La Cabaña Primitiva en La Arquitectura Actual - RE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Revista de Edificacin .

RE N 7 julio 1990

57

La cabaa primitiva en la arquitectura actual


RAFAEL ECHAIDE
DR. ARQUITECTO

l lector habitual de los libros y revistas de arquitectura suele encontrar en sus pginas una
imagen que le resulta familiar: es un grabado en el
que se ve una figura femenina que representa a la
Arquitectura, que extiende su brazo para sealar a
una tosca cabaa de madera. Esta cabaa constituye el punto de partida argumental del libro de
Marc-Antoine Lauguier "Essai sur l'architecture", publicado en 1753.
En las primeras pginas de este libro, el autor
imagina cmo pudo ser el origen de la arquitectura: El hombre primitivo se va dando cuenta de que
los refugios naturales no le ofrecen una proteccin
conveniente 1:

El hombre quiere una morada que le albergue, no


que le entierre. Algunas ramas desgajadas que encuentra en el bosque sirven para sus fines. Elige las cuatro
ms fuertes y las coloca perpendicularmente al suelo
para formar un cuadrado. Sobre estas cuatro apoya
otras cuatro transversales; sobre estas, coloca en ambos
lados otras inclinadas de modo que lleguen a un punto
del centro. Cubre esta especie de techo con hojas lo
bastante gruesas para protegerle del sol y la lluvia: ahora el hombre est alojado. Cierto que el fro y el calor le
harn sentir sus excesos en esta casa, abierta por todos
lados; pero despus rellenar los espacios intermedios
con columnas y as se encontrar seguro.
La pequea choza que acabo de describir es el tipo
sobre el que se han elaborado todas las magnificencias
de la arquitectura. Los defectos fundamentales se evitan y la autntica perfeccin se consigue aproximndose a sus sencillez de ejecucin. Las piezas verticales de
madera sugieren la idea de las columnas, las piezas horizontales que descansan sobre ellas, los entablamentos. Finalmente, los miembros inclinados que constituyen el techo suministran la idea del frontn. Ntese entonces lo que todos los maestros del arte han
confesado. "

la descripcin que hace el abate Lauguier del origen e la arquitectura. Pensamos que probablemente no hubo un solo tipo de cabaa primitiva,
sino que las primeras construcciones debieron tener
distintas caractersticas. Y es curioso que el tratado
de arquitectura de Vitrubio, que era la nica fuente
que posea el abate Lauguier sobre los orgenes de
la arquitectura, en el Captulo 1 del Libro Segundo,
hace una descripcin de las primeras construcciones humanas que no coincide con la de Lauguier.
Segn Vitrubio, los hombres primitivos utilizaron

11

11

y poco ms adelante, aade:

"Nunca ha habido un principio de consecuencias


ms fecundas; con l como gua es fcil distinguir
aquellas partes que son componentes esenciales de un
orden arquitectnico de aquellas otras que se han introducido por necesidad o por capricho. "
Hoy en da nos puede parecer un tanto arbitraria

gura 1
Casa de Charles Maare en Olinda

diversos sistemas constructivos, todos ellos muy toscos, que fueron mejorando lentamente.
Vitrubio dice explcitamente que su descripcin
del origen de las primeras cabaas se basaba en el
conocimiento que tena de algunas construcciones

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


58

Revista de Edificacin. RE N 7 Julio 1990

primitivas de su tiemp02.
Que todas estas cosas hayan tenido el origen referido lo podemos colegir de que an en el da las
naciones extranjeras hacen sus habitaciones de dichos materiales, como en la Galia, Espaa,
Lusitania y Aquitania, donde los cubren con tablitas de roble, o con paja".
y a continuacin cita otros ejemplos de construcciones primitivas, entre ellos la choza de Rmulo
que se conservaba en el Capitolio.
La cabaa primitiva del abate Lauguier, que era
un ejemplo de sencillez y de claridad, que deba ser11

madera era el modelo que deban imitar los templos de piedra. Con esta idea, conclua Vitrubi0 3 :
As, juzgaron que lo que en la realidad no es
posible, tampoco lo debe ser en apariencia; y slo
adoptaron en los edificios las cosas apropiadas y
fundadas en la naturaleza, aprobando slo aquellas que, en caso de duda, se las pueda sealar la
razn y el verdadero significado. De estos orgenes
nos dexaron establecidas las reglas y proporciones
de cada Orden".
Por lo tanto, segn Vitrubio, los primitivos templos de madera eran el modelo que deba imitar toda la arquitectura. Este modelo originario era tan
11

Figura 2
Galfetti: Casa Rotalini

vir de gua a todos los arquitectos, no puede relacionarse con las cabaas que describe Vitrubio en
su Libro Segundo. Lauguier se pudo inspirar, en
cambio, en otro texto de Vitrubio, el Captulo 11 del
Libro Cuarto.
Este captulo trata de la estructura superior de los
templos, que segn Vitrubio, se haban construido
al principio de madera y ms tarde, al construirlos
con piedras y mrmoles, se haba procurado mantener las formas propias de la construccin de madera. La descripcin que hace Vitrubio de estas formas es muy detallada, porque para l no se trataba
simplemente de una cuestin erudita, sino que tena un carcter normativo. El primitivo templo de

valioso, que se deban conservar filmente sus formas y sus proporciones, aunque la construccin se
realizara con otros materiales.
No nos consta que la primera construccin humana fuera una cabaa apoyada en cuatro postes,
como imaginaba el abate Lauguier. Pero en cambio, entra dentro de lo probable la existencia de
unos templos de madera que fueron los antepasados de los templos griegos que ya conocemos y a
travs de ellos, de toda la arquitectura clsica. Y en
ltimo trmino, este origen remoto de la arquitectura clsica constitua el punto de apoyo de la tesis
de Lauguier. Para l, las nicas partes esenciales de
la arquitectura eran las columnas, el entablamen-

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


59

Revista de Edificacin. RE N 7 Julio 1990

inscripcin:
DER ZEIT IHRE KUNST
DER KUNST IHRE FREIHEIT

A la poca su arte
Al arte su libertad

Figura 3
Mario Botta: Casa en Riva San Vita/e

to, el frontn y la cubierta. Todo lo dems se haba


aadido "por necesidad o por capricho" y por lo
tanto no poda aadir nada a la belleza esencial
del edificio.

A medida que avanzaba el siglo XVIII y luego el


XIX, fueron aumentando las dudas sobre la existencia y el valor normativo de ese antepasado mtico de la arquitectura clsica, el templo-cabaa. El
pensamiento racionalista no estaba dispuesto a
aceptar, sin pruebas, la realidad de su existencia.
Pero desde el punto de vista prctico -que era el de
la mayora de los arquitectos- la prueba de la existencia del antepasado era una cuestin secundaria.
Exista la estirpe del antepasado -es decir, la arquitectura clsica- que posea un conjunto de normas
que haban demostrado su eficacia en muchas
obras de arquitectura. A efectos prcticos, daba lo
mismo considerar que el templo-cabaa primitivo
era una realidad o un mito.
Esta situacin empez a cambiar en los ltimos
aos del siglo XIX. El grupo artstico Secession de
Viena construy en 1.898 un pequeo edificio de
exposiciones. Sobre su puerta principal figuraba la

Figura 4
Mario Balta: Casa en Pregassona

Con este lema proclamaban la libertad que debe


poseer cada poca para crear su propio arte. Quizs
esta libertad no exija una ruptura con la tradicin,
pero al menos la hace posible. Y de hecho, tanto en
la Secession como en otros grupos artsticos, exista
la voluntad de ruptura.
Veinticinco aos ms tarde, en 1.923, el arquitecto Ludwig Mies Van der Rohe volva a plantear el
tema de la independencia artstica del tiempo presente, en el primer nmero de la revista G, con estas frases lapidarias:
La arquitectura es la voluntad de la poca traducida en espacio.
Viva
Cambiante
Nueva
Ni el ayer, ni el maana, solo el hoy puede plasmarse.
Slo se puede realizar esta arquitectura.
Crear la forma desde la esencia de la funcin con los
medios de nuestra poca.
Esta es nuestra tarea".
1(

El ao siguiente, en 1.924, escriba un artculo titulado Baukunst und Zeitwille (arquitectura y voluntad de la poca) en el que desarrollaba con ms de-

. . . . . . . . . 'r
,

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


60

Revista de Edificacin . RE N 7 Julio 1990

~- - - -

----~
Figura 7

Figura 6
M. Graves: Dibujo preparatorio de un estudio de danza

en Princeton.

talle su idea:
"Los templos griegos, las baslicas romanas y las
catedrales medievales son significativas para nosotros como creaciones de toda una poca, ms que
como obras de arquitectos individuales .
Preguntamos los nombres de sus constructores?
Qu significado tiene la personalidad casual de
sus creadores? Estos edificios son impersonales por
naturaleza. Son la pura expresin de su tiempo. Su
verdadero sentido es que son los smbolos de su
poca.
La arquitectura es la voluntad de una poca traducida al espacio. Hasta que esta simple verdad no
sea reconocida, la nueva arquitectura ser insegura
y vacilante. Hasta entonces ser un caos de fuerzas
sin direccin. Una cuestin como la de la naturaleza de la arquitectura tiene importancia deCisiva .
Debemos entender que toda la arquitectura est
basada sobre su propio tiempo, que slo puede manifestarse en tareas vivas y en medio de su propio
tiempo. En ninguna edad ha sido de otro modo.
Es intil escoger el uso de las formas del pasado
en nuestra arquitectura. Incluso el ms fuerte talento artstico fracasar en este intento. Una y otra
vez vemos arquitectos de talento que fracasan porque su obra no est a tono con su poca"
Probablemente Mies tom de Alois Riegl -que era
uno de los autores que lea ms asiduamente en estos aos- la idea de que cada poca posee un modo
propio de expresin artstica. Aunque esta idea tiene un origen mucho ms lejano en el Zeitgeist (espritu de la poca) de Hegel.
En los aos veinte, la idea de que cada poca debe poseer su propia expresin artstica, tena ya
bastante aceptacin entre los artistas. A la luz de
esta idea, la tradicin se vea como un peso muerto, que no posea ningn valor. Ms an, se converta en un peligro, que poda llevar al fracaso a
arquitectos de talento, como haba escrito Mies.
La nueva arquitectura que pretenda ser una
manifestacin del "espritu de la poca" no necesi-

~----
~----1
~

M . Graves: Dibujo preparatorio de Casa en Green

Broock.

taba ocuparse de la cabaa primitiva. Le Corbusier


utiliz en alguna ocasin, en la defensa de sus tesis, el argumento de autoridad de las construcciones primitivas. 6 Pero se trata de un caso poco frecuente. La mayora de los arquitectos modernos
pensaban que la respuesta a los problemas de hoy
no se pueden encontrar en el pasado.

Esta actitud de los arquitectos modernos ha ido


cambiando con el tiempo, como era inevitable que
sucediera. Porque la idea del "tiempo presente" es
algo muy escurridizo, y lo es an ms cuando se
pretende convertir a la adecuacin al tiempo presente en la medida de la calidad de las obras de arquitectura. Cunto ms se valora el momento presente, el estar al da, la obra de arquitectura se va
vaciando de contenido.
Esta poca nuestra, en la que nacen nuestras
obras de arquitectura, no es solamente el momento
presente. Tampoco se puede limitar arbitrariamente su duracin: el tiempo presente no empez hace
diez aos o veinte aos. La herencia que hemos recibido del pasado no es una masa homognea.
Una gran parte de esa herencia ha caducado, pero
en cambio hay en ella cosas que se mantienen extraordinariamente vivas. Por ello, para los arquitectos -y para todas las personas que intervienen en la
conformacin del entorno humano- el estudio del
pasado resulta totalmente necesario.
Al mismo tiempo que los arquitectos modernos
se han ido interesando por la historia, vindola como una realidad que influye en nuestro comportamiento, han ido apareciendo en las obras de arquitectura unas formas en las que se reconocen las
imgenes del pasado.
Las formas de las arquitecturas del pasado vuelven de un modo indiscriminado, casi catico, unas
veces casi enteras y otras veces muy deformadas.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


61

Revista de Edificacin. RE N 7 Julio 1990

Entre estas imgenes encontramos tambin la cabaa primitiva, a veces en los lugares ms inesperados.

Una de estas reapariciones se produjo en la localidad de Orinda, California, en una pequea casa
que construy Charles Moare para l mismo, en
1.962. Dentro de la casa hay dos estructuras de madera muy simples, a las que Moare llama "edculos". Estn formadas por cuatro postes atados en su
parte superior por cuatro vigas, formando un cuadro. Esta estructura no es propiamente la cabaa
primitiva del abate Lauguier, puesto que e falta el
frontn y la cubierta, pero est tan relacionada con
ella, que creo que vale la pena examinarla. Moare
explica su inters por los edculos con estas palabras?
"Para nosotros la imagen de la "casa"ejerce un
gran poder sobre la mente humana, y el hecho de
que una casa deba parecer el lugar ms importante
del mundo para sus habitantes. Desde los tiempos
ms remotos, este centro espiritual se ha marcado
con cuatro postes que en general delimitan un hogar. En las cabaas del hombre primitivo, este hogar de cuatro postes estaba rodeado de rincones
destinados al almacenamiento o al uso de instru-

mentas especficos. Posteriormente, este conjunto


de cuatro postes cubierto por un tejado se convirti
en la casa simblica, el edculo, en el que por ejemplo, eran coronados los faraones, y ms tarde an,
en el que se colocaban las imgenes de los santos o
los altares."
Estas palabras podran haber sido el anuncio de
una nueva concepcin de la vivienda, que abandonara los planteamientos funcionalistas o de mera
especulacin esttica que estaban en boga y utilizase el valar simblico de los cuatro postes clavados
en el suelo, para crear una arquitectura llena de
significado. Las palabras de Moare hacen referencia a un significado espiritual, y las imgenes que
acompaan a ste texto -el cimborrio de una iglesia romnica y el baldaquino de otra barroca- parecen confirmar el propsito de conceder al edculo
un papel importante en la creacin de la vivienda.En la prctica, en cambio, Moare trat este tema
de una forma totalmente banal. Su casa de Orinda
tiene dos edculos, con lo cual este elemento pierde
su significado simblico de "casa". Adems utiliz
uno de los edculos para situar en l la baera con
su ducha.
En 1.966, en la casa Johnson, junto al condominio Sea Ranch, utiliz tambin el edculo, pero esta
vez de planta octogonal, con lo cual su valor simblico quedaba debilitado. En otras obras de Moore
se encuentran solamente unas dbiles alusiones al

",

..;~~

;,/

.
;.

Figura 8

M. Graves: Centro de educacin ambiental. Jersey City

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


62

Revista de Edificacin. RE N 7 Julio 1990

- ------ - -

Figura 9
M. Graves: Biblioteca San Juan Capistrano.

edculo. De ste modo, Moore dej casi sin explotar


las posibilidades que ofreca esta estructura primitiva.

Despus de la aparicin de la cabaa primitiva


en los "edculos" de Charles Moore, se puede constatar que vuelve a aparecer, aunque de una forma
muy distinta, en algunas casas del arquitecto
Mario Borta.
Charles Moore utiliz unas formas histricas y
les di un nuevo uso. En cambio, en la obra de
Borta no se da el precedente histrico concreto. Su
aproximacin a la cabaa primitiva es menos concreta: consiste en la bsqueda de formas simples y
primarias. El mismo Borta nos habla de su inters
por stas formas. 8
"En los aos de nuestra formacin, en la adolescencia cultural que nos model, existen imgenes y
acontecimientos que en la historia autobiogrfica
de cada uno de nosotros asumen un significado y
un valor extraordinarios.
Representan momentos de "descubrimiento" y de
"revelacin", pruebas de "clarificacin", seales
"mesinicas" que perduran como puntos de referencia incluso durante los aos y los tiempos de
crecimiento sucesivos.
Una de stas "revelaciones", que recog en los
aos de mi formacin, es la casa Rotalini de
Bellinzona, realizada por Galferti en los aos 1.960
Y 1.961.
Recuerdo la intensidad de la emocin, el sobresalto del corazn en la garganta, la intuicin segura de que aquella casa indicaba un recorrido y una
investigacin a los que ni siquiera yo podra escapar. Descubr que all, en las pendientes de la montaa, un volumen primario de hormign, apenas
perforado para albergar un habitat para el hom-

bre, haba sido levantado para desafiar el paisaje


dominante, potente y atormentado.
Era una imagen que evocaba los sentimientos
primarios que recordaban la lucha atvica entre el
hombre y la naturaleza y que aqu (con el extraordinario dilogo que se realizaba con los puntos
emergente de los castillos medievales de la Ciudad)
testimoniaba que en nuestro tiempo -incluso en
nuestro tiempo- era posible compararse en trminos positivos, en trminos de enriquecimiento recproco, en la confrontacin entre el hombre y su
propio ambiente".
Este "volumen primario de hormign, apenas
perforado para albergar un hbitat para el hombre", no era en realidad tan primario. Lo era solamente de un modo relativo, comparado con otras
construcciones modernas. Tampoco eran tan escasas sus perforaciones. No se podra comparar, en
cuanto a simplicidad formal, con ninguna casa-torre medieval. La composicin interna de la casa
Rotalini derivaba de las composiciones de "planta
libre" que utilizaba la arquitectura del Movimiento
Moderno. En estas plantas, la distribucin de los espacios quedaba desvinculada de la estructura resistente del edificio. En la casa Rotalini se puede apreciar esta libertad de composicin, caracterstica de
la Arquitectura Moderna, aunque tambin se aprecia un esfuerzo por reconstruir la unidad de los muros que envuelven el espacio interior.
Las primeras casas de Mario Borta, la casa parroquial de Genestrerio (1.961-1.962) y las casas unifamiliares de Stabio (1.965-1.955) y de Cadenazzo

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


63

Revista de Edificacin. RE N 7 Julio 1990


\11(,[ II

I, AI< \Y

. . 1.,( "'., ,1 ~':;.lt l. lI(


1 1,,tr,,; .,: , ,,1 , 1,,1 1"11

I') :~

., \1 '"'I<h-I., " " )' 11 .,,'1''''

,1)

\I<- II.! "\.' 11.,-,'1'" \

,,,n:,.

er que est buscando una arquitectura realmente


primaria .
6

Figura 11
Miguel Caray: Proyecto de subestan elctrica.

(1.970-1.971), tienen unas caractersticas parecidas


a las de la casa Rotalini de Galferti: hay en ellas
una pugna entre la planta libre y la continuidad de
los muros.
En la casa de Riva San Vitale (1.972-1.973) contina la pugna entre la planta libre interior y la simplicidad de la estructura muraria. La libertad de los
espacios interiores se manifiesta en los huecos, cuya distribucin asimtrica contrasta con la forma
del volumen exterior, que es un prisma puro. Este
prisma revela un deseo de simplicidad, que todava
no se ha alcanzado.
La siguiente etapa del itinerario de Borta en busca de las formas primarias de la arquitectura, es la
casa unifamiliar de Pregassona, de 1.979. En esta
casa, que es tambin un prisma de planta cuadrada, Borta renuncia a la planta libre. La forma regular de los muros exteriores impone su ley a la distribucin interior de la casa, que se hace casi completamente simtrica. El abandono de la planta libre
por parte de Borta es un dato significativo, por lo
que supone de ruptura con los planteamientos del
Movimiento Moderno, aunque esta ruptura no es
total: la casa de Pregassona, un prisma simple, encerrado por muros de carga y con una distribucin
simtrica, an manifiesta su deseo de comunicacin con el espacio exterior a travs de una brecha
frontal que se prolonga hacia arriba mediante un
lucernario.
Poco despus, Borta construy en Stabio otra casa de caractersticas parecidas, aunque su planta
era circular: es la llamada Casa Redonda (1.9791.981). Esta casa posee una imagen ms fuerte que
la de Pregassona, ya sea por la continuidad de sus
muros o porque sus ventanas son menos visibles.
La Casa Redonda es seguramente el punto ms
avanzado que ha alcanzado Borta en su camino de
regreso a las formas originales de la arquitectura.
Es un punto avanzado si se tiene en cuenta que ha
llegado a l desde las construcciones de planta libre
de la arquitectura Moderna. Pero aunque haya
avanzado mucho, la distancia que le separa de la
verdadera cabaa primitiva es an mucho mayor.
Es una distancia tan grande, que resulta difcil cre-

Michael Graves es, posiblemente, el arquitecto


contemporneo que se ha sentido ms interesado
por la cabaa primitiva. Este inters se aprecia especialmente en los abundantes bocetos que va realizando en el proceso de preparacin de sus proyectos, proceso que Graves denomina "especulacin
tangible" .9
En este registro grfico de las ideas e imgenes
que van pasando por el pensamiento de Graves, la
cabaa primitiva aparece en 1.977, en los dibujos
preparatorios de un estudio de danza en Princeton,
en la forma de un edculo de cuatro postes, de formas muy pesadas. Esta construccin vuelve a aparecer, con un aspecto parecido, en los bocetos para
el proyecto de una vivienda en Green Brook

Figura 12
Campi y Pessina : Casa Maggi Arasia

(1.978).En los aos siguientes, Graves fue realizando diversas variaciones sobre el tema de la cabaa
primitiva, en una media docena de proyectos que
no se llegaron a construir. Finalmente en 1.980, la
cabaa primitiva de Graves lleg a convertirse en
realidad, en el Centro de Educacin Ambiental de
Jersey City.
La finalidad de este centro es dar a conocer a la
poblacin local, las caractersticas de la fauna, la

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


64

Revista de Edificacin. RE N 7 Julio 1990

flora y el medio ambiente del Parque Liberty de


Jersey City. Para ello necesita un soporte arquitectnico muy simple: una sala de conferencias de 110
plazas, una sala de exposiciones un poco mayor y
algunas habitaciones complementarias. Estos locales se pueden instalar fcilmente en unas cabaas.
Existe una larga tradicin, cuyo origen se remonta
al siglo XVIII, de construir cabaas en los parques,
porque se considera que estas construcciones estn
ms en armona con la naturaleza que otras construcciones de tipo ms convencional. Por lo tanto,
el Centro de Educacin Ambiental constitua una
ocasin muy propicia para construir la cabaa primitiva.
La primera impresin que produce este centro, es
que est formado por un grupo de cabaas bastante parecidas entre s. Son unos prismas estrechos,
altos y largos, con cubiertas a dos aguas soportadas
por cuchillos de madera. Pero estas cabaas estn
unidas entre s de una manera bastante artificiosa.
El espacio que forma la sala de exposicin se ha
formado mediante la unin de tres cabaas, cuya
apariencia exterior de cuerpos autnomos, est en
contradiccin con la utilizacin del espacio interno.
Tambin es ambigua la naturaleza de los elementos que soportan la cubierta de la cabaa principal:

desde el exterior parecen muros muy gruesos, pero


en realidad son unos cuerpos huecos, que se utilizan en parte como almacenes y en parte forman
los pasillos laterales de la sala de conferencias.
La cabaa primitiva de Graves es un forma exterior que se instala en las partes ms altas y visibles
del edificio, pero que influye poco en su composicin arquitectnica, que obedece a unos criterios
ajenos a la simplicidad de la cabaa. Para Graves,
la cabaa primitiva es un emblema, que recuerda
los orgenes de la arquitectura, pero sin que este recuerdo imponga ninguna obligacin a la arquitectura actual. Debido a ello, la imagen de la cabaa
primitiva se encuentra en las situaciones ms inesperadas en la obra de Graves.
En la biblioteca pblica de San Juan Capistrano,
la cabaa primitiva aparece en dos cubiertas, semejantes a las del centro de Jersey City, aunque su
imagen tiene menos fuerza, debido a la presencia
de otros elementos formales. En las salas de exposiciones de mobiliario Sunar en Houston (1.980) y en
Nueva York (1.981), la cabaa primitiva se transforma en una galera de columnas dentro de la exposicin. En la Convencin Nacional de A.LA. en
Minepolis (1.981) una cabaa de ocho pilares con
una cubierta de chapa aparece como el smbolo de

Figura 13

Stirling: Museo estatal de Stuttgart

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


65

Revista de Edificacin . RE N 7 Julio 1990

la empresa de mobiliario Sunar. Graves utiliz tambin la imagen de la cabaa primitiva en el diseo
de un juego de t para la casa Alessi de Miln
(1.980) y en el remate de un tocador para la empresa de mobiliario Memphis, tambin de Miln
(1.981) .

La aparicin de la cabaa primitiva en la obra


de Michael Graves coincide con una corriente de inters por la arquitectura clsica, que tiene lugar en
la segunda mitad de los aos setenta y en los comienzos de los ochenta. Tras este inters se adivina

la necesidad de contar con una doctrina segura en


el quehacer diario de los arquitectos, que lleva a
poner los ojos en una tradicin arquitectnica que
est a salvo de las fluctuaciones de un presente
siempre mvil.
Este inters por la arquitectura clsica hace que
la cabaa primitiva aparezca de nuevo como un
smbolo de recuperacin de valores, como el punto
de partida de una arquitectura renovada. No es extrao, por lo tanto, que su imagen se vea de nuevo
en los tableros de dibujo de los arquitectos.
Entre esta imgenes encontramos, en 1.977, el
proyecto de una subestacin elctrica en Mendola,
obra de Miguel Garay, en el que una cabaa primitiva, estrecha y larga, se levanta sobre unos arcos

Figuro 14

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


66
de piedra para dar una expresin solemne a un pequeo edificio.
La casa Iribarren en Sorauren (1.977-1.978), de
los arquitectos Manuel Iiguez y Alberto Ustrroz,
adopta tambin la forma de la cabaa primitiva y
refuerza su carcter simple y severo con una larga
escalera situada en su eje de simetra.
El proyecto de la casa Cenzano en Madrid
(1.983), del arquitecto Miguel Martn Escanciano,
es tambin una cabaa, en cuya fachada el muro
est retranqueado y el frontn se apoya en dos pilares, como si se tratara de un primitivo templo
prstilo.
Los arquitectos Mario Campi y Franco Pessina rematan la fachada principal de la casa Maggi en
Arosio (1.980) con un gran frontn apoyado en columnas y muros de piedra, como alusin a los templos de la antigedad. Al ao siguiente utilizan un
pequeo edculo, formado por cuatro postes y cubierta a dos aguas, en la puerta del jardn de la casa Polloni en Origilio, un edificio muy poco clsico,
por lo dems.
Esta versin de la cabaa primitiva, reducida a
su mnima expresin -una cubierta a dos aguas sobre cuatro postes- es probablemente la que se ha
utilizado ms en la arquitectura reciente. Es una estructura autoportante, que se puede colocar delante
de cualquier construccin. Su forma es tan simple
que se relaciona con facilidad con las composiciones formales ms diversas.
Por esta razn, no resulta extrao encontrar esta
versin de la cabaa primitiva en uno de los edificios ms complejos que ha producido el eclecticismo de los ltimos aos: el Museo Estatal de
Stuttgart (1.977-1.984), de James Stirling. La tcnica del collage que practica Stirling en sus obras recientes, le permite incorporar cmodamente a su
museo el edculo de cuatro postes.
Otro ejemplo de la adaptabilidad de esta construccin primitiva nos lo ofrece el Museo Municipal
de Arte de Nagoya (1.987), de Kisho Kurokawa,
otro arquitecto que se caracteriza tambin por su
eclecticismo.
Estas construcciones se han realizado con diversos materiales: la del Museo de Nagoya est revestida con chapas metlicas; en el Museo de Stuttgart

Revista de Edificacin. RE N 7 Julio 1990

se ha empleado el perfil laminado de acero y la cubierta de vidrio; la entrada al jardn de la casa


Polloni es de hormign, mientras que Graves utiliza
los cuchillos de madera sobre muros revocados en
Jersey City y en San Juan Capistrano. y a pesar de
las diferencias de material y de proporciones, la forma primitiva conserva su personalidad y su fuerza
de atraccin.
La cabaa primitiva es una forma fuerte, porque
es fruto de la conviccin. Por eso atrae a los que no
estn convencidos, a los eclcticos. Estos necesitan
apoderarse de la cabaa primitiva para colocarla
en sus obras como un amuleto que d seguridad,
que recuerde que en otros tiempos los hombres saban cmo deban construir.

NOTAS

1 Citado por Joseph Rickwert, La casa de Adn en


el Paraso, G.Gili, Barcelona 1.974, p.S2.
2 Cfr. Marco Vitrubio Polin, Los diez libros de arquitectura, traduccin de Jos Ortz y Sanz,
Akal, Madrid 1.987, p.29.
3 Ibdem p.38.
4 Cfr. Ludwing Mies Van der Rohe, Escritos, dilogos y discursos, Colegio Oficial de aparejadores
y arquitectos tcnicos, Murcia 1.981, p.2S.
S Ibdem, p.31.
6 Cfr. Le Corbusier, Hacia una arquitectura ,
Poseidn, Buenos Aires, p.S3.
7 Cfr. Charles Moore, Gerard Allen, Donly Lyndon,
La casa: forma y diseo, G.Gili, Barcelona
1.972, p.S1.
8 Cfr. Aurelio Galfetti, G.Gili, Barcelona 1.988,
p.6.
9 Cfr. Michael Graves, G.Gili, Barcelona 1.987,
p .324.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy