Resumen Bohoslavsky Rascovan Bleichmar y Margulis
Resumen Bohoslavsky Rascovan Bleichmar y Margulis
Resumen Bohoslavsky Rascovan Bleichmar y Margulis
a)
b)
c)
d)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Para lograr la elaboracin de esta situacin la sociedad concede un tiempo a sus miembros
que se llama Moratoria Psicosocial. En esta moratoria las tareas fundamentales de un
adolescente son la discriminacin, la seleccin y la eleccin de las identificaciones. Quizs el
problema de ov del adolescente este ms vinculado a todo lo que tiene que dejar que a los
que tiene que tomar.
Desarrollo de la identidad ocupacional:
Segn Buhler la vinculacin de los individuos con las ocupaciones pasa evolutivamente por
cinco etapas:
1. Crecimiento: el crecimiento de la vocacin se extiende hasta los 14 aos. En esta etapa
predominan las fantasas, los intereses, las capacidades. Entre los 4 y los 10 aos, la vocacin
est determinada por la fantasa, que expresa necesidades bsicas del nio. El inters pasa a
primer plano entre los 11 y 12 aos. Aqu no se habla ya de necesidades sino de gustos. Los
intereses dejan su lugar a las capacidades entre los 13 y 14 aos. En este periodo de
crecimiento el auto concepto (autoimagen, identidad) est asentado sobre la base de la
identificacin.
2. La exploracin. Se extiende entre los 15 y 24 aos. El auto concepto no est centrado
solamente en las identificaciones, sino tambin en el ejercicio de roles. Hay una mayor
discriminacin. Divide la etapa en tres momentos: el de las tentativas, entre los 15 y 17 aos,
en que la eleccin de los roles va ser ejercitada sobre la base de la fantasa, el de la
transicin, entre los 18 y 21 aos, en que hay una mayor consideracin de la realidad que
permite confrontar las necesidades, los gustos y los intereses, con las oportunidades que
brinda la realidad; y el de ensayo, que se extiende entre los 22 y 24 aos. El individuo elige
un rea de la realidad y se relacin con ella ms directamente. La extensin de la carrera
universitaria es abarcada por la etapa de exploracin. No es rara que durante la misma
reaparezcan crisis vocacionales, lo raro seria que no aparecieran.
3. Establecimientos. Se extiende entre los 25 y 44 aos y tiene dos momentos. El primero de
ensayo que supone el cambio de reas, la eleccin de campos de trabajo en una profesin. El
segundo momento de estabilizacin, es puramente creativo desde el punto de vista personal
y reparatorio. Luego vienen otras dos etapas, una de mantenimiento y otra de declinacin, en
la que aparece una preparacin para el retiro.
a)
b)
c)
d)
El explorador:
El momento en que el adolescente concurre a la consulta es el de la exploracin. El
explorador tiene en cuenta que es lo que va a explorar y con qu equipo ira de exploracin.
De la sntesis de estos dos factores surge el concepto de situacin.
Las situaciones pueden ser de cuatro tipo segn el monto de la ansiedad, el tipo de conflictos
y las defensas evidenciadas en la conducta del adolescente: predilematicas, dilemticas,
problemticas o de resolucin.
Cuando la situacin es predilematica, el adolescente tiene el aspecto de alguien a quien no le
pasa nada. Es el adolescente que es trado a la consulta y no sabe para qu viene. Son muy
inmaduros y establecen con el psiclogo una relacin filo paterna. Hay confusin entre yo no
yo.
Situacin dilemtica: es aquella en la que el adolescente se da cuenta de que algo le pasa,
algo importante que tiene que hacer. La ansiedad tendr caractersticas contusinales. Los
conflictos son ambiguos y ambivalentes. No hay una buena discriminacin entre parte y todo.
Cuando hablan de carreras estn hablando de materias. Las defensas ms salientes son la
disociacin, la identificacin proyectiva masiva, la negacin.
En la situacin problemtica el adolescente parece realmente preocupado. Las ansiedades
son moderadas, pudiendo ser persecutorias o depresivas. Son momentos de creacin. Has
ms discriminacin, menos confusin peor no hay todava integracin.
La resolucin en donde se trata de encontrar una solucin al problema. El adolescente
descubre su soledad frente a la eleccin de su futuro. es natural que se sienta mal.
Vocacin. Identidad vocacional. Identidad ocupacional:
En el caso de la ov, es la identidad ocupacional, producto de algo que ha ocurrido en la
persona que elige. Lo que determina la identidad ocupacional es la identidad vocacional. Una
persona ha adquirido su identidad ocupacional cuando ha integrado sus distintas
identificaciones, y sabe que es lo que quiere hacer, de qu manera y en qu contexto.
En cambio, la identidad vocacional se define como una respuesta al para que y por qu de la
asuncin de esa identidad ocupacional.
Vocacin y reparacin:
Las vocaciones expresan respuestas del yo frente a llamados internos, llamados de objetos
internos daados que piden ser reparados por el Yo. La eleccin de carrera mostrara la
eleccin de un objeto interno a ser reparado. Las modalidades de reparacin nos sealaran el
tipo de vnculo con las carreras y profesiones, en tanto que con qu instrumentos se repara,
sobre que objeto externo se realiza la reparacin y a la manera de quien ser, nos mostrara
cual es la cualidad objetal de la carrera.
Eleccin y duelo:
El que elige no est eligiendo solo una carrera. Est eligiendo con que trabajar, para que
hacerlo, est pensando en un sentido para su vida, delimitando cuando y donde. Est
eligiendo un rol adulto. Al elegir est eligiendo dejar de ser adolescente y esto supone
conflictos y maneras de encararlos y resolverlos. Se dejan objetos y formas de ser. Por eso la
eleccin de las carreras supone siempre elaborar duelos.
Segn Lucy Wolf los duelos se realizan sobre todo sobre cuatro situaciones: a. duelo por la
escuela secundaria b. duelo por el paraso perdido de la niez c. duelo por la imagen ideal de
los padres d. duelo por las fantasas omnipotentes.
Un duelo bien elaborado supone que se pueden tolerar los sentimientos de culpa frente al
objeto y frente a s mismo, experimentados en toda separacin.
En ov el proceso de elaboracin pasa por tres etapas: la primera etapa es de lamento o auto
acusacin. Luego se pasa a la decepcin y desesperacin. Desesperacin en el sentido que
nada va a ser alcanzado. Este momento cumple un papel funcional muy importante porque en
l el joven rompe los antiguos moldes de conducta, es un momento en que examina sus
sistemas de valores, su ideologa, sus relaciones con los objetos. El tercer momento que
aparece es el de separacin, separacin de lo viejo.
Eleccin madura eleccin ajustada:
Una eleccin madura es una eleccin que depende de la elaboracin de los conflictos y no de
la negacin de los mismos. El adolescente puede pasar a un empleo instrumental de las
identificaciones al lograr identificarse con sus propios gustos, inters, aspiraciones e
identificar el mundo externo, las profesiones, las ocupaciones, etc.
Una eleccin ajustada es una eleccin en la que el autocontrol permite al adolescente hacer
coincidir sus gustos y capacidades con las oportunidades exteriores.
ORIENTACION VOCACIONAL: UNA PERSPECTIVA CRITICA - SERGIO RASCOVAN
Captulo 1: La Orientacin Vocacional en el actual escenario social
La O.V fundada sobre el discurso psicolgico, los problemas a los que intenta dar respuesta,
han excedido los lmites de una nica disciplina y de sus tradicionales intervenciones.
Para organizar la forma de abordar los problemas distinguimos tres enfoques:
1) El primero denominado naturalista, valora los logros de las ciencias naturales y propone
una mirada positivista sobre los hechos sociales propiciando una perspectiva objetiva
desde la cual pueden ser analizadas sobre la base de sus regularidades, patrones
subyacentes, conexiones causales y etc.
2) Interpretativo, propone frente al hecho social, la posibilidad de comprender las
motivaciones, las razones. Desde esta postura, lo fundamental es comprender porque
los agentes actan como lo hacen.
3) Critico intenta desnaturalizar los hechos sociales ateniendo a las particularidades de
cada poca que les dieron origen. Ala vez, no supone interpretar con supuesta
neutralidad, sino elucidar los fenmenos sociohistoricos develando las lgicas que
sostienen las ideologas, los intereses que mueven las diferentes fuerzas sociales y las
pugnas en la lucha por el poder.
La complejidad de los problemas vocacionales, supone abandonar la ilusin de una teora
completa explicativa de los diferentes objetos de estudio para pasar a adoptar una posicin
que reconozca la transversalidad del conocimiento y recurra a los diferentes saberes a la
manera de una caja de herramientas en donde cada instrumental que se utilice este en
funcin de las necesidades que los diferentes problemas de campo generan.
La sociedad salarial corra el riesgo de de desgarrarse en las luchas entre las distintas
categoras si faltaba una instancia central de regulacin. As, la sociedad salarial pudo
perdurar porque en el centro se estableci el estado social. Esta intervencin del estado se
desplego en tres direcciones principales: la seguridad social, la regulacin de la economa y el
papel regulador.
Los itinerarios vocacionales en la sociedad moderna se organizan fundamentalmente
alrededor del trabajo-empleo como sostn para la vida econmica, pero tambin como
productor de subjetividad.
La mayora de los trabajadores asalariados Vivian sus vidas laborales con la certidumbre de
dominar el futuro, realizando elecciones a travs de las cuales iba construyendo una carrera
laboral y econmica con sentido ascendente. De ah que la escasez del empleo y el despojo
de los derechos sociales propios del derrumbe de la saciedad salarial generaron cambios
drsticos en las formas de organizar la vida.
Julio Cesar Neffa establece una distincin entre los conceptos de actividad, trabajo y empleo.
La significacin de la actividad tiene aspectos socioculturales y tambin subjetivos, cuya
meta es satisfacer una necesidad material o inmaterial.
El trabajo podra definirse como una actividad coordinada de hombres y mujeres, orientada
hacia una finalidad especifica que es la produccin de bienes y servicios que tengan una
utilidad social. Al igual que al actividad este tambin es multidimensional y se manifiesta en
diversas esferas.
El empleo es una relacin que vincula el trabajo de una persona con una organizacin dentro
de un marco institucional y jurdico que est definido independientemente de aquella, y que
se constituy antes de su ingreso en la empresa.
La distincin entre trabajo, empleo y actividad es fundamental para la realizacin de un
itinerario vocacional.
El itinerario vocacional a travs de la carrera fue la va principal por la cual el sujeto social
pudo otorgar continuidad y significado a su prctica laboral-profesional, sintindose
protagonista de su singular existencia. De esta manera las carreras develaban un mundo de
significados dentro del cual las llamadas elecciones vocacionales adquiran racionalidad para
el ser humano. El problema al cual actualmente se enfrentan los seres humanos es la
vulnerabilidad generada por la inseguridad de sus empleos, con las ineludibles consecuencias
econmicas, pero tambin simblicas.
Alternativas de itinerarios laborales en tiempos de escasez de empleo.
En pocos aos los individuos se encontraron con la situacin de tener que inventar por si
mismos su presente y su futuro, dentro de la singularidad de sus vidas, justamente a la par
que se desarrolla con ms fuerza la sobre determinacin social de cada vida particular.
Abandonados por el estado y ante la ausencia de polticas pblicas especficas, los sujetos
sociales se vieron obligados a construir sus itinerarios de vida, inaugurando nuevas formas
laborales.
F. flores y J. Gray sostienen dos formas alternativas de desplegar la vida laboral:
Wired de productividad: en lugar de comprometerse de por vida con una profesin los
sujetos que asumen este estilo, se dejan llevar por algunos de sus varios talentos o
inspiraciones. Pueden hacerlo uno tras otro, o todos simultneamente, estos sujetos le
otorgan valor a explorar varias reas.
Espritu emprendedor: los que adoptan este estilo pueden desenvolverse en muchos
dominios de la vida, no exclusivamente en el rea comercial, sus motivaciones son la
iniciativa, la bsqueda de cambios, de soluciones creativas a los problemas que se les
plantea. Ser integrante de una comunidad o institucin es precisamente uno de sus anhelos
en la medida en que esto lo defina como sujeto. El sujeto emprendedor se diferencia de los
itinerarios laborales organizados bajo el patrn de hacer carrera, en cuanto a que la actividad
que emprende no queda restringida a los lmites que determina cada prctica profesional.
Andre Gorz propone como alternativa el sujeto multiactivo. El autor considera que lo
determinante en las sociedades actuales no es la falta de trabajo, sino la distribucin de la
riqueza.
El planteo supone la aspiracin hacia una vida denominada multiactiva, en el seno de la
cual cada uno pueda hacerle al trabajo su lugar, en lugar de que la vida tenga que
contentarse con el lugar que le dejan las restricciones del trabajo. Esto significa que la
necesidad de actuar, de ser socialmente reconocido, se emancipe del trabajo encargado y
pagado.
Funcin escolar
Curricular
Participativa
Funcin escolar: en la medida en que forma parte del proyecto educativo institucional que
consiste en una tarea colectiva de docentes, estudiantes, padres y profesionales de
orientacin vocacional.
Curricular: con el propsito de promover aprendizajes significativos que permitan el
desarrollo de las competencias para la incorporacin al mercado de trabajo, para la
prosecucin de estudios, para el desarrollo del pensamiento crtico y el anlisis social. Supone
a su vez una intervencin pedaggica. Su particularidad es la pretensin de constituirse en un
espacio subjetivante. Se trata de promover un sujeto activo en la construccin de una
experiencia escolar singular.
La participacin activa de los protagonistas del proceso: los propios estudiantes. Se
trata de un espacio de elaboracin colectiva con roles diferenciados entre docentes y
estudiantes.
La propuesta seria entonces disear programas de orientacin para la transicin al mundo
adulto como posibilidad de abrir espacios de reflexin, de intercambio y de creacin entre
jvenes y adultos. Los jvenes parten desde su particularidad ya que cada uno tiene
experiencias singulares en el marco de una cultura que no es homognea.
Como forma de resistencia a esta cultura del individualismo es promover el trabajo en grupo
como mbito central de aprendizaje. El grupo como intercambios significativo, sostn de
diferencias, como lugar de encuentro y respeto de la diversidad
Es por estas razones es necesario construir dispositivos de orientacin vocacional.
El proceso de orientacin vocacional como experiencia subjetivante
Surgidos desde la modalidad clnica, el procesos de orientacin vocacional es una modalidad
de acompaamiento de los sujetos que se preguntan por su haber presente y futuro.
Este proceso se organiza a travs de una secuencia de entrevistas donde el profesional de la
orientacin vocacional utiliza como principal herramienta su escucha. A lo largo del procesos
se emplean diferentes tcnicas y recursos que colaboran para que el sujeto consultante se
conecte con su problemas y pueda hablar
En este procesos no se basa estrictamente en orientar sino que antes se debe sostener una
pregunta social y construya a partir de ella una pregunta singular es decir la que cada sujeto
se hace en algn momento de su vida. Se trata de un espacio donde circula la palabra del
consultante que ir configurando la escena. El profesional acompaa con su escucha atenta y
con intervenciones tendientes a devolverle al sujeto su propio saber.
Las tcnicas que se pueden utilizar con el set de imgenes ocupaciones son medidores entre
la consulta y el POV (proceso de orientacin vocacional). Imgenes que muestran a personas
haciendo distintos tipos de actividades, de manera que el propio sujeto va configurando el
campo de significacin, a partir de sus experiencias previas, de sus conocimientos, de sus
fantasas. Esto permite que el sujeto se conecte con la temtica, identificar diferentes
actividades que componen una oferta laboral, educativa, y de quehaceres de nuestra vida
social y establecer relaciones singulares con cada uno.
La POV es una operacin de desestimar las preferencias propias, para deliberar el espacio al
deseo del consultante.
La tica del POV se apoya en este oficio de alterizador
En la pretensin de establecer entre lo dicho por un consultante con la prescripto
tericamente podemos dejar afuera la experiencia al sujeto que nos habla.
Las internaciones comunitarias:
Las instituciones modernas productoras de subjetividad ubicaron al individuo como realidad
primera y al lazo social como secundario.
La intervencin comunitaria supone una serie de acciones o influencias sean planificadas o no
dirigidas a problemas que se manifiestan dentro de los sistemas y procesos sociales de una
comunidad cuyos objetivos incluyen la resolucin de problemas y/p desarrollo de la
comunidad mediante la utilizacin de estrategias situadas en diferentes niveles.
Frente a esto diferenciamos las intervenciones entre posicin comunitaria y los denominados
abordajes comunitarios.
como preservacin de la identidad, como conjunto de enunciados que articulan el ser del
sujeto y no slo su existencia. En tiempos de estabilidad ambas coinciden, y se puede
preservar la existencia sin por ello dejar de ser quien se es; sin dejar de sostener el conjunto
de enunciados que permiten que uno se reconozca identitariamente: se puede ser solidario y
tener trabajo, sobrevivir sin por ello destruir a nadie, ser generoso sin sucumbir a la miseria...
Pero, en pocas histricas desmantelantes, ambos ejes entran en contradiccin y la
supervivencia biolgica se contrapone a la vida psquica: obliga a optar entre sobrevivir a
costa de dejar de ser o seguir siendo quien se es a costa de la vida biolgica.
La crisis identitaria de la sociedad argentina pone de manifiesto que esta contradiccin
acecha al conjunto. En la reduccin de quienes se ven lanzados al mercado laboral a la
inmediatez en la bsqueda o conservacin del trabajo, atrapados en el sostenimiento de lo
insatisfactorio y, paradjicamente, con temor a perderlo, ni los hermanos mayores ni los
padres de los adolescentes propician modelos que les den garantas.
La desidentificacin se agrava por el hecho de que el pas se ha convertido en un lugar
transitorio para los jvenes que an piensan en un futuro posible, y en un espacio sin sentido
para quienes tienen vedada incluso esa perspectiva. Pero el signo ms notable del vaco
representacional en el que se ven sumergidos los adolescentes radica en que el discurso
parental se ha deslizado hacia el plano autoconservativo: a lo autoconservativo inmediato
cuando temen que anden por la calle porque les pueden robar o matar o porque pueden
matarse o quedar librados a situaciones de desproteccin extrema. Y a lo autoconservativo
mediato, cuando se les plantea que todo el sentido de su vida actual est regido por la
necesidad de no caer de la cadena productiva en el futuro: que se diviertan lo que puedan,
pero que al mismo tiempo se garanticen que sobrevivirn econmicamente. Despojado el
estudio de todo valor simblico, es propuesto, en las representaciones dominantes de la
sociedad, como medio de acceder a posibilidades de supervivencia. Y si el robo no es
propiciado como una salida posible, ello no es slo por los restos morales que la sociedad an
conserva, sino por la inviabilidad de su ejercicio exitoso sin acceso al poder econmico o
poltico.
El aceleramiento en la pubertad de tareas vinculadas a la adolescencia, y en la
adolescencia de propuestas que deberan ser patrimonio de los jvenes, no es sino el efecto
de la angustia que rige al conjunto, del temor a que los goces no alcanzados en el presente ya
no tengan lugar en el futuro. Y sera un moralismo vaciado de contenido histrico acusar a
nuestra sociedad de dejarse ganar por la falta de valores y el vaco con el cual algunos
tericos del Primer Mundo cualifican los fenmenos que observan, porque aquello que los
determina en uno y otro caso responde a causas diversas.
No se debe, sin embargo, suponer que los adolescentes estn sometidos a la ausencia de un
universo identificatorio posible: las instituciones mediadoras de la identificacin han variado y
de ellas depende la recomposicin de procesos identificatorios que enfrenten la
desintegracin. Siguen operando microgrupos que rearticulan modos de cohesin y de reidentificacin para los adolescentes y jvenes e incluso para los adultos. No se vislumbran
an grandes proyectos capaces de articular una reidentificacin de conjunto de la sociedad, la
cual slo se identifica en el sufrimiento actual compartido, pero es milagroso que an se
conserven, luego de traumatismos reiterados y desilusiones innumerables, rasgos de
solidaridad y espritu de recomposicin donde pueden apoyarse los tres pilares de la
identificacin: las representaciones, los fines compartidos y los afectos ligadores.
Los restos de un pas solidario, que se define por la produccin de bienes simblicos,
emergen en los intersticios donde se insertan las posibilidades identificatorias de los
adolescentes: desde los movimientos de rescate especfico de su historia en la cual la Noche
de los Lpices ocupa un lugar definitivo como smbolo de una generacin que trasciende
hasta la participacin, fundidos en una masa que abarca varias generaciones, en razn de
que el trabajo o su carencia homogeneiza ms all de las particiones que la educacin
impone. Sin dejar de lado las formas espontneas de recomposicin de la marginalidad, en la
cual las identificaciones recprocas se proponen por la generacin de cdigos intra-estamento,
que intentan liberar el robo concebido como trabajo de la tutela perversa de los adultos que
hacen usufructo del mismo.
Y todo ello intentando producir la recomposicin de grandes espacios compartidos,
recitales en los cuales las palabras de la msica suplantan al discurso poltico de antao, no
menos productoras de sentido que aquellas que agitaron a otras generaciones, aun cuando
no puedan convertirse por ahora en propuesta transformadora y se limiten a la protesta
identificatoria que los hace sentir, por un momento, participantes en un todo que los
ensambla y los libera del riesgo desintegrador.
Los requisitos de una re-identificacin humanizante tienen as bases en las que sostenerse, y
ello desde un proceso de identificacin recproca del conjunto, ya que no hay condiciones
para proponer una perspectiva identificatoria a los adolescentes si no se recomponen las
grandes lneas de la identidad que se ven fracturadas en los adultos mismos. Identidad que
no puede articularse sino en el continuo de una recuperacin histrica de los enunciados que,
ms all de sus fallas y derrotas, formaron a varias generaciones; el pas an se alimenta de
su capital simblico, al cual no debemos renunciar sin una revisin profunda que nos permita
saber quines somos, sin una asimilacin de las aporas e impasses a las cuales fuimos
conducidos, con las dosis de verdad con las cuales lo ms lcido del siglo XX se identific.
*Extractado del trabajo Tiempos difciles. La identificacin en la adolescencia, publicado
originariamente en la revista Encrucijadas, UBA, enero de 2002, e incluido en el libro La
subjetividad en riesgo, que acaba de publicar Topa Editorial.
La juventud es ms que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Mario
Margulis.
La categora juventud es significativa, y parece ubicarnos en un marco clasificatorio preciso
para enseguida confundirnos en la ambigedad. Es necesario entonces, acompaar la
referencia de juventud con la multiplicidad de situaciones sociales en que esta etapa de vida
se desenvuelve y que condicionan las distintas maneras de ser joven. Entonces se dice que la
juventud depende de una moratoria, un espacio de posibilidades abierto a sectores sociales y
limitados a determinados periodos histricos. En ciertos sectores sociales logran ofrecer a sus
jvenes la posibilidad de postergar exigencias, tiempo para que se dediquen al estudio
postergando el matrimonio, lo que les permite gozar un cierto periodo durante el cual la
sociedad les brinda una especial tolerancia. La juventud termina, cuando stos asumen
responsabilidades centradas en formar el propio hogar, tener hijos, y vivir del propio trabajo.
Por lo tanto se ha llegado a considerar la juventud como un signo, una construccin cultural,
desvinculado de las condiciones materiales e histricas. La juventud signo se transforma en
mercanca, se compra y se vende, interviene en el mercado del deseo como vehculo de
distincin y de legitimidad. Por esto, los sectores populares tendran acotadas sus
posibilidades de acceder a una moratoria social por la que se define la condicin de juventud:
deben ingresar tempranamente al trabajo, suelen contraer a menor edad obligaciones
familiares, carecen del dinero y del tiempo.
La juventud es una condicin constituida por la cultura pero que tiene una base materia
vinculada con la edad. Llamamos a esto Facticidad: un modo de estar en el mundo, de
encontrarse arrojado en su temporalidad. Ser joven no depende slo de la edad, tampoco de
los sectores sociales. Hay que considerar tambin el hecho generacional: la circunstancia de
ser socializado, de incorporar nuevos modos de percibir. Cada generacin se presenta nueva
al campo de lo vivido, poseedora de sus propios impulsos, de su voluntad. Ser joven significa
tener padres y abuelos, que haya en el grupo familiar otros quienes les tocar enfrentar antes
de la muerte.
La Moratoria Vital, concepto complementario de moratoria social, la juventud puede pensarse
como un periodo de la vida en que se est en posesin de un excedente temporal. De este
modo, tendr ms posibilidades de ser joven todo aquel que posea ese capital temporal. En
consecuencia, la definicin de juventud incorpora tambin una faceta dura, vinculada con el
aspecto energtico del cuerpo, con su cronologa. La moratoria vital como caractersticas de
la juventud, se puede hablar de algo que no cambia por clase, sino que depende de un
segmento de sus fuerzas disponibles, de su capacidad productiva. Esta juventud con el plus
de energa, depende de la edad, y es a partir de ah que comienza la diferencia de clase y de
posicin en el espacio social.
Por otro lado, la juventud tambin depende del gnero, la cual se presenta de manera
diferente en la varn y la mujer. sta tiene un reloj biolgico que recuerda los lmites de la
juventud instalados en su cuerpo. La juventud no es independiente del gnero: el tiempo
transcurre para las mujeres de una manera diferente que para los hombres. La maternidad
implica una mora diferente que altera no solo el cuerpo sino tambin la condicin
sociocultural de la juvenilizacin. La juventud para un varn de clase alta difiere a la de una
mujer de la misma clase y ms an respecto a una mujer del sector popular.
Moda y Juventud.
En el contexto de la aceleracin tecnolgica y cultural juega un papel fundamental el
sistema de la moda y su impacto en los lmites del mundo juvenil. La moda no se limita a la
vestimenta, consiste en una lgica temporal que regula los cambios y las preferencias de los
sujetos sociales. Es un fenmeno complejo, donde hay un predominio de lo reciente sobre lo
antiguo. Este vertiginoso y acelerado cambio contribuye a la fragmentacin del cuerpo social.
El resultado de esto tiende hacia la formacin de archipilagos en los mercados, en los modos
de pensar, en los usos y los patrones de comportamiento. El signo distintivo de la moda es la
innovacin. La moda aporta al mercado, la aceleracin de la adolescencia anticipada a los
bienes, la moda incita a la renovacin y dinamiza los mercados al operar sobre el costado de
los bienes.
En nuestro tiempo se impone como una necesidad social la atencin a la moda, la cual
responde a las lgicas temporales relacionadas con el prestigio, la distincin, la legitimidad.
Hay mltiples formas de moda (ropas, ideas, costumbres, lenguaje) que se expresan en los
consumos. La moda es efmera, est sometida a cambios y propicia identidades frgiles. Los
jvenes que orientan sus consumos en funcin de modas buscan pertenencia,
reconocimiento, legitimidad. Deben ser aceptados en determinados grupos, afirmar su
identidad social, ser considerados autnticos de la tribu.
Orientacin Vocacional. La estrategia Clnica. Rodolfo Bohoslavsky.
1- Palabras Iniciales.
Qu es la orientacin vocacional?
Es un campo de actividad de los cientficos sociales, que va desde el asesoramiento en la
elaboracin de planes de estudio hasta la seleccin de becarios cuando el criterio selectivo es
la vocacin. En definitiva, se refiere a las tareas que realizan los psiclogos especializados,
suyos destinatarios son las personas que enfrentan, en determinado momento de su vida, la
posibilidad y necesidad de ejecutar decisiones. Y es por esto, que la eleccin es un momento
crtico de cambio en la vida de los individuos.
Su prctica, que responde a una necesidad actual, requiere no slo la explicitacin de
tcnicas y recursos, sino tambin la formulacin de esquemas conceptuales pertinentes a su
temtica especfica. Ya que como afirma Lewin, ningn quehacer prctico es efectivo si no se
apoya en slidos postulados tericos.
Se distinguen dos tipos: Modalidad Actuarial y Modalidad Clnica.
a). Modalidad Actuarial: Para los psiclogos que se colocan en esta posicin, el joven que
debe elegir una carrera o un trabajo, puede ser asistido por un psiclogo, si ste, una vez
conocidas las aptitudes e intereses del consultante, puede encontrar entre las oportunidades,
aquellas que ms se ajusten a las posibilidades y gustos del futuro profesional. El test es el
instrumento fundamental que parece describir con rigor las cualidades personales del
interesado, y una vez hecho esto, slo basta formular un consejo que resuma lo que al joven
le conviene hacer.
b). Modalidad Clnica: La eleccin de una carrera o un trabajo puede ser asistido si el joven
puede llegar a tomar en sus manos la situacin que enfrenta y, al comprenderla, llegar a
tomar una decisin personal responsable. La entrevista es el principal instrumento, y el
psiclogo se abstiene de tomar un rol directivo, y considera que ninguna adaptacin a la
situacin de aprendizaje o trabajo es buena si no supone una decisin autnoma. La
colaboracin no directiva con el consultante tiende a restituirle una identidad y/o promover el
establecimiento de imagen no conflictiva de su identidad profesional.
El autor afirma que slo la modalidad clnica es orientacin vocacional. Es decir, que se debe
pasar de CUNTO puntaje tiene y QU elige a QUIN es y CMO elige, ya que diagnosticar
y pronosticar NECESIDADES no equivale a poder predecir qu demanda ocupacional existir
en un plazo ni siquiera mnimo (5 o 6 aos), que es lo que tardar el que elige en concluir sus
estudios.
Entonces, quien se desempee en este mbito, deber ser un profesional psiclogo
debidamente entrenado en el empleo de la ESTRATEGIA CLNICA, por lo que debe ser un
psiclogo clnico.
Qu es la estrategia clnica?
La de aquel profesional para quien la situacin que enfrenta puede encararse como una
situacin humana especfica, peculiar, y no como un caso de tal o cual tipo o un cuadro de
X caractersticas.
Forma parte de esta actitud el respeto por el otro como persona; el psiclogo no debe
convertirse en propagandista de su propia cosmovisin; debe facilitar la autonoma de cada
sujeto para que puedan decidir sobre s mismos.
Ponerse en el lugar del otro sin dejar de ser uno mismo, estar preparado humana y
autnticamente para los encuentros con el prjimo.
CAPTULO I: EL MARCO DE REFERENCIA.
El obstculo con el que siempre se tropieza es el que planteaba la carencia de un modelo
terico que permitiese: 1- tener na visin comprensiva y amplia de los problemas; 2establecer relaciones causales entre fenmenos; 3- distinguir entre problemas vocacionales y
otros problemas de personalidad.
Del objeto al sujeto e orientacin vocacional.
Por ms que se haya desplazado el nfasis de una naturaleza biolgica a una cultural, se
sigue pensando que la gente est por algn motivo, ms preparada para ciertas tareas que
para otras.
La gnesis del Ideal del Yo: as como el Ideal del Yo se establece sobre la base de
identificaciones con adultos significativos; el ideal del yo en trminos ocupacionales se
establecer en trminos de relaciones, cargadas afectivamente, con personas que ejecutan
roles ocupacionales.
Identificaciones con el grupo de pares: opera de la misma manera que el grupo familiar,
pero a diferencia de ste, nunca es tomado como grupo de referencia negativo.
Sin embargo, en el grupo de pares, la sancin implica exclusin; y es por esto que los valores
del grupo de pares son muchas veces ms imperativos para el adolescente que los familiares.
Se debe tener en cuenta tambin si hay contradiccin, sntesis u oposicin entre el grupo de
pares y el grupo familiar. Cualquier adolescente que plantea una contradiccin entre stos
dos grupos, nos est hablando de una disociacin se du propia identidad, de identificaciones
con los dos grupos que l no puede integrar. Pero al mismo tiempo nos est hablando de
contradicciones entre la sociedad ms amplia y la sociedad adolescente, de las que aquellas
identificaciones son un efecto.
Tiempo: expresa aspiraciones propias que conjugan lo que el individuo quiere ser con una
estimacin de lo que puede alcanzar. Tambin se refiere a las expectativas sobre uno mismo,
el mundo y los otros.
Espacio: el sentimiento de yo soy yo surge sobre la base del esquema corporal que
discrimina entre un espacio propio y un espacio no propio.
Otros: la sensacin de yo soy yo tiene que ver con mis relaciones con los dems.
El autor caracteriza al Yo con 7 funciones:
1)- Adaptacin a la realidad: la adecuacin de medios a fines y como una sntesis entre
originalidad personal y aceptacin de pautas sociales.
2)- Interpretacin de la realidad: discriminacin entre yo y no yo.
3)- Sentido de la realidad.
4)- Defensas: son mecanismos protectores de la desestructuracin de la personalidad y
operan cuando el Yo anticipa los conflictos mediante la percepcin de seales de alarma.
5)- Relaciones de objeto.
6)- Funciones autnomas: tiene que ver con mecanismos adaptativos como el pensamiento, el
lenguaje, la voluntad, etc.
7)- La sntesis, la integracin, la homeostasis.
Es importante tambin mencionar la influencia de la resolucin del Complejo de Edipo, ya que
de la manera en que resuelva esta reedicin de la situacin edpica, depender la calidad y la
manera en que se puedan catectizar nuevos objetos del mundo externo.
La dinmica de toda adolescencia, normal o conflictiva, tiene que ver con la elaboracin de
tres duelos bsicos: el duelo por los padres, duelo por el cuerpo infantil y el duelo por las
formas infantiles.
Todo conflicto ante la eleccin de una manera de ser a travs de una ocupacin expresa una
no integracin de identidades diversas. De esta manera, decimos que cuando estas
identificaciones se integran y pierden el carcter defensivo o protector original, el adolescente
ha alcanzado su identidad ocupacional. Y el autor denomina Identidad Negativa a aquello que
interfiere en el logro de la Identidad Ocupacional.
Para lograr la elaboracin de esta situacin la sociedad concede un tiempo a sus miembros,
que Erikson llama MORATORIA PSICOSOCIAL, en donde las tareas fundamentales del
adolescente son la discriminacin, la seleccin y la eleccin de las identificaciones.
La eleccin implica un duelo, ya que elegir algo nuevo siempre implica dejar de lado,
dolorosamente, todo lo dems. Quiz es problema del adolescente est ms vinculado a lo
que tiene que dejar (a las fantasas con respecto a lo que deja y de las consecuencias
fantaseadas con respecto al abandono de los objetos que desecha), que a lo que tiene que
tomar.
Desarrollo de la identidad ocupacional.
Segn Bhler la vinculacin de los individuos con las ocupaciones pasa evolutivamente por 5
etapas:
1)- Crecimiento: en esta etapa predominan los intereses, las fantasas y las capacidades. Los
intereses dejan lugar a las capacidades entre los 13y 14 aos.
2)- Exploracin: (entre los 15 y 24 aos) el autoconcepto no est centrado solamente en las
identificaciones, sino predominantemente en el ejercicio de roles. La extensin de la carrera
universitaria es abarcada por la etapa de exploracin.
3)- Establecimiento: (entre los 25 y 44 aos) y tiene dos momentos. El primer el ensayo, que
supone el cambio de reas, e implica todas las viscitudes en cuanto a la eleccin de campos
de trabajo dentro de una misma profesin.
El segundo momento es el de Estabilizacin: es puramente creativo desde el punto de vista
personal y ms claramente reparatorio. Luego vienen otras dos etapas, una de
mantenimiento y otra de declinacin, en la que aparece una desaceleracin ligada a
actividades menores, una preparacin para el retiro y luego un perodo final de retiro.
Se destacan tres grandes etapas:
1) Eleccin fantaseada: hasta promediar la adolescencia.
2) Tentativa de eleccin: en la que se conjugan intereses, capacidades, sistemas de valores,
etc. Con algn proyecto vocacional.
3)- Eleccin realista: que comprende la exploracin, la cristalizacin y la especificacin.
El explorador.
El momento en que el adolescente concurre a la consulta es el de la exploracin. Las
situaciones de consulta pueden ser diferentes, segn la ansiedad, los mecanismos de defensa
y el tipo de conflicto en la conducta del adolescente:
Toda eleccin de carrera exige una lectura sintomal. El conflicto no est ah donde
duele y no est solo cuando duele.
Nuestra tarea est signada por una lucha por la toma de conciencia: develar, conocer,
desmitificar. Es decir, tener conciencia de nuestra condicin de sujetos, de aquello que nos
determina, de los factores que definen lo vocacional como una encrucijada.
________________________________________
Psicologa
IDENTIFICARSE EN TIEMPOS DIFICILES
Adolescencia en llamas
Si la identificacin siempre fue una tarea ardua para los adolescentes, se hace ms difcil
segn la autora de este ensayo en tiempos en que, bajo la crisis identitaria de la sociedad
argentina, los adultos mismos atraviesan una desidentificacin, que slo podra revertirse
como proyecto conjunto.
Por Silvia Bleichmar
*
El incendio producido en la discoteca Repblica de Croman la noche del 30 de diciembre de
2004, en el cual se produjo la trgica muerte de ciento noventa y dos jvenes y nios, ha
dado, a posteriori, una prueba ms de estas lneas: se puso en evidencia tanto la
desproteccin homicida a la cual estn expuestos los adolescentes como su espritu solidario
y sus anhelos de justicia, de manera ejemplar para el conjunto de la sociedad.
La adolescencia es un tiempo abierto a la resignificacin y a la produccin de dos tipos
de procesos de recomposicin psquica: aquellos que determinan los modos de concrecin de
las tareas vinculadas a la sexualidad, por una parte, y los que remiten a la desconstruccin de
las propuestas originarias y a la reformulacin de ideales que luego encontrarn destino en la
juventud temprana y en la adultez definitiva.
Habiendo dejado la familia de ser el lugar privilegiado donde se imparta informacin, en
razn de que los medios han tomado a su cargo esta funcin, y habiendo quedado el
semejante, ya no como fuente sino en funcin de mediador y metabolizador de informacin,
los modelos identificatorios de la sexualidad no circulan alrededor de las figuras del entorno
inmediato, sino a travs de los medios de comunicacin de personajes virtuales devenidos
familiares, al punto de que su destino y modos de operar forman parte del entretejido
cotidiano y se convierten en opciones de cotejo intrageneracional.
La identificacin sexuada con la generacin anterior estalla, y a diferencia de lo que
ocurri en los aos 60 con la llamada liberacin sexual, cuyo estallido implicaba un
enfrentamiento lo cual es siempre, en ltima instancia, del orden del enlace, hoy las pautas
de las generaciones anteriores ya no interesan, ni siquiera en trminos de oposicin, y la
asimetra se genera entre esas figuras mediticas cuyo ascendiente forma opinin y quienes
deben acceder a la identificacin sexual estable. De ah tambin la importancia de los reality
shows, que constituyen modos de ensayo virtual pero no ficcional al menos en el imaginario
nuestra sociedad de dejarse ganar por la falta de valores y el vaco con el cual algunos
tericos del Primer Mundo cualifican los fenmenos que observan, porque aquello que los
determina en uno y otro caso responde a causas diversas.
No se debe, sin embargo, suponer que los adolescentes estn sometidos a la ausencia de un
universo identificatorio posible: las instituciones mediadoras de la identificacin han variado y
de ellas depende la recomposicin de procesos identificatorios que enfrenten la
desintegracin. Siguen operando microgrupos que rearticulan modos de cohesin y de reidentificacin para los adolescentes y jvenes e incluso para los adultos. No se vislumbran
an grandes proyectos capaces de articular una reidentificacin de conjunto de la sociedad, la
cual slo se identifica en el sufrimiento actual compartido, pero es milagroso que an se
conserven, luego de traumatismos reiterados y desilusiones innumerables, rasgos de
solidaridad y espritu de recomposicin donde pueden apoyarse los tres pilares de la
identificacin: las representaciones, los fines compartidos y los afectos ligadores.
Los restos de un pas solidario, que se define por la produccin de bienes simblicos,
emergen en los intersticios donde se insertan las posibilidades identificatorias de los
adolescentes: desde los movimientos de rescate especfico de su historia en la cual la Noche
de los Lpices ocupa un lugar definitivo como smbolo de una generacin que trasciende
hasta la participacin, fundidos en una masa que abarca varias generaciones, en razn de
que el trabajo o su carencia homogeneiza ms all de las particiones que la educacin
impone. Sin dejar de lado las formas espontneas de recomposicin de la marginalidad, en la
cual las identificaciones recprocas se proponen por la generacin de cdigos intra-estamento,
que intentan liberar el robo concebido como trabajo de la tutela perversa de los adultos que
hacen usufructo del mismo.
Y todo ello intentando producir la recomposicin de grandes espacios compartidos,
recitales en los cuales las palabras de la msica suplantan al discurso poltico de antao, no
menos productoras de sentido que aquellas que agitaron a otras generaciones, aun cuando
no puedan convertirse por ahora en propuesta transformadora y se limiten a la protesta
identificatoria que los hace sentir, por un momento, participantes en un todo que los
ensambla y los libera del riesgo desintegrador.
Los requisitos de una re-identificacin humanizante tienen as bases en las que sostenerse, y
ello desde un proceso de identificacin recproca del conjunto, ya que no hay condiciones
para proponer una perspectiva identificatoria a los adolescentes si no se recomponen las
grandes lneas de la identidad que se ven fracturadas en los adultos mismos. Identidad que
no puede articularse sino en el continuo de una recuperacin histrica de los enunciados que,
ms all de sus fallas y derrotas, formaron a varias generaciones; el pas an se alimenta de
su capital simblico, al cual no debemos renunciar sin una revisin profunda que nos permita
saber quines somos, sin una asimilacin de las aporas e impasses a las cuales fuimos
conducidos, con las dosis de verdad con las cuales lo ms lcido del siglo XX se identific.
*Extractado del trabajo Tiempos difciles. La identificacin en la adolescencia, publicado
originariamente en la revista Encrucijadas, UBA, enero de 2002, e incluido en el libro La
subjetividad en riesgo, que acaba de publicar Topa Editorial.
________________________________________
2000-2002 Pagina12/WEB Repblica Argentina - Todos los Derechos Reservados
JOVENES CRISIS Y SABERES. CIBEIRA Y BARBERIS
Capt II: Los jvenes protagonistas. Acerca de dos tcnicas de uso habitual en Orientacin
Vocacional.
Tcnicas:
Autobiografa
No estamos buscando hechos reales, aunque eso nos interese. Estamos indagando sobre la
construccin que el consultante hace de ellos. Resulta una mezcla de recuerdos propios,
relatos familiares, fotos de la infancia revisitadas y la inventiva necesaria para llenar los
agujeros de la memoria.
La consiga es: escribe la historia de tu vida. Aquellos hechos que resultaron importantes para
vos, sean agradables o desagradables. Sobre todo los que a vos te parezcan significativos.
Es una tarea para realizar fuera de la entrevista. Esta actividad favorece la evaluacin de la
capacidad intelectual y de sntesis. Podemos ver si hay deleite en la exhibicin escrita de s
mismo. Obliga al consultante a pensarse y presentar una cierta imagen de s mismo
La lectura oral realizada por el joven permite detectar la conexin afectiva con el relato. Es un
importante elemento a tener en cuenta en el desempeo de una persona en su entorno y
particularmente en el medio acadmico.
Qu es significativo para cada persona? Se trata de una intervencin personal.
Las modalidades defensivas que estructuran el yo pueden ser evaluadas con el propsito de
ayudar al consultante a vislumbrar cuales son las dificultades internas que obturan las
posibilidades de eleccin. Pero tambin ponen en evidencia que hay distintas realidades como
punto de partida, que no es posible leer solo como posibilidades del mundo interno.
Lograr el equilibrio entre los sealamientos que apuntan a los recursos internos del
consultante y aquellos que toman el entorno y sus dificultades es el punto clave que
buscamos, para que los jvenes que nos consultan utilicen todas sus potencialidades, sin
pedirles imposibles, o sin recargar sobre cada uno de ellos la culpa de sus dificultades.
Ulrich Beck dice: el modo en que uno vive se vuelve la solucin biogrfica a contradicciones
sistmicas, refirindose al proceso de ultra capitalismo, en el cual aparece sin tapujos la
mirada centrada en la propia conveniencia y se pone en evidencia el eje en el cual gira la
lgica del mercado.
Tcnica II: Manejo significativo de inventarios
Instrumentan el acercamiento a la realidad, la exploracin y manejo de la informacin. Nos
referimos al uso de guas, como la Gua del Estudiante, programas computacionales de
informacin e informacin en la Web.
La gua del Estudiante puede tener el mismo efecto somnfero que la gua de telfonos de una
cuidad. Ah estn los datos imprescindibles, pero es necesario dotarlos de significacin. Hay
que llenar de contenidos significativos esos nombres que no representan nada ms que
objetos de otro mundo, el mundo de los adultos, que son vividos como los otros.
Es necesario ponerse a jugar, en el sentido ms cabal de la palabra para desestructurar lo
cristalizado como verdad y atreverse a decidir lo que s y lo que no.
Los juegos posibles con la Gua:
Elegir diez carreras que no me gusten de ningn modo: sobre este listado se vern los
motivos de las elecciones negativas y la coherencia interna de esas elecciones. Si no hay
coherencia se seala, tratando de buscar y explicar las contradicciones.
Elegir diez carreras que podran ser para m: sobre estas elecciones se trabaja en
profundidad, con el mismo criterio de consistencia interna que en las elecciones negativas. Es
necesario tener en cuenta que no se trata slo de la articulacin y claridad con los propios
deseos, tambin es necesario ver la posibilidad real de llevarlo a cabo.
Elegir cualquier carrera que resulte atractiva y asociarla con otras parecidas:
preguntarse por qu son parecidas y cules son sus diferencias y por qu estoy eligiendo
estas y no aquellas.
Uno puede mirar el inventario como un mapa. Hay que ir trazando caminos para dirigirse a
algn lugar. Si el lugar al que se llega es incomodo, se inicia otra bsqueda. Por eso se habla
de jugar, de imaginar.
La actividad del manejo de inventario suele tener por objetivo determinar reas o caminos
profesionales preferentes y se completa con la bsqueda de informacin, ya sea travs de
entrevistas a profesionales o de visitas a lugares de estudio o de trabajo. La actitud del
orientador es clave en estas circunstancias.
Tambin nos preguntamos cul es el inventario de caminos posibles para jvenes que no han
terminado la secundaria, o que tienen una titulacin en educacin media, pero pertenecen a
un medio en el cual las condiciones para seguir una carrera universitaria o terciaria estn
lejos de darse.