El Golem
El Golem
El Golem
EL AJEDREZ
I
En su grave rincn, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
mbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mgicos rigores
las formas: torre homrica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
Palabras iniciales:
El juego de las interpretaciones y la infinidad exorbitante de realidades no
imaginadas dentro de un complejo textual logran su punto de encuentro en el anlisis de la
instancia narrativa y de la consideracin de los elementos que lo constituyen, es decir, de
todos aquellos elementos que hacen que la realidad se construya dentro de este corpus
Cuerpo interpretativo:
El ajedrez representa la vida, su organizacin y la resolucin de sus conflictos.[1]
La revista de crtica cultural, en el artculo de Nancy Fernndez, titulado Poticas
del margen. Csar Aira y Arturo Carrera,postula que Escribir el (y sobre) el margen es una
toma de posicin que define el perfil del autor, en su relacin con la experiencia de vida y
trabajo.[2] Esto quiere decir que una experiencia puede determinar mi modo de expresin
o ciertos rasgos que son interesantes de analizar, al mirar la vida de Borges y la influencia de
su padre en sus escritos, resulta imposible no asociar sus representaciones de la vida con el
legado filosfico que su progenitor le entreg. Esto queda claramente reflejado en las
siguientes lneas:Mi lector notar en algunas pginas la preocupacin filosfica. Fue ma
desde nio, cuando mi padre me revel, con ayuda del tablero del ajedrez (que era, lo
recuerdo, de cedro) la carrera de Aquiles y la tortuga.[3] Es, en definitiva, lo que hace que
Borges conciba la propia poesa como un tablero de Ajedrez: Ajedrez misterioso la poesa,
cuyo tablero y cuyas piezas cambian como en un sueo y sobre el cual me inclinar despus
de haber muerto.[4]
Pensar, sentir, observar o determinar en alguna media el pensamiento de un autor al
momento de escribir un texto, es sumamente complicado, no slo por las instancias que
conocemos, que pertenecen a los niveles de los sujetos de la escritura, sino tambin a la
mente de un escritor. Pero al hacerse repetitivo su pensamiento, su decir, su actuar, nos
invita a entrar en el juego de las representaciones, en el mundo de las interpretaciones, y es
Representaciones:
El tablero es la vida, y sus infinitas posibilidades de victorias y derrotas, en su
plataforma se ubican los trebejos, que son en orden: la torre, el caballo, el alfil, la reina, el
rey, alfil, caballo y torre nuevamente para cerrar la primera fila de ocho piezas, y luego en
la fila segunda o primera lnea en la batalla encontramos a los peones. Cada una de las
figuras representa algo en el campo de batalla.
Adentro irradian mgicos rigores/ las formas: torre homrica, ligero/ caballo,
armada reina, rey postrero,/ oblicuo alfil y peones agresores.
y es capaz de realizar casi todos los movimientos, el pen ladino el que ocupa la primera fila
el que pelea no por porte sino por conviccin y compromiso a la corona son los que estn
presentes en la representacin de Borges, en esta analoga de la realidad, de la vida.
El espacio en el que se desarrolla la confluencia de adversarios, el tablero de ajedrez
es un mbito en que se odian dos colores. Los dos colores presentes en este juego son el
blanco y el negro, en la batalla seran ejrcitos contrarios, los buenos y los malos, donde la
ventaja la tiene el que parte o sea el blanco y donde el segundo adopta la postura defensiva
para vencer.
La segunda parte del poema nos habla respecto de que la batalla jugada en este
tablero, no es cualquier batalla y no representa la simplicidad de cualquier jugador.
Dios mueve al jugador, y ste, la pieza. Luego las siguientes lneas del verso nos
muestran el comn y constante cuestionamiento del ser humano, la tierra es el tablero, la
vida es aquel lugar que hay que preservar y el lugar para conseguir seguir viviendo. Existir
alguien, que mueve las piezas de manera determinada y predeterminada?, ser acaso ese
alguien el que determina la vida ser humano, para determinarlo como tal? Aquel que
decide quin ser el rey y las estrategias para protegerlo.
Jaime Alazraki describe perfectamente el juego que Borges realiza a la hora de
relacionar simblicamente la realidad con sus mltiples relaciones: El sentido simblico del
juego como una contienda entre dos ejrcitos que buscan la victoria, est aludido por
Borges en su poema Ajedrez. Borges representa a la vida como el tablero de ajedrez y ah
volvemos al concepto citado anteriormente de que el ajedrez es un juego de relaciones
infinitas y que slo en la mente de quien dirige el juego, en el poema, Dios, se encuentra la
victoria, el destino se encuentra en un tablero bicolor que adquiere significancia cuando las
figuras estn all puestas, pero mucho ms que eso, cuando existe alguien interesado en
jugar la partida.
Palabras finales: