Laboratorio de Ósmosis
Laboratorio de Ósmosis
Laboratorio de Ósmosis
PI 721
2016
NDICE
I.
OBJETIVO GENERAL 1
II.
INTRODUCCIN.. 1
III.
METODOLOGA EXPERIMENTAL 3
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIN 4
V.
CONCLUSIONES.. 5
VI.
BIBLIOGRAFA 6
VII.
ANEXOS 6
Los glbulos rojos, eritrocitos o tambin llamados hemates, son clulas sin ncleo
que tienen forman de disco bicncavo. Se generan en la mdula sea y su principal
funcin es la de transportar oxgeno hacia las clulas de los tejidos, a travs de la
hemoglobina, la cual contiene hierro y es la que le da el color caracterstico de la
sangre [2]. Requieren de una membrana que cuyos componentes permitan una
permeabilidad selectiva y que le den una deformidad ajustable. Estas clulas estn
siempre sujetas a cambios de pH, cambios en la concentracin de glucosa, presin
osmtica y otros factores. Aproximadamente se compone de 90% de hemoglobina
y un 10% de agua [5].
Los eritrocitos tienen una inusual estructura comparada con otras clulas
humanas, y como se mencion en el prrafo anterior, carecen de ncleo,
mitocondria y retculo endoplasmtico [3]. Estas clulas solo presentan una
membrana celular y dentro, componentes como enzimas y la hemoglobina. La
membrana celular consiste de tres componentes principales: protenas
transmembranales, bicapa lipdica y citoesqueleto [4]. La bicapa lipdica es un
componente que vara en su composicin y separa el citoplasma del medio
extracelular, es semipermeable e incompresible; constituye el 50% de la
membrana de los eritrocitos y presenta cantidades molares iguales de fosfolpidos
y colesterol que no ha sido esterificado, presenta, adems, pequeas cantidades de
glucolpidos.
Sol. NaCl 5%
Volumen
2 mL
Suero fisiolgico
0.9%
2 mL
H2O
2 mL
Alcohol
antisptico
10 mL
Materiales
Equipos
Muestra
biolgica
Tubos de
ensayo
Cuchillo
Pipeta
Pasteur y
goma
Microscopio ptico
Papa cruda
Gradilla
Pelador
Placa Petri
Portaobjeto
Papa cocida
Cubreobjeto
Sangre humana
Jeringas
estriles
con aguja
Tabla para
picar
Algodn
b) Procedimiento
smosis en membranas vegetales
-Cortar por la mitad la papa cruda y sancochada.
-Cortar la parte redonda extrema de cada papa.
-Preparar dos placas Petri y aadir agua.
- Realizar un agujero en el centro de cada papa y colocar NaCl slido en l.
-Colocar las papas en las placas Petri.
-Observar el fenmeno y tomar anotaciones.
Efecto de la concentracin del medio sobre clula humana
-Desinfectar la yema del dedo del cual se va extraer la sangre.
-Colocar dos gotas de sangre humana en tres lunas de relojes limpios y
desinfectados.
-Aadir 2mL de H2O, suero fisiolgico, y solucin de NaCl al 5% en las lunas
de reloj.
-Dejar reposar 15 minutos las muestras.
-Colocar 2 gotas de cada muestra en los portaobjetos y cubrirlos con los
cubreobjetos.
-Llevar las muestras al microscopio ptico y tomar anotaciones a las
observaciones.
3
IV.RESULTADOS Y DISCUSIN
Papa cruda
Papa cocida
Observaciones:
Observaciones:
- El agua ascendi por la membrana No se observ ascenso de agua por la
de la papa, y lleg a la parte membrana de la papa.
superior diluyendo la sal depositada
en el orificio central.
- La membrana permaneci hmeda
despus del ascenso, pues la
cantidad de sal era considerable.
Observaciones:
Se observ glbulos rojos hinchados y en
algunos casos se observaron
aglomeraciones de estos.
Observaciones:
Se observ glbulos rojos sin alteracin en
su estructura. Estos no se encontraban
aglomerados.
Observaciones:
Los glbulos rojos, observados en aglomeraciones,
se deshidrataron, distinguindose formas
distorsionadas de las clulas.
V.CONCLUSIONES
a) El ascenso del agua por la membrana de la papa, ocurre porque la cantidad de
soluto (sal) es mayor dentro del agujero de la papa que en la solucin, por ello el
agua entra por la membrana para diluir este desbalance.
b) El agua no ascendi en la papa sancochada, pues las clulas estn muertas y su
membrana no permite que se d la smosis.
c) Los glbulos rojos se ven ms grandes y agrupados en agua destilada, esto
debido a que la concentracin de iones en la clula es mayor que la del medio
hipotnico, por ello el agua entra en la clula para diluir esta concentracin y llegar
al equilibrio osmtico.
d) El suero fisiolgico contiene una concentracin similar a la concentracin de
iones presentes en la clula, es decir, es un medio isotnico, por lo que, en poco
tiempo la velocidad de ingreso y salida de agua en la clula se igualan y se llega al
equilibrio osmtico. Por ello, no se observan glbulos rojos hinchados ni
deshidratados.
e) Los glbulos rojos se distorsionan debido a que se deshidratan como resultado
de la diferencia de concentraciones entre el medio hipertnico y las clulas; es por
eso que el agua sale de la clula para diluir el medio, producindose el fenmeno
de la crenacin.
VI.BIBLIOGRAFA
[1] Celis, A. y Perlmuter, S. La Sangre Humana. Unidad de Recursos Didcticos.
Ministerio de Educacin Presidencia de la Repblica. Argentina, 2001.
http://www.me.gov.ar/curriform/servicios/unidad/aprender/laminas/egb3/lam
n3-2.pdf
[2] Universidad de Cantabria. Eritrocitos. Espaa, 2011.
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011g367/material-de-clase/bloque-tematico-2.-fisiologia-de-la-sangre/tema-2.globulos-rojos-eritrocitos-o-hematies/globulos_rojos_eritrocitos_o_hematies.pdf
[3] Red Blood Cells Functions, Size, Structure, Life Cycle, Pictures. Recuperado el
13/04/16.
http://www.healthhype.com/red-blood-cells-functions-size-structure-life-cyclepictures.html
[4] The Erythrocyte Membrane. Recuperado el 13/04/16.
http://dwknowles.lbl.gov/membrane/membrane.html
[5] Bernadette, R. Hematologa: fundamentos y aplicaciones clnicas. 2da Edicin.
Editorial Mdica Panamericana. Argentina, 2004.
https://books.google.com.pe/books?id=rFqhpbKnWX8C&pg=PA92&lpg=PA92&dq
=bicapa+lipidica+eritrocito&source=bl&ots=sqlsaoqhTv&sig=zc2Fokep8zvpcIkzEj
2Pi_ivSM&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjDhuOF_YrMAhUFGB4KHZHgBA8Q6AEISjAH#v
=onepage&q=bicapa%20lipidica%20eritrocito&f=false
[6] Voet, D. y Voet, J. Bioqumica. 3ra Edicin. Editorial Mdica Panamericana.
Argentina, 2004.
https://books.google.com.pe/books?id=r5bedH_aST0C&pg=PA423&lpg=PA423&d
q=citoesqueleto+eritrocito&source=bl&ots=RmjJgSt7T7&sig=M_6CvRVPhhZ1Nc7S
ys4zEWzRxF4&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiUr9y4govMAhWHFR4KHQ5WCe0Q6
AEIOjAG#v=onepage&q=citoesqueleto%20eritrocito&f=false
VII. ANEXOS
CUESTIONARIO
1. Identificar y describir tres procesos de smosis que se utilizan en la
industria o en la cocina y que lo observamos en nuestra vida cotidiana.
-
MICROSCOPIO OPTICO:
Los objetivos son piezas formadas por
sistemas de lentes convergentes, corregidas
para las aberraciones cromtica y esfrica que
son los grandes retos de la microscopa ptica.
La aberracin cromtica se debe a que la luz
visible
est
compuesta
por
muchas radiaciones, las cuales sufren una
desviacin desigual debido a que la lente no
puede enfocar todos los colores en un
determinado punto. Por este motivo, la
distancia focal ser diferente para los distintos
colores. Se forman as imgenes a diferentes
distancias de la lente, una por cada color
incidente. Para corregir esto, se ponen dos
lentes diferentes adosadas para que el
conjunto tenga la misma distancia focal para
dos colores. Este sistema de lentes se
llama acromtico y se emplea vidrio flint
(silicato de potasio y cromo) y vidrio crown
(silicato de potasio y calcio).
La aberracin esfrica se produce porque los rayos que atraviesan la lente cerca de
sus extremos convergen en un punto ms cercano a la lente respecto a los que
cruzan por el centro. En este modo se forman una serie de focos del mismo objeto
sobre el eje principal, logrando as una imagen borrosa. Esta aberracin se puede
corregir en distintos modos, por ejemplo poniendo un diafragma contra la lente,
permitiendo solo el paso a los rayos centrales.