Reglamento Interno de Higiene

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Reglamento interno de orden, higiene y

seguridad
MATADER
O

EMOF
Ltda.

Capitulo primero
INTRODUCCION
TITULO I
INTRODUCCION
TITULO II
OBJETIVO
TITULO III
DISPOSICIONES GENERALES
TITULO IV
DEL IMGRESO A LA EMPRESA
TITULO V
DEL CONTRATO DEL TRABAJO
TITULO VI
DE LA JORNADA ORDINARIA DEL TRABAJO
TITULO VII
DE LAS REMUNERACIONES
CAPITULO SEGUNDO
TITULO VIII
DE LAS OBLIGACIONES
CAPITULO TERCERO
TITULO IX
DE LAS PROHIBICIONES

CAPITULO CUARTO
TITULO X
DE LAS SANCIONES Y MULTAS

ELABORACION DE UN REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN


HIGIENE Y SEGURIDAD
DISPOSICIONES GENERALES DE PREVENCION, HIGIENE Y
SEGURIDAD
CAPITULO QUINTO
TITULO XI
DE LAS OBLIGACIONES ESPECIALES
TITULO XII
DE LAS PROHIBICIONES ESPECIALES
TITULO XIII
DEL DERECHO A SABER

CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

TITULO I
INTRODUCCION
Los mataderos de carne se regirn por lo establecido en el Reglamento sobre
Funcionamiento de Mataderos, Cmaras Frigorficas, Centrales de Desposte que
fija el equipamiento mnimo de tales establecimientos, aprobado por Decreto
Supremo N 342, de 1993, de los Ministerios de Agricultura y Salud. En su artculo
78 define los mataderos como: "aquellos establecimientos donde se sacrifican y
faenan los animales de abasto, destinados a consumo humano" y agrega que
"debern estar habilitados de tal forma que aseguren el faena miento y
preservacin higinica de las carnes".
Articulo1.- Sedan a conocer los reglamentos chilenos que definen y regulan los
funcionamientos de los mataderos y control sanitario de carnes.
El primer matadero en Chile funcion en 1563, estaba emplazado en los terrenos
que ocupa actualmente el templo de la Gratitud Nacional, se le llamaba Matadero
San Miguel. Como entidades de servicio pblico, los mataderos tuvieron su
origen en la.

Ley 19.162. Establece sistema obligatorio de clasificacin de ganado,


tipificacin y nomenclatura de sus carnes y regula el funcionamiento de
mataderos, frigorficos y establecimientos de la industria de la carne.
Ley 11860 sobre organizacin y atribuciones de las municipalidades que
en su captulo III, artculo 51, inciso 4, reconoce a los municipios del pas, el
derecho a establecer mataderos y mercados dentro de los lmites de su
jurisdiccin, a la vez que el de reglamentar su instalacin, funcionamiento
administrativo y fiscalizacin sanitaria, creando para ello los organismos y
rbitros adecuados.
Ley N 16.744 de 1968, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Profesionales
Cdigo del trabajo, ley 19.162. Establece sistema obligatorio de
clasificacin del ganado y regula el funcionamiento de los mataderos.
Decreto Supremo N 101 Normas sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social,
publicado en el Diario Oficial del 07 de Junio de 1968 Reglamento de la Ley
N 16.744.
Decreto supremo N 40 Reglamento sobre prevencin de riesgo
profesionales, del ministerio del trabajo y previsin social.

Ley N 19.419, Sobre el Tabaco


Decreto supremo N 594 Reglamento sobre condiciones ambientales
bsica en los lugares de trabajo, del ministerio de Salud.

Ley N 20.001, Regula el peso mximo de carga humana transportable.

Artculo 2.-El presente reglamento interno establece un modelo nico de


matadero con exigencias mnimas y uno para exportaciones que deber cumplir
las exigencias que pidan los pases compradores.
El Reglamento Sanitario de Alimentos de Chile, en su artculo 78, define a los
mataderos como aquellos establecimientos donde se sacrifica y faenan reses,
aves y otras especies animales destinadas a la alimentacin humana. Debern
estar habilitados de tal forma que aseguren el faena miento y preservacin
higinica de las carnes.
La inspeccin de carnes en mataderos, se realiza de acuerdo al artculo N 110,
letra b del Cdigo Sanitario y a los reglamentos y normativas que establecen la
competencia de los Servicios de Salud sobre el control de la higiene e inocuidad
de las carnes. Ella empieza con el examen de los animales antes, durante y
despus del faena miento. El examen antes del faena miento para verificar las
condiciones de salud y estado fisiolgico en forma individual, durante la faena,
para observar que este trabajo se realice en forma higinica y luego del faena
miento, el examen de canales y vsceras para determinar su aptitud para el
consumo.
Uno de los mayores efectos provocados en la industria de la carne por la entrada
en vigencia de esta Ley 19.162 en 1993, fue la reduccin del nmero de
establecimientos de faena. Los mataderos, en funcionamiento tuvieron que
experimentar cambios significativos tanto en la estructura como equipamiento y
forma de operacin. En la actualidad prcticamente todos los lugares de faena
miento deben realizar su faena en altura, usar sistemas de insensibilizacin por
conmocin, contar con cmaras frigorficas, lavadero de camiones y estar
rodeados de un cerco perimetral.

TITULO II
OBJETIVOS
Articulo 3.- Este reglamento intern se considera parte ntegramente de cada
contrat y ser obligatorio para el trabajador (a) el fiel cumplimiento de las
disposiciones contenidas en su texto
La aplicacin en el pas de la Ley 19162, llamada Ley de la carne, debera
significar un impacto positivo en el sector ganadero y provocar un desarrollo
importante de esta actividad, pues constituye un mecanismo que permite realizar

un ordenamiento cualitativo del ganado para evaluar su productividad, asegurando


un justo ingreso por calidad al productor y para el consumidor. Representa una
forma de poder informada mente elegir calidad de carne que desea; por ltimo el
proceso de comercializacin lo hace ms claro al relacionar calidad con precios
para productores y consumidores.
Por otro lado, se espera que con el cumplimento de las normativas del
Reglamento de estructura y funcionamiento de los mataderos de la ley se
produzca un mejoramiento de las condiciones tcnico sanitarias
de estos
establecimientos.
La labor de garantizar a la comunidad el consumo seguro de carnes es ejercida
por mdicos veterinarios estatales cuyo objetivo principal es detectar y decomisar
patologas incluyendo la higiene durante el proceso de faena y as asegurar que
tanto las carnes y subproductos comestibles de los animales no transmitan
enfermedades. Para ello, el control debe ser ejercido por profesionales
capacitados, con slidos conocimientos que permitan asegurar con fundamento la
calidad sanitaria del producto final.
El objetivo principal de estas guas, a ser distribuidas a todas las empresas de
cada rubro estudiado, es orientar al sector en materia ambiental, entregndole
herramientas de prevencin y control de la contaminacin. A su vez, pretende
contribuir a las actividades de fiscalizacin que realiza la Autoridad, optimizando la
calidad de las mismas, si bien las guas en s no son un instrumento fiscalizable.
Finalmente, el ejercicio del control sanitario de las carnes en los mataderos, previo
a su comercializacin, corresponde directamente a profesionales mdico
veterinarios preparados con cursos de especializacin. La ineludible
responsabilidad de asumir personalmente la supe vigilancia de las funciones de
inspeccin en los recintos de faena, tarea que por motivo alguno, es dable delegar
en empricos sin graves riesgos sanitarios, que generan a la vez situaciones
lesivas para el prestigio profesional.

TITULO III
DISPOSICIONES GENERALES (Definiciones)

Artculo 4.- Para todos los efectos legales del presente Reglamento se entiende
por:
a) Trabajador.- Es aquel que se aplica a todas las personas que ejercen algn tipo
de trabajo o actividad remunerada.

b) Contrat de trabajo.- Es un acuerdo entre un trabajador que se compromete a


prestar servicios bajo la subordinacin y dependencia de un empleador, a cambio
de una remuneracin. Slo puede existir si ambas partes estn de acuerdo en las
obligaciones y los derechos que dan origen a la relacin laboral.
c) Empresa.- Una empresa es una organizacin con fines de lucro que otorga un
servicio o bien a la sociedad. Desde el punto de vista de la economa, una
empresa es la encargada de satisfacer las demandas del mercado
d) Empleador.- Es aquella persona que da empleo. Puede ser una o ms
personas fsicas o una persona jurdica que solicite y contrate a uno o ms
trabajadores para que pongan a su disposicin su fuerza de trabajo.
e) Supervisor.- El supervisor es aquella persona que en una empresa observa y
dirige al personal para orientarlo y vigilarlo en el cumplimiento de sus funciones,
asignndole los medios y recursos adecuados, y un plan de accin, coordinando
equipos de trabajo, para obtener la mayor rentabilidad empresarial.
f) Jefe Directo.- Es la cabeza de una organizacin. Se trata de una persona que
se encuentra en el puesto superior de una jerarqua y que tiene las facultades
necesarias para mandar a sus subordinados.
g) rea de descans.- Se refiere a un espacio de tierra que se encuentra
comprendido entre ciertos lmites. En este sentido, un rea es un espacio
delimitado por determinadas caractersticas geogrficas.
h) Cotizaciones.- Esta se utilizaba para referirse a la cantidad de dinero que se le
asignaba a cada contribuyente, establecer un precio realizar una estimacin de
algo, abonar una cuota (Fonasa) (Isa pre).
i) Enfermedades profesionales.- Es aquella que es causada, de manera directa,
por el ejercicio del trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad
o muerte.
j) Accidente de trabajo.- Es toda lesin que el trabajador sufre a causa o con
ocasin del trabajo que realiza. Tambin durante el trayecto al trabajo o desde el
trabajo a su casa.
k) Normas de seguridad.- Se refieren al conjunto de reglas e instrucciones
detalladas a seguir para la realizacin de una labor segura, las precauciones a
tomar y las defensas a utilizar de modo que las operaciones se realicen sin riesgo,
o al menos con el mnimo posible, para el trabajador que la ejecuta.
l) Examen ocupacional.- Son de gran importancia para a salud y el desempeo
del trabajador, pues aseguran que este cuente con las aptitudes fsica y necesaria
para un trabajo especifico

m) Equipo de proteccin personal.- Los EPP comprenden todos aquellos


dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseos que emplea el
trabajador para protegerse contra posibles lesiones. Constituyen uno de los
conceptos ms bsicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son
necesarios en cuando a los peligros.
n) Protocolo.-un protocolo de comunicaciones es un sistema de reglas que
permiten que dos o ms entidades de un sistema de comunicacin se comuniquen
entre ellas para transmitir informacin por medio de cualquier tipo de variacin de
una magnitud fsica.
) Evaluacin de puesto de trabajo (EPT): Consiste en el estudio detallado,
mediante la observacin en terreno, de las caractersticas y condiciones
ambientales en que un trabajador en particular se desempea y de las actividades,
tareas u operaciones que realiza.
o) Evaluaciones ambientales: Corresponde a la realizacin de mediciones
representativas y confiables, cualitativas o cuantitativas, de la presencia de
agentes de riesgo qumico, fsico, biolgico o psicosocial existentes en el ambiente
de trabajo donde se desempea el trabajador evaluado.

TITULO IV
DEL INGRESO
Articulo 5.Para ingresar como trabajador a las faenas de la empresa EMOF, el individuo
deber reunir los siguientes requisitos:
Ser mayor de 18 aos de edad. Podrn ingresar postulantes menores a 18
aos siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos en el Captulo II, Ttulo
I del cdigo de Trabajo.
Rendir y aprobar los exmenes de competencia y pruebas psicotcnicas al
cargo que desee postular.
El postulante deber realizarse un examen mdico y psicolgico que establece la
empresa con el fin de considerarlo apto para la labor a realizar.
Deber cumplir con los requisitos mnimos al cargo que desee postular, en
especial si va dirigido a la formacin profesional.

El trabajador despedido de EMPRESAS o sus filiales por algunas de las razones


que expresa el artculo 160 del cdigo de trabajo, no podr ser recontratado por
EMPRESAS o sus filiales.

Artculo 6.Para toda persona que haya sido seleccionada para ingresar a EMPRESAS
deber traer consigo los siguientes antecedentes:

a)

Cedula de identidad.

b)

Antecedentes de estudios.

c)

Finiquito de ltimo trabajo y ultima liquidacin.

d)

Certificado de nacimiento.

e)

Curriculum vitae.

f)

Certificado de afiliacin a sistema previsional.

g)
Para personas menores a 18 aos deber tener la documentacin que
enumera el artculo 13 del cdigo de trabajo.

TITULO V
DEL CONTRATO DE TRABAJO

Una vez el trabajador sea aceptado, deber extenderse el contrato de


trabajo dentro de un plazo de 15 das corridos desde su incorporacin a la
empresa, y se firmara dos ejemplares, quedando uno en poder de cada una de las
partes contratantes.
En el caso que el trabajador se negara a firmar dicho contrato, se informara
a la inspeccin de trabajo respectiva, para los efectos que dispone en artculo 9
inciso 3, del cdigo de trabajo.
El contrato de trabajo estipulara lo que sigue:
a)

Lugar y fecha del contrato

b)
Individualizacin de las partes donde se indique la nacionalidad, domicilio,
estado civil y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador.

c)
Determinacin de los servicios y del lugar o ciudad en los que hayan de
prestarse.
d)

Monto, forma y periodo de pago de remuneraciones.

e)

Duracin y distribucin de la jornada de trabajo.

f)
Plazo del contrato. Las partes en el ejercicio de la autonoma de la voluntad
pueden regular, el plazo de la vigencia del contrato, el que ser de plazo fijo, si su
duracin ha sido previamente fijada.

TITULO VI
DE LA JORNADA DE TRABAJO

Artculo 7.-La jornada ordinaria de trabajo para todo el personal sujeto a ella, no
exceder de 45 horas semanales, distribuidas de lunes a viernes, con una jornada
general u horario normal de 08:00 a 16:30 y 17:00 a 23:30 horas de lunes a
viernes.

Artculo 8.- El trabajador no podr abandonar el lugar de su trabajo durante el


horario referido en el artculo anterior sin autorizacin escrita de su jefe directo.

Artculo 9.-El lapso destinado a colacin deber registrarse en los


correspondientes registros de control de asistencia. Dicho perodo de descanso,
que igualmente se consignar en el contrato de trabajo, no se considerar como
trabajado para computar la duracin de la hora expresada. Y tendr una duracin
de 30 min.

Artculo 10.- Deber dejarse constancia de toda ausencia, atraso o permiso


durante la jornada laboral en la tarjeta de control, libro de asistencia u otro
instrumento de registro del respectivo trabajador.
La entrada y salida del personal, se controlar y registrar a travs de tarjetas de
asistencia o cualquier sistema que se implemente y que est conforme a la ley, y
no produzca menoscabo del trabajador.

TITULO VII
DE LAS REMUNERACIONES

ARTICULO 11.- Se entiende por remuneracin la contraprestacin en dinero y las


adicionales en especies evaluables en dinero que debe percibir el trabajador de la
empresa como retribucin de sus servicios, que no podr ser inferior al mnimo
legal.
La remuneracin que percibirn los trabajadores sern aquellas que se hayan
convenido con la empresa en los respectivos contratos individuales de trabajo.Los pagos se efectuarn en las oficinas de la empresa, el ltimo da hbil de cada
mes y al trmino de la Jornada Laboral.

Artculo 12.- De las remuneraciones se deducirn exclusivamente, los descuentos


legales, esto es, impuestos pertinentes, cotizaciones de seguridad social y
obligaciones con instituciones de previsin u organismo pblico cuando ello sean
procedente, as como las retenciones judiciales. Con acuerdo del trabajador, podr
descontarse aquellas sumas destinadas al pago de cualquiera naturaleza con un
tope mximo del 15% de su remuneracin; y adems, las multas que establece el
presente Reglamento.
Al recibir el pago, el trabajador deber comprobar que la liquidacin corresponde a
sus haberes y que los descuentos son los que corresponden y declarar, bajo su
firma, su recepcin conforme el correspondiente comprobante.-

Artculo 13.- La empresa pagar las gratificaciones anuales de conformidad a lo


dispuesto en las normas pertinentes del Cdigo del Trabajo.

Artculo 14.- En el evento de imposibilidad del trabajador para concurrir


personalmente a recibir el pago de su remuneracin, esta podr ser entregada a
quien haya sido autorizado al efecto mediante poder simple por escrito, quien
deber exhibir fotocopia de la cdula de identidad del trabajador, la cdula propia
de mandatario; todo, previa constatacin de firma ante el Encargado de Personal.-

Artculo 15.- No se otorgarn anticipos extraordinarios. Por regla general. En el


evento de existir situaciones especiales y excepcionales de extrema urgencia y
dependiendo siempre del monto solicitado, de autorizarse un anticipo ste
quedar sujeto a crdito.

CAPITULO SEGUNDO
TITULO VIII
DE LAS OBLIGACIONES

Artculo: 16
1.
Son obligaciones de higiene y seguridad para los trabajadores de la
empresa:
2.
Es obligacin del jefe y de los trabajadores en general respetar y
preocuparse que sus compaeros cumplan tambin las normas internas sobre
mtodo de trabajo y medidas de seguridad e higiene.
3.
Utilizar los casilleros individuales, exclusivamente para los fines a que estn
destinados. Estando obligados adems a mantenerlos limpios.
4.
Usar y mantener en buen estado el vestuario, calzado, equipos y elementos
de proteccin personal proporcionada por la empresa.

Art.17: Adems de dar estricto cumplimiento a las obligaciones emanadas de su


contrato de trabajo y de aquellas que se encuentran establecidas en el resto del
articulado de este
Reglamento, el personal deber durante el desarrollo de sus funciones:
1.
Ser respetuoso con sus superiores y observar las rdenes que stos les
impartan.
2.
Ser corts con sus compaeros de trabajo, con sus subordinados y con
todas las personas que concurran a las instalaciones de la Empresa.
3.
Emplear la mxima diligencia en el cuidado de los bienes de cada
establecimiento. 4. Emplear los recursos de la Empresa exclusivamente para fines
profesionales, dentro de la Empresa y para beneficio de sta.
4.
Dar aviso inmediato a su jefe de las prdidas, deterioros y desperfectos que
sufran los equipos o los elementos que estn a su cargo.
5.
Dar aviso a su superior inmediato de aquellos hechos irregulares de los que
tenga conocimiento y que puedan significar dao o desmedro a los bienes de la
Empresa, o que constituyan un riesgo de accidente.
6.
Presentarse y retirarse del trabajo a las horas fijadas en el horario que se
encuentre vigente.

5.
7.Registrar diariamente su hora de entrada y salida en el reloj control o en
el libro de asistencia, segn sea la modalidad establecida en el respectivo
establecimiento, salvo en el caso del personal excluido de la limitacin de la
jornada de trabajo segn lo dispuesto en el inciso segundo del artculo 22 del
Cdigo del Trabajo. Se considerar falta de probidad que un Trabajador registre
indebidamente la asistencia de otro, as como la adulteracin de los registros de
asistencia.
6.
Administrar con la debida reserva, discrecin y confidencialidad, segn
fuese necesario, la informacin y antecedentes de que tome conocimiento y sobre
todos aquellos asuntos y negocios de la Empresa. Lo anterior dentro del
desempeo de sus funciones y de conformidad a lo dispuesto en sus respectivos
contratos de trabajo.
7.
Restituir en buen estado al trmino del contrato los elementos que la
Empresa le hubiere proporcionado, como asimismo todas las credenciales que
estuvieren en su poder al concluir la relacin laboral.
8.
Cuidar y respetar el medio ambiente, para ello deber cumplir con las
polticas medio ambientales de la Empresa y actuar con la mxima diligencia en la
subsanacin de cualquier error que dae el Medio Ambiente.
9.
En caso de accidente del trabajo, el accidentado que estuviere en
condiciones de hacerlo y en todo caso los Trabajadores que hubieren presenciado
el hecho, debern comunicarlo inmediatamente al Jefe respectivo con indicacin
de la causa, lugar y circunstancia del mismo.
10.
Mantener una presentacin personal adecuada en relacin con el trabajo
desempeado.
11.
Asistir a los programas de medicina preventiva que organiza la Compaa y
a sus posteriores controles mdicos. El trabajador que no asistiere a dicho
programa podr reemplazarlo con un certificado mdico y, en caso de padecer
alguna enfermedad se har responsable de los controles y exmenes mdicos
necesarios, todo lo anterior de conformidad con lo dispuesto en la Poltica que la
Compaa dispone al efecto.
12.
Participar en el programa de acondicionamiento fsico para Trabajadores
con riesgo, si han asumido el compromiso de participar en ste de acuerdo a las
Polticas respectivas.

CAPITULO TERCERO
TITULO IX
DE LAS PROHIBICIONES

Articulo 18.Queda terminantemente a todo prohibido trabajador:


1.
Permanecer, bajo cualquier causa, en lugares peligrosos o que no sean los
que le corresponda para desarrollar su trabajo habitual.
2.
Accionar, alterar cambiar o reparar sistemas elctricos o mecnicos sin ser
el trabajador idneo para ello y no estar autorizado para ello.
3.

Fumar en lugares de trabajo en aquellos que este expresamente prohibidos.

4.

No acatar las normas e instrucciones de seguridad e higiene impartidas.

5.
Entorpecer deliberadamente los accesos a extintores, mangueras grifos o
cualquier elemento o combate de incendio.
6.
Romper, rayar o retirar afiches de seguridad, normas o publicaciones de
seguridad colocar para el conocimiento y viste del personal.
7.
Abandonar una maquina funcionando, sin dejar a otra persona y sin la
autorizacin expreso a su jefe directo.
8.
Usar elemento de proteccin personal en mal estado, inapropiada o cuyo
funcionamiento y uso adecuado se desconozca.
9.
Ejecutar acciones para los cuales est capacitado en estado de salud
apropiado. Como por ejemplo, trabajar en altura, padeciendo de vrtigo o mareos.
10.
Negarse a proporcionar informacin en relacin con determinadas
condiciones de seguridad en la empresa o en accidentes que hayan ocurridos
11.
Presentarse al trabajo sin el uniforme, calzado o cualquier equipo de
proteccin que no sean los recomendados o proporcionados por la Empresa para
tal efecto
12.
Usar ropas sueltas o en mal estado como tambin anillos pulseras
especialmente cuando se trabaja con mquinas en que existe el riesgo de ser
alcanzado por ellos,
13.

Operar o intervenir maquinarias sin autorizacin

14.
Usar escalas o escaleras en mal estado o que no otorguen seguridad por su
notoria inestabilidad o deteriorad.
15.
Conducir vehculo sin poseer licencia para el efecto o conducir a mayor
velocidad que la permitida legalmente por quienes estuvieran a cargo estos
elementos
16.

Agredirse en horas o lugares y jugar dentro de la jornada de trabajo.

17.

Ocuparse de asuntos ajenos a su trabajo durante la jornada de trabajo.

Art.28: Es obligatorio para todos los Trabajadores, cumplir con los Sistemas de
Gestin que implemente la Empresa y, que hayan sido debidamente comunicados
a sus Trabajadores, tales como Calidad (ISO 9.000), Gestin Ambiental (ISO
14.000) y Seguridad (OSHA 18.000).

CAPITULO CUARTO

CAPITULO X
DE LAS SANCIONES Y MULTAS
Artculo 19.- Las sanciones que pueden imponerse con arreglo a esta ley son:
1) Amonestacin por escrito;
2) Multa a beneficio fiscal;
3) Comiso;
4) Inhabilidad para ocupar cargos directivos en partidos polticos;
5) Suspensin, por un trmino de seis meses a dos aos, de todos los derechos
que le correspondan en elecciones y plebiscitos, incluidos los relativo a
propaganda y publicidad as como todos los beneficios y derechos que le otorga el
artculo 36, y
6) Disolucin del partido.

Adems, podrn aplicarse como procedimiento de apremio, en los casos que


determine esta ley, las medidas de suspensin al afiliado de sus derechos como
tal y de suspensin de los derechos del partido.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 50, la multa tendr los siguientes


grados:
a) Mnimo, de diez a cien unidades tributarias mensuales;
b) Medio, de ms de cien a doscientas unidades tributarias mensuales, y
c) Mximo, de ms de doscientas a trescientas unidades tributarias mensuales.
En caso de reincidencia, el monto de las multas ser elevado al doble.
Artculo 20.- Las faltas de mediana gravedad sern sancionadas con
amonestacin
Escrita con copia a su carpeta personal, y las faltas graves con amonestacin por
escrito con copia a su carpeta personal y a la Inspeccin del Trabajo o multa
aplicada por la Gerencia, las que podrn ser desde un 10% hasta un 25% de la
remuneracin diaria del infractor La reiteracin de las faltas de mediana gravedad
y las faltas graves podrn ser sancionadas con el trmino del contrato de trabajo.
1. Sern consideradas faltas de Mediana Gravedad:
Llegar atrasado al trabajo;
Usar ms de 30 minutos como tiempo de colacin.
Retirarse del lugar de trabajo antes de la hora de trmino de la jornada.
Trasladarse a otra unidad sin permiso de sus jefes.
Ocuparse dentro de la jornada de trabajo, en actividades ajenas al servicio de la
empresa.
2. Sern consideradas faltas Graves:
Reincidencia de faltas de mediana gravedad.
Faltar un da al trabajo, sin causa justificada.
Marcar asistencia en el reloj control a otro trabajador, o hacerse marcar la suya
por un tercero.
Ausentarse del establecimiento o faena dentro de las horas de trabajo.
Presentarse bajo la influencia del alcohol, drogas prohibidas o medicamentos
que inhiban su desempeo.
Introducir, vender o consumir alucingenos, drogas, o bebidas alcohlicas a la
faena;
Entregar equipos o vehculos de la Compaa a personas no autorizadas;

Hurto o robo de cualquier especie;


Deterioro o prdida de equipos, herramientas o materiales;
Falsificacin o adulteracin de los alimentos.
Inducir o participar en peleas fsicas o verbales dentro del establecimiento
laboral, recintos de la empresa o en los medios de movilizacin proporcionados
por la Empresa.
Proferir Injurias o participar en conductas inmorales graves.

DISPOSICIONES GENERALES DE PREVENCION, HIGIENE Y SEGURIDAD

CAPITULO QUINTO

SEGUNDA PARTE
Normas de Prevencin, Higiene y Seguridad

CAPITULO XI
DE LAS OBLIGACIONES ESPECIALES

Artculo 21.-Ser obligatorio para todo el personal el conocimiento y cumplimiento


del presente Reglamento y de las dems normas, procedimientos e instrucciones
sobre
Higiene y Seguridad.
Artculo 64: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo anterior, es obligatorio para
todo el personal:
A. En el desarrollo de las Operaciones y Actividades:
Ser obligatorio el uso y cuidado de los elementos de proteccin personal que
proporcione la empresa de acuerdo con el lugar y tipo de trabajo.

Durante la jornada de trabajo no deber usar aros, anillos, cadenas, bufandas u


otras prendas que atenten contra su integridad fsica, de acuerdo a la actividad a
realizar.

Se debern aplicar los procedimientos de trabajo definidos para cada actividad y


las Reglas por la Vida.
B. En Incidentes:
Dar cuenta inmediata a la supervisin, de cualquier incidente o sntoma de
enfermedad que sufra o le ocurra al trabajador o a los compaeros de trabajo, por
leves que ste sea. Las denuncias debern hacerse efectivas dentro del turno
correspondiente.
Dar aviso inmediato a la supervisin de cualquier dao real o potencial a
equipos, maquinarias e instalaciones.
Dar la alarma ante cualquier amago de incendio, desperfecto o condicin
insegura que observe en equipos, maquinarias e instalaciones, aunque no
correspondan a su lugar de trabajo.
En caso de producirse un incidente al interior de los recintos de la Empresa que
lesione a un trabajador, se deber asegurar que ste reciba las atenciones
inmediatas.
Cuando a juicio de CAP Minera existan riesgos de enfermedades ocupacionales,
los trabajadores tendrn la obligacin de someterse a todos los exmenes que
disponga la Empresa, en la oportunidad y lugar que ella determine.
C. En el rea de Trabajo:
Preocuparse de su aseo personal y del orden y aseo de su lugar de trabajo.
Usar exclusivamente los lugares de trnsito para personas.
Conocer la ubicacin de camillas, extintores, grifos, mangueras, y cualquier otro
equipo de seguridad, en su rea de trabajo.
Conocer los Planes de Emergencia, los puntos de encuentro y vas de
evacuacin.
Mantener despejadas las vas de evacuacin.
Informarse de las advertencias, circulares y anuncios que existan en las faenas,
especialmente en su rea de trabajo, y dar cumplimiento a lo dispuesto en ellos.
Proteger y mantener la sealtica de seguridad.
Dar cuenta inmediata de cualquier indicio de agentes fsicos y qumicos capaces
de provocar efectos adversos en el trabajador (gases, polvo, ruido, radiacin,
otros) en su rea de trabajo.
D. En caso de Incendios:
El acceso a los equipos de extincin de incendios deber mantenerse despejado.

No se podr encender fuego cerca de materias combustibles, inflamables o


explosivas, tales como pinturas, diluyentes, elementos qumicos, botellas de
oxgeno o acetileno, tambores de combustibles, aunque se encuentren vacos.
Los trabajadores que no pertenezcan a la Brigada de Emergencias, tambin
debern ponerse a disposicin del Lder de la Brigada de Emergencias.
Cuando ocurra un amago o principio de incendio, el trabajador que se percate
deber dar la alarma en forma inmediata, para solicitar la ayuda correspondiente.
Participar en los entrenamientos de emergencias, simulacros, ejercicios y en el
uso de extintores.
E. En Actividades de Prevencin:
Desarrollar sus tareas de acuerdo a los procedimientos especficos establecidos
y vigentes.
Acatar las Reglas por la Vida
Participar en actividades preventivas dispuestas por la empresa.
F. En cuanto al Transporte del Personal y/o Conduccin de Vehculo:
Se establece la obligatoriedad del uso del cinturn de seguridad para todos los
ocupantes de vehculos livianos y buses.
Subir y bajar del bus cuando ste se encuentre completamente detenido.
Dar cuenta a su Supervisor de toda infraccin a los reglamentos del trnsito
cometidos por el chofer de cualquier vehculo al servicio de CAP Minera.
Respetar todos los lmites de velocidad establecidos en la faena y fuera de ella.
Ser poseedor de licencia interna para conducir vehculos de propiedad de CAP
Minera
Contar con autorizacin previa para circular en vehculo en faena
Cumplir estrictamente la Ley de Trnsito vigente, al circular en la va pblica en
vehculos de CAP Minera.
G. En Proteccin a Equipos, Elementos y/o Herramientas:
Usar siempre la herramienta adecuada para el trabajo que va a ejecutar. En caso
de cualquier defecto o condicin insegura en el equipo o herramienta, dejar fuera
de servicio e informar inmediatamente a su Supervisor.
Mantener los sistemas de sealizacin previstos para advertencia en buenas
condiciones de funcionamiento.

Mantener los sistemas de paradas de emergencia operativas. Dar aviso a su


supervisor en caso contrario.
Colocar barreras protectoras para evitar que el equipo mvil atropelle equipos
almacenados o apilados.
Mantener en su lugar y en condiciones de uso las guardas u otros dispositivos de
seguridad que se encuentren instalados.
Cuando por razones de reparacin o servicios sea necesario quitar o retirar
guardas u otros mecanismos de seguridad, todo trabajador deber hacerlo con
la autorizacin y tomando las precauciones requeridas. Una vez terminada la
reparacin o servicio, reinstale las guardas o mecanismos de seguridad.
Comunicar a su Supervisor de cualquier equipo que requiera guarda y no la
tenga.
No pasar con su vehculo sobre cables elctricos sin proteccin, dar cuenta de
esta situacin al Supervisor.
Solamente las personas debidamente autorizadas y capacitadas podrn trabajar
con equipos de oxgeno y acetileno. Las botellas de estos elementos, no debern
almacenarse en lugares en que les afecte el calor. Debern mantenerse en carros,
si es que son mviles, o afianzadas a los muros, si es que permanecen estticas.
Respecto al transporte de los cilindros de oxgeno y acetileno en carros, stas
debern ir verticales y convenientemente sujetas.
Los cilindros debern mantenerse con sus correspondientes casquetes
protectores cuando no estn en uso, o estn vacos.
El almacenamiento de los cilindros vacos o llenos deber ser siempre en
posicin vertical en lugar definidos para ello.
H. En el Almacenamiento y Manipulacin de Sustancias Peligrosas:
Los trabajadores que manipulen sustancias peligrosas, debern seguir los
procedimientos establecidos.
Debern conocer las recomendaciones de las Hojas de Datos de Seguridad de
cada producto.
Usar exclusivamente recipientes o envases en buenas condiciones y
adecuadamente rotulados.
Dar cuenta a su Supervisor de cualquier deterioro en los envases de sustancias
peligrosas.

I. En el Trabajo con Equipos energizados:


Solamente el personal autorizado podr trabajar en instalaciones, equipos o
circuitos elctricos.
Bloquear las energas del equipo previo a intervenirlo.
Considerar energizado todo conductor elctrico mientras no haya sido
desconectado y revisado por personal autorizado para ello.
Tener presente el Reglamento de Seguridad en Trabajos Elctricos. Ser
considerada falta grave a cualquier infraccin al reglamento en cuestin por parte
del trabajador y que es parte de este Reglamento Interno Orden, Higiene,
seguridad y Medio Ambiente.
J. En la Proteccin de la radiacin UV:
La proteccin de la piel en las partes expuestas del cuerpo, en horarios de mayor
radiacin UV solar: 10:00 hrs y 17:00 hrs.
Aplicacin de cremas con filtro solar de factor 30 o mayor, al inicio de la
exposicin y repetirse en otras oportunidades que sea necesaria dentro de la
jornada de trabajo.
Uso de anteojos con filtro ultravioleta.
Uso de ropa de trabajo manga larga y que cubra la mayor parte del cuerpo.
Uso de pantallas protectoras solares adosadas al casco que cubren orejas,
sienes, parte posterior del cuello y proteja la cara.
Utilizar elementos de proteccin solar proporcionadas por la Empresa.
Asistir a las charlas de instruccin terico prctico sobre riesgos y consecuencias
para la salud, por la exposicin a radiacin UV solar, impartida por la empresa. (
Se sugiere incorporar a estas charlas, la interpretacin de la informacin diaria
sobre niveles de radiacin UV, que la empresa por exigencia legal, debe publicar
en un lugar visible de cada faena).

CAPITULO XII
DE LAS PROHIBICIONES ESPECIALES
Artculo 22: Queda prohibido a todo el personal de la empresa:
a) Accionar reparar, desarmar o desarticular instalaciones, equipos, maquinarias o
vehculos sin estar debidamente autorizado para hacerlo
b) Ejecutar trabajos sin usar el correspondiente equipo de proteccin personal que
la empresa entrega a su personal para estos trabajos. (Gorra, barbijos, zapatos,
anteojos, guantes, protectores de odo, otros en consideracin al riesgo a cubrir).
c) Permanecer, bajo cualquier causa, en lugares peligrosos que no sean los que le
corresponde para desarrollar su trabajo habitual.
d) Correr, jugar, reir o discutir en horas de trabajo y/o dentro del establecimiento.
e) Apropiarse o sustraer bienes, tanto de la empresa como de sus compaeros de
trabajo.
f) Sacar, modificar o desactivar mecanismos de seguridad, de ventilacin,
extraccin, calefaccin, desages, equipos computacionales, etc.
g) Omitir informacin en relacin con determinadas condiciones de seguridad en
las oficinas o faenas o en accidentes que hubieren ocurrido.
h) Romper, sacar o destruir propagandas o Normas de Seguridad que la Empresa
publique para conocimiento o motivacin del personal.
i) Aplicar a s mismo o a otros, medicamentos sin prescripcin autorizada por un
facultativo competente, en caso de haber sufrido una lesin.
j) Manejar, activar u operar algn tipo de maquinaria si:
Se est en estado de intemperancia
Se est en condiciones fsicas defectuosas.
No se est autorizado
k) Usar vestimentas inadecuadas o flotantes, pelo largo suelto, especialmente
cerca de correas, engranajes de transmisin o rboles de transmisin.
l) Realizar cualquier reparacin estando en funcionamiento la mquina o el motor,
como por ejemplo; cambiar correas de transmisin.
m) Dejar sin vigilancia una mquina que est funcionando.
n) Fumar o consumir alimentos o bebidas fuera de los lugares autorizados por la
Empresa para ello.

o) Ingresar a sectores de acceso restringido a quienes no estn debidamente


autorizados.
p) Viajar fuera de la cabina de camiones, camionetas, tractores, gras horquillas o
cualquier otro vehculo que no haya sido diseado para el transporte humano.
q) Usar aire comprimido u otros gases, gasolina u otros lquidos inflamables para
limpieza del trabajador o su vestimenta.
r) Ubicarse debajo de una carga que est siendo izada o cualquier carga
suspendida
s) Transportar personas ajenas a la Empresa en vehculos de la Empresa, sin
autorizacin especial.
t) Hablar por telfono celular o equipo de radiocomunicaciones, mientras se
conducen vehculos de la empresa, a menos que est provisto de un sistema de
manos libres.
u) Lanzar objetos, basuras o colillas de cigarrillo por la ventanilla desde un
vehculo.
v) Fumar, mandar mensajes de texto, maquillarse, comer o tomar bebidas
mientras se conducen vehculos de la empresa.
w) Realizar un trabajo determinado, que implique riesgos, si no se ha realizado el
respectivo anlisis de riesgo, el que debe ser validado por su jefe o supervisor
directo.

TITULOXIII
DERECHO A SABER

El empleador deber informar oportuna y convenientemente a todos sus


trabajadores, acerca de los riesgos que entraan sus labores, de las medidas
preventivas y de los mtodos de trabajo correctos

1. Cadas Mismo y distinto Nivel

Mantener pasillos libre de obstculos.


No dejar materiales ni herramientas en el suelo
No pasar por sobre o bajo las tuberas al trasladarse de un lugar a otro
No subirse en pisos, sillas, escritorios, cajones, estantes
Utilizar arns de seguridad cuando realice la limpieza interior del estanque.
Precaucin al subir y bajar escalerillas de estanques elevados o
semienterrado

2. Contacto con Electricidad

Evite recargar enchufes, utilizando triples o ladrones de corriente


No tomar cables pelados.
No manipular equipos que tengan electricidad con las manos mojadas.
Desconectar inmediatamente el suministro de energa en caso de cortes
circuitos.
La reparacin de cualquier equipo elctrico debe ser realizada por personal
con conocimiento y capacitado para ello

3. Riesgos de Incendios

Mantenga orden y aseo en todo lugar de trabajo.


Mantener siempre libre el acceso los extintores
El personal debe estar en conocimiento del uso y operacin de los
extintores
Tenga precaucin con los artefactos de calefaccin, aleje todo lo que sea
inflamable de estos artefactos
Haga que un electricista revise como mnimo cada dos aos las conexiones
elctricas que tiene su establecimiento
NO fumar en los lugares de trabajo

4 Contacto con corte punzante

No mantener elementos o punzantes en los bolsillos o escritorios.


uso de elementos de proteccin personal, como guantes adecuados, uso
correcto de herramientas y en buen estado.

Declaracin y acuso de recibo


El trabajador firmante declara que ha recibido de la empresa EMOF
Ltda. El Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad con
vigencia desde 13 de octubre de 2015, el cual se compromete a leer y
de cuyo contenido se compromete a tomar conocimiento total,
consciente que no podr alegar desconocimiento de l.

Nombre Completo:
RUT. N:.
Fecha de Recibo:.

Firma trabajador

MATADER
O

EMOF
Ltda

Avenida Grecia 3037 - Pobl. 21 de Mayo Calama


fono (55) 2554234

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy