Revista Ucsar
Revista Ucsar
Revista Ucsar
UCSAR
Investigaciones de las Ciencias Sociales
ISSN: 1856-9858
UCSAR
Investigaciones de las Ciencias Sociales
ISSN: 1856-9858
CONSEJO EDITORIAL
Dr. Martn Zapata
Presidente del Consejo
Dra. Marina Smeja
Vicerrectora Acadmica / Directora
Dra. Elba Prez Pulido
Vicerrectora de Postgrado, Investigacin y
Extensin / Directora
Telogo Jorge Luis Ramrez
Decano de la Facultad de Ciencias Humanas
y Sociales / Director
Dr. Mervi Enrique Hernndez
Escuela de Teologa
COMIT EDITORIAL
Dra. Elba Prez Pulido
Vicerrectora de Postgrado,
Investigacin y Extensin (UCSAR
Dr. Clemente Medina
Decano de la Facultad de Ciencias Teolgicas
Director de la Escuela de Teologa (UCSAR)
MSc. Candelaria Martn
Decana de la Facultad de Ciencias de la
Educacin
Directora de la Escuela de Educacin (UCSAR)
Telogo Pedro Balza
Director de la Escuela de Comunicacin Social
(UCSAR)
MSc. Mario Corro
Coordinador de Extensin (UCSAR)
MSc. Mara de los ngeles Martn
Coordinadora de la Mencin Preescolar de la
carrera Educacin
Universidad Nacional Abierta
Propsitos
Estimular la produccin escrita en el mbito acadmico de la Universidad
Catlica Santa Rosa (UCSAR).
Contribuir con la divulgacin del pensamiento crtico y las posturas
tericas que sobre las distintas reas de conocimiento sostenga el
personal acadmico de la UCSAR.
Promover el canje informativo y de experiencias acadmicas entre los
integrantes de la UCSAR y dems instituciones universitarias y cientficas
nacionales e internacionales.
Revista arbitrada
vi
Editorial
Artculos
En bsqueda de un modelo de gestin de calidad para las universidades pblicas
Researching a quality Management model for the public universities
Juan Jacobo Nez Martnez
12
33
53
64
80
90
111
141
144
147
149
EDITORIAL
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
EDITORIAL
El nmero que se entrega contiene siete trabajos. El primero, En
bsqueda de un modelo de gestin de calidad para las universidades
pblicas, cuyo autor es el MSc. Juan Jacobo Nez, quien intenta elegir
un modelo de gestin para las universidades del sector pblico que
responda a las necesidades de formacin demandada por la sociedad
actual. En esa bsqueda, el autor propone cuatro modelos de gestin,
cuya seleccin depender de los resultados de una evaluacin de
carcter emprico.
Los doctores, Carlos Ruiz Bolvar y Alirio Dvila son los autores del
artculo denominado Una experiencia sobre docencia en entornos
virtuales en educacin superior, all reportan un estudio evaluativo
sobre esta experiencia. El estudio se fundament en una serie de
preguntas, y consisti en la administracin de cinco unidades de
aprendizaje bajo la modalidad semi-presencial, con el soporte de la
plataforma moodle.
El Lic. Leonardo Gonzlez es el autor del artculo Epicuro: Una
filosofa ecumnica y liberadora. Gonzlez seala que la filosofa de
Epicuro no se encerr en los lmites de la polis griega, sino que busc
adeptos en todas las regiones conquistadas por Alejandro; adems, que
es igualitaria, porque incluy a las mujeres, los brbaros y esclavos; es
hedonista, porque enseaba el verdadero placer catastemtico; pacifista,
porque propona el aislamiento poltico como medio de proteccin de las
guerras; y, liberadora, porque su meta era liberar al hombre.
El artculo, denominado Educacin rural y desarrollo sostenible
fue escrito por los doctores, Jess Castillo Mrquez y Jess Matute
Puerta, en l sus autores destacan la importancia de elevar la condicin
de vida en el medio rural mediante una educacin que est en funcin de
las caractersticas de la regin y del debate actual sobre el desarrollo.
La Ing. Norma Lpez, en su artculo El facilitador y el aprendizaje
del estudiante, analiza los elementos que contribuyen en el proceso de
aprendizaje. Destaca la educacin a distancia como un sistema de
aprendizaje autnomo, en el que el alumno estudia a su ritmo y tiempo, y
con una relativa independencia del tutor. El participante requiere
necesariamente desarrollar habilidades y destrezas que le permitan
permanecer es esta modalidad de estudio.
En el trabajo Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la
parroquia La Pastora, Distrito Capital, cuyo autor es el Ing. Henry
Pacheco Gil, se presenta un inventario de riesgos y recursos de algunos
sectores de la parroquia La Pastora, a partir de la matriz FEDE y la
metodologa propuesta por la OMS-OPS para la construccin de mapas
EDITORIAL
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
EDITORIAL
10
ARTCULOS
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Nez M., J.J. (2011). En busca de un modelo de gestin de calidad para las universidades pblicas.
Caracas: Autor.
EN
Consultar:
RESUMEN
La transformacin en el entorno de la educacin superior ha obligado
a la universidad pblica a buscar un nuevo modelo de gestin que le permita
dar respuesta a las nuevas necesidades formativas que demanda la sociedad
actual. A falta de un modelo de gestin especfico
para la universidad
pblica, el artculo que a continuacin se presenta propone cuatro modelos de
gestin de calidad, a fin de evaluar, a travs de un estudio de carcter
emprico, con cul de los modelos planteados se pueden obtener mejoras en
los resultados formativos.
Palabras clave: educacin universitaria investigacin gerencia calidad
poltica de educacin mercado estrategia
ABSTRACT
Transformation in higher education has obliged to public universities to
seek for a new quality management model in order to answer the formatives
needs of the actual Society. The goal of this project, Research for a quality
management model to public universities is to propose four quality management
models in order to evaluate, through an empirical study, which of the models offer
improvements in the formative results.
Key words: higher education- research- management-quality- educational policy
- market- strategy
Licenciado en Derecho, Magister en Marketing y Gestin Comercial (ESIC), Magister en Gerencia Pblica
para Directivos Iberoamericanos (UNED). Doctor en Ciencias Econmicas y Empresariales de la
Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED).
**Bachelor of Laws, Master's degree in Marketing and Business Management (ESIC), master's degree in
Public Management for Managers Ibero-american (UNED). Doctor of Economic Sciences and Business
at the National University of Distance Education (UNED).
12
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Introduccin
Como consecuencia de los cambios producidos en el entorno
acadmico en las ltimas dos dcadas, la universidad pblica se ha visto
en la necesidad de realizar un replanteamiento general de su situacin,
pues en poco tiempo ha pasado de una situacin de cuasi-monopolio en
la oferta formativa, a tener que hacer frente a una situacin competitiva,
dominada por las exigencias de la demanda y donde ella es un actor
ms en este nuevo escenario.
A continuacin se expondr, brevemente, cules son los retos ante
los que se enfrenta la universidad pblica y que la estn obligando a
modificar su actual modelo de gestin, por otro ms gil que le permita
afrontar con xito los desafos del siglo XXI.
Primer reto: La sociedad de la informacin
La aparicin de un nuevo orden global vinculado a la sociedad de
la informacin ha generado un cambio en las estructuras sociales lo cual
ha tenido como consecuencia
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
1
2
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
tanto
debe
incorporar
nuevas
fuentes
de
financiacin
para
su
subsistencia.
Por este motivo, en muchos estados se ha modificado el sistema
de financiacin pblica de las universidades, y se ha promovido un nuevo
sistema estructurado de la siguiente manera: a) una financiacin bsica
destinada a cubrir los gastos de personal y los gastos corrientes de la
universidad y, b) una financiacin especfica vinculada al desarrollo de
contratos programa y que ligara parte de la financiacin a la condicin del
logro de dichos objetivos, obligara a las universidades a adquirir
compromisos y a elaborar programas de calidad as como a la definicin
de planes estratgicos a fin de obtener dicha financiacin, pues tal como
indica Mora (1998:81) "la utilizacin de mecanismos de financiacin de
la educacin superior como instrumentos en la bsqueda de la eficacia y
la equidad del sistema universitario ha sido un objetivo de la poltica
financiera universitaria en varios pases (p.81).
Tercer reto: Cada de la natalidad y proliferacin de universidades privadas
Por ltimo, cabe sealar como otro factor para el cambio, el
proceso descendente en el nmero de alumnos matriculados en las
universidades pblicas como consecuencia tanto del bajo
ndice de
Con todo Espaa ocupa el quinto lugar entre los pases desarrollados (37%) frente a la media (29%) en el
nmero de alumnos matriculados en las universidades.
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
b.
c.
Universidad seleccionada
Para el desarrollo de la presente investigacin, se seleccion la
Universidad Nacional de Educacin a Distancia de Espaa (UNED) como
representacin de una universidad del sector no lucrativo.
La seleccin de la UNED se debe, entre otros motivos, a que en la
actualidad es la nica universidad dependiente del Ministerio de
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
b.
c.
d.
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
sobre
la
base
de
la
participacin.
Se
promueve
la
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
resultados.
As pues, se utilizan estos dos conceptos, a fin de poder evaluar las
salidas educativas en trmino de resolucin de las necesidades de las
compaas, su contribucin para resolver los problemas del pas o la
capacidad de sus estudiantes para solucionar los problemas reales,
trabajar en equipo y desarrollar soluciones.
d. Modelo orientado al marketing interno
Si bien es cierto que son pocos los autores que incluyen a los
profesores como clientes, las investigaciones referentes a la calidad en la
universidad se han centrado en el papel del profesor en todo el proceso
de enseanza y de aprendizaje.
Para realizar una poltica de calidad es necesario que al personal le
sea transmitida una visin de conjunto de los temas y motivarles en su
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
travs
de
nuestros
clientes
internos,
que
ser
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
recoleccin de datos.
La validez evaluada ha sido tanto la externa como la interna, para
ello se ubic como centro, en primer lugar, el control previo de la
investigacin, se realizaron controles sobre aquellos datos que pudiesen
influir en los riesgos de la calidad interna para, de esta forma, obtener
conclusiones fiables acerca de la causalidad de las relaciones, tales
como: evitar acontecimientos macroambientales o en el diseo de la
muestra y el cuestionario. De esta forma, se estima que el control de
estos riesgos permite obtener la validez y tambin posibilita la emisin de
conclusiones fiables acerca de la causalidad de las relaciones (Cook &
Campbell, 1979).
Fases de la investigacin
La primera fase de la investigacin consisti en un estudio
exploratorio con el objetivo de desarrollar aquellos temes que tuviesen
relacin e inters con el objetivo de esta investigacin entre los profesores
y expertos en la materia.
Para ello, se realizaron entrevistas con funcionarios pblicos y
personal docente, as como con altos y ex altos cargos de la universidad,
con el propsito de conocer los aspectos que ms podan interesar con
relacin a las variables que se quera medir. Posteriormente, se
adaptaron las escalas para encuadrarlos a nuestro modelo.
Formulacin de hiptesis
A partir del cuadro terico presentado al principio del artculo, se
han planteado las siguientes hiptesis de trabajo:
Los profesores usan modelos asociados a la calidad de la
enseanza?
Existe asociacin entre estos modelos y los resultados formativos?
Existe algn modelo que sea ms influyente en los resultados
formativos?
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Fuente: Autor
Poblacin %
Muestra %
Hombre
54,0
50,0
Mujer
46,0
50,0
Catedrtico de Universidad
12,2
10,8
Titular de Universidad
46,9
47,8
Ayudante
11,0
17,3
Asociados y contratados
22,4
23,9
Otros
7,4
Sexo
Categora profesional
Fuente: Autor
a 1,0
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
ndice de
fiabilidad
Calidad
0.84
Evaluacin
0.70
Formacin
0.72
0.86
0.96
0.90
0.91
0.90
Habilidades
0.87
Influencia
0.78
Mejora
11
0.91
Obstculos
0.72
Procedimientos
18
0.83
Recursos
0.75
Teora
0.80
Fuente: Autor
los
profesores
de
la
muestra
seleccionada
valoran
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
La
aparicin
de
las
tecnologas
han
provocado
un
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
que
entroncara
directamente
con
la
gestin
participativa,
lo
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
de
servicios
(el
factor
de
proximidad)
es
valorado
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Ruiz B., C. y Dvila, A. (2011). Una experiencia de capacitacin sobre docencia en entornos virtuales en educacin
superior. Caracas: Autor.
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
RESUMEN
** Doctor
33
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Ruiz B., C. y Dvila, A. (2011). Una experiencia de capacitacin sobre docencia en entornos virtuales en educacin
superior. Caracas: Autor.
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
course-
e-learning-
trainings
evaluation-virtual
*Doctor
34
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Introduccin
La presencia de las tecnologas de la informacin y la
comunicacin (TICs) en el mundo de hoy y su impacto sobre los
quehaceres ms diversos del acontecer humano, constituye una realidad
innegable que lleg, se insert y se qued. De este impacto e influencia
de las TICs, no se escap el ejercicio de la docencia a nivel universitario,
dando lugar, inclusive, a cambios fundamentales en el enfoque tradicional
de impartir la educacin a distancia. Ya no se trata slo de la posibilidad
de realizar cmputos complejos a velocidades inimaginables y con un
altsimo nivel de exactitud, ni siquiera del hecho de poder lograr
comunicaciones interpersonales, en tiempo real, desde cualquier punto
del planeta o del uso de la Internet como un gran repositorio en el que
podemos encontrar informacin sobre los temas ms diversos, en formato
de texto, imgenes o video, sino que actualmente con el advenimiento de
la Web 2.0 y la Web 3.0 (Web semntica), existe la posibilidad de que el
usuario comn y corriente, sin ser experto en computacin pueda,
adems de ser receptor de informacin, ser un creador de contenidos y
de experiencias de aprendizaje que puede publicar y compartir con otros
a travs de la red.
El uso de las TICs, como un medio para la formacin de recursos
humanos, ha generado una gran expectativa tanto en el mbito
corporativo como en el acadmico, pues permiten, por la va del eLearning y sus diferentes variantes (b-learning, m-learning) crear nuevos
entornos de aprendizaje, caracterizados por su flexibilidad al obviar las
restricciones de espacio y tiempo para la formacin y por la posibilidad de
aprender participando, compartiendo y cooperando con otros, bajo la
orientacin de una pedagoga
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
organizacional,
formacin
de
recursos
humanos,
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
determinado,
con
el
cual
ofrece
al
estudiante
el
de
aprendizaje
debe
contemplar
como
mnimo
estas
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
educativa,
el
profesor
sigue
siendo
un
agente
de
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
(distribucin
de
frecuencias
absolutas
relativas,
han sido
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
siguientes:
aprendizajes
especficos
logrados,
cumplimiento
de
sistematizar
el
contenido
para
su
posterior
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Frecuencia absolutas
Frecuencias relativas
30
100
NO
TOTAL
30
100
Fuente: Autor
Frecuencias
relativas
Muy satisfecho
15
50
Satisfecho
12
40
Medianamente satisfecho
03
10
Poco satisfecho
00
00
Insatisfecho
00
00
Total
30
100
Categora
Fuente: Autor
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Frecuencia absolutas
Frecuencias relativas
10
13,33
10
33,33
13
43,34
10,00
Total
30
100,00
Fuente: Autor
Promedio: 8,56. DE: 1,07
Media
DE
4,66
0,60
4,73
0,45
4,66
0,54
4,36
0,80
4,50
0,68
4,36
0,85
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
4,56
0,67
Estrategias de evaluacin
4,70
0,53
4,76
0,43
10
4,83
0,37
11
4,73
0,45
12
4,73
0,45
13
4,76
0,43
14
4,60
0,56
15
4,60
0,56
16
4,23
0,89
17
4,53
0,77
18
4,53
0,81
19
4,63
0,55
20
4,56
0,81
Promedio
4,60
0,15
Fuente: Autor
Cules son los elementos del curso que ms valoran los participantes?
Se analizaron las respuestas formuladas a una pregunta abierta del
cuestionario que planteaba lo siguiente: Qu es lo que t ms valoras en
este curso? La informacin obtenida fue analizada y categorizada a los
fines de identificar la estructura de la informacin para su mejor
comprensin e interpretacin. Los resultados indican que los aspectos
ms valorados por los participantes estn relacionados con las categoras
siguientes: aspecto organizacional, tutores, tecnologa y los resultados
obtenidos, como se muestra en el Cuadro 5.
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Atributos
La posibilidad de incorporar un mayor nmero de estudiantes al sistema e
ducativo con la eliminacin las barreras de tiempo, espacio y costo.
Masificar sin perder la calidad.
Aspecto
organizacional
Tutores
Tecnologa
Resultados
Fuente: Autor
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Atributos
El tiempo para cursar las unidades es muy corto.
El tiempo de las asignaciones.
El tiempo disponible por unidad.
Tiempo
Proceso
instruccional
Las coevaluaciones pudieran compartirse ms; es decir, emplear no
slo un coevaluador sino dos o tres y luego promediar las puntuaciones,
pues se observ, en algunos casos, mucha subjetividad en los
evaluadores, pese a que las rbricas eran lo suficientemente objetivas.
La fase de evaluacin en el diseo de instruccin.
Mejorar la accesibilidad a la plataforma, en algunas oportunidades
tuve dificultad para el ingreso a la misma.
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Tecnologa
Frecuencia
relativa
Excelente
15
50,00
Bueno
10
33,33
Aceptable
16,67
Deficiente
0,00
Total
30
100,00
Categora
Fuente: Autor
Conclusin
Con base en los resultados antes expuestos, se concluye que el
curso fue exitoso, como lo evidencia el 89 % de participantes aprobados,
los aprendizajes adquiridos y compartidos por ellos, el nivel de
satisfaccin con el aprendizaje logrado, el reconocimiento del nivel de
calidad del curso y la evaluacin general que hicieron los informantes.
Los
aspectos
ms
valorados
estn
relacionados
con
(a)
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
y el respectivo proceso de
haya
podido
vivir
una
experiencia
verdaderamente
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Gonzlez, P.L. (2011). Epicuro: Una filosofa ecumnica y liberadora. Caracas: Autor
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
RESUMEN
La filosofa de Epicuro es ecumnica, porque fue la primera que, en lugar
de encerrarse en los lmites de la polis griega (que haba quedado reducida a un
mero municipio dentro de un vasto imperio), buscaba adeptos en todas las
regiones conquistadas por Alejandro. Es igualitaria, porque explcitamente
incluy a mujeres, brbaros y esclavos. Es hedonista, porque enseaba el
verdadero placer catastemtico, y cmo ste se equilibra con el dolor. Es
pacifista, porque propona el aislamiento poltico como medio para protegerse de
las constantes guerras de la poca. Pero, sobre todo, es liberadora, porque su
meta definitiva era liberar al hombre del miedo y la ignorancia.
Palabras clave: Epicuro filosofa Helenista placer catastemtico
ABSTRACT
Epicurus philosophy is ecumenical because it was the first one to seek
adepts in all regions conquered by Alejandro and not only in the Greek city
(limited to a little municipium within a vast empire). It is equalitarian, because it
clearly included women, barbarians and slaves. It is hedonist because it taught
the real static pleasure and how it is balanced with pain. It is pacifist because it
proposed the political isolation as a mean of protecting people from the constants
wars of the time but, mainly, this philosophy is a liberating one because its final
goal was to liberate man from fear and ignorance.
Key words: Epicurus-Hellenistic philosophy-static pleasure
**Bachelors
53
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Introduccin
Despus de alcanzar sucesivamente con Scrates, Platn y
Aristteles las cimas ms elevadas de su historia, es natural que la
filosofa griega clsica entrara en un perodo de decadencia. Es lo que
dice Marx en su tesis doctoral (1841), nada tiene de sorprendente el
que la filosofa griega, tras su florecimiento sumo en Aristteles, se
marchitara. Slo que la muerte de los hroes se parece al ocaso de un
sol, y no al reventar de una rana inflada (Marx, 1997, p. 23). En efecto,
no sera justo ni exacto decir que las escuelas filosficas sucesoras de la
gran tradicin clsica, denominadas helensticas o alejandrinas, sean el
final gris de una mala tragedia (lo cual se deca frecuentemente en la
poca de Marx). Ms bien, hay que verlas como la proyeccin del espritu
de la antigua Grecia sobre la naciente civilizacin romana, destinada a ser
su autntica heredera histrica. Por eso, Marx, lejos de considerar a
epicreos, estoicos y escpticos como un apndice extemporneo, sin
relacin alguna con sus potentes predecesores (Ibd.), asegura que son
los tipos originales del espritu romano, dignos representantes de la
figura de Grecia al peregrinar a Roma (Ibd., p. 24).
En este crepsculo histrico de la Grecia clsica, se destaca la
figura de Epicuro como exponente de una filosofa que no slo fue capaz
de sintetizar todo el pensamiento precedente, sino tambin de insertarse
en el nuevo mundo cosmopolita surgido a consecuencia de las conquistas
de Alejandro Magno de Macedonia.
En los siglos siguientes, el epicureismo tambin gozara de amplia
aceptacin en el mundo romano, como lo demuestra el colosal poema de
Lucrecio, De Rerum Natura, el cual, segn Farrington (1968), no slo fue
el texto en lengua latina ms importante de su tiempo, sino que sigue
siendo, segn la opinin general, el mayor poema filosfico del mundo
(p.186). Finalmente, convivira, se asimilara y ejercera una gran
influencia sobre la nueva religin destinada a prevalecer en todo el
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
D.L.Digenes Laercio
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Por otro lado, la teora epicrea del mundo fsico es una adaptacin
con pocos cambios del atomismo de Demcrito. Pero el inters principal
de Epicuro, ms que ofrecer una explicacin cientfica de la naturaleza, es
fundamentar su teora tica, cuyo propsito es eliminar el temor a los
dioses y a la muerte por medio de una actitud racional y calculadora hacia
el placer y el dolor (el llamado tetrafrmaco). Su intencin era
proporcionar una visin conjunta de la naturaleza que permitiese la
tranquilidad del nimo y ayudara a liberar el espritu humano de los
terrores supersticiosos ante los prodigios impresionantes de la naturaleza,
en los que Demcrito haba visto una de las causas de la religin (Ibd.,
p. 211 y 212).
Como a Scrates, a Epicuro le parece ocioso ocuparse del origen y
la formacin de este mundo (o de los infinitos mundos que segn l
existan). Acepta la teora atmica slo porque le parece suficientemente
plausible. Pero lo nico que realmente le interesa es el sufrido hombre de
su poca, esclavizado por el miedo. Por eso, hasta en la fsica dejaba un
margen para la libertad, pues sera mejor aceptar la fbula popular
sobre los dioses que ser esclavo de la Fatalidad de los fisilogos (D. L. X,
134).
Igualitarismo, ataraxia y posible orientalismo
Tambin como consecuencia de la destruccin de la civilizacin de
la polis, el epicureismo fue la primera doctrina filosfica griega que no se
diriga exclusivamente al ciudadano griego. Por eso DeWitt (1964), dice
que fue la primera filosofa misionera (p.26), que buscaba adeptos de
todas las nacionalidades y condiciones sociales. Era una doctrina para
griegos y brbaros, hombres y mujeres, viejos y jvenes, amos y esclavos
por igual; unidos todos por el amor, el afecto y la amistad mutua. Cabe
sealar que mujeres, brbaros y esclavos eran los grupos ms
discriminados en la sociedad griega, antes y despus de Alejandro.
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
El epicuresmo en Roma
Es natural que una filosofa tan amable como la de Epicuro tuviera
numerosos seguidores, primero en el mbito helenista, y luego entre los
romanos. Aunque autores griegos como Plutarco, de creencias platnicas,
y latinos como Cicern, influenciados por los estoicos, fueron duros
crticos del epicuresmo, ste, a su vez, fue defendido por figuras
igualmente ilustres, como los poetas Horacio (quien dijo de s mismo que
era un cerdo de la piara epicrea) y Juvenal. Tambin Epicuro es citado
por Sneca (a pesar de ser ste tambin estoico) en 20 de sus epstolas
todas las veces que necesita de socorro en las materias morales que
escribe (...) Sneca habla de Epicuro con suma veneracin (). Ms
frecuente es Epicuro en las obras de Sneca que Scrates y Platn y
Aristteles y Zenn (Quevedo, ed. de 1997, p. 18).
Pero la mejor expresin de la importancia del movimiento en Roma
es el ya mencionado poema de Tito Lucrecio Caro, monumento de las
letras latinas; que se inicia con una alabanza al fundador, ese varn
griego que se rebel contra la religin, el fanatismo y las fbulas de los
dioses:
No intimid a este hombre sealado
La fama de los dioses, ni sus rayos,
Ni del cielo el colrico murmullo.
()
Por lo que el fanatismo envilecido
A su voz es hallado con desprecio;
Nos iguala a los dioses la victoria! (Lucrecio, ed. 2007, pp.100110)
David Sedley (cit. por Clay, 2000), de Cambridge, ha propuesto que
Lucrecio utiliz una obra ahora perdida de Epicuro (Peri Physes o Sobre
la Naturaleza) como base doctrinaria para sustentar De Rerum Natura.
Curiosamente, el poema fue editado por un enemigo del epicureismo, el
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
mismsimo Cicern.
Dice Farrington (1968) que la razn de la antipata que muchos en
Grecia y en Roma sentan hacia el epicureismo era su negativa a usar la
religin como instrumento poltico: El gobernar era para los romanos lo
que la filosofa haba sido para los griegos, y tanto unos como otros
sostenan que la religin era el mejor medio para impresionar a las
masas () llenar de miedo su imaginacin (p.190). Esta prctica de
manipular polticamente al vulgo por medio de la religin era aprobada
tanto por platnicos como por peripatticos y estoicos, y todos ellos
consideraban subversiva la posicin epicrea de participar en el ritual
estatal, pero (sin) permitir que (ste) afecte a su religin interior (Ibd.).
Los epicreos, que participaban en el culto socialmente aceptado, pero
sin renunciar a sus propias convicciones privadas, eran vistos por los
fundamentalistas como unos infiltrados.
Epicuro y el cristianismo
La aparicin del cristianismo signific la fusin definitiva de la
filosofa griega con la teologa hebraica, despus de siglos de estrecha
convivencia. Quizs el primer episodio de este fenmeno fue la traduccin
de la Tor del hebreo al griego koin por los legendarios Setenta, en
Alejandra. Esto permiti que los gentiles conocieran las Escrituras
judaicas bajo nombres griegos (Biblia, Pentateuco). De cualquier modo,
los nuevos amos europeos que reemplazaban a los strapas de los
antiguos imperios asiticos tenan costumbres que podan parecer
escandalosas a los pueblos sometidos. El libro de los Macabeos (I, 1-42)
relata justamente un enfrentamiento entre el pueblo judo y las
autoridades helensticas, motivado por la construccin de un gimnasio al
estilo griego en Jerusaln, a la que haban seguido violaciones al cdigo
judo tan graves como la restitucin de los prepucios, que los guardianes
de la ortodoxia no pudieron soportar.
Para bien o para mal, la fusin cultural y religiosa se dio a la larga;
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Castillo M, J.A. y Matute P., J.O. (2011). Educacin y desarrollo sostenible. Caracas: Autor.
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
jesuscastillomarquez@gmail.com
orlandomatute1758@hotmail.com
Recibido: Agosto, 2010
Aceptado: Septiembre, 2010
RESUMEN
El presente artculo tiene como propsito exponer, la contribucin de la e
ducacin en la disminucin
o
eliminacin
de
la pobreza a
travs
del desarrollo. Se considera para ello, el concepto de desarrollo sostenible
propuesto por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) en el ao 1987 a
travs del documento llamado Nuestro Futuro Comn, el cual evolucion
rpidamente a partir de la Conferencia de Ro de 1992, punto de partida de las
propuestas que conformaron la bien conocida Agenda 21; que inicialmente fue
economicista, pero que, posteriormente, fue temperada por un enfoque
multidisciplinar que incluye de manera explcita otras dimensiones del desarrollo.
Sin embargo, repensar la educacin en las reas rurales, requiere analizar
sus caractersticas, y considerar su lugar en el debate actual sobre el
desarrollo. La informacin que ac se expone es producto de la exploracin
de varios textos relacionados con la educacin rural y el desarrollo sostenible,
aunado a las experiencias de los autores, quienes son profesionales de la
docencia universitaria, especficamente para el rea rural, en la cual han
realizado diversos trabajos llevados a cabo en dichas zonas.
64
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Castillo M, J.A. y Matute P., J.O. (2011). Educacin y desarrollo sostenible. Caracas: Autor.
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
jesuscastillomarquez@gmail.com
orlandomatute1758@hotmail.com
Received: August, 2010
Accepted: September, 2010
ABSTRACT
The purpose of this study is to expose, in a briefly way, the contribution of
Rural Education to the diminution or elimination of poverty through rural
development. Sustainable growth, the concept of the United Nations
Organization (UNO) in 1987, was taken into consideration in the document Our
Common Future, that quickly developed in the Conference of Rio, 1992, original
point for the well known 21 Agenda. At the beginning, this agenda was restricted
to some aspects, but later on, it was headed to a multidirectional focus including
different dimensions of development. However, rural education requires the
analysis of its features and the consideration of its position in the current
development debate. The bellow information is the result of the research of
several texts related to rural education and sustainable growth, as well as to the
authors experiences since they are professors of higher education, particularly in
rural areas, moreover they have performed several works in such areas.
Key words: sustainable growth- rural- rural education
Agronomist, Magister in Educational Sciences and Doctor of Science in Education. Part of the
academic staff of the Pedagogical Institute Rural Macaro. UPEL.
65
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Introduccin
A pesar de los esfuerzos realizados desde la dcada de los aos
80 y la movilizacin de la comunidad internacional, las localidades rurales
de muchos pases en desarrollo todava estn retrasadas en lo que se
refiere a educacin. Frecuentemente, se descuida el hecho de que el
lento ritmo de progreso hacia la educacin, en estas zonas, se debe en
gran medida a la persistencia de las bajas tasas de matrcula. Sin
embargo, para el siglo XXI, uno de los grandes retos de los Estados, entre
ellos Venezuela, es la reduccin de la pobreza y de los problemas
asociados a ella, tales como la desigualdad, el irrespeto de los derechos
humanos fundamentales, los dficit de salud, las debilidades referidas al
conocimiento y a las competencias; as como la marginacin de un gran
nmero de personas, entre otros.
La situacin y las tendencias actuales vinculadas con la
globalizacin y el cambiante entorno rural exigen nuevas respuestas. Se
reconoce que los agricultores con educacin tienen ms probabilidades
de adoptar nuevas tecnologas y ser productivos; el estar informados, los
facultara para tomar decisiones ms acertadas, para el desenvolvimiento
de sus vidas en sus comunidades, as como para ser participantes activos
en la promocin de las dimensiones econmica, social y cultural del
desarrollo.
Una comunidad no puede impulsar el desarrollo sin una poblacin
educada. Asimismo, una comunidad no puede retener a las personas con
educacin sin un entorno econmico atractivo. Muchas reas rurales, en
muchos pases, estn atrapadas en esta situacin, por tanto, habra que
optar por un enfoque integrado que combine en la medida de lo posible, la
perspectiva del desarrollo rural con los problemas educativos.
El problema del acceso a la educacin es agudo en las reas
rurales, y afrontar los enormes retos que plantea la oferta de la Educacin
para Todos, propuesta por la Organizacin de las Naciones Unidas para
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
sin
comprometer
la
capacidad
para
que
las
futuras
concepto
de
desarrollo
sostenible
lleva
implcita
la
responsabilidad,
cambios
ciudadanas.
Educacin rural y desarrollo sostenible
Jess A. Castillo Mrquez y Jess Orlando Matute Puerta
68
de
actitudes
polticas
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
del
Milenio,
dicho
comportamiento
se
relaciona
entre:
ciudades
intermedias,
centros
poblados
menores,
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
rurales
en
las
que
participen
nias,
nios,
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Las
respuestas
dichas
interrogantes,
quizs
las
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
adoptados,
las
tradiciones
folklricas
(cuentos,
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Lpez, N. (2011). El facilitador y el aprendizaje del estudiante. Caracas: Autor.
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
nlopezifill@yahoo.es
Recibido: Noviembre, 2009
Aceptado: Marzo, 2010
RESUMEN
A continuacin, se presenta el Sistema de aprendizaje del estudiante
a distancia, all se analizan los elementos que lo ayudan en este proceso.
La educacin a distancia constituye un sistema de aprendizaje autnomo, en el
que el participante estudia por su propia cuenta, a su ritmo y a su tiempo y
venciendo barreras de todo tipo; para ello, se apoya en algunos componentes,
como son el facilitador, el ambiente familiar y laboral y los materiales
instruccionales. Dicho participante es el protagonismo del aprendizaje y
requiere de habilidades y destrezas que le permitan permanecer en esta
modalidad de estudio. Por otro lado, estn los recursos instruccionales, que le
sirven de ayuda para lograr su aprendizaje, como son el plan de cursos y/o
de evaluacin, los medios maestros y telemticos y los instrumentos de
evaluacin. Tambin participa otro elemento, el facilitador, quien satisface las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes a distancia, a travs de un
dilogo didctico, fomenta el desarrollo del estudio independiente y motiva
y gua al estudiante para que logre su aprendizaje.
Palabras clave: sistema de aprendizaje facilitador participante medio
instruccional
80
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Lpez, N. (2011). El facilitador y el aprendizaje del estudiante. Caracas: Autor.
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
Consultar:
ABSTRACT
The purpose of this research is to show a learning system for the student
at the distance by analyzing all the elements in this process. Education at the
distance is an autonomous learning system where the participant studies by
himself, regarding its personal features such as: rhythm, time, difficulties. In order
to obtain its goals the participant uses some elements like: helping, familiar and
laboral environment and teaching materials. This participant is the protagonist of
learning and therefore he requires some skills that allow him to stay in this kind of
learning. Moreover, learning resources like planning and evaluation of the course,
texts, online resources and instruments of evaluation help the participants to
achieve their goals. Another important element is the learning helping who
fulfilled the students learning needs at the distance, through a didactical
dialogue improving the development of the independent study as well as
motivating the student in the pursuit of his learning.
Key words: learning system- learning helping- participant- learning resources
Chemical Engineer who graduated from the Universidad Simn Bolvar. Degree in Business
Administration from the National Open University. Specialist in the management of the
environment, quality and Occupational Risks, Polytechnic.
81
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
de
acuerdo
con
los
intereses
individuales
las
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Fuente: Autora
Grfico N 1. Sistema de aprendizaje del estudiante a distancia
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
y el aprendizaje del
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
ambientes
que
favorezcan
la
construccin
de
conocimiento
http://www.usak.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf.
El diseo instruccional juega un rol central en la educacin a
distancia (Gutirrez, 2002), en tanto que identifica las necesidades de los
estudiantes y los requerimientos de contenido, para realizar la
planificacin sistemtica de la instruccin: establece las metas y los
objetivos instruccionales, crea un programa de contenidos, desarrolla
materiales y mtodos, que aseguren la efectividad de la instruccin del
alumno, para terminar con la evaluacin final de los aprendizajes. En
sntesis, cada elemento del diseo instruccional, cumple una funcin
determinada en el proceso de aprendizaje del participante.
Resulta importante resaltar que en los procesos de enseanza y de
aprendizaje del estudiante a distancia, la ayuda del facilitador resulta de
gran importancia. Sus conocimientos y experiencias sirven de gua al
estudiante, al brindarle herramientas, compartir sus experiencias e
inclusive tambin al aprender a travs de los participantes. Es decir, se
parte de una concepcin personalizada, en la que se atienden las
caractersticas individuales del alumno, pero dentro de un sistema en
colectivo.
Es evidente que el estudiante se convierte en el actor principal de
este proceso educativo, pero tampoco es menos importante el rol que
juega el facilitador y los recursos que utiliza. Se habla de un proyecto
educativo, muy bien definido y compartido por alumnos y docentes, en el
que los materiales instruccionales juegan un rol de vital importancia. Por
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
supuesto,
la
actividad
de
orientacin
(facilitador)
aprendizaje
(participante) se da de manera exitosa, cuando la interaccin facilitadorparticipante, resulta ampliamente activa. De esta manera, se logra el
efecto denominado sinergia, es decir, el grupo de participantes se nutre y
logra obtener ms conocimiento del que tena cuando se inici el proceso
educativo. De acuerdo con Escontrela (2003), la educacin a distancia es
una manera sistemtica de disear, llevar a la prctica y evaluar el
proceso total de enseanza-aprendizaje () asumiendo, con una visin
sistmica, el enfoque tecnolgico, sustentado en los postulados
conductistas y haciendo uso de diversos medios instruccionales (p. 6).
Finalmente, puede decirse que cuando se evala un sistema
educativo, la medida ltima de su calidad, es el aprendizaje logrado por
quienes utilizan sus recursos; la evaluacin del sistema y de su
infraestructura y recursos, se realiza con el propsito de inferir la
capacidad de este sistema para producir aprendizaje significativo, a objeto
de mejorar la calidad de vida de quienes realizan dicho aprendizaje. De
esta manera, el participante a distancia se convierte en evaluador no slo
de esta modalidad, sino del sistema educativo y, a la vez, en un diseador
activo de su proceso de enseanza-aprendizaje. As lo seala Sangr
(2002) cuando dice
la educacin a distancia no puede dejar de aprovechar la
oportunidad que se brinda en estos momentos, de tomar la iniciativa
y garantizar alternativas de formacin para nuestros ciudadanosa
la vez que los doten de un mayor margen de actuacin y respuesta a
las necesidades sociales que hoy da se estn planteando
(http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm.
Referencias bibliogrficas
AVEC (2006). La educacin que Venezuela necesita. Manifiesto colectivo de Org
anizaciones Catlicas en Educacin. Disponible: http://www.avec.org.ve/. [
Consulta: Diciembre 3, 2008]
Cabrera, S; Lardone, M; Scattolini, N. (2004). Experiencia tutorial en
educacin a distancia. Primer Congreso virtual de Educacin a Distancia.
Disponible: http://www.ateneonline.net/datos/74_03_Silvia_Cabrera.pdf [Co
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Pacheco G., H.A. (2011). Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital.
Caracas: Autor.
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
Consultar:
RESUMEN
Profesor en Ciencias Naturales, Mencin Ciencias de la Tierra y Magister en Geografa Fsica del
Instituto Pedaggico de Caracas, UPEL. Candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniera, de
la UCV, PPI 1. Profesor de la Ctedra de Geodesia del IPC.
90
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Pacheco G., H.A. (2011). Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital.
Caracas: Autor.
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
Consultar:
ABSTRACT
This research looks at the work of a series of activities regarding an
inventory of risks and resources in certain areas of La Pastora according to the
FEDE matrix, modified by UPEL (2005) as well as the proposed methodology of
OMS- OPS to the elaboration of community maps. Moreover, educational
institutions with flat planes, open planes, drugstores, grocery stores, Barrio
Adentro modules, among others, are the main resources. As a conclusion, the
need of turning these maps into highly dynamic elements that can eliminate or
minimize risks and at the same time to incorporate all possible resources are
introduced. Besides this, the creation of attendance commissions for local
emergency (CAEL) in order to promote the permanent citizen participation in the
preparation of the process of attendance in case of emergency or disaster is
anticipated.
Key words: community maps-risks-resources- La Pastora- CAEL
Professor in the Natural Sciences, mention Earth Sciences and a Master's Degree in Physical
Geography of the Pedagogical Institute in Caracas, UPEL. A phd candidate in Engineering
Sciences at the UCV, IPP 1. Professor.
91
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Introduccin
Los mapas comunitarios de riesgos y recursos, entendidos como
una expresin visual de la realidad, han sido definidos por lvarez y
Romero (2005) y Concepcin (s/f), como una herramienta que permite
visualizar el anlisis de riesgos de una comunidad para un escenario de
amenaza especfico o integral, donde los distintos actores, tanto internos
como externos, conocen los niveles de riesgo de la comunidad, as como
su potencialidad para gestionarlos en atencin a los recursos disponibles.
A nivel
con
organizaciones
gubernamentales
no
gubernamentales.
De acuerdo con Valerino (s/f), casi la totalidad de las comunidades
que estn sometidas a riesgos presentan un comportamiento social
determinado por las necesidades y conformado por las experiencias
vividas. Sin embargo, algunas actuaciones, en distintos pases del
mundo, demuestran que las comunidades rurales o urbanas, pueden
ganar la capacidad de percibir correctamente los riesgos a que estn
expuestas y generar acciones para minimizarlos.
La percepcin del riesgo, entonces, a criterio de la Organizacin
Mundial de la Salud (OMS, 1989), puede decirse que depende mucho de
las condiciones de vida de las personas, de su cultura, educacin,
preparacin y, sobre todo, de sus oportunidades como ser social. En la
medida en que estos aspectos mencionados sean negativos en una
comunidad, su vulnerabilidad a sufrir daos ser mucho mayor, porque su
percepcin del riesgo ser menor o nula, lo que les coloca en una
situacin de inseguridad manifiesta.
En concordancia con lo manifestado anteriormente, la elaboracin
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
as como la
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
la
representantes
participacin de
varios especialistas en
de
instituciones
destacadas
como
la
el tema,
Fundacin
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
equipos
de
trabajo,
distribuirse
las
zonas
de
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Fuente: Autor
Grfico 1. Recopilacin de cuatro Mapas Comunitarios de Riesgos y Recursos
elaborados por habitantes de la Parroquia La Pastora.
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
presencia de insectos y
ya
sean pulgas,
piojos, caros,
tambin de
sus
producto
contaminado
pudiera
ocasionar
enfermedades
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
resultar
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
lejos
de
las
viviendas
residuos,
vehculos
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
instalaciones deportivas,
las
cuales son
3.
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
4.
5.
6.
7.
para la conformacin de
una
fuente
adicional
de
ingresos
de
recursos
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
por
cuanto
las
comunidades,
necesariamente,
deben
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Lpez Q., I. (2011). WWW.amigoscoralistas.wordpress.com: La Web para potenciar una red social real.
Caracas: Autor.
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
www.amigoscoralistas.wordpress.com:
LA WEB 2.0 PARA POTENCIAR UNA RED SOCIAL REAL
Irbert Lpez Quintero
Consultar:
RESUMEN
Esta investigacin pretende contribuir con el movimiento coral
venezolano a travs de un espacio digital con caractersticas 2.0 que se ha
configurado como la comunidad virtual de coralistas de Venezuela, donde todos
los usuarios, grupos corales y coralistas pueden participar, colaborar y compartir
cualquier informacin sobre sus actividades corales. El presente estudio se
concentr en potenciar la red social real, conformada por quienes pertenecen
al movimiento coral venezolano, hace uso de las herramientas disponibles
en la Web 2.0, a travs del desarrollo de un espacio digital donde estn
presentes las caractersticas de participacin, colaboracin y difusin de
aquellas y difusin de aquellas actividades que llevan a cabo los distintos
grupos corales y que pretenden cubrir las carencias en relacin con la difusin
de la informacin.
Palabras clave: recursos digitales de la Web 2.0 movimiento coral venezolano
periodismo digital red social
111
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Referencia bibliogrfica:
Pacheco G., H.A. (2011). Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital.
Caracas: Autor.
Email: UCSAR VPIE revistaucsar@gmail.com
Consultar:
www.amigoscoralistas.wordpress.com
THE 2.0 WEB TO POWER A REAL SOCIAL NETWORK
Irbert Lpez Quintero
Received: September, 2010
Accepted: November, 2010
ABSTRACT
The purpose of this research is to contribute with the Venezuelan Choral
Movement thought a digital space of 2.0 features, where all users, choral groups
and singers can participate, collaborate and share any kind of information about
choral activities. This research focused on powering the real social network
formed by those participants of the Venezuelan Choral Movement, using the
available resources in the 2.0 web through the developing of a digital space
where all activities of participation, collaboration and diffusion of different choral
groups that aimed to supply the lacks regarding the diffusion of the information.
Key words: 2.0 web- digital resources- Venezuelan Choral Movement- digital
journalism- social network
112
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Introduccin
La curiosidad y el ocio fueron los que permitieron la elaboracin de
esta investigacin, a partir de la unin de dos pasiones: el canto coral e
Internet. Todo esto surge luego de evidenciar, durante cierto tiempo,
cmo en cada concierto de un grupo coral asista prcticamente el mismo
pblico, unos pocos de la zona, donde fuese la presentacin y otros
pocos conocidos que asisten, a casi todas las presentaciones, en apoyo a
los coralistas. Lo que busca un grupo coral es cantarle a un mayor
nmero de personas, en vista de que si se le canta a ms gente, el
mensaje llega a un nmero mayor
y, ms an, si es a travs de la
fue
como
se
consolid
amigoscoralistas.wordpress.com:
Una
la
idea
propuesta
de
de
crear
uso
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
los
estndares
de
calidad
necesarios
para
destacar
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
de
contenidos
digitales
para
as
lograr
un
mejor
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
slo utilizar algunas de las plantillas que ofrecen los servicios de blogs
existentes. stas se encuentran prediseadas y, adems gran parte de
ellas son gratuitas, lo cual indica que con un poco de creatividad se
pueden
lograr
muy
buenos
resultados,
al
utilizar
plantillas
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
alrededor
de
las
caractersticas
especficas,
en
esta
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
las
opciones de
participacin
que
ofrece
la
pgina
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
mantener
abierto
el
canal
de
asign una
pgina
propia
bajo
el
formato
que
ofrece
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
de
la
comunidad
virtual
de
coralistas
de
Venezuela
amigoscoralistas.wordpress.com.
Como valor agregado y tomando en cuenta que muchos coralistas
son apasionados por la guitarra, se coloc un enlace directo a la pgina
classicalguitarschool.net (Escuela de Guitarra Clsica), con ms de 1.500
partituras gratuitas en formato PDF. Las partituras se organizan en
categoras: mtodos, estudios, colecciones, solos, dos, tros y cuartetos.
La seccin MAESTROS tiene como propsito mostrar las
biografas de todos aquellos msicos venezolanos que han dejado huella
en el canto coral. Hasta ahora no se ha agregado ningn contenido
porque se esperaba estructurarla gracias a la colaboracin de los
usuarios, sin embargo se tiene previsto recopilar el contenido biogrfico
necesario para publicarlo en una segunda etapa del proyecto.
Finalmente, la seccin SUGERENCIAS? es el espacio que tienen
los usuarios para dar recomendaciones o, como su nombre lo indica, las
sugerencias que deseen. Hasta ahora los comentarios realizados reflejan
ms bien un espritu de solidaridad y apoyo a la realizacin del proyecto,
dejando ver las felicitaciones y los buenos deseos por esta iniciativa.
Hasta el momento, son dos grupos corales a los que, a pesar de no
tener espacios digitales propios, se les ha abierto una seccin dentro de
la comunidad, estos son: Grupo Coral Camino y Voces; y Oh Magna
Msica. A ambas secciones se puede acceder a travs de la seccin
DIRECTORIO DE GRUPOS, al hacer clic en el nombre del grupo al que
se desea tener acceso.
Vale destacar el agradecimiento que han manifestado los
integrantes de estas dos agrupaciones por medio de los formularios de
comentarios que se ofrecen, y demostrar su satisfaccin por contar con
un lugar donde est la informacin completa de sus grupos y que pueden
utilizar a la hora de enviar referencias para la participacin en alguna
actividad tanto dentro como fuera del pas.
A lo largo de todo el sitio y en todas las entradas, se activ la
www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real
Irbert Lpez Quintero
130
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
opcin de mostrar los comentarios para permitir que los usuarios puedan
establecer comunicacin a travs de esta herramienta, principio
fundamental de la Web 2.0. En amigoscoralistas.wordpress.com esta
posibilidad ha sido una de las herramientas ms poderosas, prueba de
ello, son los comentarios de personalidades destacadas en el mundo
coral, quienes han manifestado pblicamente su apoyo en relacin con la
existencia de esta comunidad virtual, lo cual le otorga un soporte
fundamental a la investigacin.
Otro elemento a destacar es que al final de cada entrada se
despliegan las distintas etiquetas que muestran al lector los temas que
pueden conseguir dentro de la pgina (ver Anexo 1).
Los colores
Los colores utilizados en la pgina se seleccionaron por tener
caractersticas especficas y generar sensaciones de tranquilidad y
sosiego en los usuarios. Los principales son azul, verde y blanco y
algunas de las degradaciones de estos en la paleta. El fondo es
totalmente blanco, por ser el espacio sobre el cual estn dispuestos los
elementos segn su color, de la siguiente manera:
El fondo del men principal es de color verde #8dab3b.
Los ttulos de las entradas y las palabras de la nube de etiquetas
son de color azul #105cb6.
Las categora y etiquetas son de color azul #578cca.
Las fechas de las entradas son de color verde # a12a2a.
El color de los nombres de las pginas en el men principal es #
325b0a.
El color de los ttulos de los Widgets es #cbb945.
La tipografa
La fuente utilizada en la gran mayora de los textos que aparecen
en la pgina es Arial. Esta tipografa es utilizada porque facilita la lectura
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
manera irreversible.
Nube de etiquetas. Es un Widget que muestra las etiquetas ms
utilizadas en formato de nube. Esta aplicacin se ha utilizado en el
sitio con un doble propsito, adems de mostrar a los usuarios el
contenido que pueden encontrar dentro de la pgina, aparecen los
nombres de los grupos corales y de las personas que han
colaborado, esto con el fin de producir un clima de satisfaccin en
quienes han participado con el envo informacin a la pgina, lo
cual pudiera generar un efecto multiplicador en otras personas para
que participen ms activamente en el sitio al enviar informacin
para ser publicada.
Luego de activada la pgina amigoscoralistas.wordpress.com y de
todos los procesos llevados a cabo para promocionarla en las redes
sociales, puede notarse que ha existido muy poca participacin, situacin
sta que estaba prevista porque se conoce cmo es el comportamiento
de los usuarios de Internet en Venezuela, que actualmente ascienden a
nueve millones, y de lo difcil que puede resultar formar parte de la rutina
de los coralistas en su visita diaria en la Web.
Si bien es cierto que para la fecha de creacin de la pgina, sta
tena ms de 3.000 visitas y muchas de las informaciones publicadas
fueron enviadas por los propios usuarios, tambin es palpable que el
pblico que se desarrolla dentro de la actividad coral es muy reducido en
comparacin con la cantidad de habitantes en Venezuela, que para enero
de 2010 supera los veintinueve millones.
Tomando en cuenta esta realidad, se considera exitoso el
comportamiento que han tenido los usuarios dentro de la comunidad cada
vez que se publica un contenido, por cuanto siempre dejan un comentario
o envan un correo electrnico en el que agradecen la informacin
publicada o solicita algn dato relacionado con la actividad de los coros.
Esto indica que en el tiempo y en la constancia, en la difusin de
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
beneficiar
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
de
Venezuela,
travs
de
la
pgina
Web
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
ANEXO 1
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
HOJAS DE VIDA
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
HOJAS DE VIDA
JESS ALBERTO CASTILLO MRQUEZ
Ingeniero Agrnomo, Magister en Ciencias de la Educacin y Doctor en
Ciencias de la Educacin. Forma parte del personal acadmico del Instituto
Pedaggico Rural El Mcaro, Universidad Pedaggica Experimental Libertador
(UPEL). E-mail: jesuscastillomarquez@gmail.com
ALIRIO DVILA
Doctor en Educacin, Mencin Tecnologa Instruccional y Educacin a
Distancia (Nova Southeastern University, USA). Magister en Matemticas
(Universidad de Carabobo). Magister en Ciencias (Western Michigan University,
USA). Egresado como profesor de Matemticas (UPEL-IPB).
PEDRO LEONARDO GONZLEZ SILVA
Bachelor of Science de la University of Southern Mississippi. Licenciado
en Filosofa de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Maestrante en el
programa de Ingls como Lengua Extranjera de la UCV. Profesor de Griego,
Ingls y de Filosofa en la UCSAR. E-mail: grausam@gmail.com
NORMA LPEZ
Ingeniero Qumico egresada de la Universidad Simn Bolvar Licenciada
en Administracin de Empresa de la Universidad Nacional Abierta. Especialista
en Gestin del Medio Ambiente, Calidad y Riesgo Laboral, Universidad
Politcnica de Madrid. Se desempea como Coordinadora del rea Funcional de
Proyectos Especiales de la Universidad Nacional Abierta, Nivel Central. E-mail:
nlopezifill@yahoo.es
IRBERT LPEZ QUINTERO
Licenciado en Comunicacin Social, mencin Desarrollo Comunitario
egresado de la Universidad Catlica Cecilio Acosta. Especializacin en
Periodismo Digital de la Universidad Montevila. Jefe de Prensa del Pedaggico
de Miranda Jos Manuel Siso Martnez de la UPEL. Productor y conductor de
radio en Caliente Stereo 105.9. E-mail: irabert.lopez@gmail.com
JESUS ORLANDO MATUTE PUERTA
Mdico Cirujano, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en
Ciencias de la Educacin, Doctor en Ciencias de la Educacin. Docente del
Instituto Pedaggico Rural El Mcaro, Universidad Pedaggica Experimental
Libertador (UPEL).
E-mail: orlndomatute1758@hotmail.com
JUAN JACOBO NEZ MARTNEZ
Licenciado en Derecho, Magister en Marketing y Gestin Comercial
(ESIC), Magister en Gerencia Pblica para Directivos Iberoamericanos (UNED).
HOJAS DE VIDA
142
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
HOJAS DE VIDA
143
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Tomado de: Universidad Nacional Abierta. (2008). Lineamientos para la poltica editorial de la
revista UNA INVESTIGACIN. Caracas: Ateproca, C.A. p.22.
Permiso, para su publicacin, concedido por el Consejo de Investigaciones y Postgrado de la
Universidad Nacional Abierta (UNA), comunicacin N 120-2011 de fecha 07-06-2011.
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
j.
Tomado de: Universidad Nacional Abierta. (2008). Lineamientos para la poltica editorial de la
revista UNA INVESTIGACIN. Caracas: Ateproca, C.A. p.22.
Permiso, para su publicacin, concedido por el Consejo de Investigaciones y Postgrado de la
Universidad Nacional Abierta (UNA), comunicacin N 120-2011 de fecha 07-06-2011.
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Tomado de: Universidad Nacional Abierta. (2008). Lineamientos para la poltica editorial
de la revista UNA INVESTIGACIN. Caracas: Ateproca, C.A. p.25.
Permiso, para su publicacin, concedido por el Consejo de Investigaciones y Postgrado de la
Universidad Nacional Abierta (UNA), comunicacin N 120-2011 de fecha 07-06-2011.
Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N4, 2011
Tomado de: Universidad Nacional Abierta. (2008). Lineamientos para la poltica editorial de la
revista UNA INVESTIGACIN. Caracas: Ateproca, C.A. p.31.
Permiso, para su publicacin, concedido por el Consejo de Investigaciones y Postgrado de la
Universidad Nacional Abierta (UNA), comunicacin N 120-2011 de fecha 07-06-2011.
Se termin de imprimir
En la A. C. Talleres Escuela Tcnica Don Bosco,
Rif. J-311011479
Telfonos: 237. 38.02 - Fax: 238. 75.49
Caracas, Venezuela
Editorial
Artculos
En bsqueda de un modelo de gestin de calidad para las universidades pblicas
Researching a quality Management model for the public universities
Juan Jacobo Nez Martnez
12
33
53
64
80
90
www.amigoscoralistas.wordpress.com:
La Web 2.0 para potenciar una red social real
www.amigoscoralistas.wordpress.com
The 2.0 web to foster a real social network
Irbert Lpez Quintero
111
141
144
147
149