Revista Oiga: Último Número
Revista Oiga: Último Número
Revista Oiga: Último Número
:J
....J
-c
Cl)
ld}brr
:J
t-
-c
:Jo
u5
<(
o
w
o
~
12 Ao.i
t-
o
z
Distribuidor
~
Exclusivo:
Licoreras y Bodegas o llmenos a los Telfs.: 470-0011/470-1111
PR?K~S~
Fax: 470-3154
UNA NUEVA
DEMOSTRACION
DE LIDERAZGO
TECNOLOGICO
EN SEGUROS
HAY UN
LIDER
QUE CUIDA
DE USTED
[2m
1
su experiencia
~
~
1
capacidad
conducta
La conducta de El Pacfico -
por la responsabilidad de
respaldo internacional
( A!G ), su
EL PACIFICO-PERUANO
SUIZA
CONDUCTA
DE
LIDERES
Lima: Av. Arcqulpa N" O, Telr., 433-1626, Fax: 433-JJ88. Arequipa 1';15ae Beln N" 107 V~ller1to, Tell. 21-2761. Chiclavn. [!fas A:u1rre N' 880 - 01. SUI 1 l'ir. 2.l-l%1
- ~
LY
C"'""'
''"'" Vw,.,.,,, ..
Namaqualatul, Sudfrica
-~-----------':' =
- --- -- --==-=
Flv. ovcrnight
wirh us and arr ivc fccling' rcadv. to takc on rhc universe.
....
BRITISH AIRWAYS
____.
TAHITI
Bora Bora
el velero mas
grande del mundo
ClubMed2
combinando con
nuestras aldeas en
Moorea
El r,araso
de los deportes
TElllAOR
llOOllU
Plpnt'e
TAHlll
llEff"EfOC
Consulte a su agencia de
viajes o a los telfonos:
4465348 - 4468273
JUAN BANCHERO
JOYERIA.
AV. 28 de Julio
427 Miraflores l!.ima Per Telefono 447-3331 447-3142 Fax: (5114) 447-3:446
N cualquier despedida
algo se va de nuestra
existencia y en cada
adis morimos un poco.
Y siendo ste un adis
con resonancias mayores, grande es la sensacin de acortamientode la vida que acompaa a mi lpiz en estas lineas, aunque en
el cerebro se me vaya afirmando la esperanza de que este adis slo ser un alto
en la larga batalla de OIGA por lograr que
los ciudadanos del Per comprendan que
el verdadero desarrollo se lograr nicamente cuando construyamos una democracia, cuando hagamos de esta patria
nuestra un estado de derecho, basado en
el imperio de la ley. ?Por qu el cierre de
esta quinta etapa de la azarosa existencia
de OIGA no puede significar solamente
un alto en la batalla? Por qu tiene que
ser imposible una sexta y hasta una sptima vida, como los gatos, insistiendo en
que los grandes programas econmicos,
los brillantes emprstitos, la magia de las
finanzas, las apabullantes obras fsicas, el
crecimiento espectacular del turismo, no
sern reales, sino slo apariencias, si los
peruanos siguen apartados de la cultura
cvica, sin entender que el meticuloso
respeto a la ley -tanto de los de arriba
como los de abajo- es el nico cimiento
slido para un desarrollo verdadero y
sostenido?
Aunque, desgraciadamente, no es del
porvenir-aun muy incierto- que me toca
tratar en esta nota editorial. Me corresponde referirme a los hechos puntuales
del presente, o sea repetir lo que escrib
hace dos semanas a misamigos: OIGA ya
no volver a aparecer. Despus de 33
aos de llegar semanalmente a manos de
nuestros lectores-salvo algunas interrupciones, unas breves y otras prolongadas,
motivadas por clausuras y una deportacin en Mxico- queda interrumpido este
largo dilogo que venamos sosteniendo
con nuestros lectores.
Dilogo?, se preguntarn con sorna
ms de uno de los muchos lectores de
OIGA que no nos quieren, y responder
diciendo con el maestro Unamuno que,
bueno, que no seran dilogos-tan nservibles como esos catecismos con preguntas y respuestas- sino autodilogos, dlogos conmigo mismo, con las inquietudes que en m despertaba la actualidad y
los problemas que esa actualidad creaba
en mi conciencia.
DIRECTOR: Francisco lgartua
Sub-Director:Jess Reyes Muante
OIGA, 5 de setiembre de 1995
Gerente General:CarolinaArias C.
Administracin: Gloria Fernndez
Impresin:Asociacin EditorialStella
Av. Los FrutalesN11 690-Ate tr 437-7323
~
.,,_
11
EN EL PERU
CUANDO FUE
UE SE JODIO
EL PERU
BELAUNDE: No pudo
desmontar el aparato
estatlsta de la revolucin militar.
r:
ALAN Y FUJIMORI: El reelegido presidente hace todo lo posible por mantener en el
candelero de la noticia a Alan, con el propsito de que el cuadro de comparacin
con su gobierno sea permanentemente el desastre aprista. Una trampa bien
montada por expertos en imagen que el pblico digiere con facilidad.
por F. IGARTUA
en nuestra historia y en la historia de
otros pueblos; en estos das tan contradictorios y tan difciles de analizar con
sosiego, no hay mejor manera de hallar
algo de luz que mirando al pasado, hurgando en las lecciones del ayer explicacin a los desconcertantes hechos de la
palpitante actualidad.
No me ocupar, pues, en esta edicin del adis, de relievar acongojado el
comportamiento atropellador de la
mayora parlamentaria, que se niega a
investigar las cuentas de los ltimos aos
del Parlamento y decide hacer cera y
pabilo con los congresistas del 80 al 90,
insistiendo en tergiversar la visin histrica de la ciudadana recordando tiempos cercanos de ingrata memoria colectiva para que el presente -al que no le
faltan rateras y le sobran arrogancias
napolenicas- slo sea comparado con
el desastroso paso de Alan Garca por el
gobierno.
Para ofrecer una visin lo ms clara
posible de lo que ocurre hoy ante nuestros ojos nada mejor que volver la vista
atrs; para el caso, repetir -ectualzndolo- el artculo que escrib hace algunos aos bajo el ttulo de Cundo fue
que se jodi el Per:
Esta dramtica pregunta -Cundo
fue que se jodi el Per?-, recogida de
memoria de un texto de nuestra reciente literatura, refleja con dolorosa precisin la inquietud actual de la inteligencia
peruana, que no halla en el paso de Alan
Garca por el gobierno un episodio crucial sino apenas una desgraciada ancdota. Es una pregunta que revela la
clarividente sensibilidad de quien puso
por escrito esta gran interrogante nacional, que se ha hecho pregunta persistente en demanda de respuesta, de acla(Pasa a la pgina siguiente)
13
quiso ubicar en tierras del Pir. La historia es hija de los hechos, de lo ocurrido
y constatado. No lo es de la imaginacin
ni de los deseos. Puede s serlo de los
olvidos.
Es historia, por ejemplo, la glorificacin en el Per del mariscal Castilla y
DESPUES de Yungay la otra gran tragedia nacional fue la guerra del Pacfico de
la que salimos derrotados y ocupados por las tropas del general Patricio Linch.
OIGA, 5 de setiembre de 1995
EN LA RE PUBLICA EMBRUJADA acierta Alfredo Barnechea en sealar que el Per se recupera del desastre del 79 a fines
del siglo pasado y con la Repblica .~rlstocrtlca -producto del consenso poltico- est en condiciones de retomar la
delantera en el desarrollo sudemerleanc. Legua destruye el consenso, manipula falsas ilusiones de modernismo y castra a
los partidos, para luego caer estrepitosamente, dejando abiertas las puertas a la anarqua ...
VELASCO: No hubo mala intencin. Los lderes militares intuan que haba que
cambiar al pas, pero no supieron cmo hacerlo y optaron por el estatismo,
anatematizando la Iniciativa privada paralizaron la imaginacin productiva.
grandes rendimientos en fundos de cincuenta, cien y ciento cincuenta hectreas. A stos jams debi alcanzarles la
reforma. Eran el motor y el futuro de
nuestra agricultura.
En pocas palabras, la Reforma
Agraria, desgraciadamente, signific
no modernizacin del campo sino repartija de tierras. Tambin hubo despojo de herramientas, maquinarias y
casas-habitacin. Signific la parlisis de la propiedad agrcola, porque la
tierra dej de ser un bien til para
financiar la actividad agrcola, para
crecer y prosperar. La tierra slo sirvi para vegetar en ella.
Con la Reforma Agraria no aument
la produccin; al contrario, baj y sigui
bajando, porque nadie o casi nadie se
atrevi a .cometer el sacrilegio de ir a
contrapelo de los sacrosantos mitos de
esos das, como el de la Reforma Agraria, y hasta hoy hay resistencia a corregir los errores que la hacen contraproducente a los intereses del pas, empobrecedora de los pobres.
(No faltar6 quien, al leer estas lneas, se pregunte por qu OIGA no
... ~
,,.
Co"tu"de~e dec\da
l>ata C\ue
l>t u"
so\.G~S
\en1\aa~
FINANCIA00'(1)
S~LGAS
TIENDAS
SflLGAS
IA
TE
FA
To
si
o
>
-e
:o
z
("')
r+
e:
-<
m
i:;)
:e::
LLEVE HOY
A SU EMPRESA A UNA
nueva
dimensin
CON EL MEJOR UNIX
lnteroperable
RS/6000TM de IBM y su sistema operativo
AIX estn
DEL MUNDO.
RS/6000 de IBM.
Es abierto. Es UNIX. Es Poder.
I!!'
349-00501
--...-~
------ --- -- -----=~=~=
-.
IBM, RS/6000, POWER, PowerPC y AlX son man:as 1!91stradasde lntematlonal Business
MachinesCorporalion.UNIX es man:a registradaen los Estados Unidos y otros paises, lleenciada
exclusivamente travs de la X/Open Company Umited. Los dems ~roductos mencionados
son man:as o marcas registradas de sus respectivas compalllas. C 1995 IBM Corp.
gacin del civilizado estado de derecho al que aspiran todos los pueblos
anhelantes de un desarrollo sostenido).
Otro de los instrumentos revolucionarios que con ilusin y sano entusiasmo puso en marcha el gobierno militar fue la Comunidad Laboral. Idea
alentada, sin duda, por nobilsimos
propsitos y basada en impecable teora sobre la armonizacin del hombre
con su trabajo. Pero una cosa son los
clculos en el papel y otra la realidad.
De all que lo que se pens como
impulso a la productividad, como sustituto del sindicato, result constituyndose en un aadido a las trabas
que desalientan la produccin.
Lo mismo podra decirse de la estabilidad laboral. Otra ley con esas buenas intenciones que empiedran el infierno, ya que, en lugar de aumentar
los puestos de trabajo -que era lo que
se pretenda- stos fueron disminuyendo. Y, peor aun, esa disposicin
sirvi para destruir con suma eficacia
la disciplina en los centros de trabajo.
Cuando se hicieron -irreversbles
estas disposiciones, muchas de ellas
inspiradas en ideas saludables, pero
todas contagiadas de resentimiento y
mediocridad, a la vez que administradas por holgazanes, fue que se jodi el
Per. Fue entonces que el pas comienza a desintegrarse. justo cuando
la repartija se hace norma y el socialismo rampante de los cafs latinoamericanos en Europa se hace meta.
Fue un cmulo de errores que explosionaron de pronto; errores que
habamos ido almacenando desde muy
antiguo, desde aquel gran descalabro
de Yungay. Porque -hay que decirlo
de una vez- lo que se ensea en las
escuelas lo que opina don Jorge Basadre y o que nos escribe un lector
amable sobre Santa Cruz y la Confederacin Per-boliviana es un engao
que encubre, esconde, maquilla la verdad. Una verdad que por ser muy
amarga, no es agradable reconocer.
Pero que es verdad.
Nuestro primer gran contratiempo -repito- fue la destruccin de la
Confederacin. No porque Castilla o
Gamarra hubieran sido traidores a la
patria, que no lo fueron. Slo a los
peruanos nos satisface repartirnos
como volante de circo el ttulo de traidor. S fueron unos despistados que no
vieron, ni siquiera olfatearon, lo que
ocurra bajo los hechos que ellos vivan apasionadamente. Fueron polticos tan torpes que creyeron posible la
anexin del Per por Bolivia. Tremenda equivocacin -imperdonable en
quienes se estimaban estadistas-,
alentada por Chile, pas que s vea un
peligro para l +para su expansinen la Confederacin. De all que se
aplicara en ser asilo grato para los
refugiados peruanos. Lo que no niega
que Castilla fuera ms tarde un exceOIGA, 5 de setiembre de 1995
EORES:
No voy a participar en
este acto echando lea
en la hoguera del odio,
no vengo a azuzar bajas
pasiones ni a extraer provecho poltico de los cadveres aqu presentes.
La descomunal dimensin de la tragedia que nos enluta obliga a la meditacin y al respeto; no al grito ni a la
destemplanza. Vengo simplemente a
rendir homenaje a un hombre sencillo, bueno, a un periodista arrojado,
que amaba su profesin y la vida, que
saba sonrer y tambin ponerse tenso, con el ojo en el visor, para captar
la actualidad; vengo a rendir homenaje y a darle un adis fraterno a
Amador Garca y a sus compaeros
de infortunio, caldos como mrtires
en las fras alturas del Ande, pagando
con su vida el descubrimiento de una
desgarradora verdad: el rostro del
Per olvidado tiene tambin ngulos
de horror, de crueldad e incivilidadde
los que todos somos responsables.
Descansa en paz Amador Garda.
Descansen en paz todos los colegas que te acompaan en la muerte.
23
)(
'
MARCADOS CON ASPA (de Izquierda a derecha) Miguel Benavldes, Luis Bedoya ReY.esy Francisco lgartua. A los costados
del primero posan Juan Juarve y Augusto Tamayo; al lado de Bedoya estn Arca y Raul Varela; y a la derecha de lgartua posan
Julio del Prado, Mario Herrera y Csar Alzamora. En el extremo Izquierdo destacan Pepe Dl\!Z Canseco, Romero y Ventocllla.
Arriba aparecen Feijoo, Otrola, Urteaga, Pedrn Chispa y Guillermo Benavides.
que se iban consumiendo, abandonados, por todos los rincones de la patria. Y el camino para alcanzar estos
nobles fines ms tarde los trazara,
magistralmente,
en un documento
que se llam Memorndum de La Paz,
por haberlo redactado en la capital
boliviana. Era muy simple: el Per
deba comenzar, desde los cimientos,
JESUS REYES:
Msdetreintaaos
compartiendo penurias e ideales.
l.
EN LOS PORTALES de la Plaza San Martn: lgartua, Doris Gibson y Juan Ros,
eran los aos inaugurales de Caretas, poco despus de la deportacin de
lgartua a Panam (1952). Al lado: Carolina Arias, cayado y sostn de la
economa de OIGA.
I;
l
r,
n...
..-.ovutTENOA
de lo EtOON
,.Ji ...... lPf ........ dl1it.olet ' lot ....... do lot lilw&.et
L. . . . .
-----------
-....-...-...--
lj
_j
CON ESTE PASAPORTE, sin firma ni huella digital -se neg a estamparlos- viaj
deportado Francisco lgartua a Panam y Chile. Retorn a la fuerza y se asil en el
diario El Comercio. En ese entonces ejerca la direccin de Caretas.
DIRECTORIO
Mblc:o, D. F . 27 de Febrerode 1977
Rao
Benj11min Wong
C.st..t
Dlredor General
Fr11ncisco
Ord~z
Gerente General
lg.1rt,;.,
Responsable de la Edlclon
27
En el Restaurant La Esquina
todos nuestros clientes
comparten un rasgo en comun.
/
"Son especialistas en
cocina y atencin "
"Estacionamiento Gratuito"
Esquina
La Paz
con Diez
Cn n s e c o , Mira/lores.
"Comida deprimera"
Telfono
444
1212.
enla
DE PAGINAS AMARILLAS
9552811
y decir dgito por dgito el nmero de la pgina o (cdigo) donde aparece el aviso
que a Ud. le interesa. Pruebe ahora mismo, obtenga informacin al da.
Por ejemplo:
Para conocer los itinerarios y tarifas de FAUCETr
diga despus del (bccp) O (bccp) O (bccp) 5
Para las Ofertas de la semana de HOGAR
diga despus del (beep) O (beep) 1 (beep) O
O el men ejecutivo del Restaurant Pl.AZA. SPORT
diga despus del (beep) 5 (beep) 7 (beep) 4
PAO.
1:10
1IO
11
21
2ll
CAEACIOHSSHEYU s.>.
ClilfAWNGRING
DElTAIHTlllNAT10NAl.SA
DONNA.SA
EOITOAANACIOHAl.5.A.
ElZ.llllNAZO
~ICAWYJIC
HOGAAS.A.
INDUSTAIAElCISIE 5.A.
INST.GJNEC.YAEPAOOUCGJON
JUANA.WOHOYOHS.A.L
LA lSt.A DEL PNWSO
LE MONDES.A.
2ll
171'
112
171
175
ce, CAMINO Am
2U
15
10I
2IO
1IO
151
ll<COMSA
tAABOIMSA
camw.111 S.A.
WllllO OIW.
CJ>. HJOAOEOUIPOSSA
a.JNICADEHIM.STo\AfOl.ONJA
Q.JNICAMAl!A OEJ
WNICAAOSALIAOEJ..<V.llll
a.JNICASAHllJCAS
Q.JNICAST.l MOHICA
COllWlSA
iW
121
MAllJTEXs.>.
PAG.
201
...
2:10
IN
22.1
2A4
2A1
72
:m
112
174
M
2A7
1111
41
239
10
..
41
PAESICIOHHISIWIAOElPIAU
ROSALESDIESEL S.A.
SCCJAPJO llaTOAS SA
SOA08AMSA
TCICOllUlllCACJOHES
TERllOTIIOlSA
\'EGATROllJC
.. A8'AESEll1. GalEAAlES
NJ. F\MRARIAA.. MERlNO
MIRfGAOOS CAlCAAEllS SA
ALfREDO PIMENTR 5.A.
CAllERf Y ASOClAllCS s.A.L
CASA OE l.' RlltlGAAFIA
CEH1llOESI'!!;,DJ.l&IJDSTJOO
COllEl)()ftlWNITll
DmfU
DATAWtcE&.A.
OtSIRJIUJOOAES l/EGA U
PAO.
IGI
"
100
ll
200
, ..
..
3C11
410
J12
>a
:111
:117
..,
457
&24
ssa
El(l)llOUNIW;
.. ,
ElU
DI
...
...
.........
...
PACL
AADtOAIC
lWltO SUPER J..<llNA
su
RESTALIWITCOSTAl/EAOE
AESTMJIWITJ..<CAAAETA
AESTAURNfl l06 CEVICltES
m
AESTAIJIWIT PM!A PAOJllA
m
S14
AESTAIJIWIT Pl.AZA SPORT
RfSTAIJWflRJllCOll llNlllJO KI
RfSTAIJIWITVIVAl.lH
SEAGEllU
TNIGETPU9JCJOAD
TOllll"l'S
1141
llNN. CATOUCAOEl P!AU
5211
Vll1'0AEX
CODICIO
001
Al!ATA MEDICA
cm
M.OUSA
012
CWUA211CO
005
COllP.AVl.ICIONFAUCETTU
COllPWO AANSA
002
CODICIO
AEVlOll
011
El PACIRCO P!AUANO SUIZA
OH
Gl.OMI. TELEVISJOll
OH
JCf llOTOAS
011
MEM02000
llDHmlA
PUSTICOSHUOE
RAOtOllAA
RAOtO lllANUIAfS
RENTM:El
RE.STAL.IWf1'B.CORTUO
AESTAIJIWITVIUAJIJJVA
REVISTAGENTE
AOAllJNG211CO
STNfDEllTAI.
lB.E 2000
TELECAll.E
TELE POIJll
TELEVAH
TOl'OTA OEl P!AU S.A.
Para mayor informacin sobre GUIA AL DIA marque el 955-2811 y diga (beep) 2 (beep) 2 (beep) 2
01t
030
017
011
020
001
o:n
11Z2
011
...
011
Ot 2:
012
012
004
01S
EL SABOTAJE contra la
economa de OIGA comenz en el gobierno de
Atan Garca Prez.
MUY POCAS VECES el periodismo escrito acta en favor de sus propios Intereses; generalmente se entrega a las grandes
causas nacionales, que es a lo que lo Instan sus lectores, y en muchas oportunidades defiende intereses de terceros que
coinciden con los nacionales. En las fotos, Dionlslo Romero -a la Izquierda- y Guillermo Wlese celebrando el triunfo
despus de la toma de los bancos, una medida con la que el gobierno pens controlar la publicidad ...
31
Target
.....
Y C!OEElffilRA 101AL
la promocin.
Uvese~el
TELEFONO DE
BOLSILLO DE
CELULAR2000
A SOLO:
US$
uss 116.82
INCL. IGV.
:
:
:
:
:
1Ncl.vE:
TELEMAR.KETING: 956-2000
CARACTERISTICAS
. Marcado super rpido.
. Bloqueo de llamadas.
. Contastecln automtica.
computadora.
. Memoria para 32 posiciones
- SHOW ROOM - SAN ISIDRO: AV. CAMINO REAL 1106 TElf: 954-2000.
AGENTES AUTORIZADOS:
Jnlor,,_E.: 3llO, M.'551510 PSSOOJI Wf~ '556011 "'"- & Syrl-.: CC fliuo San Mifoo( r-'a26. Wf.: 4522143 y W.lax: 9550911 ~
CC u ,..,_ e-dio: Wf~ 4357711 r.H: '5SOll20 ,.._.'
',..,_
A l'rlil 11-rs Jllt, San lsitlro. M. 9553700 mllll ,,_. ...
61./or.
Av. Sanl;o S... 531. W. 47J.JZJ6 cM: f.0114. T.......
U: "'1n m Li111. (,/. fl37J r./(;4211093 ...,oci:Av. l...,.,;J,s 1531, Almfans. (,/. 9561551
9561573 C.C. O....
TJ(~ '551334 43170JI CADD(A OE l'DDAS IAU CMM: (,/. ,SS1601 Ttl&.: #0Sl34 CBiTW. #~
r.., W U: Av.
Altqlilo 356$. San lsitlro. W1s.: #2'450 #1'633 Mtll .. u1Etc.: Av.EMoCmnoo~San&iin.
r.H:4211401/Ai..mJ.s3l.O,Swm.
r.H:4313131 /Ar.t./lazUl,
MnRorm. r.H: #476'1 &.y "-s: "'-""'
C-..111, lm. cM: J565611 ,565"1 Hol: ~
514, San lsitlro. TJfs.: 'SU541 t56&54Z. 1111.,._
Ar.Hr-. S.O, Tio. 13', f M.rJfs: 9SUIOf-9SUlll. CM.Morf '
Av. Atmnlimi !U,~(,/.; 9564167 W.lu.: #107111 ...
CC.llonllnbA t.bwtla 604, r.H:43>2151. .,,. C: Owam 321, "'5iD. cM: t56-0051 ,56-005.1. EN llOVIHCIAS V/StrE #IJEmOS AGENTlS AUTOlllIADOS.
11._
Si.m
)ti
E corresponde en este
ciclo de conferencias
organizado por la Universidad de Lima, tratar el tema de la revista
como gnero periodstico. Y la verdad es
que me complace el encargo. Se trata
de una agradable encomienda que me
obliga a darle las gracias a quien ha
tenido la idea de colocarme en este
aprieto, porque me ha forzado a repasar ordenadamente los recuerdos de
mis andanzas periodsticas, que no
son cortas y que -desde mi ventana
claro est- se ven mucho ms fecundas de lo que sospechaba al iniciar
esta visin retrospectiva de mi vida de
periodista, de fundador y orientador
de revistas. De mi actividad como ciudadano y ser humano; ya que en mi
vida no he hecho otra cosa que ejercer
este apasionado y apasionante oficio
que es el periodismo. Acababa de ingresar a la mocedad cuando me inici
en l y durante estos muchos aos he
sido fundamentalmente revistero. Mi
experiencia en diarios ha sido tan fugaz que casi no la recuerdo. Podra
decir que no he conocido otra sala de
redaccin que la de la revista.
Jornada, peridico en el que di mis
primeros pasos cuando acababa de fundarlo Miguel Benavides, ms que diario
era un semanario que aparecia todos
los das. El estilo de Jornada, su manera de tratar los temas-el editorial estaba
por encima de cualquier informacin- y
hasta su diagramacin, no eran de diario. Su periodicidad de esos aos -ms
tarde se hizo bisemanario- fue producto
de las necesidades de la candidatura del
doctor Jos Luis Bustamante y Rivero,
candidatura que no haba logrado contar
con el apoyo de ninguno de los diarios de
la poca. Mi paso, ms tarde, por La
Prensa -la de Pancho Graa y Guillermo Hoyos Osares- fue muy breve. Tanto que se me confunde en la memoria.
Luego he llevado vida enteramente
de revistero. Primero al frente de Caretas y despus de Oiga. Aunque
para ser absolutamente fiel a la cronologa, tendr que aclarar que Oiga la
fund antes que Caretas; en 1948.
Odra acababa de asalta el poder y le
haba hecho exclamar a Martn Adn,
en el Jirn de la Unin: Hemos vuelto a la norrnalidadl. La normalidad
peruana -que ojal nunca vuelva- era
la arbitrariedad del poder, por un lado,
y la prisin y el exilio para los crticos,
por el otro. Esa fundacin de Oiga se
tradujo, pues, en inmediata clausura
del semanario o panfleto, que eso era
aquel Oiga del 48, y mi correspondiente prisin en El Buque de la
avenida Espaa, una crcel que posiblemente funcione hasta hoy y que en
esos aos estaba repleta de apristas,
consecuencia de la fallida rebelin
marinera del 3 de octubre en el Callao.
A m me colocaron en la celda de
34
PERIODISMO
EL GENERO
REVISTERIL
EN EL PERU
por F. IGARTUA
~c!Y!h!!J~~
.... - . . ~
~"'
F~
NO SOLO MUNDIAL Y VARIEDADES dieron lustre a la revista peruana de comienzos y mediados de siglo: Arriba una portada de Fanal, muy parecida a las famosas
cartulas de los aos 20 y a la derecha un dibujo de Mlaga Grenet en Actualidades
de 1905. Hoy, a pesar de la tcnica, no hay mucho que envidiar.
direccin del Suplemento de un diario, El Sol de Mxico; del Suplemento Cultural, o sea de una revista que
vena injertada una vez a la semana en
el peridico.
Todo lo que conozco de periodismo
est vinculado al gnero revisteril. Soy
revistero al cien por ciento. Y de mis
experiencias como tal voy a hablarles
esta noche.
Un asunto de ritmo
En qu se diferencia una revista de
un diario, de ese otro exponente de
los medios grficos?
OIGA, 5 de setiembre de 1995
AL AMANECER aparecen las revistas y diarios en los quioscos ... hasta que alguna
vez desaparecen, diciendo adis! o slo un hasta luego! . En poca anterior a los
aos setenta la Interrupcin era s nnimo de exilio o crcel. .
dDRNADA
JORNADA: esta edicin, del 8 de diciembre del 47, comentaba el desborde
aprista de la noche anterior. Como responsable figura de gerente Luis
Bedoya Reyes.
OIGA, 5 de setiembre de 1995
lll
POR ESTA REVISTA han pasado grandes caricaturistas: aqu naci Heduardo y
aqu se publicaron Chalo Gullln, A. Ortiz de Zevallos y Teodoro Nez Ureta ...
ANDANZAS DE MORE
PROLOGO
por F. IGARTIJA
mediodia y, otras, embellecida por
ocasos y auroras con reminiscencias
paganas. Enceguecido por la luz de la
diosa actualidad, More no pudo aquletar el potro desbocado que llevaba
dentro y no dej -repto- un trabajo
orgnico, meditado, hecho con el sosiego de los que ven pasar el tiempo
pensando en el maana.
Federico More vivi y escribi, apasionadamente, al da. Fue ante todo y
sobre todo periodista, aunque pienso
que nunca dej de amar a las musas de
su juventud, que jams perdi el regusto por la poesa, esa diosa que le hizo
captar su cuna punea, el Ande, con
singularisima sensibilidad. Esas alturas cercanas a las estrellas a las
que les dedic esta frase precisa y
bellisima -cito de memoria-: Aqu
La idea es esta:
Con la aparicin y el desarrollo de
la televisin, la noticia llega al pblico
de inmediato, muchas veces en vivo y
en directo desde el mismo lugar del
suceso. La narracin va casi siempre
acompaada de la imagen en movimiento. Es como si el pblico pudiera
presenciar lo que ocurre en el pas y el
mundo desde un teatro, un teatro porttil que nos acompaa por todas partes y que uno puede o podr llevar en
el maletn o en el bolsillo.
De este modo ha cambiado, est
cambiando o cambiar de manera radical la nocin que an tenemos del
perodismo, sobre todo del tratamiento de la noticia en la prensa. Y ya
mucho han cambiado, sin duda alguna, las nociones sobre periodismo que
les expuse con tanto entusiasmo al
comienzo de esta charla. Pero no creamos que el periodismo escrito va a
desaparecer, que estamos preparndonos para enterrarlo. No. Las cosas
de la vida -como la vida misma- no se
esfuman, se transforman. Y eso ocurrir con el periodismo, con los medios grficos de expresin.
Con la televisin, la noticia, la primicia, ha dejado de ser exclusiva de
los diarios. El tiempo que tarda una
la edicin sale de los anaqueles que describe More, aunque anaqueles cada vez
ms sofisticados por la computacin y la
apabullante tecnologa electrnica, siempre con una novedad en la mano.
Me parece que el periodismo escrito, en el que pas su vida More y nos
sigue interesando a unos pocos periodistas -cada vez menos-, tendr un maana distinto, quin sabe salvador de ese
arte y oficio que hoy est desapareciendo. Creo que en cada una de las ciudades
de la geografa mundial sobrevivir un
diario, un peridico de servicios, de informacin local, de especializaciones.
Por lo general, aquellos que han sabido
sobrevivir amparados en una tradicin
familiar. Y me parece que el antiguo
oficio de hacer arte con la actualidad, la
tribuna de los comentarios agudos, orientadores, placer de los lectores, el periodismo de a verdad independiente, encontrar boya de salvataje en peridicos
bisemanales, de pocas pginas y bajo
38
88
EL DESARROLLO del periodismo escrito es fcil de resear, menos fcil es
predecir cmo se librar la competencia de los modernos medios de difusin.
39
sino que tendr que cambiar: los diarios del futuro se nos ocurre que se
preocuparn ms de ofrecer servicios
que de dar primicias, noticias; que les
importar muchisimo la crnica de
anlisis; y que sus pginas editoriales
recobrarn la preeminencia de otros
tiempos, de aquellos aos no perturbados por los telgrafos, el telfono,
los teletipos y las computadoras. Disminuir, eso s, su nmero y aumentarn considerablemente sus pginas.
En cada ciudad bastarn dos o tres
grandes diarios, pero tendrn que tener excelentes servicios: o sea, sern
diarios con alto costo de papel. (Es lo
que estamos viendo en el remozado El
Comercio). Todo esto ocurrir sin
que, desgraciadamente, se estreche el
espacio para el diarismo amarillo, de
escndalo y de explotacin de las tendencias morbosas de la multitud. Ese
diarismo -ese periodismo que debiera
avergonzarnos- siempre tendr acogida en la malsana curiosidad del ser
humano, en el resentimiento escondido de innumerables personas que encuentran satisfaccin en la ruindad de
cierta prensa.
AJ planear la experiencia de Oiga
78 pens: el hombre moderno se interesa por estar bien informado, por
saber lo que pasa cada dia a su alrededor, pero no tiene tiempo para concentrarse todos los das a leer comentarios o grandes reportajes. Y si esa
informacin, segu pensando, la recibe el hombre moderno a diario y en
directo por medio de la televisin,
ms que un matutino o vespertino,
con opiniones a vuela mquina que
tendr que leer a la carrera, le intere-
40
OIGA, 5 de setiembre
de 1995
De los 40 a hoy
A finales de los aos cuarenta estalla de pronto una explosin revisterial
con Alfonso Tealdo como animador
principal. Las revistas se suceden unas
a otras a una velocidad vertiginosa. Y
son las promociones universitarias de
esos aos las que dan vida al remolino
intelectual integrado por Pepe Diez
Canseco, Juan Ros, LuisAlbertoSnchez, Manuel Seoane, Mario Herrera,
Alberto Tauro del Pino, Augusto Tamayo Vargas, etc., etc., etc.
Es entonces que aparecen los nombres de Sebastin Salazar Bondy, Pedro Alvarez del Villar, Alfonso Grados, Ral Villarn, Arturo Salazar Larran, Juan Zegarra Russo, Jorge Moral; a los que ms tarde se aade la
invasin arequipea de los Chirinos,
Rey de Castros, Ricketts y Belandes.
Muchos de los jvenes que en la universidad soaban con revolucionar las
letras, con escribir el poema o la novela del siglo, van cayendo hipnotizados
en las redes del periodismo.
DESDE el
comienzo del
rgimen aprlsta,
OIGA se opuso
al rgimen de
Alan Garca, y
nose
equivoc.
Las revistas principales, mejor dicho las que recuerdo en estos momentos, son Pan, Ya y Gala. Esta ltima
-Ia primera de la serie- fue otra especie de Turismo, al que se le borraron
defectos y se le dio calidad literaria.
Fue una revista de lujo. Pan y Ya,
igual que otras de esa poca que no
retengo en la memoria, estuvieron
envueltas en el torbellino de la actualidad y tuvieron vida efmera. Algunas
fueron flor de un da. Otras arbolitos
de estacin como el Extra de aos
posteriores.
En ese mismo tiempo retorn a
Lima, desde Mxico, Genaro Carnero
Checa, quien fund una revista que
llevaba por ttulo el nmero del ao en
curso. Desde ella, el Cuate -as lo
llambamos sus amigos y tambin as
lo llamaban sus enemigos-sent ctedra de periodismo analtico y de periodismo comprometido de alta clase. Genaro Carnero fue un periodista
emotivo, de sutilsima inteligencia,
entregado hasta los huesos a sus ideales comunistas. Fue habilsimo poltico; sin suerte en la ruleta de las posiciones partidarias y parlamentarias,
lo nue prueba que lo que le falt de
instinto le sobr de juicio crtico. Fui
amigo entraable de l, sobre todo en
los ltimos aos, sin que hubieran
faltado fuertes rozamientos en algunos momentos de nuestras largas y
muchas veces encontradas relaciones.
Hoy, a distancia de su muerte, lejos
de los afanes y compromisos polticos
que se entrecruzan ante la tumba de
los muertos ilustres, quiero rendir homenaje al amigo y camarada de aven(Pasa a la pgina 43)
41
t PROLOGO
: =~~=
=-~=
~-~.o:=-- . . -
~)~
43
tPROLOGO
lzada que ayer odi y que entonces
comenz a adorar, se prodig escribiendo contra esto y aquello. Pero ya
estamos en los comienzos de la historia de nuestros das, agudamente
viviseccionada por More en memorables notas editoriales y afilados
ensayos, citados ms de una vez por
Jorge Basadre en su "Hstora de la
Repblica.
Pero los hombres que crearon belleza, que sembraron ideas, sobreviven a su envoltura terrena. Son como
los gatos -animal al que More adoraba-; tienen varias vidas, las vidas que
nacen de las lecturas que dejan.
Los invito a leer a Federico More.
~Europa
por
Tren...
e(
la frmulams
inteli~ente
~e viajar!
**
:EUROPASS Regional
*
Novedosa opcin para visitar:
FRANCIA ALEMANIA
ITALIA
"'
ESPANA SUIZA
De: 5 a 15 das
en 1 ra. clase
Carlson
Wagonlit
Travel
~
Europa
por
tren ...
17 PAISES A SU
ALCANCE
ALEMANIA
AUSTRIA
BELGICA
DINAMARCA
ESPAA
FINLANDIA
FRANCIA
GRECIA
la frmula ms
inteligente
de viajar!
15 das
21 das
15 das
1 mes
2 meses
3 meses
1 mes.
2 meses
HOLANDA
HUNGRIA
IRLANDA
ITALIA
LUXEMBURGO
NORUEGA
PORTUGAL
SUECIA
SUIZA
1ra. Clase:
5 das
1 O das 15 das
en 2 meses
a:
15 das
1ra. Clase:
21 das 1 mes
EUROTUNEL
Gi13'1M1MrNP
Av. Ricardo Palma 355 Miraflores
Telfs: 447-5317 4476397 4477560
Fax: 4475520
Carlson
Wagonlit
Travel
~
45
EL PERU Y EN EL MUNDO
Oi a en la escena
co tempornea'*1
UANDO OIGA inici su
segunda etapa periodstica, a fines de 1962, el
mundo acababa de salir
de la crisis de los misiles.
Nunca estuvo la humanidad ms cerca de un
holocausto nuclear que en esa ocasin.
Pero al final, luego de un terrible suspenso, Kruschev acord retirar la cohetera
sovitica del suelo cubano y Kennedy,
por su lado, se comprometi a no Invadir
la Isla. Este entendimiento se mantuvo
en vigencia a lo largo de la Guerra Fria y
contina siendo vlido a pesar del colapso del comunismo. En esa poca el Per
estaba gobernado por la Junta Militar
que presidia el general Prez Godoy (despus reemplazado por el general Lndley). Era un rgimen transitorio tras la
anulacin de los comicios de Junio de
1962 en la que ninguno de los principales contendores (Belande, Haya de la
Torre y Odria) alcanz la mayora requerida del 33% de los votos para ser electo.
En Junio de 1963 se impuso Fernando
Belande Terry con el 40% del voto. El
Per comenz una nueva etapa democrtica bajo un signo reformista que pretenda transformar al pas sin alterar sus
estructuras.
En el mbito internacional el Per
permaneca alineado al bando occidental pero con una perspectiva totalmente
distinta. En Marzo de 1961 el Presidente
Kennedy lanz la Alianza para el Progreso que trat de identificar la democracia
y la libre empresa con la reforma social y
el desarrollo econmico. Fue un noble
Intento que termin frustrado. Esa frustracin tambin se reflej sobre el primer
gobierno del Presidente Fernando Balande. En 1965 el gobierno de Belande
con el apoyo decidido de la fuerza armada aplast a la guerrilla comunista liderada por De la Puente Uceda. Pero sucedi
un fenmeno curioso. Los militares terminaron dndole la razn a los guerrilleros en el sentido de acelerar los cambios
econmicos y sociales. Y en Octubre de
46
E
por
MAR11N BEIAUNDE M.
propiedad social, que no era ni propiedad ni social sino un experimento burocrtico ms. Con los Estados Unidos el
rgimen militar fue morigerando su virulencia anti-yanqui para terminar pactando el prudente y engaoso acuerdo Greene-Mercado que signific, en buen romance, una indemnizacin encubierta a
favor de la IPC. Para 197 4 el gobierno
militar habla perdido la brjula y trat de
ocultar su ausencia de rumbo con un
creciente autoritarismo y absurdas medidas expropiatorias. OIGA pas a la
oposicin cuando el rgimen militar
estatiz a la prensa y anul lo que an
quedaba de libertad de expresin. En
Noviembre de 1974 OIGA fue cerrada
y su director, Francisco lgartua, deportado a Mxico.
La revista dej de salir por tres aos
pero en el lnterin el general Velasco fue
depuesto y sustituido por el general Francisco Morales Bermdez. Este inaugur
la llamada segunda fase" del rgimen
militar (coincidentemente hace justo 20
aos) gue de manera vacilante comenz
a rectificar los peores errores cometidos
por Velasco. No devolvi los peridicos
pero si permiti la publicacin de revistas. As volvieron a salir de manera permanente OIGA y CARETAS, ambas silenciadas en 1974 (si bien OIGA apareci discontinuamente en 1975 y 1976).
La crisis mundial del petrleo puso al
desnudo los disparates econmicos del
gobierno militar y la situacin poltica y
social comenz a deteriorarse aceleradamente. El crecimiento de la Izquierda
se remonta a esa poca. En el interior del
pas, bajo la mirada complaciente de la
dictadura militar, se multiplicaron grupos extremistas como el de Sendero
Luminoso en Ayacucho.
El gobierno de Morales Bermdez dio
inicio a una apertura respecto de los
civiles, incluyendo a los partidos polticos, en especial el APRA La Asamblea
Constituyente de 197 8 fue el fruto de un
acuerdo con la civilidad en el que partici(Pasa a la pgina siguiente)
OIGA, 5 de setiembre de 1995
''OIGA78'' Y LA
ASAMBLEA
CONSTITUYENTE
47
..;
llC
11111
::)
t
o
11
Q
,.,_,
11
:!
~:e
:!
o
u
o
llC
A
aeroperu
'
LEGUIA no imagin su triste fin. Basadre dice: El, que haba conocido hasta el cansancio, por propia experiencia, que la
adulacin ante el poderoso es una de las caractersticas ms caudalosas que suele emerger en la psicologa nacional, luego
palade brusca y acerbamente que otra de sus notas distintivas suele ser la de la crueldad ante el cado.
50
OIGA, 5 de setiembre
de 1995
ABANDONADO por la cpula militar que, temerosa de las iras de Snchez Cerro orden el retorno del BAP Grau, que lo llevaba
al exlio, Legua muri en febrero de 1932. Su atad fue cubierto con el pabelln nacional para prevenir manifestaciones
hostiles. A la derecha: Capitn de Navo Julio' Goycochea y coroneles Eulogio Castillo y Arturo Zapata, miembros de la junta
de gobierno del general Ponce ante la cual dimiti Legua la madrugada del 25 de agosto de 1930.
1
MIS contrarios
de nada tengo
que acusarlos; a
mis amigos, de
((
todo. Los unos
siempre
me
combatieron; se
oponan a mi
gobierno usando las armas que Ja
poltica pone en manos de los hombres; los otros, los que me acompaaron hasta el momento en que la
depresin econmica se acentu
causaron mi ruina. Y porqu? No
recibieron acaso los beneficios innumerables de mi nunca desmentida prodigalidad? No ful yo el antrln de todas sus orgas?
El hombre que escribi estas amargas
lineas en una oscura celda del Panptico
que levant Castilla en el solar que hoy
ocupan el Centro Cvico de Lima y el hotel
Sheraton, se atrevi a desafiar lo designios de la historia y se hizo reelegir dos
veces presidente de la Repblica: se llamaba Augusto Bernardino Legua, fue
popular y en su honor se quemaba en
cantidades infinitas el incienso de la adulacin; se le comparaba con Bolvar, ninOIGA, 5 de setiembre de 1995
51
1929: Legufa ya estaba muy enfermo pero una ambiciosa cpula palaciega Impuls su
se~unda reeleccin. En la foto aparece con su hijo Juan, empresarios, gamonales y
uniformados que se beneficiaron con generosos ascensos durante todo el oncenlo.
-"-1
i ~, ..,.
~~tn1
....... -..
W' .,.
... 111
-~~g~~
.a---!!~:>
- ~
..... u.a. ~
~i
~
!
j
AUN la prensa
adicta al rgimen
no poda menos
que hacer notar
que Legufa se
present a la
reeleccin de 1924
teniendo todas las
ventajas a su favor,
pues no haba rival
que se atreviera a
enfrentarlo
. Lo
mismo ocurri
cinco
aos despus.
OIGA, 5 de setiembre de 1995
'
LA REVOLUCION del comandante Snchez Cerro abri las puertas de las crceles
donde sufran reclusin los opositores de Legua. Luis A. Flores es llevado en
hombrospor las calles del Callao despus de desembarcar procedente de El Frontn.
- - s:a
...,
; ;i"!~
EL PUEBLO, en cuyo nombre Legua quiso eternizarse en el poder para construir
la Patria Nueva se volvi contra l y, a su cada en agosto de 1930, asalt su
residencia de la calle Pando y las de sus amigos con quienes arruin el pais.
OIGA, 5 de setiembre de 1995
Tv Audio Video
... ,
\~ ,....
~o
~
.
o
o
THOMSON CONSUMER
ELECTRONICS
(Chipper)
(Nipper)
LEGUIA
'
de 1995
LA CRITICA
SOLITARIA
por
PEDRO PIANAS
ALVARO Vargas
Llosa.
TULIO Cusman:
gran fotgrafo
.
E copiado el nombre
de una novela policial del consagrado
escritor de este gnero Raymon Chandler, para este testimonio que en reali-
EL popular Jaime
Bayly.
VALEROdePalma:
crtico taurino.
EL padre Harold
Griffiths, en pipa.
impactante accidente del gran jet de VARIG que vena de Ro de Janeiro. El desastre se produjo justo en vsperas de la salida
de este semanario, y son como un terremoto en Miraflores. Un excelente reportero grfico, Eduardo Caso, tom fotos de
los cadveres calcinados y los restos del
avin esparcidos en ms de un kilmetro a
la redonda. A esta noticia de primera plana, ~guan, un artculo de las guerrillas de
Chaupimayo, escrito por Hctor Arellano;
Carlos Ortega hizo un reportaje al cantante brasileo Sergio Murillo; Juan Rlos iniciaba su columna Tierra de nadie, que
dedic a Enrique Lpez Albjar; Mario
Belande un artculo sobre el boxeador
peruano Mauro Mina; que regresaba triunfante de New York, y con el seudnimo de
JUAN GRIS, una encuesta entre las chicas
lindas, algunas reinas de belleza, incluyendo a la bella Luca Buonani que fue Miss
Mundo. La pregunta era: Te casaras
con un neqro?, tema que curiosamente se
trat ltimamente en un programa de T. V.;
adems JUAN GRIS comenzaba una columna social llamada Ver, or... y no callar.
El editorial de Francisco lgartua fue
como un grito de guerra y un voto de
principios para los que siguieran su lnea
de combate, tomo algunas lneas que dicen: ... Este semanario se llamar
OIGA. .. me acompaan ahora un grupo
de amigos unidos por Igual preocupacin generacional, a quienes desde nuestra ya distante mocedad se nos ha tenido
por disconformes. Y lo somos. Es la uoz
S. Salazar Bondy:
mtica figura.
EL Cumpa Do
nayre: maestro del
costumbrismo.
ALFONSO
Bermdez: Jefe de
Redaccin.
ROBERTO Cores:
reportero grfico.
vez en mi vida, me dediqu de lleno exclusivamente a esta ingrata profesin. Ingrata pero apasionante. Poco a poco comenc a tener comunicacin con algunos colegas, para m nuevos, como Femando Flores Araoz, que era Jefe de Redaccin,
Gerardo Barraza, Evelyna Fasio Pandara", Regina Seoane y el poeta maldito"
Roger Santlvaez. De la nueva generacin llegaron algunos jvenes brillantes
como Jaime Bayly, Alvaro Vargas Llosa,
Pedro Planas y Doris Bayly.
Estbamos en el quinquenio del saqueo
del APRA. Y, naturalmente, OIGA se enfrentaba -con todo-- a esa corrupcin,
caos y desbarajuste. Cuando Alan Garca
.decret la estatlzacin de la Banca, nuestro semanario, que no haba servido nunca
a la oligarqua econmica, esa vez dedic
todos sus esfuerzos a combatir esa barbaridad. Dio pginas de pginas y cartulas,
para defender la libertad, en este caso
confundida con los banqueros. Triste es
decir que algunos de ellos han sido los
peores verdugos de OIGA.
El APRA no slo saque al Per sino
nos endos al gobernante actual, cuyos
sibilinos mtodos de atacar arteramente
se han visto bien reflejados en la reciente
inauguracin del By Pass de la Plaza Dos
de Mayo, en que se vio como los mismos
guardias municipales convirtieron este
acto en una batalla campal. Cosa planeada en contra de Ricardo Belmont. El estilo
autocrtico de gobierno en el que slo el
Chino inaugura obras.
En la nueve sede de OIGA se fueron
recibiendo los primeros golpes. La SUNAT nos acosaba. En la fecha del golpe de
Estado del 5 de abril se quiso cerrar este
semanario. Todos estos conflictos obligaron a la gerente, Carolina Arias, a grandes
reajustes para seguir. Finalmente, en una
nueva mudanza de hace slo dos meses, la
noticia fatal: el no va ms de OIGA.
Los ltimos mohicanos que resistimos hasta el fin, hasta arrojar las armas
al abismo, han sido, con la jefatura de
Francisco Igartua, el Sub-Director Jess
Reyes; Alfonso Bermdez, Jefe de Redaccin; Laura Gonzales, los hermanos
Carlos y Luis Michilot, reporteros grficos y Juan Michilot en la Produccin
Grfica, Jos Reyes, Csar Campos,
Rodolfo Esquive!, Nni Ghislieri y algunos colaboradores finales.
Felizmente para ml, que detesto los
temas polticos, un buen da de 1983 me
llam Paco para hacerme cargo de la
pgina GOURMET. Y all he estado y
terminado con este largo ADIOS.
57
Consulte con su Agencia de Viajes o a SERVIVENSA Telf.: 44 72694 - 4441916 - 4469563 - 4466878
CARTA DE FBT
EVOLUCION
PARADOJICA
consecuencias de esa Reforma Agraria mal orientada, el segundo gobierno acciopopulista (1980-85) procur apoyar -dentro de sus posibilidades polticas- el proceso de parcelacin espontnea de muy numerosos
fundos seudo cooperativizados. Se
inspir en la necesidad de difundir la
pequea propiedad campestre, lo
que tambin traerla consigo un incremento de la productividad por la
amigos y enemigos
Querido amigo:
Quizs esta carta debera referirse solamente a la afliccin que nos causa estoy
seguro a un enorme grupo de habitantes de
este pas, la anunciada desaparicin de OIGA.
Sentiremos profundamente su falta, sobre
todo en un momento como el presente en
que la oposicin parece diluirse aplastada
por una mayora arrogante y una dudosa
bsqueda de unanimidad. Mantenemos viva
la esperanza, sin embargo, porque recordamos la tenacidad y la energa con que OIGA
ha sabido renacer muchas veces de circunstancias igualmente adversas.
Ahora quera compartir con sus lectores
las imrresiones que traigo de un recien!e
viaje a Cuzco adonde he regresado despues
de nueve aos. No es el propsito de estas
lineas relatar el deslumbramiento repetido
ante la misteriosa cueva de Kenko, el reencuentro con la geometra palpitante de Machu Pcchu o la admiracin renovada ante la
fortaleza de Sacsayhuamn -De la que algu-
HAY UNA DELIBERADA deformacin y destruecln de la belleza del Valle que rodea a la ciudad
con unos enormes letreros grabados en los cerros.
MONUMENTO al cndor. El
cartel del municipio no mejo
ra en nada el paisaje urbano.
OIGA, 5 de setiembre de 1995
centro de diagnstico
amigos y enemigos
tras de una concepcin de ciudad deliberadamente severa y concebida para ser un centro
poltico y ceremonial. No ciertamente para
exhibir esculturas de psimo gusto y factura
aun si con ellas se trata de exaltar a personas
o conceptos que lo merecen. Adjunto unas
fotografas tomadas de algunos de los monurnentos- en cuestin y que hablan por s
solas. Me permito hacer notar que a la derecha del monumento al cndor hay unos carteles del Municipio de Wancheq que ~e!;lmente no contribuyen a meorar el paisaje
urbano. De todos estos ejemplos seguramente el ms criticable es el monumento a Pachacutec. (Desgraciadamente no hay foto de
ste ultimo).
Nuevamente al contemplar el paisaje me
encontr con la visin, al momento de aterrizar, y ms tarde desde casi todos los rincones
del Cuzco, de la deliberada deformacin y
destruccin del Valle que rodea la ciudad con
unos enormes letreros grabados en los cerros
-cerros que para todo amante del Cuzco
deberan ser sagrados, como lo eran para los
primeros cuzqueos-, letreros con Vivas al
Per, inscritos originalmente por soldados,
que equivocadamentenos participan su amor
a la patria, desfigurando su territorio, y -la
mala moda prende- ahora tambin por escolares mal dirigidos por patriticos maestros.
Una ultima decepcin: este viaje tenia por
uno de sus primeros motivos ver la serie de
cuadros cuzqueos de la Procesin del Corpus del Museo del Arzobispad de la Ciudad.
En el Museo me dijeron como toda explicacin que los cuadros no estaban all haca
mucho tiempo. Sera importante que estos
cuadros. indudablemente, las obras maestras
del arte colonial cuzqueo, fueran colocados
en este o cualquier otro Museo para su apre-
elacin por el publico sea simplemente turistas o estudiosos de la historia del arte.
Es casi un lugar comn decir que el Cuzco
es la ciudad ms interesante de este pas, que
es la ms peruana, la que mejor muestra las
vertientes que constituyen nuestra identidad
y tambin, la ms bella. Si Cuzco no existiera
la Idea que nos hacemos del Per sera distinta, ms pequea, la nocin de la existencia de
un Per anterior a la llegada de los espaoles
tendra menos sustento fsico, menos cuerpo: sera menos real. El Cuzco es una parte
importante de lo que hemos recibido del
pasado, indgena y colonial y constituye por
ello una grave responsabilidad para las autoridades encargadas de su custodia, responsa-
ALCA LO E
Mora 1 es:
Oal que OIGA contineenrlqueciendoelnecesarlodebatepoltlco.
t.stimado Paco:
Hace algunos aos fui interrogado por
Cr6nica de un colaborador
apenado
mo y vergonzosamente horribles-tenan,
segn se supo despus, propsito de
lucro-, peregrin por solidaridad de asociado por todas las sedes que la revista
tuvo. En lo que andaba quedando de la
Ciudad Jardn: la avenida Salaverry, la
avenida Faucett, la calle Chinchn; luego
Pedro Venturo y ahora, en el terminal de
la partida, en el Paseo Parodi, ausencia
que intuyo no ser definitiva.
Debo a esa espontnea, impensada
decisin de participar en OIGA, presuntuosas satisfacciones de ver aparecer mis
notas entre otras de mejor calificados
colaboradores. Debo, pues, a OIGA el
haberme introducido tmidamente en
el artculo periodstico. Debo adems a
OIGA, segn carta que publiqu en el
N11137 de setiembre de 1965, una atinada profecia al decir acertadamente que
1110 que ocurra en los valles del Satlpo
dejara a la montaa desierta de hombres
OIGA, 5 de eetlembre de 1995
PRESERVAR LA
DIGNIDAD EN EL PERU
11Bten podrn los encantadores quitarme la uentura; pero el esfuerzo y
el nimo, ser imposoie.
(Don Quijote, Parte JI, cap. XVII).
Por
MARIO
CAPURRO
63
De colega a colega
amigos y enemigos
1
Estimado Paco:
Acabo de enterarme de que es posible
Gratitud y apoyo
que OIGA deje de circular. En primer lugar Seor Director:
lamentara mucho que esto sucediera; en
Con la presente, quiero expresarle y dejar
segundo lugar, valdra la pena hacer todo lo constancia de m profundo pesar y solidariposible para que esto no sucediera.
dad por la inminente clausura de la revista
A tu llamado, yo trabaj en OIGA por que usted, con tan encomiable acierto, homucho tiempo como Redactor Principal y nestidad y dedicacin, dirige, y en la cual tuve
slo renunci por causa de la intemperancia
la honrosa oportunidad de colaborar en las
de Mario y malos entendidos sobre mi apoyo
ilustraciones. Tan lamentable hecho es an
a la revolucin cubana; sin embargo, siemms doloroso dadas las difciles y trascendenpre me sent ligado a la Revista por su cons- tales circunstancias por las que atraviesa nuestancia en el quehacer periodstico aunque
tro pas, por lo cual la ausencia de la voz de
hubiera discrepado sobre algunos aspectos
OIGA significar un vaco difcil, si no impode su lnea poltica.
Te ofrezco modestamente mi concurso:
Estoy llano a colaborar desinteresadamente
La dignidad es la mayor y esencial
en el momento en que t lo determines y por ~
el tiempo que te parezca conveniente.
riqueza de una persona y de un pueblo.
Aprovecho la oportunidad para alcanzarCuando se hace escarnio de la dignidad
te mi plena solidaridad profesional.
todo se trivializa. Se convive con la
Un abrazo
vulgaridad. Y as se alienta la corrupManuel Jess Orbegozo
cin y se tolera la impunidad de los
En la trinchera
Don Paco:
Esta carta no es de despedida, simplemente es un puente para dejar que transiten
por l los afectos, las convicciones que siempre es bueno proclamarlas en voz alta o
ponerlas en negro sobre blanco cuando las
circunstancias lo exigen. Valga pues la oportunidad para testimoniar reconocimiento al
periodista, al hombre fiel a sus ideales, y
tambin, a todos, desde el ms encumbrado
colaborador hasta el ms modesto trabajador
que, a su manera, tambin opt por esta
trinchera periodstica que tuvo como Biblia la
64
sible, de llenar. Deseo fervientemente y confo en que pueda usted encontrar, ojal que
pronto, los medios y recursos necesarios
para un relanzamiento-Oe la revista. En esa
esperada perspectiva, y eh tanto que me
identifico plenamente con la lnea y los principios periodsticos que usted encarna, quisiera que me tomara en cuenta para que,
cuando usted lo considere necesario, me permita ofrecer mis servicios y colaboracin en
forma absolutamente gratuita, no solo en lo
concerniente a las ilustraciones sino en cualquier otra labor en la que usted juzgue que
yo pueda desempearme. Creo que no
puede ser menor mi manera de demostrarle
mi inmensa gratitud por haberme usted
brindado la oportunidad de ver publicados
en OIGA mis trabajos; as como mi sincera
voluntad de colaboracin con cualquier
posible relanzamiento de la revista y la
(Pasa a la pgina 98)
del envilecedor principal del Per, hacindose de la vista gorda de todas las
actuaciones cnicas de su voluntarismo
polltico inescrupuloso.
Hay un caudal muy grande de dignidad en el Per. Y si momentneamente
han dado resultado todos Jos sortilegios y
maas y trampatojos de los embaucadores, aprovechndose de una nacin debilitada y angustiada, no ha de tardar el
da en que la razn y la limpieza tica
triunfen y con ello la restauracin en el
Per de la dignidad en la vida poltica y en
la institucin militar. Hay que superar el
pragmatismo sin valores superiores. S,
superar el voluntarismo poltco inescrupuloso. Entonces florecern la educacin
y la cultura en nuestra patria vejada.
OIGA, 5 de setiembre de 1995
Alerta Mdica
Afliesehoy mismo
Telf.: 470. 7054
Alerta Mdica
ESPECIALISTASEN EMERGENCIAS
66
OIGA, 5 de setiembre
de 1995
EN LA CULTURA
67
de 1995
I
EN LO ALTO: Unamuno confinado en su casa, das antes de morir. Y aqu, arriba,
un dibujo del maestro y su rostro.
OIGA, 5 de setiembre de 1995
Representativo de la contradiccin
como elemento vital del pensamiento le
agradaba Spinoza porque se contra~i.ces-- don Miguel de Unamuno rnuno
con sus ltimos meses envueltos en graves contradicciones. Contradicciones
' de orden cvico que desconciertan Unamuno jams dej de desconcertar-,
pero que no desmienten sino aclaran su
terco y persistente antimilitarismo y su
inabdicada fe poltica. Una fe amplia,
sin membretes, como su esp!ritu; expresada en confesiones pblicas e ntimas como la que le hace en carta de
1895 a su paisano Pedro de Mujica,
residente en Berln: Soy socialista convencido, pero amigo, los que aqu figuran como tales son intratables; fanticos necios de Marx, ignorantes, ordenancistas, intolerantes, llenos de prejuicios de origen burgus, ciegos a las
virtudes y a los servicios de la clase
media, desconocedores del proceso
evolutivo, en fin, que de todo tienen
1 menos de sentido social. A mi empiezan a llamarme mstico, idealista y qu
s yo cuntas cosas ms. Me incomod
cuando les o la enorme barbaridad de
que para ser socialista hay que abrazar
el materialismo. Tienen el alma seca,
muy seca, es el suyo socialismo de exclusin, de envidia y de guerra y no de
inclusin, de amor y de paz.
Pueden tener esas ideas mayor actua~idad? Y pensemos que fueron expresadas en 1895.
No poda ser de otro modo la fe
poltica de don Miguel de Unamuno.
Heterodoxo por temperamento y conviccin intelectual, no tuvo desmayo
en su aborrecimiento a todo sectarismo. Amante del dilogo, del enfrentamiento de opiniones, del intercambio
de pareceres contrapuestos, se cuid
as de explicar sus llamados monlogos: Acaso podra llamarlos monodlogos; pero ser mejor autodilogos, o
sea dilogos conmigo mismo... Los
dogmticos son los que monologan y
lo hacen hasta cuando parecen dialogar, como los catecismos, con preguntas y respuestas.
La quietud espiritual, el aletargamiento de la mente, las ideas con digestin hecha es lo que repugna a Unamuno. De all su violento rechazo a cualquier capilla, credo, dogma o partido
que signifique obediencia ciega, disciplina vertical, ausencia de dilogo, de
discrepancia, de oportunidad a la contradiccin.
Y, por ello, sus ltimos aos son _los
ms angustiosos y torturados de su vida
cvica.
Aunque a don Miguel de Unamuno
ya no le interesaba en esas fechas la
episdica espaola -se haba declarado
cartujo laico, ermitao civil y agnstico, acaso desesperado de esta vieja
Espaa,._ y su inquietud estaba centrada en descubrir la compleja y mutable
entidad que es el hombre, no pudo dejar
de angustiarse viendo a los espaoles
preparndose con frentico fervor e
inconciencia a matar y morir. Se coloc
por encima de las banderas y emple
72
AMAUTA
E INCOGNITA
por F. IGARTUA
Federacin de Estudiantes me propuso a la Uniuersidad como catedrtico
de la materiade mi competencia; pero
la mala voluntad del Rector y, seguramente, mi estado de salud, frustraron
esa iniciatlua. Jos Carlos Maritegui
vastas aspiraciones, con clara conciencia de su deber histrico, con profundo concepto de su misin en la
vida pblica, con aguda percepcin
de las corrientes sentimentales de su
tiempo y con tal la, en fin, de verdadero hroe popular -esto lo escribi en
1919-; nunca habamos sabido de su
73
AMAUTA
intimidades, despus de revisar su lbum de recuerdos y fotografas se nos
presenta la figura de Maritegui tal
como la desebamos ver: Apstol y
mrtir-bien pudo ser misionerofranciscano- pero no del comunismo sino de
todos os menesterosos del mundo.
Maritegui-qu habra Uegado a ser
Maritegui con el tiempo?-, al morir
tan joven nos ha dejado una duda. Ya
en las primeras publicaciones que se
hacen en el extranjero, despus de su
muerte, se habla de la posible desviacin de su credo y 'filiacin. El mismo
escribe el 10 de marzo de 1929 refirindose al libro que preparaba sobre el
marxismo: 11Agradezco y acepto su
ofrecimiento de gestionar la publica
cin de este fibro por 'La Vanguardia'. Pero temo que mis conclusiones
desfauorables al marxismo, aunque
no abordan la prctica de los partidos
socialistas, sea un motluo para que
'La Vanguardia' no se Interese por
este libro {Vida Literaria, mayo 1930,
pgina 5, carta a Enrique Espinoza). Y
uno de sus panegiristas, Ramn Doll,
sin afirmarlo enfticamente, pone en
duda su fidelidad a la ortodoxia, negndose a creer en el marxismo sectario de
este hegeliano de la poltica. Doll dice
en 1930: 11Era demasiado inteligente,
muy apasionado de la verdad y esclarecedoramente abierto a todas /as
corrientes espirituales, para que no
supongamos que en su ttima polmica comenzaba a considerar el mar
xismo como frmula que importa un
juicio condenatorio para la sociedad
moderna, ms que una explicacin
cientfica de la reatdad. Para nosotros, a pesar de proclamar su filiacin como cuando se calificade antiuniversitario- slo tiene fe: fe en el destino ms
humano de las relacionesentre los hombres. Crey en el marxismo porque lo
acercaba al proletariado, la capa ms
llagada de la sociedad. No tuvo tiempo
para prever que ese proletariado, sin el
freno moral que le negaba el marxismo,
incubaba la opresin de sus mismos
hermanos. Le falt contemplar cmo el
triunfo del proletariado en s, a la larga,
no crea justicia sino una nueva casta
aristocrtica,tan cruel e inhumanacomo
otras. Sin embargo, su sensibilidadno
podra haberlo colocado, en su tiempo
en una trinchera distinta a la que
escogi. Desde ah se velan las masas en
su justa dimensin, en su condicin de
oprimidas por una sociedad egoista y
desalmada. En opinin de muchos, al
hacerse la revisin de la crisis de Occidente y del Cristianismo habr que llegar
a esta conclusin: slo el comunismoha
ofrecido en el ltimo siglo esperanza de
redencin a las masas.
Hoy, la sensibilidad del mundo ha
cambiado. La vieja trinchera de Mantegui est corrompida, porque en la
misma doctrina lleva el germen de la
descomposicin. Pero, el panorama
contina siendo igual. El que la Tercera
74
conocis y sabis que soy incapaz de guardar silencio. Hay ocasiones en que permanecer callado equivale a mentir, porque el
silencio puede ser interpretadocomo asentimiento.
Milln Astray vocifera, apoyado por
' su coro armado, contra los intelectuales,
pero el maestro contina:
Voy a comentar el discurso -de alguna manera hay que denominarlo- del
general Milln Astray, que se encuentra
entre nosotros. Pasemos por alto la
afrenta personal que implica la repentina explosin de insultos a vascos y catalanes. Yo soy vasco. Nac en Bilbao. El
obispo aqu presente (leve inclinacin
hacia monseor Play Daniel), quiralo o
no, es un cataln, de Barcelona ...
La soldadesca alla Viva la muerte ...
Acabo de or el necrfilo grito Viva
la muerte. Y yo que me he pasado la
vida creando paradojas que han despertado iras incomprensibles, os debo
decir, en calidad de autoridad experta,
que esta ridcula paradoja me parece
repelente. El general Milln Astray es
un hombre desarbolado. Lo digo sin
pizca de malicia. Es un invlido de
guerra. Tambin lo fue Cervantes. Desgraciadamente en estos momentos hay
demasiados en Espaa. Y pronto habr ms, si Dios no viene en nuestra
ayuda. Me apena pensar que el general
Mlln Astray pudiera dictar el modelo
sicolgico de las masas. Un mutilado
que carece de la grandeza espiritual de
Cervantes es capaz de buscar un siniestro alivio ocasionando mutilaciones en
su alrededor.
El vocero es tremendo y Mllln Astray, malparado, rabia a gritos. Unamuno mirndolo le dice:
Venceris porque tenis sobrada
fuerza bruta. Pero no convenceris. Para
convencer hay que persuadir. Y para
persuadir necesitis algo que os falta:
razn y derecho en la lucha. Me parece
intil pediros que pensis en Espaa .....
Sus ltimas palabras no se escuchan
por el ruido de la soldadesca y el asombrado silencio de acadmicos, eclesisticos, dignatarios y otros invitados.
El final ya se conoce. No fue atropellado all mismo porque, segn parece, intervino directamente a su favor la seora de Franco. El maestro,
ignorante del gesto de la dama, sali
altivo, con su blanco pelamen invicto
y su mirar insolente. Qued confinado
en su domicilio. Y a las pocas semanas
muri, con el corazn destrozado, interrogndose sobre el destino del
hombre, autodialogando.
Unamuno no ser olvidado. Se le
recordar como uno de los grandes heterodoxos de nuestro tiempo, como uno
de los hombres que, en este siglo, se
neg con vigor resonante a ser rebao
y nos ense con lucidez a no serlo.
Quedar memoria de l por sus vitales
contradicciones, su desesperacin por
trascender, su sed de inmortalidad y su
fe en la libertad del hombre.
(Publicado en OIGA N2 309, del 15 de
diciembre de 1986)
OIGA, 5 de setiembre de 1995
VIGOROSO APORTE
por
ISA BEL
Allende
reflexiona
sobre el
papel dela
mujer en una
sociedad
regida
bsicamente
por cdigos
machistas.
UUANA CHECA
OIGA, 5 de setiembre
de 1995
75
HISTORIAS
---
A LO LARGO de toda su vida periodstica OIGA form una gran famllla unida por un
solo Ideal: servir al Per. Periodistas, empleados, obreros, formaron un equipo que
cosech muchos triunfos hasta en el terreno deportivo.
TRE VISIONES
DEL PERU
co TEMPOUNEO
onsiderando
que
OIGA, en su larga
trayectoria, no ha
sido nicamente un
semanario poltico,
sino un importante
medio donde el ac
acontecer cultural hall siempre
un espacio abierto y digno, desea
mos -en este nmero de cierre material- contribuir con una seleccin
de entrevistas a tres destacados estudiosos de las Ciencias Sociales.
Ellos son los doctores Franklin Pease, Federico Kauffmann Doig y Fernando Fuenzalida. Sus respuestas,
aunque concretas por la vastedad
de los temas, son -en parte- un
balance muy considerable de los
ltimos tiempos dentro del campo
de la Historia, la Arqueologa y la
Antropologa. Veamos.
EL HISTORIADOR
republicana?
-Posiblemente la transformacin de
un pas mayoritariamente rural en otro
(Pasa a la pgina siguiente)
77
pas cambiarla cuando la poblacin andina ocupara las ciudades. Ello ya ocurri.
Dejando al margen la tentacin frecuente de precisar la importancia de
' acontecimientos como la reforma agraria y su fracaso, me parece importante
llamarla atencin sobre el incremento de
participacin de la poblacin en la formacin de la opinin pblica, que ya no
es un privilegio de minoras urbanas o
pollticas sino que busca canales nuevos,
de igual forma como la economa popular de pocas de crisis encontr canales,
que con frecuencia se llaman informales
para ejercer una actividad urbana.
Otro acontecimiento, grave esta vez,
es el progresivo deterioro de la clase
polltica originado, antes que en la sola
actividad de los gobiernos, en la frecuencia con que se presenta -desde Legua-el
ejercicio autoritario del poder; ste ha
roto la continuidad de la vida poltica y
cancelado con frecuencia el surgimiento
de nuevas generaciones de dirigentes.
Otro acontecimiento visible es el incremento demogrfico, notable desde la
dcada de 1940.
F. Kauffmann Doig: El
legado arqueolgico
une a los peruanos.
EL ARQUELOGO
Qu descubrimientos arqueo-
LIBROS
"ZONA DE
PENURIAS"
n 1973, la UNESCO al
sealar los rangos definitorios de los pases marcadamente subdesarrollados, acu el trmino
zona de penurias para referirse a las
repblicas como el Per cuya poblacin crece pero su produccin de libros
disminuye notablemente.
De entonces a la fecha han transcu-
DURANTE
gobiernos
democrticos y
regmenes
autoritarios, el
libro ha sido
siempre tratado
como la quinta
rueda del coche.
En 1995, sin
Incentivos pero s
con la exigencia
del pago de
fuertes tributos,
los editores
sufren el golpe
artero de la
piratera.
rrido 22 aos. EJ Per pas por una ocurre en Colombia, donde la indusdictadura militar, dos gobiernos demo- tria del ramo trabaja exonerada de
crticos y un rgimen cvico militar1sin impuestos, en el Per el papel que se
embargo el drama de libro y las publica- importa est gravado con un arancel
ciones no slo persiste sino que se ha del 15%, aJ que hay que sumar pagos
agudizado radicalmente.
por concepto de supervisin (1 %), seSituacin sumamente critica que, guro (3%) y el 18% por IGV 37 por
mediante impuestos ciegos y abusivos, ciento!. En el caso de las revistas y
amenaza con destruir la industria edito- peridicos a esos pagos hay que aarial y a todas las instituciones dedicadas dirle el cobro del IGV por concepto de
a divulgar cultura y cimentar las bases venta, impuesto que es imposible trasde la nacionalidad de un pas que desde ladar a los canillitas.
su gestacin pugna por encontrar su
Pero si esta realidad descrita explidestino como nacin.
ca, en gran parte, el porqu languidece
Un tema medular que OIGA, a lo la produccin de libros y desaparecen
largo de toda su existencia, ha deman- publicaciones, tambin sirve para ilusdado atencin y medidas correctivas trar lo que sucede con el libro que se
convencida de su trascendencia. Serio importa o exporta y recibe el mismo
asunto ignorado por gobiernos de toda trato que un saco de papas. De esa
laya que, en esta hora de dura prueba, manera, un libro que en Espaa cuesta
vuelve a tocar cuando se habla de -re- lOdlaresenelPervale 16. Yes que
volucin educatve-, pero, paradjica- en la Madre Patria el libro si es considemente, se olvida que sta se forja y rado articulo de primera hecesidad.
cimienta en las aulas, en las carpetas y A propsito, en 1993, cuando el golos escritorios de los estudiantes y maes- bierno espaol increment la tasa del
tros donde el libro es un extrao.
LV.A. (equivalente a nuestro IGV) del
Y es que los gravmenes han vuelto 12% al 15%, a los libros se les redujo la
prohibitivo aJ libro, al igual que han
(Pasa a la pgina siguiente)
79
LIBROS ...
De qu manera?
plos concretos?
medio?
80
.Cul debera ser la orientacion de los trabajos antropolgicos a fin de permitir un mejor
servicio a la sociedad?
EN SU EDICION DE DESPEDIDA
Expresamos nuestro reconocimiento
y saludo a la
Revista
oiga
Centro Hoapltalarlo
Clfnlca
---
Dos Clnica
su Director, Dr. Augusto Mostajo Barrera. Por supuesto que llegar a la Clnica
MAISON
DE
SANT DEL SUR
-ubcada a 5 cuadras del parque Barranco- nos tom
escasos minutos
desde el centro de
Miraflores.
Lo primero que
observamos en su
interior es una
amplia playa de
estacionamiento con hermosos jardines,
donde los autos lucen como celosos guardianes de la Cl!nica.
La atencin en ADMISIN no se hace
esperar, es pronta
y eficiente. La decoracin, muy fresca, moderna y funcional.
Hicimos un recorrido por el primer
pabelln, donde se
encuentran ubicados los consultorios
de las diversas especialidades.
Oftalmologla,
Ntumologla,
Dermatologla,
Endocrinologla,
Clrdlologla,
Cirugla General,
Cirugla plstlcl,
Gastroenterologla,
Glneco-obslltricia,
Nefrologla,
Neuroclrugla,
Otorrinolarlngologla,
Pltologla,
Pediatrfa,
Psiqultrla,
Reumatologla,
Traumatologla,
Urologla y Geriltrla.
Al trasladamos hacia el
sur de la ciudad, especficamente por la Av. Pe
dro de Osma, en su lmite con la. Av. Chorrillos,
divisamos al lado izquier
do, el nombre de la Cl
Cada consultorio se encuentra modernamente equipado con tecnologa de
punta; frente a ellos luce un amplio y
bellsimo jardn florido que nos seduce
a una gran pasividad y a la vez nos
inspira mucho bro.
Avanzando hacia el interior de la Clnca, encontramos. las reas de:
Medicina Flslca y Rehabilitacin,
Radio logia,
Ecografla,
Electrocardiograma
y Odontologla.
En el recorrido por los pasillos nos encontramos con el Dr. Antero Aspllaga
Pazos, Director Mdico General de la
Sociedad, quien nos invita a subir al
segundo piso para conocer los ambientes de: Hospitalizacin, Centro Quirrgico, Centro Obsttrico y Neonatologa.
Nuestra sorpresa fue comprobar la gran
capacidad de atencin y de servicios
que ofrecen en estas reas las dos d-
de Sa11t
con Tradicin
nica MAJSON DE SANT.
Llama mucho la atencin para quienes conocemos a la MAISON DE
SANT en su tradicional
ubicacin de Lima, a la
espalda del Palacio de
nicas MAISON DE SANT, pues cuentan con:
260 camas cllnicas,
6 salas de cirugil,
IN
cm equipamiento a
Instrumental propio,
3 salas da parto
2 salas da dilatacin,
2 servicios de Cuidados Intensivos
2 servicios de Recuperacin.
2 servicios de Ntonatologla
ca
....
y Modernidad
GRUPO HOSPITALARIO
PRIVADO MAS IMPORTANTE DEL PAlS. Son dos
hermanas, cuya progenitora es nada menos que
la SOCIEDAD FRANCESA
DE BENEFICENCIA.
Finalmente, nos acercamos a la casonil" donde se encuentran las oficinas de TARJETA DORADA, nuevo Programa de Proteccin de la Salud
que ofrece la Clnica MAISON DE SANT DEL SUR para las personas
que no quisieran encontrarse descubiertas en una situacin de emergencia o simplemente para controlarse su estado de salud y seguir
un tratamiento sin que esto les
ocasione gastos repentinos.
Quienes se afilien al Programa
TARJETA DORADA, slo abonan
una mnima cantidad mensual y
pueden recibir tanto el titular, su
esposa y sus hijos, toda la atend6n mdica que requieran pues
es sin lmite de cobertura, sin
lmite de frecuencia y sin lmite
de ediid, incluyendo hospitalizacin y ciruga.
Nos informaron en esta seccin que el Programa TARJETA DORADA
est di8eado para prevencin y proteccin de la salud de toda la familia, con mejores caractersticas y condiciones que ofrecen sus similares
a nivel mundial.
RAZONES VITALES
Para Poseer
La TARJETA DORADA
EL PROGRAMA
DE PROTECCION A LA SALUD
DE MAYOR COBERTURA
PARA TODA LA FAMILIA
Clnica
~etf~
Cubre los gastos ms importantes que
requieren sus atenciones Mdico-Hospitalarios.
1 OOo/o
DE
COBERTURA
EN:
o
CI
SEGUN Chacho Len (foto der.), el cine del futuro privilegiar --en trminos de produccin- los gneros de mayores
posibilidades comerciales, como los de ciencia ficcin o aventura, de los cuales es buen ejemplo Congo. (Foto: Penny
Fernndez).
L primer centena-
ciembre. En sus
no s si es el ms adecuado. Con la legisla4 7 aos de vida, a cin actual existe la posbldad de hacer
su vez, nuestro semanario
cine. Aunque sin sta tambin era factible
siempre tuvo un espacio dedi- hacer pelculas, pero en condiciones ms
cado a informar y comentar difciles. Ahora se pueden producir en
nmero; adems tambin se puede
las pelculas nacionales y ex- mayor
hacer algo que durante el perodo de vaco
tranjeras. En este ltimo n- de la ley era imposible: cortometrajes.
mero me pareci apropiado haCmo queda lo referente a la
cer un apretado balance de lo exlibicin?
-Eso no lo resuelve la ley de cine, queque es y podr ser el celuloide,
totalidad del costo. Aunque no est asegurada la distribucin del corto. Por ello sera
muy lamentable que se hagan cortos que
no puedan verse. De todas maneras, la ley
crea un mecanismo de arreglo por el cual si
los exhibidores, por ejemplo, se oponen a
proyectarlas, lndecopi puede actuar como
una especie de rbitro que busque vas de
solucin al problema.
A la opinin
pblica
Decir adis
El Directorio
LOS grandes musicales norteamericanos
dieron celebridad a G. Rogera y F.Aatalre.
86'
Celuloterapla.
Masajes.
Tratamientos Faciales.
Gimnasia aerbica
Gimnasia con mquinas
para todas las edades
Sauna
Ducha espaola
Jacuzzi
Tratamiento de celulitis
Av. Angamos (Oeste) 729 Miraflores Uma 18
Tumos a los telfonos 4451007 / 4460691
Personas
R
a
Por JUANGRIS
E senta en el Paraso
sentado en aquella terraza verdaderamente
nutica, a pocos metros del mar intensamente azul. Estaba
bebiendo unos tragos
con Harry Schuler, dueo de aquel pedazo del Edn, que es el HOTEL PUNTA
BAUENAS, en Mncora. Yo beba un
neqron y Harry su tequilaalternado con
un poco de cerveza helada. Este benjamn
de los Schuleres todo un carcter: desenfadado, impetuoso, franco, violento e incansable contador de chistes no apto para
menores. Un hombre que cae mal a los
recatados o pacatos, pero an as muchos
de ellos lo llegan a querer cuando perciben
88
ROGER Schuler
a la entrada de
La Granja Azul,
usando muletas
por la mortal enfermedad que lo
atac.
OIGA, 5 de setiembre de 1995
J VEN Y PENSATIVO
ROGER
Schuler en los comienzos de La Granja Azul,
hermoso restaurante que an existe. Suizo, pero enamorado del Per, Schuler hizo
obras como La Granja, El Pueblo lnn, Golf Santa Clara y el sofistic
ado restaurante
Las Trece Monedas.
OIGA,
5 de setiembre
de 1995
89
Personas
,;!
EN LOS DORADOS aos de La Granja Azul se organiz una Fiesta Romana que dio
mucho que hablar en la sociedad limea. El espaol Santiago Ontan, hombre de
teatro, dibujante y decorador, lleg disfrazado de Nern.
estilodecasas. Muchodeelloloreprodujoen
el Hotel EL PUEBLO.
No se explica bien cmo fue a dar a
Brasil, cuando ya haba estallado la Segunda Guerra Mundial y muchos paises de
Latinoamrica, como Brasil. tomaron partido por los Aliados. Roger Schuler fue a
parar a la prisin de una ciudad amazonca
del pas carioca, porque la gemelo creia un
espa alemn. Cuenta que si no hubiera
sido por un amigo francs que le llev un
colchn, ropa y alimentos lo hubiera pasado muy mal. Pocos das despus lo hadan
liberar agentes de la embajada norteamericana, con la que Schuler tena muy buenos
contactos. Quizs este suceso lo impuls a
retornar a la costa del Pacfico y buscar un
RINCON
DE REGINA
L---------------'
.....---------------,
URANTE catorce
aos de mi vida tuve
un compromiso semanal con la Revista
OIGA, lo cual signific para m
una serie de cosas positivas. Entre ellas, un centro de trabajo al
cual llegu a considerar como mi
casa. Tambin me permiti conocer interesantes personajes, y
hacer amigos que mantengo hasta el da de hoy y pienso seguir
manteniendo siempre. He investigado sobre milesde profesiones
extraas e ingeniosas formas de
92
RECORDANDO A PAPA
personajes slo eran aves de paso. El que-
TELEVISION
..
La furia de Susan
Otros personajes
Guillermo Guille, el libretista de Risas y Salsa", programa al que zarande en varias
ocasiones. quiso darme un
poco de mi propia medicina y
cre un personaje llamado la
brujita Meqaly, que le result
todo un boomerang, ya que
acarre una corriente de simpata haca mi persona y mis
comentarios. Cuando se dio
cuenta de ello, desapareci del
programa cmico a la hechicera de marras.
Augusto Ferrando, luego de
mi participacin en Fuego Cruzado", donde sostuve frente a l
lo que me pareca su programa
y su estilo de animacin. me
acus pblicamente de ser la
culpable (al igual que la Dra.
Hildebrandt) de casi provocarle
la muerte.
Punto y aparte
En estos momentos en que
escribo esta ltima columna
para OIGA, sean mis ltimas
lneas para agradecer el apoyo
y amplia libertad que Paco lgartua me brind incondicionalmente en estos seis aos, en
que pertenec --orgullosamente debo decir- al staff de periodistas de esta casa editora.
Jams cuestion uno solo
de mis comentarios, nunca vet
ninguna de mis columnas, aunque yo estaba enterada de las
presiones y peticiones que reciba continuamente.
S que lo met en muchos
aprietos con mis crticas, que
en mltiples ocasiones afectaron a gente de su entorno.
(Mis disculpas, don Paco).
Pero l siempre defendi mi
postura porque valora y practica. como pocos. la libertad
de opinin. Esta revista es
prueba de ello.
Ahora que termina una etapa de mi vida profesional, no
creo que en algn otro medio
me permitan tomarme las libertades que Paco lgartua me
dio. Por ello y por su confianza
en m, infinitas gracias. Me
voy, satisfecha de haber compartido muchas horas de trabajo al lado de periodistas
como Igartua y Jess Reyes,
cuyo ejemplo me acompaar
por siempre en la vida. A ellos,
mi gratitud y respeto y este
dolor inmenso que me impide
por hoy, continuar estas lneas.
Hasta siempre.
93
Gourmet's
SIRIO Maccloni, dueo del restaurrnnte LE CIRQUE de New
York, donde se realiz la ms
exqut is ita cena. Cena del Milenio
se le llam.
94
liente perfeccionamiento y/
o refinamiento. Y los escritores especializados en el tema
dicen que esa era est llegando a su ocaso, y que nacer
un nuevo arte culinario. As,
haba que celebrar por todo
lo alto el fin de una era y el
comienzo de otra, y esto se
hizo con una cena que vali
no slo por las exquisitas especialidades, sino por los vinos, la distinguida liturgia de
la mesa y la unin de los chef
ms grandes del mundo que
no se repetir en mucho tiempo. Los preparativos del gran
Men causaron suspenso en
el mundo neoyorquino y algunos casos tuvieron ribetes
de novela policial, como lo
hecho por el chef Ducasse
que introdujo en los EE.UU.,
en una valija diplomtica,
unos pajarillos raros, parecidos a los ruiseores, cuya
caza ya est prohibida, y su
nombre en francs es Orteland y en espaol hortelanos; el precio de cada uno es
de SO dlares y no son ms
grandes que un limn. El costo total de esta operacin signific a Alain Ducasse 15 mil
dlares.
En el Men de LA CENA
DEL MILENIO, que publicamos en recuadro, cada plato
95
Uno
En H ar,
iir al crdito
REQUlSITOS:
Fotocopia de libreJaH.~
Fotocopia de Boleta dt ~
de Ingl'esa;.
Fotocopia de la tar;eta de~
whculo (si lo ttuieras)
Fotocopia de Autoaml. m
Ctmsta11Cl(J
de tu
3. CREOOOS BANCARlOS.
La tercera moda/u/a .1
id--os
Bancarios, que se rea tzan e n la
tmennedtaaande los banas ';m
en:es J
prnstigiw; del pais. En esa n.rJ
l:KXLiR
presenta dos aernatioas de aiit:l, para que
el.ijasla ms comeniente.
CREDITO DIRECTO
DE HOGAR.
TARJETA CREDIHOGAR.
CREDITOS BANCARIOS.
Hogar tiene el sistema de
crdito ms adecuado a tus
necesidades.
YA LO SABES.
EN HOGAR
ENCONT
S LA
ALTERNATIVA DE
CREDITO QUE MEJOR
SE ADECUA A TUS
NECESIDADES.
amigos y enemigos
(Viene de la pgina 64)
continuidad de su digna y ejemplar labor
periodstica.
Esperando ser tomado en cuenta para
ello, quedo de usted.
Atentamente,
Ramn Huapaya Prez
1 7 aos de alegra, tristeza y dolor
Seor director:
Han transcurrido 33 aos de la aparicin de OIGA, y 17 aos desde que yo
llegara a trabajar en el rea de publicidad.
Y, creo sintetizar mi paso por OIGA al decir
que durante mi permanencia, desde 1978
hasta 1995, la revista me dio alegra, trabajo y amistad con todos sus miembros; as
como me permiti conocer a muchas personas de distintas agencias de publicidad,
ampliando amistades y amigos. Sin embargo, no se piense que el publicista por trabajar en un rea eminentemente comercial,
se sita al margen de las vivencias y trfago
periodstico. No, los publicistas vivimos y
compartimos las inquietudes, los deseos de
justicia y la emocin social de nuestros
colegas periodistas, su defensa de las libertades pblicas y, dentro de ellas, de la prensa. expresin e informacin; y asumimos
con nuestros hermanos periodistas desde
las mismas trincheras sus esfuerzos, sus
desvelos como fiscales del poder pblico y
depositarios de la conciencia ciudadana
frente al ms fuerte, frente al poderoso, en
defensa del derecho de los humildes y los
desposedos.
Fuimos tres los que llegamos a OIGA en
el rea de publicidad: el seor Franklin
Urteaga (fallecido), Eduardo Valenzuela y el
que escribe, Hugo Paredes Cabrera; con
ellos trabajamos duro en la revista. con
responsabilidad y cario.
Me inici sacando suplementos especiales de diferentes departamentos del Per,
que me dio mucha satisfaccin a.1 ser aceptados por la gerencia, al mando de Carolina
Arias, y del director. Sr. Francisco lgartua.
N escuchar al director de la revista anunciar que OIGA no sale ms, sent una gran
tristeza: me hizo pensar y recordar todos
los momentos felices de trabajo junto a
queridos amigos de la revista.
En estas ltimas lneas quiero decirle al
seor director Francisco lgartua, gracias
por haberme dado trabajo y amistad, y que
usted pasar a la historia como un periodista fiel a sus principios e ideales, como fiel a
sus principios e ideales fue nuestro tambin
ilustre Federico More.
Hugo Paredes Cabrera
OIGA no va ms
Seor director:
La muerte se vea venir pero lo que ms
nos dola era la agoriia, esa agonia que nos
persegua a cada instante como un fantasma. Los rumores y especulaciones corran
por los pasillos y todos interpretbamos, de
una u otra forma, pesimista u optimista, lo
escuchado.
No nos resignbamos a ponerle punto
final a esta aventura emprendida por Paco
lgartua hace muchos aos, cuando en el
esplendor de su juventud se dio con todo a
su apostolado periodstico. Porque verde98
UERDJ
TIUO d
Un parntesis
Seor director
Estimado don Paco:
Slo tres palabras, suyas por supuesto
"volveremos a empezar.
Hasta luego.
Angel Hermoza
OIGA, 5 de setiembre de 199E
llsTED
UN BANCO
OFRECERLE
NOSOTROS
UNO
SLIDO.
YA NOS
SOLVENTE
MUCHO
MAS
DOS GRANDES
EN
CONOCE.
A LO LARGO
Y SEGURO.
SOLIDEZ.
GRUPOS
AHORA
SOLVENCIA
LIDERES
DE 44 AOS
DAMOS
UN GRAN
Y SERVICIO.
HEMOS
PASO
SE
NOS
PERMITE
HAN
UNIDO
EN EL PER Y EL MUNDO:
GRUPO BRESCIA,
IMPORTANTE GRUPO EMPRESARIAL
ACCIONISTAS
QUE
PORQUE
NUESTROS
CONSOLIDADO
PERMITEN
DEL MUNDO.
PERUANO.
OFRECERLE A
USTED.
EN
UN
BANCO
PERUANO. LA SOLVENCIA Y LOS SERVICIOS DE LOS MAYORES BANCOS DEL MUNDO. AHORA
USTED INGRESARA CON NOSOTROS A UNA RED INTERNACIONAL QUE LE OFRECE UNA NUEVA
FORMA DE HACER BANCA. EN TECNOLOGA. EN PRODUCTOS BANCARIOS, EN EFICIENCIA. EN
VELOCIDAD. EN CALIDAD DE ATENCIN. NUESTRO FUTURO TIENE MUCHO QUE VER CON
EL SUYO PORQUE
TENEMOS
BANCO CONTINENTAL.
BANCO
CONTINENTAL
GRUPO.
GRUPO BRESCIA