Historia Aborigen y Folklore Ecuatoriano PDF
Historia Aborigen y Folklore Ecuatoriano PDF
Historia Aborigen y Folklore Ecuatoriano PDF
MATERIA:
INTRODUCCIN
Por qu estudiar las culturas del pasado?
Es un derecho de todos los ecuatorianos; conocer el pasado de los pueblos
que habitaron nuestro pas. No solo el pasado inmediato, sino desde la
aparicin misma de los primeros habitantes, recorriendo todas las etapas de
desarrollo cultural hasta llegar al presente.
Este conocimiento que se transforma en un deber para entender el presente y
proyectarnos al futuro. Porque somos el producto de miles de aos de
presencia humana. De las primeras migraciones humanas, de sus creaciones,
de su desarrollo, de sus conocimientos, de la interrelacin de estas sociedades.
De la conquista de los Incas, de la llegada de los espaoles y africanos de
hace 500 aos y tambin de las migraciones modernas.
El acercamiento a la interaccin de todas las personas con sus propias formas
de vida, pensamientos, lenguajes, costumbres, etc., es lo que permite
reconocernos con nuestras identidades y con las de los dems.
Actualmente amparados en la Constitucin tenemos derecho a convivir en la
interculturalidad, es decir, respetar la cultura del otro, para que se nos respete
nuestra cultura. Formas de vida o culturas que heredamos y desarrollamos
permanentemente desde milenios.
Materia que nos sirve para una actualizacin de conocimientos y apropiacin
de nuestra historia; que nos reivindicar como pueblos de un Estado
Plurinacional.
Razones para que los estudiantes de la UTE, dominen estos hitos histricos; el
origen de los ecuatorianos, su desplazamiento, conocimiento y manejo del
medio ambiente y territorio, el nomadismo, la supervivencia de las personas, el
aparecimiento de la agricultura, el sedentarismo, las ciencias y tecnologas, la
religin, su organizacin social, lo que hemos heredado de ellos, los
monumentos que ha pervivido, los objetos, etc.
Que ahora est reconocido como el patrimonio tangible e intangible de los
ecuatorianos, patrimonio que debemos proteger como el referente y fortaleza
de nuestras identidades culturales, y con la debida responsabilidad, difundir
esa riqueza cultural al interior del pas y al extranjero.
OBJETIVO GENERAL
Conocer el proceso cultural de las sociedades ancestrales prehispnicas a
travs de sus vestigios materiales, para el fortalecimiento de la identidad y
autoestima de los y las ecuatorianas. Con una correcta proteccin y
conservacin del patrimonio cultural arqueolgico y manejo turstico de los
mismos.
ESPECFICOS
Reconocer en los vestigios materiales arqueolgicos, los principios de vida,
ciencias y tecnologas de los pueblos milenarios como fuente del conocimiento
y autoestima de los estudiantes.
Crear conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural arqueolgico y
difundir ticamente la riqueza cultural de las sociedades ancestrales a travs
de las distintas actividades tursticas.
caractersticas: posee todos los pisos altitudinales, todos los climas y variados
nichos ecolgicos.
El territorio del Estado ecuatoriano se encuentra ubicado al noroccidente de
Sudamrica. Sus costas estn baadas por el ocano Pacfico; est
atravesado de este a oeste por la lnea Equinoccial o Ecuatorial. De norte a sur
est atravesado por la cordillera de los Andes, que permite la presencia de
hoyas, valles, etc. cada uno con sus caractersticas ambientales. Tambin
recibe la presencia de los Vientos Alisios (amaznicos) que vienen desde el
Este del continente.
El fenmeno del Nio que viene del norte; nace en las costas californianas, y
avanzan hasta el Cabo Pasado en el Ecuador, calentando las aguas del
Pacfico. Mientras que la corriente fra de Humboldt, viene desde el sur y llega
hasta costas ecuatorianas. El Nio y Humboldt, permiten la presencia de la
variada vegetacin all existentes tanto ocenica como continental.
Estos factores enriquecen al Ecuador: en el clima, humedad, pluviosidad, la
existencia de microclimas, y nichos ecolgicos todos ellos influyendo en la gran
variedad de flora y fauna. Estas, son las condiciones ambientales que
aprovecharon los seres humanos desde hace miles de aos atrs.
La existencia del Golfo de Guayaquil, como entrada ms grande del ocano al
continente en Sudamrica, favoreci la llegada de embarcaciones de otros
lugares con sus navegantes, quienes se relacionaron con los habitantes del
antiguo Ecuador, inicindose de esta manera el intercambio de conocimientos,
tecnologas, formas de ser, que comprende la riqueza cultural.
En este exhuberante escenario se desarrollaron las primeras sociedades que
supieron adaptarse al medio ambiente, y crear una relacin respetuosa,
sagrada entre los grupos humanos y el espacio territorial. La cadena humana
no se ha interrumpido hasta nuestros das. Los actuales pobladores del
Ecuador somos los descendientes de estos grupos humanos milenarios, con
inclusiones y aportes de hace 600 aos y cambios significativos de hace 500
aos.
La Arqueologa es una ciencia que nos permite conocer el pasado del hombre,
partiendo de sus manifestaciones materiales; estudia los objetos, tratando de
reconstruir las estructuras sociales de las sociedades desaparecidas.
La investigacin arqueolgica es una disciplina cientfica que estudia los restos
materiales dejados como resultado de la actividad humana sobre el entorno.
(Gmez Francisca 2005, en el curso de Maestra de conservacin y
administracin de Bienes Culturales, Universidad Internacional SEK).
En esta actividad se recuperan varios materiales que el arquelogo debe
investigar a partir de sus caractersticas fsicas, de su representacin y
simbologa, con la ayuda de tcnicas analticas instrumentales se puede
interpretar un objeto o vestigio arqueolgico y reconstruir su historia.
El proceso de excavacin arqueolgica se inicia con la recopilacin
bibliogrfica y lecturas intensivas relacionadas a los temas y sitios de
excavacin previamente seleccionados, cumpliendo las siguientes etapas:
a.- Prospeccin.- Reconocimiento del lugar a investigarse y recoleccin de
muestras sobre la superficie.
b.- Sondeo.- Se define como una accin de muestreo sobre alguna zona del
terreno destinado para la investigacin.
c.- Excavacin propiamente dicha.- Es la intervencin profunda en la zona
determinada. Producto de esta actividad salen a la luz restos materiales con
informacin importante de las formas de vida de las sociedades que nos
precedieron.
d.-Los materiales excavados son sacados a la superficie, cambiando
definitivamente el contexto en que estuvieron durante largo tiempo (centurias y
milenios), lo que implica la responsabilidad del arquelogo que debe tener en
el cuidado y en el manejo de los mismos, al dejar a la superficie, expuestos a
factores externos de afectacin.
e.-La cuidadosa limpieza de los materiales, la conservacin y/o restauracin y
la consolidacin de los mismos (debe ser precisa), garantiza la conservacin
para el estudio o estudios posteriores y para la difusin. Los registros del
material deben ser grfico y fotogrfico (digitales), descritos cuidadosamente
en documentos, para el manejo posterior de los mismos.
d.-Los materiales deben ser analizados en el laboratorio, desde el punto de
vista de la tipologa, de la constitucin fsico qumica, as como de la filiacin
cultural al que corresponde.
10
otros para que la existencia, armona y salud de las personas y pueblos sea
dada.
En esta concepcin lo femenino siempre estar junto al masculino, las
personas, animales, plantas, y dems seres. Lo masculino y lo femenino
diferentes, pero complementados para formar el ser y el todo integral y
holstico. Por eso concebimos que son sexuados los cerros, las lagunas, los
ros, los astros; como masculino-femenino; hombre-mujer; cari-huarmi, macho
y hembra. Nuestro lado femenino simboliza: el lado izquierdo del cuerpo
humano, el lado afectivo, la noche, el corazn, la plata, etc. Junto con el lado
masculino, el lado derecho, el da, el sol, la cabeza, el oro.
La Montaa es Dios. Si logramos desprendernos de nuestra formacin
occidental, podremos aproximarnos a la religiosidad andina de amplia teogona
y cuyo templo es la Naturaleza misma. El Rayo, el Sol, la Montaa o el dolo
de Pachacamac, no re-presentan a las divinidades, sino que las presentan, son
los dioses presentes. El culto al espritu de la montaa es prcticamente
universal en los pueblos que habitan bajo su influjo. La montaa es una
deidad, los Apus, sus espritus, son entes poderosos, pueden ser femeninos o
masculinos, jvenes o mayores, generosos, cordiales o rigurosos y severos, a
ellos se les venera desde hace siglos hasta hoy da a lo largo de la cordillera,
en aldeas aisladas y en las grandes urbes. Apus y Wamanis, espacio de
vientos, nubes, lluvias, granizos, arco iris; todos ellos pueden tomar tambin
formas humanas y animales. (Massa, 2007)
11
12
Este proceso cultural fue evolucionando, cambiando hasta llegar a las formas
de vida actual que tenemos todos los pueblos, pasando por la corta etapa del
Tawantinsuyo, como resultado o producto de todo el proceso local de los
pueblos andinos. Todos los ecuatorianos somos herederos de las ciencias,
tecnologas y de la religin de estos antepasados milenarios.
El mestizaje
En nuestros territorios, se haban conformado y desarrollado grandes culturas
o pueblos, con organizaciones poltico-culturales-religiosas. Con un alto
desarrollo que tuvo su apogeo y luego tambin de decadencia al igual que
todas las civilizaciones humanas; al final de la etapa prehispnica, se haban
establecido alianzas para unificar a estos pueblos, pero tambin permitieron
rupturas internas.
Con la llegada de los espaoles, se produce la mezcla biolgica, que se dio sin
lugar a dudas para todos los ecuatorianos, mestizos, indgenas y afroecuatorianos contemporneos. Por eso somos pueblos distintos y similares a
la vez, herederos de los diversos torrentes culturales; pero la sociedad
ecuatoriana se desarroll y contina viviendo en este suelo y somos
alimentados por la cultura matriz indgena. Un Ejemplo lo demuestra, la
identidad de los ecuatorianos y la riqueza del maz.
El choque cultural, el genocidio, la implantacin de nuevos modelos culturales,
econmicos y polticos, pero sobre todo la imposicin de una nueva religin,
diferente a la andina, crearon formas culturales que a lo largo de estas
centurias, se han ido imponiendo la sobrevaloracin a lo que creemos que es la
cultura espaola y europea, lamentablemente con un gran desconocimiento de
las mismas.
Esta forma dominante de cultura ha exigido que la mayora de los ecuatorianos
nos sintamos en la necesidad de reconocernos como blancos. El
reconocimiento de nuestras races milenarias y que hasta ahora son el mayor
soporte cultural de los ecuatorianos contina de manera emergente para los
jvenes.
Cuando conocemos y describimos las formas de vida, costumbres cotidianas,
manifestaciones religiosas, festivas del Ecuador; sale a la luz esta identidad
andina que ha permanecido mimetizada en las propias sociedades, nos
evidencian la riqueza de la multiculturalidad de los pueblos como caracterstica
y riqueza de que es posible el ideal de la unidad en lo diverso.
3.- La Etnohistoria
13
14
El poblamiento de Amrica
Origen de la humanidad en Amrica
La teora ms aceptada por los investigadores, es aquella que sostiene que los primeros seres
humanos llegaron a Alaska (Norteamrica) caminando desde Asia, cuando, debido a un
descenso general del nivel del mar, el fondo del estrecho de Bering se sec, permitiendo que
los dos continentes estn unidos por una extensin de tierra.
Durante la ltima glaciacin, denominada Wisconsin en Amrica ocurrida entre los aos
70.000 y el 10.000 antes del presente, qued seca una franja de alrededor de cientos de
metros de profundidad. Entonces, estos nuevos territorios fueron, paulatinamente,
colonizados por plantas y animales, y recorridos incluso por grupos humanos cazadores
recolectores nmadas, que habran entrado por primera vez a nuestro continente,
procedentes de Siberia.
Aceptada esta teora se puede deducir que a partir de su llegada, se movilizaron por todo
el continente durante varios milenios.
Antigedad del hombre sudamericano
Los habitantes ancestrales de Amrica, por su gran capacidad de desplazamiento y la bsqueda
de plantas y animales los llev a ocupar nuevos espacios, es decir que buscando su alimentacin,
generacin tras generacin, ocuparon distintos medio ambientes.
Fue gente con una larga experiencia en la lucha por la supervivencia; de ah que tenan los
conocimientos adecuados para producir fuego, y para hacer instrumentos de piedra, hueso y
madera. Adems fueron adecuando y creando nuevas formas de vida.
Respecto a Sudamrica, las fechas ms antiguas de la presencia humana parecen situarse entre
los 20 y 25 mil aos antes del presente, aunque no existe an consenso unnime entre los
especialistas. Parece que, excepto por unas pequeas partes de bosque hmedo, la cuenca
amaznica estaba cubierta de bosque seco y sabana, estas morfologa del medio ambiente
15
facilit la expansin de los grupos humanos, por eso se supone que, la presencia humana ms
antigua de Sudamrica est localizada en las tierras altas del nordeste del Brasil.
Antigedad del hombre ecuatoriano
Al parecer, los primeros habitantes de lo que hoy es el Ecuador llegaron a nuestro territorio hace
unos 15.000 aos ms o menos. Los grupos humanos que ocuparon la Sierra fueron nmadas
cazadores y recolectores de frutos el primer periodo de la historia ancestral llamado
"Paleoindio", con una cronologa y duracin aproximada de 8 a 11 aos. Fueron especialistas en
la industria ltica, elaboraron herramientas para la cacera de animales.
Los primeros grupos humanos que ocuparon la Costa se los ubica con el sistema de vida
llamado "arcaico", quienes continuaron con la cacera y la recoleccin de frutos en el territorio
continental, pero incluyeron a su alimentacin el marisqueo y la pesca en las orillas en el
ocano, incorporando a su medio de vida del continente, el ocano.
Culturas Ancestrales Ecuatorianas, como la Arqueologa ecuatoriana las
clasifica:
Culturas:
En la arqueologa ecuatoriana se denominan culturas a los distintos
asentamientos o sitios que se desarrollaron y que lograron su permanencia
durante un tiempo sea ste largo o corto
La denominacin de las culturas en su mayora han sido tomadas de los
nombres actuales de los sitios donde se han encontrado, ejemplos: la cultura
Valdivia su denominacin viene de la comuna actual Valdivia en la provincia de
Santa Elena, la cultura Narro de la montaa del mismo nombre en la poblacin
del Caar, Cotocollao del barrio de la ciudad de Quito donde antiguamente se
desarroll dicha sociedad.
Los bienes arqueolgicos han sido encontrados en varios lugares del pas y los
nombres son en su mayora, tomados de los nombres de los sitios geogrficos.
Las culturas han sido ubicadas de acuerdo a su cronologa en cinco grandes
perodos que abajo enumeramos. Cada perodo corresponde a ciertas
caractersticas de desarrollo de las sociedades ancestrales:
1.- Perodo Paleoindio
2.- Perodo Formativo
3.- Perodo de Desarrollo Regional
4.- Perodo de integracin
5.- Perodo Inca
Colecciones arqueolgicas:
16
Los grupos humanos pertenecientes a este perodo fueron por excelencia cazadores y
recolectores.
En varios lugares del territorio del actual Ecuador, vivieron los primeros habitantes de
nuestro pas: (Ilal, Cubiln, Santa Elena, Chordeleg, Sigsig, Tabacundo, Cotocollao,
Alangas, etc.) los cazadores y recolectores fueron personas que vivan de forma
colectiva, se movilizaban de acuerdo a sus necesidades. Estaban organizados,
probablemente por bandas; compuesta por hombres y mujeres de todas las edades,
donde el ms fuerte o sabio (hombre o mujer), fueron sus guas tanto en la
supervivencia como en la parte espiritual. El espritu de grupo y convivencia que se
origin en este tiempo, continu con predominio hasta llegar a lo que hoy llamamos
colectividad (comunidad) de varias nacionalidades indgenas.
El conocimiento y manejo respetuoso y religioso de la naturaleza, les permiti a rotar
cclicamente en sus territorios, de acuerdo a la presencia de animales de caza o a las
pocas de frutos. El largo tiempo que dur este perodo, es una muestra de que la
17
18
permanencia de los grupos humanos, adems que la naturaleza les brindaba la recoleccin
de frutos y tambin abundantes animales para la cacera.
El piso de la cueva contiene una gran acumulacin de vestigios de presencia humana en
capas superpuestas correspondientes a ocupaciones sucesivas. Estos restos consisten en
fragmentos de utensilios de piedra y hueso, as como desechos de comida (sobre todo
huesos de animales de caza) y de otras actividades humanas. Entre los artefactos lticos
(Eynch y Pollock, 1981), se destacan: puntas de proyectil lanceoladas y pedunculadas,
cuchillos, buriles, raspadores y machacadores, etc. Entre los restos de fauna encontrados en
este abrigo rocoso son: venado, conejo, oso y perdiz, zarigeya, puerco espn, sacha cuy, perro y
tapir. El venado de variedad cola blanca o pud, es la ms representativa de la evidencia
recuperada.
Sus artefactos estn hechos de rocas y piezas de obsidiana, la cual procede de los flujos de
Quiscatola y Yanaurco Chico en la provincia de Pichincha (Salazar, 1988), siendo el dato ms
antiguo de intercambio en el Ecuador.
LOS GRUPOS HUMANOS ARCAICOS
LAS VEGAS (8.800 a 4.600 aos a C).
La sociedad arcaica del litoral, estaban organizados en grupos familiares, ocuparon el extremo
occidental de la pennsula de Santa Elena, en las cercanas del ocano Pacfico. En el pasado
existieron abundantes manglares, hoy desaparecidos debido al levantamiento tectnico y a la
intervencin humana (Stothert, 1988), de donde recolectaban a orillas del ocano: peces,
moluscos y crustceos en playas y manglares. Adems se dividiran en grupos que recorran
las zonas interiores de la pennsula recolectando productos del bosque seco y cazando
animales para la provisin de carne.
La forma de vida de este grupo humano, denominada Arcaica, refleja una mayor
dependencia en la obtencin de productos, vegetales, animales y minerales, de
abundancia local estacional (terrestre y marino). Esto posibilit a los de Las Vegas una base
19
20
El entierro doble llamado "Los amantes de Sumpa", de un hombre y una mujer, entre
los 20 y 25 aos de edad, que al morir fueron enterrados abrazados, en una actitud
amorosa, nos presenta la faceta humana de afecto y fertilidad. Sobre ellos fueron
colocadas seis piedras grandes que sirvieron de proteccin espiritual (Stothert, 2006).
Esta es la evidencia ms antigua de la ritualidad funeraria, existente en varios pueblos
hasta la actualidad. El creer que la muerte nos permite llegar a la eternidad y
presentarse ante los dioses para interceder por los vivos.
En las otras tumbas han colocado: conchas, caracolas, dientes de animal, terrones de
ocre, un recipiente de concha, en su interior manchado de ocre, conjuntos de pequeas
piedras esfricas que han sido interpretadas como piedras chamnicas de uso mgico
(Stothert, 2006) y una gran variedad de conchas recortadas y perforadas para elaborar
cuentas de collar y otros adornos.
En el cementerio de Las Vegas, se encontraron varias hachas pulidas, manufacturadas
en andesita y otras rocas duras, huesos cortados con un extremo terminado en punta, que
parecen haber sido anzuelos o puntas de proyectiles para la caza. Los grupos humanos
arcaicos utilizaron diversas materias primas: piedra (horsteno, para pequeos
instrumentos cortantes como lascas irregulares), han elaborado otros instrumentos
cortantes, de percusin y de molienda, con cantos rodados y fragmentos grandes de roca:
cuarcita, rocas silceas, andesita, arenisca y argilita. Adems de materiales como la
concha, hueso, madera, cuero, etc. para la manufactura de sus armas, instrumentos y
herramientas de uso cotidiano.
En hueso de venado han trabajado: anzuelos y agujas para fabricar redes, etc. Del churo
(Malea ringens) han trabajado cucharas y pequeos platos. Caracolas del gnero
Melongena, perforadas y provistas de un mango de madera, les sirvi como picos para
trabajar la tierra.
Todos estos conocimientos y tecnologas otorgan a Las Vegas como la sociedad que
revolucion el desarrollo de las culturas ecuatorianas, el antecedente directo de los pueblos
sedentarios y agricultores del siguiente perodo.
21
El perodo Formativo comprende la etapa entre los aos 4000 al 300 a.C. es decir
aproximadamente 6.000 aos atrs. Aparecen las sociedades sedentarias en todo el pas,
con un nuevo estilo de vida marcado por la agricultura, es decir la produccin de alimentos,
no solo por la apropiacin directa de los bienes que brinda la naturaleza, sino con una
participacin y esfuerzos humanos y tecnolgicos; la actividad agrcola posibilita la
consecucin de alimentos de una manera estable, diversificada y en mayor volumen.
La agricultura les oblig a permanecer ms tiempo en solo espacio donde estaban sus
tierras cultivadas, para el cuidado de las chacras. Momento en que las familias coexisten en
un solo territorio, permitindoles organizarse de mejor manera, con una jefatura
posiblemente femenina, con roles especficos para hombres y mujeres. Se emplearon varias
tcnicas de cultivo, de acuerdo a las caractersticas del suelo. El sistema ms utilizado fue el
denominado de roza, que implica la tala total o parcial de la vegetacin y, en algunos casos
tambin, la quema de la maleza. Se cultiv la yuca o el maz, se plantaron frijoles,
calabazas (mate, zapallo o zambo), camote, ame, papa china, man, etc.
En este perodo se inicia en el Ecuador, el intercambio de productos y de conocimientos que
posteriormente llegar a complejizarse en un sistema de comercio entre los pueblos andinos
y los mesoamericanos.
As naci la comunidad aldeana, que viene a ser un tipo de sociedad en que grupos
menores de individuos, unidos por parentesco compartiendo un ancestro comn, se
engranan con otros progresivamente mayores en varios niveles de cohesin social,
constituyendo, de este modo, linajes locales. La suma de stos, conforman las comunidades aldeanas. Por tanto, parentesco y territorio se constituyen en los lazos de
identidad, ya que un grupo de gente se identifica a s mismo como diferente a otros
colectivos sociales, siendo justamente los vnculos de parentesco los que les da derecho a las
tierras de sus padres y sus abuelos. (Ontaneda, 2010).
22
23
24
decorados con lneas de la anatoma femenina. Luego, hicieron en cermica, siempre los
brazos adosados al cuerpo y con variados peinados.
En la religin valdiviana, el chamn se convierte en un mediador social entre el comn
del pueblo y recibe la fuerza espiritual del jaguar, el animal ms poderoso entre los
depredadores del bosque tropical sudamericano, est asociado con los ritos que realiza el
chamn, quien lo invoca bajo el efecto de sustancias sagradas, para establecer contacto
con el mundo de lo sobrenatural.
Los recipientes de piedra llamados morteros en forma de felino, elaborados de piedra
andesita, muestran claramente sus colmillos, indicando as su fuerza vital. Su cola en
espiral, que se enrosca en sentido contrario a como lo hace un felino real, puede
representar a la espiral de la vida.
Restos de tejidos, redes o cordeles, se conocen de su elaboracin y uso por la
presencia de improntas de tejido en cermica y en barro sin cocer, as como al hallazgo de
torteros elaborados en concha y cermica que servan para hilar algodn.
En las aldeas se construyeron los centros ceremoniales. Ejemplo Real Alto, que hacia el 3800 a.C.
fue un poblado circular de unos ciento cincuenta metros de dimetro, para luego cambiar su
patrn hacia los 3.400 aos a.C. La plaza central tena forma rectangular con las viviendas al
rededor, stas se organizaban en grupos menores rodeando pequeas plazas o patios
comunales. Las viviendas eran de forma elptica, con las paredes sostenidas por grandes
postes de madera contiguos, probablemente cubiertos de bahareque y con techos de paja
o ramas.
25
26
La madreperla fue utilizada para fabricar colgantes circulares. Se usaron diversas piedras decorativas, como la calcedonia roja y verde, la turquesa y la serpentina. En alabastro se tallaron
recipientes y el cuarzo sirvi para hacer incrustaciones. Se trabaj la piedra caliza para elaborar
colgantes y placas recortadas. En hueso de venado y de camlido se hicieron esptulas,
cucharas, colgantes de collar y artefactos para la manufactura textil, como agujas y
separadores de urdimbre, etc.
Su cermica es muy fina el engobe es de colores rojizos, tiene representaciones mticas
como las serpientes dobles, los micos como asas de sus vasijas y representaciones
fitomorfas como la calabaza. Utilizaban para sus ritos, posiblemente agrarios sustancias
que reposaban en cuencos de piedra alabastro.
La preparacin de trozos de spondylus como materia prima de exportacin por va
terrestre hacia los Andes Centrales y objetos trabajados del mismo material, incluso con
representaciones de seres mitolgicos, abunda en Narro.
EL MAZ EN EL ECUADOR
El Ecuador comparte con los dems pases hermanos del continente
americano el haber otorgado el maz al mundo entero; alimento actual de los
seres humanos de muchos pases. Representa el origen del sustento
alimenticio y cultural de sus habitantes.
27
28
29
30
31
32
33
Entre las mercancas de mayor demanda en los intercambios a larga distancia, estaban la
concha spondylus y la strombus. Estas conchas se exportaban por mar y por tierra, desde
la costa ecuatoriana hacia los pueblos de los Andes centrales y hacia los pueblos
amaznicos.
La omnipresencia de la Spondylus sirvi, adems, para que exista un flujo de productos,
entre los que destaca el lapislzuli y la turquesa del norte de Chile. A nivel local, productos
serranos como el cristal de roca son introducidos a la Costa, mientras la obsidiana es ya de
uso extensivo, al igual que las hojas de coca. Todos estos productos son los principales
indicadores de al importante actividad econmica y ceremonial de todas las culturas
ecuatorianas.
Los valdivianos se trasladaron por mar hacia la isla de la Plata, para construir los centros
ceremoniales. Los viajes a este lugar permitieron el manejo de las tecnologas de
navegacin y por lo tanto de comercializacin de distintos productos ceremoniales como
las hojas de coca, sal, objetos de metales preciosos, piedras preciosas y semipreciosas,
textiles, productos agrcolas, objetos cermicos, etc. desde perodo Formativo hasta la
llegada de los espaoles. Al final del perodo ancestral en la Costa, en el perodo de
Integracin se conformaron grupos de navegantes Mantaos-huancavilcas-Punes,
llamada por algunos investigadores como la liga de mercaderes, que se movilizaban por
alta mar visitando los poblados del continente a travs del ocano Pacfico.
Para el intercambio de larga distancia existan grupos particulares de especialistas, los
mercaderes o mindales. Esta actividad comercial les proporcionaba riquezas y prestigio
social. Debido al gran volumen y valor de las mercancas transportadas, las expediciones
comerciales terrestres, podan componerse de varias personas, entre mercaderes,
ayudantes y cargadores. Por va martima los comerciantes navegaban sobre una canoa
larga, labrada en un solo tronco tcnica conocida desde Valdivia hasta nuestros das, luego
construyeron las grandes balsas de dos pisos donde transportaban muchas mercancas
para el intercambio. Otro medio de navegacin, conocido como caballito de totora serva
solo para la pesca riberea.
34
35
todos los seres del planeta astros, animales, plantas, accidentes geogrficos
tenan espritu y estaban ntimamente relacionados.
Los sacerdotes y las sacerdotisas, fueron los guas espirituales, mdicos,
herbolarios, parteras, etc., que cumplan el papel de mantener la salud y
equilibrio de las personas, constituyndose as en mediadores entre sus
dioses, los seres humanos y el medio ambiente. Por ello la concepcin de la
salud-enfermedad est relacionada con las reglas de armona y equilibrio en la
naturaleza.
Los mdicos tradicionales cuyos conocimientos y prcticas estn presentes
hasta nuestros das en los chamanes actuales que hacen medicina tradicional
indgena, conocida como medicina alternativa, que sigue de algn modo las
tcnicas mdicas milenarias heredadas y trasmitidas de generacin en
generacin. Esta actividad est representada en las innumerables estatuillas de
hombres y mujeres mdicos-sacerdotes en actitudes de meditacin, plegaria y
curacin.
Los smbolos de poder eran los adornos (narigueras, orejeras, collares,
pendientes, pulseras,...) elaborados en materiales como lapislzuli, turquesa,
concha Spondylus, obsidiana, cristal de roca (cuarzo), esmeralda y otras
piedras verdes, oro, plata y cobre. Estos constituan productos con significacin
espiritual, emblemas en la comunicacin con el mundo de los dioses y los
ancestros.
Hombres o mujeres, se adornaban profusamente. La mayor abundancia y
riqueza de los adornos y vestimenta est marcada en los personajes
masculinos; los femeninos muestran su importancia y jerarqua a travs de su
vestimenta cuidadosamente decorada, con tocados complejos y adornados,
utilizando la decoracin corporal con motivos simblicos, tatuada o pintada.
Fueron importantes, los mercaderes, los orfebres, los constructores de templos,
de tolas y de las grandes obras de infraestructura agrcola, es decir aquellas
personas que se ocupaban en dirigir o realizar los trabajos especializados y
que estaban al servicio de los lderes polticos y religiosos.
Por tanto, se trata de sociedades estratificadas sin que cuenten todava con un
poder central, sino compuestas por grupos de individuos de alta jerarqua que
lograron tal estatus gracias al control personal de la produccin del conjunto de
la sociedad.
Los niveles de especializacin entre las actividades ceremoniales, productivas
y artesanales, generaron una mayor diversificacin y estratificacin de la
poblacin. Los artesanos especialistas alcanzaron un alto desarrollo
tecnolgico, y eran diestros en metalurgia, talla de madera, textilera, peletera,
alfarera, cestera, etc. En este perodo proliferan los instrumentos musicales
relacionados a las ceremonias y la salud de los miembros del pueblo.
36
37
que esta serie cermica, a la que podemos denominar bahioide, rene los
estilos Baha, Tejar y Guayaquil.
El estilo Baha temprano tiene carcter escultrico, estatuillas medianas y
pequeas adornadas que, en muchos casos, con una pintura post-coccin, por
lo que sin duda estos bienes estuvieron destinados al uso ceremonial.
Posteriormente, la alfarera Baha se caracteriza por representaciones sencillas
de hombres y animales, dentro de una amplia variedad de formas. En las
estatuas y estatuillas de Baha est presente la representacin de la serpiente,
relacionada con la fertilidad masculina, por la insinuacin flica de su forma y
por ser portadora del agua que fertiliza la tierra.
Las estatuas de gran tamao, denominadas gigantes que fueron halladas
luego de un maremoto que inund la playa de Los Esteros en la actual ciudad
de Manta, y que destruy una duna que contena en su interior centenares de
estas esculturas de cermica, dispuestas con una cierta ordenacin y con una
clara orientacin hacia el mar.
Por lo general, estos personajes estn en posicin hiertica, los hombres en
posicin de loto; y las mujeres con las piernas extendidas, en actitud de
masticar hojas de la planta sagrada de coca (La planta de coca pertenece al a
la familia Erythroxylaceae y al gnero Erythoroxylon) y con el instrumental
necesario para esta tarea: el bolsito o chuspa para llevar las hojas de coca,
un recipiente para la cal que contiene la sustancia alcalina (llipta) y una
esptula.
Los instrumentos musicales llamados litfonos, son elaborados de lajas de
piedra andesita y basalto de diferentes tamaos. Los litfonos, al ser
golpeados, emiten sonidos musicales de timbre claro, casi metlico. Sonidos
que fueron utilizados junto con los de otros instrumentos musicales en sus ritos
y festividades.
y el sur de la
ensenada de
al interior y el
la ciudad de
38
39
40
41
42
43
est conectado con una montaa, ro, cascada o lugar de poder. Un chamn
puede viajar a travs de estas lneas luminosas de conexin e ir a donde ellos
necesiten, incluso a la infinidad.
El chamn se apoya en la ceremonia, en donde crea un espacio sagrado y
seguro para realizar la curacin. El poder visionario del chamn es una de las
herramientas ms importantes, en ellas interpreta, conoce y recoge informacin
para ayudar en la curacin fsica, mental y espiritual del paciente consultante.
Se conocen muchas formas de trance, meditacin o sueo con la que los
chamanes entran a su mundo interior, en el mundo visionario, en el mundo no
ordinario, el ms all. El mtodo de la concentracin que consiste en excluir
todo excepto un punto particular donde se concentra la atencin.
El mtodo de la privacin sensorial o ambiente limitado usado por casi todas
las grandes tradiciones religiosas, los monjes de tebaida en el siglo IV d. C. en
el desierto egipcio; los ermitaos del Himalaya; los tibetanos e indes que
vivan en aislamiento completo en cuevas; el mtodo de la respiracin
sistemtica utilizada en la india; el ayuno en las tradiciones culturales de
amerindia utilizado especialmente para los jvenes iniciados. La utilizacin de
plantas sagradas como el ayahuasca, los hongos, el peyote, la msica como, la
de los tambores, la danza en trance utilizada por chamanes siberianos y
sudamericanos.
En las culturas ancestrales y en los actuales pueblos indgenas, estos
personajes fueron y continan siendo los pilares fundamentales: Ningn acto
importante se efectuaba sin consultarlos primero. En el mundo andino de la
poca final (incario), existan diversos tipos sacerdotes, cada uno con su
especialidad: los Guacarimachic que hablaban con las huacas, los Ayatapuc se
comunicaban con los muertos, los Huantuc, quienes despus de beber un
brebaje se trastornaban y emitan sus profecas, los Amurpa miraban las
vsceras de los animales sacrificados.
En el Ecuador existen tradiciones chamnicas prehispnicas que se han
mantenido y trasmitido oralmente de padres a hijos. Con una seriedad y
riqueza simblicas que son prcticas de curacin que han dado apoyo a las
comunidades indgenas y no indgenas de todo el pas, como medicina
alternativa y ecolgica.
44
45
46
procesos
de
extraccin,
molienda
refinacin
que
son
Ejemplo; la figura
47
48
Ecuador prehispnico (Caari y Puruh para solo citar dos ejemplos bien
evidentes).
49
50
Las Salinas y Pimampiro de al confederacin de los Caranquis. Los Pastos tuvieron acceso a ellos
bajo distintas modalidades, tuvieron la categora de centros multitnicos. Se conoce noticias de
que indios Pastos residan ah como camayos, pues debido a su condicin de especialistas en el
cultivo de coca, los dueos de las sementeras les encargaban la produccin de los cocales.
En el Ecuador existen tres estilos cermicos de Pasto: Capul o Negativo del Carchi con cermica
pintada con la tcnica del negativo rojo sobre negro. Piartal o Tuncahun del Norte, con el uso de
los colores: leonado, rojo y negro; y Tuza o Cuasmal que pintaban sus objetos de rojo sobre
leonado.
51
52
53
54
Jugaron un rol histrico en las guerras y movilizaciones de los Incas (colonias Caaris en
varios lugares del Per actual y con los espaoles fueron sus aliados).
Los Incas fueron una cultura que dur hasta la llegada de los espaoles. Su
organizacin estuvo basada en incorporacin de pueblos y territorios en un
rea muy grande de Sudamrica, Su organizacin social y poltica es conocida
en trminos actuales como un imperio. Su primera capital fue el Cusco, la
segunda capital fue Tomebamba (actual Cuenca).
55
El dominio inca se extendi en los Andes, desde el Sur de Colombia hasta el centro de
Chile, incluyendo gran parte de los territorios que hoy constituyen las repblicas de
Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina.
Los Incas se consideraban descendientes y herederos de la cultura Tiahuanaco, dominadores de gran parte del altiplano boliviano y del desierto de Atacama en el norte de
Chile con su capital ubicada en la parte sur del lago Titicaca.
Los Incas fueron extendiendo sus dominios en todas direcciones, en campaas
militares dirigidas por el Inca Yupanqui, denominado tambin Pachacuti, el Reformador.
El inca ms famoso fue Huayna Capac, quien naci en Tomebamba, fue quien organiz
la conquista a los territorios del norte. A su muerte le heredaron sus hijos Huascar
nacido en el Cusco y Atahualpa que se dice que naci en Caranqui. Este fue el ltimo
Inca que muri en Cajamarca en manos de los espaoles.
Las guerras y anexiones al Tawantinsuyo se dieron durante varios decenios. Primero
Tupac Yupanqui conquist el territorio Caari, construyendo una ciudad Inca en la
capital de los Caaris Guapondelig; que ms tarde se llam Tumipamba o Tomebamba.
Luego avanz al norte al territorio Puruh donde resistieron a la conquista por algunos
aos. En Quito, construyeron un centro administrativo, civil, religioso y luego
conquistaron el territorio de los Caranqui.
Los incas entran al territorio de lo que actualmente es la Republica del Ecuador
hacia el ao de 1450; la invasin de la Sierra, comandada por Tupac Yupanqui
quien enfrent una dura resistencia y solo, aos despus, Huayna Capac
complet la conquista del norte (Meyers 1998). La Costa no escap al influjo
econmico y cultural del Imperio Incaico.
La dominacin Inca desaparece con el arribo de los espaoles y el
desmembramiento del Tawantinsuyu entre 1532 a 1533 (Meyers 1998). Se
trata, de un periodo muy corto, tan solo unos ochenta aos que, no obstante,
marc definitivamente la vida y la cultura de las culturas del Ecuador
prehispnico y que dejo una huella profunda en la cultura material, en la
cermica y en la metalurgia.
La influencia incaica en la metalurgia se pudo dejar sentir varias dcadas antes
de la invasin fsica del Ecuador. Los incas eran una fuerza cultural arrolladora
en la Sierra Norte del Per desde 1400 d.C. y es muy posible que sus objetos
metlicos se conocieran en el Ecuador antes de que llegaran las tropas de
Tupac Yupanqui.
Para designar un fenmeno cultural, visible en los vestigios materiales, se
puede entender desde dos puntos de vista: una primera acepcin indicara que
56
57
58
ARQUEOLGICOS
DEL
ECUADOR,
59
60
El Ilal
Tulipe
El Palacio del Callo
Pucar El Salitre
Proyecto de arqueologa industrial, Cutuchi
La Antigua Riobamba
La Asuncin de Guano
Cuartel del Inca
Loma Pucar
Alacao
Molobog
Tulabug
Chambo
Guayllabamba
Cojitambo
Complejo arqueolgico de Culebrillas
Ingapirca de Caar
Baos de Coyoctor
Las Ruinas de Tomebamba
Las Ruinas de Todos Santos
La cueva negra de Chobshi
Paredones de Molleturo
Yacuviay
Mirador de Mullupungo
Ingapirca de Chobshi y Shabalula
Tambo Blanco
Len Dormido
61
Ingapirca de Saraguro
Cerro de Puay
El Capac an, camino que recorre de sur a norte de la sierra con sus ramales
hacia la costa y la Amazona.
Sitios de la Costa:
La Tolita
Laguna de la Ciudad
Agua Blanca
La Isla de La Plata
Salango
Sumpa
Real Alto
Cerro Jaboncillo
Sitios del subsuelo martimo continental donde reposan objetos
Sitios de la Amazona:
La Esperanza-Huila
Macanas
Chontaloma
Limonyacu
Petroglifo de Lumbaqu
Petroglifo ro Duvino
La Cueva de los Tayos
Palanda Zamora Chinchipe
62
El Listado de los monumentos se tom del libro de Eduardo Almeida, pero se incluyeron los
ms recientes sitios excavados y otros que se toman en cuenta por ser conocidos por la
poblacin d los lugares aledaos a los mismos.
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
como una
Esparcimiento cultural: expresin que an no consta en el documento, pero que pienso se la debera
incluir.
73
74
75
76
BIBLIOGRAFA
(Tomado del libro Ecuador Ancestral)
Cronistas de Indias
Acosta S.J., Jos; HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS; edic. Feo. Mateos; Madrid,
1942. [Edicin original: Sevilla, 1580].
Acua S.J., Cristbal; RELACIN HISTRICA Y GEOGRFICA DEL GRAN RO
MARAN; Madrid, 1641.
Atienza, Lope de; COMPENDIO DEL ESTADO DE LOS INDIOS DEL PER CON
MUCHA DOCTRINA Y COSAS NOTABLES DE RITOS, COSTUMBRES E
INCLINACIONES QUE TIENEN; C. 1583; citado en: Jijn Caamao, Jacinto; LA RELIGIN
DEL IMPERIO DE LOS INCAS, pag. 1235; edic. Tipografa y encuademacin salesiana; Quito,
1919.
Beltrn y Rspide, Ricardo, ed.; COLECCIN DE LAS MEMORIAS Y
RELACIONES QUE ESCRIBIERON LOS VIRREYES DEL PER; s. edic.; Madrid,
1921.
Betanzos, Juan de; SUMA Y NARRACIN DE LOS INCAS (1551); Biblioteca Hispano-ultramarina,
V; edic. Marco Jimnez de la Espada; Madrid, 1890.
Cabello Balboa, Miguel; HISTORIA
[Edicin original: Lima, 1686].
DEL PER;
Cieza de Len, Pedro; CRNICA DEL PER; Biblioteca de autores espaoles, XXVI;
Coleccin Rivadeneira; edic. Atlas; Madrid, 1947. [Edicin original: Sevilla, 1563].
Calancha, Fr. Antonio; DE LA CRNICA MORALIZADORA DEL ORDEN DE SAN
AGUSTN EN EL PER; Coleccin Rivadeneira; edic. Atlas; Madrid,
1946. [Edicin original: Barcelona, 1638].
Cobo S. J., Bernab; HISTORIA DEL NUEVO MUNDO (1653); Biblioteca de autores espaoles, XCI
y XCII; Coleccin Rivadeneira; edic. Atlas Madrid, 1964.
Fernndez de Oviedo y Valdez, Gonzalo; NATURAL HISTORIA DE LAS INDIAS I; edic.
Rivadeneira; Madrid, 1946.
Garcilaso de la Vega, Inca; COMENTARIOS REALES; Coleccin Rivadeneira; edic Atlas;
Madrid, 1965.
Guarnan Poma de Ayala, Felipe; EL PRIMER CRNICA Y BUEN GOBIERNO (1580-1620);
edic. Siglo XXI; Mxico, 1977.
Herrera Tordesillas, Dr. Antonio; HISTORIA GENERAL DE LOS HECHOS DE LOS CASTELLANOS EN LAS
ISLAS Y TIERRA FIRME; edic. A. Ballesteros Beretta y Miguel Gmez del Campillo;
Madrid, 1934-1954. [Edicin original: Madrid, 1610].
77
Hervs y Panduro, Lorenzo; LA HISTORIA GENERAL DE LAS INDIAS IV; edic. Vaticana; Cesena, 1779
a 1787.
Jeres, Francisco; CONQUISTA DEL PER; Coleccin Rivadeneira I; edic. Atlas; Madrid, 1947.
Jimnez de la Espada, Marco; LA JORNADA DEL CAPITN ALONSO DE MERCADILLO A LOS INDIOS
CHUPACHOS E ISCACINGA; Boletn de la Sociedad Geogrfica, 37; Madrid, 1897.
Las Casas, Fr. Bartolom de; APOLOGTICA HISTORIA SUMARIA (c. 1550);
Coleccin Rivadeneira XIII; edic. Atlas; Madrid, 1909.
Lpez de Gomara, Francisco (clrigo); LA HISTORIA GENERAL DE LAS INDIAS; Coleccin
Rivadeneira, XXII; edic. Atlas; Madrid, 1947.
Montesinos, Lie. Fernando de; LOS ANALES PERUANOS; edic. Vctor Mauruta;
Madrid, 1906. [Edicin original: Espaa, 1650, 2 tomos].
Paullu, Inca Cristbal; PROBANZA FECHA A PEDIMENTO DE PABLO INGA SOBRE LOS SERVICIOS QUE A
SU MAJESTAD A FECHO E DE COMO ES BUENO E AMIGO DE LOS CRISTIANOS
(1540); Coleccin de documentos inditos, XIX; edic. Jos Toribio Medina; Santiago
de Chile, 1882.
Pizarro, Francisco; CAPITULACIN CON LA CORONA, TOLEDO, 26 DE JULIO DE 1529; en: Porras
Barrenechea, Ral; CEDULARIO DEL PER; Per: Ministerio de RREE; Lima, 1948.
Sarmiento de Gamboa, Pedro; HISTORIA INDIA, 1572; Coleccin Hrreo; edic. EMECE; Buenos
Aires, 1943.
Smano, Juan de o Lpez de Jeres, Francisco; RELACIN DE LOS PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS DE
PIZARRO Y ALMAGRO; Codex CXX.CDHE, V; edic. Wiener Nationalbibliotek; Viena, 1842. Valera
S.J., Blas; RELACIN DE LAS COSTUMBRES ANTIGUAS DE LOS NATURALES DEL PER, 1585-1589; en: TRES
RELACIONES DE ANTIGEDADES PERUANAS; edic. Marcos Jimnez de la Espada.
La aparicin del hombre
Antevs, Ernst A.;
MAPS OF PLEISTOCENE GLACIATION; Boletn de la Sociedad Geolgica de Amrica.
XL, 631-720; Nueva York 1929.
POSTPLUVIAL CLIMATIC VARIATIONS IN SOUTHWEST; Boletn de la Sociedad Meteorolgica
AmericanaXIX. 190-193; s. loe. 1938.
CORRELATION OF WISCONSIN GLACIAL MXIMA; American Journal of Science CCXLIII A,
1-39; s. loe. 1945.
Armillas, Pedro; PROGRAMA DE HISTORIA DE LA AMRICA ANDINA en: Estudios Monogrficos II; edic.
Unin Panamericana; Washington 1957.
Aveleyra, Luis; ANTIGEDAD DEL HOMBRE EN MXICO Y CENTROAMRICA, en Cuadernos del Instituto de
Historia - Serie Antropolgica N 14; edic. Scientific American; Mxico 1962. Chaberlain
C. y Salisbury; GEOLOGY; s. ed.; Londres 1908.
Estrada, Abelardo; CONTRIBUCIN GEOLGICA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA CANGAHUA DE LA REGIN
INTERANDINA Y DEL CUATERNARIO EN GENERAL EN EL ECUADOR; Anales de la
Universidad Central N 312 vol. LXVI, julio-diciembre 1941 405-486; Quito
1941,
Ferruglio E.;
78
LAS TERRAZAS MARINAS DEL GOLFO DE SAN JORGE (PATAGONIA); Boletn de Informaciones Petrolferas
IX, 89; Buenos Aires 1932.
NUEVOS DATOS SOBRE LAS TERRAZAS MARINAS DE PATAGONIA; Boletn de Informaciones Petrolferas X, 87111; Buenos Aires 1933.
Geyserlinck; LA TIERRA INQUIETA - UNA GEOLOGA PARA TODOS; 4a. reimp.; edic. Labor S.A.;
Barcelona 1961.
M. Font Alba y A. San Miguel Arribas; ATLAS DE GEOLOGA; 3a. ed; edic.
Jover S.A.; Barcelona 1964.
Martnez del Ro, Pablo; LOS ORGENES AMERICANOS; 3a. ed.; s. ed.; Mxico 1952.
Montes Anbal; EL HOLOCENO EN RELACIN CON NUESTRA PREHISTORIA; edic. Museo de Mineraloga y
Geologa, Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales de la Universidad Nacional
de Crdoba; Crdoba 1955.
Sauer, Walter; GEOLOGA
Quito 1965.
DEL ECUADOR;
Wolf, Teodoro; GEOGRAFA Y GEOLOGA DEL ECUADOR; edic. Casa de la Cultura Ecuatoriana; Quito
1976.
Zeuner, F.E.; GEOCRONOLOGIA - LA DATACION DEL PASADO: s. ed.; Barcelona 1956.
El poblamiento de Amrica
Ameghino Florentino; FILOGENIA; edic. Intermundo; Buenos Aires 1947.
Hervs y Panduro, Lorenzo; LA HISTORIA GENERAL DE LAS INDIAS IV; edic. Vaticana; Cesena, 1779 a
1787.
Jeres, Francisco; CONQUISTA DEL PER; Coleccin Rivadeneira I; edic. Atlas; Madrid, 1947.
Jimnez de la Espada, Marco; LA JORNADA DEL CAPITN ALONSO DE MERCADILLO A LOS INDIOS
CHUPACHOS E ISCACINGA; Boletn de la Sociedad Geogrfica, 37; Madrid, 1897.
Las Casas, Fr. Bartolom de; APOLOGTICA HISTORIA SUMARIA (c. 1550);
Coleccin Rivadeneira XIII; edic. Atlas; Madrid, 1909.
Lpez de Gomara, Francisco (clrigo); LA HISTORIA GENERAL DE LAS INDIAS; Coleccin
Rivadeneira, XXII; edic. Atlas; Madrid, 1947.
79
Montesinos, Lie. Fernando de; LOS ANALES PERUANOS; edic. Vctor Mauruta;
Madrid, 1906. [Edicin original: Espaa, 1650, 2 tomos].
Paullu, Inca Cristbal; PROBANZA FECHA A PEDIMENTO DE PABLO INGA SOBRE LOS SERVICIOS
QUE A SU MAJESTAD A FECHO E DE COMO ES BUENO E AMIGO DE LOS
CRISTIANOS (1540); Coleccin de documentos inditos, XIX; edic. Jos Toribio
Medina; Santiago de Chile, 1882.
Pizarro, Francisco; CAPITULACIN CON LA CORONA, TOLEDO, 26 DE JULIO DE 1529; en: Porras
Barrenechea, Ral; CEDULARIO DEL PER; Per: Ministerio de RREE; Lima, 1948.
Sarmiento de Gamboa, Pedro; HISTORIA INDIA, 1572; Coleccin Hrreo; edic. EMECE; Buenos
Aires, 1943.
Smano, Juan de o Lpez de Jeres, Francisco; RELACIN DE LOS PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS DE
PIZARRO Y ALMAGRO; Codex CXX.CDHE, V; edic. Wiener Nationalbibliotek; Viena, 1842.
Valera S.J., Blas; RELACIN DE LAS COSTUMBRES ANTIGUAS DE LOS NATURALES DEL PER, 1585-1589; en:
TRES RELACIONES DE ANTIGEDADES PERUANAS; edic. Marcos Jimnez de la Espada.
La aparicin del hombre
Antevs, Ernst A.;
THE LAST GLACIATION; 2a ed.; Nueva York 1928.
CORRELATION OF WISCONSIN GLACIAL MXIMA; American Journal of Science CCXLIII-A,
1-39; s. loe. 1945.
Armillas, Pedro; PROGRAMA DE HISTORIA DE LA AMRICA ANDINA en: Estudios Monogrficos II; edic.
Unin Panamericana; Washington 1957.
Cook, Harold I; NEW GEOLOGICAL AND PALEONTOLOGICAL EVIDENCE BEARING ON THE ANTI-UITY OF MANKIND IN
AMRICA; Natural History XXVII-3, 240-247; Nueva York 1927.
Estrada, Abelardo; CONTRIBUCIN GEOLGICA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA CANGAHUA DE LA REGIN
INTERANDINA Y DEL CUATERNARIO EN GENERAL EN EL ECUADOR; Anales de la
Universidad Central N 312 vol. LXVIjulio-diciembre 1941 405-486; Quito
1941, Ferruglio E.;
LAS TERRAZAS MARINAS DEL GOLFO DE SAN JORGE (PATAGONIA); Boletn de Informaciones Petrolferas
IX, 89; Buenos Aires 1932.
NUEVOS DATOS SOBRE LAS TERRAZAS MARINAS DE PATAGONIA; Boletn de Informaciones Petrolferas X, 87111; Buenos Aires 1933.
Geyserlinck; LA TIERRA INQUIETA - UNA GEOLOGA PARA TODOS; 4a. reimp.; edic. Labor S.A.;
Barcelona 1961.
M. Font Alba y A. San Miguel Arribas; ATLAS DE GEOLOGA; 3a. ed; edic.
Jover S.A.; Barcelona 1964.
Mac Clinton, Paul; PLEISTOCENE GLACIAL STRATIGRAPHY OF NORTH AMRICA en GEORGE GRANT MCCURDY 115124; edic. Early Man; Philadelphia s.f.
Martnez del Ro, Pablo; LOS ORGENES AMERICANOS; 3a. ed.; s. ed.; Mxico 1952.
80
Montes Anbal; EL HOLOCENO EN RELACIN CON NUESTRA PREHISTORIA; edic. Museo de Mineraloga y
Geologa, Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales de la Universidad Nacional
de Crdoba; Crdoba 1955.
Sauer, Walter; GEOLOGA
Quito 1965.
DEL ECUADOR;
1948.
UNESCO; HISTORIA UNIVERSAL, I; s. edic; Barcelona 1980. Wolf, Teodoro; GEOGRAFA Y GEOLOGA DEL
ECUADOR; edic. Casa de la Cultura Ecuatoriana; Quito 1976.
81
A AMRICA;
Anales de Ar-
'-
82
Bell Robert;
INVESTIGACIONES ARQUEOLGICAS EN EL SITIO EL INGA; edic. Casa de la Cultura Ecuatoriana; Quito
1965.
Bell Robert y Mayer-Oakes William; LUGAR POBLADO POR ANTIGUOS HOMBRES DE LA SIERRA ECUATORIANA;
Boletn de la Academia Nacional de Historia: Quito 1960.
Bonifaz Emilio;
MICROLITOS ARQUEOLGICOS; S. ed.; Quito 1972.
OBSIDIANA DEL PALEOINDIO EN LA REGIN DEL ILAL; S. ed.; Quito
1978.
NUEVA APROXIMACIN PARA LA ANTIGEDAD DE OBSIDIANA DE LA
REGIN DEL ILAL; edic. Publitcnica; Quito 1979.
CAZADORES Y RECOLECTORES DEL ANTIGUO ECUADOR; Serie Nuestro Pasado.
Gua didctica N 1; edic. Banco Central del Ecuador; Quito 1984. Bushnell
G.H.S.; THE ARCHAELOGICAL INVESTIGATIONS ON THE SANTA ELENA
PENNSULA ECUADOR; edic. Natural Science Foundation; Washington 1967.
Carlucci Ma. Angilica;
83
84
85
AR-
86
87
88
LA
TOLITA; edic.
89
90
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: