Pedagogia Afectiva Ponencia Miguel de Zubiria Samper
Pedagogia Afectiva Ponencia Miguel de Zubiria Samper
Pedagogia Afectiva Ponencia Miguel de Zubiria Samper
PEDAGOGA AFECTIVA
Una teora de Pedagoga Conceptual
Autor.
MIGUEL DE ZUBIRIA SAMPER1
Desarrollo humano integral
Pedagoga humanista
Pedagoga Industria
Pedagogas cognitivas
PEDAGOGA
AFECTIVA
PEDAGOGA
PROPSITOS =adultos felices (intra e interpersonalmente)
ENSEANZAS =interpersonales, intrapersonalessociogrupales
EVALUACIN =competencias afectivas
(Pedagoga afectiva
viernes, 27 de agosto de 2004)
DIDCTICA
Clarificacinde valores
5--Secuencia
6--Recursos metodolgicos:
J uegos de rol-simulacin
Literatura
Psicologa de la personalidad
Preparacin
Currculo
afectivo
Seleccionar
Disear
competencia evaluacin
Desarrollo y evaluacin
Preparar
modelacin
simulacin
ejercitacin
<Valorar>
Pseudopen
samientos
Fase
afectiva
Enseanza
con sentido
<Comprehender>
Evaluacin
afectiva
Fase
cognitiva
Inferencia
evaluacin
cognitiva
<Optar>
<Proyectar>
Fase
expresiva
Evaluacin
expresiva
Pafectiv
a
ctiva
Autor: Miguel De Zubira
viernes,
osto de 2004
viernes, 27 de ag
agosto
P1.1 En su estructura pedaggica, PEDAGOGA AFECTIVA tienen por propsito final educar adultos felices comptentes intrapersonal,
interpersonal y sociogrupalmente.
P1.2 En su estructura didctica, PEDAGOGA AFECTIVA emplea el mtodo instrumentoal operacional de Pedagoga conceptual y la
secuencia, entre sus recursos didcticos privelegia los juegos de rol, las obras literaturias y la psicologa de la personalidad
P2. Por privilegiar el desarrollo humano integral PEDAGOGIA AFECTIVA reune las condiciones de pedagoga humanista; opuesta por sus
fines alas pedagogax industriales y cognitivas
P3.1 PEDAGOGA AFECTIVA difiere de la eduaccuin moral Piagetana por ensear explcitamente instrumentos afectivos, no solo
operaciones valorativas
P3.2 PEDAGOGA AFECTIVA supera los Dilemas y la comunidad justa por incluir la enseanza expresa del conjunto de las dimensiones
afectivas; no nicamente la dimensin moral
P3.3 PEDAGOGA AFECTIVA difiere de clarificacin de valores por la enseanza expresa de competencias afectivas; no solo de
clarificar los propios valores
P4.1 En su secuencia didctica, preparar una clase con didctica afectiva rexige revisar el currculo afectivo, seleccionar la competencia,
disear la evaluacin y disponer los ejercicios de modelacin, simulacin y ejercitacin.
P42. Coherente con el postulado metodolgico de Pedagoga Conceptual, la didctica afectiva sige las fases afectiva, cognitiva y
expresiva.
P421 La Fase afectiva crea valoraciones hacia el sentido del aprehendizaje
P422 La Fase cognitiva lleva a comprender racionalemnte el mecanismo
P423 La fase expresiva despliega las operaciones afectivas <optar> y <valorar>
Psiclogo. Director Fundacin Internacional de Pedagoga Conceptual ALBERTO MERANI. Presidente Liga Colombina contra el sucidio.
Presidente Academia Colombana de Pedagoga y educacin. Director nueropedaggico Instituto de Neurociencias aplicadas INEA.
1
Introduccin
Dos aos continuos de trabajo y reflexin, lunes a lunes, sobre pedagoga y didctica con un maravilloso y
comprometido equipo de los mejores representantes de variadas tendencias contemporneas me dejaron
un profundo sin sabor respecto a la pertinencia humana de la educacin que reciben nuestros nios y
jvenes hoy, tanto como verificar el marcado sesgo cognitivista de los enfoques educativos del siglo XX.
Es pertinente de la educacin que reciben nuestros estudiantes? Esto es, favorece la educacin
actual el bien vivir individual y social, o nicamente esta de lado del trabajo, orientada al trabajo tcnico,
tecnolgico o profesional, de cara hacia la universidad?. Bien podra ser que solo lo ltimo. Y no me refiero
a las prcticas, sino a las posturas tericas de vanguardia en el siglo XX.
A la par, estos dos aos de reflexin conjunta me muestran como, sin excepcin, TODAS las
vertientes pedaggicas y didcticas de hoy cultivan la formacin cognitiva, el conocimiento, las
competencias intelectuales, nada ms. Y aunque no se capte de inmediato --pues somos ciegos a nuestra
poca a nuestro tiempo, el presente nos encandila hubo un viraje extremo en los fines educativos
posteriores a la re-evolucin industrial. Los cuales sin excepcin, parecieron dirigirse al desarrollo intelectual
de cara al trabajo; no de cara a la vida, ni de cara a las exigenxiasd de la sociedad en que habitaran
nuestros hijos a partir del ao 2.020.
No siempre fue as. No siempre los onfoques pedaggicos privilegiaron la futura vida laboral, ni
nicamente el desarrollointelectual. Por caso, la educacin griega promovi la armona fsica, intelectual y
axiolgica al contrario que la Re-evolucin Industrial y el capitalismo. Este con su sistema econmico y sus
valores que permean todas las instituciones sociales, incluida por supuesto y en primersimo lugar la
escuela, privilegia el trabajo. La entrada en 1770 del capitalismo y sus bulliciosas fbricas exigi modificar el
sentido educativo humanista hacia lo laboral, no haba tiempo que perder en trivialidades humanistas. El
proceso fue rpido acompa las demandas especficas de las nacientes industrias. Durante las primeras
dcadas formar operarios (tcnicos), las siguientes, dada la sofisticacin creciente de la maquinaria, formar
ingenieros (tecnologos) para por ltimo, formar administrativos, economistas, ingenieros industriales
(profesionales). Es facil ver la creciente complejizacin ente tcnicos, tecnologos y profesionales que corri
paraja con la complejizacin de ls mquinas, y sobre todo de las fbricas.
Los efectos estan a la vista, si bien permanecen ocultos ante la mirada ingenua. Mientras se
expandia el sistema econmico capitalista dejaba una y solo una opcin a los padres de los futuros
estudiantes: estudiar de cara al trabajo. Primaria, adelante secundaria, adelante univrsaidad y ahora de
manera obligatoria para todos preescolar. Con lo cual el breve periodo de tiempo que los nios campesinos
invertan a la educacin bsica, unos pocos aos, acab convertido en dos o tres dcadas de estudio
sostenido.
Mientras que los nios campesinos se debaten entre el abandono y la miseria, al nio y la nia
urbanos la nica opcin que se les ofrecen es educarse desde el jardn preescolar con la mente y el
corazn puestos en un lejano futuro puesto de trabajo, mejor profesional; cuando menos as piensan los
padres quienes sufrgan las onerosas pensiones durante dcadas. Y lo hacen con razn. La competencia es
tal que los padres al matricular a su hijo en la guarderia interrogan al director acadmico(?) si ensean
lectura precoz, matemtica precoz e idiomas extranjeros intensivos con preferencia ingles, es mejor
comenzar tempransimo. Los padres y los preescolares siguen los dictados de las nuevas empresas; al
contrario se quedan si a quienes matricular. Los padres actuan con plena conciencia, pues aunque su bebe
se tambalee todavia sobre dos frgiles piernas, leer a enorme velocidad, matemticas avanzadas y el ingles
2
treinta aos adelante le abrirn alguna puerta laboral o se las cerraran por siempre, la tragedia. A
conciencia, eligen que su pequeo bebe engrane hacia el futuro mercado como fresca mano de obra, un
cerebro bien entrenado treinta aos, a costa de los sacrificados padres (demasiadas veces la madre...
sola), padres que se extinguen ante la obviedad de las reglas capitalistas antiafectuosas y crueles que
estudian los economistas con perversa pasin.
No haba de otra. Expandida la implacable lgica capitalista a la educacin, los preescolares
privados, que superviven gracias a los sacrificados padres (casi siempre madres de familia) mediante el
pago de pensiones y matriculas (sin contar los maltratantes bonos imposibles de erradicar) o como
contribuyentes de la educacin oficial, deben ofertar lectura precoz, matemticas avanzadas, ciencias,
idiomas, o cerrar. Y las leyes econmicas del capitalismo son inobjetables: comenzando por los
preseescolares, todos los colegios encarrilan sus enseanzas y sus propsitos hacia un nico horizonte: la
universidad, universidad que, tambin, en lugar de reflexionar y conceptualizar los grandes temas
humanos, filosficos, de salud, jurdicos abri sus salones a las ingenierias y de rodillas a la economia y las
ciencias
administrativas, sin remedio. Tena que hacerlo a riesgo de perecer por desnutricin en el
capitalismo.
Los padres (casi siempre las madres) que soportan los costos educativos --que no inversiones
junto con los empresarios presionaron al colegio a colocar cursos y reas curriculares de matemticas,
ciencias naturales, idiomas y disciplinas sociales, todo lo dems, la educacin artstica, la educacin fsica,
la msica, la educacin moral deban salir en definitiva o reducirse a su nfima expresin, no haba tiempo
para trivialidades humanistas.
Desde la guardera no exagero, revse los estndares recientes del MEN articulan el currculo
solo areas con relevancia universitaria, laboral por consecuencia. Matemticas en primer y onnimodo lugar,
ciencias naturales en segundo y protuberante lugar, lenguaje y ciencias sociales en tercero y cuarto. Las
bellas artes, la esttica, la educacin fsica, la educacin manual y ni que decir la formacin del carcter,
por mencionar antiguas reas curriculares deben desaparecer de escena por siempre o pasar al cuarto de
San Alejo.
Hasta la misma psicologa cognitiva la segunda mitad del siglo XX en ausencia de una psicologa
afectiva apoy los propsitos educativos del capitalismo. Apoy redireccionar la educacin desde
parvulos hasta el doctorado y canalizarla hacia la formacin laboral y el trabajo, no encauzarla hacia la vida,
como pretendieron los griegos y luego el renacimiento, y con voces hoy inaudibles los pedagogos activos.
Ya no. Al menos eso me indica la revisin paciente de los enfoques de vanguardia del siglo XX, sus
propsitos y enseanzas; salvo las valientes pedagogas activas.
Esta seccin conclusiva del libro PEDAGOGAS Y DIDCTICAS CONTEMPORNEAS es lugar perfecto
para reflexionar crticamente sobre el Norte del Sistema Educativo. No para reflexionar si los fraccionarios
se ensean en tercer o en cuarto grado, una idiotez, ni en como ensear la nocin masa, otra idiotez, o las
capitales de ciudades, otra idiotez, ni los advervios de lugar y modo. No, los estndares lo denuncia
siempre Pedagoga Conceptual plasman unos propsitos casi siempre indecibles, unos fines casi siempre
indecibles, que timonean en realidad la educacin; nunca los estndares (que simplemente plasman esos
anhelos acultos de cierto grupo humano) y menos las didcticas, sobre las cuales ha corrido demasiada
tinta para mi gusto personal.
De preocupar a la educacin el futuro humano de cada pequein --cumplido su segundo mes de vida,
tiempo que regalan las empresas a las sacrificadas y ltimas madres que ingresa a sus aulas apuntara a
su felicidad, a que encontrase su camino y su rumbo como persona amable, generosa, apasionada. No se
empeara nicamente en instruirlo hacia el trabajo como describe Aldous Huxley en su mundo feliz...
mundo feliz armado de humanos infelices.
Adems, hoy es posible apuntar hacia la felicidad. Contamos con una herramienta desconocida por los
viejos pedagogos de la escuela nueva: saber a ciencia cierta que hace feliz o infeliz a los seres humanos.
IInvestigaciones recientes sobre la felicidad o infelicidad dan pistas enormes. Indican por caso como"Las
relaciones sociales son una fuente fundamental de felicidad, de disminucin de la angustia y de salud. Los
mayores beneficios provienen del matrimonio y de otras relaciones ntimas de confianza y de apoyo... Las
relaciones aumentan la felicidad porque producen alegra, proporcionan ayuda y realizan
actividades
Tan secundaria que un estudio de valores y actitudes en 6.500 nios colombianos de tercero y cuarto de
escolaridad primaria en donde particip la Fundacin Internacional de Pedagoga Conceptual ALBERTO
MERANI con el Minisiterio de Educacin de Colombia arriba a conclusiones afectivas desalentadoras. Las
competencias afectivas inter-personales son deficientes en uno de cada cinco estudiantes (23% segn las
respuestas de los nios, 21% segn su profesores). Las competencias afectivas intra-personales son
deficientes en uno de cada cuatro estudiantes (22% segn las respuestas de los nios, 37% segn su
profesores). Este ltimo dato indica que cara a los profesores uno de cada tres alumnos lo percibe muy
poco dotado para interactuar consigo mismo.
3
4
Que hace Pedagoga Afectiva?. Si anhela educar individuos felices, Pedagoga Afectiva toma partido por
el individuo y cuestiona a las escueles arrodilladas ante la presin capitalista empresarial que hipostasia la
formacin laboral y las reas curriculares para futuros ingenieros (matemticas), tecnologos (ciencias
naturales), y economistas, adminsitradores, financistas (idiomas y disciplinas sociales). No contra que las
escuelas impartan conocimiento, de ninguna manera, sino contra el conocimiento especfico que imparten.
Por qu ese y no otro... con mayor relevancia humana?
La postura humanista de Marina que opta por el individuo insiste en que la educacin sirva a los seres
humanos, no solo a las empresas, an en su aspecto meramente cognitivo. El conocimiento es importante
porque favorece nuestra autonoma, que es el Intermediario psicolgico hacia la felicidad. Si un navegante
conoce la proximidad de un temporal, puede cambiar de rumbo, sortearlo, refugirse en el puerto.(5)
Felicidad palabra esquiva que aparecera una y otra vez en este ensayo terminal.
Arg Impacto sobre el desempeo acadmico
Y ms acaa de la naturaleza humana que aspira a realizarse a plenitud y ser feliz, hasta en las actuales
circunstancias escolares, las competencias afectivas deben desarrollarse por su influencia decisiva sobre el
mismo rendimiento acadmico cognitivo que anhelan los colegios. Algo que por sabido de ha dejado de lado
en la prctica.
Los clsicos (1977) estudios de Benjamn Bloom advertan como "En el quinto ao escolar la correlacin entre
auto-evaluacin acadmica y calificaciones fue +0.23, mientras que en el sptimo ao fue +0.50. As que, la
autoevaluacin acadmica es, entre las medidas de afectividad, la que mejor puede servir como base para
pronosticar el rendimiento escolar. Aquella responde por cerca del 25 % del rendimiento en los estudios
posteriores a la escuela primaria"(6)
El solo factor autoevaluacin acadmica esto es, que tan buen o mal aprehendiz se considerepredice la
cuarta parte del rendimiento acadmico de bachillerato en adelante, una cantidad enorme. Explica tanto como
el sobrevaloradsimo cociente intelectual (CI). Quin iba a pensarlo!? Y con la ventaja indudable que a
cambio de las cuatro horas individuales para diagnosticar la inteligencia basta un minuto para preguntar a
nuestros alumnos: Qu tan buen o mal estudiante te consideras?
Adems los factores motivacionales afectivos operaran con retroalimentacin positiva, pues su incremento
eleva factores afectivos adiconales asociados, y al reves: su decremento decrementa otros factore cruciales.
"Un alto rendimiento (o un rendimiento percibido as por el estudiante) estimula positivamente la afectividad, y
esta a su vez, hace elevar an ms el nivel de rendimiento, el cual, a su vez, da un mayor y positivo impulso a
la afectividad" (7) Y como una mayr participacin mejora el desempeo pues (... cera del 20 % de la variacin
en el rendimiento individual ente los estudiantes puede atribuirse a la medida de su participacin en el proceso
de aprendizaje")(8) el benficio es doble o triple.
La conclusin es clara y simple(9): De todo esto se deduce que la educacin no puede limitarse ni al
razonamiento ni a la accin, ya que otra parte importante del hombre es la afectividad. Tiene toda la razn
Maria Victoria Gordillo.
Arg Economia cognitivo afectiva
Recuerdo haber visto en el Zoolgico de San Diego, en California- coment Anglica-, unas serpientes que
crecen en el desierto californiano que, por algn accidente gentico, tiene dos cabezas. El tener dos
cerebros las mata, porque no aciertan a comer. Cada cabeza se mueve en una direccin.
Jos Antonio Marina (1.997) (10)
Con su creativa referencia a la serpiente de dos cabezas el filsofo subraya que el Sistema Afectivo
direcciona siempre los escasos recursos. Sin l funcionando a plenitud, cada cabeza forza al animal en
direcciones contrarias y el cuerpo acaba por morir, similar al asno que muere por inanicin colocado a igual
distancia de dos montones de heno, al no saber decidirse a cual orientarse
El psiclogo norteamericano David Perkins (1995)(11), codirector con Howard Gardner del valioso Proyecto
Cero, y co-creador de ENSEANZA PARA LA COMPRENSIN (estudiada en el quinto captulo) puntualiza
que aprehender exige costos y trae beneficios, requiere inviertir recursos, con su consabida ganancia. La
principal ganancia para los alumnos son los conocimientos y habilidades que adquieren. Pero adems
existen otras: el inters intrnseco por lo que ensea, el dominio de las asignaturas, las buenas
calificaciones, la aprobacin del ao lectivo, el certificado de estudios, la condicin de par, la interaccin
social (no solo en los pasillos, sino la que acontece en el aprendizaje cooperativo y en la colaboracin entre
pares), etcetera. Al igual que en la economa real, muchas de estas ganancias tienen valor por sus
consecuencias ulteriores; por ejemplo, la de adquirir habilidades y un certificado de estudios que permitan
competir en el mercado laboral. (12)
A cambio de costos muy evidentes como el tiempo y el esfuerzo cognitivo, el aburrimiento, el miedo de
fracasar, la experiencia del fracaso, el aislamiento y muchos otros.
El ejemplo Japons
Las escuelas japonesas destinan el tiempo a la formacin afectiva, adelante habr tiempo para aprender
los conocimientos especficos de las reas. Formado afectivamente cada pequeo se prepara a invertir
todas sus energas a aprehender. En los centros japoneses de enseanza primaria, la mxima prioridad es
conseguir que los nios se sientan cmodos en la escuela y que puedan interaccionar de una manera
corts y productiva con los dems. Se dedica un gran
esfuerzo a
fomentar
conductas y prcticas
interpersonales adecuadas. En contra del estereotipo que habla de un aprendizaje de corte militarista
basado en la memorizacin, a los nios se les hacen preguntas estimulantes y se les anima a trabajar en
equipo (13).
10
11
Priorizan afectividad sobre cognicin pues "Mientras que los centros cognoscitivos dedican su tiempo a
tamizar palabras, conceptos y anlisis, el cerebro emocional explora continuamente en busca
de
significados juicios en millares de sutiles matices del tono de la voz , los ademanes, la mirada y muchos
otras conductas que los centros cognoscitivos escasamente registran o entienden."(14)
Arg Aspecto bsico humano
Me parece que el estudio de los sentimientos es un buen modo de comenzar, porque nos va a permitir
entrar en la sala de mquinas de la subjetividad, en nuestro reducto ms intimo.
Jos Antonio Marina (1996)(15)
Por que los primeros y decisivos aos, privilegiar la pedagoga afectiva sobre las pedagogas cognitivas?
Por su preeminencia evolutiva Nuestro primer trato con la realidad es afectivo. El neonato tiene una
percepcin evaluativa. Le interesan unas cosas y prescinde de las dems. Lo que entendemos por
"conocimiento" es demasiado fro y lejano para una criatura tan cordial y apegada. Vive en un mundo de
necesidades, afectos y distracciones. (16)
Pero mucho ms fuerte an, la afectivida define un tpico crucial de la naturaleza humana. Enfatizan las
piscoterapeutas Leslie Greenberg y Sandra Paivio (1.997)(17) como Desde entonces, para muchos
psicoterapeutas expertos, as como para muchos psiclogos tericos, se hace cada vez ms evidente que
el sistema afectivo constituye un elemento crtico, tanto para la comprensin como para el cambio de la
experiencia y de la conducta humana. Recogiendo el espritu de Jean Piaget que comentare pginas
adelante, asumen que las emociones establecen las metas, mientras que las cogniciones y el aprendizaje
proporcionan los medios para conseguirla o no. Las psicoterapeutas concluyen que En un anlisis ltimo,
nosotros somos nuestros sentimientos y el modo como nos entendemos con ellos. Sentir es el proceso de
ser (18).
Arg felicidad
Creo que sin buscarlo, hemos descubierto la fuente de la moral. las teoras ticas se han dividido en dos
grandes grupos irreconciliables. Uno tiene como idea central la felicidad. El otro, el deber.
Jos Antonio Marina (1996)(19)
Las ideas previas explicitan el valor de educar a ms del intelecto, tambin, y prioritariamente la afectividad,
de formar personas ms felices, tanto interpersonalmente, los otros, como intra-personalmente, ellos
mismos. "La satisfaccin con uno mismo constituye otro campo. Se ha descubierto que dos aspectos del
mismo tienen
una correlacin importante con la satisfaccin general ante la vida: la autoestima y los
Cooper Robert K. y Sawaf AymanLa Inteligencia Emocional. Editorial Norma 1997. Pag. 96
Marina Jos Antonio. El Laberinto Sentimental. Editorial Anagrama .Pag.27
16
Marina Jos Antonio. El Laberinto Sentimental. Editorial Anagrama .Pag.59
17
Greenberg Leslie S.Paivio Sandra C Trabajar con las Emociones en Psicoterapia..1.997.Barcelona.Pag.13
18
Greenberg Leslie S.Paivio Sandra C.Trabajar con las Emociones en Psicoterapia. 1.997.Barcelona.Pag.47
19
Marina Jos Antonio. El Laberinto Sentimental. Editorial Anagrama .Pag.206
20
Argyle Michael. La Psicologa de la Felicidad. Editorial Alianza. 1987. Pag. 18
14
15
Por supuesto, la cara opuesta de la felicidad es la infelicidad. Al fallar la felicidad (las competencias
afectivas) la infelicidad ocupa el lugar, y cuando se queda y posesiona del individuo mucho tiempo le inocula
el segundo peor mal de nuestro siglo: la DEPRESIN, o infelicidad consigo mismo y con los otros, "El
deseo de vivir es muy escaso en quienes estn socialmente aislados, quienes tiene mala salud o quienes se
sienten intiles (Ellison, 1969) (21). No podra ser distinto
Tal estado de satisfaccin intrnseco y extrnseco denominado felicidad es estable contra las ideas
corrientes. "Aunque los informes sobre el bienestar se modifican hasta cierto punto con el estado de nimo,
son aspectos relativamente estables de las personas, con una fiabilidad a largo plazo. De 0,55 a 0,70
Diener, 1984)(22). Tan establemente tristemente como su contrario la infelicidad, conocidad hoy como
soledad o como depresin.
Hexgonopedaggico
Currculodepedagogaafectiva
Am
orasi mismo
ENSEANZAS
Hexgonodidctico
Propsito:
(PedagogaAfectiva)
Formarindividuosfelices
Am
oralosotros
Evaluacin
Amoral m
undo
yal conocimiento
Fam
ilia
Si mismo -humano Otros -hum
anos Mundo
Colegio
- preguntas
Si mismo -hijo
Si mismo -herm
ano
Dominarcompetencias
Mediadores
socioculturales
Amigos
Si mismo -amigo Otros -amigos Mundos
hipotticos
Trabajo
Pareja
Si mismo -esposo Otros -esposa Mundo Si mismo -padre Otros -madrefamiliar
Si mismo Otros
Mundo
-adulto
-colegas laboral
Pafectiva
Autor:M
iguel DeZubira
sbado, 09deagostode2003
p1. Pedagoga afectiva postula tres reas curriculares fundamentales: a) amor a si mismo, b) amor a los
otros y c) amor al munto y al conocimiento
El amor a si mismo vincula al aprehendiz con un sector del Mundo-2 Poperriano
El amor a los otros vincula al aprehendiz con un sector del Mundo-2
El amor al munto y al conocimiento vincula al aprehendiz con el Mundo-1 y el Mundo-3
P2. Las enseanzas definen parte del Currculo de Pedagoga Afectiva, el hexgono pedaggico
21
22
P3. En Pedagoga afectiva, las enseanzas difieren del propsito formar individuos felices al plasmar y
precisar el propsito, al hacerlo accesible educativamente.
P3. En Pedagoga afectiva, las enseanzas difieren de la evaluacin por esta delimitar el nivel de dominio
que se espera.
P4. En orden evolutivo identifico cinco instituciones mediadoras socioculturales que aportan al propsito
general de Pedagoga Afectiva: i) la familia, ii) el colegio, iii) los amigos, iv) la pareja y v) el trabajo.
p1. Pedagoga afectiva postula tres lneas curriculares: a) amor a si mismo, b) amor a los otros y c) amor al
munto y al conocimiento
Un saltamontes macho conoce seis canciones de amor y de guerra: un canto que anuncia su presencia,
uno de llamamiento para la hembra, uno de seduccin, uno de reclamo para la hembra que se aleja, uno
para repeler a los rivales y uno para despus del amor. Cada cancin est como grabada en un disco y
repetida, siempre idntica, en respuesta a una situacin precisa: presencia de un rival, mayor o menor
alejamiento de la hembra, estado hormonal de la pareja, etc.
Jean Vincent Didier (1986 )(23)
Que diferencia tan radical entre el saltamontes y un ser humano! Mientras a l le sobran y bastan ... seis
canciones de amor y de guerra: un canto que anuncia su presencia, uno de llamamiento para la hembra,
uno de seduccin, uno de reclamo para la hembra que se aleja, uno para repeler a los rivales y uno para
despus del amor, a los seres humananos al nacer les restan decenas, centenares, miles de complejos
aprehendizajes. Particularsimamente tres: i) aprehender a amarse a si mismo, ii) aprehender a amar a los
otros y iii) aprehender a amar o interesarse vivamente por el munto y el conocimiento.
Amarse a si mismo
a los otros
e interesarse vivamente por el munto y el conocimiento. Ni ms ni menos!
Amor a si mismo
AREAS
CURRICULARES
(Pedagoga Afectiva)
Amor al mundo
y al conocimiento
El amor a si mismo vincula al aprehendiz con un sector privilegiado del Mundo-2 Poperriano: valorar-se,
conocer-se y gobernar-se, lo cual asienta el primer ladrillo de una prolongada arquitectura psicolgica que
23
Vincent Didier -Jean. Biologia de las Pasiones. Editorial Anagrama .Barcelona . 1986 . Pag. 104
10
se proyecta hasta la adultez. De importancia tal que el filosofo Marina centra las enseanzas de su currculo
en una fundamental y privilegiada: la VOLUNTAD Consiste en educar al sujeto para que sepa proponerse
fines, motivarse a s mismo y aguantar el esfuerzo.(24) Hay algo con mayor valor? Imagine a alguien
inepto para proponerse fines, inepto para motivarse y persistir en sus esfuerzos, ni siquiera rendira
acadmicamente. En su libro el misterio de la volutad prdida, agrega algo de radical verdad La libertad
pas en nuestra cultura de ser ausencia de coaccin externa a ser ausencia de coaccin interior.(25) De all
su nfasis en el autogobierno como forma nica de gobernar al si mismo, o quedar al vaiven de las olas
transitando la vida cual superviviente en balsa ajena.
Proponerse fines, motivarse a s mismo y aguantar el esfuerzo son algunos aspectos del gobernarse a si
mismo, pero con Marina a la cabeza se omiten o devaluan dos nucleos del amor a si mismo: la AUTOVALORACIN y el AUTO-CONOCIMIENTO. El mero auto-gobierno no basta para Pedagoga Afectiva, que
me disculpe Marina.
El amor a los otros vincula al aprehendiz con otro sector crucial del Mundo-2, las subjetividaes exteriores. A
los 14 meses, S ve llorando a un beb de 6 meses; S observa; sus ojos se llenan de lgrimas; mira a su
madre . Con nueve meses, Hope haba producido ya intensas respuestas de simpata ante el malestar de
otros nios. Llamativamente, ella no evitaba esas escenas de malestar aunque obviamente provocaban
malestar en ella misma. Hope miraba fijamente con sus ojos llenos de lgrimas siempre que otro nio caa,
se haca dao o lloraba. En
11
esos castillos colosales cognitivos legados por sus amorosos antepasados, a manera de una amorosa
hrencia imperecedera. Mil gracias.
Enseanzas bsicas de Pedagoga Afectiva
conocer -se
valorar-se
gobernar-se
Amor a si mismo
AREAS
CURRICULARES
(Pedagoga Afectiva)
Amor al mundo
y al conocimiento
conocer (otros)
valorar (otros)
comunicar (otros)
conocer (M-3)
12
algunos
13
P2. Las enseanzas definen parte del Currculo de Pedagoga Afectiva, del hexgono pedaggico
Como cualquier Pedagoga, el ncleo duro de Pedagoga Afectiva yace en los propsitos, las enseanzas y
la evaluacin.
Las enseanzas precisan los propsitos, los aterrizan, a la vez que la evaluacin precisa las enseanzas,
por ende precisa en ltimas los propsitos, punto de partida de toda propuesta axiolgica: horizonte hacia
donde define que hombres y mujeres formar: hombres y mujeres para Pedagoga Afectiva felices intrapersonalmente (si mismo), inter-personalmente (los otros) y transpersonalmente (mundo material y cultura
humana).
Para formar individuos felices qu ensearles? Tal es la gran pregunta an en gestacin. Solo sabemos
que al recorrer su escolaridad cada muchacho y muchacha debe elaborar un plano preciso de si mismo
como estudiante, compaero e intelectual, otro plano muy preciso de los otros como compaeros y
profesores y otro plano del mundo, las ciencias y los lenguajes, su actitud ante ellos. Tarea colosal por
cierto!
P3.1 En Pedagoga afectiva, las enseanzas difieren del propsito formar individuos felices lo plasma y
precisa
Formar individuos felices, a fin de aterrizarse e incorporarse a las mentes y los corazones de los jvenes
reales de carne y hueso debe convertirse en ENSEANZAS, en un paquete bien secuenciado de
enseanzas que cada aprehendiz aprehenda.
P3.2 Las enseanzas difieren de la evaluacin al esta delimitar el nivel de dominio esperado.
En los aos por venir resulta imprescindible una amplia tarea que precise los niveles esperables en cada
dominio (amor a si mismo, amor a los otros y amor al mundo y al conocimiento) y que disee instrumentos
de medicin psicoeducativa precisos y confiables de las competencias afectivas humas.
Sin claridad en el logro esperado para cada enseanza y sin instrumentos evaluativos que registren cada
paso de la marcha ascendente (o descendente) del aprehendizaje infantil y juvenil, el profesor pierde el
rumbo... y la institucin escolar: mucho ms tratndose de tpicos escurridizos como las competencias
afectivas.
P4. En orden evolutivo identifico cinco instituciones mediadoras socioculturales que aportan al propsito de
Pedagoga Afectiva: i) la familia, ii) el colegio, iii) los amigos, iv) la pareja y v) el trabajo.
La psicologa esta esterilizando por fragmentacin, como las vacas cuando se convierten en
hamburguesas. Nos hace falta una teora del sujeto y sospechamos que su porvenir depende de la solucin
que demos al problema de la voluntad.
Jos Antonio Marina (1.997)(34)
Los cinco sistemas ascendentes
El pionero investigador del apego infantil John Bowlby (1990)( ) propuso cinco sistemas afectivos
35
escalonados asi: 1) el sistema afectivo filial-materno, que une al infante con la madre (sistema al que aqu
34
35
14
se denomina conducta afectiva): 2) el sistema afectivo materno filial, o maternal; 3) el sistema afectivo que
facilita la interrelacion de nios y bebs con sus congneres o grupo de pares...y permite el desarrollo de
afectos persistentes entre ellos; 4) el sistema afectivo sexual y heterosexual, que culmina en la sexualidad
adolescente y, por ultimo, en las conductas adultas que llevan a la procreacin; y 5) el sistema afectivo
paternal, definido a grandes rasgos en funcin de lacapacidad de respuesta positiva de los adultos del sexo
masculino haca los bebs. Los nios y otros miembros de sus grupos sociales especficos.
Sistema afectivo paternal
Sistema afectivo sexual y heterosexual
Sistema afectivo con congneres o pares
Sistema afectivo materno filial, o maternal
Sistema afectivo filial-materno
Mientras que nuestra propuesta es que conforman la sujetividad sus destrezas y competencias propias de
cada nivel el:
Sistema laboral
Sistema afectivo de pareja
Sistema afectivo amigos
Sistema afectivo colegio
Sistema afectivo familiar
Las dos variaciones consideran el sistema afectivo colegio pleno no solo las relaciones con congneres y
pares como propone Bolwby, e introducen el sistema laboral donde se afinan varias competencias durante
cuando menos tres prolongadas dcadas de existencia... o ms
Tiempo atrs el psiclogo motivacional Abrahan Maslow propus otro sistema muy interesante en la
gnesis del si mismo, en la ptica de la afectividad intra-personal. Segn l, primero surgen las
motivaciones biolgicas imperiosas, pero pierden su pujanza al ser satisfechas. Entonces aparecen otras, a
las que llama necesidades de seguridad (estabilidad, proteccin, ausencia de miedo, estructura, orden, etc.)
Cuando stas se satisfacen, entran en escena las necesidades de tercer nivel; pertenencia y amor.
Menciona dos niveles superiores, que intervendrn cuando las dems necesidades estn aplacadas la
necesidad de estimacin, fuerza y prestigio; y la necesidad
jerarqua.(36)
Savater (1991)(37) asume que En la familia en nio aprende o debera aprender aptitudes tan
fundamentales como hablar, asearse,vestirse,obedecer a los mayores, proteger a los ms pequeos ( es
decir, convivir con personas de diferentes edades), compartir alimentos y otros dones con quienes les
rodean, participar en juegos colectivos respetando los reglamentos, rezar a los dioses (si la familia es
religiosa), distinguir a nivel primario lo que est bien de lo que est mal segn las pautas de la comunidad a
la que pertenece, etc. Todo ello conforma lo que los estudiosos llaman socializacin primaria del nefito,
36
37
15
por la cual ste se convierte en un miembro ms o menos estndar de la de la sociedad. ( 38) ... Para
decirlo muy esquemticamente, cuando la familia socializaba, la escuela poda ocuparse de ensear. Ahora
que la familia no cubre plenamente su papel socializador , la escuela no slo no puede efectuar su tarea
especfica con la tarea del pasado, sino que comienza a ser objeto de nuevas demandas para las cuales no
esta preparada.
Para Pedagoga Afectiva tambin la familia tiene enorme responsabilidad, ni ms ni menos que la primera y
primigenia responsabilidad, pues en ella y con ella el nio adquiere (o no) los cimientos intrapersonales o
triple autovaloracin como ser humano, como hijo y como hermano, a la par con los cimiento interpersonales, a la par con el amor al mundo y al conocimiento o clsica etapa de los por que infantiles, que
agobian y abruman a sus padres... mientras los nios son pequeos, adelante poco.
En la poca escolar ocurren avances en la arquitectura afectiva. Intra-personalmente se autodefine como
estudiante, intelectual y compaero; interpersonalmente aprehende las competencias correspondientes.
Transpersonalmente nacen las actitudes cientficas frente al mundo y frente a sus fenmenos.
Los amigos jalonan hacia el tercer escaln. Son ocasin e incentivo para asimilar las delicadas y muy sutiles
normas de reciprocidad y comunicacin que regulan las relaciones ntimas entre seres humanos,
fundamento del posterior y complejsimo vnculo de pareja.
Dominada la amistad heterosexual, convertido ahora en jven pleno con sus facultades desplegadas armar
una neo-familia con sus nuevos y radicales roles, radicales pues son indelegables y requieren del hombre o
la mujer veinte o treinta aos cuando no la vida entera. Me refiero, por supuesto, al rol ESPOSO y al rol
PADRE. Tremenda cuestin!
Doble construccin mental que corre de la mano con las obligaciones laborales y con el nuevo escenario del
trabajo donde vivir los prximos no menos de treinta aos que exigen las empresas y los fondos de
pensiones a los jvenes actuales que acceden a sus puertas.
38
39
16
El bello prrafo de Savater resume una verdad radical: que los humanos aprehendemos y enseamos a
otros, compartimos con ellos nuestros conocimientos, nuestros sentimientos ms valiosos, igual que ellos
hacen con nosotros.
Por buscar no solo el saber, saber vacio y estril, sino que dominen las competencias afectivas para lidiar
consigo mismo, con los otros y con el mundo y el conocimiento, el mtodo de Pedagoga Afectiva supera el
mtodo trasmisionista, se apoya en la ENSEANZA INSTRUMENTAL OPERACIONAL, o conjunto de
pasos que desarroll Pedagoga Conceptual con la pretensin de transferir a los aprehendices
competencias afectivas, genuinas competencias.
DIDCTICA
INSTRUMENTALOPERACIONAL
(Pedagoga Conceptual)
5-Secuencia
Sentidodel
aprehendizaje
Fase
afectiva
Comprehesin
Fase
cognitiva
Dominar la
competencia
Fase
expresiva
La didctica instrumental operacional tiene por propsito ensear comptencias, y como cualquier didctica
en Pedagoga Conceptual adopta tres fases secuenciales: la fase afectiva que propone al aprehendiz
razones que demuestran la validez y la importancia del aprehendizaje por ocurrir, la fase cognitiva donde se
comprehende el instrumento, y la fase expresiva donde se hecha a andar, momento en el cual la enseanza
se convierte en genuino aprehendizaje.
17
Con qu apoyar la enseanza de compentecias afectivas? Pregunta que indaga acerca de los recursos
didcticos. Hoy maana sern ms-- se preveen tres recursos didcticos esenciales: la literatura, la
psicologa de la personalidad y los juegos de rol-simulacin
La literatura y la psicologa de la personalidad son exclentes fuentes cognitivas para descifrar la naturaleza
humana, captar su dinmica y sus conflictos inter e intrapersonales de la mano de las mentes ms incisivas
y penetrantes. La literatura encarna en sujetos reales de papel integros sus anhelos, deseos, angustias,
necesidades, vicisitudes; mientras que la psicologa de la personalidad descubre las leyes generales que los
explican. Una esta del lado de las vivencias personales, otra del lado de la cienca psicolgica, ambas, cada
una con su especial ngulo de visin, resultan excelentes herramientas para que nuestros aprehendices se
sensibilicen y capturen la naturaleza humana, propsito cognitivo capital de Pedagoga Afectiva, lo humano
del hombre.
Pero entender y sensibilizarse cognitiva y afectivamente inauguran el aprehender competencias, resta ni
ms ni menos que el aspecto instrumentalexpresivo, dominar la competencia en cuestin. Es el punto
donde los juegos de rol-simulacin cumplen su papel ejemplar. Perfecto. Ellos posibilitan que cada quien
escenifique, ejercite y revise su <saberhacer-encontexto>
PEDAGGICA(42), mucho, demasiado, es justo reconocerlo. Con ellas de mera artesana comienza a
adquirir estatus de disciplina cientfica. La Pedagoga con mayscula se situa luego de la Re-evolucin
Cognitiva, como pedagoga en busca de su estatuto de cientificidad.
Las pedagogas cognitivas dotan a la pedagoga con explicaciones del funcionamiento mental, de sus
instrumentos y de sus operaciones, mente humana desconocida y omitida hasta entonces, y anulan el viejo
paradigma del aprendizaje conductista que borra las distanciaas obvias y protuberantes entre el hombre y el
ratn de laboratorio, aprendizaje por repeticin y memoria macnica, e introducen la mente como
prerequisito del APRE-H-ENDER HUMANO(43). Re-evolucin que denominamos PEDAGOGIAS Y
DIDCTICAS CONTEMPORNEAS, el ttulo del libro que tiene entre sus manos.
Perkins David.La Escuela Inteligente.1995
Cuerpo general de las diversas y variadas pedagogas y didticas.
43
Aprehendizaje humano es redundante, como decir agua mojada.
41
42
18
No bien sus aportes, la psicologa cognitiva oscureci y minimiz otros procesos mentales educativos
envindolos al cuarto de San Alejo, entre ellos --ni ms ni menos!-- que la dimensin afectiva humana;
como antes hizo con la mente el conductismo, que quizo ocultar contra todas las evidencias. La psicologa
cognitiva hegemnica e inconciente minimiz el motor, los mecanismos dinamizantes y orientadores, el
alma del sujeto que aprehende: sus AFECTOS. En consecuencia, la pedagoga del siglo XX no tuvo alma,
ni factores dinmicos orientadores, y asumi al alumno cual mero procesador cognitivo o mquina
computacional, modelo eximio de la Re-evolucin Cognitiva, el computador des-almado, des-afectivizado,
des-humanizado.
El conocimiento subyug los afectos, las motivaciones, los sentimientos, las actitudes. Menos mal las voces
disidentes nunca fueron silenciadas del todo. Al finalizar el siglo XIX el maestro Charles Darwin con timidez
propuso una verdad fundamental contra el utilitarismo cognitivo Puede ser ms beneficioso para un nio
que se dedique con energa a algo, por insignificante que sea, y que as adquiera perseverancia, que
apartarlo de ello por no serle de provecho en el futuro (44).
Desde la misma orilla Robert Coles(45) hoy subraya las consecuencias negativas de abandonar la formacin
afectiva pues "Hasta un nio de un ao y medio, todava inseguro al caminar y apenas comenzando a
hablar y a entender al escuchar; puede volverse travieso, tirar de un mantel y romper un plato, meterle el
dedo en el ojo, en la nariz o en las orejas a un perro o a un gato, ensuciar su silla y reir y reir... Cmo
podemos crecer sin luchas ni dudas, ni uno que otro tropiezo? Si les ahorramos eso a los nios - o
intentamos ahorrrselo de todas maneras no lo lograremos; vamos a resultar empujndolos hacia otro tipo
de dificultades aqullas que tal vez no habamos anticipado."
Pedagoga Industrial
En la escuela se nos ensean el vocabulario, la gramtica y otros aspectos del lenguaje escrito.
Adquirimos el arte de la conversacin en nuestra casa, en la calle, en el patio de recreo y en nuestros
encuentros cotidianos con otras personas. Poco a Poco aprendemos a colocar en serie y a usar gestos,
movimientos , expresiones faciales y vocalizaciones para realzar, enfatizar, aclarar y matizar las cosas que
decimos. Nos familiarizamos literalmente con cientos de diferentes tipos de conversacin, los cuales son
apropiados para diversas situaciones: en la casa, con los amigos, en el trabajo, en las tiendas en las fiestas
en los bailes, etc. En una investigacin realizada en un pequeo pueblo de kansas se descubri que, en
general las personas saban cmo comportarse con propiedad en no menos de ochocientos diferentes
situaciones, cada una de las cuales requeran, a su vez de un estilo propio de conversacin creado para na
tarea o poropsito especiales.
Trower Peter (1979)(46)
El psiclogo norteamericano David Perkins (47) precisa que la escuela industrial resulta Una maravilla
relativamente nueva, si hablamos de la escuela pblica, de la escuela para todos, de la escuela como parte
Gardner Howard La Educacin de la Mente..Paidos.Pag.88
Coles Robert.La Inteligencia Moral.Editorial Norma.1997.Colombia. Pag.109
46
Argyle Michael. Trower Peter. Tu y los Otros. Harper & Row. Latinoamericana. 1979.Pag.42
47
Perkins David.La Escuela Inteligente.1995
44
45
19
de una misin masiva que se compromete a llevar conocimientos, habilidades y discernimiento a toda la
poblacin con su diversidad de ambiciones prejuicios, talentos y hbitos. Las escuelas son tan maravillosas
como las lamparitas elctricas, pero no nos asombran porque forman parte indisoluble de nuestra vida
cotidiana. Sin embargo, desde una perspectiva histrica, se trata de una invencin bastante reciente y
peculiar en cuanto a sus ambiciones y logros.
La Pedagoga humanista cuenta con dos enemigos, uno radical la Pedagoga Industrial, y otro menos
directo pero tambin peligroso, las pedagogas cognitivistas. Por qu razn afirmo lo anterior? Porque la
pedagoga Industrial indigest la mente de demasiados nios con informaciones irrelevantes, y sufrimos sus
listados interminables de nombres, de fechas, de batallas, de tiempos verbales, da a da, semana a
semana, inclumpliendo la solicitud de Gardner.
Educacin y cuestiones humanas esenciales
Pedagoga Afectiva asume la consigna de Howard Gardner (1999)(48) consignada en su libro la educacin
de la mente: propone que la educacin se ocupe solo de cuestiones esenciales, por supuesto que si!.
Cuestiones tipo: Quines somos? De donde venimos? Que consideramos verdadero o falso, bello o
feo, bueno o malo? Que destino espera nuestro planeta? Cmo encajamos en l? De qu esta hecha la
tierra? De que estamos hechos nosotros? Por que vivimos y por que morimos? estn nuestros destinos
controlados por un Dios u otro poder superior? Qu es el odio? Por qu nos enzarzamos en guerras?
Hasta qu punto son necesarias? Qu es la justicia y cmo la podemos alcanzar?. Lo de ms es lo de
menos.
Coincido con l cuando asevera que cuestin substancial son los fines o ... las razones por las que cada
sociedad debera destinar recursos econmicos y humanos a la educacin, de sus nios y jvenes. (49).
El solo y mero hecho que exista la educacin, que existan sus escuelas, los profesores, los curriculos en
manera alguna exime que se justifiquen las razones por las que cada sociedad...
Exige dar cuentas de los significados humanos y sociales --no mera preparacin laboral futuraa la vez
que objeta a la educacin, como formulo desde el principio, por omitir la dimensin afectiva ... hay otra
dimensin de la vida personal que, en potencia, tambin tiene una gran importancia y que an no ha sido
muy comentada. Me refiero a la comprensin de las emociones, la personalidad y la cognicin del ser
humano. En nuestra poca, los conocimientos psicolgicos han sido en aumento y la fascinacin popular
por el funcionamiento de la mente no da seales de menguar, sea en China, en Brasil o en Dinamarca.
Pero la comprensin de la propia mente an no se ha vinculado con la responsabilidad personal por la
propia educacin.(50).
Omitir la afectividad minimiza otros factores decisivos. Quizs el ms crucial sea la motivacin. Si estamos
motivados para aprender, es probable que trabajemos con denuedo, que seamos perseverantes, que los
obstculos nos estimulen en lugar de desanimarnos y que continuemos aprendiendo aunque nadie nos inste
20
a hacerlo, simplemente por el puro placer de saciar nuestra curiosidad o de expandir nuestras facultades
en nuevas direcciones. (51).
Carecer de formacin afectiva acarrea graves consecuencias. En el libro la inteligencia emocional Cooper y
Ayman(1997) (52) nos recuerdan como Todos conocemos individuos a quienes les fue muy bien en la
escuela pero fracasaron en la vida, y al contrario. Todos conocemos ricos con sentido comn o creatividad
que quiz no salieron muy bien librados en las pruebas acadmicas; son un recordatorio permanente de
que el xito requiere algo ms que habilidad escolar. Y sin embargo parece que hemos hecho poco caso
de los resultados de investigaciones que muestran que el CI tal vez se relaciona apenas con un 4 por
ciento del xito en el mundo real. En otras palabras, ms del 90 por ciento puede estar relacionado con
otras formas de inteligencia."
Un curriculo integral humanista Gardner lo circunscribe a tres tpicos, dispuestos desde el preescolar:
Existe el mbito de la verdad --y su contrario lo que es falso o indeterminable. Existe el mbito de la belleza
y su ausencia, en experiencias u objetos desagradables o de mal gusto. Y existe el mbito de la moral lo
que juzgamos bueno y lo que consideramos malo. (53).
mbitos para una educacin humanista integral
Con la aparicin de sistemas como los del hemisferio izquierdo, que permiten hacer inferencias, capacidad
que libera a los humanos del interminable aburrimiento de tener que avanzar por ensayo y error, el sistema
se vio comprometido de forma ineludible a la construccin de creencias humanas. Un sistema cerebral que
pueda hacer inferencias sobre los acontecimientos del mundo real tambin las har, por definicin, sobre
sus propios comportamientos. Una vez que las creencias entran en escena, el organismo deja de vivir
nicamente en el presente. El sistema de respuestas condicionadas que haba gobernado desde siempre a
las criaturas biolgicas pasa ahora a formar parte de un sistema cerebral capaz de controlar su poder.
Michael Gazzaniga (1985)(54)
Los griegos iluminaron el camino hacia el humanismo. Conceban virtuoso a alguien integral, no sectorial ni
mutilado psicolgicamente. Estas personas cultivaban el conocimiento, eran valerosas, leales ecunimes,
fsicamente fuertes y giles y daban pruebas de un exquisito sentido de la belleza en materia de cuerpo y
espritu. (55).
Pero hasta la psicologa oficial abandona los propsitos de la civilizacin occidental. Al respecto la Revista
Muy Interesante (1985) comenta que Un repaso a los artculos publicados en las revistas de psicologa
ms importantes del mundo durante los ltimos 30 aos muestra que, mientras la depresin merece
50.040 estudios, la alegra slo ha dado lugar a 415 ttulos. Se calcula que en el mundo occidental slo se
destina el 2 por ciento del presupuesto sanitario a estudiar las funciones del organismo fsica y mentalmente
sano; el resto esta dedicado a combatir los males del enfermo. Es decir, tradicionalmente, las ciencias de la
salud se han convertido, en realidad, en ciencias del malestar.
Gardner Howard.La Educacin de la Mente. Paidos.Pag.87
Cooper Robert K. y Sawaf AymanLa Inteligencia Emocional. Editorial Norma 1997. Pag. XXX
Gardner Howard La Educacin de la Mente..Paidos.Pag.16
54
Gazzaniga Michael S. El Cerebro Social.Editorial Alianza.Madrid.1985. Pag. 142
55
Gardner Howard.La Educacin de la Mente. Paidos.Pag.36
51
52
53
21
Hecho que corrobora Marina. Durante los dos primeros tercios de este siglo la psicologa se desentendi
de la vida afectiva, mientras que la psiquiatra y la neurologa conservaron su inters. En los aos treinta,
algunos psiclogos- Por ejemplo Duffy y Meyer, predijeron que el trmino desaparecera de la psicologa,
prediccin que estuvo a punto de cumplirse en los setenta.(56)
P2.2 Las pedagogas humanistas hunden sus races hasta las pedagogas
activas
A carta cabal Juan Jacobo Rouseau inspira la pedagoga activa que contraataca a la Pedagoga Industrial
en el corazn: los propitos, su ideal de hombre y mujer. En la primera mitad del siglo XX alza sus voces de
denuncia contra la educacin bancaria industrial.
Con su clsico aforismo El nio nace bueno por naturaleza, la sociedad lo corrompe Rouseau reivindica la
infancia y pide eliminar las fuerzas coercitivas que desvan al nio de su ser, entre tales fuerzas muy
protuberante el sistema educativo mismo. Su radical interprete el pedagogo Neil, en su experimento
Sumerhill aplica la libertad total, respetar totalmente las motivaciones y decisiones del nio, asumido como
ser con plenitud de derechos.
Y a cambio de las reas curriculares industriales (matemticas,ciencias, idiomas y sociales) que prepararn
desde el preescolar para la vida laboral futura, la pedagogoga activa propende por la educacin para la
vida y desde la vida. He aqu el punto crucial. La consigna pedaggica es clara, difana y contundente:
educacin para la vida, no para prepara hacia el trabajo, y desde la vida, no en frios y ridos salones. .
22
sobre las relaciones entre inteligencia y afectividad, respondiendo las crticas a su excesivo intelectualismo
evolutivo, escribe: "Si nuestras hiptesis son exactas, podremos colocar paralelamente, estadio por estadio,
las estructuras intelectuales y los niveles de desarrollo afectivo. Puesto que, en efecto, no existe estructura
sin motivicin (como tampoco motor sin gasolina), y viceversa, toda estructura nueva debe ir de la mano de
nuevas motivaciones, a cada nivel de conducta afectiva debe corresponder un cierto tipo de estructura
cognitiva.(57). Hiptesis de trabajo clara y sugestiva que adopta Pedagoga Afectiva, como hiptesis de
partida.
Objetamos a Piaget privilegiar el criterio (cognitivo) moral, el juicio que las personas hacen de casoss
abstractos, pues a ms del juicio (cognitivo), la genuina competencia afectiva incluye componentes
afectivos (querer) y expresivos (saber como).
23
Eisenberg Nancy Strayer Janet. La Empata y su Desarrollo. Editorial Desclee de Brouwer. Bilbao Espaa. 1992. Pag. 60
Gordillo Mara Victoria. Desarrollo Moral y Educacin.Ediciones Universidad Navarra.1.992.Pag.68
61
Gordillo Mara Victoria. Desarrollo Moral y Educacin.Ediciones Universidad Navarra.1.992.Pag.99
59
60
24
Crticas recientes
Excelente ponderacin crtica del alcance y las limitaciones de los modelos que enuncie realiza Maria
Victoria Gordillo en su muy sencillo libro desarrollo moral y educacin, sobre el cual me baso las siguientes
lneas(62)
Crtica al relativismo curricular
La primera restricin grave esta en lo que Piaget-Kolhberg y clarificacin de valores consideraron su mayor
cualidad: no entrometerse con los valores singulares de cada quien y respetar su criterio singular, pues
acabaron por no ensear nada, salvo desplegar operaciones valorativas en contexto artificial; nada ms.
Respetar la individualidad impidi ensear, y sin ensear no se aprehende. Sin saber claramente qu tipo
de valores se quieren primar es ciertamente dificl programar el contenido de la educacin moral.
No bien, contra las evidencias La neutralidad del profesor ha sido la postura preferida en la dcada de los
60 y los 70, quiz debido a la misma inseguridad que la sociedad tena en estos temas. No obstante, hoy
parece posible encontrar una serie de valores en los que la mayora de nuestra sociedad est de acuerdo y
que, adems se juzga urgente transmitir. La tarea del profesor consistir entonces en mostrar cmo ests
se fundamentan en algo que va ms all del puro consenso, esto es, la dignidad y naturaleza de la persona
humana. (63)
Crtica al racionalismo
Al respeto unilateral de los gustos, las preferencias, los caprichos se suma privilegiar la razn a la accin, al
juicio y al compromiso real, aunque las acciones y los compromisos personales deciden la genuina
moralidad. De qu sirven excelentes razonadores morales deshonestos, antiticos en la vida prctica y
real? De poco.
Y es que ... hacer el bien se parece generalmente ms a resistir a la tentacin que a resolver un problema
difcil. En la mayoria de las situaciones morales est bastante claro que es lo que se debe hacer, lo que
verdaderamente resulta costoso es hacerlo (64)
Crtica a la autonoma
25
Navarra.1.992.Pag.41
Navarra.1.992.Pag.59
Navarra.1.992.Pag.132
Navarra.1.992.Pag.149
educacin moral referida al estilo general de relacionarse con uno mismo y con los demas. Ciertamente, el
el propsito uno de Pedagoga Afectiva!.
26
ENSEANZAS
Propsito:
(PedagogaAfectiva)
Evaluacin
Dominar competenciasafectivas
Mediadores
Familia
Tipos
Amigos
Colegio
Si mismo -estudiante
Si mismo -compaero
Si mismo -intelectual
compaeros
profesores
ticareciproca
Amor al
Instrumento Competencia
Afectivo
instrumental
Competencia
operacional
conocimiento
cienc
es
ias
lenguajes
ttica
Pafectiva
Autor: Miguel DeZubira
martes, 12deagostode2003
p41a. Las enseanzas afectivas que competen al colegio son el amor a si mismo (intrapersonal) como aprehendiz, como
pompaero y como intelectual, el amor a los otros y la tica de reciprocidad y del deber (inter-personal)
compaeros y profesores y el amor al conocimiento (ciencias y lenguajes).
Un doble comentario. Los aprehendizajes afectivos familiares previos con el nio ingresa a la escuela
cimentan las paredes que en el colegio levantar. Si fallan o estan quebradizos urge re-construirlos
mediante psicologa (re)educativa o psicologa clnica (pues la pedagoga es proactiva, prospectiva).
De igual manera a los cimientos familiares, los aprehendizajes afectivos que gesta la amistad
adolescencente finalizan la obligacin del colegio calibrando su xito o fracaso formativo. Aqu la institucin
educativa pueden favorecer condiciones en donde florezca la amistad, la amistad ntima, primero
homosocial y adelante heterosocial. Nada ms, ni nada menos.
DIDCTICA INSTRUMENTAL-OPERACIONAL
P421 La Fase afectiva crea valoraciones que otorgan sentido al aprehendizaje
Fase afectiva
PEDAGOGO CONCEPTUAL
APREHENDIZ
Afectividad
APREHENDIZ
Qu
(<saber>)
Similar a como cuando se aprehende a manejara carro es menester comprehender cognitivamente que
funcin cumple el acelerador, cual el freno y cual el embrage, cualquier instrumento o cualquier operacin
mental debe comprehenderse previo a su interiorizacin.
Si se ensea por caso a <iniciar relaciones> con personas extraas, luego de descifar el sentido, la utilidad,
el significado para la vida misma (no solo para el posterior trabajo), es necesario que el aprehendiz capte
las estrategias de que puede disponer: cuando acelerar, cuando frenar y cuando embragar.
P423 La fase expresiva despliega las operaciones afectivas
Fase expresiva
PEDAGOGO CONCEPTUAL
APREHENDIZ
Modelacin
Cognicin instrumental
Simuacin + retroalimenticin
Metacognicin operacional
Ejercitacin
Pero es en la fase expresiva cuando se supera el mero comprehender cognitivo y se traslada a escena la
competencia instrumental - operacional.
La modelacin que realiza el profesor o un experto en la competencia permite al aprehendiz captar el como
funciona el instrumento (Cognicin instrumental). La simulacin corre a cargo del aprehendiz. En ella se
busca que logre (metacognicin operacional), o saber cuando l u otro realiza bien la competencia y cuando
no, y que errores se comenten. Es momento para que el profesor o el experto retroalimente con precisin a
cada momento del desarrollo, cada vez menos, hasta un punto donde la responsabilidad plena recae sobre
el aprehendiz: la ejercitacin. En esta ltima fase se adquiere propiamente la competencia instrumental
(<saber-hacer>)
28
Introduccin a ..................................................................................................1
PEDAGOGA AFECTIVA ................................................................................1
Una teora de Pedagoga Conceptual..............................................................1
Autor................................................................................................................1
MIGUEL DE ZUBIRIA SAMPER......................................................................1
Introduccin........................................................................................................................2
P1. PEDAGOGA AFECTIVA representa un desarrollo de Pedagoga Conceptual cuyo
propsito es educar individuos felices mediante enseanzas afectivas relevantes.........5
Propsito de la educacin..................................................................................................................................................................5
Arg Impacto sobre el desempeo acadmico....................................................................................................................................6
Arg Economia cognitivo afectiva........................................................................................................................................................7
El ejemplo Japons............................................................................................................................................................................7
Arg Aspecto bsico humano..............................................................................................................................................................8
Arg felicidad.......................................................................................................................................................................................8
P2.1 Por buscar el desarrollo humano integral, PEDAGOGIA AFECTIVA se alinea del
lado de la pedagoga humanista......................................................................................18
Pedagogas cognitivas.....................................................................................................................................................................18
Pedagoga Industrial........................................................................................................................................................................19
Educacin y cuestiones humanas esenciales..................................................................................................................................20
mbitos para una educacin humanista integral .............................................................................................................................21
P2.2 Las pedagogas humanistas hunden sus races hasta las pedagogas activas.....22
P3.1 PEDAGOGA AFECTIVA difiere de la educacin moral Piagetana por superar su
dimensin cognitiva volcada al juicio o riterio moral........................................................22
P3.2 PEDAGOGA AFECTIVA difiere de los Dilemas y la comunidad justa de Kolhberg
por incluir dimensiones afectivas no morales (polticas, estticas, interpersonales, etc)
..........................................................................................................................................23
Entre los dilemas y la comunidad justa. Laurence Kolhberg...........................................................................................................23
29
P4.1 Preparar una clase afectiva requiere revisar el currculo afectivo, seleccionar la
competencia, disear la evaluacin, para por fin disponer los ejercicios de modelacin,
simulacin y ejercitacin...................................................................................................26
El currculo, no el mtodo.................................................................................................................................................................26
p41a. Las enseanzas afectivas que competen al colegio son el amor a si mismo (intrapersonal)
como aprehendiz, como pompaero y como intelectual, el amor a los otros y la tica de
reciprocidad y del deber (inter-personal) compaeros y profesores y el amor al conocimiento
(ciencias y lenguajes). .....................................................................................................................27
DIDCTICA INSTRUMENTAL-OPERACIONAL.....................................................................................27
P421 La Fase afectiva crea valoraciones que otorgan sentido al aprehendizaje.............................................................................27
P422 La Fase cognitiva lleva a comprender el mecanismo.............................................................................................................28
P423 La fase expresiva despliega las operaciones afectivas..........................................................................................................28
30