Guia de Estreñimiento en El Niño
Guia de Estreñimiento en El Niño
Guia de Estreñimiento en El Niño
ESTREIMIENTO
GUA DE ESTREIMIENTO EN EL NIO
EN EL NIO
Avalado por:
S D A D E S PA
A CIRUGIA
P E D I AT R I C A
OL
PED15-004
1962
Coordinadora
06/04/15 13:42
GUA DE
ESTREIMIENTO
EN EL NIO
Coordinadora
Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin de sus
titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol
de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algn fragmento de esta obra.
2015 Ergon
C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid)
ISBN: 978-84-16270-16-3
Depsito Legal: M-3512-2015
Autores
Prlogo
La elaboracin de esta Gua surge con el propsito de ser una herramienta til para todos aquellos especialistas que atienden a nios con
estreimiento. Nace por tanto, con una vocacin eminentemente prctica
y con la intencin de ser lo ms completa y verstil posible, pudiendo ser
empleada por cualquiera de los especialistas que atienden a estos pacientes en diferentes niveles asistenciales (urgencias, primaria y especializada).
Para ello, el contenido se ha estructurado en captulos que recogen, con
un texto sencillo, los apartados clnicos ms relevantes y en los que se ha
tratado de primar el aspecto visual. El lector encontrar numerosas tablas
e imgenes que de forma grfica exponen aspectos esenciales sobre el
estreimiento en el nio que pueden ser utilizadas para la prctica clnica,
adems de tres algoritmos y un anexo centrado en recomendaciones y
consejos sobre la ingesta de alimentos ricos en fibra.
Me llena de orgullo decir que adems es fruto del trabajo colaborativo
de miembros de diferentes Sociedades Cientficas implicadas en el tratamiento del estreimiento en la infancia. Cada uno de ellos ha aportado sus
conocimientos y experiencia en dicho campo, haciendo que la coordinacin
de esta Gua fuera una tarea fcil y tremendamente enriquecedora. Mi
agradecimiento a todos y cada uno de ellos por su implicacin, dedicacin
y profesionalidad, as como a las Sociedades Cientficas a las que pertenecen y representan (Asociacin Espaola de Pediatra de Atencin Primaria,
Sociedad Espaola de Ciruga Peditrica, Sociedad Espaola de Pediatra
Extrahospitalaria y Atencin Primaria, Sociedad Espaola de Urgencias de
Pediatra, Sociedad Espaola de Gastroenterologa, Hepatologa y Nutricin
Peditrica) que desde el primer momento mostraron su entusiasmo y deseo
de participar en este proyecto.
Beatriz Espn Jaime
Sumario
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
A. Bautista Casasnovas, B. Espn Jaime
2
Prevencin
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3
Diagnstico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4
Tratamiento
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5 Impactacin fecal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6 Alteraciones ano-rectales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
7 Estreimiento en el lactante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8
Algoritmos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Abreviaturas
EE:
esfnter anal externo
EH:
enfermedad de Hirschsprung
EI:
esfnter anal interno
ESPGHAN: Sociedad Europea de Gastroenterologa, Hepatologa y Nutricin
Peditrica (European Society for Pediatric Gastroenterology,
Hepatology and Nutrition)
FA:
fisura anal
IF:
impactacin fecal
NASPGHAN: Sociedad Norteamericana de Gastroenterologa, Hepatologa
y Nutricin Peditrica (North American Society for Pediatric
Gastroenterology, Hepatology and Nutrition)
NICE: Instituto Nacional de Excelencia para la Salud y los Cuidados
(National Institute for Health and Care Excellence)
PEG:
polietilenglicol
PLV:
protenas de leche de vaca
RIA:
reflejo inhibitorio anal o reflejo recto-esfinteriano
RAE:
reflejo anal excitador
TFD:
trastornos funcionales digestivos
Introduccin
A. Bautista Casasnovas, B. Espn Jaime
1. DEFINICIN
El estreimiento es un problema frecuente en la edad peditrica que
se presenta en todos los grupos de edad y afecta por igual a ambos sexos
(ligeramente ms frecuente en varones). Las cifras sobre su incidencia y
prevalencia son muy variables debido a la falta de un criterio exacto y universalmente aceptado para su definicin, desde el nmero de deposiciones
al tiempo que debe transcurrir para considerarlo un problema.
El patrn defecatorio normal vara con la edad, especialmente por
debajo de los 4 aos. Si bien se considera que la media de deposiciones
de un recin nacido es de 4-6 al da, existen amplias oscilaciones en funcin de cada nio, siendo generalmente menor en los que toman frmulas
de lactantes. Los alimentados con lactancia materna pueden realizar una
deposicin lquida tras cada toma y efectuar hasta 10-12 deposiciones
en un da o, por el contrario, tener una frecuencia deposicional muy baja
realizando deposiciones incluso cada 3-5 das pero de consistencia blanda
y que no se acompaan de esfuerzo defecatorio. Ambos supuestos deben
considerarse normales y no ser catalogados errneamente como diarrea y
estreimiento, respectivamente. Con la edad va disminuyendo la frecuencia
de las deposiciones, siendo la media a los 4 aos de 1-2 al da y, a partir de
ah, asemejarse a la frecuencia en el adulto, que oscila de 3 deposiciones
al da a 3 deposiciones a la semana.
Actualmente se considera que el estreimiento es un concepto clnico que no se circunscribe exclusivamente a la frecuencia de las
deposiciones, sino que engloba tambin las caractersticas de las
mismas (tamao y dureza) y diferentes manifestaciones asociadas a
la defecacin (dolor, malestar, posturas de evitacin y prdidas fecales). El trmino de cronicidad implica el completo establecimiento de los
mecanismos fisiopatolgicos que perpetan el trastorno y se reserva para
definir aquel estreimiento que se prolonga durante al menos 8 semanas
y cumple dos o ms de los siguientes criterios:
Menos de 3 deposiciones a la semana.
Ms de un episodio de incontinencia fecal.
Bolo fecal
FIGURA 1.1. Las flechas rojas representan las contracciones del segmento
clico proximal y las flechas azules las
relajaciones del segmento distal, que
provocan el avance del contenido fecal
en sentido oroanal.
Introduccin
Msculo
puborectal
Esfinter interno: fibra lisa, involuntario.
Inervado por S.N. Autnomo.
Reflejo innato
EI
EI
EE
EE
Pueden ser antepropulsivas o retropropulsivas, predominando los movimientos antergrados en el colon derecho, mientras que en el colon
izquierdo se localizan movimientos antergrados y retrgrados.
Las contracciones de masa: son ms potentes y permiten el transporte
del bolo fecal en sentido oroanal. Se producen varias veces al da, en
general como respuesta clica a la alimentacin y pueden provocar el
deseo de defecacin.
El complejo esfinteriano anal (Fig. 1.2) est compuesto por dos esfnteres bien diferenciados en su naturaleza y funcin:
El esfnter anal interno (EI) es de musculatura lisa, involuntario, inervado
por el sistema nervioso autnomo (el parasimptico lo relaja y el simptico lo contrae). Es el responsable del 80% del tono esfinteriano anal.
El esfnter anal externo (EE) es de musculatura estriada, voluntario y
dirigido desde la corteza cerebral por medio de impulsos sacros (S2-S4)
por el nervio pudendo. Permite la contraccin y la relajacin voluntaria.
Cuando el bolo fecal alcanza las paredes del recto, las distiende y este
proceso, detectado por los presorreceptores, inicia el acto de la defecacin.
En ese momento las paredes rectosigmoideas se contraen y el EI se relaja
(reflejo recto-esfinteriano, reflejo inhibitorio anal o RIA) mediado por las vas
parasimpticas, induciendo as el deseo de defecar. Este reflejo inhibidor
anal se acompaa de la contraccin refleja del EE y del msculo puborectal.
Dicha contraccin refleja tambin aparece al toser y estornudar, con el fin de
evitar la salida de heces por el aumento de la presin abdominal.
Como el EE es un msculo estriado, de control voluntario, es el que
regula el deseo de defecar. Si las condiciones son favorables se aumenta la
presin abdominal, desciende el suelo plvico, se relaja el EE, el msculo
Peristaltismo rectosigmoideo
Distensin rectal
Percepcin consciente
No defecar
Defecar
Relajacin EI
Relajacin EE
Contraccin EE
Relajacin puborectal
Contraccin puborectal
Aumento de presin
intraabdominal
FIGURA 1.3. En el lado derecho (recuadros azules) se describe el mecanismo de la defecacin, si no existe inhibicin social o deseo de impedirla. A la
relajacin del esfnter interno (EI) en respuesta a la distensin rectal (reflejo
anal inhibidor), se acompaa la relajacin del esfnter externo (EE) y msculo puborectal, con el correspondiente aumento de la presin intraabdominal y
expulsin del bolo fecal. En el lado izquierdo (recuadros naranja) se resea el
mecanismo de la inhibicin voluntaria de la defecacin, la persistencia
del reflejo anal excitador con la consiguiente contraccin del EE y el msculo
puborectal, la acomodacin de la pared rectal, distendindose y la desaparicin
de la urgencia defecatoria.
Introduccin
Fisuras
Fecalomas
Dolor
Compactacin y
deshidratacin fecal
Distensin rectal
Temor a defecacin
bloqueo voluntario
Retencin fecal
Prevencin
MT. Cenarro Guerrero, G. Castillejo de Villasante,
A. Martnez Rubio, N. Guilln Rey
Madurativos
Conductuales
Indicador
Control voluntario sobre el esfnter
Mielinizacin de la va piramidal
Capacidad de ir caminando al cuarto de bao
Estabilidad para mantenerse sentado en el retrete
Capacidad para mantenerse seco durante varias horas
Capacidad para ponerse y quitarse ropa
Capacidad de obedecer una orden verbal de 2 pasos (lenguaje
receptivo)
Capacidad de comunicar la necesidad de usar el retrete
(lenguaje expresivo)
Darse cuenta de los escapes
Llamar la atencin sobre sus paales sucios
Distinguir verbalmente orina de heces
Capacidad para imitar conductas
Capacidad para colocar las cosas en su sitio
Decir no para demostrar independencia
Manifestar inters por aprender el control de esfnteres
Deseo de agradar
Deseo de independencia y control de las funciones de
eliminacin
Disminucin de la frecuencia de conductas oposicionistas y
luchas de poder
Capacidad de anunciar que va a evacuar
Capacidad de pedir que le lleven al retrete
Modificado de: Schum TR, Kolb TM, McAuliffe TL, et al. Sequential acquisition of toilet-training
skills: a descriptive study of gender and age differences in normal children. Pediatrics. 2002;
109 (3): e48 y Turner TL, Matlock KB. Toilet training. [Monografa en Internet]. Walthman
(MA): UpToDate.2014.
mienda realizarla de manera progresiva segn las pautas habituales para poder
identificar posibles alimentos causantes del estreimiento u otras intolerancias.
2. CONTROL DE ESFNTERES
El control de los esfnteres se suele alcanzar entre los 2-3 aos, con
variaciones individuales. La retirada del paal debe comenzarse cuando el nio tenga un patrn de defecacin normal y muestre que ya
est preparado mediante indicadores fisiolgicos, conductuales y del
Prevencin
10
Diagnstico
C. Coronel Rodrguez, V.M. Navas Lpez,
A. Martnez Rubio, B. Espn Jaime
12
Frmacos:
Metilfenidato
A
nticonvulsivos (clonazepam,
fenitona, fenobarbital)
M
edicacin con codena y
analgsicos opioides
A
ntiinflamatorios no esteroideos
Furosemida
S uplementos de calcio o hierro
Antihistamnicos (difenhidramina,
prometazina, clorfeniramina,
ciproheptadina)
A
nticidos. Sucralfato
Loperamida
A
ntidepresivos tricclicos,
(amitriptilina) y frmacos
anticolinrgicos (atropina)
A
ntihipertensivos (metildopa,
propranolol y antagonistas del
calcio)
Diagnstico
13
14
2. HISTORIA CLNICA
Resulta esencial que desde el primer momento se establezca una
comunicacin fluida entre familia y pediatra. La historia clnica debe ser
lo ms completa posible e incidir fundamentalmente en los siguientes
apartados:
Antecedentes familiares: existencia de patologa autoinmune (tiroiditis,
celiaqua, etc.), estreimiento, enfermedad de Hirschsprung (EH), alergias, etc.
Antecedentes personales: retraso en la eliminacin del meconio (>48
horas), existencia de patologa extradigestiva (especialmente urinaria y
respiratoria), atopia y la toma de frmacos.
Historia diettica que valore la ingesta de frutas, verduras, legumbres,
lcteos y lquidos.
Anamnesis dirigida: en la que se describan las caractersticas de las
heces (frecuencia, volumen y consistencia), para lo que resulta de gran
utilidad el empleo de escalas como la de Bristol (Fig. 3.1) y msterdam
(Fig. 3.2), junto con:
La edad a la que comenz la clnica.
La sintomatologa asociada que puede orientar hacia un trastorno
funcional (Tabla 3.4), o hacia una posible etiologa orgnica del problema (Tabla 3.3). A veces, el nico motivo de consulta es el dolor
abdominal recurrente, que suele ser periumbilical e inespecfico, con
exacerbaciones ocasionales.
La existencia o no de trastornos miccionales (enuresis, infeccin urinaria y disuria).
3. EXPLORACIN
La exploracin debe ser lo ms completa posible, incluyendo:
Antropometra para valorar el estado nutricional.
Diagnstico
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4
Tipo 5
Tipo 6
Tipo 7
15
FIGURA 3.1. Escala de Bristol modificada para nios. Traducido de: Chumpitazi
BP, Lane MM, Czyzewski DI, et al. Creation and initial evaluation of a Stool Form
Scale for children. J Pediatr 2010; 157 (4): 594-7 y de Lane MM, Czyzewski DI,
Chumpitazi BP, et al. Reliability and validity of a modified Bristol Stool Form Scale
for children. J Pediatr. 2011; 159 (3): 437-41.e1 (con permiso de los autores).
16
Cantidad
Consistencia
Color
I. Amarillo
1. Mancha
A. Acuosa
II. Anaranjado
III. Verde
B. Blanda
IV. Marrn
3. Del 20 al 50%
C. Formada
V. Meconio
4. Ms del 50%
VI. Arcilla
D. Dura
FIGURA 3.2. La escala de msterdam considera tres categoras para la valoracin de las caractersticas de las deposiciones en el lactante: cantidad de heces
en el rea referenciada en la fotografa, consistencia y color de las deposiciones.
Modificado de Bekkali N, Hamers SL, Reitsma JB, Van Toledo L, Benninga MA.
Infant Stool Form Scale: Development and results. J Pediatr. 2009; 154: 521-9
(con premiso de los autores).
Distancia ano-genital
Vulva/escroto
Ano
Cccix
a
b
a
b
= 0,53 0,06
a
b
= 0,40 0,05
Diagnstico
17
18
Tratamiento
V.M. Navas Lpez, A. Martnez Rubio,
N. Pociello Almiana
20
Ejemplo
Deposicin diaria/
n semana
Volumen heces
Dolor abdominal
Dolor al defecar
Sangrado
Evolucin fisura
Manchado
=
3
No
1er control
Fecha
2 control
Fecha
3er control
Fecha
4 control
Fecha
Mantenimiento
La prevencin de la IF y el restablecimiento del hbito intestinal
normal son los objetivos del tratamiento de mantenimiento. Debe
iniciarse inmediatamente tras la desimpactacin y mantenerse al
menos 3-6 meses, hasta que se adquiera un hbito intestinal regular
y sin molestias, momento en el que comenzar la disminucin de
la medicacin. Un porcentaje pequeo de pacientes necesitar un
tratamiento prolongado.
La fase de mantenimiento incluye:
Medidas higinico-dietticas
Los nios deben ser animados a defecar despus de las comidas,
aprovechando el reflejo gastro-clico.
Deben disponer de tiempo despus de las comidas para ir al bao y
poder defecar sin prisa, evitando la lectura y otros entretenimientos. El
nio debe estar centrado en defecar.
Facilitar que el nio pueda acudir al servicio.
Pueden ser tiles los vteres porttiles y los protectores desechables
de inodoros para la consecucin de los objetivos teraputicos.
Es importante que los nios pequeos puedan apoyar los pies para
defecar de modo que puedan hacer ms fcilmente la prensa abdominal
(si no los apoyan tienen que hacer ms presin con el suelo de la pelvis
y hay ms riesgos de fisuras, prolapsos y fobia a la defecacin).
Evitar ingesta excesiva de lcteos. La cantidad de leche de vaca en la
dieta no debe superar los 500-750 ml/da (segn edad). Dicha cantidad
es suficiente para asegurar el aporte de calcio. En la cantidad total se
deben contabilizar otros productos lcteos, como queso, yogur, queso
fresco, postres, batidos, etc.
Ingesta adecuada de lquidos.
Tratamiento
21
Efectos secundarios
Dolor abdominal
Diarrea
Distensin abdominal
Dolor abdominal
Flatulencia
Diarrea
Neumona lipoidea
Malabsorcin grasa
Esteatorrea
Irritacin anal
Dficit de vitaminas
liposolubles
22
Bisacodilo
Picosulfato sdico
Sensidos
Dosis
Efectos secundarios
Diarrea
Dolor abdominal
Hipermagnesemia
Calambres
musculares
Formadores de volumen
Plantago ovata
Nios > 4 aos: 1,2-3,5 g/da
Adultos: 3,5-7 g/da + 3,5 g/noche
<1 ao hasta 2,5 g/da
Fibra vegetal
1-2 aos hasta 5 g/da
lquida (inulina y
3-12 aos hasta 7,5 g/da
maltodextrina)
>12 aos hasta 15 g/da
Laxantes rectales
Glicerina rectal
Supositorios/
microenema
Enemas de citrato
sdico
Enemas de suero
salino isotnico
Dolor abdominal
Diarrea
Dolor abdominal
Diarrea
Orina roja
Dolor abdominal
Colon catrtico
Melanosis coli
Flatulencia
Dolor abdominal
1 al da
Irritacin anal
1 al da
Irritacin anal
Desimpactacin: 5 ml/kg/dosis (2
veces al da) o bien:
0-6 meses
20-150 ml
6-18 meses
150-250 m
18 m-5 aos
250-300 ml
5-18 aos
480-720 ml
Irritacin anal
Tratamiento
23
Bisacodilo
supositorios
Dosis
Efectos secundarios
Trastornos
hidroelectrolticos
Irritacin anal
Irritacin anal
Proctitis
24
PEG con
electrolitos
Lactulosa
Lactitol
Emportal (sobres 10 g)
Oponaf (sobres 10 g)
Parafina
lquida
Sales de
magnesio
Bisacodilo
Sensidos
Tratamiento
25
Plantago
ovata
Citrato
sdico
Fosfatos
Suero
fisiolgico
26
Cicatrizantes
tpicos
Anestsicos
tpicos
Tratamiento
27
28
Impactacin fecal
N. Pociello Almiana, A. Bautista Casasnovas,
J. Elas Pollina
1. DEFINICIN
La impactacin fecal (IF) se define como el acmulo de heces duras y
compactas en las porciones dstales del intestino grueso y/o el recto, con
dificultad para su eliminacin espontnea. Algunas publicaciones hablan
de IF ante el hallazgo aislado de una gran masa fecal, bien por palpacin
abdominal, por tacto rectal o por mtodos radiolgicos. La mayora de los
autores consideran la presencia de un fecaloma en el recto sinnimo de
IF (Fig. 5.1).
La causa ms frecuente de IF es el estreimiento funcional, con una
incidencia estimada entre el 30 y el 75% de los casos, lo que se traduce
en prdidas fecales (encopresis por rebosamiento) hasta en el 90% de los
pacientes. En el estreimiento de causa orgnica (Tabla 3.1), el desarrollo
de IF es ms frecuente.
Los sntomas son los caractersticos del estreimiento crnico y grave,
pudiendo acompaarse de dolor abdominal recidivante y, en ocasiones,
anorexia. El meteorismo y la presencia de sangre roja y fresca en las heces
es muy habitual debido a las lesiones perianales. Los vmitos pueden
presentarse de manera ocasional.
En cuadros ms evolucionados, pueden aparecer infecciones del
tracto urinario y sensacin de saciedad precoz, que unidas a los vmitos,
la anorexia y el dolor abdominal
crnico, conducen a cierto grado
de desnutricin en el paciente.
Ocasionalmente los pacientes
presentan secrecin de pequeas cantidades de lquido y moco
que salen por el ano originando
la aparicin de heces lquidas
(falsa diarrea) que contribuye a
enmascarar el diagnstico del estreimiento crnico. En los casos FIGURA 5.1. Imagen de un fecaloma
con encopresis, no es inusual que en un lactante.
30
Impactacin fecal
31
32
Impactacin fecal
33
Alteraciones ano-rectales
J. Elas Pollina, C. Prez Cnovas,
C. Coronel Rodrguez
36
Alteraciones ano-rectales
37
2. FISURA ANAL
Es la lesin ms frecuentemente encontrada a nivel perianal en los nios con estreimiento (Figs. 6.3 y 6.4). Consiste en
una rotura longitudinal o elptica
en la mucosa del canal anal distal
a la lnea dentada causada por la
expulsin de unas heces de gran
dimetro que rasgan la mucosa FIGURA 6.4. Colgajo y cicatriz de fianal sobredistendida. Las fisuras sura anal a las 12.
anales (FA) son muy dolorosas,
tienen una notable morbilidad y
reducen la calidad de vida en los
nios que las padecen.
Las fisuras secundarias aparecen a menudo asociadas a enfermedad
inflamatoria intestinal, virus de inmunodeficiencia humana, sfilis, cncer o
leucemia y, adems, suelen aparecer en posiciones laterales. Las fisuras
mltiples deben ser motivo para descartar una enfermedad de base o
abuso sexual.
Actualmente se considera que la hipertonicidad del EI, secundaria al
dolor anal, puede ser el origen de la fisura anal. La hipertona del esfnter
impedira el flujo sanguneo, creando una zona de isquemia relativa, y provocara una lcera isqumica superficial, es decir, una FA.
Producen dolor y dejan unas gotas de sangre sobre la deposicin y
al limpiar el ano. Pueden aparecer en toda la circunferencia del ano, pero
suelen ser ms frecuentes en las regiones anterior y posterior (a las 12
y a las 6).
38
La mayora de las FA responde al tratamiento adecuado del estreimiento. La fisura debe estar limpia y seca, para que pueda cicatrizar desde
los planos ms profundos hasta el epitelio superficial para evitar la recidiva.
La adecuada limpieza despus de la deposicin, bien con lavados de agua
caliente o con bao de asiento en los nios mayorcitos, es muy beneficiosa.
El secado de la zona debe ser completo, incluso utilizando un secador de
pelo a una distancia prudencial.
Puede ser necesario algn tratamiento local (antispticos, analgsicos y
corticoides, estos ltimos en tandas cortas de pocos das para no lesionar la
piel perianal). La hidrocortisona tpica y las cremas anestsicas son menos
eficaces en el alivio de la sintomatologa que las medidas higinicas sealadas anteriormente, aunque algunos estudios clsicos sealan buen resultado
con hidrocortisona tpica 3 semanas. No deben usarse esteroides de alta
potencia ni durante tiempos prolongados, ya que acaban produciendo atrofia
cutnea y no mejoran la tasa de curacin de la FA (Tabla 4.3).
Una vez curada la FA, el nio puede seguir quejndose, ya que asocia
la defecacin con un dolor anterior y contrae los esfnteres.
3. ERITEMA Y DERMATITIS
Con frecuencia una irritacin o inflamacin en la zona cubierta por el
paal, en relacin sobre todo con infecciones (Fig. 6.5) o cambios dietticos, provocan estreimiento como reflejo condicionado al asociar el
nio la defecacin a una sensacin de quemazn y malestar en la zona.
Las perianitis estreptoccicas y la candidiasis del paal destacan como las
principales causas, precisando ambas un tratamiento especfico adems de
las medidas higinicas habituales.
Alteraciones ano-rectales
39
FIGURA 6.6. Imagen de un ano an- FIGURA 6.7. Ingurgitacin del plexo
terior, con disminucin de la distancia hemorroidal.
ano-vulvar.
4. ANO ANTERIOR
Es una anomala congnita infradiagnosticada (Figs. 3.3 y 6.6). Su clnica
consiste en la emisin de heces acintadas en las primeras fases de la vida
y, posteriormente, estreimiento en la mayora de los casos. No todos los
pacientes con ano anterior son estreidos, ni todos asocian estenosis.
El diagnstico se hace por observacin de la posicin que ocupa el ano
en relacin a la vulva o el escroto (Captulo 3).
La mayora de los pacientes responden al tratamiento convencional del
estreimiento. El tratamiento quirrgico queda reservado para aquellos casos
ms graves y asociados a estenosis, aunque a veces persiste el estreimiento
a pesar de la ciruga.
5. HEMORROIDES
Se aprecia la ingurgitacin venosa en forma de pequeas tumoraciones
violceas perianales. Son raras en la infancia a no ser que se asocien a
hipertensin portal o a fibrosis qustica (Fig. 6.7). Por el contrario, es frecuente un discreto aumento del plexo hemorroidal externo con el esfuerzo
defecatorio, o por espasmos esfinterianos.
Solo precisan tratamiento local sintomtico. Las trombosis hemorroidales
requieren incisin y extraccin del cogulo.
6. ABSCESO ANO-RECTAL
Aparecen en los lactantes por infeccin de las glndulas mucosas que
se abren en las criptas de las vlvulas anales (Fig. 6.8). Suelen ser super-
40
FIGURA 6.8. Orificio fistuloso en cara FIGURA 6.9. Imagen de fstula periainterna del glteo derecho y absceso nal sin componente infeccioso acompaante.
perianal acompaante.
Estreimiento en
el lactante
G. Castillejo de Villasante, V. Martnez Surez,
MT. Cenarro Guerrero
42
Tabla 7.1. Criterios diagnsticos (Roma III) para la disquecia del lactante
Lactantes menores de 6 meses
Episodios de esfuerzo y llanto de al menos 10 minutos de duracin antes de las
deposiciones
Ausencia de otros problemas de salud
unos 10-20 minutos y cesan con el paso de las heces, que suelen ser
lquidas o blandas (Tabla 7.1). Se debe a un fallo en la coordinacin entre
el aumento en la presin intraabdominal y la relajacin de la musculatura
del suelo plvico. Su evolucin natural es hacia la resolucin de forma espontnea, una vez que el lactante aprende a realizar correctamente ambas
actividades.
El tratamiento consistir en tranquilizar a los padres, explicndoles la
fisiologa y la naturaleza benigna del trastorno. Hay que evitar las estimulaciones rectales y la manipulacin del esfnter anal, que pueden
entorpecer el necesario aprendizaje al producir sensaciones artificiales
nocivas o incluso condicionar al nio a esperar la estimulacin antes de
defecar. No son necesarios tampoco los laxantes.
Trastornos orgnicos
La probabilidad de que el estreimiento sea la expresin de una causa
orgnica aumenta a medida que es menor la edad en la que aparece la
clnica, la persistencia de la sintomatologa es mayor y si se acompaa de
signos de alarma. Entre los trastornos orgnicos a esta edad destacan:
Alergia alimentaria: el estreimiento puede ser originado por una alergia
a las protenas de la leche de vaca (PLV). Sospecharemos esta causa
ante la presencia de una clnica persistente, sobre todo si responde mal
al tratamiento laxante pautado correctamente, o si el nio presenta,
adems, historia familiar o personal de alergia, dermatitis, fisuras anales,
eritema o edema perianal o broncoespasmo. En el caso de alergia mediada por IgE podemos pedir pruebas especficas (RAST-Prick), y para
diagnosticar la no mediada por IgE se pueden excluir las PLV durante
2-3 semanas y valorar la respuesta.
Enfermedad de Hirschsprung: el diagnstico precoz es importante para
evitar complicaciones. Se trata de un trastorno motor del colon provocado por un fallo en la migracin caudal de las clulas de la cresta neural
(precursoras de las clulas ganglionares del colon). Como resultado,
el segmento afectado del colon es incapaz de relajarse, causando la
obstruccin funcional. Se puede asociar a otras anomalas congnitas y
cromosomopatas, como el sndrome de Down. Los datos en la historia
y exploracin fsica que nos harn pensar en esta causa son:
Inicio de los sntomas por debajo del mes de vida.
Emisin del meconio pasadas las primeras 48 horas de vida.
Estreimiento en el lactante
43
Diarrea sanguinolenta.
Vmitos biliosos.
Fallo de medro.
Distensin abdominal.
Ampolla rectal vaca en presencia de masa rectal palpable.
Emisin de heces explosivas y aire al retirar el dedo (tras tacto rectal).
2. PREVENCIN
El planteamiento preventivo y la orientacin educativa son fundamentales, tanto en lo relativo a la dieta como en lo concerniente al desarrollo y
control de esfnteres y el establecimiento de un hbito defecatorio adecuado (Captulo 2). Las recomendaciones aceptadas para la prevencin del
estreimiento en la poca de lactante incluyen:
Promocin de la lactancia materna.
Inicio de buenos hbitos dietticos.
Evitar el uso rutinario de medidas tales como la estimulacin rectal,
microenemas o supositorios.
3. TRATAMIENTO
El tratamiento del estreimiento en el lactante debe considerarse de
forma diferente a en nios de ms edad. Adems de por la variedad de
factores asociados o causales, porque las necesidades nutricionales suponen un condicionante de cualquier intervencin diettica, y por la mayor
exigencia de seguridad en los productos laxantes en este grupo de edad.
Hasta el 50% de nios con estreimiento funcional inician sntomas durante el primer ao de vida por lo que es importante en esta
poca detectar precozmente los sntomas e iniciar medidas teraputicas
de manera rpida y eficaz para evitar la instauracin del crculo del dolor
(Fig. 1.4).
En los lactantes de menos de 6 meses, pueden utilizarse preparados
de fibra vegetal lquida, y entre los 4-6 meses administrar carbohidratos
osmticamente activos como los zumos de manzana, pera o ciruela, ricos
en sorbitol (en pequeas cucharadas e ir aumentando la cantidad segn
respuesta).
El empleo de infusiones comerciales y frmulas cuyo componente
graso y proteico ha sido modificado (frmulas antiestreimiento, anticlico o hidrolizados parciales) no han demostrado su eficacia. La prctica
de la estimulacin rectal, la administracin continuada de supositorios,
enemas y laxantes orales, son desaconsejados como prctica rutinaria
a estas edades.
44
A partir de los 6 meses, cuando se introduce la alimentacin complementaria, las posibilidades de tratamiento diettico aumentan (ofrecer
tomas frecuentes de agua, zumos sin colar, verduras y frutas con pulpa, lo
que aumentar el contenido de fibra de la dieta, y reducir lcteos). Adems,
podemos empezar a utilizar el PEG sin electrolitos.
Tratamiento
especfico
Lesiones
perianales
(fisuras,
dermatitis)
No efectivo
Recadas frecuentes6
Reevaluar
No adquisicin
-Asegurar adherencia
del hbito
-Reajuste de dosis
intestinal5
-Insistir en educacin
Probar
retirada de
laxantes8
Adquisicin
del hbito
intestinal
Efectivo
Tratamiento de mantenimiento:
hbito, dieta y laxantes (3-6 meses)3
No efectivo
Hemograma
Perfil tiroideo, celiaco
e iones4
No
Impactacin
fecal?
Pruebas complementarias2
Derivacin al especialista
Exploracin normal
Ausencia de signos de alarma1
Anomalas en la exploracin
Signos de alarma1
Efectiva
Descartar
causa orgnica
Nueva pauta
Crear hbitos,
educacin y
tratamiento
No
Buena adherencia?
Tratamiento correcto?
No efectiva
Nueva pauta de
desimpactacin
No efectiva
Desimpactacin va oral7
Algoritmo de
desimpactacin
ALGORITMO 1
8
Algoritmos
46
No efectivo
Recada
Descartar impactacin
Reiniciar tratamiento
No recada
Seguimiento:
hbitos y dieta
Efectivo
No efectiva
No
ALGORITMO 2
Buena adherencia?
Tratamiento correcto?
No efectiva
Efectiva
Desimpactacin va oral/rectal1
Impactacin fecal
Impactacin fecal
Algoritmos
47
48
Mejora
No mejora
Si recadas
Mantenimiento
Efectivo
No efectivo
Tratamiento
-Educacin
-Dieta
No efectivo
Derivacin
ciruga peditrica
Tratamiento especfico
Derivacin
ALGORITMO 3
Retirada
1-3 meses
Seguimiento
Efectivo
Tratamiento
-Fibra vegetal lquida
-Zumos ricos en sorbitol si >4 meses
-PEG si >6 meses
Datos sugestivos
de EH
Signos de alarma
Exploracin anormal
Algoritmos
49
50
Anexo
G. Castillejo de Villasante, N. Guilln Rey,
Fundacin Alicia
Fibra
(gramos)
DESAYUNO
3g
COMIDA
6g
MERIENDA
CENA
TOTAL
9 g + 1,5 g
19,5 g
52
Fibra
(gramos)
DESAYUNO
3g+3g
COMIDA
6g+3g
MERIENDA
3g+3g
CENA
TOTAL
4,5 g (1,5 g +
1,5 g + 1,5)
25,5 g
Fibra
(gramos)
3g+3g
MEDIA MAANA
COMIDA
MERIENDA
CENA
TOTAL
6g
14,5 g (10 g +
1,5 g + 1,5 g +
1,5 g)
26,5 g
Fibra
(gramos)
DESAYUNO
MEDIA MAANA
COMIDA
MERIENDA
CENA
3g
TOTAL
3g+3g
6g
14,5 g (10 g +
1,5 g + 1,5 g +
1,5 g) + 3 g
32,5 g
Anexo
53
MEDIA MAANA
COMIDA
MERIENDA
CENA
TOTAL
Fibra
(gramos)
3g+3g
6g
6g+3g
3g
3g
27 g
MEDIA MAANA
COMIDA
MERIENDA
CENA
TOTAL
Fibra
(gramos)
6g+3g
6g
10,5 g (6 g +
3 g + 1,5 g)
+3g
3g
4,5 g (1,5 g +
1,5 g + 1,5 g)
+3g
39 g
54
10 g de fibra equivalen a:
150 g de
guisantes cocidos
125 g de juda
blanca cocida
100 g de
garbanzos cocidos
125 g de
lentejas cocidas
3 g de fibra equivalen a:
150 g de manzana
(una manzana
mediana con piel
70 g de naranja
(una naranja
pequea)
100 g de
kiwi (un
kiwi grande)
130 g de pera
(una pera
mediana con piel)
Anexo
55
3 g de fibra equivalen a:
30 g de galletas
integrales
52 g de bastones
integrales
22 g de
orejones
28 g de
higos secos
19 g de
ciruelas
45 g de pasas
3 g de fibra equivalen a:
30 g de tostadas
de pan integral
42 g de pan
integral
25 g de tostadas
nrdicas (tipo
Wasa)
15 g de tostadas
de salvado de
trigo
27 g de pan
tipo alemn
de centeno
(vollkornbrot)
56
3 g de fibra equivalen a:
100 g de aguacate
200 g de pia
85 g de granada
100 g de mango
3 g de fibra equivalen a:
40 g de avellanas
20 g de coco seco
35 g de
pistachos
50 g de
nueces
20 g de almendras
Anexo
57
3 g de fibra equivalen a:
85 g de arroz
integral cocido
108 g de pasta
integral cocida
33 g de
trigo tierno
cocido
42 g de
quinoa
cocida
30 g de
cebada cocida
3 g de fibra equivalen a:
100 g de coliflor
cocida
100 de juda
verde cocida
30 g de alcachofa
cocida
150 g de
pimiento asado
58
3 g de fibra equivalen a:
100 g de
berenjena cocida
100 g de
brcoli cocido
100 g de
espinacas cocidas
125 g de
calabaza cocida
3 g de fibra equivalen a:
200 g de
calabacn cocido
100 g de puerro
cocido
100 g de col
cocida
140 g de
championes
cocidos
Anexo
59
3 g de fibra equivalen a:
166 g de cebolla
cruda
72 g de mazorca
de maz cocida
375 g de
pepino
crudo
100 g de zanahoria
cruda
3 g de fibra equivalen a:
33 g de cereales desayuno
tipo trigo hinchado
42 g de muesli
30 g de copos
de avena
12 g de
cereales
ricos en fibra
Bibliografa
Recomendaciones y Guas
Bardisa-Ezcurra L, Ullman R, Gordon J. Guideline development group.
Diagnosis and management of idiopathic childhood constipation: summary of NICE guidance. BMJ. 2010; 340: c2585.
Bautista Casasnovas A, Argelles Martn F, Pea Quintana L, Polanco
Allu I, Snchez Ruiz F, Varea Caldern V. Recomendaciones para el
tratamiento del estreimiento funcional. An Pediatr (Barc). 2011; 74
(1): 51.e1-51.e7.
Constipation Guideline Committee of the North American Society for
Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. Evaluation and
treatment of constipation in infants and children: recommendations of
the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology
and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006; 43 (3): e1-13.
Snchez Ruiz F, Gilbert JJ, Bedate Caldern P, Espn Jaime B. Estreimiento y encopresis. En: Protocolos diagnstico-teraputicos en Gastroenterologa, Hepatologa y Nutricin Peditrica. Asociacin Espaola
de Pediatra. Madrid: Ergon; 2010. p. 53-65.
Tabbers MM, DiLorenzo C, Berger MY, Faure C, Langendam MW, Nurko
S, et al. Evaluation and treatment of functional constipation in infants
and children: evidence-based recommendations from ESPGHAN and
NASPGHAN. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014; 58: 258-74.
Criterios de Roma III
Hyman PE, Milla PJ, Benninga MA, Davidson GP, Fleisher DF, Taminiau
J. Childhood functional gastrointestinal disorders: neonate/toddler. Gastroenteroloy. 2006; 130: 1519-26.
Rasquin A, Di Lorenzo C, Forbes D, Guiraldes E, Hyams JS, Staiano A, et al.
Childhood gastrointestinal disorders: child/adolescent. Gastroenterology.
2006; 130: 1527-37.
Prevencin
Schum TR, Kolb TM, McAuliffe TL, Simms MD, Underhill RL, Lewis
M. Sequential acquisition of toilet-training skills: a descriptive study of
62
Bibliografa
63
Miller MK, Dowd MD, Friesen CA, Walsh-Kelly CM. A randomized trial of
enema versus polyethylene glycol 3350 for fecal disimpaction in children
presenting to an emergency department. Pediatr Emerg Care. 2012; 28:
115-9.
Medidas teraputicas
Agencia Espaola de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.
aemps.gob.es/cima/.
Alper A, Pashankar DS. Polyethylene glycol: a game-changer laxative for
children. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013; 57: 134-40.
Ferry GD, Klish WJ, Hoppin AG. Treatment of chronic functional constipation and fecal incontinence in infants and children. [Monografa en
Internet]. Walthman (MA): UpToDate, 2013. Accesible en: www.uptodate.
com.
Ferry GD, Klish WJ, Hoppin AG. Prevention and treatment of acute constipation in infants and children. [Monografa en Internet]. Walthman (MA):
UpToDate, 2014. Accesible en: www.uptodate.com.
Lee-Robichaud H, Thomas K, Morgan J, Nelson RL. Lactulose versus
polyethylene glycol for chronic constipation. Cochrane Database Syst
Rev 2010; CD007570.
Lpez Rodrguez MJ, Navas Lpez VM. Estreimiento e incontinencia
fecal. En: Polanco Allu I. Atlas de gastroenterologa peditrica. Madrid:
Ergon; 2014. p. 135-49.
Naidoo GM, Akobeng AK, Thomas AG (Review). Osmotic and stimulant
laxatives for the management of childhood constipation. Evid Based
Child Health. 2013; 8 (1): 57-109.
Tabbers MM, Boluyt N, Berger MY, Benninga MA. Nonpharmacologic
treatments for childhood constipation: systematic review. Pediatrics.
2011; 128: 753-61.
Anexo
Farran A, Zamora R, Cervera P. Tablas de composicin de alimentos
del CENID. Mc-Graw-Hill Interamericana y Ediciones Universidad de
Barcelona, 2003.
GUA DE
ESTREIMIENTO
GUA DE ESTREIMIENTO EN EL NIO
EN EL NIO
Avalado por:
S D A D E S PA
A CIRUGIA
P E D I AT R I C A
OL
PED15-004
1962
Coordinadora
06/04/15 13:42