Conversus Sobre El Cerebro
Conversus Sobre El Cerebro
Conversus Sobre El Cerebro
Epicentro
3 P3
El cerebro estudiando
al cerebro
Escner
3 P4
Conversus
Impresin:
Conversus
Presentando al cerebro
ConCiencia
3P8
El enamoramiento y el cerebro
P12
La vida es un sueo...
si se duerme bien
STA
VI
TE ESTA R
E
AR
P6
LA
Editora
Roco Ledesma Saucedo
Asesora Tcnica
Claudia Hernndez Garca
Periodistas
Ricardo Urbano Lemus, Carlos Ortega Ibarra
Maricela Cruz Martnez, Fabian Quintana Snchez
Diseo y Diagramacin
Gloria P. Serrano Flores, Tzi tziqui B. Lemus Flores
Jovan Campos Hernndez, Nayelhi J. Ramrez Labastida
Cuidado de la Edicin
David Guerrero Gonzlez
Redes Sociales
Adn Ramrez Altamirano y Diana May Trejo
Colaboraciones Especiales
Claudia Hernndez Garca, Norma Anglica Corado Nava,
Eduardo Calixto, Alonso Fernndez Guasti,
Rubn Jimnez, Mara Emilia Beyer,
Wilder Chicana, Wendolyn Guerra,
Isaura Fuentes Carrera, Carlos Gutirrez.
Comit Editorial
Hernani Yee-Madeira (ipn), Juan Tonda Mazn (dgdc- unam)
Mara de los ngeles Valds Ramrez (ipn)
Elaine Reynoso Hayness (RedPOP),
Edilso Reguera (ipn) Jos Franco (FCCyT)
COM
P
PA R
T
IR E S R E C
IC
Kernel
3P16
Qu tanto conoces a
tu cerebro?
Trotamundos
3
P18
Neurociencia
Mousike Tchne
Recuerda que
Conversus incluye
Realidad Aumentada y
ahora lo puedes checar
con tu Smartphone.
En este nmero los
marcadores los
encontrars en las
pginas: 21, 23, 24 y 30.
Instrucciones en
www.cedicyt.ipn.mx
seccin Conversus
3 P20
Causa y efecto
rolas en tu cerebro
Bon Apptit
3 P22
Conversus
Divulgacion
Cientifica
Aldea Global
P24
Focalzate
CultivArte
3 P26
neurociencias
@conversusdelipn
Zona Estelar
3 P28
Manos a la ciencia
3 P30
Dr. Trabucle
P32
Ciencia en cuadritos
ConversusTV
Te gustara escribir en
Conversus? Consulta los
lineamientos en:
www.cedicyt.ipn.mx
seccin Conversus.
Epicentro
El
cerebro
estudiando
al
cerebro
IPN
Cerebro,
la
frontera interior
Escner
E
Si hay algo que diferencia al
cerebro humano del resto de
nuestros rganos y de los rganos de cualquier otro ser vivo
es su capacidad de estudiarse
a s mismo.
2015
IPN
Presentando
al
Escner
cerebro
l cerebro es el rgano principal del sistema nervioso. Al igual que en todos los vertebrados, su funcin consiste en procesar y enviar informacin.
Como los otros rganos del cuerpo el cerebro est formado por diversas clulas; en l, estas se llaman neuronas y se encargan de procesar la informacin. Al
resto de las clulas del sistema nervioso se les llama clulas gliales, y son quienes
cumplen las funciones de nutricin, proteccin y sostn de las neuronas.
Para cumplir con su objetivo, las neuronas se comunican entre s a travs
de sitios especficos de proximidad que denominamos sinapsis. Las
sinapsis tambin se definen como la unin funcional entre dos
neuronas. A travs de las sinapsis, las neuronas forman redes o
circuitos neurales que realizan funciones especficas. El nmero de sinapsis involucradas entre las neuronas aumenta de
acuerdo con la complejidad de las funciones que se llevan
a cabo.
El cerebro est formado por varias partes que trabajan
en conjunto: el cerebro, el cerebelo, el tronco enceflico, la
glndula pituitaria y el hipotlamo.
2015
El cerebelo
A manera de conclusin
El tronco enceflico
Todos los animales interactuamos con el ambiente gracias a la capacidad que tenemos para percibir lo que nos rodea. Todas estas capacidades dependen del funcionamiento de nuestro cerebro, del sistema nervioso y del sensorial. Nuestro cerebro se encarga de traducir el lenguaje
de la naturaleza a un lenguaje de impulsos elctricos en lugares muy
especficos dentro de l.
Por lo tanto, solo conocemos aquello del mundo que despus de ser
expuesto a nuestros sentidos es procesado por nuestro cerebro.
Referencias
Carter, Rita. 1999. Mapping the mind. University of California Press. 224 pp.
Pasantes, Hermina. 1992. De neuronas, emociones y motivaciones. La Ciencia para Todos. Fondo de Cultura Econmica. SEP y CONACyT. 77 pp.
Guyton, A. C., Basic Neuroscience, W. P. Sanders, Boston, 1991. Fischbach,
J. D., "Mind and Brain", Scientific American, nm. 3, vol. 267, 0048-59, 1992.
IPN
ConCiencia
Eduardo Calixto
Jefe de Neurobiologa,
Direccin de Investigaciones en
Neurociencias del
Instituto Nacional de Psiquiatra
Ramon de La Fuente.
El cerebro de la
2015
diferente al del
IPN
ConCiencia
Alonso Fernndez Guasti
Investigador en cinvestav.
El
enamoramiento
y cerebro
el
l enamoramiento se basa en la
comunicacin emocional, sexual,
intelectual e instintiva. Una de las
caractersticas principales del enamoramiento incluye un intenso deseo de
intimidad y unin fsica con el individuo: tocarlo, abrazarlo, besarlo e incluso tener relaciones sexuales, por lo
que an no queda claro cules son los
lmites entre el enamoramiento y el deseo sexual.
De acuerdo con algunos estudios
tal parecera que el deseo sexual
juega un papel muy importante en el
enamoramiento y que este trmino se
ha creado al seno de una cultura ro-
10
2015
IPN
11
ConCiencia
Rubn Jimnez
Divulgador cientfico y exbecario del programa
prende de la Universidad Iberoamericana
Un
Recorrido
por tus
sentidos
12
2015
o obstante, esos mismos deseos, al igual que las actividades fsicas y emocionales que realizamos diario, fueron y
son desarrollados a partir de experiencias que asimilamos
en segundos, minutos e incluso aos, gracias a los 5 sentidos:
vista, tacto, gusto, olfato y audicin.
Cierra tus ojos y respira profundamente, lo que te permitir ser
consciente de cada uno de tus sentidos. Para lograr tal propsito,
es importante diferenciar los conceptos de sensacin y percepcin. Sensacin es la deteccin de la energa ambiental: el contacto inmediato entre nuestro organismo y el ambiente en forma
de luz, calor, presin, sustancias qumicas y ondas sonoras. La
percepcin es el producto de procesos fisiolgicos y psicolgicos
que le dan a nuestras sensaciones un significado, una relacin,
contexto, juicio, experiencia, etctera.
Estos conceptos fueron esenciales en la historia de la ciencia,
con implicaciones filosficas incluso, al surgir preguntas relativas
a la manera en que conocemos el mundo externo basndonos
solamente en los 5 sentidos.
Nuestras sensaciones y percepciones son vitales para conocernos a nosotros mismos y a nuestro ambiente. La conciencia es
producto de ese conocimiento.
Visualiza un ro en medio de un bosque, los colores, las texturas
de las hojas, de los troncos. Puedes visualizar todo el ambiente.
Entre los sistemas sensoriales el sistema visual es el que mejor ha
evolucionado en los animales. Para el ser humano la visin es
el sistema predominante, pues aproximadamente la mitad de la
corteza cerebral se encarga del procesamiento visual. La estimulacin por luz, una forma de energa electromagntica, pasa por
diversas estructuras oculares como la crnea y el cristalino hasta
llegar a la retina, en la parte posterior del ojo, la cual est compuesta por clulas nerviosas y fotorreceptores conectados que absorben energa luminosa y la transforman en impulsos nerviosos.
Nuestro ojo tiene dos tipos de fotorreceptores: conos y bastones,
llamados as por su forma cnica y cilndrica, respectivamente.
Los bastones responden cuando hay poca luz, incrementando su
sensibilidad gracias a su pigmento: la rodopsina, pero no pueden mediar seales en la luz brillante ni detectar colores. Los
conos, con su pigmento caracterstico: la yodopsina, son de tres
tipos distintos, sensibles respectivamente a cada uno de los tres
colores primarios: rojo, verde y azul.
El color te da otra dimensin del ambiente: lmites y bordes
basados en diferencias de intensidades. La mayor parte de los
mamferos poseen cierto grado de visin de color, no tan desarrollada como la de anfibios, reptiles y artrpodos.
Una vez que contemplas la textura de las cosas, tu cerebro
puede palpar dicha textura, pues cuentas con otro sistema
que te permite lograrlo: el tacto.
Nuestra piel, el rgano sensorial ms grande y verstil del
cuerpo, cuenta con terminaciones nerviosas especializadas
que son estimuladas en diversas formas como la temperatura,
el calor, el dolor y la presin. No hay una sensibilidad uniforme en toda la piel, sino distintas regiones que sienten de
manera distinta.
El destino final del mensaje nervioso enviado por los receptores de la piel es una regin cerebral llamada corteza
somatosensorial. Cada regin cutnea del cuerpo est representada en una regin especial de esta estructura.
Ahora, regresa al ro del bosque que habas visualizado y
recuerda el olor: la tierra, las plantas, las flores. Puedes ver,
tocar, pero en nuestro organismo tambin hay deteccin de
sustancias qumicas que nos evocan un recuerdo lejano, apasionante o detestable, gracias a nuestros quimiorreceptores.
Los sentidos del olfato y del gusto dependen de receptores
que son estimulados por sustancias qumicas. Aunque para el
ser humano la vista y el odo son los sentidos predominantes,
las seales qumicas dominan el ambiente de casi todas las
especies, son fuente de informacin vital para la sobrevivencia.
Toda sustancia aromtica voltil es un estmulo para el
olfato. Este sentido te da informacin cercana o distante, a
corto o a largo plazo. En muchos animales es vital para su
sobrevivencia; en otros, es utilizado para el apareamiento.
Mediante una inhalacin profunda puedes sentir cmo el
aire llega a la parte posterior de tu cavidad nasal: el epitelio
olfatorio, la zona donde se localiza la estructura del olfato.
Las neuronas olfatorias son especficas para cada una de las
sustancias qumicas, permiten separar los aromas y conducirlos hacia el sistema nervioso central, donde la informacin se
procesa y se distribuye a distintas regiones cerebrales para
apreciar y ser conscientes de los distintos olores a los que te
expones da a da.
En el gusto estn implicadas las sustancias disueltas o solubles al entrar en contacto con la saliva en la cavidad oral.
Los receptores del gusto son los corpsculos gustativos, localizados en la base de la lengua en estructuras especializadas
llamadas papilas. Estos corpsculos se conectan con varios
nervios (facial, glosofarngeo y vago) que viajan a diversas
regiones de la corteza cerebral, particularmente a la corteza somatosensorial. Distribuidos en la lengua por zonas, estos corpsculos son sensibles a sustancias saladas, cidas,
agrias, etctera. Una sola clula gustativa responde a ms
de una sustancia disuelta, dependiendo de su concentracin.
Ambos sentidos: olfato y gusto, se relacionan funcionalmente y producen una misma impresin sensorial.
Ahora cierra los ojos y escucha, solo escucha los diferentes sonidos de tu alrededor. La brisa del aire, una voz, una
meloda, todos estos sonidos te mantienen en el presente. El
proceso de audicin es el segundo sentido predominante en
el ser humano. Las ondas sonoras que provienen del medio
externo son captadas por las orejas y conducidas hacia el
interior del odo hasta llegar al tmpano. Estas ondas hacen
vibrar la membrana timpnica amplificndolas unas 20 veces gracias al movimiento de tres huesecillos dentro del odo
medio (martillo, yunque y estribo). Los huesecillos aumentan
la energa mecnica y el movimiento provoca la vibracin
de lquido contenido en el odo interno, donde se halla una
estructura llamada rgano de Corti. Ah se localizan los mecanorreceptores sensoriales: clulas pilosas, por su forma. Es
un proceso peculiar, pues para generar un impulso elctrico
y conducirlo al cerebro estas clulas son sensibles al movimiento.
Ahora cuando abras tus ojos sabrs que no es el deseo el
que pone en marcha tus sentidos, sino que estos mismos son
los que generan nuestras experiencias, los que nos dan vida;
los sentidos nos mantienen comunicados con este planeta.
Referencias
IPN
13
ConCiencia
La
vida es un sueo
si se duerme bien
14
2015
Gracias a la polisomnografa los expertos distinguen cuatro fases que caracterizan al sueo. La primera o Fase 1,
es el periodo de transicin entre la vigilia y el sueo; Es la
etapa de adormecimiento y generalmente dura pocos minutos. El tono muscular est relajado, pero el individuo todava
puede despertarse con facilidad.
La segunda fase es la del sueo ligero; en ella pasamos
alrededor del 50% del tiempo total de lo que dormimos.
En este periodo es fcil despertar por algn ruido ambiental. Durante la Fase 2 los registros elctricos del cerebro
muestran ondas con picos alargados en el encefalograma.
Ninguna de las dos primeras fases provee un sueo del todo
reparador: para descansar bien, es deseable proseguir durmiendo hasta alcanzar las fases siguientes.
La Fase 3 consiste en la transicin del sueo ligero hacia
el sueo profundo.
Los msculos se relajan y las ondas cerebrales se hacen
suaves y lentas.
La Fase 4 es la etapa ms profunda del sueo; la relajacin muscular es total. Cuando estamos en esta fase,
soamos. Adems, ocurren fenmenos interesantes como
movimientos oculares rpidos (que podemos ver en una
persona que duerme profundamente, pues se le mueven los
prpados). Los movimientos de los ojos se detectan con un
electrooculograma. Dado que el movimiento de los ojos es
caracterstico de esta etapa, a esta fase del sueo se le denomina MOR (Movimientos Oculares Rpidos).
Las cuatro fases del sueo se completan en 90 minutos, y
los ciclos se repiten a lo largo de las horas totales de sueo.
Si al dormir permanecemos en las primeras fases nicamente
o dormimos poco tiempo, no descansamos suficiente.
Los efectos negativos que tiene la privacin del sueo en
una persona son dramticos. El Dr. Allan Rechtschaffen lo
demostr con un experimento que consisti en evitar que un
grupo de ratas durmiera. A pesar de que se les daba alimento y bebida, los animales murieron despus de dos semanas.
A otro grupo de ratas se les permiti dormir hasta alcanzar
las fases 1 y 2 del sueo, pero no se les dejaba llegar a las
etapas de sueo que promueven un descanso reparador. En
este caso, los animales murieron en la sexta semana.
El problema del mal sueo afecta a tantas personas que,
en opinin del Dr. Reyes Haro Valencia de la Clnica de Sueo de la UNAM, puede considerarse como un problema de
salud pblica. Se calcula que a nivel mundial, un tercio de la
poblacin duerme mal, y la falta de sueo ha sido sealada
IPN
15
cerebro?
Qu tanto conoces a tu
Ricardo Urbano Lemus
Periodista cientfico de Conversus
ms grandes del
cuerpo humano.
hombres es entre el 8 y 13 %
ms grande que el de las mujeres.
Coordina movimientos
fsicos de forma precisa.
16
2015
s de
as.
ulaede
ualerte
Tienes miedo?
Unas cervezas?
El etanol que contiene el alcohol se absorbe por el torrente sanguneo, alcanzando el cerebro, donde se produce el lanzamiento
de dopamina y endorfina, responsables de la euforia, por ello
el consumo en exceso puede actuar como depresor del sistema
nervioso.
Mentes brillantes
Segn los clculos, 35.6 millones de personas en todo el mundo padecen demencia, y se diagnostican 7.7 millones de casos
nuevos cada ao la enfermedad de Alzheimer es la causa ms comn de demencia entre 60% y 70% de los casos.
La prevalencia de la migraa es superior al 10% en todo el mundo.
En Mxico existen 860,000 personas con demencia y se calcula que para el 2050 sern 3.5 millones.
Referencias
www.neurologia.org.mx
www.nationalgeographic.es
www.saludymedicinas.com.mx
www.who.int
IPN
17
Trotamundos
trotamundos
trotamundos
a Neurociencia es un rea interdisciplinaria que se encarga del estudio del sistema nervioso desde el funcionamiento neuronal (conocimiento y comprensin de anormalidades neurobiolgicas) hasta
el comportamiento humano (cmo los diferentes elementos del sistema
nervioso interactan y dan origen a la conducta).
El cerebro es el secreto mejor guardado de la naturaleza.
Eric Kandel, premio Nobel de Medicina 2000.
18
2015
i
c
a
Form
Mxico
Instituto
de Neuro
biologa
Cuenta
, u na m
con tres
program
lizacin
as d e p o
en e l co
sgrado p
nocimien
en cienc
ara la e
to del sis
ias (neuro
specia tema ne
biologa
dicas y p
r
vioso, m
); doctora
osgrado
aestra
do en cie
en psico
Ubicaci
n
c
lo
ia
g
s
a
b
.
iom n: Que
rtaro, M
Web: w
xico.
w w.inb.u
nam.mx
/
Instituto
Naciona
l d e N eu
Una d e
rologa y
las conta
Neurocir
das insti
va a la
uga Ma
tuciones
investiga
nuel Vela
e
n el mun
c
i
n, ense
zco Su
cerebrale
d o qu e
anza, d
rez
s, desde
s
e dedica
iagnsti
sus base
residenc
d e m an e
c
o
y tratam
s molecu
ias md
ra exclu
iento de
lares ha
icas y cu
side alto n
las enfe
sta sus c
rsos de
ivel profe
rmedade
o
p
m
o
p
s
g
o
ra
n
s
e
s
d o en e s
ional, cie
ntes soc
Ubicaci
iales. O
pecialid
ntfico, h
n: ciuda
ad es y s
frece
umansti
d de M
u
c
Web: w
b
o y tcn
especiali
xico, M
w w.innn
ico.
xico
dad es
.sa
lud.gob.m
Departa
cinves
s
a
r
e
t
n
o
r
f
n
i
a
i
c
n
e
i
c
Neuro
mento d
e Fisiolo
ga,
Biofsica
y Neuro
Ofrece m
ciencias
aestra y
,
doctorad
molecula
o en ne
r y reali
u
robiolog
za inves
biologa
a celula
tigacin
d e l d e sa
ry
en las
rr
o
ll
o
reas de
y en neu
Ubicaci
neuro n: ciuda
ro
fa
rm
acologa
d de M
Web: w
xico, M
.
w w.fi
x
tav
sio.cinve
stav.mx
stados Un
Atlantic In
idos
ternationa
l
U
niversit y
Ofrece ca
rreras univ
ersitarias,
pecializac
posgrado
in, estud
s, cursos d
io
s a distanc
de estudio
e esia y en ln
s son siem
ea. Sus pla
p
re
flexibles y
para cada
ne s
muy indiv
alumno. Id
idualizado
ioma: ing
versidad p
s
ls. Tipo d
blica.
e centro:
uniUbicacin:
H
ico.
Instituto
de Fisiolo
ga Celu
Realiza
lar, unam
estudios
d
e investi
de neuro
gacin e
ciencia
n las re
cognitiva
fisiologa
as
, neurod
, y neuro
esarrollo
p
atologa
y
Ubicaci
molecula
n: ciud
r.
ad de M
Web: w
xico, M
w w.ifc.u
xico.
nam.mx
onolulu, E
stados Un
Web: w w
idos.
w.aiu.edu
Boston Un
iversit y
Ofrece ca
rreras univ
ersitarias q
toral degre
ue incluye
es (licencia
n bachelo
tura, mae
e internad
rs, masters
stra y do
o en 10 p
y do c sctorado,
ases difere
ganadore
respectiva
ntes. Entre
s del prem
m
ente)
a
lu
mnos y do
io Nobel y
Tipo de ce
centes hay
22 del pre
ntro: unive
7
m
io
Pulitzer. Id
rsidad pri
Ubicacin:
ioma: ingl
vada.
Boston,
s.
Estados U
Web: w w
nidos.
w.bu.edu
Referencias
www.neurocapitalhumano.com.ar
www.definicionabc.com/
www.studylands.com
Brown Un
iversit y
Considera
d a como
una de la
del mund
s mejores
o. Ofrece
universida
carreras u
cursos de
des
niversitari
especializ
a
s,
posgrado
acin. Idio
tro: univers
s,
ma: ingls.
idad pbli
Tipo de c
ca.
en Ubica
cin: Rhod
e Island, E
stados Un
Web: w w
idos.
w.brown.e
du
IPN
19
Causa y efecto
rolas en tu cerebro
La msica activa ms partes del cerebro que cualquier otro estmulo, de esta
manera lo hace una cancin:
Ritmo. Corteza frontal izquierda, corteza parietal izquierda, cerebelo
derecho.
Tono. Corteza prefrontal, cerebelo, lbulo temporal.
Letra. rea de Wemicke, rea de Broca, Corteza motora, Corteza Visual
y las zonas correspondientes a las respuestas emocionales.
Procesamiento del lenguaje. Hemisferio izquierdo.
Percepcin y procesamiento de la msica. Hemisferio derecho.
Al seleccionar y combinar elementos como el tiempo, el ritmo, la armona,
los tonos, lo agudo o grave de las notas, as como los instrumentos empleados, se gua para que todos esos elementos produzcanmediante la msica,
efectos determinados en el cerebro.
Escuchar msica
20
2015
Clsica: activa los hemisferios derecho e izquierdo lo que puede incrementar la capacidad de
aprendizaje y retencin de informacin.
Jazz: ayuda a tener una mejor concentracin.
Los estudiantes son ms productivos mientras escuchan jazz.
Silencio: se puede recordar mejor cuando la prueba es hecha bajo las mismas condiciones en las
que se estudia.
Te recomendamos revisar
el sitio web de la Universidad de Florida dedicado a la Psicologa de la
Msica.
Oliver Sacks, neurlogo y autor del libro Musicophilia, explor el caso de un msico llamado
Clive, quien luego de sufrir un derrame cerebral,
perdi la capacidad de reconocer a su esposa
al verla en la calle, pero poda reconocerla ya
fuera por el sonido de sus pasos o por sus besos.
Sacks explica por qu los recuerdos auditivos y fsicos de Clive se mantuvieron intactos, asimismo,
cmo el cerebro percibe e interpreta la msica y
cmo esta es capaz de despertar zonas daadas de nuestra mente. Te recomiendo que leas
el libro.
Referencias
IPN
21
Lo que es
es
corazn
cerebro
bueno para tu
bueno
para tu
y para todo tu
cuerpo
Peligros
Nutrientes
Vitamina E
Sedentarismo
Fumar
Vitamina B12
Grasas saturadas y
transgnicas
Azcar refinada
Guisar en exceso con hierro,
cobre y aluminio
No dormir
Bebidas alcohlicas en exceso
Tirosina
2015
Colina
Flavonoides
Dormir
Leer
Hacer ejercicio
22
Folato
Set to Mimic
Te imaginas comer una rica hamburguesa con papas fritas y un helado doble de
chocolate todos los das sin que esto afecte tu salud?
Set to Mimic es un gadget que puede
hacer que sientas que cada comida sea
tan deliciosa como te lo puedas imaginar,
esto basndose en que el cerebro puede
recordar un gusto o un olor.
Set to Mimic es un conjunto de utensilios de cocina inteligente (plato y vaso)
que recrean a nivel sensorial los sabores
y los olores de la comida a tu gusto. Al
colocar un parche de gel transparente (no
invasivo) con un microchip en la cabeza,
el plato y el vaso (donde vas a seleccionar el platillo y la bebida que se te antoje) se comunican de forma inalmbrica
con tu cerebro para que se le presente un
sabor u olor del pasado, es decir, tocando a tu memoria. De esa manera en la
realidad ests comiendo un brcoli, una
zanahoria o cualquier otro vegetal; pero
tienes la sensacin de que ests comiendo, por ejemplo, una hamburguesa o tomando un refresco.
Esta tecnologa es un prototipo que
present en 2014 la joven de 22 aos
Sorina Rasteanu, alumna de la maestra
en Diseo de Productos de la West University of Timisoara, Rumana, en el concurso Electrolux Design Lab.
Adems de ver en el cdigo QR el video demostrativo del gadget, te invito a
que revises la pgina del concurso; te va
a sorprender todo lo que se est desarrollando, y tal vez te animes a concursar.
Referencias
http://electroluxdesignlab.com/2014/
www.eufic.org
http://www.who.int/topics/mental_health/es/
http://www.bbc.com/news/health-28486092
http://www.jneurosci.org/
http://osr.uib.cat/scit12/
IPN
23
Aldea Global
Focalzate
Muse
24
2015
Spritz
Usenns
Para usar el anillo Usenns no es necesaria una formacin previa debido a que el software uLab permite disear
y ejecutar estudios de una forma muy cmoda, al tiempo
que extrae de la respuesta fisiolgica y agrega de forma
automtica las caractersticas ms utilizadas por los investigadores para discriminar emociones.
NOTA: La medicin de emociones tiene un gran auge,
dado que el conocimiento en las mismas tiene aplicaciones en muchos campos: neuromarketing, estudios de
user experience, evaluacin del grado de interaccin
en grandes eventos, estudios sobre estrs y ansiedad,
regulacin emocional, prueba de videojuegos, series
de televisin u otro entretenimiento, as como aplicaciones en otras muchas disciplinas.
Referencias
http://www.choosemuse.com/
http://www.spritzinc.com/#
http://usenns.com/
IPN
25
CultivArte
26
2015
Ireneo Funes:
Literatura y neurociencias
E
n un artculo sobre Funes, publicado en Nature en 2010, Quian Quiroga explic que existe un tipo de
neuronas que nos permite recordar a
largo plazo lo que percibimos y olvidar
los detalles que pueden ser irrelevantes. Si se carece de estas neuronas la
capacidad de generar abstracciones o
extraer conceptos puede ser limitada.
Ello conducira a patologas como la
padecida por Ireneo Funes quien -detalla Borges- no solo recordaba cada
hoja de cada rbol de cada monte,
sino cada una de las veces que la haba percibido o imaginado.
Quian Quiroga recupera una historia anloga a la de Funes en su libro
Borges y la memoria.
Me refiero a la historia del periodista Solomon Shereshevskii, cuyo caso
fue estudiado durante treinta aos
por el psiclogo ruso Alexander Luria.
Shereshevskii posea una memoria ilimitada, pero tena dificultades para el
pensamiento abstracto.
El mismo Borges sospechaba, a propsito de Funes, que no poda pensar
porque pensar es olvidar diferencias,
es generalizar, abstraer.
En la segunda mitad del siglo XX un
grupo de neurlogas norteamericanas
descubri la funcin del hipocampo
para el almacenamiento de nuevas
memorias en la corteza cerebral. Brenda Milner y Suzanne Corkin trabajaron
durante varios aos con H. M., un paciente a quien el neurocirujano William
IPN
27
El cielo de
Zona Estelar
mayo y junio
Constelacin de Sagitario
Mayo
Da
Hora
Objeto celeste
Evento
03:42
Luna
00:30
Constelacin
de Acuario
02:40
Constelacin
de la Lira
11
10:36
Luna
15
00:18
Luna
18
03:16
Luna
19
01:45
Mercurio
21
20:20
Venus
25
06:39
Jpiter
25
17:18
Luna
pa
ra
la
s2
1:3
0
ho
ras
del
22 d
e
mayo d
e 2015
28
les
Vista de la bveda ce
2015
te d
esd
e
a ll
el V
eM
ic
x
de
l2
0
de
jun
io
d
e2
015
(h
orari
o de ve
rano)
Vis
ta
de
la b
veda
e
celeste desde el Valle d
p
ic o
Mx
ara
la
0
1:0
2
s
ho
s
ra
Evento
Junio
Da
Hora
Objeto celeste
00:40
Luna
00:00
Constelacin
de Aries
10:10
Luna
10
12:00
Luna
14
16:00
Marte
Conjuncin
16
00:18
Luna
21
10:48
Sol
23
15:00
Luna
24
01:30
Luna
24
17:00
Mercurio
IPN
29
Manos a la ciencia
Horizontales
Dr. Trabucle
Carlos Gutirrez Aranzeta*
Cerebro
*Escritor y divulgador cientfico, con la colaboracin
de Primo Alberto Calva, investigador
y divulgador cientfico.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
30
2015
1.
Parte superior y ms voluminosa
del encfalo, constituida por una
masa de tejido nervioso y que se
ocupa de las funciones cognitivas,
emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos,
el sueo, el hambre, etctera. Pesa
alrededor de 1.4 kg.
3. Son un tipo de clula pertenecientes al sistema nervioso central cuyo
rasgo diferencial en la excitabilidad
que presenta su membrana plasmtica la cual, permitir no solamente la recepcin de estmulos, sino
tambin la conduccin del impulso
nervioso entre las propias neuronas
o en su defecto, con otro tipo de
clulas, tales como las fibras moleculares propias de la placa motora.
6. La Neurociencia considera que las
personas ms
tienen
mayor equilibrio emocional frente a
las situaciones de estrs soportando mejor la presin. Esto les permite una sensacin de control frente a
los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos.
10. Temor intenso e irracional de carcter enfermizo hacia una persona,
una cosa o una situacin. Los investigadores han descubierto que se
relaciona con la amgdala (la cual
dispone al cuerpo y a la mente a
un estado de gran alerta y estres;
se encuentra detrs de la glndula
pituitaria).
11. El neurocientfico
Nestler descubri que el estrs social crnico puede alterar la expresin de los genes que regulan el
hipocampo y el ncleo accumbens
(una regin cerebral asociada
con emociones positivas); y estos
cambios afectan la fisiologa y la
conducta de los individuos.
Verticales
IPN
aterotrombosis o a un embolismo.
8. La
cerebral es un
tipo de infarto cerebral (accidente
cerebrovascular), es decir, se trata
de una enfermedad vascular que
afecta a las arterias del cerebro o
a las que llegan a este. El problema se produce debido a la obstruccin de un vaso sanguneo lo que
lleva a la formacin de cogulos
en la sangre.
9.
La psicologa establece diversas clasificaciones que permiten
explicar los diferentes rasgos de
31
32
2015