Políticas Bancarias
Políticas Bancarias
Políticas Bancarias
AUTORIDAD
El comit de riesgos del Directorio, Gerente Nal. Comercial, Gerente Nal.
Riesgos Crediticios, Subgerente Nal. De Gestin de Riesgos, Subgerente Nal.
Comercial, Sub Gerente Nal. De Riesgo Crediticio, Subgerente Nal. De Empresa,
Subgerente Nal. De Operaciones, Gerente Regionales y todos los funcionarios
son responsables de Supervisar el cumplimiento de lo establecido en el
presente manual.
CUMPLIMIENTO
El cumplimiento de la presente normativa ser sujeto de revisin por parte de
las instancias de control interno establecidos y su inobservancia estar sujeta
a las sanciones establecidas en el reglamento interno.
El Banco se reserva el derecho de iniciar las acciones legales que vea
conveniente a las instancias que incumplan estas disposiciones y que
expongan a la institucin a riesgos operativos o de reputacin.
I. NORMATIVAS
Con fines de la administracin y operacin de la cartera de crditos y
contingentes, se debe considerar la aplicacin obligatoria de los reglamentos
emitidos por la autoridad de regulacin (ASFI) que en anexos forman parte de
este reglamento, segn lo siguiente:
BANCA DE EMPRESAS
12.
Empresas y corporativas
CATE
GORI
AS
EMPRE
SAS
CORP
ORATI
VAS
NIVEL
DE
VENTA
S
(V)
ANUAL
ES US$
RIESGO
S (R) EN
US$
15.000.
000
>V
35.000.
000
5.500.00
0R80
00.000
>15.00
0.000
R>9.000.
000
CARACTERISTICAS
En
estos
casos
cuentan
con
documentacin
e
informacin
cualitativa
y
cuantitativa
disponible, accesible
y confiable, flujo de
caja
sustentado.
Informes financieros
razonables.
Considerando
los
criterios
de
aceptacin de riesgo.
Estructura
administrativa
generalmente
profesionalizada.
Generalmente
cuentan
con
documentacin
e
informacin
cualitativa
y
cuantitativa
DESTINO
DEL
CREDITO
Capital
operativo y/o
inversin,
bajo lnea de
crdito o no
Dada
la
diversidad de
empresas con
estas
caracterstica
s
requieren
todo tipo de
crdito
a
corto,
mediano
y
disponible, accesible,
confiable
y
verificable. Flujo de
caja
sustentado.
Informes financieros
razonables.
Considerando
criterios
de
aceptacin de riesgo.
largo
plazo
para financiar
ventas,
inventarios,
cuentas
por
cobrar
y
comercio
exterior.
ndice=
ndice=
ndice=
Sector Econmico
Lmite
Sector
productiv
o
A. Agricultura y Ganadera
B. Caza, Selvicultura y Pesca
C. Extraccin de Petrleo crudo y Gas natural
D. Minerales metlicos y no metlicos
E. Industria
F. Produccin y distribucin de energa elctrica,
gas y agua.
G. Construccin
Consola.
MAX 15%
MAX 5%
MAX 10%
MAX 5%
MAX 35%
MAX 5%
MAX 25%
RIESGO
CARACTERSTICAS
ELEGIBLE
BAJO
ELEGIBLE
NORMAL
ELEGIBLE
MEDIO
Lmite
Consola
.
Sector
productiv
o
Sector
Comercio
Sector
Servicios
A. Agricultura y Ganadera
B. Caza, Selvicultura y Pesca
C. Extraccin de Petrleo crudo y Gas natural
D. Minerales metlicos y no metlicos
E. Industria
F. Produccin y distribucin de energa elctrica,
gas y agua.
G. Construccin
H. Venta al por Mayor y Menor
MAX
MAX
MAX
MAX
MAX
MAX
15%
5%
10%
5%
35%
5%
I. Hoteles y restaurantes
J.
Transporte,
Almacenamiento
y
Comunicaciones
K .Intermediaciones financieras
L. Servicios inmobiliarios Empresariales y de
alquiler.
M. Administracin Pblica, defensa y seguridad
social obligatoria.
N. Educacin
O. Servicios Sociales, comunales y personales
P. Servicios de Hogares privados que contratan
Servicio Domestico
Q .Servicios de Organizaciones y rganos
Extraterritoriales.
Z. Actividades atpicas
MAX 5%
MAX 10%
MAX 20%
MAX 25%
MAX 10%
MAX 10%
MAX 5%
MAX 5%
MAX 5%
MAX 2%
MAX 2%
MAX 5%
Crdito Empresarial
Crdito empresarial calificado por das de mora
Crdito debidamente garantizado al sector
publico
Crdito empresarial agropecuario
Microcrdito individual
Lmite
MAX 40%
MIN 20%
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9
P0
P1
P2
P3
P4
P5
P6
H0
H1
N0
N1
N2
Microcrdito
individual
debidamente
garantizado al sector pblico
Microcrdito
individual
debidamente
garantizado.
Microcrdito solidario
Microcrdito solidario debidamente garantizado
Microcrdito banca comunal
Microcrdito
banca
comunal
debidamente
garantizado
Microcrdito agropecuario
Microcrdito
agropecuario
debidamente
garantizado
Microcrdito agropecuario deb. Garantizado
garanta real
Crdito Pyme calificado como empresarial
Crdito Pyme calificado por das de mora
Pyme agropecuario calificados por das de mora
Pyme agropecuario de Garanta c/gar. Real cal
d/mora
Pyme agropecuario debido garant calif. Das
mora
Pyme agropecuario calificado como empresarial
Pyme
agropecuario
c/garanta
real
calif
empresarial
Crditos hipotecarios de vivienda
Crditos de vivienda sin garanta hipotecarias
Crditos de consumo
Crditos de consumo debidamente garantizado
Crdito de consumo debidamente garantizado
con garanta real.
MIN 20%
MAX 20%
MAK 10%
1.8.
Descontar letras que no provengan de operaciones genuinas de
comercio y/o cuyo vencimiento residual sea mayor a un ao
1.9.
Crditos destinados a la compra de valores negociables, as estn
cotizados en la Bolsa de Valores, con la garanta de los mismos
instrumentos
Crditos a clientes del Banco, que hayan honrado sus obligaciones con
el Banco, estando en mora y/o calificados C, D, E, F, mediante dacin en
pago parcial o total o mediante accin judicial.
Crditos para financiar armamentos u otros equipos relacionados con
actividades blicas, se excepta el comercio formal de armas, equipos y
municiones autorizados por los niveles competentes.
1.10.
Clientes que hayan sido declarados por el estado boliviano,
mediante sentencia ejecutoriada, vinculados con movimientos ilcitos de
fondos, y de los cuales existen dudas respecto a la legitimidad de sus
fondos.
1.11.
Crditos para financiar intereses sobre deudas existentes, salvo en
los casos previstos por el artculo 800 del cdigo de comercio
1.12.
Crditos a clientes cuya integridad y honestidad est sujeta a
duda
1.13.
Crditos a comits electorales, partidos polticos u otras
organizaciones polticas
1.14.
Operaciones crediticias solicitadas o garantizadas por personas
que residen en el extranjero o cuya fuente de pago se genere fuera del
pas.
1.15.
Operaciones crediticias de sectores econmicos calificados como
no elegibles, salvo los casos de empresas que de forma individual
califiquen como sujetas a crdito.
1.16.
No demuestre un objeto comercial, o servicio productivo suficiente
para justificar el financiamiento recibido, ni un patrimonio o flujo neto
de recursos para respaldarlos.
No son sujetos de crdito, los cnyuges de los directores, ejecutivos y
funcionarios del Banco. Asimismo, no son sujetos de crdito, todas aquellas
personas o empresas que presten asesoramiento permanente al Banco.
No son sujetos de crditos a parientes de los responsables de colocacin de
crditos de todas las Bancas hasta el tercer grado de consanguinidad y
segundo de afinidad debern ser analizados por otro Oficial de crdito, Asesor
de Negocios o cargo equivalente.
2.2 GARANTIAS REALES
Las garantas reales para que el banco pueda acceder el lmite del cinco por
ciento (5%) de su patrimonio neto, hasta el mximo de veinte por ciento (28%)
que establece el artculo 44 de la LSF, son las siguientes:
a) Hipotecarias de Bienes Inmuebles
ii.
iii.
iv.
iii.
Maquinaria industrial
El valor de la garanta prendaria para maquinaria nueva ser respaldado
por documentacin que acredite su valor; para maquinaria usada, el
valor a considerar ser determinado por un perito valuador designado
por el Banco. Toda garanta de maquinaria otorgada al Banco debe ser
evaluada en base a la vida til y obsolescencia de la misma, debiendo
ser mencionadas en el informe practicado por un perito valuador y el
informe de crditos. La vigencia de los avalos debe ser como mximo
12 meses, con excepcin de lo establecido en el punto Criterios
Adicionales sobre garantas prendarias. Se considera maquinaria
industrial la siguiente: maquinaria pesada de construccin civil,
maquinaria agrcola, chatas, cisternas, acoples, furgones refrigerados y
otros de similares caractersticas.
Prendas con o sin desplazamiento de mercadera, o productos
terminados
Para el caso de crditos de Banca empresa y mediana empresa, el valor
de estas garantas prendarias con o sin desplazamiento, ser
determinado mediante avalos efectuados por peritos valuadores
especializados o mediante un detalle de inventario actualizado enviado
por el cliente (segn definicin del comit de crditos o instancia de
aprobacin, que debe constar en la resolucin de crdito para que sea
de aprobacin por el mismo sobre la aceptacin del inventario) debiendo
N
1
2
3
4
5
TIPO
Prenda s/ desplazamiento mercadera en
almacn
Prenda s/ desplazamiento cosecha
Prenda s/ desplazamiento Otras garantas*
Prenda c/ desplazamiento Mercadera en
almacn
Prenda c/ desplazamiento Otras garantas*
Nomenclatura ASFI
PO1
PO5
PO9
PD1
PD9
liquidable,
i.
ii.
iii.
iv.
3.2. PRENDARIAS
TIPO DE PRENDA
Vehculos
comercial
de
uso
Vehculo
particular
de
uso
Maquinarias y Equipos
del rubro (industrial,
agrcola, comercial o
de servicios)
COBERTURAA G/P
Nuevo y menor a 5
aos:
1.43 a 1
Usado / antigedad
menor o igual a 5
aos: 2 a 1
Nuevo: 1.25 a 1
Usado con antigedad
menor o igual a 5
aos: 1.43 a 1
Usado con antigedad
mayor a 5 aos: 2 a 1
2a1
Granos
Prenda de productos
terminados
(valor
costo)
2a1
2a 1
Ganado (semoviente)
2a1
CONDICIONES
ADICIONALES
Ver
condiciones
y
requisitos adicionales en
el Manual de Tecnologa
y Productos Crediticios
Ver
condiciones
y
requisitos adicionales en
el Manual de Tecnologa
y Productos Crediticios
Amplia
solvencia
econmica,
buena
situacin
financiera,
amplia capacidad de
pago,
buenos
antecedentes crediticios
y con calificacin menor
a B en el sistema
financiero
A valor de costo. Amplia
solvencia
econmica,
buena
situacin
financiera,
amplia
capacidad
de
pago,
buenos
antecedentes
crediticios
y
con
calificacin menor a B
en el sistema financiero
A valor de mercado,
Amplia
solvencia
econmica,
buena
situacin
financiera,
amplia capacidad de
pago,
buenos
Otras prendarias
2.5 a 1
antecedentes crediticios
y con calificacin menor
a B en el sistema
financiero.
A valor de costo. Amplia
solvencia
econmica,
buena
situacin
financiera,
amplia
capacidad
de
pago,
buenos
antecedentes
crediticios
y
con
calificacin menor a B
en el sistema financiero
Todas las garantas mensurables deben ser evaluadas por peritos designados
por el Banco.
Comit de Negocios del Directorio, est autorizado a aprobar relaciones de
cobertura menores a las sealadas anteriormente, basada en la evaluacin y
anlisis previo, la capacidad de pago, calidad de la garanta, antecedentes
crediticios y solvencia de cada prestatario.
Para crditos de inversin para la adquisicin de bienes de capital, el banco
podr financiar hasta el 100%
a) Carcter (reputacin)
Conviccin moral de los prestatarios para cumplir con sus
obligaciones financieras y se la mide en trminos de honradez y
responsabilidad para cumplir con el pago oportuno de sus
obligaciones, si bien es un parmetro cuantificable, se puede
conocer en cierto grado de certidumbre dichas cualidades a travs
de informacin histrica disponible en el banco (comportamiento
pasado), informacin contenida en la central de informacin de
riesgo crediticio (CIRC) de la ASFI, buros de informacin y la
predisposicin del prestatario para proporcionar al banco la
documentacin requerida.
b) Capacidad de pago
El anlisis financiero de la capacidad de pago esta basado en el
flujo de caja proyectado como principal instrumento financiero y
constituye el principio fundamental de la evaluacin de deudores.
Sobre este principio se determina la capacidad de generacin de
flujos de caja provenientes de las actividades propias del giro del
negocio, su estructura, su tendencia y la suficiencia de los mismos
en relacin con la estructura de pasivos del deudor, ajustado para
lo productivo del negocio y los factores internos y externos que
podran motivar una variacin de la capacidad de pago tanto en el
corto como en el largo plazo.
Este elemento tiene relacin directa con el riesgo crediticio ya que
una situacin econmica y financiera y capacidad de pago
adecuada lo minimizan.
El destino de cualquier operacin crediticia es importante, ya que
en funcin de este y el plazo podr otorgarse la modalidad de
crdito adecuada a la situacin econmica y financiera y
capacidad de pago del deudor, este deber mantener informes
actualizados de las visitar a clientes en los que se dejara
constancia de haber verificado que los fondos prestados fueron
aplicados a los fines contratados. De comprobarse que los fondos
prestados fueron destinados a fines distintos de los especificados,
sin que hubiere mediado previo acuerdo con el banco, se puede
dar por vencido el plazo del prstamo y su monto insoluto podra
ser inmediatamente exigible sin pensar en las dems
responsabilidades en que el deudor pueda haber incurrido.
El plazo y periodicidad de las amortizaciones deben ser
determinados en funcin al flujo de caja proyectado de la
actividad y ciclo econmico de tal forma que los pagos futuros
sean oportunamente y completamente cubiertos.
Los deudores de los crditos concedidos por el banco podrn, en
cualquier tiempo anterior al vencimiento del plazo convenido,
hacer amortizaciones extraordinarias o cancelar totalmente el
saldo insoluto de la deuda.
c) Capital (patrimonio)
Se mide por la solidez o solvencia financiera presentada por el
sujeto de crdito, ya sea ste persona natural o jurdica, y se lo
hace a travs del anlisis de varios factores o ratios financieros.
El capital es el respaldo monetario o en bienes con que cuenta el
sujeto de crdito, que le permitir atender sus obligaciones
contractuales en un determinado plazo, costo y otras condiciones
impuestas por la institucin prestamista, sobre la base de las
polticas de crdito emanadas por ella. En tratndose de personas
jurdicas, es el aporte de capital realizado por los socios o
inversionistas, para dotarle a la empresa de solvencia econmica,
por lo que representa su confianza en la compaa.
d) Competencia
Se refieren al entorno econmico que rodea al sector en el que se
desenvuelve la actividad del cliente y en general las condiciones
econmicas del pas, de la regin, etc.
El escenario crediticio es variable debido a diversos factores
exgenos como: tecnologa y mundo cambiantes, variables y
perspectivas socio-econmicas, situacin poltica, laboral y fiscal,
legislacin interna y externa, etc. El analista y oficial de crdito
tienen la obligacin de estar informados al da sobre las variables
externas que inciden en un momento dado en las actividades de
los clientes. Al evaluar la solicitud de crdito se lo debe hacer
dentro de un contexto amplio que contemple aspectos
socioeconmicos, polticos, fiscales y regulatorios.
Es necesario por tanto observar el panorama poltico del pas, en
cuanto al crecimiento estimado del PIB de la actividad afn a la
compaa; ciclo econmico del pas: recesin, recuperacin,
expansin; condiciones del mercado de capitales y disponibilidad
de fondos; posicin de la balanza de pagos y disponibilidad de
divisas; precios en el mercado internacional de las exportaciones
tradicionales; nivel de deuda externa y relacin con los
acreedores; tasa de cambio, restricciones, reserva monetaria;
precios en el exterior de las exportaciones; tasa de inflacin y
desempleo actual y estimado.
En cuanto al panorama legal y regulatorio es necesario observar
los controles y restricciones de precios, legislacin laboral e
impositiva (estabilidad laboral, salarios mnimos, disponibilidad de
mano de obra calificada), posibilidades de privatizacin;
prohibicin de importaciones; nivel de aranceles; regulaciones al
ramo de la compaa.
e) Colateral (garanta)
Est representado por las garantas que presenta el cliente para
cubrir la deuda principal en caso de insolvencia para pagar. Es
c) Exposicin total:
En la evaluacin de un prestatario deber considerarse su
exposicin total (El Banco, otras entidades del sistema financiero
y otros acreedores) y los plazos de amortizaciones futuras, para
establecer la suficiencia de la capacidad de pago del prestatario.
d) Endeudamiento total:
El endeudamiento total del prestatario comprende los crditos
directos, indirectos y contingentes de un prestatario con el banco
e incluye capital intereses devengados y otros reajustes.
Es importante establecer que en ningn caso se considera viable
la operacin de crdito que no cuenta con la suficiente capacidad
de pago para honrar su obligacin, independientemente de que si
califica en los otros elementos.
Para los casos en los cuales el banco identifique a grupos
econmicos, se debern contemplar todos los crditos directos,
indirectos y contingentes si lo tuvieren, correspondientes a todos
los componentes del grupo econmico.
Para ser reportado como grupo econmico, al menos uno de los
miembros del grupo debe mantener obligaciones crediticias con el
banco, recalcndose que deber reportar la informacin requerida
con la totalidad de los miembros del grupo econmico, aunque no
todos mantengan obligaciones crediticias en el banco.
3.-APROBACIN
Toda operacin de crdito debe ser aprobada por la instancia de aprobacin
que corresponda, considerando los lineamientos establecidos en el punto de
niveles y mrgenes de aprobacin.
4.-DESEMBOLSO DE CRDITOS
No se desembolsara ninguna operacin de crdito a prestatarios que al
momento de desembolso presenten obligaciones directas e indirectas en mora
en el banco o cualquier otra entidad financiera hasta su regularizacin. En
consecuencia el funcionario de cartera, responsable de efectuar el desembolso
en el caso de clientes nuevos debe verificar que la CIRC de la ASFI y BIC estn
vigentes, es decir que no tenga antigedad mayor a 30 das considerando que
la informacin al respecto por lo general es publicada por la ASFI generalmente
a mediados de cada mes.
Para el caso de clientes recurrentes no ser necesario efectuar dicha
verificacin en razn a que el SFI cuenta con un control automatizado. Est
prohibido desembolsar crditos en efectivo.
5.-CONFIDENCIALIDAD
El proceso de evaluacin de toda solicitud de crdito que realice cualquier
funcionario involucrado directo o indirectamente en el proceso administrativo,
operativo y/o de aprobacin, est sujeto al secreto bancario.
7.-COBRANZA
La labor de cobranza y recuperaciones de cartera en mora deber ser
efectuada por el oficial de crdito, oficial de recuperacin, de cobranzas o
empresas externas especializadas.
1.2.-NIVELES DE FIRMAS
Nivel
AAA
AA1
AA2
A1
Gerencia
General
Gerencia
General
Gerencia Nacional Comercial
A2
A3
Subgerencia
Nal.
Comercial
Subgerencia Nal. De pequea empresa
Gerencia Regional
o
Adjunta
o
B1
B2
Instancias
Tipo de control
Comercial
Riego
Crediticio
comit
crditos
Administraci
n Crediticia
excepciones
1.4.-NIVELES DE APROBACIN
Todo nivel de aprobacin requiere de al menos dos firmas conjuntas
excepto para el caso de autonomas y garantas auto liquidable,
previo cumplimiento de las siguientes condiciones:
Debe contar con informe de riesgos (vigente y favorable)
Las operaciones hasta $ 100.000 no necesitaran de la
aprobacin del comit de crditos (AA2) siempre que cumplan
con los siguientes requisitos:
1) Consideran el endeudamiento directo total y contingente
2) El informe de riesgos este sin observaciones
3) Informe de Riesgo Crediticio debe ser mximo de nivel de
riesgo medio alto nunca de riesgo ALTO
4) Deben cumplir con las polticas de Gestin de Riesgo de
Crdito (sin excepciones)
Endeudamiento total en
el
BEC
nuevas
operaciones $us.
> 1,000,000
200,001 a 999,999
100,001 a 200,000
70,001 a 100,000
0 - 70,000
0 - 30,000
0 - 10,000
Aprobaci
n Firma 1
AAA
AA1
AA2
A1
A3 o Sup.
A3 o Sup.
B1 o Sup.
Aprobaci
n Firma 2
A3
B1
B2
B2
o
o
o
o
Sup.
Sup.
Sup.
Sup.
2.-LNEAS DE CRDITO
2.1.-NIVELES DE APROBACIN PARA OPERACIONES BAJO LNEA Y
FACILIDADES CREDITICIAS
Las operaciones bajo lnea o facilidad crediticia no requieren pasar
por la unidad de riesgo de crdito si:
a) Existe un informe de riesgo vigente
b) Existe informe de seguimiento vigente, cuando corresponda
c) No existen seales de deterioro
d) No se modifica el margen financiero del cliente
e) No se incrementa el nivel de deuda en el SFN, o el incremente de
deuda est dentro del margen analizado por la Unidad de Riesgo
Crediticio, respecto al momento de la ltima evaluacin en las
Centrales de Riesgo y BIC vigentes
f) El cliente registra un buen historial crediticio de pago
g) Se mantiene o incrementa el nivel de ventas
A dems, para todo desembolso de operaciones de crdito bajo lneas de
crdito o facilidad crediticia, se debe contar con informes actualizados a la
fecha del desembolso de la CIRC y Buro de informacin
Los gerentes regionales no podrn aprobar operaciones de otras plazas.
La aprobacin de operaciones bajo Lnea de Crdito, se realizara segn el
cuadro de mrgenes de aprobacin descrito a continuacin y de conformidad
con el manual de procedimientos de Gestin de Crditos y normas aplicables
de la ASFI.
$us.
>100,000
0 - 100,000
0 - 300,000 *
0 - 50,000
0 - 10,000
Firma
1
Aprobacin
A1
A2 o Sup.
A3
A2 o Sup.
B1 o Sup.
Firma
2
Aprobacin
A2 o Sup.
A3 o Sup.
B1
B1 o Sup.
B2 o Sup.
*Solo aplica para operaciones bajo lnea aprobadas en las oficinas regionales
No se dar curso a desembolsos bajo lnea de crdito o facilidad crediticia, en
los casos de que los titulares o garantes de la lnea de crdito o facilidad
crediticia presenten alguna seal de alerta: operaciones de crdito en el BEC y
Sistema Financiero: en mora, ejecucin, castigadas y/o calificacin de riesgo
mayor a la asignada en el momento de su aprobacin segn corresponda, en
tanto el cliente no regularice sus operaciones y/o retorne a la calificacin de
riesgo asignada al momento de su aprobacin o en los casos expresamente
aprobados por la instancia que aprob la lnea de crdito, previo informe
circunstanciado de justificacin.
Igualmente no se dar curso de operaciones bajo lnea de crdito o facilidad
crediticia, en los casos de que los titulares o garantes de la lnea de crdito o
facilidad crediticia, presenten alguna seal de alerta: operaciones de crdito
clasificadas y/o calificadas en el resto del sistema financiero en mora,
ejecucin, castigadas y/o con calificacin mayor a B segn corresponda,
excepto en los casos expresamente aprobadas por la instancia que aprob la
lnea de crdito o facilidad crediticia, previo informe circunstanciado de
justificacin.
Toda solicitud de desembolso de crdito bajo lnea de crdito o facilidad
crediticia deber contar con el informe de Riesgo Crediticio sobre la lnea de
crdito, o el informe de seguimiento, debiendo estar vigente al menos uno de
ellos (la vigencia no debe ser mayor a 360 das y 180 das respectivamente y
sin observaciones), principalmente referidas a falta de informacin respecto a
la generacin de flujos de caja, destino de los fondos prestados, estado y
calificacin, podr ser tramitado con solo el informe previo del Oficial de
crdito, poniendo especial nfasis en que la misma se encuentre dentro del
flujo de caja originalmente proyectado.
Para clientes con operaciones de lneas de crdito calificadas como
preferenciales A1 A2 y A3 cuyo monto aprobado sea igual o inferior a $us.
70.000, los informes de lnea de forma anual sern generados de forma
automtica mediante la hoja de evaluacin emitida por el Sistema SIVE previa
actualizacin de los respaldos de ingresos de acuerdo a poltica y actualizacin
de la informacin econmica financiera por parte del Oficial de crdito.
En el caso de Lnea de Crdito mayores a $us. 70.000 que son revisadas
anualmente por la URC y en todo informe de Margen de Endeudamiento
Mximo asignado por Riesgo de Crdito, si el cliente en el transcurso de
vigencia del informe de riesgo se hubiera endeudado por otros montos en el
Sistema Financiero Nacional, el Oficial de crditos debe verificar que el flujo
proyectado por el Analista de Riesgo Crediticio en su informe, continua siendo
suficiente para que pueda continuar con la operacin, caso contrario la
operacin debe volver a la URC.
En el caso de LNC con revisin automtica, de clientes preferenciales, menores
a $us. 70.000 (solo en estos casos) donde el oficial es el que anualmente debe
actualizar los respaldos y el anlisis crediticio, se puede aceptar que sea esta
CATEGORIA
S
A
B
C
D
E
F
EMPRES
AS
X
X
X
X
X
X
VIVIEND
A
X
X
X
X
X
X
CONSUM
O
X
X
X
X
X
X
MICROCRE
DITO
X
X
X
X
X
X