Cartografia Participativa
Cartografia Participativa
Cartografia Participativa
gobernantes. Tomando en cuenta, desde los primeros mapas militares o comerciales -que
proporcionaban informacin bsica de distribucin de tierras y lmites- hasta la actual cartografa
fsico-poltica -que pretende presentar la informacin de la manera ms fielmente posible, se
observan grandes omisiones ya que la cartografa no se corresponde necesariamente con la realidad
espacial cotidiana del individuo y con su auto-representacin. Estas ausencias de informacin
Montoya Arango (2007) las denomina el mapa de lo invisible constituido por el pueblo, sus
opiniones, sus experiencias, su memoria, su realidad. Estas le dan sentido al territorio representado y
se vuelve difcil ignorarlos si queremos ampliar nuestra visin de la realidad.
Siguiendo esta lnea, conceptualizamos el territorio como el espacio donde se construyen las
relaciones de poder y dominacin, adonde los sujetos y las comunidades pertenecen. Es necesario
entender el territorio como realidad sistmica y multivariada, inmersa en relaciones y conexiones,
conexiones entre la gente y el entorno, conexiones entre y a lo largo de lugares, conexiones entre la
gente y los lugares (Restrepo,s/d)
En este marco, la cartografa social aparece como una herramienta potente para el conocimiento del
territorio en su sentido ms amplio e inclusivo, incorporando cinco conceptos involucrados con la
comunidad: memoria, identidad, autonoma, territorio, conservacin (Universidad de Antioquia, 2011),
disminuyendo la brecha entre geografa y cotidianeidad, La diferencia que presenta est cartografa
con la cartografa tradicional, es la ponderacin que hace del componente colectivo en la
construccin de mapas, basada en el conocimiento socialmente construido (Alberdi, 2010:2). Parte
de las relaciones cotidianas de los sujetos dentro de un territorio, en el que se desarrollan, el cual los
implica y al que construyen a la vez. Este vinculo est marcado por una lgica vivencial y una
semitica de proximidad articulada en una gramtica emocional y no racional (Montoya Arango,
2007:171).
Para representar la forma en que los diferentes sujetos y colectivos perciben a los lugares, para
captar el intercambio entre sujeto y territorio, se utilizan mapas cognitivos que son la representacin
organizada de una parte del entorno espacial de un sujeto (Universidad Nacional de la Repblica,
s/d) valorizando saberes, modos de hacer y lgicas de representar el espacio de carcter local,
rechazar visiones hegemnicas del espacio. La aproximacin al territorio no se realiza solamente
desde el conocimiento experto sino que son los propios actores locales -con su diversidad poltica,
econmica y cultural - los que hablan de si mismos y del espacio que habitan. Se recupera la imagen
perceptual- las representaciones directas de las subjetividades - de los lugares, los cuales se viven de
diferentes maneras.
La cartografa social tiene como fundamento metodolgico a la investigacin-accin participativa. En
la misma, la comunidad aporta sus conocimientos y experiencias sobre la realidad para actuar sobre
ella. Es la comunidad la que analiza colectivamente los problemas, intercambiando saberes,
opiniones y experiencias diferentes y complementarias, para conocerlos y construir un conocimiento
integral del territorio que permita pensar y elegir una mejor manera de vivirlo. Esta mirada cartogrfica
renovada, no es slo un instrumento para conocer la realidad sino para transformarla. Hay una accin
orientada a la construccin social. Esto supone concebir al conocimiento como un producto social
construido en un proceso de relacin, convivencia e intercambio con otros y, de estos con la
naturaleza, y dotar de legitimidad a estos saberes situados, sin pretensin de que los mismos integren
necesariamente el status acadmico.
La cartografa participativa permite pasar del mapa inmovilista al mapa que orienta cambios, de la
decisin en manos del cartgrafo a las mltiples intervenciones de actores que ponen en evidencia
situaciones y practicas silenciadas transformndolos en cartgrafos de su propia historia y de la
historia del territorio que construyen. Asimismo, el mapa se convierte en un medio de comunicacin
que ilustra las situaciones conflictivas y que permite redescubrir los espacios como potencialmente
transformables. Este dispositivo metodolgico plantea hacer co-participes a los sujetos en aquellas
cuestiones que afectan a su vida cotidiana a fin que los mismos puedan implicarse y coresponsabilizarse en aquellos asuntos pblicos que los involucran.
Tipo de
economa
Rol del
estado
Actores sociales ms
relevantes
problemas asociados
Una vez delimitados los problemas especficos se invit a los participantes a que los ubicaran en
mapas del Conurbano Bonaerense en los que solo se vean los trazados bsicos que facilitaban la
ubicacin espacial (avenidas principales, ros, autopistas, vas de ferrocarril) y la delimitacin poltico
administrativa (lmites de los distritos). Los diagnsticos generados fueron retrabajados en los mapas
fsicos dando lugar a un debate sobre la yuxtaposicin de problemas en algunos municipios del Gran
Buenos Aires. No obstante, dada la escala del Conurbano y la desigual proporcin de asistentes de
diferentes municipios no pudo lograrse una georreferenciacin precisa de las problemticas
identificadas.
Fase
III:
En esta etapa se combinaron las diferentes fuentes de informacin y anlisis dando lugar a la
produccin de un tipo especfico de mapas capaces de recuperar elementos de la investigacin
participativa y a la vez transferir otros conocimientos elaborados desde esquemas tradicionales y no
participativos, con escalas de representacin ms amplias.
De este modo cada mapa representa los problemas que fueron jerarquizados por los actores y los
modos en los en los que afectan la vida cotidiana de la poblacin en la mirada de quienes participaron
del curso y en los diferentes momentos de la formacin y la reflexin grupal.
Se trata de la docente ya artista plstica Silvia Ebis quien coordin la etapa final de produccin del
mapa de los deseos. Para ms informacin <ebissilvia@gmail.com>
REFLEXIONES FINALES
La produccin de cartografa participativa se plante desde el reconocimiento y la valoracin de la
existencia de saberes mltiples, provenientes de diferentes matrices culturales y producidos en el
marco de experiencias vitales no universalizables ni espacial ni temporalmente. Por ello, se entiende
que no hay conocimiento en general, as como tampoco, ignorancia en general. La dialogicidad en la
produccin de conocimiento fue la estrategia elegida para el desarrollo de proyectos ms sostenibles
en los planos econmico, ecolgico, cultural y poltico.
La sistematizacin de informacin a travs de la cartografa social, revaloriz y tom como ejes los
problemas y desafos presentes en las localidades de pertenencia de los participantes. Ello permiti
generar mapas temticos del presente que constituyeron un diagnstico de situacin sobre el
conurbano, disponible para ser utilizado no slo en el marco del curso sino por diferentes equipos de
la propia universidad, de otras casas de estudio, de actores con capacidad de toma de decisin a
nivel municipal y provincial, como base para futuras investigaciones y/o intervenciones de diferentes
colectivos sociales, permitiendo profundizar y ampliar la mirada sobre un territorio compartido.
En este encuadre cobra otro sentido la contextualizacin, donde las variables macro son concebidas
en tanto enlazan con la experiencia, dotan de inteligibilidad a la prctica, permiten organizarla, para
observarla en su complejidad y en las mltiples causalidades que la conforman y sobre las posibles
alternativas que presenta.
El uso de la investigacin accin participativa tuvo un carcter poltico y axiolgico. Poltico porque se
centr en pensar colectivamente el espacio pblico, denunciar y hacer visibles situaciones injustas de
vulneracin de derechos de los habitantes del conurbano pero adems incorpor la decisin y
actuacin sobre ese territorio apelando a la creatividad y el pensamiento colectivo. Axiolgico porque
el diseo del territorio deseado se centr en valores como el compromiso, la participacin ciudadana,
la prctica democrtica, el protagonismo de los actores locales, que se plasman colectivamente sobre
el espacio transformndolo.
Repensar la realidad espacial cotidiana del individuo implica proponer una visin crtica de la misma,
visualizando problemas, conflictos, situaciones injustas pero adems supone rescatar el poder
transformador de cada agente social. El sujeto analiza los lugares que habita y toma conciencia de los
usos y sentidos que les otorga pero slo, por medio del intercambio con otros, puede cuestionarlos y
resignificarlos, construyendo una significacin y una apropiacin colectiva. En este punto la
construccin y el uso de los mapas fue un recurso estratgico para hacer visible el alcance, la
complejidad y la densidad de las situaciones que afectan el pleno desarrollo de la vida en un territorio
compartido, habilitando el debate y la reflexin crtica sobre las desigualdades sociales y su expresin
geogrfica.
Los participantes valoraron positivamente la iniciativa por las implicancias que tuvo en la
revalorizacin de los contenidos que cada uno aport y la construccin de otros a partir de la sinergia
de lneas de trabajo y acciones compartidas. Retomando a Habegger el divorcio entre los campos
acadmico y popular fortalece las asimetras y los roles de quienes son especialistas de quienes no
lo son, de quienes tienen poder para decidir e incluso condicionar a implantar determinadas polticas
de intervencin de quienes no lo tienen. (Habegger Lardoeyt, 2008:31).
A nuestro entender la produccin de las transformaciones necesarias, radica en la profundizacin de
la democracia en los diferentes campos del saber, del producir, del hacer y del gobernar. Solo el
encuentro entre los distintos habilitar la emergencia de un proyecto capaz de albergar a todos y a
todas. El curso se propuso como un espacio comprometido de produccin de pensamiento en el que
la complementariedad, el aporte especfico y parcial de quienes se encuentran deviene en otra cosa,
ampla perspectivas, posibilidades, vnculos y proyecciones posibles y/o por lo menos necesarias.
BIBLIOGRAFA
Abramovich, A, Da Representacao, N; Fournier, M, (coord.) (2012) Aprender haciendo con otros. Una
experiencia de formacin universitaria con Organizaciones Sociales.). Bs As UNGS
Alberdi, Ramiro (2010), Aportes de la Cartografa Social a la construccin de una cartografa
sistmica, Quinto Congreso de Ciencia Cartogrfica, Santa Fe, Junio- Julio de 2010.
Anadn, M. (2005), Apuntes del Seminario sobre Investigacin Accin participativa, Maestra en
Economa Social. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.
Arata, N. y Ayuso, M. (2010) Escuela, cultura y trnsito en Amrica Latina: tres lecturas desde la
perspectiva de los saberes. Clase 16. En Diploma Superior en Currculum y prcticas escolares en
contexto. Buenos Aires: FLACSO Virtual. Argentina.
Arruda, M. (s/f), Metodologa de la praxis, Mimeo.
De Miguel, M. (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social".
De Sousa Santos, B., Una nueva cultura poltica emancipatoria, en Renovar la teora crtica y
reinventar la emancipacin social (encuentros en Buenos Aires). Agosto 2006. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20II.pdf
Ebis Silvia; Fournier, Marisa (2011) La multiplicidad impareja y la construccin de poder popular En.
Baldoni C, comp. La democracia que queremos es posible. El movimiento por la carta popular. IDEFCTA
Fournier, M; Graham, M. (2006) Cinco hiptesis para re-pesar la relacin entre Universidad y
Desarrollo Local En Universidad y Desarrollo Local. Aprendizajes y desafos. Adriana Rofman
(comp). Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires
Habegger Lardoeyt, Sabina (2008), La cartografa del territorio como prctica participativa.
Herrera, Juan (2008), Cartografa Social, http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografiasocial.pdf.
Jara, O. (s/f), La concepcin metodolgica dialctica, Mimeo.
Montoya Arango, Vladimir (2007), El mapa de lo invisible. Silencios y gramtica del poder en la
cartografa, Universitas Humanstica, enero-junio, nmero 063, Pontificia Universidad Javeriana
Bogot, Colombia pp. 155-179
Nuez, C. (s/f), Educar para transformar, transformar para educar, Mimeo.
Resistencia, Tesis Doctoral, Departamento de Didctica y Organizacin Escolar. Facultad de Ciencias
de la Educacin de la Universidad de Mlaga, Espaa.
Restrepo, Gloria, (s/d), Aproximacin cultural al concepto de Territorio, Revista Perspectiva
Geogrfica, Biblioteca virtual del Banco de la Repblica
Torres, Horacio A. (2006) El Mapa Social de Buenos Aires (1940-1990), Serie Difusin N 3SI/FADU/UBA
Universidad de Antioquia (2011), Memorias y conocimientos tradicionales del territorio colectivo
afrodescendiente de El Valle, Choco, Colombia.
Universidad Nacional de la Repblica (s/d), Programa de Apoyo a la Realizacin de Proyectos de
Investigacin para Estudiantes Universitarios, Cartografa social del entorno geogrfico de Facultad
de Ciencias.
Villasante, T. (2002), La investigacin social participativa. Construyendo ciudadana, Ediciones El
viejo topo. Barcelona.