresas industriales, o terciario
secundario, y las actividades intelectuales, de direccin, de relaciones sociales y de
innovacin e invencin, conocidas como terciario superior o cuaternario.
El sector servicios tambin crece en el Tercer Mundo, pero se trata de
actividades informales: limpiadoras, mozos de cuerda, servicio domstico, as como
talleres artesanales o vendedores callejeros.
Las transformaciones en el sistema productivo mundial hacen disminuir el
empleo proporcionado por la industria: se exige mano de obra muy preparada y
especializada en tareas de innovacin, y mano de obra barata para tareas banales.
Hay inters por determinar el empleo bsico dentro de cualquier ciudad,
entendido como el relativo a actividades que proporcionan bienes y servicios hacia el
exterior y que, por tanto, son las responsables de la entrada de dinero desde fuera y de la
expansin de la ciudad. Su opuesto es el empleo no bsico, vinculado a actividades que

28

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

atienden exclusivamente las necesidades de la poblacin de la propia ciudad (consumo,


servicios personales)
Para determinarlo de manera objetiva se han desarrollado ndices de
especializacin:
Murphy desarrolla el ndice de especializacin de empleo, que relaciona la
poblacin de la ciudad y del pas con los puestos de trabajo de las diferentes actividades.
Los valores positivos indican que las actividades consideradas constituyen empleo
bsico en la ciudad, y 0 o valores negativos sealan lo contrario.

Mattila y Thompson desarrollan el ndice de supervit de trabajadores, que


compara la proporcin de empleo existente en una determinada actividad a escala local
con el empleo que esa misma actividad genera en el conjunto del pas. Si el porcentaje
local supera al nacional se considera que proporciona empleo bsico.

11.6 Pobres y minoras tnicas


Las desigualdades en el nivel de rentas dentro de la ciudad se ven reflejadas den barrios
o sectores perfectamente diferenciados.
Las familias jvenes con hijos huyen del centro en busca de viviendas ms
grandes y ms baratas. As, las viviendas del centro, a menudo deterioradas, son
ocupadas por inmigrantes y poblaciones marginales, excepto en aquellos centros
afectados por medidas de rehabilitacin que son ocupados por personas de rentas altas
de comportamiento urbanita.
A la vez, los cambios en el sistema productivo y el desempleo favorecen la
marginalizacin en ciertos barrios perifricos surgidos de la industrializacin de los 60.

29

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

En las ciudades del Tercer Mundo, las poblaciones de menor capacidad


econmica se encuentran tanto en reas degradadas del interior de las aglomeraciones
como en barrios de chabolas de la periferia, sin que la administracin pueda
proporcionar alojamientos adecuados. Con frecuencia, estos asentamientos se
encuentran sobre terrenos peligrosos (cauces secos y laderas de montaas) que originan
frecuentes catstrofes personales y materiales.
Tanto en el pasado como en el presente, las minoras tnicas y religiosas tienden
a agruparse en barrios concretos por las ventajas de ayuda mutua y de similitud cultural
y religiosa que ello conlleva, potenciando la segregacin espacial del interior de la
ciudad, aunque en muchos casos los descendientes de segunda y tercera generacin
acaban por integrarse al resto de la sociedad.
Para distinguir estas reas y compararlas se emplean mtodos muy diversos, a
veces complejos como el anlisis factorial, o ms sencillos como el coeficiente de
localizacin en los ndices de Murphy, Mattila y Thompson.
Estos ltimos parten de la identificacin de niveles socioeconmicos con rango o estatus
social. Se estima que el grado de concentracin de un grupo es dominante en el espacio
analizado cuanto mayor es el valor del coeficiente respecto a la unidad.

11.7 Desiguales densidades de poblacin


Tanto en trminos de densidad bruta (n de pax/ unidad de superficie) como de
densidad neta (n de pax/ unidad de superficie construida con fines residenciales), la
poblacin se distribuye de forma desigual dentro de las ciudades, tendiendo a disminuir
progresivamente del interior a la periferia por razones econmicas, sociales e histricas.
En Norteamrica, las mayores densidades residenciales del centro se deben a que
grupos ms humildes viven en edificios multifamiliares al no poder afrontar los gastos
de transporte que supone vivir en la periferia. Por el contrario, las bajas densidades de
las zonas suburbanas se justifican por los menores precios del suelo.
En Europa y Latinoamrica, las densidades relativamente altas del centro se
deben a la herencia del pasado en que los medios de transporte no permitan grandes
desplazamientos y las clases altas preferan localizaciones interiores por razones de
prestigio. No obstante, hoy en da la globalizacin favorece la ciudad difusa y la
expansin de viviendas unifamiliares en las periferias.
Segn el modelo de gradiente de densidad de Clark, la poblacin disminuye
inversamente de forma exponencial conforme aumenta la distancia al centro. Este
modelo fue modificado por Tanner y Sherrat, que afirmaron que la densidad desciende
lentamente cerca del centro, de forma brusca ms lejos y suavemente junto al exterior.
Por su parte, Newling considera que la densidad es relativamente baja en el centro y se
incrementa conforme aumenta la distancia hasta un ximo o cresta de densidad en los
extremos del rea central, desde donde la poblacin disminuye exponencialmente de
forma negativa hacia los lmites de la ciudad. Anlisis posteriores relacionan estos
modelos con la distribucin de la poblacin en diferentes etapas de la poblacin de la
ciudad histrica: el modelo de Clark refleja la distribucin de la poblacin en la etapa
ms joven, el de Tanner y Sherrat en la etapa de madurez, y el de Newling en la de
vejez.

30

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

En la prctica, las densidades varan del centro a la periferia segn el modelo de


urbanizacin, el tamao de la aglomeracin y el aprovechamiento econmico del
espacio.
Las densidades son ms bajas en los centro de ciudades postindustriales que en
otros modelos. Respecto al tamao de las aglomeraciones, las densidades interiores son
ms altas en ciudades grandes, donde el descenso de poblacin hacia la periferia
tambin es ms suave. Las elevadas densidades del centro de las antiguas ciudades
socialistas y su dbil descenso hacia el exterior se explica por la necesidad de
aprovechar unos recursos econmicos escasos y las infraestructuras existentes.
El descenso de la densidad del centro a la periferia se ve alterada en todas las
ciudades por picos correspondientes a satlites industriales o ncleos de poblacin rural
absorbidos por la propia expansin urbana.

11.8 Conflictos urbanos


Los conflictos urbanos que afectan con diferente intensidad a los ciudadanos son el
resultado de factores complejos y no de uno solo.
La forma extensa de la ciudad desencadena situaciones de agobio psicolgico y estrs.
Los vnculos personales se debilitan y la vida social se fragmenta entre personas y
lugares no relacionados (hogar, escuela trabajo y amigos) propiciando el desinters y la

31

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

inseguridad ciudadana. El desempleo y la impersonalidad facilitan comportamientos


egocntricos y no convencionales, y las conductas patolgicas como respuesta a esta
dureza del entorno social y fsico son muy frecuentes.
Los psiclogos utilizan el concepto agobio psicolgico para explicar las
situaciones de estrs y colapso de respuesta que favorecen las conductas desviadas fruto
de la presin de los entornos complejos y no familiares de las ciudades.
Por otro lado, el sentido de territorialidad entendido como expresin de
identidad i fuente de seguridad (al igual que en otros animales) determina el
comportamiento de tribus urbanas que buscan la apropiacin exclusiva de ciertas
zonas.
De igual modo, a partir de los 60 aparece el movimiento okupa a modo de
actitud crtica al modelo vigente de ciudad, que plantea una cultura urbana alternativa
apoyada en el autoempleo, la autodeterminacin del tiempo de vida y la conquista de
reas de libertad.
12. CONCLUSIN. LA CIUDAD ES UN ESPACIO COMPLEJO
El impacto de los cambios sociales ms recientes, derivados de la transformacin del
sistema productivo, la difusin de nuevas tecnologas y la internacionalizacin del
capital, aade complejidad a la ciudad. Definida en el pasado como lugar sagrado y de
representaciones simblicas, hoy se configura como espacio de reproduccin de la
sociedad que la utiliza a diario. A ello se aaden sus significados como espacio
heredado, como espacio de capital, espacio de consumo y espacio de valores
simblicos que las personas perciben y sienten de manera diferente en funcin de
multitud de variables. Por eso, el anlisis de la ciudad debe ser efectuado desde formas
de interpretacin que incorporan enfoques ecolgicos, aproximaciones econmicas,
sociales y humanistas.
Desde mediados del siglo XX, el excesivo crecimiento de las ciudades amenaza el
equilibrio del hombre con el medio, debido a un modelo basado durante mucho
tiempo en la constante creacin de suelo urbano y en el consumo desorbitado de energa
y recursos naturales. Por eso, es necesario adoptar polticas capaces de controlar el
crecimiento de las ciudades y de hacer posible el desarrollo sostenible y la mejora de la
calidad de vida dentro del contexto de la capacidad de soporte de la Tierra.
A finales de los aos setenta surgieron polticas urbanas que proponen la
conservacin de los espacios construidos y la recuperacin de los centros histricos
como alternativa a la expansin continua de la ciudad. Se empez a poner de
manifiesto el deterioro de los centros monumentales de nuestras ciudades y la
importancia de estos espacios por sus valores simblicos, educativos y convivenciales
para las presentes generaciones y las que nos sucedern en el futuro.
La sustitucin de la calle por el viario jerarquizado y la excesiva zonificacin
impuesta por el funcionalismo provocaron el debilitamiento de todo lo que haba
sido ms genuino de la ciudad, la facilidad que haba en ella para las interrelaciones
sociales, el encuentro y los intercambios de todo tipo. La excesiva terciarizacin y el
traslado masivo de las clases medias a las zonas suburbanas de la periferia acentuaron
simultneamente el vaciamiento residencial del centro y propiciaron en muchas
ocasiones su transformacin en zonas de inseguridad y repulsin, sobre todo durante
las horas de la noche. Entre sus consecuencias, figuran el aumento de la insatisfaccin
social y la proliferacin de patologas urbanas, incluidos los movimientos populares de
protesta y el incremento de la marginacin social.

32

Grado de Antropologa social y cultural


Geografa Humana

Muchos barrios se convirtieron en zonas de exclusin.


Para corregir las disfunciones heredadas y las que resultan de la globalizacin
urbana, se imponen frmulas de gestin capaces de apoyar procesos de reurbanizacin
de las reas centrales y de reestructuracin de las periferias. Se llega as a un urbanismo
nuevo, que emprende estrategias para mejorar el entramado urbano y el tejido social
de la ciudad.
Finalmente, hay que tener en cuenta que la globalizacin de la economa requiere
un esfuerzo de solidaridad de todas las sociedades para compatibilizar desarrollo urbano
y calidad de vida. Slo a travs de la solidaridad internacional se podr hacer frente
a los problemas de crecimiento incontrolado de las ciudades del Tercer Mundo y de
deterioro medioambiental del planeta. Resultan prioritarios los esfuerzos para garantizar
los derechos a la salud y a la educacin de millones de pobladores que se hacinan en los
asentamientos marginales de las ciudades de los pases en vas de desarrollo.

33

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy