Introducción Al Concepto de Comunicación PDF
Introducción Al Concepto de Comunicación PDF
Introducción Al Concepto de Comunicación PDF
1.
Introduccin.
2.
La comunicacin.
2.1. Concepto.
2.2. Elementos de la comunicacin. Proceso comunicativo.
2.3. Signo.
2.4. Proceso de comunicacin.
3.
El lenguaje humano.
3.1. Lenguaje verbal y no verbal.
3.2. Lenguaje, lengua y habla.
3.3. Funciones del lenguaje.
3.4. El signo lingstico
3.5. La lengua como sistema de signos.
LENGUA
1. Introduccin.
La comunicacin es una necesidad inherente en el ser humano ya que ste es un animal
social que necesita comunicarse con el resto para preservar la seguridad, supervivencia y organizacin
del grupo.
La comunicacin se lleva a cabo principalmente gracias al lenguaje: capacidad del ser
humano para poder emitir mensajes.
El desarrollo del lenguaje es proporcional al desarrollo de las necesidades del hombre: a
medida que crecen las necesidades, el hombre desarrolla ms el lenguaje. El lenguaje primitivo se
reduca a sonidos guturales (sustitutos de los gestos) que despus se fueron articulando.
1. Emisor: el que emite un mensaje tras un proceso de codificacin. Distinguimos entre: Emisor
real (fuente): origen del mensaje. Es el que lo codifica. Emisor virtual (transmisor): no codifica
el mensaje, slo lo transmite. Este tipo de emisor aparece con mucha frecuencia en la publicidad
(personaje famoso).
3. Mensaje: conjunto de signos (lingsticos) escogidos del cdigo que hacen referencia a algo de
la realidad. Por ejemplo: Tengo sed.
4. Canal: medio fsico por el que el emisor transmite el mensaje y que el receptor capta por los
sentidos corporales.
5. Cdigo: sistema de signos regidos por unas reglas compartido por el emisor y el receptor. Por
ejemplo: lengua castellana, seales de trfico, cdigo morse.
En el proceso del que estamos hablando un sujeto (al menos) codifica un mensaje que
transmite a otro o a varios, quien o quienes se encargan de descodificarlo: tenemos entonces un emisor,
un mensaje o texto y un receptor que comparten y usan un mismo cdigo. Pero se hacen ineludibles
otros dos elementos tanto o ms primordiales: un medio que sirva de soporte fsico al mensaje, al que
llamaremos canal, y una realidad externa o interna, real o posible, que sea el objeto representado por el
mensaje, ese algo a lo que se refiere el emisor, el referente o contexto. Si nos fijamos en la palabra
representado debemos percatarnos de que la comunicacin es, finalmente, un fenmeno de
representacin de una realidad, una sustitucin de un objeto por otro que lo traslada de la mente del
emisor a la del receptor, tanto si ese objeto est presente como si no.
El Ruido y la Redundancia suponen una perturbacin en el proceso de comunicacin. Se
denomina ruido a todo obstculo que dificulte la comunicacin, de tal modo que suponga una prdida de
contenido del mensaje. Llamamos redundancia a la aparicin en el proceso de comunicacin de elementos
que no aportan informacin nueva al mensaje.
2. 3. El signo:
Un signo es el elemento que sustituye a otro de la realidad y que utilizamos para
comunicarnos.
ESTRUCTURA:
- Significante: parte fsica y perceptible del signo.
- Significado: parte conceptual del signo, imagen mental.
- Referente: realidad a la que hace referencia el signo.
CLASES DE SIGNOS:
Existen diferentes tipos segn el criterio de seleccin que se aplique.
Sentidos de percepcin
Tctiles
Gustativos
Olfativos
Visuales
Auditivos
Naturales
Artificiales
3. El lenguaje humano.
Existen diferentes tipos de lenguajes, pero nosotros vamos a centrarnos en el lenguaje
humano. La Lingstica es la disciplina que estudia el lenguaje humano mientras que la Semitica o
Semiologa es una disciplina ms amplia que estudia los signos que intervienen en cualquier tipo de
comunicacin.
3.1. Lenguaje verbal y no verbal.
El acto de comunicacin humano es muy complejo. En l puede intervenir el Lenguaje verbal:
basado en la palabra (oral o escrita) y el Lenguaje no verbal: no basado en la palabra (imgenes, gestos,
sonidos, olores, etc.).
La relacin que se establece entre el lenguaje verbal y el no verbal puede ser de dos tipos:
Complementariedad: el lenguaje no verbal ampla la informacin del lenguaje verbal. Redundancia: el
lenguaje no verbal repite la informacin del lenguaje verbal sin aadir nada nuevo.
El estudio del lenguaje no verbal ha adquirido gran relevancia en la actualidad porque
forma parte de la comunicacin humana. Algunas de las disciplinas que estudian el lenguaje no verbal son
la proxmica (relacin de espacio entre emisor y receptor), la cinsica o kinsica (gestos) o el
paralenguaje (pausas, velocidad, rasgos fnicos particulares, etc.)
Lengua: sistema terico de signos regidos por unas reglas. Es un modelo abstracto y colectivo
(compartido por una comunidad lingstica).
Habla: es el uso particular que el hablante hace de la lengua.
del refrn es referencial, pero entendemos "llover" como metfora, interviene tambin la funcin
potica).
Si la lengua es un sistema de signos con sus reglas de combinacin, el signo lingstico es,
por tanto, la unidad de ese conjunto o sistema. El signo lingstico permite nombrar algo de la realidad.
Las caractersticas del signo lingstico son las siguientes:
a) Es convencional: fruto de un acuerdo social entre los hablantes de una determinada
colectividad.
b) Es arbitrario: la relacin entre significado y significante no es natural, sino que se decide segn
la colectividad. Ejemplo: el animal perro no tiene el mismo significante en todas las lenguas
(perro, gos, dog,chien, etc.)
c) Es mutable: puede cambiar con el paso del tiempo (tanto el significado como el significante).
d) Es lineal: no pueden aparecer de forma simultnea, sino uno tras otro, forman una cadena.
e) Es articulado: puede dividirse en dos tipos de unidades, es decir, posee dos articulaciones:
1. Nivel fnico. Se encarga del estudio de los fonemas: /c/-/a/-/s/-/a/. La Fonologa es la ciencia
que los estudia.
4.
Nivel sintctico. Su objetivo es el estudio de las oraciones y de las funciones de los elementos
que las integran. La Sintaxis es la encargada de su anlisis.