Declaratoria Impacto Ambiental Camal
Declaratoria Impacto Ambiental Camal
Declaratoria Impacto Ambiental Camal
AMBIENTAL Y PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL DEL
PROYECTO REMODELACIN
DEL CAMAL MUNICIPAL,
CANTN BAOS, PROVINCIA
DE TUNGURAHUA
I.
Razn social
Representante legal:
RUCC
Direccin:
Telfono:
Correo electrnico
DE
Ttulo
Profesional
Ingeniero
Ambiental
Ingeniero
Forestal
Biloga
Ingeniero
Ambiental
Actividad en la Consultora
Coordinacin del Estudio.
Evaluacin
de
Impacto
Ambiental.
Plan de Manejo Ambiental.
Componente Florstico
Plan de Manejo ambiental
Componente Faunstico
Plan de Manejo Ambiental
Lnea Base
Monitoreo Ambiental
1.5. Objetivo
1.5.1. Objetivo del Proyecto
-
estratgica y accesible para los diferentes usuarios del Camal en cada uno de
sus servicios de faenamiento.
Cabe sealar que su ubicacin no afecta a ninguna otra institucin ni
infraestructura pblica o privada, adems el camal cuenta con los permisos
correspondientes tanto del Ministerio de Salud Pblica, GAD Municipal de Loja,
Cuerpo de Bomberos de Loja, que ayudan a corroborar la localizacin
adecuada conforme al ordenamiento territorial de la ciudad.
II.
MARCO LEGAL
En esta seccin del documento haremos referencia al marco legal vigente a nivel
nacional que en trminos generales representa la base para la Evaluacin de Impacto
Ambiental del Camal de la ciudad de Baos. Adems se presenta un anlisis de los
articulados pertinentes o relacionados con el presente proceso.
Este marco legal estar conformado, en orden de prioridad, por los principios y
articulados consagrados en los siguientes cuerpos legales y normativos:
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
En el Libro II que trata sobre los Bienes y su Dominio, Posesin, Uso, Goce y
Limitaciones, en el Ttulo III encontramos disposiciones referentes a los bienes
nacionales de uso pblico como son: el suelo y subsuelo; el mar adyacente y sus
playas, el lecho y el subsuelo del mar adyacente; los nevados perpetuos; las
plataformas o zcalos submarinos, continental e insular, adyacentes a las costas
ecuatorianas, las minas y yacimientos; el espacio areo correspondiente al territorio
ecuatoriano, incluido en este el mar territorial; los ros y todas las aguas que corren por
cauces naturales, as como tambin los lagos naturales; las vertientes que nacen y
mueren dentro de una misma heredad, entre otros.
Captulo II
De los mataderos o camales frigorficos.
Requisitos generales para su funcionamiento.
Art. 8.- Los mataderos y sus instalaciones, sean pblicos, privados o mixtos para su
funcionamiento, deben reunir las siguientes condiciones mnimas:
a) Estar ubicados en los sectores alejados de los centros poblados, por lo menos a 1
km de distancia, en zonas prximas a vas que garanticen fcil acceso y no
susceptibles de inundaciones.
No deben existir en sus alrededores focos de insalubridad ambiental, ni agentes
contaminantes que sobrepasen los mrgenes aceptables, con excepcin de los que
vienen funcionando con sujecin al Decreto Supremo No. 502-C, publicado en el
Registro Oficial No. 221 del 7 de Abril de 1964, mediante el cual se expidi la Ley de
Mataderos;
b) Disponer de los servicios bsicos como: red de agua potable fra y caliente, en
cantidad y calidad adecuada para atender las necesidades de consumo humano y las
requeridas por cada cabeza de ganado faenado; sistemas de aprovisionamiento de
energa elctrica ya sea de una red pblica o de un generador de emergencia propio
del matadero; sistema de recoleccin, tratamiento y disposicin de las aguas servidas;
sistema de recoleccin, tratamiento y disposicin de los desechos slidos y lquidos
que produce el matadero;
c) El recinto debe estar debidamente controlado de tal manera que se impida la
entrada de personas, animales y vehculos sin la respectiva autorizacin;
d) En el rea externa a la sala de faenamiento debe implementarse: patio para
maniobras de vehculos, rampas para carga y descarga de animales, con instalaciones
para lavado y desinfeccin de los vehculos, corrales de recepcin, mantenimiento y
cuarentena para ganado mayor y menor con abrevaderos de agua; mangas que
conduzcan al cajn de aturdimiento, acondicionada con bao de aspersin, adems,
debe contar con sala de matanza de emergencia o matadero sanitario.
El corral destinado para porcinos debe tener cubierta.
La superficie de los corrales estar de acuerdo a la mayor capacidad de faenamiento
diario del matadero;
e) En el rea interna: la obra civil debe contemplar la separacin de las zonas sucias,
intermedia y limpia; salas independientes para la recoleccin y lavado de vsceras,
pieles, cabezas y patas; rea de oreo y refrigeracin de las canales. Todas estas
dependencias con paredes de material impermeable, pisos antideslizantes de fcil
higienizacin. Bateras sanitarias, duchas, lavamanos, vestidores. Canales de desage
y recoleccin de sangre;
f) Construcciones complementarias: laboratorio general y ambulante, oficinas para la
administracin y para el servicio veterinario, bodegas, horno crematorio y tanque para
tratamiento de aguas servidas; y,
g) Equipos: sistema de riel a lo largo de todo el proceso de faenamiento segn la
especie, tecles elevadores, tina de escaldado para cerdos, sierras elctricas, carretillas
y equipos para la movilizacin y el lavado de vsceras, tarimas estacionarias, ganchos,
utensilios y accesorios para productos comestibles y no comestibles de material
inoxidable. Adems, debern estar dotados de cisternas, bombas de presin y
calderos para vapor.
Autorizacin para la construccin y funcionamiento de los mataderos.
Art. 11.- Los mataderos o camales frigorficos en funcionamiento, sern evaluados
anualmente para certificar su capacidad de beneficio, su condicin de higiene sanidad,
estado de conservacin y funcionamiento, y el impacto ambiental, accin que la
ejecutar, una comisin integrada por los delegados de las unidades administrativas
competentes vinculadas directamente con la actividad.
Cuyo informe tcnico se remitir a la Comisin Nacional de Mataderos para el trmite
correspondiente.
7
Captulo III
Del faenamiento de los animales
Art. 13.- Todos los animales de abasto, deben ser faenados obligatoriamente en los
mataderos o camales autorizados, a fin de salvaguardar la salud pblica, en sujecin a
lo dispuesto en el artculo 12 de la Ley de Sanidad Animal.
Art. 14.- Todo animal o lote de animales, para ingresar al matadero o camal ser
previamente identificado, registrado y autorizado en base a los documentos que
garanticen su procedencia y con la correspondiente certificacin sanitaria oficial.
Art. 15.- Los animales a frenarse sern sometidos a la inspeccin ante y post - mortem
por el servicio veterinario del establecimiento quien debe emitir los correspondientes
dictmenes.
Art. 16.- Los animales que ingresen a los mataderos o camales debern ser faenados,
luego de cumplir el descanso mnimo de doce horas para el caso de bovinos y 2 a 4
horas para el caso de porcinos.
Art. 17.- Para el proceso de faenamiento, desde la matanza de los animales hasta su
entrada a cmaras frigorficas o su expendio para consumo o industrializacin, se
proceder de acuerdo a las normas establecidas en la Decisin 197 de la JUNAC,
Captulo 3, ordinal 3.6 y a la Norma 1218 del 08 de febrero de 1985, carne y productos
crnicos. Faenamiento, del Instituto Ecuatoriano de Normalizacin (INEN).
Captulo IV
De la inspeccin sanitaria
Art. 23.- La inspeccin sanitaria es obligatoria en todos los camales, debiendo
realizarse a nivel de: instalaciones, inspeccin ante - mortem y post - mortem.
Inspeccin de las instalaciones
Art. 24.- Todo el equipo, accesorios, mesas, utensilios, incluso cuchillos, cortadores,
sus vainas, sierras y recipientes deben limpiarse a intervalos frecuentes durante la
jornada. Tambin deben limpiarse y desinfectarse al terminar cada jornada de trabajo.
Art. 25.- Antes del inicio de los labores de faenamiento, la Direccin del matadero ser
responsable de que las operaciones de lavado, limpieza y desinfeccin de las
instalaciones se realicen en las mejores condiciones higinico - sanitarias, para lo cual
se verificar la calidad de limpieza de los diferentes puntos del proceso con equipo
denominado luminmetro, para conocer el valor del ATP (Trifosfato de Adenosina),
elemento que est presente en colonias bacterianas, restos de alimentos, hongos y
levaduras. Todo camal deber contar con este instrumento.
Art. 26.- Los productos esterilizantes, desinfectantes y desinfestantes, que se utilicen,
debern cumplir con las especificaciones de acuerdo a la normatividad vigente en el
pas. Se evitar que dichas substancias entren en contacto con la carne y productos
crnicos.
Art. 27.- Antes del faenamiento, los animales sern inspeccionados en reposo, en pie y
en movimiento, al aire libre con suficiente luz natural y/o artificial. En los casos de
presencia de animales enfermos o sospechosos de alguna enfermedad, debern ser
debidamente identificados y sometidos a la retencin provisional.
Art. 28.- Cuando los signos de enfermedades de los animales sean dudosos se le
excluir de la matanza, y debern ser trasladados al corral de aislamiento donde sern
sometidos a un completo y detallado examen.
Son animales de abasto, los de las especies: bovina, caprina, porcina, equina, ovina,
avear y otras que en futuro sean incluidas oficialmente para su control.
10
Art. 49. Las personas naturales o jurdicas que sacrifiquen animales, vendan o
comercialicen productos crnicos de las especies contempladas en el Art. 32 de este
Cdigo Municipal, fuera de los camales, mataderos y sitios de expendio, sern
sancionados con una multa equivalente al valor de dichos productos y con el decomiso
de stos, as como de haber lugar, con la accin penal correspondiente.
Art. 51. Los camales frigorficos y empresas procesadoras de productos crnicos, as
como los dueos de animales faenados en mataderos, que infringieren las
disposiciones las disposiciones determinadas en este Cdigo Municipal, sern
sancionadas con multas que oscilen entre 3 USD y 90 USD, suspensin temporal o
clausura definitiva. Las sanciones deben relacionarse con la gravedad de la falta, la
magnitud o la dimensin de la empresa.
Ley de Aguas
13
15
Acuerdos/resoluciones
NTE
INEN
Registro Oficial
Ttulo
ministeriales
N
Fecha
Fecha
247
864
1978-08-17
672
1978-09-15
439
602
1984-08-09
81
1984-12-07
16
17
18
20
III.
ZONAS DE INFLUENCIA
22
23
IV.
LINEA BASE
Clima
Metodologa
24
Geologa.
Suelos
Para determinar las caractersticas de los tipos de suelo del rea del camal, se analiz
informacin de estudios y documentos que tengan referencia con la ciudad de Loja y
de cartografa elaborada para el efecto.
No se realizaron estudios de suelos ya que la zona en donde se implanta el Camal, se
encuentra en un porcentaje mayor de su superficie pavimentada, otra parte con
material de mejoramiento (ripio y lastre), zonas con cobertura vegetal (reas
ornamentales), adems la va de acceso, se encuentra lastrada, todo en ello en virtud
de que la zona se encuentra en el rea urbana de Baos, es decir, totalmente
consolidada.
En virtud de lo antes mencionado, no existe zona alguna en donde se puedan obtener
muestras de suelos, por tal razn no se pudo enviar muestras para anlisis en
laboratorio.
Tipo y uso del suelo
Hidrologa Superficial
4.1.1.5.
Ruido
Ubicacin Geogrfica
Altitud
Fecha de la toma de la muestra
Hora
Lugar
Observaciones
4.1.1.6.
Medio Perceptual
Vegetacin y flora
26
4.1.2.2.
Fauna
4.1.2.3.
Aspectos demogrficos
Condiciones de vida (Salud, educacin, vivienda, infraestructura fsica)
Las minoras tnicas
Los sitios de inters arqueolgico histrico, etc.
El desarrollo turstico potencial
Uso y tenencia de la tierra
La dinmica socio-econmica.
Clima
Precipitacin
Para el presente estudio fue necesario el anlisis de la informacin generada de las dos
estaciones meteorolgicas ms cercana al rea de estudio, como es de la Estacin
Baos; y para la para la elaboracin de los mapas de isoyetas e isotermas se trabaj
con las bases del MAG/PRONAREG (1995).
Como se puede apreciar en al siguiente figura la poblacin de baos se ubican entre
las isolneas 1250-1750 mm. En la siguiente figura el mapa de isoyetas.
29
Figura 2.
Temperatura
En la figura 3 se observa que el rea del proyecto se encuentra entre las isotermas 16
y 18 grados. En la siguiente figura el mapa de isotermas.
30
Figura 3.
4.2.1.2.
Geologa.
31
Montculos de lava
Zonas altas, formadas por las acumulaciones irregulares de los flujos de lava, se
presentan en casi toda la terraza donde se asienta la ciudad de Baos, exceptuando el
sector central, el cual est influenciado por flujos de lodo y escombros del ro Vazcn.
Es as que, en el sector occidental de la terraza son mucho ms evidentes los
montculos que se presentan junto al talud que da al ro Pastaza, los que presentan
caractersticas de lava de bloques, en superficie se han desarrollado aglomerados
volcnicos y enmuchos sitios tienen una superficie evidenciada por los aglomerados
volcnicos y escorias.
Junto al talud sur en el sector El Aguacatal se aprecian montculos posiblemente de
flujos de lava, pero no tan evidentes como los anteriores, estn cubiertos por material
arenoso y piroclstico provenientes del sitio donde se evidencia el flujo de lava de
1.773.
Se indica que los flujos de lava de la terraza de Baos, han ocurrido por una abertura
situada en el lado norte del cono del volcn, en el sector de Juive Chico- La Pampa.
Los montculos estaran directamente relacionados por la actividad volcnica de ste
sector.
La evidencia de los montculos contina junto al talud que da al ro Pastaza, desde un
poco ms abajo del Terminal terrestre presentando lava masiva, de bloques y
superficies escorceas, las que continan hacia el sector oriental. En la siguiente
figura el mapa geolgico de la zona de influencia del proyecto.
32
Figura 4.
4.2.1.3.
Suelos
33
sobre materiales muy antiguos pero contienen arenas de cuarzo y otros minerales muy
pobres que forman horizontes con extrema lentitud.
Los entisoles de manera general se presentan en cualquier rgimen climtico. Suelen
ocurrir sobre pendientes fuertes en las cuales la prdida del suelo es ms rpida que
su formacin, o donde la acumulacin de materiales es continua, tal es el caso de las
llanuras aluviales, estuarios, dunas, etc., o sobre material fresco (lavas)
En la siguiente figura se aprecia el mapa del uso actual del suelo en el rea de
influencia del proyecto.
Figura 5.
34
Figura 6. Panormica del uso actual del suelo en el rea de influencia del
proyecto.
Conclusiones y recomendaciones
-
El 100% de los suelos de la zona de influencia del proyecto son del orden
Entisol y actualmente estn destinados a zonas urbanas.
4.2.1.4.
Hidrologa superficial
Hidrografa
El rea de estudio se encuentra ubicada en el sistema hidrogrfico del ro
Pastaza, subcuenca del ro Negro microcuenca del ro Vazcum. En la siguiente
figura el mapa hidrogrfico.
35
Figura 7.
CRITERIO DE
RESULTADO
CUMPLE
CUMPLE
NO APLICA
NO APLICA
CUMPLE
NO APLICA
CUMPLE
CUMPLE
Como se observa en el cuadro anterior todos los parmetros analizados cumplen con
los lmites permisibles contemplados en el libro VI del TULSMA, tabla 3.
4.2.1.5.
Ruido
dB
46,2
61,7
63,1
171,0
57
4.2.1.6.
Paisaje
En la
Flora
Formacin vegetal
Segn Sierra (1999), el 100% rea del proyecto est en la formacin vegetal: bosque
semide deciduo piemontano de la amazona.
Flora
La descripcin de la flora se la realizar por formacin vegetal y dentro de estas por
cobertura. En la figura 10 las diferentes coberturas existentes en el rea de influencia
del proyecto.
Sierra, 1999.
38
Figura 10.
39
Composicin florstica
Se registraron 17 especies incluidas en 17 gneros en 13 familias, de las cuales 15 son
de hbito arbustivo incluidas en 15 gneros y 11 familias; 2 de hbito herbceo en 2
familias y dos gneros.
Parmetros ecolgicos.
En el siguiente cuadro se presentan las especies, la densidad absoluta y relativa de las
especies existentes en la cobertura matorral intervenido.
Cuadro 1. Densidad absoluta y relativa de las especies existentes de hbito arbustivo
existentes en la cobertura vegetal matorral.
Familia
Nombre
cientfico
Densidad Absoluta
(Ind/ha)
Densidad relativa
(%)
Asteraceae
Vernonanthura
patens
1600
17,8
Fabaceae
Spartium junceum
1600
17,8
Euphorbiaceae
Ricinus comunis.
1000
11,1
Euphorbiaceae
Acalipha diversifolia
800
8,9
40
Sapindaceae
Dodonaea viscosa
800
8,9
Asteraceae
Senecio sp.
800
8,9
Rosaceae
Rubus niveus
600
6,7
Mimosaceae
Mimosa albida
400
4,4
Solanaceae
Solanum sp.
200
2,2
Urticacese
Urera caracasana
200
2,2
Solanaceae
Datura stramonium
200
2,2
Piperaceae
Piper crassinervium
200
2,2
Gunneraceae
Gunnera pilosa
200
2,2
Chenopodiaceae
Chenopodium
ambrosioides
200
2,2
Asteraceae
Munnozia sp.
200
2,2
9000
100
TOTAL
Como se puede ver en el cuadro anterior las especies ms densas de esta cobertura
vegetal son Vernonanthura patens, Spartium junceum ambas con 1600 ind/ha, le
siguen en densidad Ricinus comunis con 100 ind/ha. Son especies propias de reas
en proceso de sucesin.
Entre los arbustos destacan especies herbceas como Schyzachirium sanguinolentum y
Cyperus sp.
Endemismo y estado de conservacin
No se registraron especies endmicas.
Conclusiones
Recomendaciones
Fauna
Mastofauna
Se registrarn un total de 9 especies pertenecientes a 6 familias y 5 ordenes, lo cual
representa el 2,45 % del total de especies de mamferos registrados en el Ecuador
(n=407 Tirira 2011); y el y el 6,99% de mamferos identificados para el Piso
Subtropical oriental (n=143 Albuja, 2011).
Las especies determinadas como comunes, se encuentran con mayor frecuencia en
reas alteradas como cultivos. Las especies Poco comunes, fueron registradas
principalmente en los sitios de reas abiertas y pastizales, esto debido a la huida de las
especies sensibles y ha dado paso a la colonizacin por parte de las especies de baja
sensibilidad. La informacin sobre la abundancia de cada especie se basa en lo
publicado por Tirira (2007).
La evaluacin de la mastofauna en el rea de estudio reporto los siguientes datos:
Cuadro 2. Especies de Mamferos ms importantes.
ORDEN
FAMILIA
NOMBRE
CIENTFICO
NOMBRE COMN
Didelphimorphia
Didelphidae
Marmosops
impavidus
Raposa comn
Didelphimorphia
Didelphidae
Didelphis marsupialis
Zarigeya comn
Rodentia
Muridae
Mus musculus
Ratn de campo
Avifauna
En el estudio se registr un total de 29 especies de aves que corresponden al 1.79%
del total de la ornitofauna ecuatoriana (1616 - Ridgely, et al., 2006), Debido a las
caractersticas ecolgicas de las aves (locomocin, capacidad de dispersin y rangos de
accin) y al diseo de la investigacin establecido para este grupo, se presentan los
resultados de cada punto de muestreo
La evaluacin del componente ornitolgico en el rea de estudio reporto los siguientes
datos:
42
FAMILIA
Anatidae
ESPECIE
Cairina mostacha
NOMBRE COMN
Pato Mostachon
Anseriformes
Anatidae
Merganetta armata
Pato Torrentero
Apodiformes
Apodidae
Streptoprocne
zonaris
Vencejo Cuelliblaco
Apodiformes
Trochilidae
Ocreatus sp
Colaesptula Zamarrito
Ciconiformes
Cathartidae
Coragyps atratus
Gallinazo Negro
Columbiformes
Columbidae
Alcedinidae
Megaceryle
torquata
Coraciformes
Momotidae
Baryphthengus
martii
Momoto Rufo
Cuculiformes
Cuculidae
Piaya cayana
Cuco Ardilla
Cuculiformes
Cuculidae
Crotophaga ani
Garrapatero Piquiliso
Falconiformes
Accipitridae
Harpagus
bidentatus
Elanio Bidentado
Passeriformes
Corvidae
Cyanocorax yncas
Urraca Inca
Passeriformes
Furnariidae
Synallaxis
albigularis
Colaespina Pechioscura
Passeriformes
Tuyrannidae
Tyrannus
melancholicus
Tirano Tropical
Passeriformes
Hirundidae
Pygochelidon
cyanoleuca
Golondrina Azuliblanca
Passeriformes
Microcerculus
Troglodytidae marginatus
Passeriformes
Thraupidae
Thraupis episcopus
Tangara Azuleja
Passeriformes
Thraupidae
Tangara chilensis
Tangara Paraso
Passeriformes
Thraupidae
Thraupis palmarum
Tanagara Palmera
Coraciformes
43
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Thraupidae
Tangara gyrola
Tangara Cabecibaya
Cardinalidae
Saltator
coerulescens
Saltador Grisceo
Icteridae
Psarocolius
angustifrons
Oropndola Dorsirrojiza
Conclusiones
Avifauna
La avifauna de la zona de influencia del proyecto presenta como principales amenazas
la destruccin de sus hbitats naturales por el establecimiento de reas urbanas, por
la tala y quema, la expansin agrcola.
Mastofauna
Posiblemente existen ms especies de mamferos en el rea estudiada que sin duda
sern registradas en futuras investigaciones.
Se registr la presencia de 9 especies de mamferos comunes de reas abiertas e
intervenidas.
La zona estudiada enfrenta graves problemas de conservacin, entre los cuales se
encuentra el crecimiento urbano, la deforestacin y expansin de la frontera agrcola.
Por lo tanto es necesario emprender programas de concienciacin que apoyen a
garantizar la conservacin de los escasos espacios naturales que utilizan los
mamferos como refugio y fuente de alimento.
44
Baos
297
642
223
512
2015
884
831
514
937
14
406
7275
Del anlisis del cuadro anterior se observa que la mayor parte de la poblacin,
son trabajadores de servicios y vendedores que conforman la Poblacin
Econmicamente Activa, en esta categora se incluye a: Comercio, Actividades
45
Mercado Central
Plaza 5 de Junio
Plaza Heriberto Jcome
Atractivos tursticos
46
una equidad de porcentajes, sin embargo se toma en cuenta que no todas las
parroquias cuentan con el mismo nmero de establecimientos educativos.
Los centros educativos del rea urbana est ubicado indistintamente, su
concentracin es en la zona centro. Los estudiantes del rea urbana y rural
acceden a este servicio de acuerdo a sus direcciones y capacidades.
Los habitantes del Barrio San Francisco asisten en su mayora al Centro de
Educacin Bsica Pedro Vicente Maldonado (Figura 12) y al Centro de
Educacin Bsica e Inicial Jorge Isac Robayo. En cuanto a la educacin
secundaria asisten al Centro de Educacin Bsica Bachillerato Instituto
Tecnolgico Baos; y educacin superior a la Universidad Tcnica de Ambato,
segn menciona la seora Mara lvarez, presidenta del barrio (Figura 13).
Figura 13. Entrevista Sra. Mara lvarez Presidenta del Barrio San
Francisco.
Salud
48
CENSO AO
POBLACION (HAB.)
1950
2.691
1962
3.782
1974
7.266
1982
8.340
1990
9.501
2001
10.439
2010
14.653
INDICE
DE
CRECIMIENTO
r1 (1950 - 1962)
0.0288
r2 (1962 - 1974)
0.0559
r3 (1974 - 1982)
0.0174
r4 (1982 - 1990)
0.0164
r5 (1990 - 2001)
0.0086
r6 (2001 - 2010)
0.0384
r6 (1950 - 2010)
0.02864
Agua Potable
rea de influencia
52
Cobertura
El sistema actual de agua potable tiene una cobertura para el rea urbana y
periferia con un abastecimiento del 85% para la poblacin asentada en el
sector. La ciudad cuenta con un nuevo sistema de agua potable en
construccin, ubicado en el casero El Porvenir- parroquia Ulba, el mismo que
posibilitar un abastecimiento del 100% a la poblacin, es considerado como
alternativa emergente en caso de la destruccin de la captacin del sistema
actual El Panecillo, por efectos de la erupcin volcnica.
Alcantarillado
rea de influencia
Cobertura
rea de influencia
Cobertura
Caractersticas
55
socializacin que ms all de transmitir una noticia o una decisin del GAD
Municipal, se conviertan en talleres de capacitacin en donde toda la
ciudadana se involucra, conoce y se empodera del proyecto que finalmente
beneficia a todos y todas.
Es menester que el GAD Municipal, genere una estrategia adecuada de gestin
del camal a rehabilitar, dicho modelo necesariamente debe sostenerse sobre
criterios de rentabilidad econmica, social y ambiental del emprendimiento
para su auto-sostenimiento por un lado y por otro adems para generar un
mejor estatus de vida a las familias dedicadas a la actividad de faenamiento y
expendio de carne.
57
V.
Ubicacin geogrfica
El Camal Municipal de Baos de Agua Santa se encuentra ubicado en el
Canton Baos, Parroquia Baos, en el barrio San Francisco de la calle Olas del
Pastaza.
Objetivo
Brindar condiciones adecuadas para el faenamiento de animales para consumo
en la ciudad de Baos, provincia de Tungurahua.
reas
El rea del camal ocupa una superficie de 1,5 ha, entre reas verdes
infraestructura.
58
59
Inmovilizacin y aturdimiento
El animal ingresa al cajn de noqueo en donde se inmoviliza. Utilizando la pistola
neumtica penetrante se procede a aturdirlo, apuntando en la exis (X) que se forma
entre los ojos y los cachos.
Inmediatamente de aturdido, el animal se iza al riel por una pata trasera y se
transporta a la tina de sangrado.
Degello y desangrado
El trabajador inserta el cuchillo cerca de la cabeza y corta a travs del cuello (con el
dorso de cuchillo contra la espina dorsal), con esta accin se corta todos los tejidos
blandos entre la espina dorsal y el frente del cuello, y as mismo se corta ambas
arterias cartidas y ambas venas yugulares.
Desangrado
Despus del degello, se debe dejar que el animal se desangre hasta la muerte antes
que contine el faenamiento. El tiempo mnimo es 60 segundos para bovinos.
La cantidad de animales faenados es de 1,200 bovinos mensualmente.
La sangre recogida en la tina de desangre se desecha a la red de aguas servidas de la
Planta de Faenamiento.
Corte de patas y cabeza
Las patas delanteras se cortan con cuchillo junto con la cabeza, mientras que las
patas traseras se cortan con la cizalla. En este mismo sector se procede a cambio de
roldana y de riel.
A la cabeza se le cortan las orejas y se colocan en un recipiente para su posterior
eliminacin al contenedor de basura, luego se lava en la cabina especializada para el
efecto y posteriormente se la coloca en el castillo porta cabezas.
Las patas se envan por la tubera a la planta baja, donde se recolectan y se
transportan al sector de chaspado de patas ubicado al exterior de la planta de
faenamiento.
Para el chaspado se utiliza un horno industrial de una sola ventana, este horno tiene
como combustible el diesel; en este horno se coloca pata por pata para ser chaspada
y luego a un esmeril en donde se refila las mismas como paso final.
Para el chaspado del cuero careta (cabeza de la res) y de las patas de los cerdos, se
utiliza gas licuado de petrleo GLP.
Desollado (descuerado)
El descuerado o desollado se realiza por partes, primeramente se separa el cuero de
las piernas hasta el esternn, luego se separa el cuero de la parte posterior desde las
piernas hasta los brazos y finalmente con la ayuda de un tecle, se jala el cuero desde
el sector de la nuca y hombros, hasta la punta de la cola.
60
El cuero retirado, se enva por la tubera hacia la sala de pieles donde se salan y
almacenan para la venta posterior.
Divisin del esternn
El trabajador con la sierra para corte de esternn procede a cortarlo longitudinalmente,
este proceso permite facilitar el eviscerado.
Eviscerado
Inicialmente se realiza un corte largo por toda la lnea media del vacuno, despus se
procede al retiro de todo el paquete de vsceras blancas y rojas contenida en la
cavidad abdominal, estmagos e intestino.
Las vsceras blancas (testculos, molleja, intestino delgado, recto y sesos) retiradas
son enviadas por una tubera hacia la sala de lavado de vsceras blancas, en donde se
procede a retirar todo el contenido, el mismo que se recolecta en tanques y se llevan a
la camas de humus.
Luego se lavan y se escaldan o blanquean; mientras que, las vsceras rojas (hgado,
rin, estmago, lengua y corazn) son colocadas en ganchos, especificando las
iniciales de su propietario las cuales el Dr. Veterinario Municipal las inspecciona.
Los residuos son recolectados y enviados al contenedor de basura.
Divisin de la canal
Consiste en seccionar por dos partes al animal sacrificado haciendo un corte a lo largo
de la columna vertebral. Para esto, el trabajador se ubica sobre una plataforma
neumtica mvil que se desplaza de arriba hacia abajo.
Para el corte se emplea una sierra elctrica de alta velocidad.
Lavado
El trabajador empezando por la pierna, siguiendo por el costillar y terminando en los
brazos realiza el lavado de las medias canales. Este lavado se realiza con agua
potable dosificada con cloro a 5 ppm para asegurar una limpieza efectiva durante este
proceso el trabajador corta restos de despojos que pudieran estar en la media canal,
los mismos que se rejuntan, una parte se vende y otra se lleva al contenedor de la
basura.
Pesaje y control sanitario
En este proceso, el jefe de planta registra los pesos de las medias canales y un
trabajador marca el peso en el costillar de la canal.
El mdico veterinario municipal realiza la inspeccin de las canales, verificando que
estn en condiciones aptas de consumo, as mismo en este punto se hacen los
decomisos, y; posterior destino de las canales que no se encuentran en buen estado.
61
Divisin en cuartos
Para ser transportadas las carcasas a los cuartos de maduracin en los mercados y
diferentes sitios de la ciudad, stas se dividen en cuartos, es decir las medias canales
se dividen en dos (piernas por un lado y costillares con brazo por otro).
Transporte a los centros de abasto
Los cuartos son transportados en un camin refrigerado a los diferentes centros de
abasto de la ciudad.
PROCESO DE FAENADO DE CERDOS
Ingreso al corral
Los cerdos llegan al Camal, en vehculos acondicionados desde los diferentes lugares
de la localidad.
El dueo del animal ingresa el o los animales a faenarse a los corrales, dependiendo
del introductor, el pago de la factura es antes o despus del ingreso del animal al
corral.
Los animales sern admitidos para el sacrificio normal, cuando a parte de la
documentacin requerida no exista motivos concretos para dudar de la buena salud de
los animales, posteriormente son identificados con pintura y dirigidos a los corrales de
reposo.
Revisin veterinaria o Inspeccin Ante Mortem.
Los animales se inspeccionan en reposo, en pie, en movimiento y se sacrifica el
animal cuando el mdico veterinario mxima autoridad sanitaria, haya realizado el
examen ante mortem.
El examen ante mortem busca:
62
63
Las vsceras blancas retiradas son enviadas por una tubera hacia la sala de lavado de
vsceras, en donde se procede a retirar todo el contenido, el mismo que se desecha a
la red de aguas servidas.
Las rojas se marcan y se las enva por la tubera a la sala de lavado. Luego se las lava
y se escaldan o blanquean.
Los residuos son recolectados y enviados al contenedor de basura.
Lavado
El trabajador empezando por la pierna, seguido de los pechos y terminando en los
brazos realiza el lavado de la canal. Este lavado se realiza con agua potable
dosificada con cloro a 5ppm para asegurar una limpieza efectiva.
Control sanitario
En este proceso, el mdico veterinario municipal procede a realizar cortes con un
cuchillo en la parte interna de los jamones y en los brazos en busca de cisticercosis u
otra enfermedad del animal peligroso para el consumo humano.
En caso que se encuentre anomalas, el doctor procede al decomiso y al posterior
desecho a los contenedores de basura.
Pesaje y registro de pesos
En este proceso, el jefe de planta registra los pesos de la canal.
Despostado
Consiste en separar piernas, costillares, espinazos y brazos, as como el descuerado
de las canales. Las piezas se colocan en jabas para el posterior transporte.
Transporte a los centros de abasto
Las jabas con carne de cerdo son transportados a los diferentes centros de abasto de
la ciudad.
64
PROCESOS
SALIDAS
OLORES
DISPOSICION AMBIENTAL
FERTILIZANTES
REPOSO Y
PESAJE
ESTIERCOL
AGUA DE LIMPIEZA
agua
mano de obra
Herramienta
mano de obra
Uso de microorganismos
eficientes
OLORES
LAVADO
RESTOS
Relleno Sanitario
Industrial
MATANZA
(Insensibilizacin)
Recuperacin de
plasma o elaboracin
de subproductos
SANGRE
agua
DESANGRADO
AGUA DE LIMPIEZA
OLORES
PIELES
Herramienta
mano de obra
sal
AGUAS, GRASAS Y
RESTOS
CABEZAS,
CUERNOS
PELADO Y CORTE
RESTOS
agua
mano
de obra
LAVADO,
INSPECCION Y
PESAJE
Energa
elctrica
REHUSO
VISCERAS
INCINERACION
PREPARACION E
VISCERAS VERDES Y
ROJAS
agua
REFRIGERACION DE
LA CARNE
PREPARACIN DE
PIELES
Sistemas de
tratamiento para
Aguas Residuales
RIESGOS
Vehculos
AGUA DE LIMPIEZA
DISTRIBUCION EN
MERCADOS
65
66
67
ACTIVIDADES
SERVICIOS DEL CAMAL
REPLANTEO Y NIVELACIN
EXCAVACIONES
PREPARACIN DE HORMIGONES
CONSTRUCCIN
CONSTRUCCIN
INFRAESTRUCTURA
DEMOLICIN DE PAREDES
DE
ALMACENAMIENTO, CARGADO Y
TRANSPORTE DE ESCOMBROS
INSPECCIN, REPOSO Y PESAJE
MATANZA Y DESANGRADO
DESPIELADO
OPERACIN
ESVISCERADO Y PREPARACIN DE
VISCERAS
CORTE E INSPECCIN
REPOSO DE LA CARNE
CIERRE
TRANSPORTE
Y
COMERCIALIZACIN
LIMPIEZA GENERA (GENERACIN
DE
DESECHOS
SLIDOS
Y
LQUIDOS)
LEVANTAMIENTO DE, EQUIPOS E
INFRAESTRUCTURA
69
MESES
6 7 8
10
11
12
CONSTRUCCIN
ACTIVIDADES
SERVICIOS DEL CAMAL
REPLANTEO Y NIVELACIN
EXCAVACIONES
PREPARACIN DE HORMIGONES
CONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURA
DEMOLICIN DE PAREDES
ALMACENAMIENTO,
CARGADO
Y
TRANSPORTE
ESCOMBROS
INSPECCIN, REPOSO Y PESAJE
DE
MATANZA Y DESANGRADO
DESPIELADO
ESVISCERADO Y PREPARACIN DE VISCERAS
OPERACIN
CORTE E INSPECCIN
REPOSO DE LA CARNE
TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIN
CIERRE
70
VI.
4.2.
RIESGOS EXGENOS
RIESGOS EXGENOS
VALOR
ZONA IV
ZONA III
ZONA II
ZONA I
Camal Baos
71
Riesgo de inundacin: Para determinar el grado de amenaza por inundacin que afecta al
cantn; nos basamos en la calificacin registrada en el SIISE; en este documento el nivel de
amenaza de inundacin en cantones est clasificado en 4 clases; con una escala de
valoracin de 0 3 grados; en los que tiene que ver las incidencias de desbordamiento de
ros, cantidad de precipitacin, taponamiento de drenaje y eventos del fenmeno de El Nio,
es decir, a partir de los eventos registrados en el curso de las ltimas dos dcadas. El cantn
Baos posee una valoracin de 0, es decir posee un grado de amenaza de inundacin Bajo.
Baos
Baos
72
6.2.
RIESGOS ENDGENOS
Anlisis de Riesgos.
La ejecucin obligatoria del proceso de Licenciamiento Ambiental y la implementacin del Plan de Manejo Ambiental con sus programas,
planes, acciones preventivas y correctivas para el desarrollo de las actividades operativas del camal, constituyen factores positivos que
permitirn minimizar los riesgos de daos al ambiente, personas y bienes, existiendo siempre la posibilidad de que ocurra algn siniestro
fortuito durante el desarrollo de los procesos del camal municipal.
Matriz 3. Resumen del anlisis de Riesgos fase de construccin.
FACTORES AMBIENTALES
TIPO DE RIESGO
BIOLGICO
FSICOS
ALTO
MEDIO
BAJO
B,F
FASE DE CONSTRUCCIND
Accidentes con el personal
Replanteo y nivelacin
Ahuyentamiento
fauna
temporal
ENDOGENOS
Generacin de ruido.
Excavaciones
Preparacin de hormigones
Construccin de infraestructura
S,F
Generacin de desechos
Accidentes con el personal
Demolicin de paredes
Generacin de escombros
Almacenamiento, cargado y
transporte de escombros
73
TIPO DE RIESGO
BIOLGICO
FSICOS
ALTO
MEDIO
BAJO
FASE DE OPERACIN
Recepcin y almacenamiento de
materia prima
Degello y desangrado
Posibles
operarios.
accidentes
en
ENDOGENOS
Posibles
operarios.
accidentes
en
Lavado y escaldado
Posibles
operarios.
accidentes
en
Chaspado de patas
Posibles
operarios.
accidentes
en
Troceado y molido
Posibles
operarios.
accidentes
en
Posibles
operarios.
accidentes
en
Generacin de ruido.
Fase de construccin
Durante la fase de remodelacin/construccin los principales riesgos que se puede
producir son socioeconmicos de una escala alta, si no se toman correctivos y medidas
de tipo preventivas, principalmente en lo relacionado a accidentes con el personal. Otros
de carcter fsico que son de tipo medio por la generacin temporal de material
particulado, ruido, pero que con medidas especficas se puede minimizar sus afecciones.
Fase de operacin
A nivel interno existe una gran cantidad de actividades que realizan los trabajadores y
empleados del camal que implican el uso de mquinas y equipos tanto neumticos como
elctricos, para realizar estas actividades los empleados y trabajadores contaran con
equipos de proteccin personal adecuados a las actividades que realizan, adems existen
actividades manuales como la limpieza de piezas de los animales faenados, el chaspado
y lijado de patas de res, actividades para las cuales se han dotado de igual forma de
equipos de proteccin personal; pero el realizar todos estos procesos dentro del camal
implica un riesgo que debe ser tomado en cuenta en este anlisis, aunque este sea de
tipo medio a bajo.
Otro de los riesgos biolgicos de una escala de alto se puede producir en la fase inicial
(recepcin y almacenamiento de materia prima) debido a la presencia de animales con
algn tipo de epidemia, por lo que se debe contar con adecuadas medidas que permitan
definir un protocolo de actuacin frente a estas eventualidades.
La gran cantidad de efluentes contaminantes descargados al sistema de tratamiento y
posteriormente hacia el ro Pastaza, implica un riesgo tanto para las personas que se
encuentran manejando la planta actual de tratamiento como para la poblacin en general
ya que estas aguas estarn con altas cargas contaminantes, y de ocurrir una eventualidad
en el funcionamiento o mantenimiento se puede producir la contaminacin del confort
ambiental (olores) as como de los cursos hdricos.
Los niveles de ruido generados al interior del camal, pueden ser altos para lo cual el
personal deber contar con Equipos de Proteccin Personal adecuado.
La recepcin y almacenamiento de ganado tanto vacuno, porcino y caprino en poco
porcentaje hacia los corrales de la Empresa implican un riesgo de tipo medio, ya que es
probable que los animales al momento de ser transportados desde el camin hasta los
corrales puede producir movimientos bruscos o puede ser asustado por algn factor
externo, y, este movimiento puede ocasionar algn golpe o alguna afectacin
(corneadura) tanto a los propietarios de los animales como a las personas encargadas de
estas reas.
Al encontrarse el Camal cercano a zonas urbanas en donde el trfico vehicular es
continuo, podemos determinar que cualquier accidente o eventual colisin entre vehculos
podra afectar la tranquilidad y confort, adems de afectar el normal desenvolvimiento de
los vehculos repartidores y proveedores.
75
VII.
El trabajo con la matriz empieza con la seleccin de las relaciones entre acciones
y factores ambientales que se afectarn ubicando en la casilla correspondiente
dos nmeros separados por una diagonal. Uno indica la "magnitud" de la
alteracin del factor ambiental correspondiente y el otro la "importancia del
mismo".
La magnitud: que es un valor que vara entre 1 y 3 en el que 3 corresponde a la
alteracin mxima provocada en el factor ambiental considerado y, 1 la mnima.
Este valor estar precedido por el signo positivo (+) si es un efecto benfico, o el
signo (-), si es decreciente.
La importancia se considera tambin en una escala entre 1 y 3, indicando el 1 la
importancia menor y 3 la mayor. La matriz una vez llena puede ser manejada de
diversas formas, ya sea estadsticamente o grficamente, obteniendo indicadores
que sirven para establecer cuantificaciones, promedios, etc. Y a travs de ellos
concluir si el proyecto produce un impacto positivo o negativo.
Criterios usados en la Valoracin de los Impactos Ambientales
76
+
3
2
1
7.2.
3
2
1
77
10
11
12
13
14
15
16
17
Preparacin de hormigones
Construccin de infraestructura
Matanza y desangrado
Despielado
Corte e inspeccin
Reposo de la carne
Transporte y comercializacin
ABIOTICOS
AGUA
Calidad de Agua Superficial
Caudal
X
X
SUELO
Calidad del suelo (Erosin y Compactacin)
X
Geologia y geomormologia
AIRE
Ruido y vibraciones
COMPONENTE BIOTICO
FLORA
Diversidad y Abundancia
Especies Nativas
FAUNA
Mamiferos
Aves
13
13
14
0
X
Insectos
SOCIOECONOMICO
X
X
12
6
9
Salud Poblacional
Empleo
Calidad de vida
Seguridad laboral
MEDIO PERCEPTIBLE
Afectaciones Negativas
Calidad
Paisaje
Afectaciones Positivas
AFECTACIONES NEGATIVAS
Excavaciones
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
Replanteo y desbroce
f(x) = factores o
actividades
ETAPA DE CONSTRUCCIN
1
AFECTACIONES POSITIVAS
ACTIVIDADES
1
8
1
9
0
12
2
13
2
10
2
10
0
10
3
5
2
11
2
10
1
8
0
4
1
7
0
9
0
10
15
11
14
10
17
136
79
Cuadro 24. Evaluacin y valoracin de los impactos ambientales del Camal Municipal de
la ciudad de Baos, provincia de Tungurahua.
ABIOTICOS
AGUA
-2
-2
-3
2
-2
2
-1
Caudal
-2
1
-1
-2
-3
0
-3
3
-1
-3
3
-3
-3
1
0
3
0
-2
1
-3
1
13 -64
13 -44
-3
3
-2
SUELO
-3
-2
-3
2
-1
Geologia y geomormologia
AIRE
-3
1
-2
-1
-3
1
-1
3
-1
-1
-3
0
-3
0
0
Diversidad y Abundancia
2
-2
Especies Nativas
FAUNA
-3
2
-3
1
-2
3
-2
-1
2
-47
-3
14 -50
-8
-8
0
0
-1
-2
-1
-2
-1
-2
-2
-3
-1
0
0
-1
1
-1
-2
-2
1
-1
1
0
-1
-2
2
-2
-1
-1
2
-2
-2
-2
1
-3
Ruido y vibraciones
COMPONENTE BIOTICO
FLORA
-86
-36
0
-1
-2
Mamiferos
-3
2
-1
-2
2
-1
-1
-2
Aves
-1
1
-1
-2
-2
-2
-1
-2
-1
2
-1
1
-2
2
-2
1
-1
1
Insectos
SOCIOECONOMICO
1
0
1
-3
-3
-3
-3
-1
3
0
-3
12 -31
-16
-41
-10
-3
0
-1
-1
Salud Poblacional
-1
1
2
Empleo
Calidad de vida
Seguridad laboral
MEDIO PERCEPTIBLE
2
-3
1
0
-1
-1
2
3
-1
1
3
-1
-2
1
2
1
0
-1
1
-1
-2
-2
2
2
-1
1
-1
1
-1
1
2
-1
15 -57
11
41
27
14 -19
-8
-2
1
-1
1
2
1
-3
-1
-1
1
-3
3
-1
-1
-3
2
3
-1
-2
2
3
-1
1
-2
2
-1
1
-2
1
2
-1
-1
1
0
-1
TOTAL GENERAL
%
TOTAL POR FASE
-1
-297,00
-2
Calidad
Afectaciones Negativas
PARCIALES
-1
-73
-9
0
0
Paisaje
Afectaciones Positivas
-1
TOTAL GENERAL
15
TOTAL
14
AFECTACIONES NEGATIVAS
13
AFECTACIONES POSITIVAS
12
11
10
Transporte y comercializacin
Matanza y desangrado
Corte e inspeccin
Reposo de la carne
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
Construccin de infraestructura
Preparacin de hormigones
Excavaciones
Replanteo y desbroce
ETAPA DE CONSTRUCCIN
1
f(x) = factores o
actividades
Despielado
ACTIVIDADES
-2
1
2
12
-22
-1
1
2
13
-29
-1
1
2
10
-12
-3
1
2
10
-20
1
3
0
10
-22
-1
1
3
5
-3
-1
2
-2
1
2
2
1
11 10
8
-23 -31 -16
-297,00
100,00%
-108
0
1
1
8
-21
1
9
-16
0
4
-15
-189
80
-2
0
1
7
-10
-3
1
0
9
-20
0
10
-37
10 -26
19
136
-96
-297
100,00%
-26
-3
-5
-10
-12
-15
-20
-20
-22
-22
-25
-30
Figura 20.
-29
81
0
-5
-10
-10
-15
-25
-16
-16
-20
-15
-20
-21
-23
-30
-31
-35
-37
-40
Figura 21.
0
-10
Aire
Agua
Suelo
-20
-30
-40
-47
-50
-60
-70
-73
-80
-90
Figura 22.
-86
Uno de los factores fsicos ms afectados es el aire (-86), seguido del agua (-60), el suelo
(-19) y el socioeconmico (-17).
82
La alteracin de la calidad del aire se producir por diversos factores, como malos olores,
durante el reposo de los animales, faenamiento, almacenamiento de carne, y ruido
durante la matanza de animales, todas estas acciones generarn impactos sobre el aire
que ocasionarn malestar en los pobladores, por efectos como la presencia de insectos y
roedores.
El agua es el segundo factor ambiental afectado, puesto que al momento de producirse la
matanza y desangrado, sumado a otras actividades como despielado, eviscerado y
preparacin de vceras, corte e inspeccin, reposo de la carne, y durante la limpieza del
rea se producen aguas residuales que contaminan al cuerpo receptor (ro Baos), esto
altera la calidad de este factor considerablemente por que las aguas residuales de
mataderos presentan un alto contenido en materia orgnica (DQO y DB0 5), grasa, slidos
en suspensin y nutrientes (nitrgeno y fosforo).
El factor suelo se ve afectado principalmente por el cambio de uso, y derrames de
combustibles durante el transporte de carne. El inadecuado tratamiento de desechos
slidos y de materiales sobrantes del proceso productivo, contaminan al suelo, aguas
superficiales o subterrneas.
0
-5
Flora
Fauna
-10
-15
-16
-20
-25
-30
-35
-40
-41
-45
Figura 23.
83
La fauna, es el factor biolgico ms afectado, producto del ruido que se produce durante
el faenamiento y matanza, ocasionando el ahuyentamiento de las especies ms sensibles,
y la abundancia de las ms resistentes. La flora es afectada en menor proporcin puesto
que son reas abiertas e intervenidas (zonas urbanas), donde no existen especies que
estn bajo alguna categora de amenaza.
41
50
27
40
30
20
10
0
-10
-20
Salud
poblacional
Empleo
Calidad de vida
Seguridad
laboral
-19
-30
-40
-50
-60
-57
84
Introduccin
Definir las acciones a realizar para prevenir, controlar, mitigar y/o compensar los
impactos biofsicos y socio-ambientales identificados en el proceso de evaluacin
ambiental del Camal Municipal.
Establecer las especificaciones tcnicas para implementar las medidas ambientales
determinando procedimientos operativos, diseos, rubros y costos referenciales.
8.3.
85
8.4.
DESCRIPCIN
Molestias a los vecinos del sitio de obra
por los trabajos de construccin.
Sentimiento de inseguridad por
presencia de personas extraas en el
barrio durante la construccin.
Prevencin
Construccin
Inicio de las obras.
Disminuir las molestias a los vecinos del
proyecto.
Definir las especificaciones tcnicas
86
ambientales
y
los
procedimientos
operacionales
para
una
correcta
convivencia
de
los
empleados
y
trabajadores de la obra y los pobladores
del barrio.
Este programa considera las buenas
prcticas de convivencia que se deben
mantener entre el personal del contratista
(tcnicos, trabajadores, subcontratistas y
proveedores de insumos) en el sitio de la
obra y los moradores del sector donde se
implantan las obras.
Procedimiento de trabajo
Costo de la medida
Responsable de la ejecucin
Responsable del control
Indicadores de verificacin de
cumplimiento
Global
200
200
Suministro y
colocacin
de plstico
de
proteccin
para material
granular.
m2
200
0.5
150,0
Costo de la medida
Responsable
de
la Promotor del proyecto / Contratista
ejecucin
Responsable del control Fiscalizador, UGA del Gobierno Provincial de Baos
88
Indicadores
verificacin
cumplimiento
MEDIDA
Control de ruido y vibraciones
Impactos a controlar
Tipo de medida
Etapa de ejecucin
Plazo para implementacin
Objetivo de la medida
Procedimiento de trabajo
DESCRIPCIN
Molestias a los vecinos del sitio de obra
por los trabajos de construccin.
Ruido en la zona de la obra y bodegas
por trabajos de construccin.
Mitigacin Prevencin
Construccin
Previo a la construccin.
Reducir la causa, aislar las fuentes
emisoras y/o absorber o atenuar el ruido y
vibraciones entre la fuente emisora y el
receptor, a fin de que la emisin de
sonidos y vibraciones no supere los niveles
mximos permitidos por la normativa
ambiental vigente.
Al incrementarse el trfico vehicular
pesado para el traslado y suministro de
equipos, materiales de construccin y de
personal, y debido al uso de herramientas
y equipos se incrementa tambin el ruido
en la zona. Esta medida ser viable
mediante disposiciones administrativas por
parte del Constructor hacia el personal de
operarios de la empresa y de servicios;
estas medidas debern contemplar:
Reduccin de la velocidad de circulacin
vehicular en las zonas pobladas, a un
lmite de 20 a 25 km/h.
Propender
a
un
adecuado
funcionamiento de los silenciadores en los
vehculos.
Mantenimiento de los vehculos: que
implica considerar la perfecta combustin
de los motores, el ajuste de componentes
mecnicos, el balanceo y la calibracin de
las llantas; es importante sealar que un
aspecto que contribuye al ruido y el sobre
consumo de combustible se relaciona con
el inadecuado balance de llantas y la mala
calibracin de la presin.
Reducir el ruido en su fuente, mediante
la utilizacin de silenciadores de escape,
para el caso de vehculos, maquinaria o
equipo pesado y de amortiguadores para
mitigar las vibraciones.
89
lo referente al ruido.
Otras disposiciones
El Texto Unificado de Legislacin
Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULAS), establece los lmites permisibles
de niveles de ruido ambiente para fuentes
fijas, los mismos que se detallan a
continuacin.
Niveles mximos de ruido permisibles
segn uso del suelo.
Tipo
de Nivel
de
presin
zona segn sonora
equivalente
uso
del NPS eq dB A
suelo
De 06h00 De 20h00
a 20h00
a 06h00
Zona
45
35
hospitalaria y
educativa
Zona
50
40
residencial
Zona
55
45
residencial
mixta
Zona
60
50
comercial
Zona
65
55
comercial
mixta
Zona
70
65
industrial
Costo de la medida
Responsable de la ejecucin
Medida
Descripcin
Sealizacin preventiva y delimitacin del sitio de obra.
Impactos a controlar
Molestias a los vecinos del sitio de obra
Riesgo de accidentes laborales en el sitio de
obra.
Riesgos a terceros por trabajos de
construccin.
Alteracin del paisaje.
Tipo de medida
Prevencin
Etapa de ejecucin
Construccin
Plazo para implementacin
Previo a los trabajos de construccin.
Objetivo de la medida
Prevenir incidentes o accidentes de obreros
y terceros en el sitio de obra mediante
delimitacin del rea de trabajo.
Limitar el acceso de personas no
autorizadas al sitio de la obra.
Evitar posibles accidentes de personal
externo a la obra en zanjas y excavaciones.
Procedimiento de trabajo
Actividades tendientes a delimitar y sealizar
las reas de trabajo de tal forma de generar
todas las condiciones de seguridad en el sitio
de obra para los obreros y pobladores en la
etapa de construccin.
El sitio de obra debe ser:
a) Sealizado con letreros o rtulos, que
indiquen que el sitio est en construccin y
b) Delimitado con un cerramiento perimetral
con lona de 2 metros de alto, y con postes y
cintas en los sitios de entrada y salida de
vehculos.
92
las
se
el
los
Descripcin
Cerramiento
perimetral
con postes
ms
lona
plstica
Sealizacin
con cinta
Parante con
base
de
Hormign
Valla de
madera
para
advertencia
de sitio de
obra
Cantidad
150
P.
Unitario
4
P.
Total
400,00
2000
0,13
260,00
10
80,00
20
120,00
Responsable de la ejecucin
Responsable del control
Procedimient
o de trabajo
TIPO DE
DESECHO
RECOLECCI
N
Chatarra
metlica
FRECUENCIA
DE
RECOLECCI
N
Cada semana
DISPOSIC
IN
OBSERVA
CIONES
Reutilizaci
n de
metales en
fundiciones,
venta a
chatarreras
Se deber
almacenar
para luego
transportarl
ao
venderla
Procedimiento de trabajo
Descripcin
Perdida de suelos en los sitios de
disposicin de material sobrante.
Prevencin
Construccin
Previo a la construccin.
Evitar la prdida de suelos por una
inadecuada disposicin de escombros.
Definir sitios para escombreras de tal
manera que se cause el menor impacto
posible sobre el ambiente.
95
Costo de la medida
Responsable de la ejecucin
Responsable del control
Indicadores
de
cumplimiento
verificacin
de
Medida
Descripcin
Plan de seguridad industrial y salud ocupacional durante la construccin
Impactos a controlar
Riesgo de accidentes laborales en el sitio
de obra.
Tipo de medida
Prevencin
Etapa de ejecucin
Construccin
Plazo para implementacin
Previo a la construccin
Establecer
las
normas
de
prevencin y control a fin de evitar
la ocurrencia de accidentes de
trabajo.
Objetivo de la medida
Prevenir
la
generacin
de
enfermedades consideradas graves
y que son resultado de efectuar
labores en un ambiente de trabajo
inadecuado.
Dotar al personal tcnico y sus
trabajadores de elementos de
Procedimiento de trabajo
proteccin
personal
(cascos,
protectores auditivos, mascarillas,
96
Costo de la medida
Responsable de la ejecucin
Responsable del control
Indicadores de
cumplimiento
verificacin
de
guantes,
etc.),
previa
determinacin
de
las
reales
necesidades para proteger la
integridad de los trabajadores.
Mantenimiento
de
toda
la
maquinaria, equipo e instalaciones
en
debidas
condiciones
de
funcionamiento y seguridad.
Verificar la experiencia del nuevo
personal, e instruirle acerca de los
riesgos del trabajo y la ejecucin
segura
de
las
labores
encomendadas.
Cumplir con lo contemplado en la
normativa legal vigente referidas a
la seguridad en el trabajo,
combate contra incendio, salud de
los trabajadores y proteccin del
ambiente de trabajo.
Establecer la necesidad del uso de
entibamientos, barreras, seales,
etc, para evitar accidentes durante
la construccin.
Los costos que demande la realizacin de
este programa son imputables al
contratista. El costo de esta actividad es
de 400 $
Promotor del proyecto / El contratista.
La Fiscalizacin verificar el cumplimiento
de las disposiciones de esta medida
(UGA).
Nmero de charlas dictadas.
Obreros laborando con equipos de
proteccin personal.
Medida
Descripcin
Uso de instalaciones Sanitarias en los Frentes de Obra
Impactos a controlar
Contaminacin del agua y suelo.
Molestias a los vecinos de la obra por los trabajos
de construccin.
Tipo de medida
Mitigacin Prevencin
Etapa de ejecucin
Construccin
Plazo
para Previo al inicio de los trabajos.
implementacin
Objetivo de la medida
Asegurar que los trabajadores tengan un lugar adecuado
para hacer sus necesidades fisiolgicas.
Procedimiento
de En vista de que la infraestructura anterior del camal
trabajo
cuenta con un rea para realizar las necesidades
fisiolgicas, los obreros que laboren durante la fase de
construccin utilizarn esta infraestructura.
Costo de la medida
Descripcin
Unidad Cantidad P.
P.
97
Mantenimiento
de
servicio
higinico
la Contratista
Unitario Total
200
200
Responsable
de
ejecucin
Responsable
de Fiscalizacin, UGA.
control
Indicadores de control Verificacin de la instalacin y buen uso de la instalacin
de cumplimiento
sanitaria.
Medida
Descripcin
Tipo de medida
Etapa de ejecucin
Construccin y cierre
Impactos a controlar
Plazo
para Fase de construccin y operacin.
implementacin
Objetivo
medida
de
Procedimiento
trabajo
de
Costo de la medida
Responsable
ejecucin
de
global
600
0.50
300
Jornal
50
10
500
la Municipio y Contratista
98
Responsable
control
de Fiscalizacin, UGA.
Indicadores
control
cumplimiento
Fase de operacin
Medida
Descripcin
Tipo de medida
Etapa de ejecucin
Operacin
Impactos a controlar
PROCESO DE
Plazo
para Operacin.
implementacin
Objetivo
medida
de
Procedimiento
trabajo
Recepcin de animales
Aturdimiento y degelle
para
el
Procesamiento de vsceras
100
Costo de la medida
Responsable
ejecucin
de
la Contratista y Municipio
Responsable
control
de Fiscalizacin, UGA.
Indicadores
control
cumplimiento
Medida
Descripcin
Tipo de medida
Preventiva
Etapa de ejecucin
Sala de sacrificio
Plazo
para Operacin.
implementacin
Objetivo
medida
de
Procedimiento
trabajo
de
Costo de la medida
Responsable
ejecucin
de
Desangrado vertical
101
Responsable
control
de Fiscalizacin, UGA.
Indicadores
control
cumplimiento
Medida
Descripcin
Tipo de medida
Preventiva
Etapa de ejecucin
Plazo
para Operacin.
implementacin
Objetivo
medida
de
Procedimiento
trabajo
Costo de la medida
Responsable
ejecucin
de
la Municipio
Responsable
control
de Fiscalizacin, UGA.
Indicadores
control
cumplimiento
Medida
Descripcin
Gestin de desechos slidos en el Camal
Impactos
a Perdida de la calidad escnica por la operacin del Camal
controlar
Molestias a los vecinos del sitio por operacin del Camal.
Contaminacin del suelo y agua.
Tipo
de Prevencin
medida
Etapa
de Operacin
ejecucin
Plazo
para Previo a la operacin
implementaci
n
Objetivo de la Este procedimiento tiene como objetivo garantizar un adecuado manejo
medida
de los desechos slidos generados en el proceso de operacin, a travs
de:
Cumplir con las leyes y regulaciones ambientales aplicables.
Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados a
la generacin y disposicin de desechos.
Reducir los costos asociados con el manejo de desechos y la
proteccin del medio ambiente, mediante la instruccin al personal para
minimizar la generacin de desechos y manejarlos eficientemente de
acuerdo a las alternativas escogidas.
Identificar, clasificar y disponer los desechos de manera adecuada
mediante la utilizacin de mtodos alternativos aplicables a la operacin
y compatibles con el ambiente.
Procedimient
Se consideran dos componentes:
o de trabajo
1: Manejo de estircol
2: Manejo de desechos producto del faenamiento
3: Manejo de desechos slidos domsticos
103
Tratamiento secundario
La mejor opcin para reducir la carga contaminante que aun existe en
dichas es la construccin de un tanque del filtracin a base de arena,
cal y grava, que se los ha considerado por las siguiente razones:
Arena: para la retencin de slidos
Cal: para ajustar el pH y para la floculacin
105
Costo
de
la GLOBAL
5000 USD
106
medida
Responsable
de
la
ejecucin
Responsable
del control
Indicadores
de
verificacin
de
cumplimiento
Municipio
La Fiscalizacin verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta
medida. GAD Baos
Fotografas de la planta de tratamiento de aguas residuales
Medida
Descripcin
Medidas de salud ocupacional y seguridad industrial
Impactos
a Contaminacin del agua.
controlar
Dao a la salud de los trabajadores.
Tipo
de Prevencin
medida
Etapa
de Operacin
ejecucin
Plazo
para Operacin
implementaci
n
Objetivo de la Mejorar el ambiente de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores
medida
que repercuten en una mayor productividad, prevencin y control de
riesgos operacionales.
Procedimient
Los operarios de los corrales y salas de sacrificio deben usar por lo
o de trabajo
menos los siguientes implementos de seguridad:
Overol
Botas de caucho
Guantes de caucho
Tapabocas
La prevencin de enfermedades zoonticas tpicamente ocupacionales
como el ntrax por un lado, y el aseguramiento de la calidad de la
carne, por otro lado, requieren de la observacin de la siguientes
prcticas de higiene personal:
- Los operarios que tengan heridas infectadas, dolor de
garganta o diarrea, no deben participar en las labores de
sacrificio ni manipular la carne.
- El overol debe lavarse diariamente
- Cada vez que ingresen al camal, deben lavarse las
manos y antebrazos con agua y jabn.
- Se debe contar con un botiqun para la atencin de
accidentes, especialmente los cortes que deben ser
tratados de inmediato con soluciones antispticas como
el yodo.
Se debe considerar las siguientes medidas de seguridad industrial:
- Ubicar extintores
107
Construccin
MEDIDA
IMPACTOS A CONTROLAR
COSTO
(USD)
Programacin de obras e
informacin oportuna a los
vecinos del sitio del proyecto
100
100
350
300 $
108
Sealizacin preventiva y
delimitacin del sitio de obra
860 $
300 $
Definicin
de
escombreras
de
300 $
Riesgo
de
accidentes
laborales en el sitio de la obra
400 $
200 $
Afectacin a terceros
300 $
800 $
sitios
Mejores prcticas en la
recepcin de animales y
procesos de faenamiento
1000 $
3000 $
800 $
600 $
109
5000
450
Cronograma de ejecucin
MEDIDA
IMPACTOS A
CONTROLAR
Ao 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Construccin Programacin de
obras e
informacin
oportuna a los
vecinos del sitio
del proyecto
10
11
12
Definicin
de Molestias a los vecinos
normas de buen del sitio de obra
por
convivir
los
trabajos
de
construccin.
Sentimiento
de
inseguridad
por
presencia de personas
extraas en el barrio
durante la construccin.
Reducir la
generacin de
polvo
Perdida de la calidad
escnica
por
los
trabajos
de
construccin. Molestias
a los vecinos del sitio de
obra por los trabajos de
construccin.
Contaminacin del aire
por
trabajos
de
construccin.
110
Gestin
de
desechos slidos
en el sitio de
obra
Perdida de la calidad
escnica
por
los
trabajos
de
construccin. Molestias
a los vecinos del sitio de
obra por los trabajos de
construccin.
Contaminacin del suelo
y agua.
Definicin
de
sitios
de
escombreras
Plan
de
seguridad
industrial y salud
ocupacional
Uso
de Contaminacin del agua
instalaciones
y suelo.
Sanitarias en los
Frentes de Obra Molestias a los vecinos
de la obra por los
trabajos de construccin
Plan de
reposicin de
flora
Reposicin de la
flora
Operacin
Mejores
prcticas en la
recepcin de
animales y
procesos de
faenamiento
Medidas para la
separacin y
recuperacin de
la sangre
Medidas para el
ahorro de agua
Afectacin a terceros
Conservar especies
nativas en peligro .
Mejorar los impactos
visuales
Contaminacin
del
agua.
Contaminacin
del
suelo.
Contaminacin
ruido.
Mejorar los impactos
visuales (paisaje)
Contaminacin del agua
111
IX.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
X.
MgSc. Marlon
Guevara
de
Sistemas
de
Gestin
RESPONSABILIDAD EN Firmas
EL PROYECTO
Representante Legal del
Camal
Coordinador Tcnico
Supervisin de Campo,
Revisin de Informes,
Estructuracin del Estudio
Evaluacin de Impacto
Ambiental
Plan de Manejo ambiental
113
XI.
ANEXOS.
Anexo1. Mapa de muestreo de agua y ruido en la zona de influencia del proyecto.
114
115
116