Texto Digital - Farmacoquimica II
Texto Digital - Farmacoquimica II
Texto Digital - Farmacoquimica II
NDICE
Captulo I
1. Relacin estructura qumica - actividad de las hormonas tiroideas, compuestos
antitiorideos.
1.1 Hormonas Tiroideas y Frmacos Antitiroideos.
4
1.2 Estimulan la absorcin intestinal de Carbohidratos
5
1.3 Relacin estructura qumica actividad de Hormonas Tiroideas
11
2. Relacin estructura qumica - actividad de los Frmacos de Accin sobre la glicemia.
Derivados sintticos y aplicaciones
19
2.1 Insulina y derivados
19
2.2 Tendencias en el diseo de nuevos agentes hipoglucemiantes
20
3. Relacin estructura qumica - actividad de los hipoglicemiantes orales. Derivados y
aplicaciones.
23
3.1 Zonas de asociacin con el receptor en las sulfonilureas
25
4. Relacin estructura qumica con la actividad de las Hormonas corticoesteroides de
accin antiinflamatoria, derivados sintticos, efectos adversos y aplicaciones. 26
4.1 Biosntesis de corticoesteroides
27
4.2 Clasificacin de los corticoides
29
5. Relacin estructura qumica - actividad de los Antiinflamatorios no esteroideos,
analgsicos no narcticos, antipirticos, antigotosos, efectos adversos y aplicaciones.
Cascada del cido araquidnico.
61
5.1 Mecanismo de accin
64
5.2 Efectos adversos
70
5.3 Clasificacin
71
6. Relacin estructura qumicas y la actividad de las hormonas sexuales.
93
Cuestionario
102
Captulo II
7. Relacin actividad - estructura qumica de las sulfonamidas; derivados.
103
8. Relacin actividad - estructura qumica de quinolonas y fluoroquinolonas, efectos
adversos y aplicaciones.
112
9. Relacin actividad - estructura qumica de los Beta-lactmicos: Penicilinas, derivados
e inhibidores de lactamasa. Cefalosporinas; otros b-lactmicos de inters. Derivados,
efectos adversos y aplicaciones.
126
Cuestionario
134
Captulo III
10. Estructura qumica y mecanismos de accin de los Macrlidos, aplicaciones, efectos
adversos.
135
2
Captulo I
QUMICA DE HORMONAS Y DERIVADOS DE ACCIN SOBRE EL
SISTEMA ENDOCRINO
Material 1
Hormonas Tiroideas y Frmacos Antitiroideos
1. Glndula Tiroides:
Tiroides = Forma de escudo
Situacin: La glndula consiste en 2 lbulos laterales
unidos por un istmo, situado inmediatamente por
debajo de la laringe a ambos lados y delante de la
trquea (por debajo de la nuez de Adn). Puede pesar
20 g
ms en adulto normal.
En la superficie posterior de cada lbulo tiroideo, se
encuentran 2 ms glndulas Paratiroideas, cuyo
peso
L-Tiroxina (T4)
L- Tri-iodotironina (T3)
Crecimiento seo
Las
H.T:
constituyen
una
terapia
de
sustitucin
que
puede
utilizarse
Sintomatologa:
1. Disminucin del Metab. Basal: 30 40 % por debajo del normal. Obesidad, los
alimentos no son quemados a velocidad normal.
En algunos casos: Adelgazamiento por falta de apetito.
2. Retencin hdrica: En forma de edema duro subcutneo y drmico que contiene
agua, sal y exceso de mucoprotena (protena combinada con mucopolisacridos y con
Ac. Hialurnico).
3. Anemia: Puede ser megaloblstica por deficiencia de absorcin de vit. B12 .
4. Cardiomegalia: el corazn se agranda debido a acumulacin de derrame seroso en
cavidad pericrdica formado por un lquido rico en protenas.
5. Disminucin de la frecuencia cardiaca y fuerza de contraccin.
6. S.N.C.: Alteraciones de la memoria: disminucin de la capacidad mental: a veces
sntomas psicticos evidentes (locura mixedematosa). Cambio progresivo de la
personalidad.
Depresin del S.N.C.: somnolencia, amnesia (son olvidadizos) y dificultad en el habla.
6. S.N.Motor somtico: actividad disminuida.
7. S.N.S. actividad disminuida. Menor sensibilidad a catecolaminas.
8. Tracto G.I.: actividad disminuida: estreimiento.
9. Piel seca, fra, descamativa y cada del cabello (pelo ralo, tosco y seco).
8
de semen).
10
La T3 y la T4 derivan de la Tironina.
1. La Tironina es inactiva.
2. Los anillos aromticos deben estar unidos por una funcin ter (ter difenlico), pues
si se reemplaza por S u otro elemento, la actividad disminuye.
Pero, la actividad del anlogo de T3 con puente de CH2 -, result ser comparable al de
la Tiroxina.
de la Tiroxina
Tiroxina.
X = O, T3: Activa
X = S, -CH2- Se mantiene posicin ortogonal de anillos aromticos, Activos.
11
4. El anillo fenlico, viene a ser la porcin farmacofrica, pues se une con receptor
funcional. Por lo tanto, la posicin 4 para, del anillo bencnico exterior debe ser
ocupado por un hidroxilo fenlico. Si se suprime o cambia la posicin del OH, se
suprime o disminuye la actividad tiromimtica.
5. Es indispensable la sustitucin de los 4 H por 4 I en las posiciones 3, 5, 3y 5
(Tiroxina) para la actividad hormonal. Pero cuando la sustitucin es con 3 tomos de
Yodo en posiciones 3, 5 y 3(Triodotironina) la actividad se incrementa en
aproximadamente 5 Veces ms que la T4.
Por lo tanto la sustitucin en 5, disminuye la actividad. Por lo tanto el I en 3es de
fundamental importancia para una actividad tiroidea mxima.
La diferencia de actividad parece relacionarse sobre todo con el anillo exterior; mientras
que la diferencia de induccin y duracin, se debera tanto a la distinta conformacin
como a las diferencias de ionizacin del grupo 4-hidroxilo. A pH 7,4, la Tiroxina, pK de
12
Los 2 anillos de Tironina estn libres para girar sobre sus ejes. La introduccin de Iodo
en 5 inhibe estereoqumicamente la formacin de puentes de H. entre el OH de C4 y el
receptor. Los compuestos 3 monosustitudos son ms activos que los 3, 5 disustitudos,
de este modo la T3 es aproximadamente 5 veces ms activa que la T4.
Segn Jorgensen (Litter), El Iodo en 3 es de fundamental importancia para la funcin
Tiroidea mxima, sin embargo podra cambiarse por CH3, -CH2-CH3, pero la potencia
13
3- Isopropil 3, 5 diyodotironina
Entonces el tomo en 3 puede sustituirse por muchos agrupamientos lipoflicos sin que
disminuya la afinidad al receptor. Sin embargo la introduccin de otro sustituyente en 5
inhibe estricamente la formacin del enlace de H entre el OH en 4 y el receptor, y
conduce a prdida de la actividad ( Avendao, pp: 526).
Tioeter ( S ).
14
Tiropropinicos
Tiroacticos
Debido al largo periodo de latencia de stas hormonas se sugiri que estos metabolitos
podran ser responsables reales de la actividad. Aunque se pensaba que de este anillo
de fenilalanina con 2 Iodos, era la zona de la molcula que se une al receptor. Pero,
recientes estudios han encontrado que el grupo NH2 de la Tirosina no es esencial para
la actividad, sin embargo los anlogos, a pesar de poseer alta afinidad son poco activos,
debido a que tienen semivida ms corta (Avendao, pp: 526).
10. La T3 posee mayor distribucin por tener enlace dbil con las protenas sricas.
Una ruta importante del metabolismo de la T4 es su conversin en T3 (alrededor del 20
%), esto puede dar cuenta de la mayor actividad observada en la T4.
15
12. Conjugacin: Ambos compuestos son conjugados en Hgado con Ac. Glucornico y
Sulfrico. Existe una circulacin entero heptica de las hormonas.
7. Frmacos Antitiroideos o Agentes bocigenos
Los compuestos antitiroideos son frmacos tienden a concentrarse en el tejido tiroideo
concentra, y all interfieren de manera directa o indirecta la sntesis y liberacin de
hormonas tiroideas.
Generalmente son de origen sinttico, y su utilidad clnica es en el control transitorio o
prolongado de estados de hipertiroidismo.
Los principales inhibidores pueden clasificarse en 4 categoras:
Los frmacos Antitiroideos, que tienen mayor utilidad clnica son los Tiourilenos
(derivados de la tiourea) que pertenecen a la familia de las tionamidas, siendo el
prototipo el metimazol y propiltiouracilo (PTU).
16
17
20
22
Material 03
3. HIPOGLICEMIANTES ORALES
Los agentes hipoglicemiantes de sulfonilurea son similares estructuralmente y difieren
primordialmente en el sustituyente de la posicin para y el grupo unido al nitrgeno
terminal de la urea, se deduce que la sustitucin en las posiciones 1 y 4 del anillo
bencnico es la ms adecuada para la actividad hipoglicemiante.
El anillo del benceno debe contener un sustituyente preferiblemente en la posicin para.
Algunos sustituyentes que parecen potenciar la actividad hipoglicemiante son los grupos
metilo, amino, acetilo, bromo, yodo, metiltio y trifluorometilo.
23
24
2.
25
MATERIAL 04
4. CORTICOIDES
La corteza suprarrenal sintetiza dos clases de esteroides: los corticoesteroides
(glucocorticoides y mineralocorticoides), que tienen 21 tomos de carbono, y los
andrgenos, que poseen 19. En seres humanos, la hidrocortisona (cortisol) es el
principal glucocorticoide, y la aldosterona el mineralocorticoide ms importante. Las
acciones de los corticosteroides son muchas y estn muy difundidas. Sus efectos
diversos incluyen: alteraciones del metabolismo de carbohidratos, protenas y lpidos;
conservacin del equilibrio de lquidos y electrolitos, y preservacin de la funcin normal
de los sistemas cardiovascular e inmunitario, riones, msculo estriado, as como los
sistemas endocrino y nervioso. Adems, por mecanismos que no se entienden por
completo, los corticosteroides permiten al organismo resistir circunstancias que generan
estrs, como estmulos nocivos y cambios ambientales. En ausencia de la corteza
suprarrenal, la supervivencia slo es posible al conservar un medio ptimo, alimentacin
adecuada y regular, ingestin de cantidades bastante grandes de cloruro de sodio y
conservacin de una temperatura ambiente apropiada. Todos los Corticoides poseen la
misma estructura bsica:3 anillos hexanos y uno pentano, la potencia depender de los
radicales que presente entre ellos por grupos amino, carboxilo, fosfatos, etc.
26
Biosntesis de corticoesteroides
A partir del esteroide natural cortisol se han obtenido numerosos derivados sintticos que
mantienen algunas de sus propiedades y mejoran otras Son estructuras fundamentales
para mantener o incrementarlas propiedades ms caractersticas: a) en el anillo A el
grupo cetnico en C3, el doble enlace entre C4 y C5 y el doble enlace entre C1 y C2; b)
en el anillo B, la metilacin en C6 y la fluoracin en C9; c) en el anillo C, la funcin ox27
28
Hasta hace poco, los efectos de los corticosteroides se consideraron fisiolgicos (se
reflejan las acciones de los glucocorticoides a dosis que corresponden a las cifras
normales de produccin diaria) o farmacolgicos (que representan efectos nicamente
observados ante dosis que exceden la produccin diaria normal de corticosteroides).
Conceptos ms recientes sugieren que los efectos antiinflamatorios e inmunosupresores
de los corticosteroides, uno de los principales usos "farmacolgicos" de esta clase de
medicamentos, tambin proporcionan un mecanismo protector en la situacin fisiolgica,
puesto que muchos de los mediadores inmunitarios relacionados con la respuesta
inflamatoria disminuyen el tono vascular y podran conducir a colapso cardiovascular en
ausencia de oposicin por los glucocorticoides suprarrenales.
Las actividades de los glucocorticoides estn relacionadas de maneras complejas con
las de otras hormonas. Por ejemplo, en ausencia de hormonas lipolticas, el cortisol casi
no influye sobre la velocidad de liplisis por adipocitos. De modo parecido, en ausencia
de glucocorticoides, la adrenalina y la noradrenalina slo tienen efectos menores sobre
la liplisis. No obstante, el uso de una pequea dosis de un glucocorticoide, potencia de
modo notorio la accin lipoltica de esas aminas. Estos efectos de los corticosteroides,
que comprenden acciones concertadas con otros reguladores hormonales, se
denominan permisivos, y lo ms probable es que manifiesten cambios de la sntesis de
protenas inducidos por esteroides que, a su vez, modifican la capacidad de reaccin de
los tejidos.
4.1 Clasificacin de los corticoides
Se clasifican segn los siguientes parmetros: efectos vasoconstrictor, resultado clnico,
ndice teraputico, (relacin entre eficacia y seguridad sistmica), costo, seguridad y
eficacia. Se recomienda usar la dosis mnima posible, disminuir el periodo de uso, en
29
Receptores corticoides
Los receptores de los glucocorticoides, al igual que los de otras hormonas esteroideas,
pertenecen a la superfamilia de receptores esteroideos. Una vez formado el complejo
receptor glucocorticoide en el citoplasma penetra en el ncleo donde ha de regular la
31
expresin de los genes que responden especficamente a los corticoides. Para ello, el
complejo interacta con secuencias especficas de ADN localizadas en las zonas de
regulacin de los genes; estas secuencias se denominan elementos de respuesta a
glucocorticoides (GRE) y son las que dotan de especificidad a la induccin de la
transcripcin gentica. De esta manera, el glucocorticoide modula la transcripcin,
modulacin que puede ser positiva si fomenta la sntesis de una determinada protena o
negativa si la inhibe. En cualquier caso, el proceso requiere tiempo y sta es la razn de
que muchas de las poderosas acciones de los glucocorticoides, tanto fisiolgicas como
farmacolgicas, aparezcan tras un perodo de latencia de varias horas.
Existen dos tipos de receptores con los que pueden interactuar con los glucocorticoides.
Los receptores de tipo II fijan exclusivamente a los glucocorticoides (receptores
glucocorticoides propiamente dichos), mientras que los receptores de tipo I tienen igual
afinidad por los glucocorticoides y los mineralocorticoides. Estos residen de manera
predominante en el citoplasma, en una forma inactiva hasta que se une al ligando
esteroide glucocorticoide. La unin a esteroide da por resultado activacin del receptor y
translocacin hacia el ncleo.
32
lipolticos, como la de las catecolaminas que actan por su activacin de receptores y formacin
de AMPc para inducir la liplisis
Asimismo, los corticoides redistribuyen la grasa en el organismo promoviendo su depsito en la
mitad superior del cuerpo y reducindolo en la inferior. Dosis grandes de glucocorticoides pueden
aumentar los triglicridos plasmticos, pero esto ocurre cuando hay asociada una diabetes y est
reducida la transferencia de lpidos desde el plasma hasta los tejidos.
Dos efectos de los glucocorticoides sobre el metabolismo de lpidos se encuentran firmemente
establecidos. El primero es la redistribucin notoria de grasa corporal que ocurre en el
hipercorticismo, como el sndrome de Cushing. El otro, es la facilitacin permisiva del efecto de
otros compuestos, como hormona del crecimiento y agonistas de los receptores b-adrenrgicos,
en la induccin de la liplisis en adipocitos, con incremento resultante de los cidos grasos libres
luego de administracin de glucocorticoides. En lo que se refiere a la distribucin de grasa, hay
aumento de esta ltima en la parte posterior del cuello (giba de bfalo), la cara (facies de luna), y
el rea supraclavicular, junto con prdida de grasa en las extremidades.
35
Esos efectos renales sobre el transporte de electrlitos, junto con efectos similares en
otros tejidos (ej., colon, glndulas salivares y glndulas sudorparas), parecen explicar
las actividades fisiolgicas y farmacolgicas caractersticas de los mineralocorticoides.
De este modo, los datos primarios del hiperaldosteronismo son balance positivo de Na+
con expansin consecuente del volumen de lquido extra celular, concentracin
plasmtica normal de Na+ o incrementos leves de la misma, hipopotasemia y alcalosis.
En contraste, la deficiencia de mineralocorticoides conducen a prdida de Na+, y
contraccin del volumen de lquido extracelular, hiponatremia, hiperpotasemia y acidosis.
El hiperaldosteronismo crnico puede causar hipertensin, en tanto es posible que la
deficiencia de aldosterona conduzca a hipotensin y colapso vascular. Debido a las
acciones de los mineralocorticoides sobre la manipulacin de electrlitos por las
glndulas sudorparas, los pacientes con insuficiencia suprarrenal tienen predisposicin
especial a prdida de Na+ y disminucin de volumen por sudoracin excesiva en
ambientes calurosos. Los glucocorticoides muestran una participacin permisiva en la
excrecin renal de agua libre; en algn momento se utiliz la capacidad para excretar
una carga de agua para diagnosticar insuficiencia suprarrenal. En parte, la incapacidad
de los pacientes addisonianos para excretar agua libre depende del incremento de la
secrecin de arginina vasopresina, que estimula la resorcin de agua en los riones.
37
38
efecto, denominado miopata por esteroides, explica en parte la debilidad y fatiga que se
notan en pacientes con sndrome de Cushing.
41
43
Farmacocintica
El cortisol se absorbe bien por va oral, con un tmx de alrededor de 1 hora, pero puede
sufrir un metabolismo pre sistmico abundante y variable. Existen sales y steres
solubles e insolubles que permiten la inyeccin prenteral por diversas vas, la
administracin rectal o la aplicacin tpica en forma de aerosol, enemas, cremas o
soluciones. Aproximadamente el 90 % del cortisol plasmtico se halla unido a protenas:
el 10-15 % a la albmina y el 75-80 % a la transcortina, una globulina que presenta gran
afinidad por el cortisol, la aldosterona y la progesterona, pero menor capacidad fijadora
que la albmina; por ello, a las concentraciones normales de cortisol se encuentra ligado
a la transcortina, pero cuando aumentan (por estrs, ACTH o administracin exgena) se
eleva la fraccin unida a la albmina y la fraccin libre; slo sta pasa a los tejidos y es
activa. En el hgado, el cortisol sufre reduccin del doble enlace en posicin 4,5 y del
grupo cetnico en C3, que se hidroxila y posteriormente se conjuga con cido
glucurnico y sulfatos. La semivida plasmtica es de unos 90 min, pero la semivida
biolgica es mucho mayor lo cual indicaque depende de la compleja modificacin
ejercida por el cortisol a la altura de su receptor esteroideo intracelular.
Esto mismo ocurrir con los preparados sintticos. Los numerosos derivados sintticos
se administrantambin por diversas vas en abundantes formas galnica. Por va tpica,
el ndice de absorcin es pequeo, lo que implica una menor incidencia de efectos
sistmicos, teraputicos o txicos. Pero, aun as, puede haber cierto grado de absorcin
44
superior
la
del
cortisol
Se
unen
menos
intensamente
las
La prednisona se convierte en prednisolona dentro del organismo por accin de una bhidroxilasa, pero esta reaccin puede ser bidireccional. Al aumentar su concentracin en
plasma, aumenta la fraccin libre y, por consiguiente, su actividad biolgica. La cintica
de la prednisolona es dosis dependiente. La insuficiencia heptica y renal, y la
administracin de estrgenos sintticos elevan la fraccin libre y, por lo tanto, la actividad
biolgica, mientras que el hipertiroidismo y los inductores enzimticos la disminuyen.
Biodisponibilidad Semivida
%
plasmtica
(min)
cortisol
30-90
90
Prednisolona
80
200
Prednisona
80
200
Metilprednisolona 80-89
200
Semivida
biolgica
(hrs)
8-12
18-36
18-36
18-36
Triamcinolona
200
18-36
300
36-54
Dexametasona
90
V.(I)
28-49
30-40
30-40
70100
99148
36-54
unin a
protenas
%
90
70-90
70-90
77
<cortisol
66-77
45
Absorcin
La cortisona y sus congneres, por ser solubles en agua, al ser administrado va
intravenosa alcanza rpidamente concentraciones plasmticas. Si se administra va IM
sus efectos sern ms prolongados. Son absorbidos en forma sistmica an cuando su
colocacin es localizada (infiltraciones). Dosis 1 2mg/kg de prednisona o su
equivalente.
46
Dosificacin
Efectos txicos
Pueden deberse por supresin de corticoides o por administrar dsis suprafisiolgicos.
Los efectos txicos por supresin se produce Insuficiencia suprarrenal aguda, debida al
bloqueo del eje Hipotalamo Hipofisis Suprarenal, la recuperacin se da a las
semanas, meses, aos.
Signos y sntomas:
Fiebre, mialgias, artalgias, malestar general, debilidad, hipertensin, hipotensin,
deshidratacin, anorexia, nauseas, vmito, dolor abdominal, prdida de peso, prdida de
memoria, psicosis, hiperpigmentacin, prdida de vello.
47
Penfigo Vulgar
Penfigoide Ampolloso
Herpes Gestacional
Vasculopatias de la colagena
Vasculopatias de la colagena
Dermatomiosistis
Fascitis eosinofila
Vasculitis ( Inflamatoria
Sarcoidosis
Enfermedad de sweet
Pioderma gangrenoso
Dermatitis por Contacto (Aguda)
Dermatitis Atopica Linquen
Plano Dermatitis
Exfoliativa
Eritema Nodoso
Necrolisis Epdermica Txica
Eritema Polimorfo
Linfoma Cutneo de Clulas T
Lupus Eritematosos Discoide
Contraindicaciones:
Absolutas: Herpes Simple Ocular, tuberculosis no tratada
48
Genricos
Act. Glucocorticoide
Act. Mineralocorticoide
Corticoides sistmicos
Hidrocortisona
Media
Cortisona
0.8
Media
Prednisona
Baja
Prednisolona
Baja
Metilprednisolona
Nula
Triamcinolona
Nula
Parametasona
10
Nula
Dexametasona
25
Nula
Betametasona
25-30
Nula
Fludrocortisona
10
Alta
49
Corticoides tpicos
Dbil
Hidrocortisona
1%, 2.5%
Fluocortina
0.75%
Intermedia
Clobetasona, butirato
0.05%
Flumetasona
0.02%
Fluocinolona, acetnido
0.01%
Triamcinolona
0.04%
Alta
Betametasona, valerato
0.1%
Betametasona, dipropionato
0.05%
Beclometasona, dipropionato
0.025%
Budesonido
0.025%
Diflucortolona
0.1%
Fluclorolona, acetnido
0.025%
Fluocinonido
0.05%
Fluocortolona, monohidrato
0.2%
Metilprednisolona
0.1%
Mometasona
0.1%
MuyAlta
Clobetasol
0.05%
Diflorasona
0.05%
Diflucortolona, acetnido
0.2%
Hialcinnido
0.1%
Halometasona
0.05%
50
Aplicaciones teraputicas
A partir de la experiencia acumulada desde la introduccin de los glucocorticoides para
su uso clnico, se han extraido por lo menos seis usos clnicos:
1.- Para cualquier enfermedad y cualquier paciente, la dosis apropiada para lograr un
efecto teraputico dado debe ser determinada en forma emprica y re evaluada
peridicamente a medida que vara el estadio y actividad de la enfermedad.
2.- Una sola dosis de corticosteroides, incluso si es elevada, carece de efectos nocivos.
3.- En ausencia de contraindicaciones especficas unos pocos das de tratamiento con
corticosteroides no producen resultados nocivos excepto en dosis extremadamente
elevadas.
52
Nombre genrico
Nombre comercial
Laboratorio
Presentaciones
Fludrocortisona
Florinef
Bristol Meyers
Cortisol
Efficort
Galderma
Hipoge
S.M.B Farma
pomo 10 g unguento
Solu cortef
Galderma
60ml
Beclosema
Pfizer
100mg/amp -
Beclovent
Drag Pharma
1% crema x 10g
Flumates
Lab.Chile
Beclometasona
dosis
Betanetasona
Dexametasona
Betnovate
Glaxosmithkline
Loc capilar 30 ml
Cidoten iny
Schering Pl Whs
1 ampolla x 1 ml
Disopranil
Prater
Maxidex
Alcon
5 ml susp. Oftalmica
53
Metilprednisolona
Prednisolona
Prednisona
Triamcinolona
Desonida
Oradexon
Organon
1 ampolla x 1 ml
Depo- medrol
Pfizer
40mg/ml
medrol
Pfizer
Tab. 4mg y 16 mg
solu medrol
Pfizer
40mg y 125mg
Pred forte
Allegran
5ml
Predsolets
S.M.B Farma
3,5 g ungento
Predsolets forte
S.M.B Farma
3,5 g ungento
Bersen
Pasteur
1,5,20 y 50mg
Cortiprex
Lab.Chile
comp 5 y 20 mg
Meticorten
Schering Pl esx
5,20 y 50 mg
Kenacort -A
Bristol Meyers
5 ml de sol en
intraarticular
Squibb
10mg/ml
Nasacort AQ
Aventis
Desowen
Galderma
0,05% en 30 g o 60
ml
Sterax
Galderma
15 g y 30 ml
PREDNISONA
Terapeutica: Glucocorticoide.
Propiedades:
Es
un
potente
glucocorticoide
sinttico
con
escasa
accin
prevencin
de
las
reacciones
inmunes
mediadas
por
clulas
Indicaciones:
Insuficiencia
adrenocortical
aguda
primaria
crnica,
sndrome
reumticas,
enfermedades
oftlmicas,
tratamiento
del
shock,
55
infeccin
y la
posibilidad
de desarrollo
de linfomas u
otros trastornos
hipopituitarismo,
hiperplasia
suprarrenal
anemia
hemoltica,
congnita.
Enfermedades
prpura trombocitopnica
FLUDROCORTISONA
quimioprofilaxis.
Se
debern
monitorear
peridicamente
los niveles
60
Material 05
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
(Nonsteroidal antiinflammatory drugs, NSAID)
Los AINES constituyen un grupo heterogneo de sustancias, a menudo sin relacin
qumica alguna (aunque muchos de ellos son cidos orgnicos) tiles en el tratamiento
sintomtico de la inflamacin, inhibiendo la sntesis de prostaglandinas; se incluyen en
esta clase los inhibidores selectivos de la COX-2. Poseen propiedades de suprimir los
SIGNOS Y SNTOMAS de la inflamacin, pero algunos adems tienen propiedades
analgsicas y antipirticas.
Histolgicamente
se
caracteriza
por
lesiones
degenerativas,
hiperemia
61
1. Una fase aguda, que se caracteriza por vasodilatacin local y transitoria, y mayor
permeabilidad capilar. Por liberacin de histamina y serotonina como respuesta a la
lesin celular;
2. Una fase subaguda tarda, caracterizada por infiltracin de leucocitos y clulas
fagocticas; hay liberacin de cininas y
3. Una tercera fase proliferativa crnica en que hay degeneracin y fibrosis hsticas;
se liberan prostaglandinas y a la vez se da una migracin de leucocitos hacia el lugar de
la inflamacin.
La estimulacin de las terminaciones nerviosas por las sustancias liberadas, as como el
edema por compresin tisular va a producir dolor, pudiendo as mismo intervenir la
acidez local.
La reaccin inflamatoria clsica consiste en Calor, dolor, rubor (enrojecimiento) y
tumefaccin (hinchazn).
Como podemos ver la inflamacin es una reaccin elemental frente a una agresin y es
necesario para la supervivencia, por lo tanto se puede decir que la inflamacin es una
respuesta protectora normal y esencial frente a cualquier estmulo nocivo, pero muchas
veces dicha reaccin puede ser muy excesiva y es capaz entonces de producir dao, por
lo que necesario frenar el proceso inflamatorio que puede lograrse mediante las drogas
antiinflamatorias.
62
se
convierten
con
rapidez
en
PROSTAGLANDINAS
TROMBOXANOS.
Las
lipooxigenasas
son
enzimas
que
convierten
el
Ac.
Araquidnico
en
63
En la actualidad los frmacos empleados para esta enfermedad los podemos clasificar
como antigotosos y uricosuricos.
alteran otras funciones de la membrana celular. Sin embargo difieren las opiniones en
cuantos a
contribuir
la
actividad
Las COX estn configuradas de tal forma que el AA (que acta como sustrato) penetra
en el sitio activo a travs de un canal hidrofbico. La Aspirina acetila la Serina 530 de la
COX-1, que est en el punto muy alto del canal mencionado. La interposicin del
voluminoso residuo ACETILO impide la unin AA al sitio activo de la enzima y anula la
capacidad de elaborar PGs.
La Aspirina Acetila una serina homloga en posicin 516 en COX-2 y bloquea tambin
su
actividad,
pero
en
esta
forma
acetilada
sintetiza
el
cido
15
(R)
posible que intervengan como desencadenantes del dolor los neuropptidos como la
sustancia p y el pptido vinculado con el gen de la calcitonina (calcitonin generelated peptide, CGRP).
comportamiento sexual
Transmisores de accin rpida y molcula pequea Son los que producen las
respuestas ms inemdiatas del sistena nervioso, como la transmisin de seales
sensitivas hacia el encfalo y de seales motoras hacia los msculos.
CLASE I
Acetilcolina
Noradrenalina
68
Adrenalina
Dopamina
Serotonina
Histamina
Glicina
Glutamato
Aspartato
CLASE IV
Las dosis altas de PGE2 o PGF2, que se aplicaban mujeres por inyeccin IM o SC para
inducir el aborto, originan intenso dolor local. Las PG tambin ocasionan cefalalgia y
dolor vascular si se introducen en goteo intravenoso. La capacidad de dichos
compuestos para sensibilizar los receptores del dolor a los estmulos mecnicos o
qumicos, parece ser el resultado de disminucin del nivel umbral de los nociceptores
polimodales de las fibras C.
La Aspirina y los NSAID suprimen dicha respuesta al inhibir la sntesis de PGE2. Las PG
en particular las PGE2, al actuar a travs de su receptor EP3 generan fiebre si se
introducen por goteo en los ventrculos cerebrales o se inyectan en el hipotlamo. Como
ocurre con el dolor los NSAID no inhiben la fiebre causada por las PG administradas de
manera directa, ms bien inhiben la causada por agentes que intensifican la sntesis de
IL-1 y otras citocinas que probablemente originan fiebre, al inducir la sntesis endgena
de PG.
Efectos teraputicos: todos los NSAID incluidos los inhibidores selectivos de la COX-2,
son frmacos antipirticos, analgsicos y antiinflamatorios, con excepcin del
Acetominofen, que es antipirtico y analgsico, pero tiene mnima actividad
antiinflamatoria.
Se utilizan en el dolor leve o moderado (ejm: dolor en las piezas dentales). A pesar que
su eficacia mxima es mucho menor a la de los opioides, y a diferencia de estos, los
NSAID no generan efectos adversos sobre el SNC, como depresin respiratoria y la
aparicin de dependencia fsica. No alivian el dolor ocasionado por una vscera hueca, a
excepcin del dolor menstrual. La liberacin de PG por parte del endometrio durante la
menstruacin puede originar clicos intensos y otros sntomas de dismenorrea primaria,
en donde los AINES han dado buenos resultados (Marjoribanks et al., 2003). No es de
extraar que en tales situaciones sean eficaces tambin los ICOX-2 selectivos, como
Rofecoxib y etoricoxib. Goodman & Gilman 11, pg. 681. Los NSAID tambin son
importantes como antiinflamatorios en el tratamiento de trastornos reumticos como la
artritis reumatoide y la osteoartritis, en donde solamente producen alivio sintomtico
del dolor y la inflamacin. No detiene el avance de la lesin histopatolgica y no se
consideran antirreumticos. Diversos NSAID han sido aprobados en EE UU por la FDA
para tratar la espondilitis anquilosante y gota. Resultan eficaces contra artropatas
leves, junto con reposo y fisioterapia.
70
EFECTOS ADVERSOS DE LOS NSAID: Goodman & Gilman 11, pg. 683
1. Vias GI: dolor abdominal, nusea, anorexia, erociones o lceras gstricas, anemia,
hemorragia en las vas GI, perforacin, diarrea.
71
Ester aclico
Es ms potente.
Mecanismo de accin de las Aspirina: Goodman & Gilman 11; pg. 674
Megacariocito (del griego megs, grande + carion, ncleo: clula gigante multinucleada)
es una clula grande ( 80 m de dimetro) muy conspicua que forma parte del tejido
hematopoytico de la mdula sea y de otros tejidos hematopoyeticos. Es una clula
poliploide y plurinucleada, con numerosas ramificaciones.
La participacin del megacariocito en la hemopoyesis (formacin de los elementos
formes de la sangre) se limita a la produccin de las plaquetas o trombocitos. Para
formar las plaquetas, los megacariocitos liberan fragmentos de su citoplasma
directamente a un vaso sinusoide (vaso poroso), pasando as a la circulacin sangunea.
El proceso madurativo desde la clula madre hasta megacariocito, posteriormente a
trombocitos se denomina trombopoyesis.
Acta
sobre
centros
termorreguladores
del
hipotlamo,
tambin
73
Las COX estn configuradas de tal forma que el AA (que acta como sustrato) penetra
en el sitio activo a travs de un canal hidrofbico. La Aspirina acetila la serina 530 de la
COX-1, que est en el punto muy alto del canal mencionado. La interposicin del
voluminoso residuo ACETILO impide la unin AA al sitio activo de la enzima y anula la
capacidad de elaborar PGs.
Madres lactantes no deben consumir AAS porque este se elimina tambin por la
leche lentamente.
74
1. Ambos compuestos son muy poco o nada activos. Por lo tanto son indispensables
ambas funciones qumicas.
75
76
El Ac. Saliclico es ac. Fuerte y por lo tanto muy irritante cuando se administra por V.O.,
de all que se emplea mucho ms sus derivados que pueden ser obtenidos por:
a) Reaccin de grupo Carboxilo:
Esteres alqulicos
Esteres aclicos.
78
Salicilatos ms empleados:
1.2. Flufenizol:
79
80
81
82
83
4. DERIVADOS DE LA ANILININA:
4.1.Paracetamol: Acetominofen, Fenocetina
Es antipirtico y analgsico.
Efecto antiinflamatorio dbil.
Produce relajacin, somnolencia, euforia, estimulacin y aumento de la eficiencia.
84
Dosis: 500 mg como dosis inicial, seguidos si es ecesario por 250 mg cada 6
horas.
85
86
88
90
Naprosyn, Apronax
91
Cordralan, Voltaren
Las carboxamidas con el grupo NH libre son ms potentes que las correspondientes
carboxamidas secundarias debido a la paraticipacin del enlace N-H en la estabilizacin
92
del enolato resultante de la ionizacin del compuesto. Por otra parte los grupos
heteroatmicos sobre el tomo de nitrgeno amdico pueden oarticipar tambin en la
estabilidad del enolato resultante, lo que explica la mayor acidez de este tipo de
derivados y en consecuencia su mayor carcter antiinflamatorio.
Inhibidores selectivos Cox-2:
La Cox-2: parece ser el resultado de la induccin selectiva mediada por las propias
citoquinas que intervienen en el proceso de la inflamcain. Este descubrimiento condujo
a la hiptesis de que los efectos de la irritacin gstrica asociados a los frmacos
antiinflamatorios clsicos seran debidos a la inhibicin de la Cox-1, mientras que el
verdadero efecto antiinflamatorio se debera al bloqueo de la Cox-2.
El Meloxicam es uno de los antiinflamatorios selectivos de loa Cox-2.
Material 06
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS
Tenemos:
Estrgenos: Estradiol, Estrona, Estriol
Progestgenos: Progesterona.
ESTRGENOS
CLASIFICACION:
Naturales
Semisintticas
Sintticas
a) Naturales:
Derivan del ESTRANO, que es un hidrocarburo de 18 t. de C.
1. Naturales:
Estradiol
Actividad 1
Estrona 1/3
94
Estrona 1/3
Efecto < que estradiol
95
96
Como
tal
es inactivo,
de
accin
prolongada
97
bacteriana
heptica.
Es
B.2. Mestranol:
98
a nivel de vagina
la gluclisis
C. SINTETICOS:
C.1. Estilbeno:
100
C.5. Hexestrol.
C.7. Clorotrianiseno.
C.6. Monoestrol
101
En
mujeres
Inclusive
en
poca
muy
de
frtiles,
lactancia
(Prolactina).
El DES es ms potente porque la actividad le da el doble enlace, siempre est en
TRANS.
Orden de toxicidad:
DES > MONOESTROL > DIENESTROL Y HEXESTROL.
Cuestionario
Cul es la diferencia estructural entre la tironina y la Tiroxina?
Cul es la porcin farmacofrica de las H. Tiroideas y a qu nivel se pueden realizar
modificaciones moleculares?
Porqu se produce la Acetoacidosis en un paciente Diabtico y porque tienen aliento
a Acetona?
De que est constituida la Hormona Insulina y cules son las caractersticas
principales que debe tener su estructura para que tenga actividad Hipoglicemiante?
Cul es la estructura bsica de una molcula para que tenga accin Hipoglicemiante
por va oral? Haga la relacin de la estructura qumica con la Actividad biolgica.
Cul es la diferencia qumica estructural entre un Hipoglicemiante oral de primera
generacin y uno de segunda generacin.
Por qu los Hipoglicemiantes de 2 Generacin son aproximadamente 100 veces
ms potentes que los de 1 Generacin?
102
Captulo II
QUMICA DE FRMACOS ANTIBACTERIANOS 1
Material 07
QUMICA Y ACTIVIDAD DE SULFONAMIDAS
LAS
SULFONAMIDAS
ANTIBACTERIANAS,
como
INHIBIDORES
DE
LA
DIHIDROPTEROATO SINTETASA:
104
105
Por otra parte, el PKa y la actividad antibacteriana se pueden correlacionar mediante una
curva parablica, observndose una actividad mxima para valores de PK. prximos al
pH fisiolgico (7,4). Recordemos que un valor de pK prximo al pH fisiolgico asegura un
grado de ionizacin de alrededor del 50%, con lo que se combina una buena capacidad
de penetracin celular con la acidez necesaria para el modo de accin de estos
compuestos, como se indicar ms adelante (1).
106
107
108
La mayora de los procesos metablicos que tienen lugar sobre las sulfonamidas
conducen a su inactivacin. Sin embargo, ciertas sulfonamidas se han diseado como
profrmaco que requieren un proceso metablico previo par su activacin. Este el caso
de las sulfonamidas de accin intestinal, por ejemplo:
Estas sulfonamidas se caracterizan por su escasa o nula absorcin oral como
consecuencia de su elevado grado de ionizacin debido al sustityete en posicin N4.
Sin embargo, en el tramo final del intestino pueden experimentar una activacin
metablica por accin de los propios microorganismos de la flora intestinal. As, el
ftalilsulfatiazol y el succinilsulfatazol se activan por hidrlisis del grupo carboxamido,
mientras que la sulfasalazina requiere la reduccin metablica del grupo azo. En este
caso, adems de la sulfonamida se libera el cido amino saliclico que acta como
antiinflamatorio. La sulfasalazina puede considerarse, adems de un profrmaco, un
hbrido reversible metablicamente (1).
Puesto que en el tramo final del intestino, donde tiene lugar la bioactivacin de estos
compuestos, la absorcin es escasa, este tipo de sulfonamidas son adecuadas para el
tratamiento de infecciones bacterianas a ese nivel (1).
109
secuencia biosinttica que conduce al cido dihidroflico. Por tanto, puede considerarse
que las sulfonamidas antibacterianas son antimetabolitos del cido p-aminobenzoico (1).
110
Esta combinacin, permite conseguir una accin antibacteriana a dosis mucho ms bajas
para cada frmaco que las requeridas para alcanzar un efecto similar con cada uno de
los frmacos por separado. Esta estrategia teraputica constituye el denominado
bloqueo secuencial (1).
MATERIAL 08
QUMICA DE LAS PENICILINAS
1. DESCUBRIMIENTO, ESTRUCTURA Y REACTIVIDAD DE LAS PENICILINAS
Los antibiticos Beta lactmicos tienen su origen en los estudios de Alexander Fleming
quien, en 1928, observ de manera fortuita que ciertos cultivos bacterianos que haban
sido dejados al aire en el laboratorio haban resultado contaminados por hongos. Lo ms
interesante de su observacin fue la constatacin de que el crecimiento bacteriano haba
resultado inhibido alrededor de las colonias de hongos. Ello llev a Fleming a la
conclusin de que los hongos producan sustancias capaces de inhibir el crecimiento
bacteriano. Un estudio ms minucioso permiti la identificacin de especies del gnero
Penicillium, un tipo de hongo relativamente raro, como el agente causante de la
contaminacin.
Aunque en el laboratorio de Fleming no se trabajaba con hongos, pudo descubrirse que
la contaminacin proceda de esporas que, provenientes de otro laboratorio vecino,
haban entrado en los cultivos bacterianos de Fleming. La contaminacin de las colonias
bacterianas por hongos, que a los ojos de muchos investigadores habra representado
un grave trastorno, a los ojos de Fleming supuso lo que finalmente habra de ser uno de
los hallazgos ms trascendentales de la Qumica Teraputica del siglo XX: el
descubrimiento de la penicilina.
Aunque Fleming sigui trabajando varios aos sobre las sustancias antibacterianas
producidas por Penicillium, su conclusin al respecto fue que esas sustancias deban de
ser muy inestables como para permitir su aislamiento y su uso teraputico. Sin embargo,
112
113
114
115
116
117
Las penicilinas obtenidas por fermentacin presentan una serie de limitaciones qumicas,
farmacocinticas y farmacolgicas. En general, se trata de compuestos qumicamente
lbiles tanto en medio cido como en medio bsico, por lo que su aislamiento es difcil y
no es posible su administracin por va oral. Como es previsible, los principales
productos de degradacin son los que resultan de la apertura del sistema de -lactama,
lo que da lugar a derivados inactivos. En la Figura 24.10 se indican algunos de ellos as
como su formacin a partir de una penicilina.
En lo que respecta a su farmacocintica, las penicilinas biosintticas, administradas en
forma de sal sdica, tienen una vida media corta (entre 3 y 5 horas) debido a su elevada
solubilidad en agua y a su rpida eliminacin por la orina. Ello obliga al empleo de dosis
elevadas y repetidas para alcanzar niveles plasmticos eficaces, lo que represent un
serio problema en los aos en los que la produccin de penicilinas era todava escasa.
Por ltimo, indicaremos que las limitaciones farmacolgicas de las penicilinas
biosintticas se centran a tres niveles: por una parte, su inactivacin enzimtica por parte
de las -lactamasas.
Por otra parte, el espectro de accin de las penicilinas biosintticas est limitado a las
bacterias Gram-positivas, ya que la mayora de las Gram-negativas suelen ser
resistentes. 2 Por ltimo, la aparicin de fenmenos alrgicos en ciertos individuos limita
seriamente el uso de este tipo de antibiticos.
118
119
b. Penicilinas semisintticas
Las penicilinas semisintticas difieren de la penicilina natural, o de las procedentes de
fermentacin, en la naturaleza de la cadena lateral. Puesto que en las penicilinas
semisintticas esta cadena se incorpora mediante procesos qumicos no enzimticos, las
posibilidades de variacin estructural a este nivel son ms amplias que las que ofrecen
los procesos de fermentacin.
Con el desarrollo de las penicilinas semisintticas se han resuelto la mayor parte de los
problemas inherentes a las primeras penicilinas naturales y biosintticas. As, se han
conseguido compuestos ms estables qumicamente, ms resistentes frente a las lactamasas y con un espectro de accin ms amplio.
Para la preparacin de penicilinas semisintticas se parte del cido 6-aminopenicilnico
(6-APA), resultante de la eliminacin de la cadena lateral de la penicilina G (Figura
24.12).
Es interesante destacar que los steres aciloximetlicos son suceptibles de hidrlisis por
esterasas no especficas, de acuerdo con el mecanismo indicado en la Figura 24.15.
123
La meticilina (Figura 24.18) es otro ejemplo de antibitico -lactmico resistente a las lactamasas aunque sin resistencia frente a los cidos, por lo que su uso queda
restringido a la administracin parenteral.
Penicilinas de amplio espectro
La necesidad de disponer de penicilinas de amplio espectro antibacteriano ha impulsado
la sntesis de nuevos anlogos resultantes de la modificacin de la cadena lateral. Sin
embargo, a diferencia de lo indicado en los apartados anteriores, se carece de criterios
qumicos suficientes para un diseo racional de estos anlogos. En consecuencia, el
desarrollo de penicilinas de amplio espectro se ha basado en estrategias de prueba y
error que han permitido el diseo progresivo de compuestos cada vez ms eficaces. De
la enorme diversidad de anlogos sintetizados y ensayados farmacolgicamente, han
surgido tres familias estructurales bien definidas:
a) Aminopenicilinas: La amoxicilina, la ampicilina y sus derivados (Figura 24.13)
constituyen los ejemplos ms representativos. Estas penicilinas se disearon como
anlogos ms estables frente a los cidos y administrables por va oral. Su mayor
espectro de accin constituye un valor adicional, si bien son sensibles a las lactamasas.
b) Ureidopenicilinas: Pertenecen a este grupo la mezlocilina y la piperacilina (Figura
24.19). Son sensibles a las -lactamasas y al medio cido, por lo que se han de
administrar por va parenteral.
124
125
MATERIAL 10
CEFALOSPORINAS
cefotaxima,
ceftizocima
ceftriazona
confieren
mayor
estabilidad
126
127
MECANISMO DE ACCIN:
Al igual que la penicilinas Penetran la bacteria a travs de las porinas para unirse a las
PBP's (penicillin binding proteins), enzimas comprometidas en la etapa terminal del
"ensamblado" de la pared celular y en el "remodelamiento" de sta durante el
crecimiento y divisin. En la destruccin de la bacteria participan tambin otros factores
como la activacin de inhibidores endgenos de autolisinas bacterianas. Aunque estos
antibiticos son bactericidas, su accin requiere que las bacterias estn en multiplicacin
activa. Si las bacterias son intracelulares, carecen de pared celular o estn en reposo,
los antibiticos no son eficaces.
Mecanismo de resistencia:
128
1. Primera generacin
2. Segunda generacin
Las cefalosporinas de segunda generacin preservan la actividad contra bacterias
grampositivas, pero tienen mayor actividad contra las gramnegativas y mayor estabilidad
frente a las -lactamasas, adems presentan periodos mayores de vida media. Son ms
activas frente a Haemophylus influenzae, Enterobacter y Proteus indol positivos.
La cefuroxima y cefaclor son los antibiticos que ms se usan en dermatologa y que no
han perdido su actividad frente al S. aureus. La cefuroxima parenteral se puede usar en
130
3. Tercera generacin
Las cefalosporinas de tercera generacin son antibiticos de amplio espectro de accin,
bactericida a bajas concentraciones y muy poco txicas. Atraviesan la barrera
hematoenceflica. Son efectivas para bacterias gramnegativas resistentes a otros
antibiticos. Tienen escasa accin contra cocos grampositivos, enterococos y
estafilococos. El uso principal de las cefalosporinas de tercera generacin es el
tratamiento de bacteremia por gramnegativos de adquisicin hospitalaria. En pacientes
con inmunodeficiencia, stos agentes se combinan a menudo con aminoglucsidos. En
dermatologa se usan para el tratamiento de la celulitis, abscesos de tejidos blandos y
lceras del pie diabtico, en especial la ceftriaxona, cefazolina. La Ceftazidima es la
mejor cefalosporina para el tratamiento de infecciones causadas por P. aeruginosa,
incluyendo ectima gangrenoso, lceras de decbito, lceras del pie diabtico e
infecciones en quemaduras.
131
4. Cuarta Generacin
Las nuevas cefalosporinas cefepima y cefpiroma se han clasificado como de cuarta
generacin. La estructura qumica que poseen las hace tener buena penetracin a travs
de la membrana celular ms externa de las bacterias y poca afinidad por la lactamasas tipo 1, lo que reduce su degradacin enzimtica en comparacin con otras
cefalosporinas.
La cefepima es una nueva cefalosporina con actividad bactericida sobre numerosos
microorganismos grampositivos, gramnegativos y enterobactericeas, incluso cepas
productoras de betalactamasas responsables de sepsis graves o infecciones
nosocomiales, resistentes a los antibiticos tradicionales. Su mecanismo de accin es
similar al de otras cefalosporinas o sea inhibe la sntesis de la pared celular bacteriana a
la que se une con una alta afinidad a la protena ligadora de penicilina (PBP3). Se
difunde con facilidad por diferentes tejidos y se excreta preferentemente por va renal
mediante filtracin glomerular. Est indicado en infecciones graves por microorganismos
sensibles;
infecciones
abdominales,
ginecolgicas,
obsttricas,
vas
urinarias,
Cuestionario
134
Captulo III
QUMICA DE FRMACOS ANTIBACTERIANOS 2
MATERIAL 11
MACROLIDOS
Con el descubrimiento en el ao 1952 de la Eritromicina se incorpora al arsenal de los
antimicrobianos una nueva familia: la de los Macrlidos. Este compuesto fue aislado por
Mc Guire y colaboradores en los productos metablicos de una cepa de Streptomyces
eruthraeus obtenida en una muestra de suelo recogida en el archipilago Filipino. Ms
de 3 dcadas despus, y a pesar de no tener un efecto tan amplio como los
betalactmicos, las quinolonas o los aminoglucsidos, la incorporacin de nuevos
compuestos a la familia, hace que se consideren de eleccin contra 9 microorganismos y
como primera opcin frente a otros (4).
El termino Macrlidos designa una serie de antibiticos que se caracterizan
qumicamente por poseer un anillo lactnico u lido sumamente grande, macrociclico (de
12 a 16 C) (1).
Estos compuestos poseen varios grupos carbonilo e hidroxilo; as como desoxiazucares
unidos por enlaces glicosdos. Son de inters clnico debido a su actividad frente a
especies gran positivas y de mycoplasmas. (1)
Caractersticas Farmacocinticas
136
IV.- CLASIFICACIN:
Desde un punto de vista qumico pueden considerarse tres grupos de macrlidos:
a) Los que poseen un anillo lactnico de 14 tomos de carbono:
Eritromicina
Oleandomicina
Roxitromicina
Claritromicina
Diritromicina
137
Fluritromicina
138
PORCION FARMACOFORICA
El estearato de eritromicina
o Prcticamente insoluble en agua e inspido.
o Administracin bucal, se utiliza en formulaciones para comprimidos y
suspensiones. (2)
Etilcarbonato
o Son esteres del ggrupo OH presentes en la porcin de desosamina.
o Insoluble, y se usa en suspensiones peditricas. (2)
Esteres etilsuccnico y propionico
o Son activos, y no requieren de hidrlisis previa a su accin antiinfeccisa. (2)
La oleandomicina
o Muy relacionada con la eritromicina.
o Ha perdido parte de su importancia como frmaco para el tratamiento de
gran positivas a causa de elevados efectos secundarios.
o Se diferencia de la eritromicina en la presencia de una molecula de
oleandrosa en luga de la cladinosa.
o Tambin hay un epxido sobre el metileno exocictico de la posicin 8. (2)
LA OLEANDOMICINA
o Muy relacionada con la eritromicina.
o Ha perdido parte de su importancia como frmaco para el tratamiento de
gran positivas a causa de elevados efectos secundarios.
o Se diferencia de la eritromicina en la presencia de una molecula de
oleandrosa en luga de la cladinosa.
o Tambin hay un epxido sobre el metileno exocictico de la posicin 8. (2)
140
FARMACOMODULACION
141
ROXITROMICINA
Es menos activa in vitro que la eritromicina frente a la mayora de los
microorganismos, con excepcin de Legionella, ante la que presenta el
doble de actividad.
Es una alternativa para tratar empricamente las neumonas adquiridas en
la comunidad, ocasionadas por patgenos tpicos y atpicos.
Tiene una biodisponibilidad de 70%.
ms eficaz para
gran
positivas especialmente
de
Legionella
pneumophila. (4).
142
LA CLORITROMICINA.
Anlogo semisintetico de la eritromicina.
Se diferencia solo en la funcionalisacion de la posicin 6, en la que se halla
presente un grupo metoxilo en ves de un grupo hidroxilo. Dado que ese
grupo hidroxilo interviene en la raccion de cetalizacion que conduce a la
inactivacin del antibitico.
Ms estable frente a cidos.
Mas lipofilica, y requiere una menor dosis (3)
Como el macrolido de mejor absorcin tiene una biodisponibilidad del 50%.
(3)
DIRITROMICINA
Antibitico de administracin oral, se usa para tratar las infecciones
causadas por bacterias. No funcionar para resfros, gripe u otras
infecciones por virus.
La diritromicina tambin se usa para tratar las infecciones por
estreptococos y la enfermedad de los Legionarios.
Esta contrindicado en pacientes con hipersencibilidocida a la diritromicina o
a otros antibiticos macrolidos.
143
ESPIRAMICINA
Antibitico procedente del estreptomyces ambofaciens se emplea frecuentemente en
Francia y el Japn para el tratamiento de infecciones causadas por Bacterias gram
positivas. El producto de uso clnico consiste en una mescla de las espiramicinas I, II, III
en proporcin 70: 20: 10. xito de la triacetil oleandomicina como forma farmacutica
llevo a la preparacin de un derivado similar de la espiranmicina; en la actualidad el
compuesto acetilado se emplea con ms frecuencia que las sales del antibitico. (4)
145
JOSAMICINA
Uno
de
los
componentes
de
la
Leucomicina
respondido
Mayor accin en gran positivas y gram negativas tiene una mayor accin.
Interfiere en la sisntesis proteica ligandose a la sub unidad 50s ribosomal.
146
Material 12
TETRACICLINAS
Las tetraciclinas proceden de los caldos de cultivos de diversas especies de
Streptomyces, as como de semisntesis a partir de productos naturales. Qumicamente,
son antibiticos derivados del ncleo del naftaceno, que se halla parcialmente reducido y
extensamente funcionalizado, como se puede apreciar en la Figura 25.7 donde se
indican las estructuras de algunas de las tetraciclinas de uso ms corriente. Las
tetraciclinas son sustancias anfteras y escasamente solubles en agua, por lo que se
emplean en forma de hidrocloruros. Presentan tres valores de pK a correspondientes a
los sistemas de enona conjugados de las posiciones C1-C3, C11-C12 y al grupo
dimetilamino en C4.
147
149
Las reacciones de degradacin indicadas para las tetraciclinas son las responsables de
la escasa estabilidad frente a bases y frente a cidos de las disoluciones acuosas de
estos compuestos. Una propiedad qumica caracterstica de las tetraciclinas es su
capacidad para formar quelatos insolubles a pH neutro con ciertos iones metlicos, tales
como Fe 2+ , Al 3+ , Ca 2+ y Mg 2+ entre otros. La reaccin tiene lugar a nivel del
sistema dicarbonlico C11-C12, como se indica en la Figura 25.13.
150
Adems de los problemas de ndole galnico que ello puede comportar, especialmente
en lo que respecta a la preparacin de disoluciones, la formacin de quelatos debe
tenerse en cuenta desde un punto de vista teraputico. As, en tratamientos con
tetraciclinas, deber evitarse tanto la medicacin con anticidos (sales de Mg 2+ , Al 3+ ,
etc.) como la ingestin de productos lcteos, ricos en Ca 2+ . Por otra parte, deber
controlarse la acumulacin de tetraciclinas en estructuras ricas en calcio, como los
huesos y los dientes. Estos ltimos pueden adquirir coloraciones amarillentas como
consecuencia de la formacin de depsitos de dichos quelatos insolubles. Las
tetraciclinas inhiben la sntesis proteica bacteriana por unin con la subunidad 30S
ribosmica alterando la interaccin codn-anticodn. Aunque este proceso no es
exclusivo de las bacterias, la utilidad teraputica de las tetraciclinas es debida a su
mayor acumulacin en las clulas bacterianas a las dosis usuales. Sin embargo, a dosis
elevadas o en situaciones fisiolgicas particulares, como en el embarazo, pueden
observarse efectos txicos. En muchos casos se han observado aparicin de
resistencias, por lo que algunas de las tetraciclinas ms clsicas han ido cayendo
paulatinamente en desuso.
Tetraciclinas semisintticas
Aunque la mayora de las tetraciclinas proceden de procesos de fermentacin, algunas
transformaciones semisintticas son especialmente interesantes por conducir a
tetraciclinas ms estables qumicamente o con propiedades fisicoqumicas ms
adecuadas. Tal es el caso de la minociclina, que puede obtenerse a partir de la
151
152
153
Tema 13
CLORANFENICOL
El cloranfenicol es un antibitico de uso relativamente limitado que se aisl de cultivos de
Streptomyces venezuelae. Sin embargo, debido a su estructura relativamente simple
(Figura 25.16), hoy da se obtiene por sntesis total, lo que requiere la preparacin del
ismero 1R,2R, el nico biolgicamente activo.
El cloranfenicol se une a la subunidad 50S de los ribosomas dando lugar a una inhibicin
del desplazamiento del ribosoma sobre el RNA m , probablemente por inhibicin de la
peptidiltransferasa que permite la extensin de la cadena peptdica en crecimiento.
Debido a su escasa selectividad entre las clulas bacterianas y las del husped, es un
antibitico relativamente txico y su empleo debe restringirse a patologas muy
concretas. Asimismo, es corriente la aparicin de resistencias mediadas por enzimas
bacterianas que catalizan la acetilacin de los grupos hidroxilo, lo que inactiva el
compuesto. Las modificaciones moleculares llevadas a cabo sobre el cloranfenicol han
permitido concluir que el grupo nitro solamente es reemplazable por algunos otros
grupos atrayentes de electrones, como por ejemplo, el metanosulfonilo (tianfenicol,
Figura 25.17). El grupo dicloroacetamido puede igualmente reemplazarse por otros
restos acilo sin una alteracin sustancial del espectro antibacteriano.
154
155
Tema 14
Frmacos antineoplsicos
Es un conjunto de muchas enfermedades que tienen en comn que algunas clulas del
cuerpo proliferan de forma incontrolada, originando problemas en su lugar de origen o en
otros rganos. Es importante recordar que cada tipo de cncer es distinto.
156
157
5. MITRAMICINA (PLICAMICINA)
6. BLEOMICINA
7. MITOXANTRONE
D. ANTIMETABOLITOS
1. ANALOGOS DEL ACIDO FOLICO
METOTREXATO
2. ANALOGOS DE LA PIRIMIDINA
2.a CITARABINA (ARABINOSIDO DE CITOSINA)
2.b FLUDARABINA
2.c 5-FLUORACILO
3. ANALOGOS DE LA PURINA
3.a MERCAPTOPURINA
3.b TIOGUANINA
3.c PENTOSTATINA
E. AGENTES DIVERSOS
1- METALES PESADOS
1-a CISPLATINO
1-b CARBOPLATINO
2- HIDROXIUREA
3- PROCARBACINA
4- ASPARRAGINASA
5- AMSACRINA
6- DOCETAXEL
AGENTES QUIMIOTERAPICOS O ANTINEOPLASICOS
Podemos dividir los frmacos quimioterpicos segn su actividad sobre la cintica celular
en:
A. AGENTES FASE ESPECIFICOS
Actun sobre una fase concreta del ciclo celular. A partir de un determinado rango
terapetico los incrementos de la dosis no se siguen de una mayor respuesta, pero su
efectividad si puede verse favorecida por una expansin prolongada, ya que ello permite
extender su accin sobre un mayor nmero de clulas. Algunos representantes de este
grupo son la L-Asparraginasa, Antimetabolitos y Alcaloides de la Vinca.
B. AGENTES DE FASE NO ESPECIFICOS
B1 CICLO ESPECIFICOS
Destruyen las clulas que estn dentro del ciclo celular, independientemente de la fase
en que se encuentren. No actan sobre las clulas en reposo. Como ejemplo tenemos
los agentes alquilantes y el cisplatino.
B2 CICLO INESPECIFICOS
Son efectivos tanto para las clulas en divisin como para las que estn en fase de
reposo. Entre stos tenemos los esteroides y la bleomicina.
159
160
161
162
4-amino-quinolinas: cloroquina
8-amino-quinolinas: primaquina
dapsona, doxiciclina
Frmacos utilizados para prevenir la transmisin
163
Primaquina,
pirimetamina
proguanil,
SEGN SU MECANISMO DE
ACCIN: ESQUIZONTICIDA
SANGUNEO
ESQUIZONTICIDA
TISULARES
GAMETOCITICIDA
ESPORONTICIDA
ESPOROZOITICIDA
164
Frmaco qumica II
fiebre
ms
menos
La tripanosomiasis americana o
enfermedad
de
Chagas,
una
infeccin zoontica
causada por el T. cruzies transmitido
por
chinches
La picadura se presenta como una
zona inflamada en tejido muy laxo y
vascularizado como prpados o
zonas perigenitales, acompaada de
bultos satlites.
Despus, y aunque en muchos pasa
desapercibida, puede aparecer una
fase aguda con fiebre, ndulos
linfticos y afectar ms tarde al
msculo cardiaco y a la musculatura
intestinal.
una
alteracin
cardiaca
llamada
miocardiopata, subclnica. Otras
veces se mantiene un estado
crnico con ensanchamiento del
esfago, del colon y encefalopata.
Frmaco qumica II
CLCLO DE TRANSMISIN:
Frmaco qumica II
Para el tratamiento
tripanosomiasis
Cuestionario
169