El Arte Concreto en Argentina Invencionismo
El Arte Concreto en Argentina Invencionismo
El Arte Concreto en Argentina Invencionismo
Perceptismo
Carmen ALCAID
Con la aparicin de Artum, Revista de Artes Abstractas, en la
Argentina de 1944, se inician en este pas no slo las primeras
manifestaciones de un arte abstracto de corte geomtrico, sino tambin
un movimiento cultural sin precedentes hasta entonces. Los artistas
plsticos que la impulsan, formarn luego movimientos rivales, dentro
de los alcances del arte concreto. Esta es una aproximacin a aquel
momento histrico de ruptura con el pasado que establece un hito
dentro del panorama de la esttica en Latinoamrica.
APROXIMACIN GENERAL
En la dcada del cuarenta, la ciudad de Buenos Aires, floreciente y
cosmopolita, albergaba una sociedad con inquietudes culturales que
siempre se haba sentido a pesar de la distancia real ms cercana a
Europa que a sus vecinos paises latinoamericanos. Por entonces, en el
terreno artstico, los argentinos, algo renuentes a las vanguardias,
estaban asimilando, demasiado tardamente, el cubismo. La Segunda
Guerra Mundial interrumpi el intercambio cultural con Europa. La
situacin ms generalizada de las artes plsticas en el Buenos Aires de
entonces, trasluca un tono provinciano con predominio de una
figuracin sin sorpresas, un academicismo fatigado y una vaca retrica
formalista. En cuanto a la situacin poltica, la guerra era el tema
central. El gobierno, nuevamente en manos de los militares ya haban
gobernado en 1930, rompe relaciones con Alemania y Japn. Se pone
as, fin a la neutralidad que haba terminado por aislar al gobierno, de los
otros pases de Amrica latina. La radicalizacin de la poltica
latinoamericana no lleg hasta mucho ms tarde, despus de que Castro
derrocara el rgimen de Batista en 1959 y comenzara a exportar las
doctrinas comunistas a Latinoamrica en 1963. sto ocurrira casi veinte
aos despus de las primeras agitaciones del nuevo radicalismo en arte.
Una de las razones que hizo posible el florecimiento de un nuevo arte
experimental en circunstancias polticas represivas fue, justamente, que
era abstracto y por lo tanto, no se le consideraba como un vehculo para
mensajes polticos. Estaba permitido crear obras de arte de vanguardia,
siempre que no despertaran debates pblicos. En medio de este clima,
al inicio de la temporada cultural de 1944, aparece el nmero inicial y