Guia para La Gestion Proyectos Sociales
Guia para La Gestion Proyectos Sociales
Guia para La Gestion Proyectos Sociales
30/11/07
09:57
Pgina 1
DEPARTAMENTO DE VIVIENDA Y
ASUNTOS SOCIALES
Viceconsejera de Asuntos Sociales
Direccin de Cooperacin al Desarrollo
30/11/07
09:57
Pgina 2
30/11/07
10:03
Pgina 1
30/11/07
10:03
Pgina 2
Autora:
Lara Gonzlez Gmez
Bilbao, 2007
Diseo:
Equipo Maz (El Salvador)
Fotos:
Proyecto PRO 2005/k2/0003
Edita:
Universidad de Antioquia,
Facultad de Ciencias Econmicas
Calle 67 N 53-108 - Apartado Areo 1226
Conmutador: 263 00 11 - Fax: 263 82 82
Mail: comunicaciones@udea.edu.co
Medelln - Colombia
Instituto HEGOA.
PRO 2005/k2/0003
Proyecto Fortalecimiento Institucional
de los Agentes de Desarrollo
Local en Antioquia, Colombia.
Financia:
ETXEBIZITZA ETA GIZARTE
GAIETAKO SAILA
Gizarte Gaietako Saiburuordetza
Garapen Lankidetzarako Zuzendaritza
DEPARTAMENTO DE VIVIENDA Y
ASUNTOS SOCIALES
Viceconsejera de Asuntos Sociales
Direccin de Cooperacin al Desarrollo
30/11/07
10:03
Pgina 3
Indice de contenidos
PRESENTACIN
12
14
16
19
22
24
24
25
26
47
36
50
30/11/07
10:03
Pgina 4
30/11/07
10:03
Pgina 5
Presentacin
Esta publicacin forma parte de las actividades previstas por el proyecto Fortalecimiento
Institucional de los Agentes de Desarrollo Local en Antioquia, Colombia que surge de la
alianza entre Hegoa (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacin Internacional /
Universidad del Pas Vasco) y la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de
Antioquia, financiado por la Direccin de Cooperacin al Desarrollo del Departamento de
Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.
Dicho proyecto tiene como objetivo primordial contribuir a mejorar la calidad y el impacto de la
cooperacin al desarrollo entre Euskadi y Colombia mediante el fortalecimiento tcnicoinstitucional de los agentes de desarrollo local de las 9 subregiones del departamento de
Antioquia. Para ello contempla, entre sus actividades, mejorar la capacidad local de dichos
agentes por medio de la formacin acadmicotcnica, apoyado en herramientas
pedaggicas que sirvan como material complementario y de consulta para el proceso
formativo.
El proyecto se ha insertado con xito a lo largo del 2006 y 2007, en cada una de las
subregiones del departamento: Urab, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Norte, Nordeste,
Suroeste, Occidente, Oriente y Valle de Aburr; llegando a ms de 400 personas de los
diferentes sectores: social, pblico y privado, a travs de los diferentes talleres sobre gestin
de proyectos de cooperacin internacional, y beneficiando a ms de 70 organizaciones
sociales, pblicas y privadas, por medio del acompaamiento tcnico en la formulacin y
gestin de proyectos bajo metodologa de marco lgico.
Esta primera gua sobre Gestin de proyectos de cooperacin al desarrollo, pretende
abordar de una manera sencilla elementos propios del ciclo de vida del proyecto, que faciliten
la comprensin y el aprendizaje de aquellas personas que estn iniciando su proceso de
formacin en este campo. Es as como el Instituto Hegoa y la Facultad de Ciencias
Econmicas de la Universidad de Antioquia, buscan hacer de la gua un instrumento didctico
que facilite la comprensin de los temas relacionados con la gestin de proyectos en el mbito
de la cooperacin internacional.
Instituto Hegoa y Universidad de Antioquia
30/11/07
10:03
Pgina 6
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 7
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 8
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 9
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 10
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
10:03
l a
Pgina 11
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
PROGRAMA I.1
Proyecto
Proyecto
Proyecto
PROGRAMA I.2
PROGRAMA I.3
EJEMPLO:
Poltica I: Poltica de Satisfaccin de necesidades alimentario- nutricionales
de los sectores poblacionales que estn por debajo de la lnea de
pobreza.
PLAN:
Programa I.1.: Programa Nacional de Comedores Escolares.
Programa I.2.: Programa Nacional de Complementacin Alimentaria.
Programa I.3.: Programa Materno infantil.
Proyecto I.1.a.: Proyecto de Comedor Escolar en el barrio x (dentro del
programa de Comedores Escolares).
En el caso de Antioquia:
La Gobernacin de Antioquia
tiene establecida la Poltica de
Gnero, con la cual pretende
superar la exclusin social,
territorial, de gnero, generacional
y etnica, buscando con ello que
hombres y mujeres antioqueos/as
tengan bienestar por igual sin
ningn tipo de distincin. Tambin
desarrolla el Programa de
Reforestacin de Antioquia;
fomentando la produccin,
transformacin y comercializacin
de productos maderables y no
maderables buscando la alta
rentabilidad y sostenibilidad de este
sector. Luego pone en marcha
proyectos que hacen parte de los
programas en sectores como la
salud, deportes, agricultura y
desarrollo rural, entre otros.
30/11/07
G u a
p a r a
10:03
l a
Pgina 12
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 13
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
Evaluacin
Identificacin
Ejecucin
Formulacin
Financiacin
a l
d e s a r r o l l o
Generalmente, se habla de 6
grandes etapas para gestionar
un proyecto: la programacin,
la identificacin, la formulacin,
la financiacin, ejecucin y
evaluacin. A pesar de esto,
existen otras formas de
clasificarlas, dependiendo de
que agencia o literatura sobre
el tema, consultemos. Lo
importante de todas ellas, es la
La identificacin de necesidades y
potencialidades o diagnstico.
La planificacin de la intervencin.
13
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 14
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Es lo que se
conoce como
tomar la foto de la
realidad a trabajar
1.
Caracteriza e
identifica la
poblacin
afectada por una
determinada
problemtica.
2.
Identifica la
nueva
situacin a
alcanzar
3.
Analiza la
viabilidad de llevar
a la prctica las
posibles
alternativas de
intervencin
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
c
i
EML
Anlisis de involucrados
Anlisis de problemas
Anlisis de
objetivos
Anlisis de
alternativas
I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
c
i
14
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 15
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Objetivos
Resultados
Actividades
Presupuesto
P
l
a
n
i
f
i
c
a
c
i
Formulacin
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 16
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
16
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 17
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Presentacin del
documento del
proyecto al donante
Ejecucin
Resolucin de
aprobacin
Seguimiento
Poblacin
beneficiaria
Cierre de proyecto
17
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 18
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
18
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 19
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 20
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Una evaluacin debe proporcionar unas intervenciones crebles y tiles, que permitan
integrar las enseanzas sacadas en los mecanismos de elaboracin de las decisiones,
tanto de los pases de acogida como de los donantes.
Pero si decidimos evaluar una intervencin de forma global
e integral una vez que sta ha finalizado, cabra preguntarnos
Desde que criterios y estndares vamos a realizar esa
valoracin? En esta definicin que hemos presentado,
la OCDE estableci en 1995 algunos criterios, que hoy da,
10 aos ms tarde estn vigentes y son aplicados por
la mayora de agencias internacionales.
Estos criterios son cinco:
1. La eficacia: busca medir hasta que punto el proyecto ha
logrado lo que se propona, es decir, ha alcanzado sus
objetivos y resultados. Es una medida que relaciona el
objetivo especfico con los resultados del proyecto,
centrando la atencin en el grado de cumplimiento de
ambos.
20
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 21
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 22
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
22
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 23
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Planificacin
Nos consultan
Recibimos
23
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 24
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
24
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 25
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Objetivo general
Objetivo especfico
Resultados
Actividades
Insumos
Figura No. 8: Elementos de la etapa analtica y construccin de la matriz de planificacin de proyectos (MPP)
E
t
a
p
a
a
n
l
i
t
i
c
a
Anlisis de
involucrados
Anlisis de
problemas
Anlisis de
objetivos
Anlisis de
Alternativas
E
t
a
p
a
a
n
l
i
t
i
c
a
Resumen
descriptivo
Indicadores
objetivamente
verificables (IOV)
Medios
Costes
Fuentes de
verificacin
Hiptesis
Objetivo
general
Objetivo
especfico
Resultados
Actividades
25
Condiciones
previas
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 26
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Representantes
Intereses
Posibles aportes
Potenciales opositores
4.
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 27
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Efectos
Problema central
Problemas
Causas
Causas
27
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 28
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Identificamos todos
los problemas
existentes (en estado
negativo) mediante
una lluvia de ideas.
28
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 29
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Una vez el rbol de relaciones, obtenemos un grfico que recoge los potenciales objetivos de
nuestra intervencin.
Figura No.13: Esquema de objetivos
Fin
Fin
Medios
Medios
29
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 30
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
4.
31
Fuerte presin
sociocultural
Desconocimiento
de sus derechos
individuales,
sociales y
familiares
Baja
autoestima
Responsables
nicas de la
educacin de
los hijos/as
Encargadas de
las tareas
domsticas
Creciente
erosin
del suelo
Deforestacin
Escasez de
recursos
econmicos
Dificil acceso
a la
enseanza
superior
Uso inapropiado
del suelo
Uso excesivo de
agroqumicos
Escacez
de
recursos
hdricos
Deficiente
gestin de
residuos
(basura y
escretas)
Altos niveles
de
contaminacin
del agua
a l
Alta dependencia de la
agriculturatradicional
Poca
implicacin
gubernamental.
Baja calidad de
la oferta
Precariedad
en los
medios
educativos
c o o p e r a c i n
Bajo nivel de
capacitacin profesional
Excesivas cargas
familiares
Bajos niveles
de formacin
y liderazgo
d e
Asuncin de desigualdades y
resistencia de los hombres
Falta
acompaamiento
p r o y e c t o s
Poca diversificacin de
la oferta de empleo
Dificultades en la
incorporacin de la
mujer al mundo laboral
Alto deterioro
medioambiental
d e
Altos niveles de
alcoholismo en
los hombres
g e s t i n
Dbil organizacin
social
l a
Alto porcentaje de
trabajo temporal
Situacin precaria
de la mujer
Poblacin desesperanzada
p a r a
10:03
Proliferacin de
trabajo informal
Alto nivel de
desempleo
Violencia juvenil
30/11/07
CAUSAS
Aumento de la emigracin
G u a
PROBLEMA CENTRAL
EFECTOS
d e s a r r o l l o
32
Conocimiento de
sus derechos
individuales,
sociales y familiares
Disminucin presin
sociocultural
Compartida la
responsabilidad
en la educacin
de los hijos/as
Compartida la
responsabilidad de
las tareas
domsticas
Aumento de la
implicacin
gubernamental
Disminucin
de la erosin
del suelo
Disminucin de
la deforestacin
Mayor
disponibilida
d de
recursos
econmicos
Facilitado el
acceso a la
enseanza
superior
Uso apropiado
del suelo
Disminucin en
el uso de
agroqumicos
Mejora del
acceso a los
recursos
hdricos
Eficiente
gestin de
residuos
(basura y
escretas)
Disminucin de
los niveles de
contaminacin
del agua
a l
Aumento de
la autoestima
Aplicacin de paquetes
tecnolgicos
agropecuarios
Mejora en los
medios
educativos
c o o p e r a c i n
Capacitacin
profesional
Disminucin de las
cargas domsticas
Organizaciones con
capacidades
para la
autogestin
y liderazgo
d e
Toma de conciencia
de las desigualdades
Organizaciones
locales
acompaada
s en sus
procesos
p r o y e c t o s
Diversificacin de
la oferta de empleo
Facilitada la
incorporacin de la mujer
al mundo laboral en
igualdad de condiciones
d e
Disminucin del
alcoholismo en los
hombres
g e s t i n
Disminucin del
trabajo temporal
l a
Fortalecimiento
organizativo
p a r a
Creacin de
microempresas
Mejora de la situacin
de la mujer
G u a
10:03
Aumento en los
niveles de empleo
Disminucin de la emigracin
30/11/07
MEDIOS
FINES
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 33
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Adems, es importante
en este momento cruzar los resultados de los
anlisis de viabilidad (factibilidad) tcnica,
financiera, institucional, ambiental, social, etc.
con las alternativas del proyecto, para tomar
decisiones y definir las estrategias
de intervencin.
Figura No. 16: Tabla gua para la seleccin de alternativas o estrategias a seleccionar.
Alternativas o estrategias
Criterios
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
Criterio 1
Criterio 2
Alternativa 1
Criterio 3
En ocasiones, la decisin
tomada frente a la alternativa no
corresponde con criterios estrictamente
tcnicos, sino que el componente
poltico puede tener
un peso importante.
Alternativa 2
Alternativa 3
G u a
p a r a
l a
30/11/07
g e s t i n
d e
10:03
Pgina 34
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Identificamos las
ramas medios - fines
del rbol de objetivos
agrupadas por
sectores temticos.
34
35
Fuerte presin
sociocultural
Desconocimiento
de sus derechos
individuales,
sociales y
familiares
Baja
autoestima
Responsables
nicas de la
educacin de
los hijos/as
Encargadas de
las tareas
domsticas
Poca
implicacin
gubernamental.
Baja calidad de
la oferta
Precariedad
en los
medios
educativos
Creciente
erosin
del suelo
Deforestacin
Escasez de
recursos
econmicos
Dificil acceso
a la
enseanza
superior
Uso inapropiado
del suelo
Uso excesivo de
agroqumicos
Escacez
de
recursos
hdricos
Deficiente
gestin de
residuos
(basura y
escretas)
Altos niveles
de
contaminacin
del agua
a l
Alta dependencia de la
agriculturatradicional
Bajos niveles
de formacin
y liderazgo
c o o p e r a c i n
Bajo nivel de
capacitacin profesional
Falta
acompaamiento
Excesivas cargas
familiares
Dificultades en la
incorporacin de la
mujer al mundo laboral
d e
Asuncin de desigualdades y
resistencia de los hombres
Altos niveles de
alcoholismo en
los hombres
Alternativa
ambiental
p r o y e c t o s
Poca diversificacin de
la oferta de empleo
Alto porcentaje de
trabajo temporal
Alternativa
educacin
Alto deterioro
medioambiental
d e
Proliferacin de
trabajo informal
Alternativa
fortalecimiento
organizacional
g e s t i n
Dbil organizacin
social
l a
Alternativa
gnero
Situacin precaria
de la mujer
Poblacin desesperanzada
p a r a
10:03
Alternativa
empleo
Alto nivel de
desempleo
Violencia juvenil
30/11/07
CAUSAS
Aumento de la emigracin
G u a
PROBLEMA CENTRAL
EFECTOS
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 36
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Los objetivos.
Los resultados.
Las actividades.
Insumos y costes.
Lgica de
intervencin
Indicadores objetivamente
verificables (IOV)
Fuentes de
verificacin
Hiptesis
Insumos
Costes
Condiciones previas
Objetivo general
Objetivo especfico
Resultados
Actividades
Lgica vertical compleja
Lgica vertical simple
Esta lgica (por algo se llama- matriz lgica-) se basa en dos tipos de relaciones:
a) La lgica vertical, que se refiere a la tradicional relacin entre actividades, resultados y
objetivos y las posibilidades de que se cumplan a partir de unas hiptesis.
b) La lgica horizontal, que completa la anterior, establece mecanismos para evaluar la
intervencin a travs de indicadores y medios de verificacin.
36
30/11/07
G u a
p a r a
10:03
l a
Pgina 37
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Objetivo
general
Objetivo
especfico
Resultados
Actividades
Fuentes de verificacin
Indicadores
Insumos
Costes
37
Hiptesis
Son condiciones que existen en el medio
(entendido como entorno), pero que
escapan al control directo de la
intervencin. Estos factores, ajenos al
control del proyecto, pueden convertirse en
factores de riesgo o de xito para que la
lgica de intervencin se cumpla. Hay
factores que afectan a las metas, a los
resultados e, incluso, a las actividades.
Es decir, habr que identificar que hiptesis
deben darse en contexto del proyecto para
que las actividades puedan convertirse en
resultados, los resultados permitan
alcanzar el objetivo del proyecto, y
contribuir en alguna medida, al objetivo
general o de largo plazo. Si existen
factores muy probables de ocurrir que
ponen en alto grado de peligro la ejecucin
del proyecto (factores letales), sta ser
una seal sobre la necesidad de
reformulacin.
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 38
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
10:03
l a
Pgina 39
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Por ltimo, los medios del rbol que permitan alcanzar dicho objetivo, se convierten en los
resultados de la matriz de planificacin. Podemos agregar otros que consideremos necesarios
o pertinentes para completar la lgica.
4.
Figura No. 21: Traslado de los elementos de la Alternativa seleccionado (rbol de objetivos)
a la Matriz de planificacin de proyecto-MPP
Intervencin
Indicadores
Fuentes de
verificacin
Hiptesis
Descenso del nivel de pobreza en el departamento de Antioquia
Objetivo
general
Objetivo
especfico
Resultados
Medios
Costes
Actividades
Creacin de
microempresas
Capacitacin
profesional
Disminucin del
trabajo temporal
Diversificacin
de la oferta de
empleo
Aplicacin de
paquetes tecnolgicos
agropecuarios
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 40
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
condiciones mnimas que deben darse para poder iniciar el desarrollo de las actividades y
puesta en marcha del proyecto. Es decir, aunque se consigan unos fondos para el proyecto,
necesitamos tener avales de la comunidad, el terreno donde se va a construir, los permisos
necesarios en regla, etc. Unas condiciones mnimas de partida.
b) La lgica horizontal
La lgica horizontal es complementaria a la vertical y establece los
elementos vinculados al seguimiento y la evaluacin. Si observamos la
matriz de planificacin en su lgica vertical, encontramos elementos
tpicos de cualquier formulacin de proyectos sociales (objetivos,
resultados, actividades y
presupuesto). La lgica
horizontal, por su parte, es la
que establece las relaciones
entre esa intervencin y la
evaluacin de la misma.
El EML incorpora a su matriz
de planificacin indicadoresmeta y fuentes (o medios)
de verificacin para el seguimiento y la evaluacin
posterior.
2.
3.
40
30/11/07
G u a
p a r a
10:03
l a
Pgina 41
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Indicadores Objetivamente
Verificables (IOV)
Para cada nivel de la lgica vertical debe
establecerse una unidad de medida de logro.
Los indicadores permiten a las personas
gestoras del proyecto y al equipo evaluador,
observar los logros del proyecto y en qu
medida se consiguen
Insumos
Fuentes de
verificacin
Hiptesis
Costes
Taller subregin Occidente Antioqueo, junio 2006. Proyecto Fortalecimiento Institucional de los
Agentes de Desarrollo Local en Antioquia, Colombia.
41
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 42
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
42
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 43
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
43
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 44
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
c) El presupuesto y el cronograma
Y una vez que tenemos la lgica vertical y horizontal terminada, podramos decir
que tenemos un 50% de los elementos que necesitamos para cerrar la
planificacin. La matriz debe completarse con la elaboracin de un presupuesto
y un cronograma. En la matriz se incluyen los insumos generales del
presupuesto y los subtotales de coste por cada actividad. A pesar de esto, es
necesario presentar un presupuesto anexo segn el formato del donante.
Hay que ponerle fecha
Para tener una pauta inicial de cmo van a desarrollarse las acciones del proyecto es comn
crear un cronograma de actividades. Este cronograma se concreta en un diagrama de Gantt que
detalla la programacin en el tiempo de las actividades y sub actividades que se requieren
realizar. Es muy til para ver en qu momento debe realizarse cada accin y como se ordenan
necesariamente de manera lgica y secuencial las personas que son responsables de
ejecutarlas, as como los recursos y los medios necesarios para su realizacin.
Ao / mes
4 5 6
Responsable
Actividades
Resultado 1
A.1.1. Sensibilizacin y capacitacin en Teora de Gnero al personal de la ONG local
A.1.2. Desarrollo de 96 jornadas de sensibilizacin en Equidad de Gnero en 8 comunidades
Resultado 2
A.2.1. Seleccin de mujeres y hombres participantes
A.2.2. Establecimiento de 100 fincas familiares
A.2.3. Capacitacin tcnica en actividades productivas
Resultado 3
A.3.1. Apoyo a la conformacin de comits de comercializacin comunitarios
A.3.2. 10 jornadas de A.capacitacin sobre funciones de los comits
A.3.3. Plan de Capacitacin en manejo y presentacin de productos para la venta
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 45
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
ONGD
Solicitante
Entidad
o Socio Local
Otras
aportaciones
Aporte local
Financiacin
externa
y local
Total
COSTES DIRECTOS
A.I. Compra de terreno o edificios
A.II. Construccin de edificios
A.III. Compra y transporte de equipos y material
A.IV. Costes de personal local
A.V. Costes de personal expatriado
A.VI. Costes de adiestramiento y formacin
A.VII. Fondo rotativo
A.VIII. Costes de funcionamiento
A.IX. Costes de evaluacin
TOTAL COSTES DIRECTOS
COSTES INDIRECTOS
Gastos de administracin de entidad solicitante
TOTAL COSTES INDIRECTOS
TOTAL GENERAL EN EUROS
Porcentaje sobre costes totales
Financiacin externa
Los gastos directos hacen
referencia a los gastos necesarios para
la puesta en marcha y ejecucin del proyecto
en terreno, es decir, identificacin y evaluacin,
adquisicin y arrendamientos de terrenos y/o inmuebles,
infraestructura, construccin y reformas inmuebles,
equipos-materiales y suministros, personal local, personal
expatriado, jornadas de sensibilizacin en el pas
donante, auditorias externas al proyecto.
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 46
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
INDICADORES OBJETIVAMENTE
VERIFICABLES
MEDIOS Y FUENTES
DE VERIFICACION
HIPOTESIS
OBJETIVO
GENERAL
FV.1. Estudios
socioeconmicos de la
poblacin.
FV.2. Entrevistas a la
poblacin.
OBJETIVO
ESPECIFICO
RESULTADOS
ESPERADOS
Resultado 1:
Se han fortalecido las
capacidades organizativoempresariales de 33 empresas.
Resultado 2:
Se ha incrementando la oferta
econmica de 33 empresas.
FV. 1. Documentos de
propiedad del local.
FV.2. Documento de
Plan de Negocio.
FV.3. Anlisis
documental.
FV4. Entrevistas.
FV. 1. Informes de
ventas y financieros
de las empresas.
La estabilidad de la oferta y la
demanda en el mercado local del
Departamento de Antioquia, permite
que los grupos de empresariales
obtengan ingresos econmicos.
ACTIVIDADES
MEDIOS E INSUMOS
ACTIVIDADES RESULTADO 1
Actividad 1.
Actividad 2.
ACTIVIDADES RESULTADO 2
Actividad 1.
Actividad 2.
ACTIVIDADES RESULTADO 3
Actividad 1.
Actividad 2.
- Recursos materiales.
- Salarios Personal Local.
- Viticos.
- Gastos de funcionamiento.
- Costes Indirectos.
- Recursos materiales.
- Salarios Personal Local.
- Viticos.
- Gastos de funcionamiento.
- Costes Indirectos.
- Recursos materiales.
- Salarios Personal Local.
- Viticos.
- Gastos de funcionamiento.
- Costes Indirectos.
46
Condiciones Previas
- Se mantienen y fortalecen a lo
largo de la ejecucin del proyecto
las relaciones institucionales entre:
1. Las instituciones del proyecto.
2. Las instituciones del proyecto, las
instituciones locales y las
personas lderes comunitarias.
3. Las instituciones del proyecto y la
poblacin sujeto.
- El equipo del proyecto se
mantiene estable durante toda su
ejecucin.
- Las personas beneficiarias siguen
motivados/as a participar y las
mujeres cuentan con el apoyo de
sus compaeros de hogar.
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 47
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 48
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 49
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
Existe un resumen
ejecutivo?
Existen
fotografas?
Es el ejecutor
confiable?
Cmo se
financiar?
Porqu este
proyecto?
PROYECTO
Quin har el
siguimiento?
Cmo
surgi?
Quin conducir
el proyecto?
Quines se
Qu
beneficiarn? Cmo lograrn lograr?
sus objetivos?
49
Dnde
ocurrir?
Si el proyecto
supera las baremaciones
positivamente, tendremos que
ponernos manos a la obra !
HABR COMENZADO UNA NUEVA
AVENTURA PARA NUESTRA
REGIN
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 50
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
G u a
p a r a
l a
10:03
Pgina 51
g e s t i n
d e
p r o y e c t o s
d e
c o o p e r a c i n
a l
d e s a r r o l l o
30/11/07
09:57
Pgina 1
DEPARTAMENTO DE VIVIENDA Y
ASUNTOS SOCIALES
Viceconsejera de Asuntos Sociales
Direccin de Cooperacin al Desarrollo