INTRO - econ.DERE-Fundamentos Praxeologicos Del Derecho
INTRO - econ.DERE-Fundamentos Praxeologicos Del Derecho
INTRO - econ.DERE-Fundamentos Praxeologicos Del Derecho
FUNDAMENTOS
PRAXEOLGICOS DEL DERECHO
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.SUMARIO:
1- Introduccin
2- Los fenmenos sociales vistos desde el individualismo metodolgico
3- Los presupuestos de la accin humana
4- La interaccin humana y el orden social
5- Los fundamentos del derecho
6- La solucin de conflictos y el problema del enforcement
7- Conclusin
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
I. INTRODUCCIN
El derecho ha sido visto tradicionalmente como un conjunto de normas a las cules
los individuos deben ajustar su conducta. Cmo se establecen esas normas y cules
deberan ser sus alcances y lmites, fueron temas fundamentales de discusin en la
filosofa del derecho en los ltimos siglos.
Sin embargo, el derecho tambin puede ser estudiado a partir de la existencia de
una disputa o conflicto, basado en las decisiones humanas individuales y la interaccin
que se produce siguiendo tales decisiones. Para acercarse al derecho desde esta
perspectiva, resultan indispensables las enseanzas de la praxeologa, la ciencia de la
accin humana, que ha sido base fundamental para el estudio de otra rama de la ciencia
social muy emparentada al derecho, como es la economa.
En efecto, Ludwig von Mises realiz un trabajo estupendo tendiente a situar los
problemas econmicos dentro del amplio marco de la teora general de la accin humana.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
La praxeologa es la base para abordar los fenmenos del mercado, es decir, para inquirir
sobre la naturaleza de los tipos de intercambio entre diversos bienes y servicios, su
relacin de dependencia con la accin humana y su importancia para las actuaciones
futuras del hombre1.
Si bien se la ha considerado como la ms joven de las ciencias sociales 2, tambin
se ha dicho que la Economa es, de ellas, la que mayor desarrollo terico ha tenido 3. Es
as como la formulacin de principios tericos universales basados en las caractersticas
de la accin humana, permiti sistematizar el estudio del proceso de intercambio del
mercado (Catalctica).
Sin embargo, salvo excepciones, no se ha producido un desarrollo terico
igualmente serio para estudiar el derecho desde los mismos postulados praxeolgicos. En
la medida en que el derecho ha sido visto como un conjunto de normas generales y
objetivas a las cules los individuos deben adecuar su conducta por imperio de alguna
autoridad o poder superior, se supone que esas normas estn por encima de los individuos
y deben ser, o bien elaboradas por una autoridad poltica, o bien deducidas desde ciertos
principios y luego convertirse en obligatorias por dicha autoridad.
Las posiciones ms liberales, en este sentido, le han buscado al derecho
justificaciones en los requerimientos de la naturaleza humana, y han conferido a las
normas un contenido negativo, es decir, no como la imposicin a los individuos de
realizar determinadas conductas, sino como la prohibicin de realizar ciertos actos que en
definitiva impliquen violar derechos ajenos4.
En su relacin con el proceso econmico, se entiende al derecho como un conjunto
de reglas de juego que establecen el marco dentro del cual se llevan a cabo los
intercambios econmicos.
No obstante ello, si se estudia a la sociedad desde postulados praxeolgicos, el
derecho debera ser considerado como parte integrante del proceso de mercado, como uno
de sus aspectos, y no como algo distinto. Por ese motivo, el objeto de este trabajo es
* Este trabajo es una versin de la ponencia presentada al V Congreso Internacional: La Escuela
Austraca en el Siglo XXI, celebrado del 17 al 19 de noviembre de 2014 en la Universidad Catlica de
Rosario, Argentina, organizada por la Fundacin Bases.
1
Mises, Ludwig, La Accin Humana, Unin Editorial, Madrid, 2008, p. 283.
2
Op. cit., p. 1.
3
Hayek, Friedrich A., Estudios de Filosofa, Poltica y Economa, Unin Editorial, Madrid, 2007, p. 74.
4
Rojas, Ricardo Manuel, El orden jurdico espontneo, Libertas n 13, Octubre de 1990, pp. 194-196.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
explorar cules deberan ser las bases praxeolgicas para elaborar una teora del derecho
a partir de la accin humana y no de la existencia de reglas y normas superiores impuestas
por una autoridad poltica.
II.
LOS
FENMENOS
SOCIALES
VISTOS
DESDE
EL
INDIVIDUALISMO METODOLGICO
El orden social fue entendido de maneras distintas, a partir del siglo XVII, tanto
en el continente Europeo como en la tradicin anglosajona. En el continente, a partir de
una visin racionalista y constructivista se lleg a la idea del orden social construido o
dirigido por una autoridad, lo que tuvo una fuerte influencia en la evolucin de las
distintas ciencias sociales. En el caso del derecho, esta visin llev en los siglos XVIII y
XIX al desarrollo de la codificacin y de la reglamentacin legal de hasta las ms
elementales decisiones humanas.
En cambio, en el mundo anglosajn y en especial a partir de los llamados autores
morales escoceses (Adam Smith, Adam Ferguson y David Hume, entre otros), se sustent
la idea de que la sociedad crece y se desarrolla de un modo no planificado, sino por una
evolucin espontnea llevada a cabo a partir de innumerables decisiones individuales,
tomadas por cada uno siguiendo sus propias metas e intereses; y que de la conjuncin de
todas esas decisiones se obtiene un orden que ninguna mente podra ser capaz de
planificar5.
Estos autores precedieron sus estudios sociales con un anlisis de la naturaleza
humana. El reconocimiento de que cada individuo posee valores, virtudes, sentimientos,
pasiones y defectos, que no son iguales y muchas veces se contradicen entre s, les
permiti deducir ciertos principios respecto del comportamiento del hombre: 1) acta
siempre buscando una satisfaccin personal, un inters propio; 2) posee limitaciones
cognoscitivas; 3) enfrenta un mundo con recursos escasos6.
Rojas, Ricardo Manuel, Anlisis Econmico e Institucional del orden jurdico, Editorial Abaco, Buenos
Aires, 2004.
6
Gallo, Ezequiel, La tradicin del orden social espontneo: Adam Ferguson, David Hume y Adam
Smith, en Libertas n 6, mayo de 1987, p. 134.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
Rojas, Ricardo Manuel, Anlisis econmico e institucional del orden jurdico, op. cit., pp. 30 y ss.
Hayek, Friedrich A., Derecho, Legislacin y Libertad, Unin Editorial, Madrid, 1978, vol. 1, pp. 43-44.
9
Mises, Ludwig, La Accin Humana, op. cit., p. 50.
8
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
10
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
Rojas, Ricardo Manuel, Realidad, razn y egosmo. El pensamiento de Ayn Rand, Unin Editorial,
Madrid, 2012, p. 248.
14
Rothbard, Murray N., El Hombre, la Economa y el Estado. Tratado sobre principios de economa,
Unin Editorial, Madrid, 2010, Vol. 1, p. 1.
15
Rojas, Ricardo Manuel, Realidad, razn y egosmo, op. cit., p. 168.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
del juego es eliminar al rey del contrincante, slo estar llevando a cabo meros
movimientos mecnicos que respetan las reglas pero carecen de objetivo.
Sin realizar este tipo de acciones voluntarias tendientes a lograr un fin, los seres
humanos no podran sobrevivir. Nada en su naturaleza los impulsa a actuar de tal o cual
manera, si no lo deciden y ejecutan en forma voluntaria.
16
Mises, Ludwig, La Accin Humana, op. cit., p. 117; Rothbard, Murray N., El Hombre, la Economa y
el Estado, op. cit., vol. 1, p. 19.
17
Mises, Ludwig, Teora e Historia, Unin Editorial, Madrid, 2003, pp.66-67. En igual sentido, Ayn
Rand, La virtud del egosmo, op. cit., p. 33-34.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
18
Hayek, Friedrich A., Estudios de Filosofa, Poltica y Economa, Unin Editorial, Madrid, 2007, p. 81.
Ferguson, Adam, Principles of Moral and Political Science, Strahal, Cadell & Creech, Edimburg,
1792, p. 183.
19
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
20
Infantino, Lorenzo, Ignorancia y Libertad, Unin Editorial, Madrid, 2004, pp. 215-216..
Rojas, Ricardo Manuel, Realidad, razn y egosmo, op. cit., p. 21.
22
Rojas, Ricardo Manuel, Ayn Rand y Karl Popper sobre el conocimiento: Es posible encontrar un
punto de conexin?, en Libertas n 40 Mayo de 2004.
23
Popper, Karl, Conjeturas y Refutaciones, Editorial Paidos, Barcelona, 1991, p. 49.
21
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
La escasez de los recursos es una caracterstica bsica del mundo donde los
individuos deben interactuar. Si no hubiese escasez, no tendra sentido buena parte de las
discusiones de las que se ocupan las ciencias sociales, especialmente la economa.
Por su parte, el grueso de los bienes y servicios que persiguen las personas no
estn dados en la naturaleza para su disposicin libre por todos, sino que deben ser
producidos mediante la cooperacin e interaccin. Por lo tanto, las reglas de convivencia,
cooperacin e intercambio que rijan sus relaciones, tendrn una importancia esencial para
favorecer o entorpecer la produccin y distribucin de bienes.
24
Hayek, Friedrich A., Economics and Knowledge, en Individualism and Economic Order, The
University of Chicago Press, 1948, p. 50.Ver tambin, Ricardo Manuel Rojas, Elementos de Teora
Constitucional. Una propuesta para Cuba, Fundacin Hayek, Cadal, Unin Editorial, Buenos Aires,
2008, p. 20.
25
Hayek, Friedrich A., La Contrarrevolucin de la Ciencia. Estudios sobre el abuso de la razn, Unin
Editorial, Madrid, 2003, p. 56.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
26
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
28
29
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
Esta forma natural de comportamiento del hombre fue sealada claramente por
Adam Smith. Sostena en uno de los prrafos ms conocidos de TheWealth of Nations:
En casi todas las otras especies zoolgicas el individuo, cuando ha
alcanzado la madurez, conquista la independencia y no necesita el concurso
de otro ser viviente. Pero el hombre reclama en la mayor parte de las
circunstancias la ayuda de sus semejantes y en vano puede esperarla slo de
su benevolencia. La conseguir con mayor seguridad interesando en su favor
el egosmo de los otros y hacindoles ver que es ventajoso para ellos hacer lo
que les pide. Quien propone a otro un trato le est haciendo una de esas
proposiciones. Dame lo que necesito y tendrs lo que deseas, es el sentido de
cualquier clase de oferta, y as obtenemos de los dems la mayor parte de los
servicios que necesitamos. No es la benevolencia del carnicero, del cervecero
o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideracin de su
propio inters. No involucramos sus sentimientos humanitarios sino su
egosmo; ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas30.
30
Smith, Adam, Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Fondo de
Cultura Econmica, Mxico, 1958, p. 17.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
Infantino, Lorenzo, El orden sin plan. Las razones del individualismo metodolgico, Unin Editorial,
Madrid, 2000, p. 42.
32
Ferguson, Adam, An Essay on the History of Civil Society, Cadell, Kincaid, Creech & Bell, 1767, p.
187-188.
33
Gallo, Ezequiel, La tradicin del orden social espontneo: Adam Ferguson, David Hume y Adam
Smith, op. cit., p. 140.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
34
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
travs de volubles decisiones tomadas por muchas personas que actan guiadas por
propsitos individuales y cambiantes. Es en definitiva el conjunto de mltiples
intercambios libres y voluntarios.
Pero la circunstancia de que el orden resultante no sea el producto de la decisin
deliberada de ninguna persona en particular, no significa que sea otra cosa distinta o
superior a ese conjunto de decisiones individuales.
Esta idea de que las acciones personales pueden tener consecuencias que no fueron
buscadas y trascienden el inters y hasta el conocimiento de los actores, hace que los
fenmenos sociales deban ser considerados fenmenos complejos.
Tales fenmenos estn formados por la interaccin de personas cuya conducta no
es predecible, en circunstancias siempre cambiantes. Un fenmeno similar, por estas
circunstancias, tampoco se repetir necesariamente en el futuro. Hayek sostuvo respecto
de los fenmenos de la mente y de la sociedad:
Uno de los resultados principales alcanzados hasta ahora por la labor
terica en estos campos creo que es la demostracin de que los
acontecimientos singulares por lo general dependen de tantas circunstancias
concretas que jams podremos realmente estar en condiciones de averiguarlas
todas; y que, por consiguiente, no slo los ideales de prediccin y de control
estn mucho ms all de nuestro alcance, sino que tambin es ilusoria la
esperanza de poder descubrir a travs de la observacin conexiones regulares
entre los distintos acontecimientos37.
Hayek entenda que dentro de las ciencias sociales, la teora econmica ha
avanzado ms que otras en construir un cuerpo terico coherente. Pero an la economa
est destinada a descubrir tipos de modelos que se presentarn si se cumplen ciertas
37
Hayek, Friedrich A., Estudios de Filosofa, Poltica y Economa, op. cit., p. 73-74.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
El proceso social es complejo porque est formado por gran cantidad de decisiones
individuales que no pueden ser previstas ni reglamentadas. Pero al mismo tiempo, es un
proceso en constante movimiento, toda vez que esas personas mutan su conducta en virtud
de gran cantidad de factores que inciden sobre sus decisiones. Esta caracterstica de los
procesos sociales es esencial para comprender por qu fallan los intentos de regular la
sociedad a travs de legislacin o mandatos.
Las personas toman decisiones sobre la base del conocimiento disponible, y guan
sus acciones hacia los fines previamente buscados. Pero estas decisiones se modifican en
la medida en que las preferencias y conductas personales cambian, la tecnologa
evoluciona, existen variables que escapan a la previsin como el clima en el largo plazo,
cambia el conocimiento disponible, las modas y costumbres, etc..
De este modo existe una relacin de dos vas: en la medida en que las dems
personas cambian su conducta, nosotros cambiamos la nuestra para acomodar la nueva
situacin a nuestros fines personales; y consecuentemente, en la medida en que nosotros
modificamos nuestra conducta, producimos cambios en la ajena.
Por ese motivo, no es posible sacar una fotografa de la sociedad en un momento
determinado y pensar que esa sociedad permanecer as inmutable en el futuro. Sin
embargo, es precisamente esto lo que buscan diariamente legisladores en todo el mundo,
39
Rojas, Ricardo Manuel, Anlisis econmico e institucional del orden jurdico, op. cit., p. 162; Leoni,
Bruno, La Libertad y la Ley, Centro de Estudios sobre la Libertad, Buenos Aires, 1960, p. 122.
40
Hayek, Friedrich A., Estudios de Filosofa, Poltica y Economa, op. cit., p. 84.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
41
Rojas, Ricardo Manuel, Schenone, Osvaldo, Stordeur, Eduardo, Nociones de Anlisis Econmico del
Derecho Privado, op. cit., pp. 10-11.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
42
Leoni, Bruno, Lecciones de Filosofa del Derecho, Unin Editorial, Madrid, 2008, p. 67.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
1) Contratos
La interaccin humana en procura de los fines particulares se manifiesta en buena
medida a travs de acuerdos con otras personas por medio de los cules se canaliza la
cooperacin social, que como vimos es un factor esencial para el desarrollo humano.
Estos acuerdos contienen promesas que pueden tener mayores o menores
formalidades, suponer contraprestaciones simultneas o diferidas, que pueden ser fuente
de futuras reclamaciones.
La posibilidad de realizar y reclamar el cumplimiento de estas promesas es
esencial para que la sociedad funcione. Los contratos son instrumentos mediante los
cuales opera el mercado y resulta posible obtener las enormes ventajas de la
especializacin y la divisin del trabajo. A travs de ellos las partes ejercen las potestades
que emanan de su propiedad en relacin a otras personas, y especialmente pueden hacerlo
en transacciones a largo plazo43.
El contrato, en cualquiera de sus muchas modalidades, es la base del aspecto
jurdico de la interaccin social. El proceso de mercado es un proceso de intercambio.
Cada intercambio supone un contrato. De ese contrato nacen el reconocimiento de
propiedad y ciertas potestades de reclamar. De modo que intercambios y contratos son
dos caras de una misma moneda.
2) Normas y principios
La sociedad es un proceso de relaciones e intercambios entre personas. Esos
intercambios se producen respetando determinadas reglas que son el producto de una
evolucin que no depende de autoridad externa alguna. Como bien sealaba Hayek,
mucho antes de que los individuos comprendieran el concepto abstracto de norma, ya
43
Rojas, Ricardo Manuel; Schenone, Osvaldo; Stordeur, Eduardo, Nociones de Anlisis Econmico del
Derecho Privado, op. cit., p. 89.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
formaban parte de sociedades para ser incluidos en las cules era necesario respetar cierto
set de normas preestablecido:
Antes de que el hombre hubiese desarrollado el lenguaje hasta el punto
de posibilitarle impartir rdenes de carcter general, los individuos slo eran
admitidos por el grupo si se avenan a respetar las correspondientes normas.
Podan ser stas en cierto sentido desconocidas, y hasta ignotas, porque existe
un largo trecho entre que el hombre sea capaz de reconocer si los actos ajenos
se ajustan o no a las prcticas admitidas y que pueda expresarlas verbalmente.
Pero desde un principio, nadie pensaba que la ley pudiera ser creada por el
hombre44.
Los individuos van aprendiendo de forma inconsciente que las relaciones basadas
en el mutuo acuerdo y en la colaboracin dentro del grupo al que pertenecen, resultan
mucho ms beneficiosas para todos los integrantes del colectivo que el empleo de la
fuerza45.
La coexistencia pacfica y la cooperacin social slo son posibles si las personas
se atienen a respetar ciertos principios. El reconocimiento de estos principios suele
comenzar siendo como un espejo: uno debera respetar todo aquello que es bueno que se
respete respecto de uno. Si alguien advierte que es bueno que se le permita actuar en
libertad, y disponer el producto de sus acuerdos libres y voluntarios, no ser difcil deducir
de all que el resto de las personas buscar lo mismo. De este reconocimiento surgir la
costumbre, que tendr como fundamento central para su acatamiento la reciprocidad.
El principio de no agresin es el punto de partida de toda coexistencia pacfica; de
l se irn deduciendo otro set de principios.
Ya David Hume sealaba que es imposible mantener cualquier tipo de sociedad
sin la observancia de las tres leyes fundamentales: la estabilidad de la propiedad, la
transferencia por convenio y el cumplimiento de las promesas, principios a los que
consideraba anteriores al gobierno y suponan el respeto del derecho de propiedad46.
44
Hayek, Friedrich A., Derecho, Legislacin y Libertad, op. cit., vol. 1, p. 118.
Martnez Meseguer, Csar, La teora evolutiva de las instituciones. La perspectiva austraca, Unin
Editorial, Madrid, 2006, p. 227.
46
Rojas, Ricardo Manuel, Anlisis econmico e institucional del orden jurdico, op. cit., p. 36.
45
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
Estos principios han existido en la sociedad mucho antes de que se elaboraran los
conceptos modernos de Estado, gobierno, soberana y legislacin. Como hizo notar Adam
Ferguson, las personas no celebran pactos para crear una sociedad, sino para perfeccionar
aquella sociedad en la que estn situados47.
Las normas de coexistencia pacfica se han establecido generalmente en forma de
costumbres seguidas por la mayora de las personas al advertir que su respeto es
conveniente, tanto porque contribuyen a la cooperacin social, como porque su violacin
normalmente produce efectos desagradables. Se respetan, no porque las respalden
instituciones o individuos poderosos, sino porque cada sujeto advierte los beneficios de
comportarse de acuerdo con lo que otros esperan de l, siempre que stos tambin se
comporten como l espera. Y esto explica por qu las normas consuetudinarias requieren
mucho menos coaccin para su mantenimiento que las normas artificialmente impuestas
por una autoridad48.
Una de las fuentes ms importantes de estas normas abstractas son los contratos.
Las personas expresan su voluntad en contratos, que con el tiempo comienzan a repetir
clusulas que resultan eficientes. Hoy es posible bajar de Internet un modelo tipo de un
contrato de compraventa, por ejemplo, y llenarlo con los datos de las partes. Las distintas
clusulas de ese contrato (que segn las circunstancias, podr ser bastante extenso), son
el producto de la evolucin de mucho tiempo de celebrar contratos similares, ideando
distintas clusulas, comprobando la inconveniencia de algunas y la eficiencia de otras,
hasta lograr el mejor modelo.
Por otra parte, la bsqueda de mecanismos de resolucin de conflictos que trae el
incumplimiento de los contratos o la produccin de daos, ha llevado a la reiterada
discusin y solucin de litigios, lo que termina generando un set de normas abstractas,
cuya eficiencia les permite subsistir en el tiempo.
Como ejemplo de ello se puede mencionar la evolucin de principios jurdicos
surgidos en el seno del Derecho Romano, por obra de pretores (jueces) y jurisconsultos
(peritos en ley). Ellos elaboraron mximas hoy conocidas como los principios generales
del derecho, que no son otra cosa que el producto de la resolucin de casos a partir de
reclamos concretos, y el establecimiento de criterios de decisin, que fueron sostenidos
47
48
Ferguson, Adam, Principles of Moral and Political Science, op. cit., p. 262.
Benson, Bruce L., Justicia sin Estado, Unin Editorial, Madrid, 2000, p. 22.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
3) Instituciones
El derecho, como expresin de reclamaciones, enfrenta el problema de ver cmo
se canalizarn dichos reclamos, especialmente cuando se realizan promesas de
cumplimiento diferido en el tiempo; y sobre todo cmo se lograr impeler a la parte
incumplidora a que se haga cargo de su responsabilidad.
Los problemas del juicio y el enforcement posterior, han conducido a identificar
el derecho con la necesidad de alguna autoridad estatal que lo establezca. Sin embargo,
como toda creacin humana, las instituciones son producto de intercambios libres y
voluntarios de personas, antes que imposiciones de alguna autoridad.
Como explica Hayek, existe una diferencia fundamental entre las ideas que, al ser
adoptadas por la gente, se convierten en las causas de los fenmenos sociales (tal como
vimos en las pginas anteriores), y las ideas que la gente se forma acerca de esos
fenmenos50. Confundir ambos procesos lleva muchas veces a pensar que ciertas cosas
49
50
Rojas, Ricardo Manuel, Anlisis econmico e institucional del orden jurdico, op. cit., p. 87.
Hayek, Friedrich A., La Contrarrevolucin de la Ciencia, op. cit., p. 66.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
han sido dadas o provistas u organizadas por alguna autoridad, cuando en realidad
son el producto de acciones que estaban orientadas hacia fines diversos.
En este sentido, se suele identificar la nocin de institucin con algn tipo de
organizacin, ms o menos compleja, deliberadamente construida para cumplir
determinada funcin en la sociedad. Normalmente se la asocia con las organizaciones
polticas, lo que introduce ciertas caractersticas particulares: las instituciones polticas,
en un sistema democrtico, se rigen por la regla de la mayora, y por lo tanto, por una
parte son establecidas artificialmente siguiendo algn procedimiento preestablecido, y
por otro, suponen su imposicin compulsiva incluso sobre los que no estn de acuerdo
con ellas51.
Sin embargo, una visin econmica muestra que en definitiva son instituciones
todos los procedimientos, reglas de conducta, acuerdos contractuales, y tambin
organizaciones, que aparecieron, crecieron y se modificaron a travs de acuerdos
voluntarios entre las personas, con el propsito de definir del mejor modo posible los
derechos de propiedad y reducir los costos de transaccin. En este sentido, se ha dicho
que las instituciones son las reglas de juego de la sociedad, que facilitan la interaccin
humana52. Son costumbres y reglas que proveen un conjunto de incentivos o
desincentivos para los individuos, e implican un mecanismo para hacer cumplir los
contratos53.
En general, estas reglas comienzan siendo espontneas e informales, y en la
medida en que resultan eficientes para lograr su fin de disminuir costos de transaccin
entre las personas, se generalizan al punto de luego ser sancionadas de manera formal a
travs de la legislacin. Buena parte de los modelos de contratos, de los esquemas de
responsabilidad por daos, de los procedimientos judiciales, etc., han sido prcticas
privadas libres y voluntarias que, al demostrar su eficiencia, perduraron y se convirtieron
en instituciones formales.
Por ello Hayek explica que el propio trmino institucin induce a error, pues
sugiere algo deliberadamente instituido. Sera preferible reservar dicha palabra para
contribuciones concretas, como las leyes o las organizaciones que han sido creadas con
51
Rojas, Ricardo Manuel, Anlisis econmico e institucional del orden jurdico, op. cit., p. 237.
North, Douglass, Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University
Press, 1990, p. 3.
53
North, Douglass, La nueva economa institucional, Libertas n 12, mayo de 1990, pp. 94-95.
52
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
54
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
del poder coercitivo del Estado para finalmente hacer cumplir la decisin del conflicto,
podra decirse que no remite a un tema estrictamente jurdico, sino ms bien poltico.
En una sociedad donde no existe un gobierno, sern las soluciones institucionales
privadas las que establezcan tanto los mecanismos de solucin como de ejecucin de
dicha solucin.
Es que si se ve a la sociedad desde el individualismo metodolgico, el derecho, al
igual que la economa u otras expresiones de la interaccin social, surge y se desarrolla
con independencia de la existencia del Estado.
Las mismas explicaciones que se han dado recurrentemente para mostrar que el
proceso de mercado no es originado por la participacin de ninguna autoridad poltica,
pueden utilizarse respecto del derecho. Como se record al principio, de las
manifestaciones de la ciencia que estudia la sociedad, la economa es la que mayor
desarrollo terico ha tenido, y por lo tanto han logrado explicar de manera ms acabada
el modo en que se produce el mecanismo de intercambio conocido como mercado, que
no depende, sino que ms bien es estorbado, por la intervencin estatal. A la misma
conclusin ha de llegarse con respecto al derecho.
En materia jurdica, la proliferacin de legislacin en todos los rdenes, y de
procedimientos estatales para hacer cumplir las leyes y sentencias, ha sustituido por
mandatos polticos el proceso por el cual, desde acciones individuales, se establece el
orden jurdico. Dentro de este proceso espontneo que se elabora de abajo hacia arriba,
tambin se podran establecer aquellos procedimientos institucionales que permitan
canalizar los reclamos individuales; algo que prcticamente ha dejado de ocurrir en el
mundo moderno como consecuencia de la sustitucin del derecho por el mandato poltico
estatal.
Por ello, la nica funcin que cabra al gobierno en su vinculacin con el derecho
es la de hacer cumplir, an por la fuerza, las decisiones que solucionen los conflictos, del
mismo modo que la nica funcin que corresponde al gobierno en su vinculacin con el
proceso econmico es la de evitar el uso de la coaccin para forzar conductas no deseadas
o impedir las escogidas por los actores en el mercado. En ninguno de ambos casos, la
intervencin estatal se vincula estrictamente ni con la ciencia jurdica ni con la ciencia
econmica.
Revista de estudios sobre Justicia, Derecho y Economa (RJDE). No.2 Enero-Junio 2015.
Vistanos en facebook o en nuestro blog.
VII. CONCLUSIN