Tribunal de Justicia de La Comunidad Andina
Tribunal de Justicia de La Comunidad Andina
Tribunal de Justicia de La Comunidad Andina
PROCESO 236-IP-2005
Interpretacin prejudicial del artculo 150 de la Decisin 486 de la
Comisin de la Comunidad Andina solicitada por el Consejo de
Estado de la Repblica de Colombia, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Seccin Primera. Interpretacin prejudicial de oficio
de los artculos 56, 58 literal f) de la Decisin 85 de la Comisin del
Acuerdo de Cartagena y de la Disposicin Transitoria Primera de la
Decisin 486 de la Comisin de la Comunidad Andina.
Actora: Sociedad ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.
Marca: ORGANIZACIN DELI (mixta).
Proceso interno N 2002-00097.
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, en San Francisco de
Quito, a los tres das del mes de marzo del ao dos mil seis.
VISTOS
La solicitud de interpretacin prejudicial y sus anexos, remitidos por el Consejo de
Estado de la Repblica de Colombia, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin
Primera, a travs de su Consejero doctor Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, y recibidos
en este Tribunal el 23 de noviembre de 2005, referente a los artculos 134, 136, literal a)
y 150 de la Decisin 486 de la Comisin de la Comunidad Andina.
El auto de 6 de febrero del presente ao, mediante el cual este Tribunal decidi admitir
a trmite la referida interpretacin prejudicial por cumplir con los requisitos contenidos
en los artculos 32 y 33 del Tratado de Creacin del Tribunal y 125 de su Estatuto,
aprobado mediante Decisin 500 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores; y,
Los hechos relevantes sealados por el consultante y complementados con los
documentos agregados a su solicitud.
1.
ANTECEDENTES
1.1. Partes
La parte demandante es la sociedad ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A. La
parte demandada es la Superintendencia de Industria y Comercio de la Repblica de
Colombia.
Se considera como tercero interesado en los resultados del proceso a la sociedad
DYVAL S.A., la cual absorbi a la sociedad ORGANIZACIN DELI LTDA.
-2-
Los hechos
Clase 30.- Caf, t, cacao, azcar, arroz, tapioca, sag, sucedneos del caf; harinas y preparaciones
hechas de cereales, pan, pastelera y confitera, helados comestibles; miel, jarabe de melaza; levaduras,
polvos para esponjar; sal, mostaza; vinagre, salsas (condimentos); especias, hielo.
Clase 29.- Carne, pescado, aves y caza; extractos de carne; frutas y legumbres en conserva, secas y
cocidas; gelatinas, mermeladas, compotas; huevos, leche y productos lcteos; aceites y grasas comestibles.
-3-
b)
Escrito de demanda
-4-
Contestacin a la demanda
Tercero interesado
-5-
-6-
JURIDICO
COMUNITARIO
SER
-7-
DECISIN 486
()
Del Procedimiento de Registro
Artculo 150.- Vencido el plazo establecido en el artculo 148, o si no se
hubiesen presentado oposiciones, la oficina nacional competente proceder
a realizar el examen de registrabilidad. En caso se hubiesen presentado
oposiciones, la oficina nacional competente se pronunciar sobre stas y
sobre la concesin o denegatoria del registro de la marca mediante
resolucin.
()
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Todo derecho de propiedad industrial vlidamente concedido de
conformidad con la legislacin comunitaria anterior a la presente Decisin, se
regir por las disposiciones aplicables en la fecha de su otorgamiento salvo
en lo que se refiere a los plazos de vigencia, en cuyo caso los derechos de
propiedad industrial preexistentes se adecuarn a lo previsto en esta
Decisin.
En lo relativo al uso, goce, obligaciones, licencias, renovaciones y prrrogas
se aplicarn las normas contenidas en esta Decisin.
Para el caso de procedimientos en trmite, la presente Decisin regir en las
etapas que an no se hubiesen cumplido a la fecha de su entrada en
vigencia.
3.
CONSIDERACIONES
-8-
Proceso 38-IP-2002, publicado en la G.O.A.C. N 845 de 1 de octubre de 2002, marca: PREPAC OIL,
SISTEMA PREPAC Y PREPAC. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
Proceso 155-IP-2005, sentencia de 19 de octubre del 2005; marca: RAPISAL (mixta). TRIBUNAL DE
JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
Proceso 184-IP-2005, sentencia de 30 de noviembre del 2005; marca: OCCIDENTE (mixta). TRIBUNAL
DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
-9-
Citados por BERTONE, Luis Eduardo y CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo. DERECHO DE
MARCAS. Marcas, Designaciones y Nombres Comerciales. Tomo I. Editorial Heliasta SRL. Argentina. 1989.
pp 15-16.
Proceso 09-IP-94, publicado en la G.O.A.C. N 180, de 10 de mayo de 1995, marca: DIDA. TRIBUNAL DE
JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
- 10 -
Proceso 13-IP-2001, publicado en la G.O.A.C. N 677, de 13 de junio de 2001, marca: BOLIN BOLA.
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
- 11 -
lograr que las semejanzas entre los otros trminos queden diluidas, el signo sera
suficientemente distintivo para ser registrado. 9
LA MARCA MIXTA, por su parte, est compuesta por un elemento denominativo (una o
varias palabras) y un elemento grfico (una o varias imgenes).
Esta clase de marca es una combinacin o conjunto de signos acsticos y visuales.
Este tipo de signos, por lo general, estar compuesto por un elemento principal o
caracterstico y un elemento secundario, segn predominen a primera vista los
elementos grficos o los denominativos.
El elemento denominativo es, como norma general, en las marcas mixtas, el ms
relevante, aunque sin descartar que en algunos casos pueda ser ms importante el
elemento grfico.
Sobre este tema el Tribunal ha manifestado:
se ha inclinado a considerar que, en general, el elemento denominativo de la
marca mixta suele ser el ms caracterstico o determinante, teniendo en
cuenta la fuerza expresiva propia de las palabras, las que por definicin son
pronunciables, lo que no obsta para que en algunos casos se le reconozca
prioridad al elemento grfico, teniendo en cuenta su tamao, color y
colocacin, que en un momento dado pueden ser definitivos. 10
Al realizar la comparacin entre una marca denominativa y una mixta, se determina que
si en sta predomina el elemento verbal, debe procederse al cotejo de los signos
aplicando las reglas que para ese propsito ha establecido la doctrina; y, si por otro
lado, en la marca mixta predomina el elemento grfico frente al denominativo, no
habra, en principio, lugar a la confusin entre las marcas, pudiendo stas coexistir
pacficamente en el mbito comercial.
3.4. IMPEDIMENTOS PARA EL REGISTRO MARCARIO
Las marcas confundibles
La confundibilidad es un concepto que ha sido tratado en la Decisin 85, por medio del
artculo 58, literales f) y g); resulta pertinente reiterar lo considerado por el Tribunal al
referir que, la confusin es entendida como la accin de tomar una cosa por otra, que
sta presenta diversos grados que van desde la identidad de dos marcas hasta la
semejanza entre ellas. De esta figura se predica que el signo que se proyecte registrar
no debe confundirse con una marca debidamente inscrita o previamente solicitada, la
cual goza de la proteccin legal conferida por el registro y del derecho de su titular a
utilizarla en forma exclusiva.
El artculo 58, en su literal f), se refiere a la prohibicin del registro de marcas
confundibles con otras cuyo registro haya sido previamente solicitado o reivindicado;
prohbe consecuentemente, la coexistencia de marcas registradas semejantes o
9
10
Proceso 14-IP-2004, publicado en la G.O.A.C. N. 1082 del 17 de junio de 2004, marca LUCKY CHARMS,
citando al Proceso 21-IP-98, publicado en la G.O.A.C. N 398, de 22 de diciembre de 1998, marca SUPER
SAC MANIJAS (mixta). TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
Proceso 4-IP-88, sentencia de 9 de diciembre de 1988, G.O.A.C. N 39 de 24 de enero de 1989, marca:
DEVICE (etiqueta). JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
- 12 -
12
Proceso 109-IP-2002, publicado en la G.O.A.C. N 914, de 1 de abril de 2003, marca: CHILIS y diseo.
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
OTAMENDI, Jorge, Derecho de Marcas. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 1989. Pg. 153.
- 13 -
tenerse en cuenta las particularidades que conserva cada caso, con el fin de determinar
si existe la posibilidad real de confusin.
Es importante sealar que la comparacin entre los signos, deber realizarse en base al
conjunto de elementos que los integran, donde el todo prevalezca sobre las partes y no
descomponiendo la unidad de cada uno. En esta labor, como dice el Tribunal: La regla
esencial para determinar la confusin es el examen mediante una visin en conjunto del
signo, para desprender cul es la impresin general que el mismo deja en el
consumidor en base a un anlisis ligero y simple de stos, pues sta es la forma comn
a la que recurre el consumidor para retenerlo y recordarlo, ya que en ningn caso se
detiene a establecer en forma detallada las diferencias entre un signo y otro 13
El Tribunal observa tambin que la determinacin de la confundibilidad corresponde a
una decisin del funcionario administrativo o, en su caso, del juzgador, quienes
alejndose de un criterio arbitrario, han de determinarla con base en principios y reglas
que la doctrina y la jurisprudencia han sugerido, a los efectos de precisar el grado de
confundibilidad, la que puede ir del extremo de la similitud al de la identidad.
3.5. REGLAS PARA REALIZAR EL COTEJO MARCARIO
La doctrina y la jurisprudencia han establecido criterios generales que faciliten al
funcionario o al juez, la comparacin y apreciacin de la posible similitud entre las marcas
en conflicto:
Este rgano Jurisdiccional ha acogido en su jurisprudencia, las siguientes reglas
originadas en la doctrina para realizar el cotejo entre marcas:
Regla 1 .- La confusin resulta de la impresin de conjunto despertada por
las marcas.
Regla 2.- Las
simultneamente.
marcas
deben
examinarse
sucesivamente
no
14
Proceso 48-IP-2004, publicado en la G.O.A.C. N 1089, del 5 de julio de 2004, marca EAU DE SOLEIL DE
EBEL (citando al proceso 18-IP-98, G.O.A.C. N 340, de 13 de mayo de 1998, marca US TOP). TRIBUNAL
DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
BREUER MORENO, Pedro C. Tratado de Marcas de Fbrica y de Comercio, Editorial Robis, Buenos
Aires, Pg. 351 y ss.
- 14 -
Proceso 46-IP-2000, sentencia de 26 de julio del 2000, G.O. N 594, de 21 de agosto del 2000, marca:
CAMPO VERDE. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
- 15 -
16
- 16 -
3.
4.
Conforme al artculo 58, literal f), de la Decisin 85, no son registrables como
marcas los signos que, en relacin con derechos de terceros, sean confundibles
con una marca anteriormente registrada o solicitada para productos o servicios o
solicitada posteriormente con reivindicacin vlida de una prioridad,
pertenecientes a una misma clase.
5.
6.
- 17 -