Reglamento Interno de Higiene
Reglamento Interno de Higiene
Reglamento Interno de Higiene
seguridad
MATADER
O
EMOF
Ltda.
Capitulo primero
INTRODUCCION
TITULO I
INTRODUCCION
TITULO II
OBJETIVO
TITULO III
DISPOSICIONES GENERALES
TITULO IV
DEL IMGRESO A LA EMPRESA
TITULO V
DEL CONTRATO DEL TRABAJO
TITULO VI
DE LA JORNADA ORDINARIA DEL TRABAJO
TITULO VII
DE LAS REMUNERACIONES
CAPITULO SEGUNDO
TITULO VIII
DE LAS OBLIGACIONES
CAPITULO TERCERO
TITULO IX
DE LAS PROHIBICIONES
CAPITULO CUARTO
TITULO X
DE LAS SANCIONES Y MULTAS
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
TITULO I
INTRODUCCION
Los mataderos de carne se regirn por lo establecido en el Reglamento sobre
Funcionamiento de Mataderos, Cmaras Frigorficas, Centrales de Desposte que
fija el equipamiento mnimo de tales establecimientos, aprobado por Decreto
Supremo N 342, de 1993, de los Ministerios de Agricultura y Salud. En su artculo
78 define los mataderos como: "aquellos establecimientos donde se sacrifican y
faenan los animales de abasto, destinados a consumo humano" y agrega que
"debern estar habilitados de tal forma que aseguren el faena miento y
preservacin higinica de las carnes".
Articulo1.- Sedan a conocer los reglamentos chilenos que definen y regulan los
funcionamientos de los mataderos y control sanitario de carnes.
El primer matadero en Chile funcion en 1563, estaba emplazado en los terrenos
que ocupa actualmente el templo de la Gratitud Nacional, se le llamaba Matadero
San Miguel. Como entidades de servicio pblico, los mataderos tuvieron su
origen en la.
TITULO II
OBJETIVOS
Articulo 3.- Este reglamento intern se considera parte ntegramente de cada
contrat y ser obligatorio para el trabajador (a) el fiel cumplimiento de las
disposiciones contenidas en su texto
La aplicacin en el pas de la Ley 19162, llamada Ley de la carne, debera
significar un impacto positivo en el sector ganadero y provocar un desarrollo
importante de esta actividad, pues constituye un mecanismo que permite realizar
TITULO III
DISPOSICIONES GENERALES (Definiciones)
Artculo 4.- Para todos los efectos legales del presente Reglamento se entiende
por:
a) Trabajador.- Es aquel que se aplica a todas las personas que ejercen algn tipo
de trabajo o actividad remunerada.
TITULO IV
DEL INGRESO
Articulo 5.Para ingresar como trabajador a las faenas de la empresa EMOF, el individuo
deber reunir los siguientes requisitos:
Ser mayor de 18 aos de edad. Podrn ingresar postulantes menores a 18
aos siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos en el Captulo II, Ttulo
I del cdigo de Trabajo.
Rendir y aprobar los exmenes de competencia y pruebas psicotcnicas al
cargo que desee postular.
El postulante deber realizarse un examen mdico y psicolgico que establece la
empresa con el fin de considerarlo apto para la labor a realizar.
Deber cumplir con los requisitos mnimos al cargo que desee postular, en
especial si va dirigido a la formacin profesional.
Artculo 6.Para toda persona que haya sido seleccionada para ingresar a EMPRESAS
deber traer consigo los siguientes antecedentes:
a)
Cedula de identidad.
b)
Antecedentes de estudios.
c)
d)
Certificado de nacimiento.
e)
Curriculum vitae.
f)
g)
Para personas menores a 18 aos deber tener la documentacin que
enumera el artculo 13 del cdigo de trabajo.
TITULO V
DEL CONTRATO DE TRABAJO
b)
Individualizacin de las partes donde se indique la nacionalidad, domicilio,
estado civil y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador.
c)
Determinacin de los servicios y del lugar o ciudad en los que hayan de
prestarse.
d)
e)
f)
Plazo del contrato. Las partes en el ejercicio de la autonoma de la voluntad
pueden regular, el plazo de la vigencia del contrato, el que ser de plazo fijo, si su
duracin ha sido previamente fijada.
TITULO VI
DE LA JORNADA DE TRABAJO
Artculo 7.-La jornada ordinaria de trabajo para todo el personal sujeto a ella, no
exceder de 45 horas semanales, distribuidas de lunes a viernes, con una jornada
general u horario normal de 08:00 a 16:30 y 17:00 a 23:30 horas de lunes a
viernes.
TITULO VII
DE LAS REMUNERACIONES
CAPITULO SEGUNDO
TITULO VIII
DE LAS OBLIGACIONES
Artculo: 16
1.
Son obligaciones de higiene y seguridad para los trabajadores de la
empresa:
2.
Es obligacin del jefe y de los trabajadores en general respetar y
preocuparse que sus compaeros cumplan tambin las normas internas sobre
mtodo de trabajo y medidas de seguridad e higiene.
3.
Utilizar los casilleros individuales, exclusivamente para los fines a que estn
destinados. Estando obligados adems a mantenerlos limpios.
4.
Usar y mantener en buen estado el vestuario, calzado, equipos y elementos
de proteccin personal proporcionada por la empresa.
5.
7.Registrar diariamente su hora de entrada y salida en el reloj control o en
el libro de asistencia, segn sea la modalidad establecida en el respectivo
establecimiento, salvo en el caso del personal excluido de la limitacin de la
jornada de trabajo segn lo dispuesto en el inciso segundo del artculo 22 del
Cdigo del Trabajo. Se considerar falta de probidad que un Trabajador registre
indebidamente la asistencia de otro, as como la adulteracin de los registros de
asistencia.
6.
Administrar con la debida reserva, discrecin y confidencialidad, segn
fuese necesario, la informacin y antecedentes de que tome conocimiento y sobre
todos aquellos asuntos y negocios de la Empresa. Lo anterior dentro del
desempeo de sus funciones y de conformidad a lo dispuesto en sus respectivos
contratos de trabajo.
7.
Restituir en buen estado al trmino del contrato los elementos que la
Empresa le hubiere proporcionado, como asimismo todas las credenciales que
estuvieren en su poder al concluir la relacin laboral.
8.
Cuidar y respetar el medio ambiente, para ello deber cumplir con las
polticas medio ambientales de la Empresa y actuar con la mxima diligencia en la
subsanacin de cualquier error que dae el Medio Ambiente.
9.
En caso de accidente del trabajo, el accidentado que estuviere en
condiciones de hacerlo y en todo caso los Trabajadores que hubieren presenciado
el hecho, debern comunicarlo inmediatamente al Jefe respectivo con indicacin
de la causa, lugar y circunstancia del mismo.
10.
Mantener una presentacin personal adecuada en relacin con el trabajo
desempeado.
11.
Asistir a los programas de medicina preventiva que organiza la Compaa y
a sus posteriores controles mdicos. El trabajador que no asistiere a dicho
programa podr reemplazarlo con un certificado mdico y, en caso de padecer
alguna enfermedad se har responsable de los controles y exmenes mdicos
necesarios, todo lo anterior de conformidad con lo dispuesto en la Poltica que la
Compaa dispone al efecto.
12.
Participar en el programa de acondicionamiento fsico para Trabajadores
con riesgo, si han asumido el compromiso de participar en ste de acuerdo a las
Polticas respectivas.
CAPITULO TERCERO
TITULO IX
DE LAS PROHIBICIONES
4.
5.
Entorpecer deliberadamente los accesos a extintores, mangueras grifos o
cualquier elemento o combate de incendio.
6.
Romper, rayar o retirar afiches de seguridad, normas o publicaciones de
seguridad colocar para el conocimiento y viste del personal.
7.
Abandonar una maquina funcionando, sin dejar a otra persona y sin la
autorizacin expreso a su jefe directo.
8.
Usar elemento de proteccin personal en mal estado, inapropiada o cuyo
funcionamiento y uso adecuado se desconozca.
9.
Ejecutar acciones para los cuales est capacitado en estado de salud
apropiado. Como por ejemplo, trabajar en altura, padeciendo de vrtigo o mareos.
10.
Negarse a proporcionar informacin en relacin con determinadas
condiciones de seguridad en la empresa o en accidentes que hayan ocurridos
11.
Presentarse al trabajo sin el uniforme, calzado o cualquier equipo de
proteccin que no sean los recomendados o proporcionados por la Empresa para
tal efecto
12.
Usar ropas sueltas o en mal estado como tambin anillos pulseras
especialmente cuando se trabaja con mquinas en que existe el riesgo de ser
alcanzado por ellos,
13.
14.
Usar escalas o escaleras en mal estado o que no otorguen seguridad por su
notoria inestabilidad o deteriorad.
15.
Conducir vehculo sin poseer licencia para el efecto o conducir a mayor
velocidad que la permitida legalmente por quienes estuvieran a cargo estos
elementos
16.
17.
Art.28: Es obligatorio para todos los Trabajadores, cumplir con los Sistemas de
Gestin que implemente la Empresa y, que hayan sido debidamente comunicados
a sus Trabajadores, tales como Calidad (ISO 9.000), Gestin Ambiental (ISO
14.000) y Seguridad (OSHA 18.000).
CAPITULO CUARTO
CAPITULO X
DE LAS SANCIONES Y MULTAS
Artculo 19.- Las sanciones que pueden imponerse con arreglo a esta ley son:
1) Amonestacin por escrito;
2) Multa a beneficio fiscal;
3) Comiso;
4) Inhabilidad para ocupar cargos directivos en partidos polticos;
5) Suspensin, por un trmino de seis meses a dos aos, de todos los derechos
que le correspondan en elecciones y plebiscitos, incluidos los relativo a
propaganda y publicidad as como todos los beneficios y derechos que le otorga el
artculo 36, y
6) Disolucin del partido.
CAPITULO QUINTO
SEGUNDA PARTE
Normas de Prevencin, Higiene y Seguridad
CAPITULO XI
DE LAS OBLIGACIONES ESPECIALES
CAPITULO XII
DE LAS PROHIBICIONES ESPECIALES
Artculo 22: Queda prohibido a todo el personal de la empresa:
a) Accionar reparar, desarmar o desarticular instalaciones, equipos, maquinarias o
vehculos sin estar debidamente autorizado para hacerlo
b) Ejecutar trabajos sin usar el correspondiente equipo de proteccin personal que
la empresa entrega a su personal para estos trabajos. (Gorra, barbijos, zapatos,
anteojos, guantes, protectores de odo, otros en consideracin al riesgo a cubrir).
c) Permanecer, bajo cualquier causa, en lugares peligrosos que no sean los que le
corresponde para desarrollar su trabajo habitual.
d) Correr, jugar, reir o discutir en horas de trabajo y/o dentro del establecimiento.
e) Apropiarse o sustraer bienes, tanto de la empresa como de sus compaeros de
trabajo.
f) Sacar, modificar o desactivar mecanismos de seguridad, de ventilacin,
extraccin, calefaccin, desages, equipos computacionales, etc.
g) Omitir informacin en relacin con determinadas condiciones de seguridad en
las oficinas o faenas o en accidentes que hubieren ocurrido.
h) Romper, sacar o destruir propagandas o Normas de Seguridad que la Empresa
publique para conocimiento o motivacin del personal.
i) Aplicar a s mismo o a otros, medicamentos sin prescripcin autorizada por un
facultativo competente, en caso de haber sufrido una lesin.
j) Manejar, activar u operar algn tipo de maquinaria si:
Se est en estado de intemperancia
Se est en condiciones fsicas defectuosas.
No se est autorizado
k) Usar vestimentas inadecuadas o flotantes, pelo largo suelto, especialmente
cerca de correas, engranajes de transmisin o rboles de transmisin.
l) Realizar cualquier reparacin estando en funcionamiento la mquina o el motor,
como por ejemplo; cambiar correas de transmisin.
m) Dejar sin vigilancia una mquina que est funcionando.
n) Fumar o consumir alimentos o bebidas fuera de los lugares autorizados por la
Empresa para ello.
TITULOXIII
DERECHO A SABER
3. Riesgos de Incendios
Nombre Completo:
RUT. N:.
Fecha de Recibo:.
Firma trabajador
MATADER
O
EMOF
Ltda