Taller Ética I
Taller Ética I
Taller Ética I
UNIDAD I
EL SENTIDO DE APRENDER TICA
Facilitadora
Laura Elena Arrazola Manterola
Unidad 1. El sentido de aprender sobre tica.
1.1 Significado y sentido del comportamiento tico.
1.1.1 En el mbito personal y social.
1.1.2 En el mbito acadmico.
1.1.3 En el ejercicio de la ciudadana.
1.2 . Generalidades sobre tica.
1.2.1 La tica, su objeto de estudio y su sentido sociocultural.
1.2.2 El juicio moral y el juicio tico.
1.2.3 Valores ticos fundamentales (la verdad, la responsabilidad, la
justicia y la libertad).
1.2.4 Derechos Humanos.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
tica
Moral
Taller
Filosofa
Valores
Axiologa
DESARROLLO
TEMARIO PARA EXAMEN (mircoles 26 de septiembre)
Su sentido sociocultural
La tica est hecha para la vida diaria, para el comportamiento del
hombre en sociedad, es aprender para la vida, es reflexionar
constantemente sobre la conducta humana, sobre nuestros actos
humanos: conscientes y voluntarios .
Moral
Semejanzas
Diferencias
1.
2.
3.
4.
5.
Es la ciencia de la moral
Es teora, investigacin o explicacin
Problemas terico-morales
Racional, objetiva y universal
Disciplina filosfica: teora del
comportamiento moral
VALORES FUNDAMENTALES
JUICIO TICO
Formula valores de carcter universal
Lo que debe ser
Basado en reglamentos impuestos por la
sociedad
Forma de actuar
Trasciende los valores particulares
No manda ni sugiere lo que debemos hacer
Mejora la condicin Moral
Va en direccin de la toma de decisiones
Nos ayuda a resolver un problema de
manera efectiva
Consiste en aclarar qu es la Moral
VERDAD
RESPONSABILIDAD
Imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una
deuda u obligacin
Las acciones tienen un valor intrnseco. En un sistema de
principios y de juicios
compartidos
por los conceptos y las creencias culturales, religiosas y filosficas,
lo que determina si las acciones son correctas e incorrectas.
Compromiso que una persona tiene con su sociedad
JUSTICIA
LIBERTAD
DERECHOS HUMANOS
Para la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (ONU1948)
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos que
incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condicin humana,
para la garanta de una vida digna.