Ensayo de La Guerra de Independencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Guerra de independencia (1810 1821)

La Independencia de Mxico fue la consecuencia de un proceso poltico y social


resuelto por la va de las armas, que puso fin al dominio espaol en los territorios
de Nueva Espaa. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente
en la invasin de Francia a Espaa en 1808 y se extendi desde el Grito de
Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejrcito Trigarante a
la Ciudad de Mxico, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustracin y las
revoluciones liberales de la ltima parte del siglo XVIII. Por esa poca la lite
ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de Espaa con sus
colonias. Los cambios en la estructura social y poltica derivados de las reformas
borbnicas, a los que se sum una profunda crisis econmica en Nueva Espaa,
tambin generaron un malestar entre algunos segmentos de la poblacin.
La ocupacin francesa de la metrpoli en 1808 desencaden en Nueva Espaa
una crisis poltica que desemboc en el movimiento armado. En ese ao, el rey
Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napolen
Bonaparte, que dej la corona de Espaa a su hermano Jos Bonaparte. Como
respuesta, el ayuntamiento de Mxico con apoyo del virrey Jos de Iturrigaray
reclam la soberana en ausencia del rey legtimo; la reaccin condujo a un golpe
de Estado contra el virrey y llev a la crcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de Mxico en 1808, en otras
ciudades de Nueva Espaa se reunieron pequeos grupos de conjurados que
pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de Mxico. Tal fue el caso de
la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos
en prisin. En 1810, los conspiradores de Quertaro estuvieron a punto de correr
la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de
septiembre en compaa de los habitantes indgenas y campesinos del pueblo
de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pas por varias etapas, pues los
sucesivos lderes fueron puestos en prisin o ejecutados por las fuerzas leales a
Espaa. Al principio se reivindicaba la soberana de Fernando VII sobre Espaa y
sus colonias, pero los lderes asumieron despus posturas ms radicales,
incluyendo cuestiones de orden social como la abolicin de la esclavitud. Jos
Mara Morelos y Pavn convoc a las provincias independentistas a conformar el
Congreso, que dot al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la

derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia


1820, slo quedaban algunos ncleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del
Sur y en Veracruz.
La rehabilitacin de la Constitucin de Cdiz en 1820 alent el cambio de postura
de las lites novohispanas, que hasta ah haban respaldado el dominio espaol.
Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la
independencia de Nueva Espaa, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia
insurgente. Agustn de Iturbide dirigi el brazo militar de los conspiradores, y a
principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron
el Plan de Iguala, que convoc a la unin de todas las facciones insurgentes y
cont con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva Espaa. Finalmente, la
independencia de Mxico se consum el 27 de septiembre de 1821.
Tras esto, Nueva Espaa se convirti en el Imperio Mexicano, una efmera
monarqua catlica que dio paso a una repblica federal en 1823, entre conflictos
internos y la separacin de Amrica Central.
Despus de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedicin de Isidro
Barradas en 1829, Espaa reconoci la independencia de Mxico en 1836, tras el
fallecimiento del monarca Fernando VII.
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de
Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de
septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de
Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 aos despus) con la entrada
triunfal del Ejrcito Trigarante, encabezado por Agustn de Iturbide y Vicente
Guerrero, a una jubilosa Ciudad de Mxico. El objetivo principal de este
movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo espaol y
que, en cada rincn de la Colonia se olvidase por completo el concepto del
virreinato.
Como es lgico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideolgicos
notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban,
principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en Mxico pero de
padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de
los grandes pensadores de la poca, fray Melchor de Talamantes, haba logrado
circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio
mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento,

conservacin y felicidad de sus habitantes", poda hacerse independiente y que,


adems de posible, la Independencia era deseable porque el gobierno espaol no
se ocupaba del bien general de la Nueva Espaa, como s se ocupara un
gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.
ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA
De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histrico de este
importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan,
detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas ms trascendentales:
Primera etapa
Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla
de Puente de Caldern (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de
enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso
estandarte guadalupano en mano- peleaba con ms pasin y arrojo que
estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores lleg a su cita con la
historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres
(entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas,
soldados leales al virrey y a la corona espaola, deban rondar entre los 50 mil
efectivos.
Segunda etapa
En este periodo entra en escena Jos Mara Morelos y Pavn. ste va desde
principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto
de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo
los ms sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla, donde
llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo,
donde incluso gestion el primer Congreso de Anhuac- de la actual Repblica
Mexicana.
Tercera etapa
sta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del Siervo de la Nacin
(fusilado en Ecatepec, en el Estado de Mxico), se crea un gran vaco en el
mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situacin, al mando

del temible General Flix Mara Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva.
En esta etapa se rinde el ltimo reducto importante insurgente y, tcnicamente, los
leales a la corona han ganado la guerra. Slo unas cuantas partidas, como la que
comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo
acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental Plan de Iguala.
Cuarta etapa
sta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo
ao cuando el Ejrcito Trigarante, al mando del ex realista, Agustn de Iturbide,
entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de Mxico. El contingente,
compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes
que an quedaban, avanz por la actual calle de Madero en el Centro Histrico del
DF hasta alcanzar la popular plancha del Zcalo. Con este pasaje termin
formalmente la lucha por la Independencia de Mxico.

Abrazo de Acatempan
El 16 de noviembre de 1820, Agustn de Iturbide sali de la Ciudad de Mxico para
comenzar la campaa contra los insurgentes del sur, Pedro Ascencio tena sus
campamentos en Tlatlaya y la Goleta, mientras que las fuerzas de Vicente
Guerrero se encontraban diseminadas en Ajuchitln y las montaas de la
Coronilla. Las fuerzas realistas se encontraban al norte
en Zacualpan, Cuernavaca y Cuautla; al poniente, bajo el mando del coronel Juan
Rafols, en Tejupilco, Sultepec y Temascaltepec; al oriente, bajo el mando del
teniente coronel Miota, en Ometepec, Tlapa y la Mixteca Alta; el curso del ro
Mezcala estaba vigilado por el teniente coronel Juan Isidro Marrn; el resto de las
tropas que haba comandado Gabriel de Armijo, se encontraban bajo el mando
de Jos Antonio de Echvarri en Acapulco, Tixtla, Chilapa y Teloloapan.302 Iturbide
se estableci en este ltimo lugar para esperar al regimiento de Celaya, el cual
lleg el 17 de diciembre comandado por Francisco Quintanilla, con los oficiales
subalternos Valentn Canalizo y Miguel Arroyo. Iturbide revel a los capitanes
Quintanilla, Manuel Daz de la Madrid y Jos Mara Gonzlez. El proyecto que
tena pensado consista en derrotar rpidamente a los insurgentes para despus
realizar la proclama del que se llamara Plan de Iguala. Para realizar con celeridad
sus intenciones, solicit al virrey la ayuda del cuerpo de caballera de Frontera,

incrementando su tropa a dos mil quinientos


efectivos. Durante estos das el coronel Juan
Davis Bradburn abandon a los insurgentes para
unirse a las fuerzas de Iturbide. Este militar, que
haba llegado en la expedicin de Xavier Mina,
haba rehusado obedecer las rdenes de fusilar a
un grupo de realistas; al conocer la causa de su
desercin, Iturbide no dud en aceptarlo. El 22
de diciembre dio inicio la campaa contra las tropas de los insurgentes.
El 28 de diciembre Pedro Ascencio, con un grupo de ochocientos hombres,
sorprendi la retaguardia del contingente de Iturbide en las inmediaciones
de Tlatlaya. En consecuencia, murieron ciento ocho soldados realistas y entre
ellos, el capitn Jos Mara Gonzlez. Quintanilla, Iturbide y el resto del ejrcito
realista se replegaron a Teloloapan. El 2 de enero de 1821, el propio Vicente
Guerrero con cuatrocientos hombres, venci a una columna subalterna mandada
por Carlos Moya en la Batalla de Zapotepec, cerca de Chilpancingo. Al evaluar
estas dos derrotas, Iturbide concluy que los insurgentes conocan muy bien el
terreno y que vencerlos le llevara ms tiempo del que tena planeado. Por tal
motivo cambi su estrategia y escribi una carta a Guerrero el 10 de enero. La
misiva, adems de ofrecerle el indulto, notificaba que los ex insurgentes en la
Ciudad de Mxico ya haban sido liberados y que los diputados novohispanos
haban viajado a Espaa para pedir muchos de los deseos por los que haban
luchado los insurgentes, entre ellos que todos los hijos del pas sin distincin
alguna fuesen considerados ciudadanos, y que el rey o un infante de Espaa
gobernase la colonia. De tal suerte, Iturbide pidi a Guerrero que le enviase
a Nicols Cataln, o alguna otra persona de su confianza, para poder explicarle
los pormenores necesarios con la finalidad de sellar un pacto de paz. 306
Guerrero que ya haba rechazado una oferta de indulto con anterioridad, tom con
cautela la propuesta de Iturbide y le respondi en una carta fechada el 20 de
enero, que haba percibido ciertas ideas de liberalismo. Explic bajo su punto de
vista, cmo los americanos se haban levantado en armas durante la cautividad de
Fernando VII en contra de los peninsulares para no subyugarse al designio de
las Juntas espaolas. Expres la inconformidad por las negativas que el
virrey Juan Ruiz de Apodaca haba dado a las propuestas de los jefes insurgentes,
as como la decepcin que sintieron cuando se enteraron del trato inequitativo y de
falta de representacin en las Cortes de Cdiz, as como de las negativas que se
haban dado a las peticiones de los diputados americanos. Guerrero dej en claro

que no albergaba esperanzas con el nuevo viaje de los diputados americanos, le


mencion a Iturbide que si ste luchaba por los intereses de la nacin militara
bajo sus rdenes, pero puntualiz que no aceptaba el indulto, el cual consideraba
degradante, y que no pensaba abrazar el partido del rey
Soy de sentir que lo expuesto es bastante para que Ud. conozca mi resolucin y la justicia en que
me fundo, sin necesidad de mandar sujeto a discutir sobre propuestas algunas, porque nuestra nica
divisa es independencia y libertad. Si este sistema fuese aceptado por Ud. conformaremos nuestras
relaciones; me explayar ms, combinaremos planes, y proteger de cuantos modos me sea posible
sus empresas; pero si no se separa del constitucional de Espaa, no volver a recibir contestacin suya,
ni ver letra ma[]Le anticipo a Ud. esta noticia para que no insista, ni me note de impoltico,
porque ni me ha de convencer nunca a que abrace el partido del rey, sea el que fuere[]Obre Ud.
como le parezca, que la suerte decidir, y me ser ms glorioso morir en campaa que rendir la cerviz al
tirano[]y le repito, que todo lo que no sea concerniente a la total independencia, lo disputaremos
en el campo de batalla. Si alguna feliz mudanza de Ud. me diere el gusto que deseo, nadie me
competir la preferencia en ser su ms fiel amigo y servidor
Carta de Vicente Guerrero dirigida a Agustn de Iturbide del 20 de enero de 1821.

Antes de que Iturbide recibiera esta carta, el 25 de enero, Pedro Ascencio atac a
las fuerzas del coronel Rafols en Totomaloya, obligando a los realistas a
replegarse hacia Sultepec. El 27 de enero, el coronel realista Francisco Antonio
Berdejo, con una fuerza de trescientos hombres, fue vencido por los hombres de
Vicente Guerrero en el Espinazo del Diablo, cerca de Chichihualco. El 4 de
febrero, desdeTepecuacuilco, Iturbide escribi una segunda carta a Guerrero en la
que le propuso reunirse cerca de Chilpancingo para sellar un pacto de paz,
enviando a Antonio Mier y Villagmez como su emisario. Finalmente el 10 de
febrero, de acuerdo a Lorenzo de Zavala, se efectu una reunin en Acatempan
en donde Guerrero e Iturbide, respaldados por sus tropas, se reunieron,
conversaron y se abrazaron para sellar la paz. De acuerdo a Lucas Alamn, fue
Jos Figueroa el comisionado por los insurgentes para reunirse con el
comandante realista. A partir de ese momento, las fuerzas militares de Guerrero
de tres mil quinientos hombres incluyendo a los hombres de Ascencio, se
pusieron a las rdenes de Iturbide. Este ltimo envi a Apodaca la noticia el 18 de
febrero, quien la recibi con jbilo sin sospechar el desenlace.

Plan de Iguala
Una vez que Iturbide logr establecer la paz con los insurgentes, comenz su
campaa epistolar. Envi una carta a Juan Jos Espinosa de los Monteros con el
borrador del plan. Con la finalidad de ganar ms adeptos, mand emisarios para
explicar sus intenciones a los comandantes realistas Pedro Celestino

Negrete, Anastasio Bustamante y Luis Cortzar. Se reuni personalmente en


Sultepec con el teniente coronel Miguel Torres. El compadre de Iturbide, Juan
Gmez Navarrete, inform a los diputados, que se encontraban en Veracruz a
punto de zarpar hacia Espaa, el plan que se iba a proclamar. La mayor parte de
ellos recibi con desconfianza la noticia.
El 24 de febrero de 1821, Iturbide proclam el Plan de Iguala el cual se
fundament en tres garantas: religin catlica como nica aceptada, unin de
todos los habitantes, e independencia de la Nueva Espaa. El documento
constaba de veinticuatro artculos que sintetizaban las aspiraciones autonomistas
e independentistas de todos los sectores de la sociedad novohispana. Se propona
la creacin de una junta, lo cual haba deseado Primo de Verdad desde 1808; la
abolicin de la esclavitud y defensa de la religin catlica, lo cual haba
proclamado Hidalgo en 1810; se estableca que todos los habitantes sin distincin
seran considerados ciudadanos, lo cual haba proclamado Morelos en 1813; se
proclamaba un rgimen constitucional, por lo cual luch Mina en 1817; se buscaba
la unin y la paz para terminar con el derramamiento de sangre, lo cual, despus
de una dcada de luchas fratricidas, deseaba toda la poblacin; se ratificaban los
privilegios y los fueros del clero, lo cual deseaba la Iglesia; y se daran
reconocimientos de grado as como recompensas a los militares, lo cual deseaban
los miembros del ejrcito; se pretenda establecer un rgimen monrquico
moderado constitucional adecuado a la entidad cuyo trono sera ofrecido al propio
Fernando VII, o bien a alguno de los infantes de Espaa, lo cual dejaba la puerta
abierta a los que insistan en las ideas absolutistas. Se cre el Ejrcito
Trigarante conformado inicialmente por el ejrcito Insurgente y por las tropas
realistas que se encontraban bajo el mando de Iturbide, quien asumi el puesto
de jefe mximo.
El Plan de Iguala fue enviado al jefe poltico superior Apodaca, al arzobispo Pedro
de Fonte y a otros funcionarios de la Nueva Espaa. En una carta particular,
Iturbide le pidi a Apodaca presidir la Junta Gubernativa que se contemplaba en el
plan, le dijo que no crea que Fernando VII hubiese jurado voluntariamente
la Constitucin de Cdiz y que si el monarca o su familia accedan a gobernar
Nueva Espaa, se podra redactar una constitucin moderada la cual permitira
reintegrar las preeminencias de las que haban sido despojados los miembros de
la Iglesia. Pero la respuesta del jefe poltico superior no fue la esperada, el da 3
de marzo, Apodaca public un bando exhortando a todos los habitantes a no leer
los planes seductores de Iturbide, los cuales eran contrarios a la Constitucin que
se haba jurado en mayo. Esta postura fue secundada por el Ayuntamiento de

Mxico. Los absolutistas que haban participado en la Conspiracin de La Profesa,


vieron que el Plan de Iguala trastornaba sus planes originales, pues estos tan slo
consistan en proclamar la independencia de la colonia para erigir un trono al
monarca absoluto o a alguno de los infantes de Espaa. El 14 de marzo, Apodaca
declar a Iturbide fuera de la proteccin de la ley, ofreci un indulto general a
quienes hubiesen jurado el Plan de Iguala, siempre y cuando reiterasen su
juramento de fidelidad a la Constitucin y al rey. Al mismo tiempo, mand formar
el Ejrcito del Sur con una tropa de cinco mil hombres inicialmente bajo el mando
del mariscal de campo Pascual de Lin y del brigadier Javier de Gabriel. El
coronel Jos Gabriel de Armijo fue llamado para ser nuevamente comandante
general del Sur, se unieron el batalln de Castilla del coronel Francisco Hevia,
el batalln del Infante Carlos, parte de la caballera del regimiento del Prncipe y
parte de la tropa comandada por el coronel Juan Rfols que se encontraba
en Tejupilco.

Campaa del Ejrcito Trigarante


El 16 de marzo, Iturbide envi dos cartas con copias del Plan de Iguala a Espaa.
La primera fue dirigida al rey Fernando VII a quien invit para gobernar al reino de
la Amrica septentrional o Imperio Mexicano. La segunda fue dirigida a los
diputados de las Cortes espaolas a quienes pidi aceptar de forma pacfica la
independencia de la Nueva Espaa, advirtindoles que tena un ejrcito
disciplinado listo para defender esta causa.
Antes de que el Ejrcito Trigarante (religin, unin e independencia) iniciara su
campaa, las tropas realistas se encontraban comandadas por el coronel
Samaniego en La Mixteca; el coronel Manuel de Obeso en Oaxaca; el coronel
Zarzosa en San Luis Potos; el batalln Extremadura en Puebla; el brigadier
Joaqun Arredondo en las Provincias Internas de Oriente; el mariscal de campo
Alejo Garca Conde en las Provincias Internas de Occidente; su hermano, el
brigadier Diego Garca Conde con ayuda del coronel Rafael Bracho en Durango; el
mariscal de campo Jos de la Cruz en Nueva Galicia; el brigadier Negrete
en Colima; el batalln Navarra en Zacatecas; el teniente coronel Manuel
Rodrguez de Cela con la ayuda de Miguel Barragn en Michoacn; el brigadier
Domingo Estanislao Luaces con la ayuda de Jos Mara Novoa en Quertaro y
la Sierra Gorda; el coronel Francisco Hevia en Crdoba; el capitn de fragata Juan
Bautista Topete cubriendo la costa de sotavento en Alvarado, Tlacotalpan y la
sierra de Tuxtepec; el capitn Antonio cubriendo la costa de barlovento; el capitn
Carlos Mara Llorente en Tampico y la Huasteca potosina; el coronel Jos Mara

Caldern en Xalapa; el capitn Juan Horbegoso en Veracruz; y el coronel Agustn


de la Via en Perote.
Durante el mes de marzo y los primeros das de abril de 1821, las reacciones
fueron diversas. Acogieron y proclamaron con entusiasmo el Plan de Iguala, el
capitn Horbegoso en Veracruz; el subalterno Celso de Iruela en Perote; Jos
Joaqun de Herrera quien avanz a Tepeyehualco y San Juan de los Llanos; Luis
Cortzar en los Amoles quien se desplaz a Salvatierra, Pnjamo y Valle de
Santiago; Anastasio Bustamante quien se dirigi a Guanajuato, lugar en donde
orden descolgar de la Alhndiga de Granaditas los crneos
de Hidalgo, Allende, Aldama y Jimnez para darles sepultura. Despus logr
reunir un ejrcito de seis mil hombres en Salamanca, Irapuato, Silao, Len y San
Miguel el Grande; el sargento mayor Juan Domnguez en Apatzingn; el teniente
coronel Miguel Barragn en Ario; as como Vicente Filisola y Juan Jos Codallos
en Tusantla. El plan fue rechazado por Vicente Marmolejo en Cuernavaca, Toms
Cajigal en Taxco, Martn Almela en Tixtla, Jos Mara Armijo y Jos de Ubiella
en Iguala, todos ellos que se encontraban bajo las rdenes de Iturbide, pero
defeccionaron para unirse a las tropas realistas. Por otra parte, Antonio Linares no
acept el plan en Celaya y se dirigi a Quertaro; Agustn de la Via se pertrech
en la Fortaleza de San Carlos de Perote, al igual que el coronel Quintanar
en Valladolid.
Las primeras acciones militares tuvieron lugar cuando el cura de Xalapa, Jos
Martnez, oblig al coronel Jos Rincn a retroceder hacia Orizaba en busca de la
ayuda de Antonio Lpez de Santa Anna. El 25 de marzo, el ex insurgente
Francisco de Miranda en combinacin con Jos Joaqun de Herrera lograron la
capitulacin de Santa Anna y Rincn, quienes a partir de ese momento juraron el
Plan de Iguala. Herrera entr a la ciudad de Crdoba el 1 de abril forzando la
capitulacin del comandante realista Alcocer. El ex insurgente Nicols
Bravo comenz su campaa en Chilpancingo, Tixtla, Chilapa de
lvarez e Izcar. Juan lvarez comenz el sitio de Acapulco; Vicente
Guerrero, Jos Antonio Echvarri fueron asignados para confrontar a las fuerzas
realistas de Pascual de Lin; mientras tanto, Iturbide cruz la Tierra Caliente en
direccin a Cutzamala en donde se le uni el ex insurgente Ramn Lpez Rayn a
quien le destin fortalecer nuevamente el cerro del Cporo en Zitcuaro. En el
mes de abril, la comitiva de Iturbide lleg a Acmbaro para reunirse con
Bustamante, Cortzar y Joaqun Parres, a partir de lo cual el ex
insurgente Epitacio Snchez fue su escolta. En El Bajo, los insurgentes Francisco

Ortiz, Encarnacin Oriz, Miguel Borja, Jos Durn, y algunos otros ms que
todava se encontraban levantados en armas, se unieron al Ejrcito Trigarante. 324
El Ejrcito del Sur dirigido por Mrquez Donayo y Gabriel de Armijo se dirigi
a Zacualpan para confrontar sin xito a las fuerzas insurgentes dirigidas por Pedro
Ascencio y el padre Jos Manuel Izquierdo, los das 9 y 10 de abril en la sierra de
Sultepec. El da 14 de abril, el capitn realista Ignacio Incln proclam el Plan de
Iguala en Lerma atacando la retaguardia del Ejrcito del Sur, sin embargo fue
capturado por el capitn Jorge Henrquez en las cercanas de Toluca. Jos
Joaqun Herrera inici su avance hacia Puebla; con la finalidad de detenerlo, el
general Ciriaco del Llano orden al teniente coronel Zarzosa salir a su encuentro,
pero gran parte de la tropa realista desert para unirse a los trigarantes en la
caada de Ixtapa y al ver disminuido su ejrcito, Zarzosa regres a Puebla. En
contraparte Herrera con un mayor contingente se logr posicionar
en Chalchicomula y Tepeaca.
El coronel Francisco Hevia persigui a las fuerzas de Nicols Bravo, pero cuando
ste paso por Atlixco se le unieron Francisco Osorno y otros ex insurgentes que
haban luchado en los Llanos de Apan y juntos se dirigieron a Huejotzingo.
Creyendo que Bravo y Osorno realizaran un ataque a la ciudad de Puebla, Hevia
regres a Izcar para preparar la defensa, pero Bravo se dirigi a Huamantla,
lugar en donde se le uni el capitn Francisco Miranda Palacios. 326 Cuando Hevia
y Ciriaco del Llano se enteraron que Herrera se encontraba en Tepeaca,
marcharon con una fuerza de mil cuatrocientos soldados para sitiarlo; Bravo
acudi al mismo lugar con cuatrocientos hombres para ayudar a Herrera, pero
despus de tres das de combate, el 26 de abril, los trigarantes abandonaron la
plaza. Bravo se dirigi a los Llanos de Apan y Herrera regres a Crdoba.327

El 25 de abril, Antonio Lpez de Santa Anna proclam la independencia


en Alvarado, permitiendo al capitn realista Juan Bautista Topete retirarse con
algunos de sus hombres hacia Veracruz. El 15 de mayo, Francisco Hevia comenz
el asalto a Crdoba; al da siguiente de iniciado el combate muri en accin,
sucedindolo en el mando el teniente coronel Blas del Castillo y Luna, quien pudo
penetrar a la ciudad pero fue repelido. El 18 de mayo, Santa Anna con una fuerza
de quinientos cincuenta hombres lleg al emplazamiento para auxiliar a los
sitiados, y dos das despus, los sitiadores huyeron a Orizaba para unirse con el
coronel realista Samaniego, quien al evaluar la situacin decidi replegarse a

Puebla. Das ms tarde, Santa Anna y Joaqun


Lea atacaron por sorpresa la ciudad de Xalapa;
despus de seis horas de combate, el capitn
Juan Horbegoso pidi la capitulacin. El 20 de
abril, tras haber estado escondido, Guadalupe
Victoria se uni al movimiento trigarante
publicando una proclama; las guerrillas de la costa
se volvieron a levantar en armas, de tal suerte que
el fuerte de La Antigua fue abandonado por los
realistas. El Puente del Rey fue tomado por los
independentistas, y los indgenas
de Coxquihui tomaron las armas en la regin
Huasteca en contra el ejrcito de Carlos Mara
Llorente. Para finales de mayo toda la provincia
de Veracruz, exceptuando la capital, se haba pronunciado a favor de la
independencia.
El 1 de mayo, Iturbide se encontraba en Len, desde ah envi una misiva a Jos
de la Cruz para negociar su adhesin al movimiento independentista. El 8 de
mayo, en las cercanas de Yurcuaro se entrevistaron ambos personajes,
convinieron un armisticio provisional e Iturbide pidi a De la Cruz convencer a
Apodaca para aceptar el Plan de Iguala. Terminada la reunin el jefe mximo del
Trigarante se dirigi a Huaniqueo y De la Cruz regres a Guadalajara. Conforme a
lo convenido envi a un mensajero a la capital, pero Apodaca rechaz
enrgicamente la propuesta.331 La localidad de Huniqueo era defendida por mil
seiscientos realistas bajo el mando del coronel Luis Quintanar, quien inicialmente
se neg a rendirse, sin embargo una numerosa fuerza trigarante que creca da a
da se fue instalando tanto en los alrededores de Huniqueo como deValladolid.
Aunado a esta situacin parte de la tropa realista desert para unirse a los
trigarantes. El 19 de mayo ambas ciudades fueron capituladas por Luis Quintanar
y Manuel Rodrguez de Cela, la rendicin fue pacfica, sin dispararse un solo
tiro.332 En contraste, el doctor Jos Antonio Magos que haba proclamado el Plan
de Iguala en Ixmiquilpan sufri una derrota el 23 de mayo infligida por el coronel
realista Jos Mara Novoa; y cerca de Tetecala, los regimientos del capitn
Dionisio Boneta y del comandante Cristbal Hber derrotaron a las fuerzas
de Pedro Ascencio el 3 de junio, durante el combate el ex insurgente muri, su
cabeza fue enviada a Cuernavaca en donde fue exhibida en pblico por rdenes
de Gabriel de Armijo.

La derrota de Ascencio fue recibida con beneplcito por Apodaca, pero la rendicin
de Valladolid lo constern. Desesperado, public un bando por el cual cancel la
libertad de imprenta y llam al alistamiento forzoso de varones entre diecisis y
cincuenta aos de edad. Pero ninguna de estas medidas impidi que parte de la
tropa de la capital desertara y huyera para reunirse con los
trigarantes. Entusiasmado por la noticia de la toma de Valladolid, Pedro Celestino
Negrete proclam la independencia el 13 de junio en San Pedro Tlaquepaque; de
inmediato se le uni el capitn Eduardo Laris que ocupaba el cuartel del Hospicio,
a quien respald con una tropa de trigarantes el coronel Jos Antonio
Andrade. Laris fue designado para tomar el puerto de San Blas, el cual capitulara
el 25 de julio. Al verse sin proteccin, Jos de la Cruz huy de Guadalajara para
reunirse con la divisin de Hermenegildo Revuelta, ambos se dirigieron
a Zacatecas. Tras una breve escala, continu su marcha hacia Durango lugar en
el que fue bien recibido por el obispo Juan Francisco Castaiza el 4 de julio;
durante la marcha del contingente realista, en San Alto, parte de la tropa
arengada por el cabo de batalln Jos Mara Borrego defeccion y regres a
Zacatecas, proclamando el Plan de Iguala el mismo da. El 6 de julio, Negrete
realiz la misma accin en Aguascalientes, cuya poblacin lo vitore.
La plaza de San Juan del Ro, resguardada por mil cien realistas bajo el mando
del coronel Jos Mara Novoa, comenz a ser rodeada por los trigarantes;
desde Toluca un batalln dirigido por el teniente coronel Almela lleg al lugar en su
ayuda,338 pero las fuerzas dirigidas por Anastasio Bustamante, Juan Domnguez
Manso y Luis Quintanar quien se haba unido al movimiento independentista
amedrentaron por su nmero a las tropas realistas las cuales desertaron en forma
masiva. El 7 de junio, Novoa negoci la capitulacin y con solo cuatrocientos fieles
se retir a la capital. En una situacin similar, pero con seiscientos cincuenta
hombres, se encontraba el brigadier Luaces en Quertaro. Desde San Luis
Potos parti un contingente de ochocientos realistas bajo los mandos de los
coroneles Bracho y Pedro Prez de San Julin con la finalidad de ayudarlo.
Nuevamente esta marcha fue rodeada por las tropas de los trigarantes de Jos
Antonio de Echvarri, Gaspar Lpez, Zenn Fernndez, Juan Jos Codallos, Luis
Cortzar y Anastasio Bustamante; sin mayor alternativa, Bracho y Prez de San
Julin se rindieron a discrecin el 22 de junio en San Luis de la Paz. Poco
despus, el brigadier realista Torres Valdivia abandon la ciudad de San Luis
Potos, la cual fue tomada por los coroneles Zenn Fernndez y Gaspar Lpez. El
27 de junio el Ejrcito Trigarante, que rodeaba la ciudad de Quertaro, estaba
conformado por diez mil hombres. Sin mayores esperanzas de apoyo militar, el

brigadier Luaces capitul la plaza de forma pacfica. Por otra parte, el 18 de junio
la ciudad de Toluca fue defendida por el coronel ngel Daz del Castillo, pero fue
derrotado por las fuerzas de Vicente Filisola, Felipe Martnez y del padre Jos
Manuel Izquierdo; en la batalla murieron trescientos realistas y los sobrevivientes
se replegaron a la capital.
Desde finales de mayo la Fortaleza de San Carlos de Perote fue sitiada por la
undcima divisin del Trigarante, dirigida por Antonio Lpez de Santa Anna y
defendida por el realista Agustn de la Via. El 11 de junio, el coronel Saturnino
Samaniego rompi el sitio, obligando a los trigarantes a retroceder a Xalapa.
Santa Anna plane tomar el puerto de Veracruz; a principios de julio, logr
capturar el baluarte de Santa Brbara, el baluarte de La Merced y el baluarte de
Santa Luca. Pero fracas en su intento simultneo de asaltar el baluarte de
Santiago, la Escuela Prctia de Artillera, y el cuartel de Fijo que estaba defendido
por el teniente coronel Jos Rincn. Una mala coordinacin de sus hombres,
aunada a un fuerte aguacero que moj la plvora, dio el triunfo al brigadier Jos
Garca Dvila. Las bajas de los trigarantes ascendieron a casi cien hombres. Al
ver frustrados sus planes, Santa Anna se dirigi a Crdoba y Orizaba, desde
donde orden una expedicin a Puente del Rey con el objetivo de cortar las
comunicaciones al puerto para evitar un posible avance de los realistas hacia
Xalapa.

Jos I Bonaparte
Jos Bonaparte naci en Corte, en la Isla de Crcega el 7 de enero de 1768,
siendo bautizado con el nombre de Giuseppe Napoleone Buonaparte. Era hijo
de Carlo Buonaparte y Mara Letizia Ramolino y hermano mayor del futuro
emperador Napolen Bonaparte. Estudi leyes en Pisa (Italia). El 1 de
agosto de 1794 se cas en Cuges-les-Pins (Bocas del Rdano) con Marie Julie
Clary, hija de un comerciante de Marsella, con la que tendra tres hijas: Julia
Josefina Bonaparte (1796), que no sobrevivi, Zenaida Leticia Julia (1801-1854)
y Carlota Napoleona (1802-1839).

En 1796 tom parte en la campaa de


Napolen en Italia. Al ao siguiente, durante
la Primera Repblica Francesa, actu como
diplomtico, primero en la corte de Parma y
despus en Roma. Fue miembro del Consejo
de los Quinientos, el rgano legislativo inferior
en la poca del Directorio, en 1798. Durante
las Guerras Napolenicas actu como enviado
de su hermano y firm tratados con Estados
Unidos, Austria, Gran Bretaa y el Vaticano.
Desde 1806 a 1808 gobern el Npoles por
nombramiento de su hermano.
Rey de Espaa (1808-1813)
Tras las abdicaciones de Bayona el 5 de mayo de 1808, los derechos sobre
la Corona Espaola recayeron sobre el emperador, quien el 6 de junio public el
decreto de nombramiento de su hermano mayor como Rey de Espaa. No
obstante, el reinado efectivo de Jos I, premier et dernier ("primero y ltimo") como
le llam en sus Mmoires el general Thibault, comenz el 7 de julio de 1808
despus de jurar la nueva Constitucin y de recibir, acto seguido, el juramento de
fidelidad de los componentes de la junta espaola de Bayona.

Jos de Iturrigaray
Hijo de Jos de Iturrigaray y Mara Manuela de Arstegui, de ascendencia navarra.
Fue cadete de Infantera, alfrez y capitn de los Carabineros Reales. Particip en
la Guerra del Roselln entre Espaa y Francia. Tambin intervino en la invasin
de Portugal y en el sitio de Gibraltar. Fue Gobernador de Cdiz entre 1793 y 1798.
El cargo de virrey le fue otorgado, gracias al apoyo de Manuel Godoy, Guardia de
Corps y secretario del Despacho del Rey Carlos IV. Se caracteriz por
aprovecharse de su situacin para enriquecerse. Cuando le fue otorgado el
puesto, lleg de Espaa con un squito de 25 personas, trayendo diferentes
artculos exentos de impuestos debido a su cargo como Virrey, y que vendi
obteniendo ganancias extraordinarias. Obtuvo la simpata de los habitantes de la
Ciudad de Mxico al autorizar las corridas de toros en la Plaza del Volador.

Con la invasin napolenica a Espaa, al renunciar a sus puestos todos los


funcionarios pblicos, y al producirse la abdicacin del rey, entre otros sucesos, el
Virrey Iturrigaray convoc a una Junta para que decidiera las acciones a tomar.
Los realistas, que vean en estos movimientos del virrey la ambicin a su propia
coronacin en la Nueva Espaa, decidieron aprehenderlo. Como haya sido, los
miembros del Ayuntamiento de Mxico estaban a favor del autogobierno de la
Nueva Espaa, por lo menos hasta que se restituyera el trono a Fernando VII en la
metrpoli. Entre los participantes en la Junta de Mxico se encontraban figuras
como Francisco Primo de Verdad y Ramos y Melchor de Talamantes.
Fue aprehendido el 16 de septiembre de 1808 y das despus fue enviado a
Espaa para que se le juzgase. Fue encontrado inocente en 1810, aunque, tras su
muerte, se le hall culpable en su sentencia pstuma, la cual fue dictada el 17 de
febrero de 1819, y en la que se le condenaba a pagar 384,241 pesos por
diferentes desfalcos, aunque se le absolvi de la poca circunspeccin que guard
en las rias de gallos, en los toros y de su aficin a la pesca.

Miguel Hidalgo y Costilla


Miguel Hidalgo y Costilla naci en la Hacienda de
San Diego de Corralejo, Pnjamo (Guanajuato), el 8
de mayo de 1753;3 fue el segundo de cuatro hijos del
matrimonio formado por Cristbal Hidalgo y Costilla,
administrador de Corralejo, y Ana Mara Gallaga.
Fue bautizado con el nombre de Miguel Gregorio
Antonio Ignacio, en la capital de Cuitzeo de los
Naranjos el 16 de mayo de 1753.
En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano
Jos Joaqun parti a estudiar al Colegio de San
Nicols Obispo, ubicado en Valladolid, capital de la provincia de Michoacn. El
colegio haba sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza y Pacheco,
primer virrey de Nueva Espaa, quien entreg la universidad y el edificio donde se
alojaba a los miembros de la Compaa de Jess, que instituyeron ctedras
de latn, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los hermanos
Hidalgo estudiaron hasta 1767.5

El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio
espaol por rdenes del Rey de Espaa Carlos III, y su ministro, el Conde de
Floridablanca. El colegio permaneci cerrado unos meses y en diciembre se
reanudaron las clases.6
En esta institucin, Hidalgo estudi letras latinas, ley a autores clsicos
como Cicern y Ovidio, y a otros como San Jernimo y Virgilio. A los diecisiete
aos de edad ya era maestro en filosofa y teologa, por lo que entre sus amigos y
condiscpulos se gan el apodo de "El Zorro", por la astucia que mostraba en
juegos intelectuales. Aprendi el idioma francs y ley a Molire, autor a quien
aos ms tarde representara en las jornadas teatrales que l mismo organizaba
siendo prroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de
su hacienda en su infancia, la mayora de ellos indgenas, Hidalgo aprendi
muchas de las lenguas indgenas habladas en Nueva Espaa,
principalmente otom, nhuatl y purpecha, ya que la zona de Pnjamo era una de
las regiones con mayor diversidad de grupos indgenas y de contacto entre el
mundo nativo y el espaol. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel
Hidalgo impartir clases de latn y filosofa a la vez que segua sus estudios. Una
vez que los culmin, trabaj en su Alma Mter desde 1782 a 1792, muchas veces
como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector

Fernando VII de Espaa


Fernando de Borbn vino al mundo en vida de su
abuelo Carlos III el 14 de octubre de 1784. Fue
bautizado con los nombres de Fernando, Mara,
Francisco de Paula, Domingo, Vicente Ferrer,
Antonio, Joseph, Joachn, Pascual, Diego, Juan
Nepomuceno, Genaro, Francisco, Francisco Xavier,
Rafael, Miguel, Gabriel, Calixto, Cayetano, Fausto,
Luis, Ramn, Gregorio, Lorenzo y Gernimo. Fue
el noveno de los catorce hijos que tuvieron el
prncipe Carlos, futuro Carlos IV, y Mara Luisa de
Parma. De sus trece hermanos, ocho murieron
antes de 1800. Tras la subida al trono de su padre
en 1788, Fernando fue reconocido como prncipe
de Asturias por las Cortes en un acto celebrado en el Monasterio de San
Jernimode Madrid el 23 de septiembre de 1789.

Desde muy pronto, su formacin fue encomendada al padre Felipe Scio, religioso
de la Orden de San Jos de Calasanz, hombre modesto, culto e inteligente. Sin
embargo, en 1795 es nombrado obispo de Segovia, y su puesto pasa a ser
ocupado por el obispo de Orihuela, Francisco Javier Cabrera, que a su vez sera
sustituido por el cannigo Juan Esciquiz. Influido por este, creci aborreciendo a
su madre y al favorito Manuel Godoy.
Ya desde muy joven, Fernando haba conspirado en contra de sus padres y
de Godoy, alentado por su preceptor. En torno al joven prncipe de Asturias se
haba formado un ncleo opositor formado por miembros de la alta nobleza,
heredero del antiguo partido aragons, que persegua la cada de Godoy. Las
negociaciones impulsadas por el embajador francs para que Fernando contrajera
su segundo matrimonio con una dama Bonaparte coincidieron en 1807 con el
empeoramiento de la salud de Carlos IV. El prncipe de Asturias quera asegurarse
la sucesin y anular al valido. Godoy y el partido fernandino tuvieron su primer
enfrentamiento. Debido a una delacin, el motn fue descubierto y Fernando
juzgado en lo que se conoce como el proceso de El Escorial. El prncipe denunci
a todos sus colaboradores y pidi perdn a sus padres. El tribunal absolvi a los
otros acusados, pero el rey, injusta y torpemente a juicio de Alcal Galiano, orden
el destierro de todos ellos.

Agustn de Iturbide

Agustn Cosme Damin de Iturbide y Armburu,


conocido como Agustn de Iturbide o Agustn
I (Valladolid actual Morelia, Mxico. 27 de
septiembre de1783 - Padilla, Tamaulipas. 19 de
julio de 1824) fue un militar y poltico novohispano.
Durante las primeras etapas de la guerra por
la independencia de Mxico, Iturbide milit en
el ejrcito realista combatiendo a los insurgentes.
Posteriormente, durante el marco del trienio
liberal en Espaa, fue designado comandante para
combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en
la Sierra Madre del Sur. Con ideologa opuesta a la
implementacin de la Constitucin de Cdiz, decidi pactar con las fuerzas
insurgentes. Proclam el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. Ms adelante,
en agosto del mismo ao firm los Tratados de Crdoba con Juan O'Donoj. De
esta manera se logr consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821.
Presidi la regencia del primer gobierno provisional mexicano. El 18 de mayo de
1822, fue proclamado emperador y coronado dos meses ms tarde con el nombre
de Agustn I. En diciembre de 1822, Antonio Lpez de Santa Anna proclam
el Plan de Veracruz, provocando que los antiguos insurgentes de ideas
republicanas e inconformes con el rgimen imperial se levantaran en armas. En
febrero de 1823, se firm el Plan de Casa Mata, como resultado, los borbonistas y
republicanos unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide. El
emperador decidi abdicar en marzo de 1823 y se exili en Europa. Durante su
ausencia, el Congreso Mexicano, previamente reinstalado por Agustn I, lo declar
traidor y fuera de la ley en caso de que se presente en el territorio mexicano,
declarndolo como enemigo pblico del Estado, y a todo aquel que le ayude a su
regreso. Iturbide, sin conocer esta resolucin, regres a Mxico en julio de 1824
para advertir al gobierno sobre una conspiracin para reconquistar Mxico. Al
desembarcar en Tamaulipas fue arrestado y posteriormente ejecutado por un
pelotn de fusilamiento.
En 1838, sus restos mortales fueron trasladados a la Ciudad de Mxico e
inhumados con honores en la Capilla de San Felipe de Jess en la Catedral
Metropolitana, donde se exhiben en una urna de cristal. Su nombre en asociacin
con la bandera nacional, fue conservado durante mucho tiempo en una estrofa de
la letra original del Himno Nacional de Mxico, la cual fue suprimida en 1943.
Paradjicamente, el sable que utiliz Iturbide durante el desfile de entrada

del Ejrcito Trigarante a la Ciudad de Mxico, fue colocado en el saln del


Congreso junto con los nombres escritos en letras de oro de los insurgentes a
quienes haba combatido.

Vicente Guerrero
Vicente Ramn Guerrero
Saldaa (Tixtla, Guerrero, 9 de
agosto de 1782 - Cuilpam, Oaxaca, 14 de
febrero de 1831) fue
un poltico y militar mexicano, militante y uno de
los jefes de la insurgencia en la etapa
de Resistencia (1816-1821) de la guerra de
Independencia de Mxico.
Tras varios enfrentamientos con el
General Agustn de
Iturbide entre diciembre de 1820 y enero de 1821
en los cuales Iturbide no puede derrotar al
caudillo, Iturbide cambia de bando y le propone a
Guerrero una alianza por la independencia en el conocido Abrazo de Acatempan.
Guerrero acepta la propuesta y el 24 de febrero se promulga el Plan de Iguala con
el cual se unen los ejrcitos (insurgente y realista) formando as al Ejrcito
Trigarante. Finalmente, el 27 de septiembre, el Ejrcito Trigarante entra a
la Ciudad de Mxico, consumndose as la independencia mexicana.
Fue miembro del Supremo Poder Ejecutivo (1823-1824), Ministro de Guerra y
Marina (1828) y ocup la presidencia de Mxico del 1 de abril al 17 de
diciembre de1829.
Por Decreto del 16 de noviembre de 1833 fue declarado Benemrito de la Patria y
en 1849 se cre en su honor el Estado de Guerrero.

Isidro Barrada Valds


Isidro Plcido del Rosario Barrada y Valds naci en el Puerto Rico, isla de
Tenerife, el 6 de octubre de 1525. Era hijo de Matas, natural del Puerto de la Cruz,
y de Mara Valds, de la isla de Fuerteventura. Sus abuelos paternos fueron
Matas Barrada y Luisa Miranda, que fue hermana de Sebastin de Miranda, que

sera padre del precursor Francisco de Miranda, primo hermano por tanto del
padre de Isidro Barrada. El matrimonio de Matas y Mara Valds, de economa
modesta, junto a su hijo Isidro, pasaron de Tenerife a Venezuela, donde se
encontraban sus parientes de la rama de los Miranda, y se establecieron
en Carpano, en la costa del Caribe antillano, donde en su oficio de marino se
dedicaron al comercio en La Guaira. Matas hizo en Venezuela una fortuna
importante.

Napolen Bonaparte
Napolen I Bonaparte (Ajaccio, 15 de
agosto de 1769-Santa Elena, 5 de mayo de 1821)
fue un militar y gobernante francs, general
republicano durante la Revolucin y el Directorio,
artfice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo
convirti en primer cnsul (Premier Cnsul) de la
Repblica el 11 de noviembre de1799; cnsul vitalicio
desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamacin
como emperador de los franceses (Empereur des
Franais) el 18 de mayo de 1804, siendo coronado
el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de
marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostent ambos ttulos hasta el 11 de
abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.
Durante un periodo de poco ms de una dcada, tom el control de casi toda
Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y slo
tras su derrota en la batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813,
se vio obligado a abdicar unos meses ms tarde. Regres a Francia y al poder
durante el breve periodo llamado los Cien Das y fue decisivamente derrotado en
la batalla de Waterloo en Blgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por
los britnicos en la isla de Santa Elena, donde falleci.
Napolen es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia,
habiendo comandado campaas blicas muy exitosas, aunque con ciertas
derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se
convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento
en Europa, involucrando a un nmero de soldados jams visto en los ejrcitos de
la poca. Adems de estas proezas blicas, a Napolen tambin se le conoce por
el establecimiento del Cdigo Napolenico y es considerado por algunos un
monarca iluminado debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo.

Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tirnico cuyas guerras causaron la


muerte de millones de personas, as como uno de los personajes ms
megalmanos y nefastos de todos los tiempos.
Se le juzga como el personaje clave que marc el inicio del siglo XIX y la posterior
evolucin de la Europa contempornea.
Sus soldados lo llamaban el Pequeo Cabo (le Petit Caporal), en tanto que los
britnicos se referan a l con el despectivo Boney y las monarquas europeas
como eltirano Bonaparte, el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal.

LA REVOLUCIN MEXICANA (1910 1920)


La Revolucin mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en Mxico,
dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Histricamente, suele ser referido como
el acontecimiento poltico y social ms importante del siglo XX en Mxico.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situacin de Mxico bajo
el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueo Porfirio Daz ejerci el poder en el
pas de manera dictatorial. La situacin se prolong por 34 aos, durante los
cuales Mxico experiment un notable crecimiento econmico y estabilidad
poltica. Estos logros se realizaron con altos costos econmicos y sociales, que
pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposicin poltica al
rgimen de Daz. Durante la primera dcada del siglo XX estallaron varias crisis en
diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de
algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Daz asegur en una entrevista que se retirara al finalizar su mandato sin
buscar la reeleccin, la situacin poltica comenz a agitarse. La oposicin al
gobierno cobr relevancia ante la postura manifestada por Daz. En ese
contexto, Francisco I. Madero realiz diversas giras en el pas con miras a formar
un partido poltico que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y
compitiera en las elecciones. Daz lanz una nueva candidatura a la presidencia y
Madero fue arrestado en San Luis Potos por sedicin. Durante su estancia en la
crcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Daz.
Madero logr escapar de la prisin estatal y huy a los Estados Unidos.
Desde San Antonio proclam el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas
contra el gobierno de Daz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo
lugar en primera instancia al norte del pas y posteriormente se expandi a otras
partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad
Jurez (Chihuahua), Porfirio Daz present su renuncia y se exili en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales result electo Madero.
Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros lderes
revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual
Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento
contrarrevolucionario, encabezado por Flix Daz, Bernardo Reyes y Victoriano
Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena
Trgica, termin con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el

vicepresidente Pino Surez. Huerta asumi la presidencia, lo que ocasion la


reaccin de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco
Villa. Tras poco ms de un ao de lucha, y despus de la ocupacin
estadounidenses de Veracruz, Huerta renunci a la presidencia y huy del pas.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que
haban luchado contra Huerta, lo que desencaden nuevos conflictos. Carranza,
jefe de la Revolucin de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convoc a todas las
fuerzas a la Convencin de Aguascalientes para nombrar un lder nico. En esa
reunin Eulalio Gutirrez fue designado presidente del pas, pero las hostilidades
reiniciaron cuando Carranza desconoci el acuerdo. Despus de derrotar a la
Convencin, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redaccin de
una nueva constitucin y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha
entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron
asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en
1920, Villa en 1923, y Obregn en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cundo termin el proceso
revolucionario. Algunas fuentes lo sitan en el ao de 1917, con la proclamacin
de la Constitucin mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo
de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elas Calles. Incluso hay algunas que
aseguran que el proceso se extendi hasta los aos 1940.

La Revolucin mexicana fue el segundo movimiento social ms importante de


Mxico y la primera revolucin social que empiezo el 20 de noviembre de 1910. La
revolucin mexicana empez como un levantamiento en contra de la dictadura de
Porfirio Daz, quien ya tena ms de 30 aos en el poder, este movimiento fue
dirigido por Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no reeleccin"
concret el descontento alrededor del pas en contra del dictador Porfirio Daz,
esta fase termin con el exilio del dictador Daz en Pars y dio el triunfo a
Francisco I. Madero en las elecciones democrticas de 1911.
Este movimiento revolucionario mexicano fueuno de los acontecimientos ms
importantes de la historia de Mxico en la cual dio fin a una larga
dictadura porfirista y da pas a una etapa difcil por la participacin de distintas
tendencias revolucionarias y de sus respectivos jefes, que al tener propsitos
y objetivos diferentes unos de otros, lucharon entre s para favorecer sus
intereses.

Esta Revolucin iniciada por Francisco I. Madero con el Plan de San Luis el cual
fue provocado por causas de orden poltico, econmico y social, pero con el cual
el propsito inicial era el derrocamiento de Porfirio Daz de la presidencia de la
Repblica.
Los antecedentes del conflicto que se dan en Mxico bajo la poca del porfiriato
desde el ao de 1876 fue causad por el general oaxaqueo Porfirio Daz quien
encabezaba el poder en el pas de Mxico de manera dictatorial en donde no
dejaba que nadie opinara y se hiciera lo que l deca.
Toda esta situacin se prolong por 34 aos, en la cual Mxico experiment un
notable crecimiento econmico y estabilidad poltica, pero aparte de lo bueno
tambin se dio una gran desigualdad en donde las clases sociales tuvieron
muchas diferencias donde todos los ricos tuvieron un gran beneficio y se perjudico
la economa de la clase baja, adems de dar preferencia a compaas extranjeras
sobre las nacionales.
Pero todo este gran crecimiento de Mxico se dio con los grandes logros que se
realizaron con altos costos econmicos y sociales que pagaban las clases sociales
menos favorecidas de la sociedad y por una buena administracin que exista en
esa poca.
Durante la primera dcada del siglo XX estallaron una variedad de crisis
econmicas y sociales en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el
creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.
Despus de muchos conflictos Porfirio Daz asegur en una entrevista que se
retirara al finalizar su mandato sin buscar la reeleccin. Pero la oposicin al
gobierno cobr relevancia ante la postura manifestada por Daz. En ese contexto,
Francisco I. Madero realiz diversas giras en el pas con miras a formar un partido
poltico que llegara a elegir a sus candidatos en una asamblea nacional y
compitiera en las elecciones.
Despus de este acontecimiento ocurrido el dictador Porfirio Daz lanz una nueva
candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potos por
rebelin para que no ganara la gubernatura a la presidencia, y durante su estancia
en la crcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron de nuevo el triunfo al
dictador Porfirio Daz.

Despus de un tiempo Madero logra escapar de la prisin estatal y huye a los


Estados Unidos, donde en San Antonio proclam el Plan de San Luis, que llamaba
a tomar las armas en contra del gobierno de Daz el cual se llevara a cabo el 20
de noviembre de 1910.
Este conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del pas y
posteriormente se expandi a otras partes del territorio nacional, una vez que los
revolucionarios ocuparon la Ciudad Jurez Chihuahua, el gran dictador Porfirio
Daz present su renuncia y se fue a Francia donde poco despus fue desterrado.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde result electo Francisco I.
Madero, en el cual desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros
lderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y
Pascual Orozco contra el gobierno maderista.
Despus de todo este tiempo transcurrido se da una segunda fase de la
Revolucin mexicana que comienza con el desacuerdo entre la antigua clase
burguesa porfirista y Madero y con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador
en Mxico Henry Lane Wilson.
En 1913 se da un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Flix Daz,
Bernardo Reyes y Victoriano Huerta el cual dio un golpe de Estado, donde
el levantamiento militar, conocido como Decena Trgica, donde se da el termin
con el asesinato de Madero, el de su hermano Gustavo y con la muerte del
vicepresidente Pino Surez lo cual conlleva a que el dictador victoriano Huerta se
impusiera como lder del pas y a si asumiera la presidencia de la repblica, lo que
ocasion una gran reaccin de varios jefes revolucionarios como Venustiano
Carranza y Francisco Villa quienes lucharon contra la dictadura de Victoriano
Huerta.
Tras todo lo ocurrido en un poco ms de un ao de esta lucha social, y despus de
la invasin estadounidense de Veracruz, Huerta renunci a la presidencia y huy
del pas y se fue a los estados unidos en 1914 y as poder deslindarse de todo lo
que l haba provocado
Despus de estas dos fases, la Revolucin se convirti en una revolucin social
con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas
sociales como el de una reforma agraria, justicia social, y educacin. No obstante,

ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los


revolucionarios liberales-constitucionalistas como Venustiano Carranza y lvaro
Obregn.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre los partidos polticos
quienes haban luchado contra Huerta, lo que da a esto el desencadenamiento de
nuevos conflictos.
Carranza, jefe de la Revolucin de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convoc a
todas las fuerzas a la Convencin de Aguascalientes para nombrar un lder nico
en la cual en esa reunin Eulalio Gutirrez fue designado presidente del pas, las
rivalidades volvieron a surgir cuando Carranza desconoci el dicho acuerdo.
Despus de derrotar a la Convencin de Aguascalientes los constitucionalistas
pudieron iniciar trabajos para la redaccin de una nueva constitucin y llevar a
Carranza a la presidencia en 1917 cuando la lucha entre los partidos polticos
estaba muy difcil de concluir, despus de todo los problemas que se encadenaron
anteriormente provoco el reacomodo de las fuerzas lo cual provoco los asesinatos
de los principales jefes revolucionarios en los cuales estaban integrados Zapata
quien fue asesinado en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregn en
1928 y con esto poder lograr sus objetivos todos aquellos que estaban
inconformes con la gubernatura de Carranza.
Todos estos conflictos que se dieron en esta poca en la que fueron de gran
importancia para todo Mxico y el mundo, en la cual despus de un gran tiempo
en luchas sociales y polticas llega a dar culminacin la revolucin armada
mexicana con la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917,
reconocida por haber sido una constitucin liberal social y la primera de su tipo en
el mundo que an rige al Mxico de hoy.
La Constitucin garantiz reformas y derechos liberales y sociales, lo cual ha
favorecido en muchos aspectos a toda una nueva generacin mexicana, en el cual
el ideal de la revolucin era crear una ciudadana moderna con derechos y
alfabetismo y la Constitucin de 1917 fue el logro ms alto que resulto de esta
Revolucin.
Actualmente no existe un consenso sobre cundo termin el proceso
revolucionario. Algunas fuentes lo sitan en el ao de 1917, con la proclamacin

de la Constitucin mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo


de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elas Calles, Incluso hay algunas que
aseguran que el proceso se extendi hasta los aos 1940.
Por tal motivo este movimiento vino a dar un gran cambio a la democracia de
nuestro pas evitando as las reelecciones presidenciales que no dejaban ms que
abusos de poder y pobrezas en nuestra sociedad.
Este movimiento social tuvo un gran motivo que ayudo a que dejara de existir el
ideal de una sola persona y as la sociedad tuviera sus propios derechos y la
gente pudiera realizar y pudiera opinar sobre lo que pensaban y as toda la
sociedad tuviera el derecho a la libre expresin y ya no estuviera sumisa a lo que
otras personas con ms poder le hicieran callar.

Plan de san Luis


Las elecciones se realizaron el 26 de junio de ese ao, resultando electos Daz y
Corral. Durante el mes de septiembre se llevaron a cabo numerosas celebraciones
con motivo del centenario de la independencia. Para tal ocasin
asistieron embajadores y ministros plenipotenciarios de diversos pases que
mantenan relaciones internacionales con el pas: de Espaa acudi el
representante personal de Alfonso XIII el marqus Camilo Garca de Polavieja,
quien llev el uniforme de Jos Mara Morelos y Pavn para entregrselo al
gobierno mexicano; por los Estados Unidos asisti el embajador especial Curtiss
Guild; concurrieron adems Carl Buenz embajador especial de Alemania; Chan
Tin Fang, embajador de China; el mayor general Enrique Loynaz de Cuba; y Paul
Lafebre de Francia entre otros.45
El 6 de octubre Madero escap de San Luis Potos con destino a San Antonio,
Texas, donde se reuni con sus familiares y partidarios. All redact junto con un
pequeo grupo entre los que destacaban Juan Snchez Azcona (ex-reyista)
y Roque Estrada un documento conocido como Plan de San Luis, aunque en
realidad el texto apareci fechado el 5 de octubre en San Luis Potos. El plan
convocaba a la lucha armada; declaraba nulas las elecciones para presidente,
vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin,
y diputados y senadores; se reconoca como presidente provisional y Jefe de la
Revolucin a Madero; y se insista en reivindicaciones de carcter social para
indgenas y obreros. Asimismo, seal el 20 de noviembre como la fecha en que
todos los mexicanos deban levantarse en armas contra el gobierno. Junto con

este documento, Madero escribi un manifiesto dirigido al Ejrcito Federal, en el


que se le exhortaba a unirse al movimiento revolucionario.
Conciudadanos: - No vacilis pues un momento: tomad las armas, arrojad del
poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad
que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos
mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnnimos en la
victoria.- SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIN.
San Luis Potos, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero
Aquiles Serdn, poltico mexicano que haba huido hacia Estados Unidos despus
de las elecciones, recibi el encargo por parte de Madero de organizar la
revolucin en Puebla, de donde era originario. El 18 de noviembre un grupo de
policas acudi a su domicilio, donde guardaban las armas. Aquiles resisti junto a
sus hermanos, siendo rodeados por 400 soldados y 100 policas. Al final fue
asesinado al salir del stano de la vivienda en donde se ocultaba.
El da 19 Madero parti de Texas y el 20 cruz el ro Bravo para volver a territorio
mexicano, donde lo esperaban algunos ex-militares y algunos pocos voluntarios
civiles. Despus de algunas escaramuzas de poca importancia, Madero regres a
los Estados Unidos para reorganizar el movimiento, pero evit dirigirse hacia San
Antonio, pues all se haba dictado una orden de aprehensin en su contra. En su
lugar, se traslad a Nueva Orleans.
A pesar de que la muerte de Serdn pareca un fracaso en el intento
revolucionario, la lucha armada tuvo respuesta en el occidente de Chihuahua, no
por parte de los anti reeleccionistas, sino de la gente del pueblo y zonas rurales.
Posteriormente se extendi a los estados vecinos de Sonora, Durango y Coahuila.

Porfirio Daz
Jos de la Cruz Porfirio Daz Mori (Oaxaca de Jurez, Oaxaca, 15 de
septiembre de 1830-Pars, Francia, 2 de julio de 1915) fue
un militar mexicano,2 que ejerci el cargo de presidente de Mxico en siete
ocasiones; la primera, del 24 de noviembre de 1876 al 6 de
diciembre de 1876 (despus del triunfo de la Revolucin de Tuxtepec, ocupando el
cargo de forma interina); y la segunda vez, del 17 de febrero de 1877 al 5 de
mayo de 1877. Nuevamente, ocup el cargo de forma interina del 5 de
mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880 (despus de haber sido elegido
Presidente). Y posteriormente, desempe la presidencia durante los

periodos:1884-1888, 1888-1892, 18921896, 1896-1900, 1900-1904, 1904-1910 y 19101911.


Antes de asumir la presidencia fue un militar
destacado, quin brill por su participacin en
la Segunda Intervencin Francesa en Mxico.
Combati en la Batalla de Puebla, el Sitio de
Puebla, la Batalla de Miahuatln y en la Batalla de
la Carbonera. Resaltaron sus acciones militares
en el estado de Oaxaca, en donde organiz
guerrillas contra los franceses. Porfirio Daz, el 2
de abril de 1867, tom Puebla, y el 15 de junio,
recuper para las tropas republicanas la Ciudad de Mxico.
Tom armas contra el gobierno federal, en dos ocasiones, la primera contra Benito
Jurez con el Plan de la Noria, y, posteriormente, contra Sebastin Lerdo de
Tejada, elaborando el Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Daz
asumi la presidencia.

Francisco I. Madero
Francisco Ignacio Madero naci en la hacienda
"El Rosario", en Parras de la Fuente, en el
estado de Coahuila, el 30 de octubre de 1873.
Hijo de Francisco Madero Hernndez y de
Mercedes Gonzlez Trevio, naci y creci en el
seno de una familia acomodada, duea de
haciendas, minas y varios negocios. Estudi en
el colegio jesuita de San Juan
Nepomuceno Saltillo; en 1886 hizo estudios
de agricultura en Maryland, Estados Unidos, y
de peritaje mercantil en la cole des Hautes
tudes Commerciales (HEC) en Jouy-en-Josas,
cerca de Pars (Francia), y estudi en el
departamento de agricultura en la Universidad
de California en Berkeley. En 1893regresa
a Coahuila y se encarga de administrar una de
las haciendas de su padre, se casa con Sara Prez
Romero en 1903,en 1904 funda el partido democrtico independiente que se
opona a la reeleccin del Gobernador de Coahuila Miguel Crdenas,en 1905 tuvo
contacto con la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, a la cual apoy
econmicamente para la reanudacin de la edicin del peridico Regeneracin.
Sin embargo retir su apoyo al PLM debido a las diferencias ideolgicas
con Ricardo Flores Magn;3 En 1908 public su polmico libro La sucesin
presidencial en 1910, en el que expuso las principales cuestiones polticas que
inquietaban al pas. Tuvo mucho xito. En 1909 fund el Partido Nacional
Antirreeleccionista, opuesto a un Porfirio Daz que, ocup la presidencia de la
nacin desde 1877, con un parntesis de cuatro aos 1880 a 1884 en el que el
presidente fue Manuel del Refugio "El Manco" Gonzlez Flores. Elegido candidato
a la presidencia por dicho partido, y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en
las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado por orden del gobierno en San
Luis Potos, bajo los cargos de conato de rebelin y ultraje a las
autoridades.Luego fue liberado por el abogado Pedro Antonio de los Santos
Rivera. Logr escapar hacia Estados Unidos y desde San Antonio, Texas,
promulg el Plan de San Luis, una llamada a las armas firmada en San Luis
Potos que, con el lema Sufragio Efectivo. No Reeleccin., por fin causara la
renuncia del presidente Daz en 1911, seguida de una guerra civil de diez aos en
la que moriran ms de un milln de mexicanos.

Emiliano Zapata
Emiliano Zapata naci en una familia campesina y fue hijo de Gabriel Zapata y
Cleofas Salazar. Su infancia se desarroll en el contexto
del latifundismo porfirista en Morelos. Realiz sus primeros estudios con el
profesor Emilio Vera, quien haba sido un viejo soldado juarista. Pronto trabaj
como labrador y arriero. En 1906 asisti a una junta de campesinos en Cuautla
para discutir la forma de defender sus tierras y las del pueblo frente a los
hacendados colindantes. Su rebelda lo conden a la leva(conscripcin), y en 1910
Zapata fue incorporado al 9 Regimiento de Caballera, en Cuernavaca. Zapata
fue asignado como caballerango de Pablo Escandn, Jefe del Estado Mayor
de Porfirio Daz, tras lo cual fue trasladado a cumplir las mismas funciones bajo el
mando de Ignacio de la Torre, yerno del Gral. Porfirio Daz, quien le tomara
especial afecto por su destreza y conocimiento con los caballos.

El motivo por el que se incorpor a Emiliano Zapata


al ejrcito fue el hecho de que haba raptado a una
joven. La acusacin la puso el padre de Ins Alfaro
Aguilar, joven con quien tiempo despus Zapata
tendra dos hijos: Nicols y Elena Zapata Alfaro. En
la fotografa en la que Zapata aparece junto al
Gral. Pancho Villa sentado en la silla presidencial, el
nio ms pequeo que se asoma es Nicols.
Tambin segn el historiador Jess Sotelo Inclan,
Zapata se cas con una joven de clase acomodada
llamada Luisa Merino y al caer la dictadura porfirista,
el 20 de agosto de 1911 contrajo matrimonio con la
seorita Josefa Espejo Snchez conocida como La
Generala originaria de Anenecuilco, hija de don Fidencio Espejo y Guadalupe
Snchez Merino con quien procre dos hijos ms. El primero tuvo por nombre
Felipe; ste naci en el cerro El Jilguero y muri a la edad de cinco aos, en uno
de los tantos refugios que como familia tuvieron, luego de ser mordido por
una vbora de cascabel. La segunda hija fue Josefa; ella naci en Tlaltizapn y un
ao antes que su hermano Felipe muri a consecuencia de una picadura de
alacrn. As Josefa qued sin hijos en poco tiempo. Sin embargo, Zapata tuvo ms
hijos como es el caso de Ana Mara Zapata, hija de Petra P. Torres.

En septiembre de 1909 Emiliano Zapata fue elegido calpuleque (palabra nhuatl,


que significa jefe, lder o presidente) de la junta de defensa de las tierras
de Anenecuilco, donde empezara a analizar documentos que se originaron en el
virreinato que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus
tierras, los cuales haban sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo
la Ley Lerdo que oblig a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las
tierras improductivas, lo cual fue motivo en su tiempo del apoyo de varios lderes
indgenas como Toms Meja a los gobiernos conservadores mexicanos y
al Segundo Imperio Mexicano. Estas leyes adems fueron aprovechadas por
varias personas para acrecentar sus tierras de manera ilegal al solicitar la
propiedad de zonas comunales que los pueblos no trabajaban. Por esto se
convertira, de esa manera, en dirigente agrario de Morelos, su estado natal. Su
primera aparicin poltica ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para
gobernador de Morelos en 1909, cuando apoy al aspirante de la
oposicin, Patricio Leyva, en contra de los latifundistas como Pablo Escandn y
Barrn, dueo de la hacienda San Diego Atlihuayn.
En el mes de mayo de 1910 recuper por la fuerza las tierras de Villa de Ayala,
que eran protegidas por el jefe de polica, Jos A. Vivanco, y que dej en posesin
de los campesinos del lugar. Por este hecho tuvo que escapar varias veces del
gobierno, pues fue declarado bandolero. Algunos meses despus particip en la
reunin que se celebr en Villa de Ayala, con objeto de discutir lo que despus se
convertira en el Plan de Ayala.
A finales de ese mismo ao, Pablo Torres Burgos fue enviado a Estados
Unidos por Emiliano Zapata para que se pudiera entrevistar con Francisco I.
Madero. El resultado de esta entrevista fue la decisin de tomar las armas por
Emiliano Zapata y otros 72 campesinos y con Juan Moreno, Rafael Moreno,
Maurilio Mejia y Jos Vergara. Esto lo hicieron el da 10 de marzo de 1911, cuando
proclamaron el Plan de San Luis. Se dirigi hacia el sur, pues ya era perseguido
por Aureliano Blanquet y su batalln de soldados. En este perodo del movimiento
zapatista sobresalen las batallas
deChinameca, Jojutla, Jonacatepec, Tlayecac y Tlaquiltenango, as como la
muerte del zapatista y antiguo lder del movimiento suriano, Pablo Torres Burgos,
que incluso precedi al mismo Emiliano. A la muerte del mismo, Emiliano Zapata
es elegido, por la junta revolucionaria del sur en 1911, nuevo jefe revolucionario
maderista del sur. Las reivindicaciones zapatistas contenidas en el Plan de Ayala,
que suponan una reforma agraria radical (La tierra es de quien la trabaja), fueron
inaceptables para los sucesores de Porfirio Daz. Lo mismo se puede decir

de Francisco Len de la Barra quien, haciendo uso de su facultad de presidente,


encabez diversos enfrentamientos polticos y armados con el jefe suriano, e
incluso del mismo Francisco I. Madero.
Al triunfo del maderismo, Zapata no concibe el licenciamiento de sus tropas sin
que a cada uno se le otorgue la seguridad de tierras para sembrar a cambio de
sus fusiles. Para l, la guerra no terminaba con el derrocamiento del porfirismo,
sino con la cristalizacin del objetivo del pueblo campesino: la devolucin de las
tierras robadas por los hacendados millonarios.
Esto dio lugar a que Francisco Len de la Barra, presidente interno, lo considerara
rebelde, por lo que mand fuerzas a someterlo: mil hombres bajo el mando de los
generalesVictoriano Huerta y Aureliano Blanquet. Para agosto de 1911, Francisco
I. Madero acord entrevistarse con Emiliano Zapata en Yautepec para buscar una
solucin pacfica en el conflicto suriano y con el fin de convencerlo de que
licenciara sus tropas. Mientras tanto, Zapata era fuertemente criticado por la
prensa conservadora del pas. En la reunin no se logr ningn acuerdo, pues
Madero no conceba la reforma agraria como lo haca Zapata. Madero crea que
primero haba que hacer una reforma poltica profunda, mientras que para Zapata
era prioritaria la devolucin de las tierras robadas por las haciendas. A decir de
Zapata, Madero haba traicionado la revolucin. El gobierno federal reiter su
decisin de imponer el orden por la violencia, y Zapata se despleg con sus tropas
a los lmites entre el Guerrero y Puebla, escondindose del gobierno y generando
emboscadas a pequeos contingentes federales. En este periodo, Zapata se cas
con Josefa Espejo y el padrino de la boda fue el propio Francisco I. Madero.
Con Madero como presidente de la Repblica, las diferencias no disminuyeron.
Zapata se entrevista con Madero en el Palacio Nacional, donde sostienen una
fuerte discusin. Madero ofrece a Zapata una hacienda en el estado de Morelos
"como pago a sus servicios a la Revolucin", cosa que enfurece a Zapata que le
contesta:
No, seor Madero. Yo no me levant en armas para conquistar tierras y haciendas.
Yo me levant en armas para que al pueblo de Morelos le sea devuelto lo que le
fue robado. Entonces pues, seor Madero, o nos cumple usted, a m y al estado
de Morelos lo que nos prometi, o a usted y a m nos lleva la chichicuilota.
Dicho esto mientras con gesto amenazador, golpe con fuerza su carabina .3030 sobre el escritorio de Madero.

El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanz el Plan de Ayala, redactado por Otilio E.


Montao, documento que se convertira en su estandarte y en el fiel ejemplo de la
ideologa de los campesinos morelenses. En l se exiga la redencin de los
indgenas y la reparticin de los latifundios creados durante el porfiriato. Se
desconoca a Francisco I. Madero como presidente y se reconoca a Pascual
Orozco como jefe legtimo de la Revolucin mexicana. Adems, el documento
postulaba que, en vista de que no se haba cumplido con lo que se le haba
prometido al campesinado, la lucha armada era el nico medio para obtener
justicia.
Durante 1912, Emiliano Zapata combati al Ejrcito Federal que, al mando de los
generales Arnoldo Casso Lpez, Juvencio Robles y Felipe ngeles, buscaba la
pacificacin en los estados del sur. Los zapatistas buscaron defenderse y lo
hicieron "brutalmente", segn la versin del Ejrcito Federal: en las narraciones de
los ataques zapatistas son comunes las referencias a asaltos, incendios y
violaciones entre otros. Lo cierto es que dichas narraciones eran alteradas para
justificar los desastres cometidos por los miembros del Ejrcito Federal [cita requerida].
En ese ao sobresalen los ataques a Tepalcingo, Yautepec, Cuautla y
Cuernavaca, aunque debe afirmarse que en ese entonces el movimiento zapatista
era muy dbil, tanto en el mbito poltico como en la rama militar, sobre todo
cuando la campaa del gobierno maderista contra los sublevados surianos qued
a cargo del general Felipe ngeles. Por sus mtodos civilizados y tolerantes, le
restaban bases al zapatismo, pues ngeles simpatizaba con ellos.

Pascual Orozco

Naci el 28 de enero de 1882 en la Hacienda de


Santa Ins, muy cerca de San Isidro, en el
municipio de Guerrero, Chihuahua. Sus padres
fueron Pascual Orozco y Amada Orozco y
Vzquez. Contrajo matrimonio con Refugio Fras y
en su juventud se dedic a transportar metales
preciosos entre las compaas mineras del estado,
lo cual le permiti en poco tiempo comprar su
propia mina de oro. Fue to de Maximiano Mrquez
Orozco, Coronel de la Revolucin quien estuvo
localizado en Madera, Chihuahua. A comienzos
del siglo XX se interes en las ideas de los
Hermanos Flores Magn y en 1909 comenz a importar armas desde los Estados
Unidos ante el inminente estallido de la Revolucin mexicana.
El 31 de octubre de 1910 no fue nombrado jefe revolucionario del Club
Antirreleccionista "Benito Jurez" del Distrito de Guerrero. Siete das despus de
iniciada la guerra obtuvo su primera victoria ante el general Juan N. Navarro. Tras
emboscar a las tropas federales en el Can del Mal Paso el 2 de enero de 1911,
orden desnudar los cadveres del ejrcito y envi los uniformes al Presidente
Daz con una nota que deca: "ah te van las hojas, mndame ms
tamales"[cita requerida]. Su actitud belicosa le hizo ascender rpidamente posiciones
entre las tropas maderistas y alcanz el rango de general, teniendo entre sus
subordinados a Francisco Villa.
Tras la toma de Ciudad Jurez, Madero nombr su primer gabinete provisional y
otorg a Venustiano Carranza el Ministerio de Guerra, una posicin que Orozco
organiz una junta de gabinete el 13 de mayo de 1911, Orozco y Villa comenzaron
a mostrar signos de rebelda hacia la jerarqua maderista.

Tras la renuncia del Presidente Daz, Orozco fue nombrado comandante de los
Rurales en Chihuahua y candidato a gobernador por el Club Independiente
Chihuahuense, una organizacin antagnica a Francisco I. Madero. Despus de
recibir varias amonestaciones por parte de la jerarqua revolucionaria se vio
obligado a renunciar a dicha candidatura el 15 de julio de1911. Posteriormente se
neg a combatir las tropas de Emiliano Zapata en el sur del pas y convoc a una
rebelin contra Madero el 3 de marzo de 1912. Orozco financiaba la rebelin con
su propio capital.

Madero orden a Victoriano Huerta combatir la rebelin. Las tropas de Huerta


vencieron a los orozquistas en Conejos, Rellano y Bachimba, y consiguieron tomar
Ciudad Jurez. Tras caer herido en Ojinaga Orozco se vio obligado a huir hacia
los Estados Unidos. Despus de vivir por algunos meses en la ciudad de Los
ngeles consigui regresar a Chihuahua pero sumamente enfermo, aquejado por
peridicos ataques de reumatismo.
Fortalecido por su campaa ante Madero, Orozco regres a la Ciudad de Mxico.
Das despus, Orozco y Huerta, antes acrrimos enemigos, unieron sus fuerzas
el 27 de febrero de 1913. El gobierno golpista de Huerta aprovech la alianza de
Orozco y orden a ste que enviara a negociadores al lado de Zapata para
intentar convencerlo de que se les uniera, la misin fracaso por completo, el
mensajero (su padre) fue fusilado por rdenes del Caudillo del Sur quien le mando
decir que: la Revolucin adherida al Plan de Ayala no estaba dispuesta a tratar
con traidores. (Y junto con el coronel Pascual Orozco, padre, fueron fusilados Luis
Cajigal y Emilio Mazari). Orozco jams pudo enfrentar a Zapata en batalla (quiso
vengar a su padre en un principio), ya que Huerta lo mandara a luchar
contra Francisco Villa en el norte, quien lo derrot en la batalla de Ojinaga; el
gobierno de Huerta fue efmero y tras el triunfo del Ejrcito Constitucionalista,
Orozco tuvo que acompaarlo al exilio en los Estados Unidos. Ambos planeaban
una nueva rebelin en la ciudad de El Paso pero fueron condenados al arresto
domiciliario por el gobierno estadounidense del presidente Woodrow Wilson.
Orozco logr escapar y de regreso a Mxico fue asesinado en una incursin a
territorio texano el 30 de agosto de 1915. El reporte oficial indicaba que Orozco
haba cruzado por el rancho de Dick Love y haba obligado al cocinero a
prepararle un almuerzo y atender sus caballos. Al llegar el propietario se dieron a
la fuga, por lo cual Love y algunos miembros de la Caballera de los Estados
Unidos y la Polica de Texas comenzaron a seguirlos y les dieron alcance en las
montaas Van Horn, ochomillas al sur de Lobo, Texas. Al encontrarlos habran
disparado y Orozco y sus hombres cayeron muertos. Otras versiones aseguran
que Orozco habra muerto resistindose al robo de sus propios caballos por parte
de Love. El 7 de octubre se inici un juicio en contra de los involucrados pero la
justicia estadounidense los encontr inocentes de todos los cargos.
El 3 de septiembre de 1915 Orozco fue sepultado en la ciudad de El Paso, Texas.
En 1923 sus restos fueron trasladados al estado de Chihuahua, en territorio
mexicano.

Flix Daz

Este miembro de la familia Daz naci el 8 de


febrero de 1868. Sus padres fueron doa
Felipa Prieto y el general Flix Daz Mori ('El
Chato'), hermano de Porfirio Daz. Fue
bautizado el 17 de febrero de 1868 en el
Sagrario Metropolitano de la ciudad de
Oaxaca.
Estudio en el Colegio Militar. Pas a servir al
Estado Mayor Presidencial de su to, el
General y presidente de Mxico Porfirio Daz,
quin desde entonces lo promovi y protegi.
Fungi como diputado por su estado y como
candidato al gobierno local; derrotado en esta
contienda electoral, fue designado cnsul de
Mxico en Chile. Regres al pas en 1904 y
se le nombr Jefe de la polica en la Ciudad
de Mxico. Ocup la gobernatura
de Oaxaca por slo tres das; fue vencido
electoralmente en1911 por Benito Jurez Maza, hijo de Benito Jurez, presidente
de Mxico. En el ejrcito haba ya logrado el grado de General Brigadier, pero al
iniciarse el gobierno de Francisco I. Madero solicit su retiro.

Gobierno de Francisco I. Madero


Enemigo irreconciliable de Francisco I. Madero, se rebel en la Ciudad de Mxico
el da 9 de febrero de 1913, con el apoyo de la Escuela de Aspirantes y otras
fuerzas golpistas liberaron a Flix Daz y a Bernardo Reyes y luego intentaron
tomar el Palacio Nacional. Daz estableci su cuartel general en La Ciudadela, al
ser rechazados por el General Lauro Villar. Nueve das ms tarde, Flix Daz firm
el Pacto de la Embajada junto con el General Victoriano Huerta; acordando que l
(Flix Daz) nombrara a los integrantes pero que l no figurara personalmente en
el nuevo gabinete, y que lanzara su candidatura presidencial, la que sera
favorecida por Huerta.

Bernardo Reyes
Bernardo Doroteo Reyes Ogazn (Guadalajara, Jalisco, 20 de
agosto de 1849 - Mxico, D.F., 9 de febrero de 1913) fue un

destacado militar y poltico mexicano, que


pele en la Segunda Intervencin Francesa
en Mxico. Lleg a ser gobernador del
Estado de Nuevo Len por ms de 20 aos,
logrando durante su administracin un
importante avance econmico, industrial y
social en el Estado. Fue uno de los hombres
ms cercanos y fieles al general y presidente
de Mxico Porfirio Daz.
En 1900 fue nombrado Secretario de Guerra
y Marina por el propio presidente Daz; sin
embargo, tuvo que dimitir al cargo dos aos
despus debido a los conflictos que se
generaron entre Reyes y el grupo de "los
Cientficos", regresando al cargo de
gobernador. Fue forzado a renunciar al cargo,
partiendo a un viaje por Europa, del cual no
volvera sino hasta despus de la cada de
Daz
Durante la primera etapa de la Revolucin Mexicana, se levant en armas contra
el gobierno de Francisco I. Madero, llegando a ser arrestado y despus liberado,
para luego llevar a cabo un enfrentamiento contra las fuerzas leales al presidente
Madero, en vsperas de la Decena Trgica, terminando muerto a consecuencia de
una rfaga de balas de parte del bando contrario, atribuido al intendente de la
residencia presidencial el capitn Adolfo Bass Berthiolat.
Fue padre del famoso escritor regiomontano Alfonso Reyes.

Victoriano Huerta
Huerta naci el 22 de diciembre de 1850 en la
ranchera del Agua Gorda, municipio
de Colotln, Jalisco, hijo de Jess Huerta Crdoba y
Mara Lzara del Refugio Mrquez Villalobos.
Cuando Victoriano tena quince aos, el
general Donato Guerra visit su ciudad natal y
expres su deseo de contratar a un secretario
particular. Huerta, que saba leer y escribir, por haber
asistido a la escuela municipal dirigida por el
sacerdote del lugar, se ofreci como voluntario. Como recompensa a sus servicios
se le recomend y concedi una beca para estudiar en el Colegio Militar, donde

obtuvo notas sobresalientes que lo hicieron merecedor de un reconocimiento


especial; el presidente Benito Jurez, el primer indgena en llegar a la presidencia,
lo elogi durante su visita al colegio para entregar los reconocimientos a los
cadetes con las siguientes palabras:
De los indios que se educan como usted, la patria espera mucho. 3
Al graduarse fue comisionado al Cuerpo de Ingenieros y se desempe en labores
topogrficas en la regin de Puebla y el Estado de Veracruz, donde conoci a
Emilia guila, con quien se cas el 21 de noviembre de 1880 en la Ciudad de
Mxico y con quien tendra once hijos.5 Los nombres de sus hijos vivos al
momento de fallecer Huerta eran Jorge, Mara Elisa, Vctor, Luz, Elena,
Dagoberto, Eva y Celia

Jos Mara Pino Surez


Jos Mara Pino Surez (Tenosique, Tabasco, 8 de
septiembre de 1869 Ciudad de Mxico, 22 de
febrero de 1913) fue
un poltico, abogado, poeta, periodista y
revolucionario mexicano que sirvi como el sptimo y
ltimo vicepresidente de Mxico de 1911 hasta su
asesinato en 1913, durante los eventos de la
denomina da decena. Durante su trayectoria fue
tambin secretario de justicia (1910) en el gabinete
provisional de Francisco I. Madero, gobernador de
Yucatn (1911), secretario de instruccin pblica y
bellas artes (1912-1913) y presidente del Senado
(1911-1912). Como periodista, fue fundador y director
de El Peninsular, y como poeta, fue autor de varias obras que se publicaron tanto
en Mxico como en Europa. En 1969, su viuda, Mara Cmara Vales, recibi
la Medalla Belisario Domnguez del Senado de la Repblica, reconociendo el
sacrificio de Pino Surez por la democracia y la libertad en el pas. Es conocido
como el "Caballero de la Lealtad"

Venustiano Carranza

Jos Venustiano Carranza Garza, (Cuatro


Cinegas, Coahuila, 29 de diciembre de 1859 Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920) fue
un poltico, militar y empresario mexicano que
particip en la segunda etapa de la Revolucin
Mexicana como jefe del Ejrcito Constitucionalista,
tras el asesinato de Francisco Ignacio Madero, fue
derrocando al gobierno usurpador del
general Victoriano Huerta. Fue el encargado del
Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de
1914 y Presidente de Mxico de manera
constitucional de 1917 a 1920.

Poltica durante el Porfiriato


Inici su carrera poltica cuando fue electo presidente municipal de Cuatro
Cinegas, en la poca del gobernador Jos Mara Garza Galn, pero debido a que
sus relaciones con l eran psimas, renunci. Por tal motivo, cuando Garza Galn
intent reelegirse, Carranza se rebel participando polticamente en su contra. No
tom las armas, pero convenci a Porfirio Daz de que el movimiento no era anti
porfirista. Bernardo Reyes fue designado mediador, y apoy a Venustiano
Carranza para que se reintegrara a la poltica. Fue as como volvi a la
presidencia municipal de Cuatro Cinegas de 1894 a 1898. Adems, fue diputado
local al Congreso de Coahuila y diputado y senador al Congreso de la Unin.
En 1908, ocup la gubernatura de Coahuila de manera interina. Se crey que
sera el prximo gobernador, pero su participacin en el movimiento reyista le trajo
oposicin de Porfirio Daz y de los Cientficos. A pesar de ello, present su
candidatura independiente al gobierno de su estado, siendo derrotado por Jess
de Valle.

Maderismo
En un principio no se comprometi con Francisco I. Madero, pues continu con la
esperanza de que algn da el general Bernardo Reyes, quien lo haba apoyado
en su lucha contra Garza Galn, regresara al pas a suceder a Porfirio Daz. Al ver
que esto no suceda, y cercanas las elecciones presidenciales, decidi adherirse
al maderismo, exilindose en San Antonio, Texas, y comprometindose a acudir al
llamado de las armas. Aunque no lleg a penetrar el estado como rebelde, fue
designado por Francisco I. Madero como gobernador de Coahuila. Luego lo
nombr secretario de Guerra y Marina en su gabinete provisional de Ciudad

Jurez, a pesar de ser un civil. Fue ratificado en su cargo de gobernador


de Coahuila, para el que poco despus fue electo. Como gobernador de su
estado, organiz fuerzas auxiliares que impidieron el paso de los rebeldes
orozquistas a Coahuila en 1912.

Pancho Villa
Jos Doroteo Arango Armbula, ms conocido por
su seudnimo Francisco Villa o el hipocorstico de
este, Pancho Villa, fue uno de los jefes de
la revolucin mexicana, cuya actuacin militar fue
decisiva para la derrota del rgimen del entonces
presidente Victoriano Huerta. Originario del estado
de Durango (se desconoce si era de Ro Grande o
de San Juan del Ro), naci el 5 de junio de 18781 y
muri asesinado en una emboscada en Hidalgo del
Parral (Chihuahua) el20 de julio de 1923. Durante la
revolucin fue conocido como "El Centauro del Norte".
Comandante de la Divisin del Norte,9 fue caudillo del estado norteo
de Chihuahua, el cual, dado su tamao, riqueza mineral y tambin la proximidad a
los Estados Unidos de Amrica, le proporcion cuantiosos recursos. Villa
fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le acept
en el panten de los hroes nacionales hasta veinte aos despus de su muerte,
su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el
mundo.10 Adems, numerosas calles y barrios en Mxico y otros pases han sido
nombrados en su honor.
Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de
los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoder de
trenes y, como varios generales revolucionarios, us dinero fiduciario impreso para
pagar por su causa.
El dominio de Villa al norte de Mxico se rompi en 1915,11 a travs de una serie
de derrotas que sufri en Celaya y Agua Prieta en manos de lvaro Obregn y
Plutarco Elas Calles. Despus del ataque de Villa a Columbus, en 1916, el
general John J. Pershing trat infructuosamente de capturar a Villa durante un
ao. Como dice el corrido popular en recuerdo de la victoria tcita de Villa, sobre
quien fuera un poco despus, el comandante de las tropas estadounidenses en
la Primera Guerra Mundial:

En Columbus quema y pilla


Pershing lo viene a buscar
el Tigre se vuelve ardilla
y no lo puede encontrar...
Mi general Pancho Villa, le venimos a cantar...
Villa se retir en 1920 y se le dio una gran propiedad que l convirti en una
colonia militar para sus exsoldados. En 1923 decidi volver a involucrarse en la
poltica mexicana y como resultado fue asesinado, probablemente por rdenes del
General Plutarco Elas Calles y del General lvaro Obregn.

Jos Mara Morelos


Jos Mara Morelos (Valladolid [hoy Morelia], 30
de septiembre de 1765 - Ecatepec, 22 de
diciembre de 1815) llamado Siervo de la
Nacin fue un sacerdote, militar insurgente
y patriota mexicano, que organiz y fue el artfice
de la segunda etapa (1811-1815) de la guerra de
independencia mexicana.
Naci en la antigua villa mexicana de Valladolid
(hoy llamada Morelia en su honor) y estudi
durante los primeros aos de su vida con su abuelo
materno. Estudi la carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicols y
en 1789 entr al seminario de Valladolid, donde se gradu en 1795. En 1799 fue
nombrado cura de Carcuaro, donde permaneci hasta 1810.
Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo
(Michoacn), como jefe insurgente en el sur de Mxico, encargado de tomar
ranchos y ciudades importantes, as como la comunicacin con los puertos de
Asia. Su principal encomienda fue ocupar el puerto de Acapulco, considerado
estratgico para la comunicacin de la Nueva Espaa.1
Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado por
muchos lugartenientes, logr conquistar la mayor parte del sur del pas y una parte
del centro, en la regin del actual estado de Morelos, donde se desarroll, entre
el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su accin militar ms famosa, el Sitio de
Cuautla, en la ciudad homnima, que lo convirti en el principal enemigo
del ejrcito realista.
Tambin organiz el Congreso de Anhuac, el primer cuerpo legislativo de la
historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado

de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. All Morelos present


los Sentimientos de la Nacin. El Congreso aprob el 22 de octubre de 1814, en
Apatzingn, la primera Constitucin de Mxico, aunque Morelos despus declar
que es mala por impracticable.
Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Temalaca, por
el coronel Manuel de la Concha, juzgado por la Inquisicin y finalmente fusilado en
San Cristbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815.

Bibliografa
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_mexicana#Plan_de_San_Luis
https://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADaz
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_I._Madero
https://es.wikipedia.org/wiki/Emiliano_Zapata
https://es.wikipedia.org/wiki/Pascual_Orozco
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_D%C3%ADaz
https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_Reyes
https://es.wikipedia.org/wiki/Victoriano_Huerta
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Pino_Su%C3%A1rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Venustiano_Carranza
https://es.wikipedia.org/wiki/Pancho_Villa
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Morelos

https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_I_Bonaparte#Biograf.C3.ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Iturrigaray
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hidalgo_y_Costilla#Primeros_a.C3.B1os
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_VII_de_Espa%C3%B1a#Vida
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Iturbide
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Guerrero#Primeros_a.C3.B1os
https://es.wikipedia.org/wiki/Isidro_Barrada_Vald%C3%A9s
https://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_Bonaparte

Escuela Secundaria Tcnica 42


Jos Vicente Villada
Cobos Zamudio Edwin Gerardo
Margarita
3 B NL: 11

Independencia de Mxico
Revolucin Mexicana
HISTORIA
Ciclo Escolar
2015 2016

INTRODUCCIN
El proceso de independencia de nuestro territorio y en conjunto de Hispanoamrica, fue expresin de la crisis general del sistema colonial europeo, que
empez a manifestarse desde la segunda mitad del siglo XVIII y culmin a
mediados de la tercera dcada del siglo XIX. La crisis se entiende como el
proceso de modificacin de las estructuras polticas, socioeconmicas e
ideal lgico-culturales.
Para nuestro caso usted ya ha estudiado, en la cartilla precedente, el
perfil general del cambio que se oper en la Nueva Granada, especialmente
a partir del impulso dado a las reformas borbnicas por parte de la
administracin colonial.
Si bien el proceso independentista trajo un cambio significativo en lo que se
denomina la estructura poltica, en los dems aspectos de la vida social
(economa,
cultura, mentalidad colectiva) los cambios resultaron parciales. Fueron
modificndose y reajustndose a travs del siglo XIX, hasta la configuracin del
Estado Nacional.
El objetivo de este proyecto, que se inscribe dentro de los contenidos curriculares
del Nivel Polimodal en el rea de Historia, es analizar la Revolucin Mexicana a
partir de una mirada que intenta captar la realidad histrica en su mltiple y
compleja dimensin, buscando su traduccin al lenguaje interactivo, desde la
perspectiva de una didctica renovada.
Durante muchos aos el tema de la Revolucin Mexicana a principios del siglo
XX ha sido un tema de inters no slo para Mxico, sino para toda Amrica Latina.
Luego de esta etapa Mxico organiz su Estado y profundiz sus procesos de
industrializacin y urbanizacin. En el aspecto poltico el creciente protagonismo
popular, la ampliacin y el fortalecimiento del Estado, y el nacionalismo como
sentimiento generalizado, aparecieron como expresin de rasgos, que, si bien no
eran exclusivos de la sociedad mexicana, en ningn otro pas de Amrica Latina
emergieron en medio de una conmocin social de tanta magnitud y violencia.

Conclusin
La Independencia de Mxico fue un proceso poltico y social resuelto por la va de
las armas en el que se pone fin al dominio espaol en los territorios de Nueva
Espaa, que se ubic en el actualmente Mxico. En la parte meridional de
Amrica.
Las causas de esta independencia fueron similares a las del resto de las colonias
americanas: revolucin francesa, los movimientos intelectuales del momento
(Ilustracin), independencia de Hait, etc. Pero, se puede resaltar que los criollos
de Nueva Espaa se sentan inconformes por no poder participar en el gobierno.
La guerra de independencia mexicana es considerada una de las ms largas de
toda Latinoamrica (1810-1821) que se dividi en etapas las cuales se
caracterizan por el liderazgo de 3 personajes.
La Revolucin Mexicana fue el movimiento social de mayor envergadura en el
mundo latinoamericano, y uno de los ms importantes del mundo occidental por su
magnitud y violencia.
La Revolucin Mexicana que comenz como un cuestionamiento al rgimen
autoritario de Porfirio Daz, termin sacudiendo todos los rdenes de la sociedad.
Luego de ella nada permaneci como antes: Toda la sociedad se vi afectada por
un conflicto que asumi los ribetes de una verdadera guerra civil, en el que
ninguno de los sectores sociales pudo permanecer indiferente o al margen.
Luego de ella, Mxico consigui salvar la brecha entre la violencia revolucionaria
y la institucionalizacin, construyendo un orden que hara posible la estabilidad
poltica y la modernizacin dentro de un nuevo marco de ideales y de propsitos,
con un nuevo y mucho ms amplio grupo de participantes en el sistema poltico.
La reorganizacin del Estado permiti la profundizacin de los procesos de
industrializacin y urbanizacin, mientras aparece el nacionalismo como
sentimiento generalizado. La Revolucin Mexicana fue un factor decisivo en la
pregunta por la nacionalidad, en una etapa en la que descubre que la identidad no
es nica, y en el que a partir de ella se asiste a un proceso de revisin y
reconstruccin de una nueva nacionalidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy