Poesía Hispanoamericana Actual, Por Teodosio Fernández

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ISSN: 0210-4547

Anales de Literatura Hispanoamericana

1999, 28: 185-196

Sobre la poesa hispanoamericana actual


(Notas para la elaboracin de un proceso)
TEODOSIO FERNNDEZ

Universidad Autnoma de Madrid

Al examinar hace ya algunos aos la obra potica del boliviano Pedro Shimose, por entonces cerrada con IJolem de caballera (1985), cre escuchar en
ella al menos dos voces: la de alguien convencido de que sus versos iban a correr de boca en boca, y de que la palabra crea, canta, augura, y despus la de
otro decepcionado con su oficio, que fue ser nadie junto a las palabras. No
es difcil comprobar que con esa evolucin ha tenido que ver el proceso de la
poesa hispanoamericana de las ltimas dcadas. Indudablemente los aos
sesenta se caracterizamn por el compromiso de los escritores, en su mayora
atentos al proceso revolucionario de Cuba y a las actividades del mismo signo
que parecan crecer imparablemente en Latinoamrica. El anlisis de la produccin reciente en los pases del Caribe permite comprobar que las inquietudes se
haban extendido incluso en el estado libre asociado al poderoso vecino del norte: encontraron eco sobre todo en Vicente Rodrguez Nietzsche, Jos Manuel
Torres Santiago y otros jvenes que a partir de 1962 se reunieron en tomo a la
revista Guajana y exigieron un arte comprometido con la identidad nacional y
la independencia de Puerto Rico. En la Repblica Dominicana tambin se impuso una poesa de acusada protesta social, implicada en las difciles circunstancias
polticas del pas, agobiado por una guerra civil, por la intervencin norteamericana y por la inevitable represin posterior de los movimientos de izquierda2.
Pedro Shimose, Poemas, Madrid, Playos 1988, pgs. 93 y 200.
2
Vase La poesa en lengua castellana en las islas del Caribe, introduccin y seleccin de Teodosio Fernndez y Alvaro Salvados lvlllce, Revista de poesa, nm. 6, inviernoprimavera 1996, pgs. 77-179.

185

Teodosio Fernndez

Sobre la poesia hispanoamericana actual

El signo de los tiempos se dej sentir en todas panes: vale la pena recordar que
en un mbito tan estable como Costa Rica be una referencia inevitable Jorge
Debravo, con su atencin a la vida cotidiana y su moral potica signada por la
solidaridad3.
Desde luego, esa orientacin general no fue la nica, como prueban los
enfrentamientos entre los imbuidos de conciencia social y quienes preferan expresar vivencias exclusivamente estticas y personales, sin que faltasen confluencias y matices de signo muy variado. Incluso entre los partidarios de la poesa comprometida hubo orientaciones diversas, y
discrepancias que condicionaron el rumbo seguido a partir de entonces. En
el trnsito de Poemas para un pueblo (1968) a Quiero escribir pero me
sale espuma (1972), Shimose daba cuenta de un proceso compartido por
otros poetas desde mediados de los sesenta: Todos los que nerudearon 1
comenzaron a vallejarse y antes del gallo que cant se fueron con Perse y con Eliot y murieron en su piscina, denunciara Pablo Neruda4,
afectado por cambios determinados en buena medida por las exigencias
polticas y culturales de la revolucin cubana5. Esas exigencias obligaron
a preferir algunas opciones entre las ofrecidas hasta fines de los sesenta
por los que Mario Benedetti consider poetas comunicantes6, entre los
cuales estaban tanto los que hacan de la desacralizacin del poeta y de la
poesa una manera de mostrar su frustracin y sus inquietudes metafisicas,
como quienes decidan afrontar las deficiencias de lo cotidiano desde una
lucidez poltica incompatible con el pesimismo y la amargura. A fines de
los sesenta esa diferencia de talante permita a Roberto Fernndez Retamar
sealar la distancia que mediaba entre la antipoesa de Nicanor Parra (sarcstica, escptica, demoledora, paradjicamente limitada por su propia
retrica) y las variadas manifestaciones de la poesa conversacional, afirmada en convicciones polticas y religiosas, constructiva, proyectada hacia
Vase Teodosio Fernndez, <Actualidad de la poesia costarricense, Espejo de
paciencia, revista de Literatura y Arte, nm. 2, 1996, pgs. 49-54.
Fin de mundo (1969), Buenos Aires, Losada, 2a edicin, 1970, pg. 97.
Al analizar los once primeros poemarios galardonados con el premio Casa de las
Amricas, Sal Yurkievich seal el pasaje de los nerudeanos a los vallejeanos como uno
de los rasgos comunes o lneas de fuerza de aquellos aos. Vase Poesa hispanoamericana
1960-1970. Antologa a travs de un certamen continental (1972), Mxico, Siglo XXI Editores, 2a edicin, ~976, pg. 7.
6
Los poetas comunicantes, Montevideo, Biblioteca de Marcha, 1972.
Anales de Literatura Hispanoamericana
1999, 28: 185-196

186

Teodosio Fernndez

Sobre la poesia hispanoamericana actual

el futuro7. Se haban roto las relaciones entre los antipoetas y los poetas
revolucionarios.
Frente a la poesa de los aos sesenta, caracterizada sobre todo por la militancia poltica y algunas experiencias neovanguardistas, los ltimos tiempos
parecen mostrar un proceso hacia la reflexin que ha acogido y acoge manifestaciones muy diferentes, aunque esa variedad no altere la significacin
general. Ese proceso estaba en marcha a principios de los setenta, cuando an
pareca acentuarse el compromiso, en un clima fomentado por los movimientos revolucionarios que agitaban la vida de los paises hispanoamericanos, cortados de raz en algunos casos por sangrientas dictaduras militares. Incluso
puede comprobarse que la acusada inestabilidad que haba de mantenerse en
Centroamrica durante los aos ochenta, con su mayor centro de actividad en
Nicaragua, no fue ajena a que los poetas tendiesen a lo testimonial, a la crtica de la historia pasada o reciente, a la expresin de inquietudes polticas y sociales, a la vez que se encontraban en el propio medio (en los nicaraglienses
Ernesto Cardenal y Carlos Martnez Rivas, en el salvadoreo Roque Dalton,
en el guatemalteco Otto Ren Castillo) los modelos para la simplificacin
expresiva que se crea adecuada para abordar las problemas del entorno. Pero
ni siquiera all esa orientacin fue la nica. En Costa Rica, por ejemplo, aparecera en 1977 el Man~fiesto trascendental/sta, cuyos firmantes, sin ignorar el
dolor ni la injusticia, buscaban una revolucin de mayor alcance, con un cambio integral del hombre y de la sociedad en el contexto de su evolucin hacia
la plenitud, en una muestra decidida de confianza en el destino humano. Esas
pretensiones justificaron con frecuencia (sobre todo en Laureano Albn, el
ms destacado del grupo y el ms decidido a indagar en las dimensiones ocultas de la historia pasada y presente de Hispanoamrica) el recurso a un lenguaje figurado de densidad variable, a veces de oscura condicin oracular. La bsqueda del sentido de ser dio lugar a manifestaciones diversas del espritu
religioso, a la expresin de inquietudes existenciales renovadas.
Si eso ocurra en un territorio reducido como Costa Rica, la situacin se
complicaba en los pases de produccin ms abundante. Ninguno super a
Mxico, donde la extraordinaria abundancia de poetas8 pareci resumirse en
Vase Antipoesia y poesa conversacional en Hispanoamrica (1968), en Roberto

Fernndez Retamar, Para una teora de la literatura hispanoamericana, 10 edicin completa,

Santaf de Bogot, Instituto Caro y Cuervo, 1995, pgs. 159-176.


8
Gabriel Zaid reuni ciento sesenta en Asamblea de poetas jvenes de Mxico, Mdcico, Siglo XX] Editores, 1980.

187

Anales de Literatura Hispanoamericana

1999,28: JSS-196

Teodosio Fernndez

Sobre la poesa hispanoamericana actual

dos orientaciones fundamentales: la de los herederos de Octavio Paz (cuidadosa de los aspectos formales y ambiciosa de trascendencia) y la de los segui-

dores de Jaime Sabines (sin olvidar a Rosario Castellanos), que prefirieron un


lenguaje de orientacin coloquial para mostrar o enmascarar el dolor, la frustracin y el pesimismo, quiz sentidos por unos y otros. El infrarrealismo de
Jaime Reyes o Ricardo Castillo (y otros poetas relacionados con la revista El
C/ervo) se sita en esta ltima lnea. En tomo a Paz y a Vuelta (fundada en
1976) surgieron Manuel Ulacia o Francisco Segovia, decantndose hacia lo
que bien podra definirse como una potica del silencio9, opcin profundamente relacionada con la reflexin sobre el discurso literario que se desarrollaba por entonces. Pero el proceso hacia el desencanto, compartido por
poetas de todos los puntos de Hispanoamrica, contaba all con referencias
propias, capaces de condicionar cl talante de la produccin potica nacional.
Piensa en la tempestad para decirte que un lapso de historia ha terminado,

escribi Jos Emilio Pacheco para concluir sus poemas de la serie 1968>00.
EJ motivo era la matanza perpetrada el 2 de octubre en la Plaza de las Tres

Culturas. Pacheco result afectado de manera decisiva: preocupado hasta


entonces por temas universales abordados desde una ptica individual, inici
un acercamiento a la circunstancia cotidiana desde una perspectiva irnica y
distante. Eso lo convertira en otro de los modelos preferidos por los jvenes,

que encontraron en l una voz que habla desde una marginalidad voluntaria
escogida a travs de la traduccin y de personajes y mscaras que sustituyen
al yo lricott acosado tambin por el enfoque narrativo y la reflexin mctapotica. Pacheco fue tambin, probablemente, uno de los primeros que ha
escrito poemas en los que la destruccin de la naturaleza es el motivo central2, una opcin ecolgica que han desarrollado poetas como Homero
Aridjis y Vicente Quirarte.

Sin referencias histricas tan precisas, los poetas venezolanos que publican a partir de los setenta lo hacen en un pas en que los sueos y las luchas

34

Vase lvaro Salvador, Muestra de poesa hispanoamericana actual (34 nombres en


aos: 963-1997), Granada, Diputacin de Granada, 1998, pg. 14.
~ No me preguntes cmo pasa el tiempo (poemas. 1964-1968), Mxico, Joaquin Mortiz,

1969, pg. 24.

Maria Jos Bas Albanos, La poesa mexicana contempornea, Alicante, GeneTalital


Valenciana 1 Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1996, pg. 135.
2

Ana Choucio Fernndez, Radicalizar e interiorizar los lmites. Poesa mexicana

1970-1990, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1997, pg. 23.


Anales de Literatura Hispanoamericana
1999, 28: 185-196

188

Sobre la poas/a hispanoamericana actual

Teodosio Fernndez

de los sesenta dejan paso a la idea de fracaso, de imposibilidad y desconcierto3. Para los poetas del Per result determinante la sucesin de crisis que
se desat all a partir de 1974, cancelado ya el proyecto reformista y nacionalista que el general Velasco Alvarado haba puesto en marcha en l968~. El

proceso se acus an con mayor justificacin en Chile, Uruguay y Argentina,


donde la represin violenta de las dictaduras dio lugar a una poesa del exiho (del recuerdo del mundo perdido y tambin de la experiencia del desterrado) que acrecent el sentimiento de alienacin, de soledad y de fracaso, a
la vez que se desvanecan las esperanzas depositadas en la revolucin cubana. Este segundo factor no fue ajeno a los acontecimientos vividos dentro de
Cuba, aunque all no se diesen manifestaciones explcitas de disidencia poltica. Los cambios suelen relacionarse con el final del llamado quinquenio
gris: en 1976 la fundacin del Ministerio de Cultura abra una posibilidad

de iniciar la renovacin, y la muerte de Jos Lezama Lima devolva actualidad a una obra que poda servir como fuente de inspiracin y modelo de
rigor. Lo cierto es que en los ltimos aos setenta se dej sentir una actitud
nueva, que encontrara en Reina Mara Rodrguez y en su poema Deudas
hoy quisiera escribir lo que me falta no gastar las horas ni echar palabras al abismo: bajar a mis profundidades/sola y desnuda...5 su concre-

cin ms representativa: se empezaban a ganar para la poesa los espacios de


la intimidad personal y la posibilidad de revelar insospechadas facetas de la
experiencia cotidiana, lo que supona asumir las limitaciones del sujeto potico, sus contradicciones, su frustracin a veces. Esas contradicciones y esa
frustracin se acentuaran en la atmsfera social y poltica que se enrareci
en la isla a partir de 1980, ao en que miles de cubanos invadieron la embajada del Per y salieron por el puerto del Mariel hacia Miami. La reaccin
contra el pasado literario reciente determinaba el desarrollo de propuestas
diferentes, y entre ellas se cont la recuperacin del trascendentalismo que la
revolucin haba desdeado.
Lo cierto es que el tono afirmativo de los sesenta haba desaparecido en
los ochenta, y escritores de diversos pases coincidan en sealar la atmsfe3 Javier Lasarte, 40 poetas se balancean. Poesa venezolana (1967-1990). Antologa,
Caracas, Fundarle, 1991, pg. 7.
~
Vase Julio Ortega, Biografla de los sesenta: la poesa en el Per, en VV.AA., La
poesa nueva en el mundo hispnico. Los ltimos aos, Madrid, Visor, 1994, pgs. 239-248.

Reina Maria Rodrguez, Cuando una mujer no duerme, La Habana, Ediciones Unin,
1980, pg. 46.

189

Anales de Literatura Hispanoamericana

1999, 28: 185-196

Teodosio Fernndez

Sobre la poesa hispanoamericana actual

ra de los nuevos tiempos. En Costa Rica pudo hablarse de una generacin


dispersa, sin referencias aglutinantes, cuando de la euforia se haba pasado

a la irona y el desencanto, y de la revolucin a la crisis y al neoliberalismo sin adjetivos6. Progresivamente la poesa pareci centrarse en los territorios de la ciudad y de la vida cotidiana para mostrar de manera especialmente directa (como hicieron los dominicanos llamados poetas de la
crisis) la prdida de los ideales del pasado, y con frecuencia creciente se de-

cidi a aprovechar la msica popular (del rock al bolero) como una consecuencia de la cultura de masas que ha sido el signo de la poca. Ese apro-

vechamiento ha sido frecuente en todo el mbito latinoamericano, y


conviene advertir que la atencin juvenil/sta a la msica moderna ha sido
mucho menor que la dedicada al boJero, al tango y otras msicas de siempre, aptas para expresar el sentimiento de derrota que sucedi a los sueos
revolucionarios, para ilustrar el viaje desde los ideales colectivos hacia el in-

timismo del amor y la nostalgia, hacia la plasmacin de una atmsfera existencial dominada por el sentimiento de la fugacidad y de lo absurdo. En
cualquier caso, la msica popular no fue la nica opcin para contextualizar
la creacin potica: en Sonetos a Ge/gomina (1991) puede verse el

aprovechamiento del cine conseguido por el cubano Ral Hernndez Novs,


y los poemas incluidos por su compatriota Jos Prez Olivares en Examen
de/guerrero (1992) son buen ejemplo de un discurso potico trascendenta-

lista determinado decisivamente por la pintura. En Cuba esas aperturas


resultaban ms significativas al coincidir con la atenuacin de las proclamas
revolucionarias, que poetas ms jvenes sustituiran decididamente por la
revisin de los logros y fracasos del rgimen castrista. Las preocupaciones
ticas se concentraron ahora tanto en la constatacin de las limitaciones
humanas como en distintas formas de crtica y autocrtica que significaban
de hecho una toma de posicin ante el proceso vivido por el pas. En los
poemas de Ramn Fernndez Larrea y Emilio Garca Montiel pueden encontrarse notables testimonios de un tiempo dificil, que prefiere la incertidumbre, el desamparo y de soledad a los gritos de guerra.
El clima existencial ha sido determinado tambin por las condiciones de
la vida urbana, propicias a la alienacin y al pesimismo. No es extrao que
la ciudad de Mxico haya tenido una presencia notable en Cal/e nuestra
Maria Lourdes Corts y Carlos Corts, Poetas costarricenses. De la rebelda al
desencanto, El Urogallo, julio de 1996, Costa Rica (Los hombres, las letras y las artes),
pgs. 31-35 (31).
6

Anales de Literatura Hispanoamericana


999,28: 185-196

190

Teodosio Fernndez

Sobre la poesa hispanoamericana actual

(1979), de Vicente Quirarte, y en otras muchas muestras de la produccin

mexicana. Con ese mbito deben relacionarse las abundantes referencias al


cine y a la msica que muestran la presencia de la cultura de masas, cultura que ya haba producido un impacto profundo en la literatura de los
aos sesenta, y que la televisin acentuara progresivamente hasta hoy. Pero

entre los aspectos de la poesa hispanoamericana reciente que ms se ha insistido en sealar, est la inusitada atencin hacia el lenguaje y la literatura que han mostrado los poetas desde que olvidaron la funcin cvica para
refugiarse en un destino limitado al mbito de la palabra. Con ello tienen
que ver experiencias vanguardistas como las citadas y otras que podran
recordarse (las de los mexicanos David Huerta, Coral Bracho, Gerardo
Dniz o Alberto Blanco, por ejemplo), pero cabe resaltar que con frecuencia la escritura del poema es una reescritura de otro, o a] menos un dilogo
con las figuras consagradas de la literatura universal e hispanoamericana:
Ezra Pound, Edgar Lee Masters y otros poetas norteamericanos resultaron
decisivos, pero tambin Neruda, Borges, Lezama Lima, Parra o Paz. No hay

que olvidar a los clsicos castellanos: en los poemas de Quirarte pueden


encontrarse diversas reelaboraciones de otros renacentistas y barrocos, y en
los de Fabio Morbito quiz tambin la intencin de crear una tradicin en
la que insertarse. La tendencia alcanza sus verdaderas dimensiones si se tiene en cuenta que ha llevado a establecer relaciones con el pasado de cada
pas, lo que sin duda refuerza poderosamente las tradiciones nacionales: es
significativa la conversacin que en Costa Rica se ha establecido con Isaac
Felipe Azofeifa o Eunice Odio, o la que las poetas puertorriqueas entablaron con Julia de Burgos, o la de los escritores dominicanos con esos paradigmas de un nuevo discurso minimalista, modernizante7 en que se convirtieron Franklin Mieses Burgos y Ren del Risco Bermdez, o la de
colombianos como Juan Gustavo Cobo Borda y William Ospina con Aureho Arturo. Aunque Elvio Gandolfo, Jorge Fondenbrider, Daniel Samoilovich o Jorge Ricardo Aulicino recurrieran al niinimalismo norteamerica-

no para refundar el proceso potico de Argentina, no consiguieron evitar la


dependencia de una tradicin propia: los nuevos poetas escriben contra
Borges y contra Lugones y otros representantes de la literatura argentina

oficial y a la vez contra la expresin neobarroca de sus compatriotas del


Vase Alexis Gmez Rosa, El fondo y la forma de la sabrosa y dulce lengua
(Antologa de la poesia dominicana 1975-1995), Zurgai, diciembre 1995, pgs. 12-101
(26).
~

191

Anales de Literatura Hispanoamericana


1999, 28: 185-196

Teodosio Fernndez

Sobre la poesa hispanoamericana actual

80, que tambin habian escrito contra Borges8. Si antes se habla buscado
la complicidad de Severo Sarduy y su interpretacin de Lezama Lima y
de Lacan, Deleuze o Derrida, los jvenes como Martin Prieto o Daniel
Garca Helder no slo encontraron la tradicin de William Carlos Williams
y otros poetas norteamericanos, sino tambin la de Alberto Girri, que los
tradujo, difundi y aprovech para su propia creacin, y la de otros compatriotas como Ral Gonzlez Tun, Luis L. Ortiz, Lenidas Lamborghini,
Joaqun Gianuzzi, Juana Bignozzi y el propio David Samoilovich, que desde mediados de 1986 utiliz su Diario de Poesa precisamente para la difusin de la potica objetivista9: la que concibe el texto no como superficie, sino como un registro del inters hacia la superficie de los
objetos y del paisaje20. En consecuencia, tambin esas manifestaciones de
la nueva poesa se han gestado en dilogo con la tradicin literaria o frente
a ella, preocupadas por afirmarse en otros textos, ajenas a las pretendidas
rupturas que la vanguardia haba ostentado en el pasado.
Ese dilogo de los textos tambin permite a veces extraer conclusiones
sobre el profundo impacto que los procesos polticos han tenido en la poesa
de los ltimos tiempos, y quiz ningn ejemplo es mejor que las respuestas
suscitadas por el poema El otro (Enero 1, 1959), de Roberto Fernndez
Retamar: Nosotros, los sobrevivientes, a quines debemos la sobrevida?
Quin se muri por mi en la ergstula, quin recibi la bala ma, la para
m, en su corazn?21. Aos ms tarde Hernndez Novs an preguntaria
qu has hecho hoy para merecer la muerte del hermano desconocido, el
dolor del torturado, el sacrificio del padre oscuro que muri por ti22. La acti-

1
El neobarroco puede entenderse no slo como una potica con sus procedimientos
propios, sino como manifestacin cultural de una poca que se distancia de las certezas del
pasado poniendo su nfasis en el lenguaje. Su irrupcin se consolid en Argentina hacia 1983,
coincidiendo con el regreso a la democracia y poco antes de la difusin de los conceptos de
crisis de los paradigmas, muerte de las ideologas y posmodemidadb>. Vase Daniel
Freidemberg, Poesa argentina de los aos 70 y 80. La palabra a prueba, Cuadernos
Hispanoamericanos, 517-519, julio-septiembre dc 1993, pgs. 137-160 (138).
~ Edgardo Dobzy, Poesa argentina actual: del neobarroco al objetivismo, Cuadernos
Hispanoamericanos (Dossier: Aspectos de la poesa hispanoamericana), 588, junio 1999,
pgs. 45-57.
20 Freidemberg, art. cit., pg. 157.
21
A quien pueda interesar (poesa, 1958-1970), Mxico, Siglo XXI Editores, 1970, pg. 15.
22
Ral Hernndez Novs, Embajador en el horizonte, La Habana, Letras Cubanas,
1984, pg. 33.

Anales de Literatura Hispanoamericana


1999,28: 185-196

192

Sobre la poesia hispanoamericana actual

Teodosio Fernndez

tud de Fernndez Larrea ofrece un profundo contraste: Nosotros los sobrevivientes a nadie debemos la sobrevida todo rencor estuvo en su lugar / estar
en Cuba a las dos de la tarde es un acto de fe23. Y an puede recordarse a
Norge Espinosa, que en su Poema de situacin declaraba no necesitar la
muerte ni la gloria de los mrtires24. Desde luego, las relaciones intertextuales tienden a ser menos evidentes que la sealada, pero no menos significativas. No hay que olvidar que son numerosos los poetas que han tenido acceso
a las orientaciones recientes de la crtica literaria, como la poesa neobarroca
de Argentina y de otros pases permite comprobar. Incluso podra hablarse de
una orientacin compartida, que encontr representantes de nacionalidades
distintas: cubanos como Severo Sarduy y Jos Kozer, argentinos como Artu-

ro Carrera y Nstor Perlongher, uruguayos como Roberto Echavarren y


Eduardo Miln, permiten comprobarlo, y quiz tambin otros como el chileno Diego Maquieira o los mexicanos David Huerta y Coral Bracho. Ellos
acentuaron la presencia de lo pardico y de la carnavalizacin, de lo neobarroco (de lo neobarroso en el mbito rioplatense, segn Perlongher25) que trataba de asumir su lado kitsch, o de convertirse en un trabajo de montaje y
deconstruccin26 que reafirmaba su excentricidad frente al canon, a la vez
que estableca sus propios modelos: compartidos como Lezama Lima, limitados al mbito de su pas como el argentino Osvaldo Lamborghini. Esas pretensiones pueden adquirir unas caractersticas especficamente nacionales,
como en el caso de Chile, donde a partir de la antipoesia de Nicanor Parra y
de otras referencias nacionales se tendi, desde los aos sesenta, a un
hermetismo neovanguardista que el experimentalismo o la censura impulsarn hasta sus lmites27, a pesar de que esa factura pareca ajena al
compromiso poltico que sus autores manifestaron antes y despus del golpe
de 1973. Desde esa fecha se volvi necesario el testimonio de la represin y
Vase Generacin, Un grupo avanza silenciosa Antologa depoetas cubanos nacidos entre 1958 y 1972, seleccin de Gaspar Aguilera Daz, Mxico, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, 1990, tomo 1, pg. 29.
24 Hlice, nmero citado, pg. 179.
25
Vase Medusario. Muestro de poesa latinoamericana, seleccin y notas de Roberto
Echavarren, Jos Kozer y Jacobo Sefam, prJogos de Roberto IRchayarren y Nstor Periongher, eplogo de Tamara Kamenszain, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1996, pgs. 2530.
26
Edgardo Dobry, art. cit., pgs. 50-52.
Selena Millares, Poesa chilena contempornea: la cada de Icaro, Susana y/os viejos, 1-2, 1997, pgs. 237-254 <246).
23

193

Anales de Literatura Hispanoamericana


1999, 28: 185-196

Sobre la poesa hispanoamericana actual

Teodosio Fernndez

del exilio, y quiz una forma de la nostalgia fue el dilogo con la excepcional
tradicin potica del pas (la de Mistral, Huidobro, Neruda y Parra, para
recordar apenas los nombres ms representativos) y tambin con otras
tradiciones ms o menos prximas.
La obsesin por el dilogo con otros autores es sin duda una de las manifestaciones del culturalismo potico actual. En esta orientacin se inscriben
la recreacin de personajes-mscara, cuyo efecto es la desmitificacin de la
figura tradicional del poeta cuando nada nuevo parece quedar por decir, y el
empeo en componer una mirada con restos o fragmentos, y con titubeos,
silencios y cambios de tonos, una voz, segn seal Freidemberg28 para la
poesa argentina en la frontera de los 70 y los 80, y que puede aplicarse a

otros pases. Por otra parte, el proceso de la poesa hispanoamericana descubrir poco a poco matices nuevos. De nada servir insistir en la prdida de
ideales que los ms jvenes quiz nunca tuvieron, porque haban de-

saparecido antes de que ellos alcanzasen la mayora de edad. Conviene tener


en cuenta ya lo que el peruano Eduardo Chirinos, afecto a las referencias mi-

tolgicas e intertextuales (si es que hay diferencia entre ellas), sealaba al comentar la desconfianza y e temor con que los crticos se haban referido a la
heterogeneidad irreductible de su generacin (la de Jos Antonio Mazzotti,
Rossella di Paolo, Domingo de Ramos y Jorge Frisancho), tildada de retro
y evasiva: No saban (no podan sabeO que el descentramiento social del
pas estaba denunciado implcita y furiosamente en el descentramiento del sujeto de la escritura potica, quien ya no poda reconocerse en la figura de un
autor nico y reconocible, sino en la de varios que (para hacer ms complicado el asunto) utilizaban diversos tipos de tradiciones, experiencias y lenguajes que no teman convivir a pesar de hallarse muchas veces en entredicho29.
Esa tendencia no ha hecho sino radicalizarse en los ltimos aos, acentuando
la tendencia a recurrir a heternimos e incluso a la anonimia, y tambin a la
dispersin del referente e incluso del sentido. Probablemente hoy ya no tiene
validez la oposicin entre alta cultura y cultura de masas, cuando esta ltima
se encuentra ya plenamente incorporada a la literatura, cuando la utilizacin

de registros coloquiales resulta tan literaria y estetizante como cualquiera


otra. Al respecto conviene recordar la Declaracin de Rotterdam en la que
Art. cil,, pg. 142.
Vase Eduardo Chirinos, Veinte aos de poesa peruana, Cuadernos Hispanoamericanos (Dossier: Aspectos de la poesa hispanoamericana), 588, junio 1999, pgs. 31-35
<33).
28
29

Anales de Literatura Hispanoamericana

1999, 28: 185-196

194

Teodosio Fernndez

Sobre la poesa hispanoamericana actual

algunos poetas mnanistas, neomandstas, grouchomarxistas, chilenos recicIados, nufragos reunidos, hijos de Violeta y John Lennon, Huidobro y Liv
Ulman, decretaron en agosto de 1981 vlidas, legtimas y necesarias todas
las tendencias y escuelas artsticas, incluso aqullas, surrealistas y romnticas, clsicas y antipoticas, realsocialistas y manieristas, chuchunquianas y cosmopolitas, neomaherienas y retronerudianas, quilapaynicas e intillimnicas, ociosas y comprometidas, vodka y coca-cola, de horno, fritas,
30.
pasadas y con pebre
Para concluir, cabe recordar la presencia abundante de las poetas, una realidad que no se debe ignorar aunque pueda discutirse que determine para esta
poca unas caracteristicas especiales, condicionadas por el sexo de los escritores. La condicin femenina, por otra parte, invita a prescindir incluso de las
autoras ms relevantes a la hora de analizar el proceso de la poesa hispanoamericana reciente, relegndolas a ese gineceo con que se puede cerrar cualquier reflexin sobre la literatura actual. A la vez que incurro en lo que sealo, aprovecho la ocasin para recordar que entre los trascendentalistas
costarricenses estuvo la voz notable de Julieta Dobles, y para resaltar el papel
cumplido por Reina Mara Rodrguez en la evolucin de la poesa cubana.
Con el inters adicional que les presta su presencia dominante, las escritoras
que reclamaron atencin para una literatura especficamente suya a travs de
las revistas Zona: carga y descarga (1972-1975) y Penlope o el otro mundo
(1972-1973), supusieron una contribucin decisiva al desarrollo de una orientacin esttica pluralista en Puedo Rico31. Parece innecesario advertir que
tambin los varones contribuyeron a que la poesa amorosa se liberase de las
barreras del conservadurismo y del pudor, a que se haya enriquecido de erotismo y a la vez de pretensiones de trascenderlo con significaciones diversas,
a menudo sujetas tambin al proceso desde el optimismo al desencanto que
ha caracterizado a las ltimas dcadas. Pero la conquista de esos territorios se
ha hecho notar sobre todo en los mbitos menos conocidos, y en consecuencia ms sujetos a la represin en el pasado: los de la homosexualidad y
los de la mujer. Podran recordarse libros en que el lesbianismo hace acto de
presencia, pero apenas constituyen una faceta ms en la vindicacin de la
30
Citado por Soledad Bianchi, Poesa chilena (miradas, enfoques, apuntes), Santiago,
Ediciones Documenta 1 Casoc, 1990, pg. 125.
~ Vase urea Mara Sotomayor Miletti, De lengua, razn y cuerpo. Nueve poetas contemporneaspuertorriqueas (antologa y ensayo crtico), San Juan, Instituto de Cultura Puertorriquea, 1987.

195

Anales de Literatura Hispanoamericana


999, 28: 185-196

Sobre la poesa hispanoamericana actual

Teodosio Fernndez

condicin femenina que las escritoras hispanoamericanas han puesto en marcha. Entre las ms destacadas se cuenta la costarricense Ana lstar, en cuyos
versos la exaltacin vitalista del deseo y del cuerpo femenino se ha conjugado con la presencia de la muerte y otros destinos amargos, con la simpata
militante hacia la causa de los sandinistas en Nicaragua, con la condena del
imperialismo y de sus agresiones contra la libertad de Hispanoamrica, y
tambin con la ternura al acercarse a la patria ntima, uno de los temas preferidos por los poetas costarricenses de los ltimos tiempos32. Su caso es el
de muchas: esa poesa ha estado a veces prxima al activismo poltico, como
demuestran la puertorriquea Angela Mara Dvila o la nicaragense Gioconda Belli, y no debe olvidarse que la lucha por la liberacin de la mujer ha
sido una forma de compromiso, que con frecuencia ha llevado a adoptar actitudes y lenguajes especialmente agresivos. Por otra parte, si su conquista de

la sexualidad y del erotismo ha enriquecido la evolucin general hacia el intimismo, al revisar la tradicin literaria para transgredir el discurso patriarcal
y cannico dominante (las mexicanas Elva Macias y Carmen Boullosa han
realizado interesantes ejercicios en este sentido), las escritoras tambin han
contribuido notablemente a acentuar la condicin intertextual de la nueva
poesia.

32

Vase Selena Millares, La maldicin de Scheherazade. Actualidad de las letras cen-

troamericanas 1980-1995, Roma, Bulzoni Editore, 1997, pgs. 55-64.


Anales de Literatura Hispanoamericana
1999,28: 185-196

196

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy