Prevencion Educativa
Prevencion Educativa
Prevencion Educativa
INTRODUCCIN
En un tema tan amplio, multidimensional y multicausal, se considera
fundamental a la hora de comprender el consumo de sustancias, el
concepto de que no existen los consumidores o los adictos, existen
personas que atraviesan diferentes momentos o situaciones y as
debemos abordarlos. El consumo y el consumo problemtico
constituye un proceso dinmico y flexible en cada una de las etapas
vitales, con consecuencias diferentes para cada grupo etreo, socioeconmico, familiar, entre otros.
Muchas acciones preventivo-educativas se han elaborado sin tener en
cuenta las teoras relevantes sobre la conducta humana.
La psicologa cientfica considera el abuso de las drogas como
patrones de conducta socialmente adquiridos y aprendidos,
mantenidos por numerosos estmulos anteriores y por reforzadores
posteriores de naturaleza psicolgica, sociolgica o fisiolgica.
La propuesta que se recoge de intervencin desde el marco escolar,
se enmarca en una conceptualizacin amplia y de la intervencin
psicolgica preventiva en los problemas de salud, considerando que
las estrategias basadas en la mera transmisin de informacin han
sido insuficientes para mejorar la salud. 1
La Educacin para la Salud (OMS) se ha convertido en la estrategia de
intervencin bsica para la promocin y prevencin, definida sta
como una metodologa educativa que tiende sobre todo a incitar al
individuo a una toma de responsabilidad, para lo que es su propia
salud y la de la colectividad, as como a desarrollar sus aptitudes para
participar de manera constructiva en la vida de la comunidad.
Dicha estrategia deber abordarse transversalmente en el mbito
educativo, proporcionando a su vez el marco adecuado para
incorporar la prevencin del abuso de drogas, ya que las conductas
del consumo de drogas forman parte de una serie de posibles estilos
de vida no saludables.
Educar para la Salud supone informar y responsabilizar al individuo
para que adquiera los conocimientos, procedimientos, actitudes y
hbitos bsicos para la defensa y formacin de la salud individual y
colectiva. Esto requiere actuaciones y situaciones de aprendizaje
continuadas en el tiempo: no consiste en acciones puntuales, sino
1
La O.M.S (Organizacin Mundial de la Salud) define la salud no slo como la ausencia de enfermedad,
sino como: la capacidad de mantener el bienestar fsico, psquico y social.
el medio educativo
las caractersticas personales
las relaciones con el grupo
de la familia
de los determinantes socio-culturales
sentimientos
interiorizar
de
normas
Objetivos
de
la
Conseguir
que
el
proceso de la toma de
decisiones
con
respecto al consumo
de
drogas
sea
responsable
y
saludable
Potenciar
valores
acordes con la
salud
Proporcionar
a
los
alumnos
las
habilidades necesarias
para
mantener
relaciones
interpersonales
adecuadas
* Aprender a ser uno mismo, trabajar por la construccin Favorecer
el desarrollo de la
de una imagen positiva y ajustada a la realidad
autoestima
Por otra parte, cabe responder las cuestiones de qu es lo que se
desea conseguir con la prevencin escolar y cul es su importancia de
cara al consumo de drogas.
En respuesta a ello, cabe detallar los siguientes objetivos:
PARA
CADA
MBITO
DE
EN EL MBITO ESCOLAR:
Aumentar la autoestima.
Desarrollar la capacidad de empata como base para el desarrollo
afectivo la competencia interpersonal y las actitudes prosociales.
Aumentar la capacidad de autoexpresin emocional.
Desarrollar actitudes positivas para la salud y contrarias al
consumo de drogas.
Mejorar el autocontrol.
Desarrollar habilidades para tomar decisiones.
Desarrollar habilidades para relacionarse con otros y oponerse a
los deseos cuando sea necesario, aumentando as la competencia
individual para la interaccin.
Mejorar su autoafirmacin.
EN EL MBITO FAMILIAR:
Desarrollar estilos educativos familiares adecuados como medio
para mejorar el autocontrol y las habilidades de toma de
decisiones.
Desarrollar la competencia individual para la interaccin con otras
personas, especialmente con los iguales.
Establecer un clima familiar de valoracin y seguridad afectiva
como base para aumentar la autoestima.
Favorecer
la participacin conjunta de padres e hijos en
actividades diversas de empleo del tiempo libre.
Promover la intervencin de los padres como modelos adecuados
de ocio saludable.
Crear hbitos saludables para favorecer el establecimiento de
normas subjetivas contrarias al consumo de drogas y una
adecuada valoracin de la salud.
Fomentar el desarrollo de otros valores afines a los objetivos
preventivos (respeto por los dems y por uno mismo, amistad,
cooperacin, generosidad, conocimiento, etc.).
EN EL MBITO COMUNITARIO:
Promover la participacin comunitaria para desarrollar habilidades
sociales y actitudes prosociales.
Facilitar el acceso a alternativas saludables de tiempo libre,
incluyendo aquellas que permitan una canalizacin adecuada de la
bsqueda de sensaciones, con el fin de aumentar la satisfaccin en
el empleo del tiempo libre.
Facilitar el establecimiento de relaciones interpersonales diversas
en torno a intereses no relacionados con el consumo de drogas
para reducir la presin social hacia el consumo especialmente la
Por ello, suele ser preferible utilizar tcnicas que permitan hacer
subgrupos con puesta en comn.
La edad, los intereses, las experiencias previas, etc., de los
miembros del grupo. Cada profesor ha de adaptar las tcnicas a
las caractersticas concretas de su grupo de alumnos y
alumnas.
Los medios y recursos, el tiempo y el espacio de que se
dispone. A veces, el marco escolar no es el adecuado para
determinadas tcnicas porque requieren ms tiempo del que se
dispone en una clase, porque el espacio es pequeo o el
mobiliario no es el adecuado. La disponibilidad de estos
elementos afectar a la eleccin de la tcnica.
La experiencia del profesor. ste deber empezar siempre por
las ms sencillas, conocidas o experimentadas hasta llegar a las
ms complejas. Es importante, antes de aplicar cualquiera de
ellas, conocer las caractersticas, objetivos, requisitos, medios,
etc.
UTILIZACIN
DE
LAS
TCNICAS
GRUPALES
EN
LAS
ACTIVIDADES
PREVENTIVAS
Es muy importante que los educadores que hagan uso de las tcnicas
grupales para la prevencin conozcan lo mejor posible su estructura,
su prctica dinmica y sus variadas posibilidades.
Los alumnos componentes del grupo deben recibir el mensaje
constante de que, en el curso de la puesta en prctica de cada
tcnica, es imprescindible que ellos piensen, opinen, escuchen y
acten de un modo muy activo, dado que esta actitud del grupo es
una condicin indispensable para que aparezcan ideas, situaciones,
intereses y problemas comunes cuyo abordaje va a beneficiarles a
todos. En algunos casos, el educador tendr que hacer un esfuerzo
suplementario de imaginacin para que los sujetos venzan sus
temores e inhibiciones y superen las normales tensiones que
aparecen inicialmente.
Para lograrlo el educador precisa:
Hacer un reconocimiento expreso del grado de validez de todas las
aportaciones surgidas en el trabajo del grupo.
Buscar la concordia en las situaciones crticas.
Procurar que todos intervengan de una u otra manera.
Ofrecer un punto de vista positivo sobre los problemas que se
abordan en la actividad.
A continuacin se describirn los procedimientos para el desarrollo de
algunas tcnicas de grupo en el contexto de las actividades
preventivas.
LA REFLEXIN SILENCIOSA
EL DEBATE
Es una tcnica que consiste en un intercambio de ideas a partir de un
tema cuestionable, conocido por los participantes. La caracterstica
ms notable del debate es que deben aparecer dos opiniones
antitticas e incompatibles entre s.
El sentido del debate puede quedar resumido en un aforismo antiguo
que seale que si t tienes una moneda y yo otra, y las
intercambiamos, al final de la transaccin t sigues teniendo una
moneda y yo otra; pero si el intercambio es de ideas y no de
monedas, al final del proceso cada uno de nosotros tendr dos ideas.
Lo que se persigue en un debate no es persuadir a quien argumenta
en contra, sino entender que existen enfoques distintos al propio, tan
vlidos como el que se sustenta. El objetivo final ser enriquecerse
con ideas ajenas, que complementan las propias.
La mecnica de un debate puede ser diversa segn la modalidad por
la que se opte: dirigido o espontneo.
Debate dirigido
El monitor introduce brevemente un asunto, para generar polmica,
exponiendo las posturas antitticas:
si supieras que el hermano de un amigo tuyo se est haciendo
adicto a cierta droga, se lo diras a tu amigo?
El educador divide al grupo por la mitad, solicitando a cada subgrupo
que, con independencia de lo que piense cada cual, busque
argumentos para defender una de las dos posturas (a favor o en
contra). Pese a que con frecuencia se encuentran resistencias en
algunos miembros del grupo (pero si es que yo pienso de la otra
forma...), el monitor insistir en la distribucin y mecnica expuesta
(no te preocupes, de momento busca argumentos segn la ideas
que te toca defender, y al terminar la dinmica cada cual podr decir
lo que realmente piensa, de acuerdo?).
Cada equipo dedicar unos minutos a buscar argumentos pudiendo
hacerlo por el procedimiento de la reflexin silenciosa o del
cuchicheo, y a continuacin el monitor indicar que comienza el
debate, facilitando el uso de la palabra de forma alterna a cada
equipo.
En su fase final, el educador invitar a que quien lo desee a que
exponga su punto de vista inicial y, si ste era diferente del que
defendi con anterioridad, le preguntar en qu medida ha ido
modificando su opinin a lo largo del debate.
Debate espontneo
Tras la exposicin inicial, el monitor recoger algunas opiniones al
azar y, cuando encuentre una discrepancia clara entre dos ideas,
invitar a quienes las sustentan a preparar argumentos para
defenderla en pblico.
El debate se desarrollar, pues, entre las dos personas que
prepararon sus argumentos. El resto del grupo escucha a los
contendientes y puede formular preguntas a quienes estn
debatiendo.
Fundamentacin
Justifica por qu se va a emprender la accin preventiva, tanto en
funcin de los datos recogidos en el anlisis de la realidad como del
marco legal, si es que existe.
Expresa la finalidad de un proyecto y enuncia la estrategia de
actuacin.
Recoge las necesidades preventivas que se detectaron en el anlisis
de la realidad y su ubicacin dentro del contexto.
Conocer
la
ubicacin
geogrfica
(barrio,
comunidad,
mancomunidad, etc.), ya que sto, junto a datos como la cobertura
que hay que alcanzar, determina el ajuste del diseo.
Conocer las redes de comunicacin y la accesibilidad, porque eso
va a afectar a la difusin, distribucin, coordinacin entre los
implicados, etc.
Del mismo modo, es til conocer las instituciones pblicas o
privadas existentes y contactar con ellas, solicitarles apoyo, contar
con ellas, etc.
Conocer el equipamiento con el que se va a contar; por ejemplo,
en qu aula vamos a reunirnos con los padres de alumnos o si
contamos con fotocopiadora, etc.
En definitiva, para conseguir una ejecucin efectiva del programa es
necesario ajustarlo previamente, contando con este apartado, ya que
puede condicionarlo positiva o negativamente.
SNTESIS
En este mdulo se apuesta por un modelo educativo de prevencin
del consumo de drogas, y esta propuesta debe desarrollarse en todas
las reas (formal, no formal e informal) de la educacin.
Segn Parsons, el mbito escolar tiene una funcin fundamental en el
sistema social.
Consiste en el mantenimiento de pautas culturales y el manejo de
tensiones. Esta estructura, junto con otras, transmite valores, hbitos,
costumbres, modelos de comportamiento, etc., al sistema social ms
amplio, lo que hace de la escuela un mbito de intervencin por
excelencia.
Desde la perspectiva educativa y contando con todos los avances
arrojados por
las investigaciones en torno a los factores de riesgo y de proteccin,
hemos seleccionado una serie de variables que integran el desarrollo
intelectual, afectivo y social de los individuos, las cuales trabajadas
desde edades muy tempranas van a favorecer el desarrollo integral
de los sujetos y, por tanto, les va a capacitar para afrontar situaciones
crticas como el consumo de drogas.
El profesorado tiene unas condiciones inmejorables para realizar la
intervencin
preventiva. Conoce la idiosincrasia del centro escolar en el que
trabaja, puede valorarlas necesidades y las caractersticas de sus
alumnos y tiene la capacidad de poder llegar a los padres y madres
de sus alumnos.
Sin embargo, para poder desarrollar una intervencin eficaz de
prevencin escolar es necesario formar al profesor. Esta formacin
debe ajustarse a las capacidades reales del profesorado, y por tanto,
la oferta formativa debe ser amplia y diversificada con distintos
niveles de exigencia, lo que permitir llegar a un mayor nmero de
profesores.
BIBLIOGRAFA
AJZEN, I. (1988) Attitudes, personality and behavior. Milton Keynes:
Open University Press.
AJZEN, I.; FISHBEIN, M. (1980) Understanding attitudes and predicting
social behavior. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
ALVIRA, F. (1991) Metodologa de la evaluacin de programas. Madrid:
Centro de Investigaciones Sociolgicas.
BECOA, E. (1999) Bases tericas que sustentan los programas de
prevencin de drogas. Madrid: Ministerio del Interior, Delegacin del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
BERJANO, E.; MUSITU, G. (1987) Las drogas: anlisis terico y
mtodos de intervencin. Valencia: Ed. Nau Llibres.
BRUNET, J.J.; NEGRO, J.L. (1984) Tutora con adolescentes. Madrid:
Ediciones San Po.
CABALLO, V.E. (1993) Manual de evaluacin y entrenamiento de las
habilidades
sociales. Madrid: Siglo XXI Editores.
CAPRA, F. (1998) La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los
sistemas vivos. Barcelona: Ed. Anagrama.
CRATTY, B.J. (1975) Juegos escolares que desarrollan la conducta.
Mxico: Pax
Mxico.
DELEGACIN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE
DROGAS
La prevencin de las drogodependencias en la comunidad escolar
MINISTERIO DEL INTERIOR DE ESPAA, MINSTERIO DE EDUCACIN Y
CULTURA, COMUNIDAD DE MADRID.(1996)
FAD (1995) PIPES. Formacin del profesorado. Madrid: FAD.
FAD (1996) Manual de tcnicas para la prevencin escolar del
consumo de drogas. Madrid: FAD.
FAD (1996) Material para la prevencin del consumo de drogas para la
Educacin Secundaria. Madrid: FAD.
FAD (1997) Material para la prevencin del consumo de drogas para la
Educacin Primaria. Madrid: FAD.
FAD (1999a) La prevencin de los consumos de drogas. Marco de
referencia.
Madrid: FAD.
FAD (2000) Material para la prevencin del consumo de drogas para la
Educacin Infantil. Madrid: FAD.
FAD (2001) Prevenir para vivir. Gua didctica. Madrid: FAD.
FAD (2001) Prevenir para vivir. Cuaderno para el trabajo con padres.
Madrid: FAD. PGINA 69
FAD (2002) Formacin de monitores en tcnicas grupales para la
prevencin(vdeo). Madrid: FAD.
GARCA-RODRGUEZ, J.A.; LPEZ SNCHEZ, C. (1998) Nuevas
aportaciones a la prevencin de las drogodependencias. Madrid: Ed.
Sntesis.
HOSTIE, R. (1982) Tcnicas de dinmica de grupo. Madrid: ICCE.
y col.: Intervencin en
multidisciplinario. Editorial