El Golem

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL GOLEM

Si (como afirma el griego en el Cratilo)


el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de 'rosa' est la rosa
y todo el Nilo en la palabra 'Nilo'.
Y, hecho de consonantes y vocales,
habr un terrible Nombre, que la esencia
cifre de Dios y que la Omnipotencia
guarde en letras y slabas cabales.
Adn y las estrellas lo supieron
en el Jardn. La herrumbre del pecado
(dicen los cabalistas) lo ha borrado
y las generaciones lo perdieron.
Los artificios y el candor del hombre
no tienen fin. Sabemos que hubo un da
en que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
en las vigilias de la judera.
No a la manera de otras que una vaga
sombra insinan en la vaga historia,
an est verde y viva la memoria
de Jud Len, que era rabino en Praga.
Sediento de saber lo que Dios sabe,
Jud Len se dio a permutaciones
de letras y a complejas variaciones
y al fin pronunci el Nombre que es la Clave,
la Puerta, el Eco, el Husped y el Palacio,
sobre un mueco que con torpes manos
labr, para ensearle los arcanos

de las Letras, del Tiempo y del Espacio.


El simulacro alz los soolientos
prpados y vio formas y colores
que no entendi, perdidos en rumores
y ensay temerosos movimientos.
Gradualmente se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Despus, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, T, Aquellos, Otros.
(El cabalista que ofici de numen
a la vasta criatura apod Golem;
estas verdades las refiere Scholem
en un docto lugar de su volumen.)
El rab le explicaba el universo
"esto es mi pie; esto el tuyo, esto la soga."
y logr, al cabo de aos, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga.
Tal vez hubo un error en la grafa
o en la articulacin del Sacro Nombre;
a pesar de tan alta hechicera,
no aprendi a hablar el aprendiz de hombre.
Sus ojos, menos de hombre que de perro
y harto menos de perro que de cosa,
seguan al rab por la dudosa
penumbra de las piezas del encierro.
Algo anormal y tosco hubo en el Golem,
ya que a su paso el gato del rabino
se esconda. (Ese gato no est en Scholem

pero, a travs del tiempo, lo adivino.)


Elevando a su Dios manos filiales,
las devociones de su Dios copiaba
o, estpido y sonriente, se ahuecaba
en cncavas zalemas orientales.
El rab lo miraba con ternura
y con algn horror. 'Cmo' (se dijo)
'pude engendrar este penoso hijo
y la inaccin dej, que es la cordura?'
'Por qu di en agregar a la infinita
serie un smbolo ms? Por qu a la vana
madeja que en lo eterno se devana,
di otra causa, otro efecto y otra cuita?'
En la hora de angustia y de luz vaga,
en su Golem los ojos detena.
Quin nos dir las cosas que senta
Dios, al mirar a su rabino en Praga?

El Golem es un poema de Jorge Luis Borges escrito en 1958 y publicado en su libro El


otro, el mismo (1964).
El poema de Borges fue inspirado por una antigua leyenda hebrea de Praga y est
adems en parte basado en una novela homnima escrita por Gustav Meyrink.
Narra la historia de Jud Len, rabino de Praga, quien cre un autmata al que
intent educar. Sin embargo, obtuvo apenas una criatura torpe, carente de todo rasgo
elevado. Borges reflexiona acerca del hombre como creador y sobre la imperfeccin de
toda obra. Sobre este aspecto, Borges mismo ha dicho que "el Golem es al rabino que lo
cre, lo que el hombre es a Dios; y es tambin, lo que el poema es al poeta". Adems,
not que tanto Bioy Casares como l lo consideraban uno de sus mejores poemas.

EL AJEDREZ
I
En su grave rincn, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
mbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mgicos rigores
las formas: torre homrica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,

ciertamente no habr cesado el rito.


En el Oriente se encendi esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y pen ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano sealada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedro y su jornada.
Tambin el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos das.
Dios mueve al jugador, y ste, la pieza.
Qu Dios detrs de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueo y agona?

Palabras iniciales:
El juego de las interpretaciones y la infinidad exorbitante de realidades no
imaginadas dentro de un complejo textual logran su punto de encuentro en el anlisis de la
instancia narrativa y de la consideracin de los elementos que lo constituyen, es decir, de
todos aquellos elementos que hacen que la realidad se construya dentro de este corpus

textual. Especialmente cuando tratamos con el elementos de carga significativa mayor en el


plano de las interpretaciones.
El tema que se desarrollar en este escrito y tal como lo quiere presentar este
introito ser: El complejo lrico como un tablero de ajedrez, juego y magia en la lrica de
Borges. El objetivo general presentar el tablero de ajedrez como lugar de mltiples
significancias. Y los objetivos especficos son analizar los elementos que componen el
complejo textual del poema Ajedrez y determinar la analoga que se establece del tablero
de ajedrez y su representacin en la realidad concreta.

Cuerpo interpretativo:
El ajedrez representa la vida, su organizacin y la resolucin de sus conflictos.[1]
La revista de crtica cultural, en el artculo de Nancy Fernndez, titulado Poticas
del margen. Csar Aira y Arturo Carrera,postula que Escribir el (y sobre) el margen es una
toma de posicin que define el perfil del autor, en su relacin con la experiencia de vida y
trabajo.[2] Esto quiere decir que una experiencia puede determinar mi modo de expresin
o ciertos rasgos que son interesantes de analizar, al mirar la vida de Borges y la influencia de
su padre en sus escritos, resulta imposible no asociar sus representaciones de la vida con el
legado filosfico que su progenitor le entreg. Esto queda claramente reflejado en las
siguientes lneas:Mi lector notar en algunas pginas la preocupacin filosfica. Fue ma
desde nio, cuando mi padre me revel, con ayuda del tablero del ajedrez (que era, lo
recuerdo, de cedro) la carrera de Aquiles y la tortuga.[3] Es, en definitiva, lo que hace que
Borges conciba la propia poesa como un tablero de Ajedrez: Ajedrez misterioso la poesa,
cuyo tablero y cuyas piezas cambian como en un sueo y sobre el cual me inclinar despus
de haber muerto.[4]
Pensar, sentir, observar o determinar en alguna media el pensamiento de un autor al
momento de escribir un texto, es sumamente complicado, no slo por las instancias que
conocemos, que pertenecen a los niveles de los sujetos de la escritura, sino tambin a la
mente de un escritor. Pero al hacerse repetitivo su pensamiento, su decir, su actuar, nos
invita a entrar en el juego de las representaciones, en el mundo de las interpretaciones, y es

precisamente aqu donde podemos descubrir qu es lo que el sujeto de la enunciacin nos


quiere contar.
La mirada general frente a un tablero de ajedrez es que es un juego de estrategias,
donde uno de los jugadores termina siendo el vencido y el otro el ganador. Pero para Borges
y otros escritores como Lewis Carroll en su libro, Alicia a travs del espejo, y Julio Cortazar
en varios de sus escritos los postulan como el lugar donde las figuras de diferente nivel y
colores contrarios y radicalmente opuestos confluyen en un combate, en un lugar
determinado que ya no slo es el tablero de ajedrez sino que es la vida. Pero las piezas del
ajedrez no se mueven solas, es imposible, no tienen vida a menos que exista algn jugador
que las mueva, dirija, en la representacin de Borges el tablero de ajedrez es la vida, y en
ella se juega indefectiblemente una batalla. Al decir en su poema Ajedrez que hay un Dios
que mueve las piezas est claramente representando la postura de oposiciones que
encontramos en las disyuntivas precisas del existir: el blanco y el negro, el bien y el mal y
preguntas bsicas como el quin ganar. En qu se constituyen todas estas imgenes a la
hora de leer este juego, a la hora de interpretar la batalla, en la hora en la cual la piezas
cobran vida y ya no hablamos del simple tablero de ajedrez, sino de una batalla, una que
hay que ganar o perder, una que terminar con la declaracin al rey de jaque mate. Bien
dicen que para ganar la partida hay que conocer al oponente, pensar como l pensara y
actuar en el juego anticipndose a los movimientos del otro para as vencerlo.

Representaciones:
El tablero es la vida, y sus infinitas posibilidades de victorias y derrotas, en su
plataforma se ubican los trebejos, que son en orden: la torre, el caballo, el alfil, la reina, el
rey, alfil, caballo y torre nuevamente para cerrar la primera fila de ocho piezas, y luego en
la fila segunda o primera lnea en la batalla encontramos a los peones. Cada una de las
figuras representa algo en el campo de batalla.
Adentro irradian mgicos rigores/ las formas: torre homrica, ligero/ caballo,
armada reina, rey postrero,/ oblicuo alfil y peones agresores.

El Pen: es un soldado de infantera que est subordinado y que va a pie a la batalla,


son los de las primeras lneas, protegen la escuadra mayor de guerra.
La Torre: es la segunda pieza ms fuerte en el tablero de ajedrez, tiene slo una
nica limitacin que es que no puede saltar por sobre otras piezas, excepto en el acto de
enroque. En sus inicios era llamada Roque, de roca.
El Caballo: es un arma de caballera, la nica pieza autorizada para saltar por sobre
otras piezas y que adems tiene movimiento de L.
El Alfil: Simboliza a un oficial de ejrcito o funcionario medio, se mueve en forma
diagonal.
La Reina: es la pieza ms poderosa del ejrcito, se puede mover de cualquier
manera, slo no puede saltar.
El Rey: es la cabeza del ejrcito y a quien se debe proteger, representa
figurativamente precisamente al jugador, ya que es a esta figura a la cual hay que proteger
para no perder el juego o batalla.
El ajedrez es un juego de variaciones infinitas. Si las jugadas que se hacen sobre el
tablero correspondieran a la realidad, las variantes imaginadas, pero no hechas,
equivaldran a ficciones literarias.[5] La trascendencia es un concepto que no podemos
dejar de lado cuando pensamos en analizar un escrito, sea cual sea, y la intencionalidad de
Borges quien no slo es un presentador de las figuras de la batalla, sino que tambin un
ecunime caracterizador, presentando no slo la visin superficial sino que tambin la visin
epistemolgica de los conceptos.
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada/ reina, torre directa y pen ladino/ sobre lo
negro y blanco del camino/ buscan y libran su batalla armada.
Es el tenue rey, el protegido pero a la vez cara visible y protagonista en la batalla. El
sesgo alfil en smil con el concepto de elefante, que es el significado de la palabra, cuando
los rabes usaban a los elefantes para salir a la lucha, y con su imponencia y simple postura
vencan; la encarnizada reina es la pieza ms importante, quien est facultada de autoridad

y es capaz de realizar casi todos los movimientos, el pen ladino el que ocupa la primera fila
el que pelea no por porte sino por conviccin y compromiso a la corona son los que estn
presentes en la representacin de Borges, en esta analoga de la realidad, de la vida.
El espacio en el que se desarrolla la confluencia de adversarios, el tablero de ajedrez
es un mbito en que se odian dos colores. Los dos colores presentes en este juego son el
blanco y el negro, en la batalla seran ejrcitos contrarios, los buenos y los malos, donde la
ventaja la tiene el que parte o sea el blanco y donde el segundo adopta la postura defensiva
para vencer.
La segunda parte del poema nos habla respecto de que la batalla jugada en este
tablero, no es cualquier batalla y no representa la simplicidad de cualquier jugador.
Dios mueve al jugador, y ste, la pieza. Luego las siguientes lneas del verso nos
muestran el comn y constante cuestionamiento del ser humano, la tierra es el tablero, la
vida es aquel lugar que hay que preservar y el lugar para conseguir seguir viviendo. Existir
alguien, que mueve las piezas de manera determinada y predeterminada?, ser acaso ese
alguien el que determina la vida ser humano, para determinarlo como tal? Aquel que
decide quin ser el rey y las estrategias para protegerlo.
Jaime Alazraki describe perfectamente el juego que Borges realiza a la hora de
relacionar simblicamente la realidad con sus mltiples relaciones: El sentido simblico del
juego como una contienda entre dos ejrcitos que buscan la victoria, est aludido por
Borges en su poema Ajedrez. Borges representa a la vida como el tablero de ajedrez y ah
volvemos al concepto citado anteriormente de que el ajedrez es un juego de relaciones
infinitas y que slo en la mente de quien dirige el juego, en el poema, Dios, se encuentra la
victoria, el destino se encuentra en un tablero bicolor que adquiere significancia cuando las
figuras estn all puestas, pero mucho ms que eso, cuando existe alguien interesado en
jugar la partida.

Palabras finales:

No conjugar los conceptos de juego y realidad en Borges, sobre todo en su


poema Ajedrez, resulta imposible, la impresionante calidad de representacin, de
alineacin, de complicidad en los conceptos nos lleva a reconocer la presencia de
estos elementos en su lrica.
El complejo textual en su proceso de semiosis nos lleva interpretar los elementos
que constituyen el texto para poder representarlo de alguna manera u otra. Borges
consigue que en este tablero compuesto de colores opuestos se logre precisamente la
lectura de la reunin de elementos opuestos que se enfrentan por conseguir
sobrevivir y proteger el porqu de sus luchas. Nos permite entender que este juego
adquiere vida y magia cuando existe quien est detrs de los trebejos, quien idea las
jugadas y quien nos dirige a la bsqueda de sentidos, quien ya vio cmo llegar al
objetivo aun cuando slo se ha movido la primea pieza o cuando un jaque nos
encuentra con una jugada mal lograda.
La efectividad potica del smbolo depende, creo yo, de la capacidad del artista para
encontrar una figura adecuada capaz de convocar simultneamente este doble nivel en la
representacin, al que denomino el fenomnico y el absoluto, sin que ninguno de estos dos
niveles prevalezca en la representacin hasta el punto de anular el otro. [6]
Quisiera terminar este escrito con las mismas palabras que utilic al inicio del cuerpo del
trabajo, porque creo que engloban, sin lugar a dudas, el sentido desarrollado en las lneas
anteriores: El ajedrez representa la vida, su organizacin y la resolucin de sus conflictos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy