Congreso Mindfulness
Congreso Mindfulness
Congreso Mindfulness
a.c
n
i
c
i
d
me
E
D
S
O
N
R
DE
A
U
C
A
C
I
T
M
O
Y
S
O
IC
S
P
E
A
C
N
I
A
L
C
I
N
D
E
E
E
M
D
A
tica
R
m
T
o
A
I
icos
s
U
P
e
Q
ana d
c
PSI
i
r
e
oam
sde
no
r
e
d
a
cu
www.
Iber
a
t
s
i
Rev
Psters-Abstracts-Resmenes
living mindfulness
1ST INTERNATIONAL MEETING ON MINDFULNESS
11-14 JUNIO 2014. ZARAGOZA, SPAIN
Editor:
Editores Asociados:
Editor Honorario:
Direccin Cientfica:
Editora Cientfica:
Consejo Editorial:
COORDINACIN: A. Lobo. H.C.U.F.M. U. Zaragoza.
J.J. de la Gndara. H.U. Burgos. Burgos.
E. Echebura. U. del Pas Vasco. S. Sebastin.
E. Garca-Camba. H. de la Princesa. (U.A.M.). Madrid.
F. Labrador. U. Complutense de Madrid
B. Sandn. UNED. Madrid
P.A. Soler Insa. H. Mutua de Terrassa. U.B. Terrassa.
M. Valds. F.M. U.B. Barcelona.
M.A. Vallejo-Pareja. F.P. UNED. Madrid.
Consejo Asesor:
E. lvarez. Barcelona
A. Bados. Barcelona.
R. Bays. Barcelona.
A. Bulbena. Barcelona.
G. Cardoso. Lisboa.
D. Clark. Londres.
A. Colodrn. Madrid
S. Dexeus. Barcelona.
F. Fernndez. Barcelona.
S. Fortes. Ro de Janeiro.
LL. Garca-Sevilla. Barcelona.
F. Huyse. Amsterdam.
F. Lpez. Salamanca.
K. Lyketsos. Baltimore.
E. Maideu. Girona.
I. Marks. Londres.
J.C. Mingote. Madrid.
J.J. Mira. Alicante.
Consejo de Redaccin:
COORDINADORES
Documentalistas:
M. Cataln. Sabadell.
E. Salas. Barcelona.
M. Valdebenito. S. de Chile.
E. Toms. Barcelona.
PSICODOC E ISOC
(BASE DE DATOS DEL CSIC)
EXCERPTA MDICA LATINDEX MIAR CARHUS
ULRICHS ERIH SCIELO DIALNET
CUADERNOS ES LA REVISTA OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE MEDICINA
PSICOSOMTICA (SEMP), DE LA SOCIEDAD MARC ESPAOLA DE SALUD
MENTAL PERINATAL (MARES) y DE LA SOCIETAT CATALANA DE RECERCA I
TERPIA DEL COMPORTAMENT/SOCIEDAD CATALANA DE INVESTIGACIN Y
TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO (SCRITC)
EDITA
editorial
dica
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
living mindfulness
COORDINACIN:
1
J. M. Farr Mart2
G. Mestre
1
2
Editor
Consejo de Redaccin
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
Constanza Calatayud. Facultad Psicologa, Univ. Valencia, Asoc Espaola de Mindfulness (AEMind)
Begoa Lorente Valero, Directora Patio de la Infanta, Ibercaja, Zaragoza.
Gemma Gasanz Lpez, Subdirectora Patio de la Infanta, Ibercaja, Zaragoza.
COMIT CIENTFICO
Presidentes:
Vicente Simn. Catedrtico Emrito de Psicobiologa. Universidad de Valencia.
Ausias Cebolla. Profesor. Universidad Jaume I, Castelln.
Vocales:
Miguel ngel Santed Germn. Decano de Psicologa de la UNED. Madrid.
Marta Alonso. Psicloga. Especialista en psicologa clnica. Profesora de Mindfulness.
Presidenta de la Asociacin Espaola de Mindfulness (AEMind). Valencia.
Josep Mara Bosch. Mdico de Familia. Presidente Grupo Comunicacin y Salud. Barcelona.
Rosa Baos. Catedrtica. Facultad de Psicologa. Universidad de Valencia.
Cristina Botella. Catedrtica. Facultad de Psicologa. Universidad Jaume I, Castelln.
Joaquim Soler. Psiclogo. Hospital Santa Creu i Sant Pau, Universidad de Barcelona
Juan V Luciano-Devis, Psiclogo, UOC, Barcelona
Mara Jess Prez-Echeverra, Jefe Servicio Psiquiatra, Hospital Miguel Servet, Zaragoza
Jess Montero Marin. Univ. Zaragoza
Fernando Moncls. Psiclogo clnico. Vicepresidente de la Sociedad Aragonesa de Psicologa
Clnica.
Jos Riva Fortunato. Psiquiatra. Universidad Catlica del Uruguay.
10
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMTICA Y PSIQUIATRA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMTICA
NDICE
PONENCIAS
CONFERENCIAS PLENARIAS
Neuroimmunology, Neuroendocrinology and Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Cmo desarrollar una prctica mindfulness en las profesiones sanitarias . . . . . . . . . . . . . . .18
Mindfulness: Fitting the Practice to the Person . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Mindfulness for secular purposes: distortion or adaptation of
the Buddhas teachings? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
La compasin: El corazn de Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
MESA 1
MINDFULNESS/MSTICA EN DIFERENTES TRADICIONES RELIGIOSAS Y DESDE LA PERSPECTIVA CULTURAL
Yoga/hinduismo y Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Zen y mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
Mindfulness, Religin y Evolucin Cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
MESA 2
INVESTIGACIN BSICA Y MINDFULNESS
Epigentica, Telomeros y Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Neuroimagen y mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Mindfulness and cardiovascular responses to stress: a speculative hypothesis . . . . . . . . . .28
MESA 3
NUEVAS TECNOLOGAS Y MINDFULNESS
Psicoterapia por ordenador y mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Mindfulness y dispositivos mviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
La toma de conciencia y la aceptacin de las experiencias emocionales
en los protocolos de tratamiento transdiagnsticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Agentes virtuales y Mindfulness: La realidad virtual en la investigacin
del cuerpo en la prctica de mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
MESA 4
INVESTIGACIN CLNICA Y MINDFULNESS
Mecanismos de actuacin del mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
De los valores a la accin a travs del Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
MESA 5
APLICACIONES CLNICAS DEL MINDFULNESS
Mindfulness en el tratamiento del trauma en adultos supervivientes
de abuso infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Mindfulness y compasin en los trastornos de la conducta alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . .38
Prevencin de recadas en adicciones basada en mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Qu aportara un programa de reduccin de estrs basado en
Mindfulness (MBSR) en la Esclerosis Mltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
MESA 6
MINDFULNESS EN ENFERMEDADES TERMINALES/DUELO
Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para el Cncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Efecto de un programa de intervencin basado en Mindfulness y
compasin en personas en duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
La atencin consciente frente a la muerte y el duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
11
12
13
14
editorial
unque existen muchas definiciones de mindfulness, una de las ms utilizadas es
quella que lo describe como la capacidad de estar presente, con atencin y sin
A
juzgar. Por tanto Mindfulness, que podra traducirse como atencin plena o con-
ciencia plena, no significa meditacin, sino una capacidad que los seres humanos
poseemos de forma natural y que puede ser entrenada con xito. La meditacin sera la
forma ms empleada y ms eficaz para desarrollar Mindfulness, pero no es la nica.
Cuando, hace ms de 20 aos, el Dr Kabat Zinn introdujo Mindfulness en la medicina y la psicologa desde la Universidad de Massachussets, quiso acercar los beneficios
de una tcnica milenaria al hombre actual. Desde entonces, Mindfulness se ha evaluado
con xito en los principales campos en los que se est empleando: en el rea de la salud,
en el terreno de la educacin y en el mundo de la empresa. Por otra parte, Mindfulness
es capaz de aumentar el bienestar psicolgico de aquellos que lo practican, por lo que es
til para cualquier persona que quiera emplearlo. Por ltimo, su estudio est permitiendo, gracias a las nuevas tcnicas de neuroimagen, desarrollar un mejor conocimiento
sobre el funcionamiento del cerebro humano y sobre su plasticidad.
Todo esto ha llevado a que las investigaciones cientficas que se estn desarrollando
sobre Mindfulness crezcan de forma exponencial y que Mindfulness est penetrando en
todos los sectores de la sociedad (sobre todo en Estados Unidos y otros pases
anglosajones), producindose lo que se ha denominado Mindful revolution, fenmeno
que ha sido portada del prestigioso semanario Time recientemente. Espaa, aunque con
retraso de algunos aos, tambin se ha incorporado a este movimiento, y cada vez son
ms las personas que practican Mindfulness y los profesionales sociosanitarios, educadores y expertos en recursos humanos que lo estn utilizando.
Este Primer Congreso Internacional sobre Mindfulness, es el primer congreso sobre
el tema que se celebra en Espaa. Pretende dar a conocer a la poblacin general qu es
Mindfulness y los progresos cientficos que se estn desarrollando en este campo, as
como reunir a los profesionales espaoles y de otros pases interesados en el tema. Para
dar a conocer los resmenes de las mltiples ponencias, comunicaciones y posters que
van a desarrollarse en el congreso, hemos querido darle a importancia que mereca confeccionando un nmero especial de la prestigiosa revista Cuadernos de Medicina
Psicosomticawww.cuadernosdemedicina.com, lder nacional en el campo de la
medicina psicosomtica y campo con el que Mindfulness presenta una gran afinidad.
Este congreso se enmarca dentro del Master de Mindfulness que oferta la Universidad
de Zaragoza como estudio propio desde el ao 2013, contituyndose como el primero en
la universidad espaola de este tipo. Por otra parte, el congreso tiene vocacin de continuidad, ya que se celebrar de forma bianual en Zaragoza. El prximo II Congreso
Internacional sobre Mindfulness, que se desarrollar en Zaragoza del 8 al 11 de junio de
2016, tendr como lema Mindfulness, compasin y psicologa positiva. Ya han confirmado su asistencia investigadores de la categora del Prof. Carmelo Vzquez de Madrid
y otros ponentes internacionales referentes en estos temas.
15
16
CUADERNOS DE
C ONFERENCIAS P LENARIAS
PONENCIAS
ABSTRACTS / RESMENES
Psychiatric disorders are disorders of mind, considering the meaning of mind as the
reflection of the interaction between body, brain and the environment, in other words, the
reflection of life. In the interaction between the body, brain and the environment, the role of
immune and endocrine systems play a key role in the pathophysiology of major psychiatric
disorders, including mood disorders. Increase of blood pro-inflammatory parameters in
depression and schizophrenia are well documented (Kim et al, 2004; Myint et al, 2005). The
interaction between enhanced pro-inflammatory markers and disturbances in neuroendocrine
and neurochemical systems through tryptophan degradation, kynurenine pathway (Myint and
Kim, 2003; Myint, 2012; Myint and Kim, 2013) has been discussed and the disturbance in blood
kynurenine pathway metabolites in depressed patients (Myint et al, 2007) and schizophrenia
patients (Myint et al, 2011) have been reported. The changes were observed not only in the blood
but also in the brain (Steiner et al, 2010). Some genetic involvements are also reported (Claes et
al, 2011; Myint et al, 2013). How can we apply this knowledge for future psychiatry? The future
role is proposed as personalized medicine in psychiatry. However, the treatment cannot be a
magic molecule that will change the whole network into a balance. Mindfulness and the well
balance neuroimune and neuroendocrine network are closely interconnected to each other and
mindfulness practise could be one of the key life sty intervention to prevent or treat mental
disorders.
17
C ONFERENCIAS P LENARIAS
Cuando actan con mindfulness, los profesionales de salud escuchan atentamente las
demandas de sus pacientes y responden a sus emociones y a su sufrimiento. Adems, los mdicos
reconocen sus propios sesgos, evitan y corrigen errores, afinan sus habilidades tcnicas y actan
basados en un conocimiento ms profundo de sus pacientes. Ofrecen una calidad de atencin
que se manifiesta en competencia, claridad y compasin. Son atentos, curiosos, estn presentes y
adoptan una "mente del principiante" cuanto se enfrentan a retos, conflictos y situaciones
difciles en la consulta y con sus colegas. Adems, mindfulness promueve la resiliencia y el
bienestar de los profesionales de salud.
Debido a los cambios rpidos en la estructura de los sistemas de salud y a la presin por los
costes sanitarios, los mdicos y otros profesionales estn experimentado un nivel de estrs muy
alto, y muchos reportan que estn quemados. En los ltimos aos, ha surgido mucho inters en
programas que aumenten la capacidad de mindfulness en mdicos y otros profesionales de la
salud. Promover mindfulness en profesionales de la salud es un reto compartido para el mismo
profesional y para los sistemas de salud. Esta sesin explora las causas del burnout en los
profesionales y otras barreras a mindfulness en la consulta, y ofrece algunos principios para
mejorarlos. Se presenta los resultados de la universidad de Rochester que han demostrado que
programas en mindfulness pueden mejorar la resiliencia, empata, actitudes y capacidad para
centrarse en el paciente.
18
C ONFERENCIAS P LENARIAS
Mindfulness-based psychotherapy is the most popular new treatment approach in the last
decadeand for good reason. Mental health professionals are enthusiastically discovering that
mindfulness practices hold great promise not only for their own personal development, but also
as remarkably powerful tools to augment virtually every form of psychotherapy.
Mindfulness is not, however a one-size-fits-all remedy. Techniques need to be tailored to fit the
needs of particular individuals. This presentation will explore the core components of
mindfulness practices, how they work to alleviate psychological distress, and how they can be
creatively adapted to meet the needs of diverse people and conditions. Guidelines for choosing
among focused attention, open monitoring, and acceptance practices; choosing objects of
attention; presenting practices in religious or secular frameworks; and moving between practices
that support safety and equanimity versus those that foster uncovering split-off mental contents
and integration will be presented. The presentation will also explore which practices are best
suited to more vulnerable or fragile individuals, and which are most effective for people with
greater internal resources.
19
C ONFERENCIAS P LENARIAS
One specifically Buddhist way to improve the quality of education worldwide would be
teaching mindfulness meditation alongside other subjects. However, in order to facilitate the
integration of mindfulness into education, it seems necessary to secularize the concept of
mindfulness and present it as a non-religious practice validated by scientific research. A secularscientific approach to mindfulness is already spreading throughout the western world, benefiting
many people from both Buddhist and non-Buddhist backgrounds who otherwise would not be
interested in practicing meditation.
The question is whether this secular-scientific approach to mindfulness meditation constitutes
an adaptation or a simplification that distorts the Buddha's teachings and threatens the future of
traditional Buddhism in the West. In order to address this question, this paper compares and
contrasts early Buddhist understandings of mindfulness, i.e., right mindfulness as it appears in
the P li Nik yas, and secular conceptions of mindfulness prevalent in scientific literature.
After comparing and contrasting Buddhist and secular approaches to mindfulness, the paper
suggests that secular-scientific approaches to mindfulness create a kind of double edged sword.
Secular-scientific mindfulness may be a distortion or an adaptation of the Buddha's teachings
depending on how it is taught in relationship with Buddhist right mindfulness.
If secular-scientific mindfulness is taught ignoring its Buddhist roots and underlying values, or
as if it were identical to Buddhist right mindfulness, then teachers/educators would be distorting
the Buddha's teachings. However, if secular-scietific mindfulness meditation is taught without
ignoring its ethical dimension and its intrinsic relationship with other aspects of Buddhist right
mindfulness, then teachers/educators would be respecting the complexity of mindfulness and
adapting the Buddha's teachings to new lands and new sensibilities.
20
C ONFERENCIAS P LENARIAS
21
MESA 1
MINDFULNESS/MSTICA EN DIFERENTES TRADICIONES RELIGIOSAS Y DESDE LA PERSPECTIVA CULTURAL
Yoga/hinduismo y Mindfulness
Pilar igo Gias
info@yogaypsicologia.com
22
23
Zen y Mindfulness
Denk Mesa
Maestro Zen, Tenerife
denkomesa@gmail.com
24
Hace ms de 110 aos, William James abogaba por abandonar la metafsica y la teologa y
transformarlas en una Ciencia de las Religiones que abordara sin prejuicios la utilidad de la
religin en la vida humana. Tal ciencia tendra como objeto de estudio las transformaciones
psicolgicas que suceden en los practicantes, as como aquello que es comn a las distintas
religiones, ms all de sus dogmas y credos discrepantes. En el ncleo de la prctica religiosa,
James situaba estos dos aspectos: 1) Una sensacin de inquietud, consistente en sentir que algo
no va bien en nosotros y 2) Su solucin, consistente en sentirse libre de lo que va mal en nosotros
mediante la conexin adecuada con un poder superior. Esta conexin activa con la fuente de
poder, presencia o energa, que transforma de manera inmediata la mente del practicante,
requiere del cultivo de una actitud de expectacin abierta y sincera sostena James. En la
actualidad, la similitud entre esta descripcin del ncleo psicolgico de la vida religiosa y la
descripcin de la prctica de mindfulness no puede pasar desapercibida. No ser que
mindfulness, en ltimo trmino, hace referencia al hecho de que en el acto vivo de la percepcin
siempre hay algo ms que no puede apresarse nunca plenamente, algo que se vislumbra y se apaga
y, por eso la reflexin llega tarde? Recuperar este anlisis en el marco de la transformacin
cultural que atravesamos en la actualidad, gracias a la implantacin de la comunicacin
electrnica, resulta interesante para comprender la naturaleza y el alcance de la prctica de
mindfulness, as como para facilitar el dilogo inter-religioso y fomentar la convivencia en un
mundo globalizado.
25
MESA 2
INVESTIGACIN BSICA Y MINDFULNESS
Los telmeros son complejos de nucleoprotenas que se encuentran en los extremos de los
cromosomas y que los protegen de posibles fusiones y de su degradacin, con lo que se garantiza
la estabilidad de los cromosomas y viabilidad de las clulas. Los telmeros se van acortando
progresivamente asociado al proceso de divisin celular ya que el ADN que forma los telmeros
no es replicado de manera completa. El acortamiento en los telmeros es un biomarcador
relacionado con enfermedades crnicas de edad avanzada (por ejemplo: enfermedades cardiovasculares, cncer, hipertensin, artritis reumatoide) y con una mayor tasa de morbilidad y
mortalidad asociada a enfermedades.
La epigentica de los telmeros ha remarcado que uno de los factores que mejor parecen
explicar dicho envejecimiento celular es el estrs crnico ya que son cada vez ms los estudios que
sugieren la relacin entre estrs y un acortamiento telomrico ms acelerado. Lo que an no est
tan claro es si determinados factores de nuestro estilo de vida pueden incrementar dicha longitud
telomrica o enlentecer al menos su acortamiento, pero hay estudios que muestran asociaciones
entre determinados estilos de vida, conductas saludables y longitud de telmeros o telomerasa, la
enzima que ayuda a reparar los telmeros aadiendo repeticiones de un complejo hexamrico de
ADN que restablece la longitud telomrica.
Uno de los factores que ha sido sealado por tener un efecto protector en los telmeros al
reducir el estrs cognitivo e incrementar estados emocionales positivos es la prctica de
mindfulness. Esta hiptesis viene avalada por datos de diversos ensayos que sugieren que la
prctica de mindfulness puede aumentar la telomerasa casi en un 30 % en slo tres meses, y por
tanto, alargar los telmeros. Hasta ese momento, ninguna intervencin mdica haba logrado
aumentar la telomerasa.
La ponencia versar principalmente en cmo el estrs afecta a nuestras clulas ocasionando un
dao que, en cierta medida, podra ser reparado mediante una serie de estrategias adaptativas,
destacando la prctica del mindfulness.
26
Neuroimagen y Mindfulness
Estanislao Arana
Instituto Valenciano de Oncologa
aranae@uv.es
Se revisan lasas distintas tcnicas de imagen que se utilizan para las funciones cerebrales
destacan la resonancia magntica (RM). Dentro de estas tcnicas las ms utilizadas son la
morfometra basada en vxeles (VBM), especialmente la tcnica funcional (RMf) y la
espectrosocopa de RM (ERM). As mismo se exponen los hallazgos de tcnicas en medicina
nuclear como SPECT y PET.
Las tcnicas VBM confirman la plasticidad neural. Estas tcnicas revelan mayor aumento de
sustancia gris en el tronco cerebral, plido medial y rea suplementarias motoras en meditadores
comparado con sujetos no meditadores.
La RMf permite establecer los patrones de conexin ms utilizados entre la poblacin
meditadora. Existen ya variaciones en la red por defecto (default mode network) entre los practicantes
de meditacin y los que no. Estas diferencias se extienden a los centros de interconexin y otras
reas funcionales; correlacionado con la experiencia en la meditacin. As, los ms expertos no
presentan activacin frontal y reclutan para estas tareas ms la circunvolucin supramarginal
derecha y concentrndose ms en la despersonalizacin.
La ERM muestra los cambios bioqumicos en distintas regiones analizadas, indicando las
variaciones del metabolismo cerebral. Estos cambios bioqumicos muestran en determinadas
reas descenso del metabolismo, relacionado con los aos de meditacin reflejando, indicativo de
hipoexcitabilidad neuronal.
Las pruebas de SPECT revelan diferencias basales en el flujo sanguneo cerebral (CBF) segn
la experiencia de los meditadores. As, en el modo basal los ms expertos ya muestran mayor flujo
en determinadas reas. Tambin se muestran los resultados del programa de 8 semanas de
mindfulness en poblacin que nunca haba meditado.
Se exponen tambin los requisitos necesarios para el diseo de estudios de imagen en estas
poblaciones, tanto en sujetos sanos como en aquellos con patologa previa, y las limitaciones
inherentes.
27
28
MESA 3
NUEVAS TECNOLOGAS Y MINDFULNESS
En los ltimos aos, el desarrollo de programas por ordenador para el tratamiento de diferentes
trastornos psiquitricos se considera una herramienta eficaz, coste-efectiva e imprescindible para
que los servicios sanitarios pblicos puedan ofrecer un tratamiento psicolgico accesible y de
calidad.
Nuestro grupo, con los grupos de investigacin de la Prof Cristina Botella (Universidad Jaume
I), la Prof Rosa Baos (Univ Valencia) y la Prof Marga Gili (Univ Baleares) han desarrollado
programas por ordenador para el tratamiento de la ansiedad (Venciendo la ansiedad) y de la
depresin (Sonreir es divertido). Estos programas se han evaluado en el sistema sanitario
espaol con buenos resultados y satisfactoria aceptacin por parte de los pacientes.
En base a esta experiencia, hemos desarrollado un programa de tratamiento con mindfulness
para trastornos psiquitricos leves (ansiedad y depresin) que pueda emplearse de forma
sistemtica en el sistema sanitario. Se encuadra en un formato blended (con intervencin de
psicoterapeuta y sesiones online) que son los modelos recomendados en la actualidad. El
programa consta de una intervencin inicial con psicoterapeuta en formato grupal de unos 90
mn, en la que se explican los fundamentos de Mindfulness y se motiva a los pacientes.
Posteriormente, se administran 4 sesiones online de 30-45 mn de duracin y frecuencia semanal,
en las que se abordan las principales prcticas de Mindfulness (respiracin, body scan, en
movimiento y los 3 minutos), as como elementos bsicos de autocompasin y valores. Tambin
se ensea al paciente a llevar un autorregistro. Se cierra con una ltima intervencin del
psicoterapeuta, tambin grupal y de 90 mn, para consolidar conocimientos y resolver dudas. El
programa incluye una aplicacin para mvil que permite al paciente monitorizar su prctica
meditativa, evaluar su estado de nimo, recordarle la prctica y disponer de un contacto con el
terapeuta.
Se describir la experiencia del grupo en este tema y se revisar la evidencia existente sobre
Mindfulness por ordenador, discutiendo los datos en el contexto del entorno cultural espaol y
latinoamericano.
29
Actualmente estamos viviendo una poca de esplendor tecnolgico. El desarrollo experimentado desde comienzos del siglo XX permite vislumbrar nuevos dispositivos, sistemas y aplicaciones
que hace algunos aos resultaban impensables. Su amplia aplicacin en el mbito de la salud ha
permitido acuar el trmino e-Health, traducido al castellano como e-Salud o Salud en
lnea. Los diferentes proyectos desarrollados han dado resultados muy positivos, demostrando
que las TIC pueden ser de gran ayuda para satisfacer las necesidades de los usuarios.
Todo este emocionante contexto se ve reforzado si utilizamos los dispositivos mviles
(telfonos inteligentes, tabletas) ya que cada vez es mayor el nmero de personas que los utilizan
este tipo en su vida diaria. De esta forma, su uso permite una accin no intrusiva a la vez que
accesible para un gran nmero de personas.
En la presente ponencia se abordarn los diferentes recursos que nos ofrecen este tipo de
dispositivos como apoyo a la hora de desarrollar la prctica de mindfulness. Un anlisis detallado
de las diferentes aplicaciones mviles (apps) existentes ahora mismo en el mercado ayudar a
comprender el abanico de posibilidades a las que se puede acceder gracias a los dispositivos
mviles y, en concreto, cmo pueden utilizarse para la prctica. El anlisis no estar exento de
una reflexin crtica marcando aspectos que podran mejorarse y lneas de trabajo futuro.
Tras esta ponencia los asistentes conocern diferentes ejemplos de aplicaciones mviles,
puntos positivos y negativos que presentan y qu recursos pueden utilizar en su prctica de
mindfulness.
30
31
Introduccin
La participacin del cuerpo en la prctica de mindfulness, y su papel en la comprensin de los
mecanismos de interaccin del mindfulness es una lnea de investigacin de gran inters. Han
aparecido diversos modelos que han otorgado gran importancia al cuerpo, como el modelo
Interactive Cognitive Subsystems (ICS), modelo del que posteriormente surge la Terapia
Cognitiva basada en Mindfulness, o el modelo que plantea Holzel et al., (2011) donde sita la
conciencia corporal como uno de los cinco mecanismos de interaccin de mindfulness.
Paralelamente, en las ciencias cognitivas se est estudiando cada vez con ms inters el constructo
denominado embodiment, que hace referencia a la participacin del cuerpo en procesos cognitivos,
entre ellos, los subcomponentes cenestsicos de representacin (sensacin o percepcin del
movimiento) y propiocepcin (responsables por la deteccin del cuerpo en el espacio y los lmites
del cuerpo), as como el sentido por el cual una persona se localiza a s misma dentro de los
bordes fsicos de su cuerpo y la sensacin experiencial en el ambiente de dicho sentido. Dentro
de este mbito de estudio se han desarrollado diversas metodologas de investigacin experimental, como el Rubber hand illusion (RHI) o el Out of body experiencies (OBE), que mediante
mtodos sencillos logran inducir experiencias artificiales de agencia y propiedad del cuerpo,
permitiendo el estudio experimental de cmo los procesos cognitivos se ven afectados por el
cuerpo. En esta lnea est siendo fundamental el papel de la Realidad virtual y los agentes
virtuales, como entornos idneos donde investigar los lmites del cuerpo y el sentido de
propiedad del mismo. Apenas ha habido estudios de este tipo que hayan analizado el efecto del
mindfulness sobre los procesos cognitivos.
Objetivo
El objetivo de esta presentacin es proponer el uso de Realidad virtual y los agentes virtuales
como un laboratorio para investigar los efectos de la prctica de mindfulness sobre la conciencia,
propiedad y agencia sobre el cuerpo.
Mtodo
Se presentar una revisin de la literatura sobre agentes virtuales y embodiment, as como
algunas hiptesis y lneas de trabajo futuras.
32
Resultados/Discusin
A pesar de ser muy incipiente la investigacin sobre agentes virtuales, sta puede aportar datos
sobre la comprensin del efecto que tiene la prctica de mindfulness sobre el cuerpo, as como la
interaccin del mismo con los procesos de eficacia clnica.
33
MESA 4
INVESTIGACIN CLNICA Y MINDFULNESS:
Introduccin
La eficacia de las Intervenciones Basadas en mindfulness (TBM) ha crecido exponencialmente
en los ltimos aos, mostrndose eficaces en el tratamiento de mltiples trastornos psicolgicos.
A pesar de esto, todava existe falta de consenso sobre cules son los mecanismos a travs de los
cuales la prctica de mindfulness acta. Varias son las teoras que centran estos mecanismos en
habilidades metacognitivas o descentramiento, reactividad cognitiva, regulacin emocional,
exposicin, reduccin de estilos cognitivos desadaptativos, o clarificacin de valores, etc..
Adems, se han desarrollado algunos modelos que pretenden integrar los mecanismos ms
importantes y recoger la complejidad de la interaccin. Uno de los modelos ms importantes es el
desarrollado por Britta Holzel et al. (2011) en el que identifica 5 mecanismos de eficacia de las
IBM: control atencional, conciencia corporal, regulacin emocional: revalorizacin, regulacin
emocional: exposicin, y una perspectiva desapegada del self. A pesar del gran inters suscitado,
este modelo no ha recibido apoyo emprico suficiente.
Objetivos
El objetivo de este estudio es validar el modelo de Holzel et al., (2011) en una muestra de
meditadores y no meditadores
Mtodo
Se dise un protocolo de evaluacin que recogiera cada de uno de los mecanismos mediante
una plataforma virtual, que contena los siguientes cuestionarios: Effortful control scale (Evans,
2007), la escala de conexin corporal (Price et al., 2007), La escala de las Cinco facetas de
mindfulness (FFMQ, Baer et al., 2004), escala de dificultades con la regulacin emocional
(DERS, Gratz y Roemer, 2004), y la escala de no-apego (Non-Attachment Scale (NAS; Sahdra,
Shaver, & Brown, 2010). Participaron un total 670 personas de las que el 57,6 % tenan
experiencia en mindfulness. La media de edad era de 41,2 aos.
Resultados
Para la validacin del modelo se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales multimuestra.
34
Los resultados apoyan la hiptesis de que estos cinco mecanismos interaccin accionan en una
direccin, confirmando que el modelo de Holzel ajusta correctamente en ambas muestras de
meditadores y no meditadores, aunque con algunos cambios en sus relaciones.
Discusin
Los resultados confirman que el modelo de Holzel puede ser un punto de partida para
comprender los mecanismos bsicos de eficacia de las TBM. La investigacin sobre los
mecanismos subyacentes tambin puede dar luz tambin a cmo generar un modelo pedaggico
fundamentado en la investigacin, flexible y adaptable a las caractersticas de las personas, para
que de esta manera las TBM lleguen al mayor nmero de personas posibles minimizando el
abandono de los tratamientos, a partir de la minimizacin de las dificultades que surgen en la
prctica.
35
36
MESA 5
APLICACIONES CLNICAS DEL MINDFULNESS
37
Los Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos mentales que presentan
graves consecuencias en la salud fsica y psquica del paciente. Las personas que sufren TCA
recurren a mltiples sntomas alimentarios (dietas restrictivas, atracones y conductas
compensatorias) como una forma desadaptativa, reactiva e ineficaz de hacer frente a los conflictos
psicolgicos subyacentes (experiencias traumticas, situaciones conflictivas familiares, personales
y/o sociales, entre otras). Los pacientes que sufren este trastorno muestran elevados niveles de
ansiedad, aislamiento social, ideas obsesivas, impulsividad, necesidad de control, evitacin
experiencial, cogniciones y conductas autodestructivas. Todos estos sntomas retroalimentan el
propio TCA.
Las intervenciones psicoteraputicas para los TCA llevadas a cabo son eficaces en un 50-65
% de los pacientes, logrando reducir significativamente los sntomas alimentarios. Sin embargo,
los pacientes siguen presentando dificultades tanto a la hora de regular y afrontar sus experiencias
emocionales cmo a ponerse en contacto con el cuerpo. Esto junto con los pensamientos
obsesivos genera un alto porcentaje de recadas. Incorporando al tratamiento programas de
mindfulness y compasin, permite poner nfasis en la aceptacin y la compasin como elementos
claves, logrando una mejora clnica significativa y reduciendo el porcentaje de recadas.
Los programas de mindfulness y compasin permiten a los pacientes tomar conciencia de los
mecanismos desadaptativos utilizados, y desarrollar las actitudes mindfulness. Esto les ayuda a
transformar poco a poco su experiencia favoreciendo la relacin consigo mismo, con las personas
que le rodean y su entorno. La prctica de la meditacin formal permite adems trabajar de
manera interoceptiva con todo tipo de sensaciones corporales y emociones. De esta forma el
paciente logra integrar en su experiencia tanto sus pensamientos, como cuerpo y emociones,
permitindole alcanzar la aceptacin de s mismo y la realidad que le acontece, y de esta forma
generar nuevos mecanismos incompatibles al TCA.
38
39
40
MESA 6: M INDFULNESS
MESA 6
MINDFULNESS EN ENFERMEDADES TERMINALES/DUELO
El cncer es, en los pases desarrollados, la segunda causa de muerte y explica cerca del 13 %
de las muertes en todo el mundo (OMS, 2006). Independientemente de las tasas de super vivencia cada vez ms alentadoras, el hecho de ser diagnosticado de un cncer y someterse a sus
diferentes tratamientos contina siendo causa de terror y de miedo para muchas personas. Para la
mayora, supone un tiempo de desajustes y distrs que se darn a lo largo de todo el proceso de la
enfermedad, ya sea en el diagnstico, el periodo de supervivencia, la recada o en la fase avanzada
de la enfermedad. Tras finalizar los tratamientos oncolgicos muchos pacientes continan
describiendo niveles elevados de malestar que requieren asistencia psicolgica. La sensacin de
inseguridad frente a una enfermedad que puede desarrollarse o reaparecer en cualquier momento
y la prdida de control sobre el cuerpo o la propia vida son temas comunes en la experiencia de
los pacientes de cncer. Por todo ello, la mindfulness ha emergido como un enfoque
radicalmente diferente para aprender a convivir con estos sentimientos. Proporciona nuevas
formas de relacionarse con el trauma que supone la enfermedad tumoral y una alternativa a la
evitacin y la cavilacin, enseando al paciente a estar presente en su experiencia emocional.
Se describe la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para pacientes con Cncer,
desarrollada por Trish Bartley, as como el proceso de implementacin de la terapia en un centro
oncolgico. As mismo, se exponen los primeros resultados tras su aplicacin en dos grupos
diferentes de pacientes, por un lado supervivientes, y por otro, con enfermedad avanzada o en
progresin. En ambos casos, se observaron cambios positivos, especialmente una disminucin en
el malestar emocional y en distrs.
41
MESA 6: M INDFULNESS
En los ltimos aos se estn llevando a cabo numerosas investigaciones y programas cuyo
elemento comn es el Mindfulness. Las aplicaciones de Mindfulness o conciencia plena, como
se sabe, son muy numerosas; se emplea tanto en personas con problemas psicolgicos como en
sujetos sanos que quieren gozar de una mejor salud mental. En casi todos los casos los resultados
de estas terapias son positivos.
Esta corriente teraputica, conocida como terapias de tercera generacin, se enmarca dentro
de la terapia cognitivo-conductual y su aplicacin teraputica se lleva a cabo a travs de programas
con un enfoque grupal. El primero de ellos fue el MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction),
desarrollado en los aos ochenta por Jon Kabat-Zinn. A partir del MBSR han ido surgiendo una
gran variedad de programas que se distinguen, sobre todo, por la poblacin a la que van dirigidos.
Entre ellos, destaca el MBCT (Mindfulness-Based Cognitive Therapy), ideado para prevenir
recadas en personas con depresin.
Recientemente, otro grupo de investigadores estn trabajando en una lnea paralela que
emplea tambin el Mindfulness como elemento vertebrador, pero que se articula alrededor del
concepto de compasin. Este programa ser publicado recientemente y es conocido como el
MSC (Mindful Self-Compassion).
En nuestra investigacin (Efecto de un programa de intervencin basado en Mindfulness y
compasin en personas en duelo) hemos aglutinado lo mejor de estos programas para, como un
constructor, aplicarlo a personas en proceso de duelo (sea este crnico o no). Los resultados son
esperanzadores y abren nuevas vas de conocimiento.
42
MESA 6: M INDFULNESS
43
MESA 6: M INDFULNESS
Introduccin y Objetivos
Las personas infectadas por el VIH largamente diagnosticadas y tratadas han de afrontar
desafos fsicos y emocionales que amenazan su capacidad para envejecer de forma exitosa. En
este trabajo mostramos los resultados de un estudio controlado aleatorizado que evala los efectos
de un programa de terapia cognitiva basada en la atencin plena (Mindfulness Based Cognitive
Therapy (MBCT) sobre la calidad de vida, estado emocional y estado inmunolgico en un
perodo de tres meses.
Mtodos
Cuarenta pacientes infectados por el VIH visitados en el Hospital Germans Trias i Pujol de
Badalona (Barcelona), diagnosticados antes de 1996 y en terapia antirretroviral combinada
durante un mnimo de 5 aos fueron aleatorizados a seguir un programa MBCT (n=20) o
permanecer como controles (seguimiento mdico rutinario) (n=20). Se llev a cabo un anlisis de
regresin y la medida del tamao del efecto se estim usando la d de Cohen, interpretndolo
segn su propuesta original: grande (>0,8), mediano (>0,5) y pequeo (>0,3). Resultados: La
calidad de vida (mes 3: Coef. 25,8; p<0,001), el estrs psicolgico (mes 3: Coef. 12,1; p<0,001)
y los sntomas de depresin (mes 3: Coef. 14,2; p=0,000) y ansiedad (mes 3: Coef. 13,3;
p=0,000) mejoraron de forma significativa en el grupo MBCT al compararlo con el grupo
control. A los tres meses de finalizar el programa, los pacientes del grupo MBCT tuvieron un
incremento significativo en su recuento de clulas CD4 (Coef. 135,8; p<0,001). El tamao del
efecto de la intervencin MBCT en todas las variables evaluadas fue grande (d>0,8).
Conclusiones
Nuestro estudio muestra que el programa MBCT programa se relacion con unos importantes
beneficios emocionales e inmunolgicos en este grupo de pacientes diagnosticados de infeccin
por VIH hace casi 20 aos. Los efectos positivos del programa fueron an ms notables a los tres
meses de finalizar la intervencin. Estos hallazgos sugieren que el programa MBCT puede ayudar
a promover un envejecimiento exitoso en estos pacientes.
44
MESA 7: MBITO
EDUCATIVO
MESA 7
MBITO EDUCATIVO
Escuelas Conscientes
M Jess Caballer Ponce
AEMind
45
MESA 7: MBITO
EDUCATIVO
Mindfulness en la Universidad
Miguel A Santed
Departamento de Psicopatologa
UNED, Madrid
msanted@psi.uned.es
En los ltimos aos, y como fruto del movimiento iniciado en EEUU, liderado en sus
comienzos por Kabat-Zinn en la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts, ha
comenzado a aparecer Mindfulness en el contexto de la Universidad Espaola, ms en concreto,
en las Facultades de Psicologa y Medicina.
La presencia de Mindfulness en la universidad (nos centraremos en la Universidad Espaola)
puede ser analizada atendiendo a distintos aspectos que se abordarn en esta presentacin.
En primer lugar, es preciso analizar la investigacin sobre Mindfulness en el seno de las
universidades, es decir, proyectos de investigacin, tesis doctorales y publicaciones en revistas
especializadas. En este sentido, cabe sealar que si bien hasta este momento la produccin
cientfica sobre Mindfulness ha sido escasa, los resultados de la actividad que se ha iniciado
ltimamente pronto sern ms visibles.
En segundo lugar, es preciso analizar el lugar de Mindfulness en la docencia en mbito
universitario; en concreto en: a) Ttulos de Grado en Psicologa (Mindfulness se aborda en
algunas asignaturas del rea de Psicologa Clnica, en particular en Terapia o Modificacin de
Conducta); b) Posgrados: existen algunos posgrados Especficos de Mindfulness (normalmente se
trata de ttulos propios) y otros en los que se aborda en el contexto de planteamientos ms
amplios (p. ej., posgrados de Terapias de Tercera Generacin u otros Posgrados de Psicologa
Clnica); c) Cursos de extensin universitaria (p. ej., cursos de verano) y otros cursos de menor
entidad.
En tercer lugar, se analizarn los programas de intervencin basados en Mindfulness, y
dirigidos al personal docente e investigador (PDI), personal de administracin y servicios (PAS) y
estudiantes, que se estn implementando en algunas universidades. Es preciso sealar que este
tipo de actividades son difciles de rastrear, por un lado y, por otro, no suelen evaluarse, por lo
que su presentacin ser, necesariamente, deficiente.
46
MESA 8: MBITO
DE LA FORMACIN SANITARIA
MESA 8
MBITO DE LA FORMACIN SANITARIA
Objetivos
Determinar los efectos de un entrenamiento en Mindfulness basado en Mindfulness-Based
Stress Reduction (MBSR) en el control atencional y regulacin emocional en residentes de
Psiquiatra y Psicologa Clnica.
Mtodo
101 participantes, residentes de Psiquiatra y Psicologa Clnica, fueron asignados un grupo de
entrenamiento o a lista de espera segn orden de inscripcin siguiendo un diseo de intercambio
de tratamiento, realizando tres puntos de evaluacin mediante tarea informatizada de ejecucin
continua, una tarea basada en paradigma Stroop, el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo,
Inventario de Depresin de Beck, Inventario de Expresin de Ira Estado-Rasgo-2, Mindful
Attention Awareness Scale y Five Facet Mindfulness Questionnaire.
Resultados
Un entrenamiento tipo MBSR produjo efectos significativos en el control del cambio
atencional (p=0,006), reduccin significativa de sintomatologa de ansiedad (p=0,013), as como
una mejor regulacin de las reacciones de ira (p=0,014) a travs de estrategias de sosiego interno y
mejores puntuaciones en las escalas de habilidades Mindfulness (p<0,001).
Conclusiones
El entrenamiento MBSR puede ser una herramienta til para mejorar las habilidades
metacognitivas y de regulacin emocional del residente de Psiquiatra y Psicologa Clnica.
47
MESA 8: MBITO
DE LA FORMACIN SANITARIA
48
MESA 8: MBITO
DE LA FORMACIN SANITARIA
One of the main challenges of all types of therapies, including mindfulness-based interventions
(MBIs), is the translation of studies on effectiveness developed in controlled conditions to routine
clinical practice within national health systems. It has now been more than three decades since
MBIs were proposed to improve symptoms of chronic pain, anxiety and depression among
patients or general population, and exponential evidence-based data have been building a
scientific foundation for the use of these interventions in healthcare. In this communication, we
provide a conceptual approach on the implementation of MBIs in Primary Care and healthcare
systems based on theoretical and empirical data currently available. We discuss innovative
approaches based on complex interventions, stepped-care and low intensity-high volume
concepts that may prove fruitful in the evolution and implementation of MBIs in national
healthcare systems, especially in Primary Care.
49
MESA 9: M INDFULNESS
EN OTROS MBITOS
MESA 9
MINDFULNESS EN OTROS MBITOS
50
MESA 9: M INDFULNESS
EN OTROS MBITOS
Hoy ms que nunca, el ser humano vive inmerso en una particular carrera contra reloj en la
que controlar el tiempo determina nuestra existencia.
En una lnea de trabajo coincidente con la disciplina Mindfulness, el Movimiento Slow
promueve la prctica del aqu y ahora permitiendo a la persona ser duea de su tiempo, de sus
actos, de sus pensamientos y emociones, sin dejarse atrapar por la vorgine de querer hacer
aquello que no se sabe o que no puede por falta de tiempo o de recursos provocando el estrs y
sus fatales consecuencias.
El Movimiento Slow es una corriente social y cultural que promueve ralentizar la hiperactividad
que define nuestra era y que propone tomar el control del tiempo, ms que someterse a su tirana,
dando prioridad a las actividades que redundan en el desarrollo de las personas, encontrando un
equilibrio entre la utilizacin de la tecnologa orientada al ahorro del tiempo y tomndose el
tiempo necesario para disfrutar de actividades como dar un paseo o compartir una comida con
otras personas.
Los seguidores de este movimiento creen que, aunque la tecnologa puede ser de gran ayuda
para conseguir el bienestar, esta debera de estar al servicio de las personas.
La actual tendencia a dedicar las 24 horas del da a pensar en trminos de produccin ha
perturbado la tradicin de dedicar 8 horas al da a trabajar, 8 horas a dormir y 8 horas a tareas
que nos enriquezcan como personas. El movimiento Slow reacciona contra ello mediante la
exaltacin de los valores de disfrutar y saborear la vida, valores coincidentes con los resultados
que proporciona la prctica del Mindfulness.
El enfoque del Movimiento Slow coincide con la prctica del Mindfulness al promulgar ser
selectivos en la forma de actuar y en ser plenamente conscientes de cmo invertimos nuestro
tiempo.
Bibliografa
Elogio de la lentitud. Carl Honore.
Elogio de la pereza. Tom Hodgkinson.
El cuarto de costura. Oscar Fernandez.
http://www.slowdownnow.org
http://www.slowfood.com/
51
MESA 9: M INDFULNESS
EN OTROS MBITOS
52
EN EL MBITO EDUCATICO
MESA 10
MINDFULNESS EN EL MBITO EDUCATIVO
Introduccin/Objetivos
El equipo SATI ha desarrollado un programa educativo Aulas felices fundamentado en la
Psicologa Positiva. Este programa est dirigido a alumnos de Educacin Infantil, Primaria y
Secundaria. El programa ha logrado una gran difusin tanto a nivel educativo como a nivel
cientfico. Por un lado, el programa est siendo aplicado en numerosos centros educativos, tanto
en Espaa como en otros pases. Por otro lado, el programa ha sido presentado en varios
congresos cientficos. A pesar de su amplia difusin, la efectividad del programa an no ha sido
evaluada. El objetivo del presente estudio es analizar los efectos que tiene este programa en varias
variables psicolgicas.
Mtodo
En el estudio participaron 368 adolescentes y 26 profesores de cinco Institutos de Educacin
Secundaria de la provincia de Teruel. En base al programa de Aulas felices, se desarrollaron dos
intervenciones distintas: una basada en mindfulness y otra en basada en el desarrollo de la virtud
de transcendencia de Peterson y Seligman (2004). A los alumnos de estos centros se les midi las
siguientes variables psicolgicas: mindfulness, inteligencia emocional, estrs percibido,
sintomatologa depresiva, autoestima, satisfaccin con la vida y satisfaccin con las relaciones
sociales. Estas variables se midieron en dos momentos distintos: a comienzos y a finales de curso.
Durante este periodo, los profesores fueron formados en estas dos intervenciones y la aplicaron
en sus aulas.
Resultados y Discusin
La intervencin en mindfulness se relacion con un incremento en el nivel de mindfulness.
Por el contrario, la intervencin en la virtud de trascendencia se relacion con un decremento en
esta variable. Respecto a la inteligencia emocional percibida, la intervencin en mindfulness se
relacion con un decremento en atencin emocional, mientras que la basada en la virtud de
trascendencia se relacion con un incremento. Ninguna de las dos intervenciones tuvieron un
efecto sobre la claridad emocional, pero la intervencin basada en la virtud de trascendencia se
53
54
EN EL MBITO EDUCATICO
55
EN EL MBITO EDUCATICO
El trastorno por dficit de atencin con hiperactividad (TDAH) tiene una prevalencia del 3 %
al 5 % en la infancia (Willcutt, 2012). Se compone de un conjunto de alteraciones cognitivas,
emocionales y conductuales que se manifiestan como sntomas de desatencin, hiperactividad e
impulsividad. Los dficits cognitivos son la inhibicin de respuesta, dificultad en mantener la
atencin y alteraciones en las funciones ejecutivas (FFEE). El TDAH se asocia con una disfuncin
significativa en el mbito educativo, familiar y social. Las consecuencias en la vida familiar
incluyen un incremento del estrs parental que, a su vez, conduce a estrategias de disciplina
ineficaces y, frecuentemente, al deterioro de las relaciones padres- nio.
Objetivo
En este estudio, estbamos interesados en evaluar los efectos de un entrenamiento en
Mindfulness de 8 semanas sobre:
Las funciones ejecutivas cognitivas (medidas por pruebas neuropsicolgicas: CTP, WCST,
PORTEUS, TMT) y conductuales (medidas segn la escala BRIEF-versin padres de FFEE)
en nios diagnosticados con TDAH.
El estrs percibido, el estilo educativo y los componentes de Mindfulness (medidos con las
escalas PS, PSI y FFMQ respectivamente) en sus madres.
Muestra
Seis madres y sus hijos entre 8 y 12 aos de edad. Todos los nios con un diagnstico de
TDAH (3 TDAH-Combinado, 3 TDAH-Inatento).
Resultados
Despus del tratamiento se encontraron diferencias significativas en las medidas de FFEE
cognitivas en los nios (WCST, TMT-B, PMT), en las medidas de FFEE conductuales de los
nios (BRIEF) y en la autoevaluacin de las madres (PS, FFMQ, PSI).
56
(I)
MESA 11
EXPERIENCIAS PROFESIONALES EN EL MBITO DE LA SALUD (I)
Yogaterapia y Mindfulness
Pilar nigo Gas
info@yogaypsicologia.com
57
58
(I)
El sndrome de fatiga crnica es una enfermedad prevalente y crnica que cursa con una gran
prdida funcional y de calidad de vida. Estudios recientes de neuroimagen han demostrado que
en el proceso de cronificacin de la enfermedad quedan comprometidas algunas reas del sistema
lmbico como la amgdala y la nsula.
Estos hallazgos junto con resultados previos sobre las alteraciones que la amgdala y la nsula
provocan en el sistema nervioso central han llevado a algunos investigadores (A. Gupta, UK) a
plantear una hiptesis sobre las causas que desencadenan la enfermedad y a desarrollar una
terapia basada en dicha hiptesis. Esta terapia, denominada reentrenamiento amigdalar
combina terapias de tercera generacin, mindfulness, programacin neurolingstica y psicologa
positiva.
Hiptesis. Para que la enfermedad se desencadene, 3 condiciones cursan simultneamente: a)
una infeccin (virus, infeccin bacteriana o una intoxicacin), b) un proceso agudo de estrs
mantenido en el tiempo y c) una predisposicin gentica (NAT2, COMT, GSTM1, GSTT1). A
partir de aqu, el sistema lmbico genera respuestas de estrs condicionadas a cualquier tipo de
estmulo que el organismo registra, tanto estmulos internos como externos. Esta sobreexcitacin
permanente en el sistema nervioso simptico, es la que provoca que el cuerpo se mantenga en un
estado de estrs (lucha o huida) de manera prolongada, y que por tanto, impida la recuperacin,
as como la aparicin de otras enfermedades de manera secundaria.
Terapia. Partiendo de un anlisis en profundidad de los pensamientos inconscientes de miedo
y estrs, la terapia sustituye racionalmente todo ese estado de alerta por uno de mayor capacidad
de pensamiento racional y reflexivo; activando el crtex prefrontal. Con la utilizacin de las
nuevas tcnicas desarrolladas en la terapia, la hiperactividad de la nsula y la amgdala disminuye,
bajando los niveles de sobreexcitacin del sistema nervioso.
Nuestro grupo est desarrollando un estudio piloto para adaptar la terapia al entono espaol y
afnales de ao desarrollar un ensayo controlado randomizado con estudio de coste efectividad
para evaluar la eficacia de esta terapia.
59
(II)
MESA 12
EXPERIENCIAS PROFESIONALES EN EL MBITO DE LA SALUD (II)
Background
Mindfulness-based interventions (MBIs) mix mindfulness exercises with contemporary
cognitive approaches and their positive effects on health have been reported in diverse clinical
and nonclinical populations. Primary Care (PC) is a key setting in healthcare systems, and an
effective MBI designed for PC could benefit countless people worldwide. Although meta-analysis
about MBIs efficacy has become popular, little is known about their efficacy in PC patients. Our
objective was to conduct a meta-analysis of MBIs addressing PC patients.
Methods
We conducted an exhaustive literature search using PubMed, PsycINFO, Scopus, the
Cochrane Library and manual searches. We retrieved 3918 studies, excluded 3771 from metadata,
and eventually selected eight randomized controlled trials (RCT) after in-depth analysis of 147 full
articles. We analysed primary outcomes of six RCTs (we excluded studies addressing only
economic data), totalling 352 participants receiving MBI for a range of medical conditions,
including depression, chronic pain, and persistent medically unexplained symptoms. Effect size
was assessed using Hedge's g through random effects model, and bias of publication using a
funnel plot of standard errors and Duval and Tweedi's Trim and Fill.
Results
Overall effect size estimates suggest that MBI was large effective for improving health outcomes
(Hedges's g = -1.41 - 95 % CI= -2.60 / -0.24) in the overall sample, although heterogeneity was
high (I2 = 97.11), probably due to the diversity of outcomes. This effect size were robust (using
Trim and Fill these values were unchanged), and were unrelated to publication bias (we would
need to locate 11 studies with mean Hedgess g of 0 to bring hedgess g over -0,2).
Conclusions
Although the number of RCT applying MBIs in PC patients is still limited, our results suggest
that MBIs are a promising intervention for PC patients, and future research protocols addressing
MBI implementation in PC are in great need.
60
(II)
En los pases desarrollados la renta per cpita ha crecido mucho en las ltimas dcadas, la
esperanza de vida se ha duplicado y la tecnologa nos ofrece unas oportunidades en todos los
mbitos inimaginables hace muy poco tiempo. Sin embargo, cada vez parece ms claro que
pagamos un tributo por ello. Nuestro estilo de vida est cambiando a un ritmo vertiginoso, al
mismo ritmo que aumentan algunas enfermedades crnicas relacionadas con l: la arterio esclerosis, la diabetes, la obesidad, el cncer.y tambin la depresin.
La depresin es un trastorno mental extremadamente frecuente, y con un amplsimo rango de
gravedad que puede llegar a extremos incapacitantes. El suicidio es su expresin ms dramtica.
La evidencia cientfica disponible deja claro que los tratamientos de primera eleccin para la
depresin son la psicoterapia y los farmacoterapia. El mindfulness se est consolidando como
psicoterapia antidepresiva y ya est siendo incluida en guas clnicas de referencia. Sin embargo, la
alta y persistente prevalencia de la depresin sugiere que se debe seguir mejorando el tratamiento
depresin. La combinacin de terapias que puedan integrarse para actuar sinrgicamente es una
posibilidad muy interesante.
Las recomendaciones de cambios en el estilo de vida tambin han demostrado eficacia
antidepresiva en la clnica cotidiana. En ellas se incluyen propuestas sobre dieta, actividad fsica,
higiene del sueo y actividades al aire libre entre otras posibilidades (1). Un programa que se ha
denominado estilo de vida mediterrneo ha aplicado con xito estas propuestas a pacientes
diabticos y cardiovasculares en la Universidad de Oregn (2). Hace ms de 30 aos que Dean
Ornish dise un programa de cambio de estilo de vida para pacientes cardipatas que integraba
el uso de la meditacin y que result muy eficaz (3). Siguiendo esta inspiracin fusionamos el
programa MBSR clsico de 8 semanas con un programa de estilo de vida mediterrneo. Ya hemos
terminado la primera experiencia piloto, cuyos resultados alentadores comentaremos durante la
exposicin.
Bibliografa
1. Garca-Toro M, Ibarra O, Gili M, et al. Four hygienic-dietary recommendations as add-on
treatment in depression: a randomized-controlled trial. J Affect Disord. 2012; 140:200-3
2. Toobert, D.J., Strycker, L.A., Glasgow, R.E., et al. Effects of the mediterranean lifestyle
program on multiple risk behaviors and psychosocial outcomes among women at risk for
heart disease. Annals of Behavioral Medicine, 2005; 29: 128-137.
3. Ornish D, Brown SE, Scherwitz LW, et al. Can lifestyle changes reverse coronary heart
disease? The Lifestyle Heart Trial. Lancet. 1990; 336: 129-33
61
(II)
62
T ALLERES /
DA
11
CUADERNOS DE
DE J UNIO
TALLERES
Mindfulness y Psicologa Positiva
David Alvear
Univ Pas Vasco, San Sebastian
david@barakaintegral.org
63
T ALLERES /
DA
12
DE J UNIO
64
T ALLERES /
DA
12
DE J UNIO
Mindfulness y Auto-compasin
Vicente Simn, Marta Alonso
Universidad de Valencia. AEMind
vicentesimon8@gmail.com
presidencia@amys.es
La Auto-compasin puede ser aprendida por cualquier persona, incluso aquellos que no
recibieron suficiente afecto en la infancia o que se sienten incmodos cuando se tratan con
bondad a s mismos. No tiene nada que ver con la lstima o la pena hacia uno mismo que surge
desde el miedo y desde una sensacin de inferioridad, sino con ser capaz de aceptarse con las
imperfecciones propias y tratarse con ternura cuando uno est sufriendo.
En nuestra cultura no se nos han enseado formas eficaces de abordar nuestros estados y
situaciones de sufrimiento. La tendencia general es a rechazar esos estados, negarlos o reprimirlos
con herramientas que produzcan una analgesia inmediata. En el otro extremo, estn los que se
revuelcan en la situacin que les produce el sufrimiento, quedndose enganchados en el rol de la
vctima o retraumatizndose continuamente. A la luz de la investigacin sobre la Compasin,
ninguna de esas aparentes soluciones produce resultados positivos, ni resuelve cmo abordar el
dolor y el sufrimiento de una forma sana. La Compasin es el aspecto afectivo de Mindfulness.
Nos gusta decir que es el corazn de Mindfulness.
El entrenamiento en Auto-Compasin propone un abordaje revolucionario de nuestro
inevitable encuentro con el sufrimiento en una doble vertiente:
1. Cuidarse y tratarse de la manera ms delicada posible, justamente porque sufrimos y el
sufrimiento forma parte de la experiencia vital humana que todos compartimos.
2. Acoger con amor el dolor y todas las emociones que se desprenden de las situaciones vitales
de sufrimiento, independientemente de si tienen una causa externa objetiva, o interna y
subjetiva.
En este taller vamos a realizar ejercicios prcticos formales e informales pertenecientes al
programa MSC (Mindful Self-Compassion Program) para empezar a llevar a cabo estos dos
objetivos.
65
T ALLERES /
DA
13
DE J UNIO
Este taller es una sntesis del programa ESCUELAS CONSCIENTES. Introduciremos los
principios claves de la tcnica aplicados a nios, padres y profesores, incluyendo la realizacin de
prcticas bsicas que pueden ser fcilmente trasladadas a la vida diaria.
Se har un recorrido por las cuatro grandes reas de habilidades desarrolladas en el programa:
enfoque, calma, compasin y conexin.
66
T ALLERES /
DA
13
DE J UNIO
Abhidharma y Mindfulness
Miguel-ngel Rodrguez Tarno
Instructor Zen, Santander
mrodrigueztarno@gmail.com
Las enseanzas budistas sobre la atencin son consideradas de forma casi unnime como uno
de los orgenes de todo el movimiento mindfulness actual. No obstante, fuera del mbito de los
practicantes budistas poco se conoce sobre este origen y casi siempre se emplea de una forma
descontextualizada lo que deriva en unas prcticas que, como justificante, se dicen laicas o
arreligiosas, pero que en ocasiones parecen superficiales y que desaprovechan todo el potencial
sanador que tienen cuando estn bien enfocadas.
Por otra parte, son muchos los practicantes e incluso maestros budistas que cogiendo el trozo
que les conviene de las enseanzas, lo interpretan a su gusto y lo izan como bandera y dogma de
fe para desprestigiar el muy loable intento "laico" de llevar estas enseanzas al mayor nmero de
personas posibles. Todos tienen razn y ninguno cuando se la quitan al otro.
El trabajo que se propone es dar una visin lo ms amplia posible (y no dogmtica) del
contexto budista en el que se desarrolla la "atencin plena" como "factor del despertar".
Se emplear uno de los tres pilares de canon budista: el Dharma Excelente o Abhidharma.
Vasubandhu, un maestro budista de hace dos mil aos, deca que "el Abhidharma es praja
(sabidura) y que praja es el discernimiento de todos los dharmas (de todo lo que es) y de los
cinco agregados (la forma en la que perpetuamos nuestra manera de ver todo lo que es)".
Es decir, Abhidharma es el tratado que permite la obtencin de la sabidura a travs de la
comprensin de la naturaleza real de todos los fenmenos, considerando tanto su naturaleza
como el momento psicolgico en que se produce.
Dijo el Buddha, el despertar que el ensea se puede alcanzar de tres formas: a) la primera
incluye dos componentes: samadhi (concentracin, meditacin) y praja (sabidura); b) la
segunda, incluye tres: sila (comportamiento), samadhi y praja; y c) la tercera, tiene como pilares
los cuatros fundamentos de la atencin (satipattana, mindfulness).
67
CUADERNOS DE
C OMUNICACIONES
COMUNICACIONES
Efectos del mindfulness combinado con activacin conductual
en la prevencin de recurrencias en el Trastorno de Depresin
Mayor
Albert Felu, Matilde Elices y Joaquim Soler
Hospital Santa Creu i Sal Pau, Univ Autonoma de Barcelona
jsolerri@santpau.cat
Objetivo
El propsito de este estudio es comparar la eficacia de una intervencin grupal de Activacin
Conductual y Mindfulness (ACM) comparndola con una intervencin grupal de Psicoeducacin
(PE).
Material y Mtodo
80 adultos con sintomatologa depresiva residual y al menos un episodio previo de TDM,
aceptaron participar en el estudio. Los participantes fueron randomizados a dos ramas de
tratamiento (ACM o PE), evaluados a nivel pre y post intervencin y seguidos durante dos aos.
Las escalas utilizadas para estudiar los cambios en clnica afectiva fueron las siguientes: Hamilton
Depression Rating Scale (HDRS), Beck Depression Inventory (BDI) y el Symptom Checklist-90
(SCL-90). En el anlisis estadstico, se realizaron pruebas chi-square y ANCOVAs.
Resultados
No se observaron diferencias entre grupos en cuanto a recurrencia del TDM a lo largo de 2 aos
de seguimiento (ACM 6,1 % vs. PE 9,4 %). Sin embargo, se apreciaron menores puntuaciones en
sintomatologa depresiva y severidad global post-intervencin en aquellos pacientes que
completaron el grupo de ACM respecto a aquellos que finalizaron el grupo de PE (HDRS, p=0,02;
BDI, p=0,07; ndice global de severidad del SCL-90, p=0,03). Ambas intervenciones presentaron el
mismo drop-out (19 %).
68
Conclusin
El grupo de ACM no se mostr superior al de PE en cuanto a su capacidad para la prevencin
de recurrencias lo largo de dos aos de seguimiento en pacientes con sintomatologa depresiva
residual y al menos un episodio previo de TDM. Sin embargo, el entrenamiento en mindfulness
combinado con activacin conductual, result ms efectivo que la psicoeducacin en la mejora de
la clnica afectiva post-intervencin.
69
C OMUNICACIONES
Introduccin
Algunos estudios sugieren que los traumas infantiles y rasgos de personalidad patolgicos
ambos presentes en pacientes con Trastorno Lmite de la Personalidad (TLP) podran afectar la
capacidad de mindfulness. El objetivo de este estudio es determinar el valor predictivo de estas
dos variables en las facetas del mindfulness en una muestra de pacientes con TLP.
Material y Mtodo
100 pacientes con diagnstico de TLP (SCID-II y DIB-R) participaron en el estudio y
completaron las siguientes escalas: Cuestionario de Traumas Infantiles (CTQ-SF); Inventario de
Personalidad de Zuckerman-Kuhlman (ZKPQ); Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ) y
el Experiences Questionnaire (EQ).
Resultados
La faceta de Consciencia del FFMQ correlacion de forma significativa y negativamente con la
sub-escala de abuso sexual del CTQ y el rasgo de neuroticismo-ansiedad del ZKPQ. No Juzgar
correlacion negativamente con abuso sexual, neuroticismo-ansiedad e impulsividad-bsqueda de
sensaciones. No se encontraron correlaciones significativas entre el EQ o las otras facetas del
FFMQ y las sub-escalas del CTQ-SF. El modelo de regresin sugiere que la presencia de historia
de abuso sexual y el rasgo neuroticismo-ansiedad, predicen menores puntuaciones en la sub-escala
de Consciencia. La interaccin entre abuso sexual y neuroticismo no result significativa.
Utilizando No Juzgar como variable dependiente, encontramos que las variables de abuso sexual,
neuroticismo e impulsividad predicen el 40 % de la variancia. Se encontr un efecto de la
interaccin entre abuso sexual y neuroticismo.
Conclusin
Los resultados del estudio podran tener implicaciones a la hora de disear intervenciones
clnicas enfocadas a pacientes con TLP e historia de abuso.
Efectos de los traumas infantiles y los rasgos de personalidad en el mindfulness disposicional
en pacientes con Trastorno Lmite de la Personalidad.
70
C OMUNICACIONES
Introduccin
Tras doce aos de experiencia como terapeutas de grupos de pacientes, con tcnicas de meditacin
Mindfulness, queremos compartir en este encuentro nuestras reflexiones personales.
En este trabajo nos referiremos al poder teraputico del grupo de meditacin para los pacientes
que tienen un alto grado de sufrimiento fsico y psquico. Las cualidades de la Atencin Plena (no
juzgar, mente de principiante, aceptacin, confianza, paciencia, ceder: Kabat_Zinn) impregnan la tarea
de grupo en cada sesin, toque lo que toque. El sufrimiento es observado y vivenciado en el aqu y
ahora por todos. Se aprende a acogerlo con curiosidad, apertura y aceptacin. La sombra es
abrazada, sea la de uno mismo o la de los dems entendiendo que en el grupo todos somos uno. El
grupo se convierte en UNA PRESENCIA SANADORA.
Objetivos
1.- Aportar reflexiones en cuanto a la tcnica y el rol de terapeutas de grupo de meditacin de
pacientes con patologa psiquitrica (moderada-grave)
2.- Aportar reflexiones personales en cuanto al poder teraputico del grupo de meditacin.
Material y mtodos
Pacientes que acuden a la consulta de Psiquiatra y Salud Mental de Getafe, Madrid. Tras ser
diagnosticados y/o tratados con psicofrmacos, son invitados a participar en un Grupo teraputico
basado en Mindfulness.
Sntomas: Crisis de ansiedad, agorafobia, depresin, ideas autolticas, impulsividad, ideas
obsesivas, compulsiones, dolores fsicos varios especialmente por fibromialgia y tumores avanzados.
Ansiedad ante la muerte anunciada, duelos. Anorexia, bulimia. dficit de atencin
En estos 12 aos se han realizado 22 grupos. Dos grupos de 8 meses de duracin y veinte grupos
de 4 meses de periodicidad semanal y de 1,5 horas. La media de participantes es de 13,3. Mayores de
18 aos. Sin lmite de edad. Cada grupo estaba formado por miembros de diferentes edades,
diagnsticos y gravedad. Se excluyen pacientes psicticos activos. En un grupo se ha incluido madre
con sus beb.
71
Resultados y discusin
Desde la 1 sesin, las ansiedades propias de los grupos teraputicos (confusionales, paranoides,
depresivas) desaparecen.
El insight ser consciente se produce en casi todos los miembros, cada uno cuando toca
pero supone un cambio en el autoconcepto del sufrimiento.
Los sntomas se sienten y expresan en el Aqu y Ahora del grupo (crisis de ansiedad, desmayos,
llanto). Esto favorece la observacin del propio sufrimiento y la tolerancia al sufrimiento ajeno.
El coordinador del grupo debe de tener amplia experiencia en la meditacin vipassana/
mindfulness para ser miembro teraputico del grupo cuando ste tiene un alto grado de
sufrimiento. El terapeuta es consciente del momento del grupo en cada momento, siendo ste
el hilo conductor de cada tcnica concreta a practicar.
Son experiencias de alto valor teraputico los miembros cercanos a la muerte y su proceso de
aceptacin. El agradecimiento desde lo ms profundo es la respuesta del grupo. Los pacientes se
sienten muy bien tratados por todos los miembros del grupo y definen el Grupo como:
acogimiento, consciencia, apoyo, paz, reconfortante, esperanza.
72
C OMUNICACIONES
Introduccin
El embarazo es un tiempo de crisis para el organismo de una mujer, y como toda crisis es una
oportunidad para la transformacin. Se producen cambios a nivel fsico y emocional, cambios en
nuestras prioridades, creencias, valores y sensibilidades que nos ofrecen la oportunidad de
abrirnos a una nueva experiencia con mente de principiante, sin juzgar y con aceptacin.
La forma en que nos sentimos fsica y emocionalmente afecta a nuestros hijos/hijas desde el
primer momento de la gestacin, siendo el embrin-feto muy vulnerable a los cambios fisiolgicos
que acontecen en la madre durante situaciones vitales estresantes y causantes de ansiedad. Existe
evidencia cientfica de que el estrs y la ansiedad son factores de riesgo.
Mindfulness es una prctica que nos ayuda a ser conscientes de nuestro presente y a aceptarlo
abiertamente, por lo que creemos que puede ayudar a la madre gestante a aprender a estar serena
y tranquila ante los cambios que se producen en su cuerpo, sus emociones y su vida, incrementar
el grado de consciencia de su propio embarazo y desarrollar una comunicacin ms amorosa con
su beb y con su pareja, reconociendo que amar y aceptar al propio hijo-hija es, en primer lugar,
amarse y aceptarse a s misma.
Durante las clases se incorporan la educacin prenatal y el debate de cmo aplicar habilidades
de mindfulness para superar el temor, dolor y angustia que puede acompaar al embarazo, el
parto y el periodo posnatal temprano, as como la exploracin de la Atencin Plena en el cultivo
de la alegra y bienestar durante el embarazo y en la crianza de los nios y nias. Tambin prepara
a los padres para el parto y ayuda a reducir el riesgo de depresin postparto, aumentando
igualmente la disponibilidad de atencin para el nio/ nia.
Objetivos
Con este programa se pretende que las participantes y sus parejas aprendan a prestar atencin
y a presenciar las experiencias del momento presente detectando a tiempo seales fsicas,
mentales y emocionales asociadas al embarazo y que puedan reconocer el impacto que stas
tienen en su cuerpo, y as poder cuidar de s misma para de este modo cuidar y proteger a su
beb. Mediante la prctica de mindfulness la mujer embarazada aprender a escuchar su cuerpo
para conocer y detectar sus verdaderas necesidades, esta escucha atenta hacia s misma es
particularmente necesaria en el periodo del embarazo porque la mujer ya no se reconoce a s
misma y su cuerpo no reacciona como de costumbre.
73
Mtodo
Desde la Consellera de Sanidade de Ourense se nos propone iniciar un programa de
Mindfulness y Embarazo para cubrir una necesidad creciente entre el colectivo de mujeres
embarazadas que estn pasando por procesos de separacin o no tienen pareja por lo que
manifiestan miedos diversos y desorientacin.
Este programa est inspirado en el programa de reduccin de estrs MBSR del Centro Mdico
de la Universidad de Massachusetts y consta de tres componentes aproximadamente iguales:
Educacin, Discusin y Ejercicios Experienciales. Dedicamos un mayor peso a la educacin en las
primeras sesiones, ampliando en sesiones posteriores la discusin y ejercicios experienciales con
ejemplos explicativos que tienen que ver con el embarazo y la temprana crianza de los hijos
(problemas de dolor o de sueo durante el embarazo, la ansiedad relacionada con el tema del
trabajo, hacer frente a la tarea de tranquilizar a un nio inconsolable...)
Incluimos en el escner corporal la consciencia del desarrollo del feto y del vientre, as como
enfatizamos en los paseos y prcticas de formas de movimiento que han sido adaptadas para las
mujeres embarazadas como un yoga prenatal.
Sin olvidarnos de Metta y Mindfulness en la vida cotidiana que resulta muy til cuando
dejamos de tener tiempo para la prctica formal en los primeros meses de la vida del beb.
Discusin y Resultados
Previamente a la propuesta de intervencin llevaremos a cabo un estudio preliminar entre las
participantes para detectar qu emociones sienten ms durante el embarazo y de qu recursos
disponen antes del programa de mindfulness y despus de su realizacin.
Los resultados esperados (aunque estn libres de expectativas) son que las participantes ya
estn solas o acompaadas aprendan a prestar atencin y a observar las experiencias del
momento presente (sensaciones, pensamientos y emociones) de manera deliberada y sin emitir
juicios. Esperamos que la prctica de Mindfulness las ayude a ver ms claramente los patrones de
la mente y a detener la escalada de los pensamientos negativos as como a desarrollar habilidades
que disminuyan la vulnerabilidad al estrs, la ansiedad y la depresin.
74
C OMUNICACIONES
Introduccin
Las terapias cuerpo mente, han demostrado resultados positivos aunque no concluyentes en
fibromialgia y otras patologas crnicas. Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) es una de
estas terapias y ha demostrado ser til en enfermedades cardiovasculares, dolor crnico, cncer,
depresin mayor y fibromialgia. Con este estudio nos proponemos investigarlo en personas con
Sndrome de Fatiga Crnica (SFC)
Objetivo
Evaluar, el efecto de la prctica de Mindfulness en personas con SFC.
Material y mtodos
Estudio cuasi experimental antes despus. Muestra de 25 personas diagnosticadas de SFC.
Taller de MBSR de 8 semanas. Cuestionarios: calidad de vida relacionada con la Salud (SF-36),
escala modificada de impacto de la fatiga (EMIF), ansiedad y depresin (HAD), administrados en
tres cortes, inicio, final y a los 6 meses.
Resultados: Mujeres (92,6 %), con una edad media de 52,15 aos (ds: 8,79 aos). El estado
civil mayoritario fue casados (66,67 %), y la situacin laboral de incapacidad permanente (55,6 %).
Al primer corte se encuentran diferencias estadsticamente significativas para todas las
dimensiones de las escalas administradas, con excepcin de la funcin fsica y el rol fsico del
SF36. Estas diferencias se mantienen en el segundo corte, donde adems la nica dimensin no
estadsticamente significativa es la funcin fsica.
La media de resultados es la siguiente: HAD total primer corte 23,50 (ds: 7,58), segundo 18,82
(ds: 7,53) y tercero 19,27. (ds: 9,13 ) EMIF cognitivo primer corte 31,91 (ds: 5,74), segundo 27,52
(ds: 6,49) y tercer 27,83 (ds: 7,71). EMIF fsico primer corte 27,04 (ds: 3,71), segundo 24,26 (ds:
4,50) y tercero 23,26 (ds: 6,24). EMIF psicosocial primer corte 6,52 (ds: 1,20), segundo 4,57 (ds:
1,67) y tercero 5,26 (ds: 2,09).
Discusin
A pesar de la muestra, los resultados son estadsticamente significativos y sugieren que el
MBSR es una herramienta que mejora la sintomatologa de SFC. Ser necesario continuar la
investigacin con muestras mayores y ensayos clnicos para obtener resultados ms consistentes.
75
C OMUNICACIONES
Introduccin-Objetivo
El objetivo del estudio era comprobar si mediante una intervencin de Mindfulness, con una
prctica diaria de meditacin de 10 minutos, se obtenan los mismos o mejores resultados,
relativos a la reduccin de la ansiedad y depresin y a la mejora de la calidad de vida, que con una
meditacin de 30 minutos al da, en pacientes oncolgicos ambulatorios.
Mtodo
Participacin voluntaria, previa firma del consentimiento informado, de personas con
enfermedad oncolgica de los dos centros del Instituto Oncolgico del Valls (IOV). Los
pacientes del Hospital Terrassa practicaron 30 minutos (30M) de meditacin diaria durante 10
semanas y los del Hospital Sabadell practicaron 10 minutos (10M) durante 8 semanas. Se
evaluaron, antes y despus de la intervencin, la ansiedad, depresin y calidad de vida con el
STAI, BDI y QLQC-30.
Resultados
En base a una muestra de 25 participantes (30M: n=12; 10M: n=13) dado que fueron los que
completaron seis o ms sesiones de tratamiento. El resto de participantes no se tuvieron en
cuenta para el estudio. No hubo diferencias entre grupos en las medidas basales. Los resultados
indican que la ansiedad y la depresin disminuyeron en ambos grupos (10M: BDI,STAI-E,STAI-R
p=0,000 y 30M: BDI: p=0,027; STAI-E: p=0,08; STAI-R: p=0,01). No mejor la calidad de vida en
el grupo 30M, pero el grupo 10M mejor en las dimensiones siguientes: Fsica (p=0,005),
Emocional (p=0,012), Fatiga (p=0,001) y Global (p=0,005).
Discusin
El estudio demuestra que la intervencin de 10 minutos diarios de meditacin durante 6
semanas produce mejores resultados que el esquema de 30 minutos por lo que todo indica que
debera ser el recomendado dado que, al ser de ms fcil aplicacin, aumenta la adherencia. An
as parece imprescindible aumentar la muestra para poder corroborar los resultados y comprobar
si stos persisten a lo largo del tiempo.
Conclusiones
Se evidencia que con seis semanas de meditacin diaria de 10 minutos, en base a la tcnica de
Mindfulness, los pacientes oncolgicos ambulatorios mejoran su calidad de vida y reducen la
ansiedad y depresin.
76
Bibliografa
1. Kabat-Zinn J. An outpatient program in behavioral medicine for chronic pain patients based
on the practice of mindfulness meditation: theoretical considerations and preliminary
results. Gen Hosp Psychiatry 1982;4:33-42.
2. Garland SN, Carlson LE, Antle MC, Samuels C, Campbell T. I-CAN SLEEP: rationale and
design of a non-inferiority RCT of Mindfulness-based Stress Reduction and Cognitive
Behavioral Therapy for the treatment of Insomnia in cancer survivors. Contemporary
Clinical Trials. 2011;32(5):747-54.
3. Carlson LE, Doll R, Stephen J, Faris P, Tamagawa R, Drysdale E, Speca M. Randomized
Controlled Trial of Mindfulness-Based Cancer Recovery Versus Supportive Expressive Group
Therapy for Distressed Survivors of Breast Cancer (MINDSET). Journal of Clinical
Oncology. 2013 Sep 1;31(25):3119-26.
77
C OMUNICACIONES
Introduccin
En el contexto clnico y acadmico actual, el trmino mindfulness ha sido relacionado con las
prcticas contemplativas de la tradicin budista. En el contexto de la tradicin budista, RhysDavids utiliz por primera vez el concepto mindfulness como traduccin del trmino sati de la
lengua pali (smrti en snscrito) en 1881 (1). Gethin ya seal que la utilizacin de este trmino
no es sorprendente, dadas las aproximaciones anteriores para los trminos sati y smrti, y la
definicin propuesta para el trmino mindfulness en el Oxford English Dictionary (2).
La ltima dcada ha supuesto una explosin de la literatura cientfica referente a las
aplicaciones clnicas de mindfulness. En espaol, no obstante aparece un problema en la
traduccin de este trmino. Solamente en el libro El milagro de mindfulness de Thich Nhat
Hanh, aparecen ms de 5 trminos diferentes en su versin en espaol, para referirse a lo que en
la versin en ingls denomina mindfulness (3-4). Las traducciones de otros libros considerados
referentes, presentan diferentes trminos para referirse a mindfulness (5-7).
El objetivo de este trabajo es realizar un anlisis de la literatura cientfica en Espaa, comparando
los diferentes trminos utilizados para referirse al trmino anglosajn mindfulness.
Metodologa
Se analizaron las bases de datos Pubmed, Cuiden, IBECS, IME e ISOC. Los criterios de
bsqueda fueron los siguientes: las expresiones atencin consciente, atencin plena, conciencia
plena, meditacin y mindfulness. La bsqueda ha sido limitada a publicaciones realizadas en
Espaa, entre los aos 2004 y 2013, y cuyo idioma de publicacin fuera espaol. Se analizaron las
expresiones y definiciones utilizadas, y si se manifiestan las dificultades en la traduccin.
Resultados
Se analizaron 62 artculos en total. La utilizacin de la expresin mindfulness est presente en
ms del 90 % de los mismos. La expresin atencin plena aparece en el 43 % y la expresin
conciencia plena en el 40 %. En un 20 % de los casos se explicita la dificultad de la traduccin
al castellano. 40 de los artculos utilizan al menos una definicin para mindfulness. La ms
utilizada es la de Kabat-Zinn, en 26 de ellos (419 % del total). 4 de los artculos proponen una
definicin propia. Por aos de publicacin, el pico de produccin se produce en los aos 20102011 con 14 artculos cada uno, apareciendo una disminucin a partir de ese momento.
78
Discusin y conclusiones
No se encuentran artculos que realicen un anlisis de la utilizacin de estos conceptos en
espaol. Sin embargo, algunos de los propios artculos analizados indican la dificultad en la
traduccin del trmino. La expresin en castellano ms utilizada es atencin plena, y la
definicin ms utilizada es la propuesta por Kabat-Zinn. Sera oportuno ampliar la revisin a
revistas no espaolas, comparando la terminologa utilizada. La tendencia descendente en el
nmero de publicaciones no coincide con la tendencia internacional, y debera analizarse segn
el contexto de exigencia curricular en nuestro entorno. Otra lnea podra ser el anlisis del
lenguaje utilizado por la poblacin general, con el fin de mejorar la comunicacin entre la
comunidad acadmico-clnica, y los usuarios potenciales.
Bibliografa
1. Rhys-Davids TW. Buddhist suttas. Oxford: Clearendon Press; 1881.
2. Gethin R. On some definitions of mindfulness. Contemporary Buddhism. 2011; 12(1): 263279. doi: 10.1080/14639947.2011.564843.
3. Nhat Hanh T. The miracle of Mindfulness. Boston: Beacon Press; 1976.
4. Nhat Hanh T. El milagro de mindfulness. Barcelona: Ediciones Oniro; 2007.
5. Kabat-Zinn J. Vivir con plenitud las crisis. 6 ed. Barcelona: Editorial Kairs; 2012.
6. Siegel R. La solucin mindfulness. 2 ed. Bilbao: Editorial Descle de Brouwer S.A.; 2012
7. Didonna F. Manual clnico de mindfulness. Bilbao: Editorial Descle de Brouwer S.A.; 2011
79
C OMUNICACIONES
80
C OMUNICACIONES
La meditacin constituye una prctica asociada a la salud y el bienestar, que, siendo en origen
de carcter espiritual, se viene utilizando desde hace ms de 5000 aos en distintos contextos
geogrficos y socioculturales. Su eficacia teraputica ha sido corroborada a travs de numerosos
estudios empricos, tras analizar diferentes tcnicas y tradiciones meditativas, incrementndose
paulatinamente las investigaciones que hacen referencia a su utilidad en un amplio espectro de
contextos clnicos. Concretamente, su ejercicio generara un estado fisiolgico con actividad
metablica reducida, diferente al producido por el sueo o la mera relajacin, con capacidad para
favorecer la regulacin de nuestro equilibrio en las dimensiones fsica, cognitiva, conductual y
emocional. Por otra parte, tambin se habra constatado una potencial efectividad clnica de la
espiritualidad religiosa, como elemento teraputico que acompaara a numerosos tratamientos,
en referencia tanto a patologas con afectacin eminentemente somtica como en relacin a
alteraciones preponderantemente psquicas.
A partir de estos presupuestos, la prctica contemplativa religiosa supone un ejercicio
meditativo que conjuga ambos elementos con capacidad para fomentar la calidad de vida. As,
podramos postular un posible efecto sinrgico que, posteriormente, habra de ser explicado y
profundizado desde el mbito de la investigacin multidisciplinar y, de modo ms especfico,
desde la perspectiva neurocientfica. De este modo, esbozaremos un modelo tentativo que,
basndose en hallazgos psicofisiolgicos, neuropsicolgicos y de neuroimagen, intentara
aproximarnos a la comprensin de esta simbiosis teraputica. Finalmente, aludiremos a los
aspectos diferenciales de la meditacin contemplativa religiosa, enfatizando en aquellos aspectos
especficos que, siendo intrnsecos a su ejercicio, caracterizan su singularidad y optimizan un ms
adecuado control experimental y, por consiguiente, potenciaran la fiabilidad de los resultados,
as como su replicabilidad y capacidad inferencial.
81
C OMUNICACIONES
Introduccin
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) han mostrado un pronunciado incremento
de su prevalencia en las ltimas dcadas, situndose como la tercera patologa entre la poblacin
adolescente. Adems, el curso de estos trastornos tiene un alto porcentaje de cronicidad, siendo
la tercera patologa crnica ms comn entre la poblacin adolescente y, en concreto, la Anorexia
Nerviosa tiene la tasa ms elevada de mortalidad entre los trastornos psiquitricos. Actualmente
existe escasa investigacin que muestre tcnicas de utilidad en el campo del tratamiento de los
TCA, sin embargo, recientes estudios han sugerido un creciente potencial en la comprensin y
tratamiento de estos trastornos desde programas basados en Atencin Plena o Mindfulness. Se ha
constatado que diversas conductas caractersticas de estos trastornos suponen intentos de las
pacientes de escapar del malestar psicolgico que provocan ciertos eventos mentales, lo que a su
vez facilita el empleo de estrategias de afrontamiento disfuncionales, como la rumiacin, que
ayudan a perpetuar el trastorno, ste es un punto fundamental donde las habilidades relacionadas
con mindfulness pueden ser beneficiosas.
Objetivos
En esta lnea, los objetivos del presente estudio fueron: 1) comparar variables relacionadas con
tres aspectos fundamentales en estos programas: atencin plena, afrontamiento efectivo y
rumiacin en pacientes de TCA y controles sanas y 2) investigar si estas variables son predictoras
de la presencia o ausencia de TCA.
Mtodo
La muestra (n=50) se compuso en su totalidad de mujeres entre 13 y 21 aos. El grupo clnico
(n=25) se compuso de pacientes consecutivas de la Unidad de TCA del Hospital Clnico
Universitario de Zaragoza, y el grupo control fueron mujeres sanas (n=24) seleccionadas de
poblacin general. Para medir las variables del estudio se utilizaron versiones espaolas del
Freiburg Mindfulness Inventory (FMI) y el Response Styles Questionnaire (RSQ).
Resultados
Nuestros resultados bivariados confirman que los niveles de atencin plena y afrontamiento
efectivo son menores en las pacientes con TCA, en comparacin con las participantes sanas
(p<0,05). Adems, los anlisis de regresin logstica multivariada muestran que la atencin plena
(b=1,12; p=.044) y el afrontamiento efectivo (b=1,08; p=.021) son variables predictoras
independientes de la presencia o ausencia de TCA, al contrario que la rumiacin.
82
Discusin
Los resultados obtenidos confirman la hiptesis de una relacin inversa entre los niveles
incrementados de atencin plena y la presencia de TCA, as como una propensin a estrategias
de afrontamiento disfuncionales por parte de estas pacientes. Este tipo de afrontamiento puede
guiar hacia conductas de evitacin, finalizando as el espiral negativo caracterstico de estos
trastornos. Para concluir, nuestro estudio apoya el camino emprendido en investigacin centrada
en la atencin plena (mindfulness), ya que entrenando este tipo de habilidades se podra mejorar
la capacidad de autorregulacin y afrontamiento de pacientes de TCA, mejorando as su
pronstico y calidad de vida y reduciendo su alta mortalidad.
83
C OMUNICACIONES
Introduction/objectives
Health systems should be social responses to the health needs of the population. Currently in
the West, there is a growth in integrative and complimentary practices (PICs), reflecting a change
in the demand of health assistance. In Brazil, the National Integrative and Complimentary
Practices Policy (PNPIC) was approved by the Ministry of Health in 2006. This policy includes
meditation, a practice of Traditional Chinese Medicine, as well as others in the Public Health
System (SUS). Such interventions have demonstrated to be easy to apply, low-cost, and
scientifically proven as effective. Meditation has its origins in the East but in the seventies it
started to become the subject of scientific investigation in the West. This research seeks to analyse
contributions and repercussions of meditation among patients who have a history of chronic pain
a need for more "localized" care in a highly complex institution, The National Institute of
Traumatology and Orthopedrics (INTO) in Rio de Janeiro.
Method
Qualitative research was done at The National Institute of Traumatology and Orthopedrics
(INTO) and evaluated effects of meditation associated with lessons of body awareness, among
users with a good level of adherence. Using the method of research-action, semi-structured
interviews were conducted before the intervention. The proposed intervention was Full Attention
Meditation during eight weeks, associated with lessons of Consciousness Through Movement Feldenkrais Method. We used a numeric scale for the pain both after and before the
interventions. After eight weeks of the intervention, we created a focus group to evaluate the
indicators investigated in the interview.
84
C OMUNICACIONES
Introduccin y Objetivos
Los trastornos mentales suponen una importante carga de enfermedad en la adolescencia y
generan altos costes sociosanitarios (1). Las intervenciones basadas en atencin plena (mindfulness),
concepto que se define como prestar atencin de manera consciente a la experiencia del
momento presente con inters, curiosidad y aceptacin (2); han demostrado ser efectivas para
mejorar la salud mental en poblacin adolescente (3). Sin embargo, existen pocas escalas que
midan la atencin plena en este grupo de edad. Se deben destacar la Mindful Attention
Awareness Scale in Adolescents (MAAS-A) (4) y la Child and Adolescents Mindfulness Measure
(CAMM) (5), ninguna de ellas adaptadas al castellano.
El objetivo del estudio es analizar algunas propiedades psicomtricas de la MAAS-A traducida
al castellano y comparar estos resultados con los obtenidos por otros autores.
Mtodo
La muestra se compuso por 136 alumnos de un instituto de la zona urbana de Soria con
edades comprendidas entre 16 y 19 aos (M=16,40; DT=0,68). 51,5 % eran hombres y 48,5 %
mujeres. Los cuestionarios fueron administrados de forma annima en febrero de 2013,
realizando un re-test al mes siguiente.
Se utilizaron la Perceived Stress Scale (PSS) (6) y la MAAS-A. En cuanto a sta ltima no existe
una traduccin validada al castellano. Por ello, se consider oportuno utilizar la traduccin
validada de la MAAS7-8 suprimiendo el tem 12.
Se realiz un anlisis factorial exploratorio mediante un anlisis de componentes principales.
Se calcul el alfa de Cronbach para la consistencia interna y el Coeficiente de Correlacin
Intraclase (CCI) para la fiabilidad intraobservador. Por ltimo, se analiz la asociacin entre las
escalas aplicando la correlacin lineal de Pearson.
Resultados y Discusin
En el test de Kaiser-Meyer-Olkin se obtuvo un valor de 0,84 y la prueba de esfericidad de
Bartlett fue significativa lo que indic que era adecuado realizar el anlisis factorial. Surgieron tres
factores con autovalores iniciales por encima de 1 (4,55, 1,42 y 1,29). Puesto que la diferencia
entre el autovalor del primer factor y los siguientes era grande y que el segundo y tercer factor
contenan valores negativos y por debajo del valor crtico de 0,3, se consider una sola dimensin
para la escala.
El alfa de Cronbach hallado fue de 0,83 y la eliminacin de cualquiera de los tems supondra
85
Bibliografa
1. Catal Lpez, Ferrn; Gnova Maleras, Ricard; lvarez Martn, Elena; Fernndez de LarreaBaz, Nerea; Morant Ginestar, Consuelo. Carga de enfermedad en adolescentes y jvenes en
Espaa. Rev Psiquiatr Salud Mental. 2013; 6(2):80-85.
2 Kabat-Zinn, Jon. Vivir con plenitud las crisis. 6 ed. Barcelona: Kairs; 2012.
3. Burke, Christine A. Mindfulness-Based approaches with children and adolescents: a
preliminary review of current research in an emergent field. J Child Fam Stud. 2010; 19:133144.
4. Brown, KW; West, AM; Loverich, TM; Biegel GM. Assessing adolescent mindfulness:
validation of an adapted Mindful Attention Awareness Scale in adolescent normative and
psychiatric population. Psychol Assess. 2011; 23(4):1023-1033.
5. Greco, L.A., Baer, R.A., & Smith, G.T. (in press). Assessing mindfulness in children and
adolescents: Development and validation of the Child and Adolescent Mindfulness Measure
(CAMM). Psychol Assess. 2011; 23(3):606-614.
6. Remor, Eduardo. Psychometric properties of a European Spanish version of the Perceived
Stress Scale (PSS). Span J Psychol. 2006; 9(1):86-93.
7. Cebolla, Ausias; Luciano, Juan V; De Marzo, Marcelo P; Navarro-Gil, Mayete; Garca-Campayo,
Javier. Psychometric proprieties of the Spanish versin of the minful attention awareness scale
(MAAS) in patients with fibromialgia. Health Qual Life Outcomes [revista internet] 2013
[consultado 5 may 2013]; 11:7. Disponible en: http://www.hqlo.com/content/11/1/6
8. Soler, Joaquim; Tejedor, Rosa; Feliu-Soler, Albert; Pascual, JuanC; Cebolla, Ausias; Soriano,
Jos; et al. Psychometric proprieties of Spanish versin of Mindful attention Awareness Scale
(MAAS). Actas Esp Psiquiatr. 2012; 40(1):19-26.
9. De Bruin EI; Zijlstra BJ, Van de Weijer-Bergsma E, Bgels SM. The Mindful Attention
Awareness Scale for Adolescents (MAAS-A): Psychometric Properties in a Dutch Sample.
Mindfulness. 2011; 2(3):201-211.
86
C OMUNICACIONES
87
C OMUNICACIONES
Introduccin
Desde la introduccin de las tcnicas de Mindfulness al mbito sanitario se han ido
aadiendo nuevos enfoques al asociarse a otras vertientes psicolgicas y as la aplicacin a la
terapia ha ido enriquecindose en gran medida. Una de estas integraciones ha sido la creacin
del Curso de Instructor de Balance o Equilibrio Emocional creado por Allan Wallace, desde la
ciencia contemplativa, y por Paul Ekman, desde el lado de la psicologa cognitiva de las emociones.
Este modelo surge a raz de la experiencia y del intercambio que facilit el V encuentro del Mind
and Life propiciado por el Dalai Lama en Dharamsala en el 2000.
Este curso est dirigido a la poblacin en general para el crecimiento personal y para un
aumento del bienestar. Se encuentra estructurado en forma de un programa especfico que
incluye las bases tericas y filosficas y las tcnicas del Mindfulness; la comprensin terica y
vivencial de la naturaleza de las emociones, en concreto se detallan las siete emociones bsicas
segn las investigaciones de Paul Ekman. La posibilidad de la aplicacin del Mindfulness al
estudio de los propios estados y mecanismos emocionales facilita una autorregulacin emocional
con una transformacin progresiva en la conducta, la capacidad de adaptacin y en la sensacin
de bienestar y de felicidad ltima.
En el Parc Sanitari SJD en Sant Boi de Llobregat, Barcelona, desde el ao 2012 viene
realizndose de forma anual un curso dirigido a los profesionales titulado Mindfulness y
Emociones que sigue el modelo descrito y que recibido directamente por la docente.
Objetivo
El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de la participacin de los asistentes al cursotaller Mindfulness y Emociones.
Participantes
La muestra est formada por trabajadores de ambos sexos del Parc Sanitari SJD; de diferentes
reas como el Hospital General, Hospitalizacin de Salud Mental, Centros Comunitarios de
Salud Mental y Unidad de Hospitalizacin Psiquitrica Penitenciaria. Las profesiones han sido
variadas.
Diseo
Estudio longitudinal descriptivo.
88
Instrumento
Se utiliza la Escala de Mindfulness (Mindful Attention Awareness Scale (MAAS)) que es un
autoinfome de 15 tems con una visin de mindfulness centrada en la variable atencin/
consciencia.
Procedimiento
En marzo y abril de 2014 se realiz el curso del cual se recogi informacin socio-demogrfica
de los asistentes y se aplic la Escala MASS al inicio y al final del curso. Tras proponrsele
participar a los asistentes, firman el Consentimiento informado y se procede a la recogida de los
datos. La frecuencia del curso fue de 4 horas, una vez por semana, durante 5 semanas.
Anlisis estadstico: Los datos se trabajan mediante estadstica descriptiva (frecuencia, medianas,
desviacin estndar) El anlisis de los datos se lleva a cabo mediante la comparacin de
medianas utilizando pruebas no paramtricas.
Resultados
Se reflejan las caractersticas demogrficas de la muestra y los cambios significativos de la
atencin comparando los resultados de la escala al inicio del curso con los resultados de la
semana 5, a la culminacin del curso.
Conclusiones
Los resultados esperados son que los participantes muestren una mejora significativa en la
atencin, reflejado en aspectos como las actividades diarias, personales y profesionales.
Se programa comenzar a aplicar esta tcnica con pacientes de las ABS en Vilanova y la Geltr
diagnosticados de trastornos mentales de tipo ansioso y/o depresivo.
89
C OMUNICACIONES
Introduccin
Los profesionales de la salud en el Sistema nico de Salud (SUS) en Brasil, en particular los
de la Estrategia de Salud de la Familia (ESF), demuestran una alta tasa de agotamiento. Intervenciones de meditacin, especialmente la de atencin plena (mindfulness) han demostrado un
efecto protector contra el estrs. Objetivo: Comprender el proceso de implementacin de
actividades de meditacin, incluso as de atencin plena (mindfulness), para los profesionales de
las unidades del SUS en estado de Ro de Janeiro, Brasil.
Metodologa
Entrevistas abiertas sobre el proceso de desarrollo de actividades de meditacin mindfulness
con cinco profesionales que liderarn este tipo de experiencias en unidades del SUS (cuatro en
ESF y una en un hospital de alta complejidad).
Resultados
Dos mdicos de familia, dos psiquiatras y un fisioterapeuta fueron entrevistados sobre las
actividades y las dificultades y perspectivas encontradas de suya implementacin. Todas las
unidades han presentado dificultades cuanto a motivacin y liberacin de los profesionales,
habitaciones adecuadas, y en no interrumpir durante las prcticas. Diferentes horarios fueron
intentados, dentro y fuera del trabajo rutinario, sin xito, y no haba la posibilidad de que los
profesionales estn disponibles por perodos con pelo menos hora y media como se recomienda
en la mayora de las intervenciones. Lo desconocimiento de los profesionales acerca de
intervenciones con base en meditacin y su accin protectora frente al estrs profesional y la falta
de compromiso de la direccin con las prcticas, ms all de las unidades de trabajo sobrecargados de rutina, fueron factores negativos. La percepcin de los cambios positivos en el
comportamiento y el estado emocional de los colegas que ya tienen prctica meditativa regular
era el factor de las mayores actividades de mejora.
Conclusin
Para que las actividades basadas en la meditacin de atencin plena puedan ser realizadas con
los profesionales de salud de rutina para evitar el agotamiento es necesario el apoyo de la gestin,
90
91
C OMUNICACIONES
Introduccin
El envejecimiento de las poblaciones es un fenmeno mundial global. En Espaa este
envejecimiento es muy patente puesto que de un ndice de 35,8 en el ao 1975 ha pasado a uno
de 109,53 en 2013 (INE, http://www.ine.es). Respecto a la poblacin trabajadora, un 26,9 %
tena ms de 50 aos en el ao 2013 (EPA, 2013, www.ine.es). La Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilacin en Europa seala que el deterioro del estado de salud asociado a la edad
explicara en gran medida la menor participacin laboral a partir de los 50 aos.
A pesar de la evidencia que apoya el impacto positivo de las intervenciones multi-componente
de promocin de salud en los lugares de trabajo (Heath, et al., 2012, Fernndez, Becerra, Chin,
2014, Carr, et al., 2013), la aplicacin de este tipo de intervenciones es todava escasa en Espaa y
otros pases del sur europeo y ms an la evaluacin de esas intervenciones.
Objetivos
En este estudio se evalu la eficacia de un programa diseado para promover el
envejecimiento saludable en empresas andaluzas. El programa incluy entrenamiento en
Mindfulness, y programas de de alimentacin y actividad fsica. El estudio es parte de Progress
Towards Healthy Ageing in Europe, un proyecto con financiacin europea en el que han
participado 5 pases (Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Italia y Espaa) y cuyo objetivo general
era desarrollar y comprobar el impacto de programa de promocin de envejecimiento saludable
en los centros de trabajo.
Mtodo
El programa se ofreci a 10 centros de trabajo de Andaluca, de diferentes perfiles en cuanto a
su tamao, sector de actividad (transporte, alimentacin, servicios sanitarios, educativos, servicios
de dependencia,) y del sector pblico y privado, de los que finalmente se seleccionaron 8 centros.
La participacin en el programa fue voluntaria, gratuita y en horario laboral. Se ofreci el
programa a un total de 260 trabajadores, de los que 160 (30,5 % hombres, 56,2 % con ms de
45 aos) aceptaron participar.
El programa consisti en una intervencin multi-componente durante 8 semanas que inclua
92
Resultados
El anlisis de las respuestas de los participantes en el programa de Mindfulness mostr que,
respecto de los niveles previos, se produjo una reduccin significativa en la incidencia del estrs
laboral (p<.01) y en la vida diaria (p<.01) y un incremento en la salud mental percibida (D=3,98,
tW=5,1, p<.01). Adems, un 78 % de los participantes consideraron satisfactorio el programa de
Mindfulness.
Discusin
La intervencin basada en un programa breve de Mindfulness, junto con programas de
alimentacin y actividad fsica produce una mejora significativa en el estrs percibido y la salud
general de los participantes, que, adems, consideran satisfactorio el programa y su participacin.
93
C OMUNICACIONES
Introduccin/Objetivos
La relacin entre los Centros de Salud Mental Comunitaria y de Atencin Primaria en los
ltimos aos est cambiando hacia modelos ms integrados, por lo que los tratamientos
psicolgicos dentro de los sistemas de salud pblicos deberan resultar accesibles para un mayor
nmero de pacientes en un futuro cercano (WHO and Wonca, 2008). La mayora de pacientes
atendidos en Atencin Primaria consultan por problemas de adaptacin y trastornos
inespecficos, condiciones en las que la investigacin ha mostrado poco inters y existe una
ausencia de tratamientos empricos validados. Adems, el gran nmero de pacientes que
consultan en Atencin Primaria por problemas psicolgicos hace difcil los tratamientos
individuales para la mayor parte de sistemas de salud pblicos.
Los grupos de terapia objeto de esta comunicacin fueron diseados en el contexto de la
creacin del Programa de Soporte a la Primaria del Centro de Salud Mental-Esquerra
delEixample del Hospital Clnic de Barcelona, con el objetivo de cubrir la nueva cartera de
servicios del Catsalut y poder ofrecer un tratamiento psicolgico adecuado a los pacientes de esta
poblacin. Este diseo tuvo que tener en cuenta el gran nmero de pacientes derivados, su
elevada heterogeneidad sintomatolgica y la ausencia de oferta de otras alternativas de
tratamiento psicolgico para la mayora de ellos desde el sistema de salud pblico.
En la presente comunicacin se introducir el formato de esta intervencin y la justificacin
de su eleccin dentro del citado contexto, y se ofrecern los resultados preliminares de un estudio
piloto en una muestra de pacientes de atencin primaria.
Mtodo
Ciento diecinueve sujetos participaron en 15 grupos diferentes. Setenta y cinco de ellos
completaron el tratamiento y fueron evaluados en la primera y ltima sesin con tres
cuestionarios (BDI-II, BAI y GHQ). Los grupos consistieron en ocho sesiones de 2 horas de
duracin cada una. Los grupos fueron conducidos por un Psiclogo Clnico o por una Enfermera
especialista en Salud Mental previamente entrenada. Los cambios en la sintomatologa en el
curso de la intervencion fueron analizados con la prueba T de Student para muestras
relacionadas y en el caso de los cuestionarios BDI-II y BAI se utilizaron tambin criterios de
significacin clnica (Jacobson y Truax, 1991).
94
Resultados/Discusin
Los pacientes que completaron la terapia mostraron una reduccin estadsticamente significativa en todas las medidas bajo estudio (p<0,001). Sin embargo, la significacin clnica de esta
reduccin fue considerablemente menor, sobretodo en relacin a los sntomas de ansiedad.
La intervencin y el formato en el que se present fue bien aceptada por los pacientes
derivados por el Mdico de Familia o psiquiatra para realizar tratamiento psicolgico.
Algunas limitaciones metodolgicas del presente estudio sern comentadas, as como los
beneficios potenciales y las caractersticas relevantes de este tipo de intervenciones en un contexto
donde existe una gran demanda de atencin y escasos recursos asistenciales.
Bibliografa
- Jacobson N. S. y Truax P. (1991). Clinical Significance: A Statistical Approach to Denfining
Meaningful Change in Psychotherapy Research. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 59 (1), 12-19.
- WHO y WONCA (2008). Integrating mental health into primary care. A global perspective.
95
C OMUNICACIONES
Objetivo
Estudiar el efecto de un programa de entrenamiento de la atencin basado en la terapia
cognitiva para la depresin (TCDCP) de Segal, Williams y Teasdale en un grupo de mujeres en la
perimenopausia, atendiendo a los sntomas vasomotores, emocionales y relacionales de esta etapa
de cambio vital.
Mtodo
El programa se aplic a un grupo de 11 mujeres de entre 40-64 aos en etapa perimenopusica
y con problemtica variada, derivadas a travs de consultas de ginecologa o que acudieron
voluntariamente motivadas por los carteles informativos. El programa se bas en la TCDCP con
una sesin semanal de 3 horas durante 8 semanas.
El proceso const de una entrevista previa para explicar el programa y confirmar el compromiso
de asistencia y de realizacin de tareas a lo largo del curso.
Al inicio del programa se pasaron cuestionarios de Evaluacin Mindfulness, as como la Escala
de Depresin-Ansiedad y de Aspectos Psicosociales y Mdicos. Se les entreg un CD con las
prcticas formales a realizar en casa para cada sesin y la bibliografa.
Cada sesin empez con una meditacin Mindfulness y su puesta en comn: Barrido
Corporal, Consciencia de la Respiracin y el Cuerpo, Uva Pasa, Escucha Consciente, Emociones,
la Montaa, etc.
A continuacin se realizaron trabajos en grupo en relacin al tema a tratar en cada sesin:
Brainstorming, Diario de Acontecimientos Agradables y Desagradables, Evitar pensar en un Oso
Blanco, Pensamientos y Sentimientos, Lectura de Poemas, Actividades de Placer y Dominio,
Planes de Accin en Estados Distmicos, etc. Segua la leccin participada: Mindfulness y
Actitudes Bsicas, Piloto Automtico, Autocompasin, Viviendo Presentes en los Cambios, etc.;
terminando siempre con la asignacin de tareas para casa, aplicando lo trabajado a la vida diaria.
En la ltima sesin las participantes elaboraron adems un plan de trabajo razonado para casa
y se realiz la evaluacin, con la aplicacin de los cuestionarios post-curso y valoracin de las
participantes.
Resultados
De las mujeres con sofocos todas mejoraron su percepcin y aceptacin del sofoco,
disminuyendo el grado de molestia y la ansiedad que produca.
96
Todas ellas refirieron una mejora en la calidad de vida, de su sueo, de las relaciones
intrafamiliares (hijos/as adolescentes, pareja, etc.) y del afrontamiento de las dificultades que
surgen en esta etapa de cambio vital, disminuyendo a su vez el estrs y la ansiedad.
En la post aplicacin de la Escala Mindfulness aument la puntuacin en los tems de
atencin consciente. Por ejemplo un 81 % de las participantes contest tras acabar el programa,
que con frecuencia o siempre al darse cuenta de que la mente est ausente, vuelven
amablemente a la experiencia de aqu y ahora. Al inicio del curso solo un 18 % deca hacerlo
con esa frecuencia.
Discusin
El enfoque mindfulness de la TCDCP ha sido de sencilla aplicacin y adaptacin al cambio
vital. Y se ha demostrado oportuno al plantear la crisis vital como oportunidad para el cambio (lo
que soltamos), estando presentes y sin miedo ante lo que se va desplegando.
Este programa podra ser una nueva alternativa a la THS en sntomas de la perimenopausia.
En futuros programas se considerara incluir una sesin sobre la evolucin de la sexualidad.
El gran descubrimiento de la autocompasin ha sido positivo en un momento vulnerable de sus
vidas y se presta a seguir profundizando en sesiones de refuerzo.
Bibliografa
Simon V, Aprender a practicar Mindfulness, Sello Editorial, 2011.
Segal Z, William J M, Teasdale J, Terapia cognitiva de la depresin basada en la consciencia
plena, Descle de Brouwel, 2008.
97
CUADERNOS DE
P STERS
PSTERS
Aplicacin de un abordaje teraputico basado en mindfulness
para el tratamiento de la ansiedad y depresin en una Unidad
de Salud Mental de la red sanitaria pblica
Esteban Daz Adriana, Planelles Font Teresa
Introduccin
En los ltimos aos se ha desarrollado la aplicacin clnica de mindfulness en los abordajes
psicoteraputicos de una gran variedad de trastornos psicopatolgicos; resultado de ello es la gran
proliferacin de publicaciones que presentan protocolos de intervencin donde se incluye la
prctica de mindfulness como eje vertebrador de la misma. Uno de los ms importantes es el
propuesto por la terapia cognitiva basada en mindfulness (MBCT), desarrollado en 2002 por
Segal, Williams y Teasdale para la prevencin de la recada en depresin. Aunque se plante
inicialmente como estrategia preventiva, diversos estudios han comenzado a examinar su eficacia
en la reduccin de sntomas de ansiedad y depresin; ambos tipos de trastornos tienen en comn
el uso de estrategias cognitivas desadaptativas como la rumiacin o la preocupacin. Estas
estrategias, as como la sensibilidad excesiva a las sensaciones corporales, se pueden trabajar desde
la MBCT.
El objetivo de la presente comunicacin escrita es mostrar los cambios obtenidos en una
muestra de pacientes con diagnstico de trastorno afectivo (depresin, distmia) y/o ansiedad
(ansiedad generalizada) que acuden a tratamiento a un dispositivo ambulatorio de la red pblica
de salud tras su participacin en un programa de MBCT.
Las hiptesis son:
La participacin en un programa de MBCT incrementa la capacidad de los participantes de
estar en atencin plena.
La participacin en un programa de MBCT reduce la tendencia a la rumiacin cognitiva.
La participacin en un programa de MBCT reduce la presencia de sintomatologa ansiosa y
depresiva.
Metodologa
Los datos que se muestran pertenecen al primer grupo realizado en la unidad, siendo una N de
6 sujetos (En estudio los que acuden a un mnimo de 4 sesiones),recogidos mediante entrevista
clnica, y medidas de autoinforme: MAAS (Mindful Attention Awareness Scale), SCL-90-R
(Symptom Check-list de Derogatis) y la RRS (Escala de Respuestas Rumiativas).
98
de un estudio descriptivo cualitativo para comparar las medidas proporcionadas por los cuestionarios en la muestra de pacientes antes y despus del tratamiento.
Resultados y discusin
Se muestran diferencias de medias de las puntuaciones en la muestra del SCL-90-R, tanto en
los ndices (GSI= 0,84, PSDI=0,71, PST=76) como en los factores (Somatizacin= 0,87, Obsesivocompulsivo=1,01, Depresin=1,025, Ansiedad=1,06), y en las de la medida global de atencin
plena (MAAS=11,66). La magnitud de estos cambios supera una desviacin estndar del
promedio de las puntuaciones pre-post.
A pesar de que el tamao de la muestra no permite deducir resultados de una manera
concluyente, la mejora producida en los sntomas recogidos en los autoinformes va en consonancia
con los resultados de otros estudios realizados sobre poblacin clnica ansiosa y depresiva.
99
P STERS
Introduccin
Mindfulness es una forma determinada de prestar atencin. En palabras de Kabat-Zinn (1990),
es la conciencia que surge de prestar atencin a la experiencia tal y como es en el momento
presente, sin juzgarla, sin evaluarla, y sin reaccionar ante ella. La prctica supone vivir en el
presente con una actitud de curiosidad, apertura, compasin y amabilidad, independientemente
de que la experiencia sea agradable o desagradable. Implica el no rechazo y la aceptacin. El
sufrimiento y el dolor fsico y/o psquico al que se ven sometidos nuestros pacientes, es visto y
sentido de otra forma, desde otro lugar, tras pasar por la experiencia grupal basada en la
meditacin tipo mindfulness. Recogemos el posible cambio del autoconcepto del sufrimiento a
travs de dos escalas. Son las cualidades ya mencionadas de la observacin las que da a da,
aplicadas en ejercicios concretos y en experiencias cotidianas, transforman la sombra que
rechazamos en posibilidad de cambio y crecimiento.
Objetivo
Describir y analizar la variacin en dos escalas (Cuestionario de la Esperanza SLQ y Escala de
autocompasin) en un grupo antes y despus de una terapia grupal basada en mindfulness.
Mtodo
Estudio analtico, prospectivo, tipo ensayo antes-despus. Se incluyen 17 pacientes (seleccionados de 120 candidatos usuarios del CSM Getafe) mayores de 18 aos, que han firmado el
consentimiento informado. Presentan clnica de diverso tipo (ansiedad, depresin, insomnio,
obsesividad, fobias e impulsividad). Se cuantifican los sntomas a travs de las Escalas de Hamilton
de Ansiedad y Depresin y se excluyen los casos leves segn dichas escalas.
Variables dependientes: constructos de esperanza y autocompasin medidos con los cuestionarios previamente mencionados.
La terapia consiste en 11 sesiones grupales semanales de 1,5 horas durante marzo, abril y mayo
2013. El grupo estaba formado por 15 pacientes, un terapeuta (psiquiatra), un co-terapeuta
(DUE) y dos observadoras (MIR y PIR). Cada sesin est estructurada en cuanto al contenido
terico y prctico. Se peda a los pacientes una prctica diaria entre 15-30 minutos documentada
a travs de autorregistros semanales. La terapeuta principal cuenta con doce aos de experiencia
en este tipo de intervencin en grupo.
Anlisis estadsitco: SPSS 17.0, prueba no paramtrica de Willcoxon.
Resultados
En total han participado 17 pacientes, de los cuales se perdieron dos (n=2 abandono). Se
incluyen 13 mujeres y 4 hombres, con una media de edad de 44,76 aos (31-66). Se produjo
100
prdida de material (n=6 en SLQ y n=1 en autocompasin). Las medias de las variables antes de
la intervencin son esperanza=6,79; compasin=3,09 y despus de la intervencin son
esperanza=19,11; autocompasin=3,08. Encontramos significacin para la variable esperanza
(p<0,05).
Conclusiones
La intervencin psicoteraputica basada en mindfulness se asociada de manera significativa
con un aumento en el constructo de esperanza medido a travs del cuestionario SLQ. Dentro de
las limitaciones se encuentra el escaso nmero de muestra y la falta de seguimiento a los 3, 6 y 9
meses de la intervencin.
101
P STERS
Introduccin
La psiconeuroinmunologa, de desarrollo en las ltimas dcadas, pone de manifiesto el
importante efecto que tiene a nivel bioqumico y en los distintos sistemas orgnicos la patologa
de adaptacin al estrs. La interrelacin entre el sistema inmune (macrfagos, interleucinas,
TNFalfa), el sistema endocrino (CRF, ACTH, cortisol y catecolaminas), el sistema nervioso
central (especialmente amgdala, tlamo y regiones prefrontales) y el SNA, se estudia desde las
ltimas dcadas tanto en el comienzo como en el mantenimiento de distintas enfermedades
fsicas y psquicas del hombre. Diversos estudios relacionan la prctica de la meditacin basada en
mindfulness con los niveles de cortisol, factores del complemento y las inmunoglobulinas.
Inspirados en ellos y con el inters de aportar nuestra experiencia hemos realizado el presente
trabajo.
Objetivo
Describir y analizar la variacin de una serie de parmetros inmunolgicos (NK, cortisol, C3,
C4, IGM) tras la aplicacin de una intervencin psicoteraputica basada en mindfulness,
comparando un grupo pre y post intervencin.
Mtodo
Estudio analtico, prospectivo, tipo ensayo antes-despus. Se incluyen 17 pacientes (seleccionados de 120 candidatos usuarios del centro) mayores de 18 aos, que han firmado el consentimiento informado. Presentan clnica de diverso tipo (ansiedad, depresin, insomnio, obsesividad,
fobias e impulsividad). Se cuantifican los sntomas a travs de las Escalas de Hamilton de
Ansiedad y Depresin y se excluyen los casos leves segn dichas escalas.
Las variables dependientes estudiadas son los parmetros analticos mencionados a travs de
extracciones sanguneas antes y despus de la intervencin teraputica.
La terapia consiste en 11 sesiones grupales semanales de 1,5 horas durante marzo, abril y mayo
2013. El grupo estaba formado por 15 pacientes, un terapeuta (psiquiatra), un co-terapeuta
(DUE) y dos observadoras (MIR y PIR). Cada sesin est estructurada en cuanto al contenido
terico y prctico. Se peda a los pacientes una prctica diaria entre 15-30 minutos documentada
a travs de autorregistros semanales. La terapeuta principal cuenta con doce aos de experiencia
en este tipo de intervencin en grupo.
El anlisis estadstico de los resultados se realiza a travs del programa estadstico SPSS 17.0,
utilizando la prueba no paramtrica de Willcoxon.
102
Resultados
En total han participado 17 pacientes, de los cuales se perdieron dos (n=2 abandono). Se
incluyen 13 mujeres y 4 hombres, con una media de edad de 44,76 aos (31-66). Las medias de
las variables inmunolgicas antes de la intervencin son Nk=13,07; cortisol=18,04; C3=127,66,
C4=28,44; IGM=131,14 y despus de la intervencin son NK=10,37; cortisol= 13,93; C3= 119,02;
C4=27,97; IGM= 130,35. Se ha encontrado significacin para las variables C3 e IGM (p 0,05).
No se han encontrado diferencias significativas para el resto de variables.
Conclusiones
La intervencin psicoteraputica basada en mindfulness se asociada de manera significativa
con una disminucin de los factores inmunolgicos C3 e IGM. Dentro de las limitaciones se
encuentra el escaso nmero de muestra y la falta de seguimientos analticos a los 3, 6 y 9 meses de
la intervencin.
Efectos del entrenamiento mindfulness sobre la aceptacin, la inflexibilidad psicolgica, y los
sntomas de ansiedad y depresin en fibromialgia.
103
P STERS
Introduction
In recent times, much research is being conducted on Mindfulness-Based Treatments for
different mental health problems. Many of them integrate mindfulness techniques and
conventional cognitive-behavioral concepts, an approach that seems promising for conditions
where existing cognitive-behavioral protocols have proved efficacy but still many patients failed to
recover or dropped out. Patients with obsessive and illness anxiety conditions might be good
candidates for this approach (Lovas, 2010; Wilkinson-Tough, 2010). Common pathological
processes maintaining these conditions are avoidance, excessive worry/rumination, thought
suppression and thought-action fusion, all appearing as good candidates for mindfulness
interventions (Wilkinson-Tough, 2010).
We designed a group protocol for patients with obsessive and illness anxiety symptoms
combining conventional behavioral assignments (mainly exposure and symptom provoking
strategies) with mindfulness training. Behavioral assignments were tailored to each patients
particular symptoms on an as-needed basis. Mindfulness was taught to patients on a general basis,
though a special emphasis was placed on the observation, awareness and acceptance of feared
physical symptoms, obsessive-intrusive thoughts and preoccupation.
The aim of this pilot study was to evaluate this approach in a small group of patients from a
mental health community clinic referred by their GP or Psychiatrist for psychological treatment,
presenting obsessive and illness anxiety symptoms or disorders.
Method
The group was formed by 8 patients with mean age 32.88 (s.d.: 7.03; range: 24-45; 62.5 %
men). Inclusion criteria were the presence of distressing obsessive-compulsive or illness anxiety
symptoms. Participants were mainly diagnosed from obsessive-compulsive and/or illness anxiety
disorders, or related conditions, according to DSM-V. Some of them also met criteria for an
anxiety disorder (agoraphobia, panic disorder or specific phobia). Treatment consisted of 10
group sessions of 2 hours each. Patients within-session participation was sequential, and betweensession homework was given in a general and as-needed basis. Seven patients completed treatment
(attended five sessions or more) though analyses were performed for six of them. Patients were
assessed in the first and last group session with several clinical scales (BDI-II; BAI; SCL-90; SAIB;
SSAS). Wilcoxon signed-rank tests were used to explore changes in symptoms over the course of
the intervention.
104
References
- Lovas, D.A. and Barsky, A.J. (2010) Mindfulness-based cognitive therapy for hypochondriasis,
or severe health anxiety: A pilot study. Journal of Anxiety Disorders, 34, 931-935.
- Wilkinson-Tough, M., Bocci, L., Thorne, K. and Herlihy, J. (2010). Is Mindfulness-Based
Therapy an Effective Intervention for ObsessiveIntrusive Thoughts: A Case Series. Clinical
Psychology and Psychotherapy, 17, 250-268
.
105
P STERS
Introduccin/Objetivos
La fibromialgia (FM) se caracteriza por dolor musculoesqueltico extenso y crnico, y tiene un
severo impacto en el estado emocional. La relevancia de variables cognitivas y afectivas en el
tratamiento del dolor crnico es ampliamente conocida. El objetivo de este trabajo fue la
realizacin de un estudio piloto para evaluar el efecto de un programa de 8 semanas de
entrenamiento en meditacin mindfulness sobre la ansiedad y depresin (HADS), la aceptacin
(CPAQ) y la inflexibilidad psicolgica (PIPS).
Mtodo
Se llev a cabo un diseo cuasi experimental con un nico grupo con medidas pre y post-test.
La muestra estuvo formada por 11 mujeres diagnosticadas de fibromialgia, con una edad media
de 52, 02 (DT = 4,04) que completaron un programa basado en el programa Mindfulness-Based
Stress Reduction (MBSR) (Kabat-Zinn, 1990) de ocho sesiones presenciales y prctica diaria de
manera individual. Se tomaron medidas de las variables de estudio (HADS, CPAQ, PIPSS) antes
del inicio del programa y al finalizar el mismo, la adherencia a la prctica individual se control
mediante una hoja de autoregistro.
Resultados/discusin
Los resultados mostraron una reduccin elevada de los niveles de ansiedad (d=-0,8) y de
depresin (d=-0,9). Las variables relacionadas con el dolor tambin se vieron favorecidas, con una
reduccin elevada de la inflexibilidad psicolgica (d=-0,97) y un aumento moderado de la
aceptacin (d=0,628). Las subescalas CPAQ-IA (d=0,766), PIPS-E (d=-1,006) y PIPS-FC (d=-0,73)
mejoraron significativamente, mientras que el componente CPAQ-AD no result significativo. Se
demuestra la eficacia de la intervencin en la mayora de variables estudiadas, aunque debido al
pequeo tamao de la muestra, no se puede establecer la generalizacin de los resultados. Se
enfatiza la necesidad de estudiar los procesos de cambio en los las intervenciones de meditacin
mindfulness en FM, y no limitarse a las variables de salud.
106
P STERS
Introduccin
En los ltimos aos, los conceptos mindfulness y auto-compasin han emergido como constructos
relevantes en los estudios de salud mental y tratamientos psicolgicos. Concretamente, ambos
constructos han demostrado estar relacionados con bienestar psicolgico y medidas de
funcionamiento psicolgico positivo. La auto-compasin implica estar abierto al propio
sufrimiento, experimentando sentimientos de cuidado y amabilidad hacia uno mismo, con
comprensin, y una actitud no juiciosa de las propias carencias y fracasos, reconociendo que la
experiencia de uno mismo es parte de la experiencia humana. Tanto mindfulness como autocompasin son cualidades universales que pueden potenciarse mediante diferentes tcnicas,
siendo la meditacin la ms utilizada y validada. De hecho, la meditacin ha mostrado ser til en
la promocin del bienestar, la reduccin de la depresin y ansiedad, as como en el afronta miento del estrs. En cuanto a la relacin mindfulness, auto-compasin y bienestar diferentes
estudios han mostrado una asociacin positiva entre estos constructos. En este sentido, algunos
estudios sealan la auto-compasin como un constructo que puede estar mediando y
aumentando la asociacin entre mindfulness y felicidad. En este sentido, la auto-compasin sera
un factor actitudinal crucial en esta relacin. No obstante, existen pocos estudios que exploren
esta relacin tanto en meditadores como en no meditadores. Adems, en los estudios que se
pueden encontrar en la literatura no se utilizan medidas especficas de felicidad, sino medidas
ms generales de bienestar psicolgico.
Objetivos
El objetivo principal de este estudio es explorar la relacin entre mindfulness, auto-compasin
y felicidad en una muestra de meditadores y no meditadores, utilizando un ndice especfico de
felicidad. Para este estudio se cont con una muestra de 379 participantes que contestaron una
encuesta online. Todos los participantes contestaron los siguientes cuestionarios: cuestionario de
las cinco facetas de mindfulness (Five Facets of Mindfulness Questionnaire), versin reducida de
la escala de auto-compasin (Self-Compassion Scale-SF), ndice de felicidad Pemberton
(Pemberton Hapiness Index), as como un cuestionario sobre la experiencia en meditacin y la
frecuencia de prctica meditativa.
Resultados
En general, los resultados de este estudio mostraron correlaciones significativas de mindfulness
rasgo con auto-compasin (r=,715; p<,01) y felicidad (r=,571; p<,01), y auto-compasin con felicidad
107
(r=,611; p<,01). Adems, la frecuencia de la prctica de meditacin correlacion significativamente con mindfulness rasgo (r=,48; p<,01), auto-compasin (r=,402; p<,05) y felicidad
(r=,196; p< ,01). Los anlisis de mediacin mediante el mtodo bootsraping mostraron un efecto
indirecto de la auto-compasin en la relacin mindfulness-felicidad, tanto en meditadores
(=,008; 95 % CI= [,004; ,013]) como en no meditadores (=,022; 95 % CI= [,014; ,029]).
Conclusiones
En conclusin, los resultados de este estudio muestran que los constructos mindfulness y autocompasin se relacionan con felicidad en meditadores y no meditadores. Concretamente, la autocompasin est mediando parcialmente la relacin mindfulness-felicidad. Estos resultados van en
la lnea de otros estudios y aportan evidencias sobre la influencia de mindfulness en la felicidad y
la importancia de la auto-compasin, apoyando la teora de que mindfulness cultiva una actitud
auto-compasiva y facilita el bienestar psicolgico, especficamente el fomento de la felicidad.
108
P STERS
Introduccin
La tendencia a experimentar simultneamente un elevado nmero de emociones negativas
como pueden ser la vergenza, la ira, la culpa, entre otras, durante episodios de tristeza se
denomina sobreproduccin emocional (SE). Se ha demostrado como la SE est relacionada
directamente con el proceso de rumiacin y es tambin un intermediario entre el neuroticismo y
estilos cognitivos desadaptativos. La prctica de Mindfulness se ha mostrado eficaz en el aumento
de estrategias de regulacin emocional y podra ser efectiva para afrontar la SE al entrenar al
paciente en la atencin plena de sus emociones, con una actitud de aceptacin y sin juicio.
Objetivos
El objetivo de este estudio es analizar las diferencias en la tendencia a la SE entre personas con
experiencia en mindfulness y sin experiencia en meditacin. Para medir la SE se utiliz la Escala
de Sobreproduccin Emocional (Emotional Overproduction Scale; Hervas y Vsquez, 2011) en la
cual se pregunt a los participantes acerca de como suelen sentirse despus de haber
experimentado un suceso negativo que les hizo sentir tristeza y al mismo tiempo experimentar
otra emocin negativa. Esta escala contiene 13 tems en los cuales se presentan diversas
emociones negativas, entre las cuales estn la vergenza, la inseguridad, el pesimismo, la
desesperanza, entre otras. Las respuestas del cuestionario estn presentadas en forma de escala
Likert del 1 al 5 (Donde 1 es nunca y 5 es siempre). Para medir los efectos de la meditacin de
mindfulness en los participantes se utiliz el Cuestionario de las 5 facetas de Mindfulness
(FFMQ, Baer, Smith y Allen, 2004). La muestra estuvo compuesta por un total de 426
participantes con una edad comprendida entre 19 y 75 aos (X= 41,84; SD=11,49) de los cuales
149 participantes tenan experiencia en meditacin y 152 no.
Resultados
Se realiz el tratamiento estadstico de los datos con una Anova de un factor en el que se
observ que los participantes con experiencia en meditacin mostraron una puntuacin menor
en la escala de SE en comparacin con los participantes sin experiencia en meditacin F(1,299)=
14,01, p <.001, d=0,43. Tambin se realizaron correlaciones de Pearson entre el FFMQ y la Escala
de Sobreproduccin Emocional, cuyos resultados muestran que existen correlaciones negativas
moderadas en las siguientes facetas: Describir (r=-.28, p<0,01); Actuar con consciencia
(r=-.35, p<0,01); No-juicio (r=-.49, p<0,01); y No-reaccin (r=-.38, p<0,01). Tambin se encontr
109
una correlacin negativa pequea con el factor Observar (r=-.17, p<0,01). Los datos generados por
este estudio muestran que la prctica de mindfulness tiene impacto directo sobre la SE.
Conclusiones
Futuros estudios enfocados a proveer mayor informacin acerca de la influencia de la
meditacin basada en Mindfulness interviniendo en la SE pueden ayudar a clarificar que
elementos deben de ser tomados en cuenta para generar herramientas que puedan ser tiles en el
contexto teraputico.
110
P STERS
Introduccin/Objetivos
El cncer puede resultar muy doloroso para las personas que lo sufren pudiendo generar en
algunos casos, mayores niveles de sintomatologa depresiva y ansiosa. Numerosos estudios han
sealado que la capacidad de mindfulness podra ser una o alternativa de afrontamiento en
diferentes problemticas, entre ellas el cncer.
Las evidencias halladas hasta el momento son prometedoras, sin embargo, es necesario
estudiar con mayor profundidad los mecanismos personales subyacentes y la capacidad de las
personas para aplicar esta tcnica con mayor eficacia. Por ello, desde la unidad de Psicooncologa
del Hospital Universitario de Cruces y, en colaboracin con la Universidad de Deusto, se ha
diseado una intervencin grupal basada en Mindfulness para pacientes oncolgicos. El objetivo
de esta intervencin ha sido aumentar los recursos personales de los pacientes para afrontar la
sintomatologa ansioso-depresiva y la reduccin de la misma. El programa ha sido evaluado con
buenos resultados.
Mtodo
Evaluacin pretratamiento+ Intervencin (Grupo de Mindfulness)+ Evaluacin postratamiento.
La recogida de informacin se realiza a travs de cuestionario. Se recogen datos relativos a:
datos sociodemogrficos, datos de enfermedad, sintomatologa depresiva y ansiosa, capacidad
para el mindfulness, descentramiento, afrontamiento y resiliencia.
Ficha tcnica del grupo:
Derivacin: Consulta Externa de Psicooncologa del Hospital Universitario de Cruces.
Participantes: 8-10 pacientes.
Terapeuta: Psicloga Clnica de la unidad + residente o persona en prcticas.
N de sesiones: 8.
Criterios de inclusin: Heterogeneidad respecto al tipo de cncer. Estados iniciales de la
enfermedad.
Criterios de exclusin: Enfermedad avanzada. Dificultades para acudir de manera regular al grupo.
Resultados y discusin
Hasta la actualidad se han llevado a cabo 3 grupos de intervencin. A la espera de los anlisis
estadsticos, la impresin subjetiva tanto de participantes como de terapeutas es muy positiva.
Destacando los participantes como factores positivos, tanto las prcticas de Mindfulness como la
cohesin grupal y autoayuda que se establece entre los participantes del grupo.
Se va a continuar llevando a cabo estos grupos con la posibilidad de ampliar la oferta a
pacientes con enfermedad avanzada en un futuro.
111
Bibliografa
Bartley, T., (2013). Terapia Cognitiva basada en Mindfulness para el cncer. Descle de
Brower.
Stahl, B., & Goldstein, E. (2010). Mindfulness para reducir el estrs. Kairs.
Rodrguez, B., Priede, A., Maeso, A., Arranz, H., & Palao, . (2011). Cambios psicolgicos e
intervenciones basadas en mindfulness para los supervivientes de un cncer. Psicooncologa,
8(1), 7-20.
112
P STERS
113
P STERS
Introduccin
La auto conciencia corporal de las sensaciones internas se define como la capacidad de
identificar estas sensaciones y diferenciar estados funcionales del cuerpo (ej., emocional y fsico).
En la prctica de Mindfulness se entrena la atencin plena a las sensaciones fsicas, la aceptacin
sin juicio de dichas sensaciones y un sentido de s mismo basado en experimentar sensaciones
fsicas en el momento presente. A pesar de esto, no existen apenas estudios que establezcan
relaciones entre la prctica de mindfulness y una mayor conciencia corporal, ni qu habilidades
de Mindfulness generan mayor conciencia corporal.
Objetivo
El objetivo del presente estudio es analizar la relacin entre las habilidades de Mindfulness y la
auto-conciencia interoceptiva del cuerpo en una muestra espaola no clnica.
Mtodo
La muestra est compuesta por 60 alumnos de la Universidad de Valencia y la Universitat
Jaume I, de ambos los sexos. Los participantes cumplimentaron la versin corta del Cuestionario
de las Cinco facetas de Mindfulness (FFMQ) (Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer, & Toney,
2006), que consta de 20 tems que evalan cinco factores: (1) Observar: asistir a las experiencias
internas y externas, como las sensaciones, pensamientos o emociones; (2) Describir: etiquetar las
experiencias internas con las palabras; (3) Actuar con conciencia: Centrarse en las actividades, en
el momento en lugar de comportarse de forma mecnica; (4) No juzgar: tomar una postura noevaluativa hacia pensamientos y sentimientos; y (5) No reaccionar a la experiencia interna,
permitiendo los pensamientos y sentimientos, sin quedar atrapados o se llevar por ellos. Para
medir la conciencia corporal se utiliz el cuestionario de Evaluacin Multidimensional de la
interocepcin (MAIA) (Mehling WE, Price C, Daubenmier JJ, Acree M, Bartmess E, et al. 2012),
que consta de 32 tems que evalan 5 factores: (1) conciencia de las sensaciones corporales; (2)
reaccin emocional y respuesta atencionales hacia las sensaciones. (3) capacidad de regular la
atencin (4) conciencia de la interaccin cuerpo y mente (5) confiar en las sensaciones corporales.
Resultados
Se trata de un trabajo an en progreso. Se llevar a cabo un anlisis de correlaciones entre
ambos constructos, as como un anlisis de regresin para analizar la capacidad predictiva de las
puntuaciones en mindfulness sobre la conciencia corporal.
114
Discusin
Se espera encontrar una relacin significativa entre la atencin plena Mindfulness y la autoconciencia corporal de las sensaciones internas. La lnea de investigacin sobre el papel del
cuerpo en los procesos cognitivos o embodiment est generando un renovado inters en el
estudio de la conciencia corporal, y su relacin con los procesos psicopatolgicos, paralelamente
la prctica de mindfulness puede ser una herramienta muy eficaz para estudiar el efecto de una
mayor conciencia corporal sobre procesos psicolgicos.
115
P STERS
Introduction
Attention deficit disorder with hyperactivity (ADHD) is one of the most common neurodevelopmental disorders in childhood and often persists into adulthood (1). The diagnosis
requires attentional or hyperactive/impulsive symptoms (2). Although these are the core
symptoms, executive function deficits and emotion dysregulation are also key areas of impairment
(3,4). Pharmacological (mainly stimulants) and behavioral treatments are the most effective
interventions. To alleviate some of the deficits of these treatments there has been a growing
interest in new therapies. Mindfulness has positioned itself as a promising approach to address
core symptoms of the disorder and other related effects (emotional dysregulation and deficits in
executive functions). Mindfulness involves the formal practice of adopting a nonjudgmental
attention to ones experiences in the present moment, with curiosity, openness, and acceptance.
The aim of this paper is to review the evidence of mindfulness-based treatments for people
with ADHD.
Methods
A systematic literature search of Pubmed was conducted. The key words used were: mindfulness", ADHD" and "attention deficit disorder with hyperactivity. Fifteen articles were
obtained. Inclusion criteria were: studies that used or revised mindfulness-based interventions to
treat patients (children and adults) with ADHD. Because of the few studies found, exclusion
criteria were not strict; research was not limited by temporary criteria, language, design quality or
dependent variables. Ten articles not meeting the criteria were discarded.
116
References
1. Barkley RA. Attention-deficit/hyperactivity disorder, self-regulation, and time: toward a more
comprehensive theory. J. Dev. Behav. Pediatr. 1997; 18: 2719.
2. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, (5th
ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association; 2013.
3. Boonstra, AM, Oosterlaan, J, Sergeant, JA, & Buitelaar, JK. Executive functioning in adult
ADHD: A metaanalytic review. Psychological Medicine. 2005; 35, 1097-1108.
4. Martel, MM. Research review: A new perspective on attention-deficit/hyperactivity disorder:
Emotion dysregulation and trait models. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 2009;
50, 1042-1051.
5. Zylowska L, Ackerman DL, Yang MH, Futrell JL, Horton NL, Hale TS, Pataki C, Smalley SL.
Mindfulness meditation training in adults and adolescents with ADHD: a feasibility study. J
Atten Disord. 2008; 11(6): 737-46.
6. van der Oord S, Bgels SM, Peijnenburg D. The Effectiveness of Mindfulness Training for
Children with ADHD and Mindful Parenting for their Parents. J Child Fam Stud. 2012;
21(1): 139-147.
7. van de Weijer-Bergsma E, Formsma AR, de Bruin EI, Bgels SM. The Effectiveness of
Mindfulness Training on Behavioral Problems and Attentional Functioning in
Adolescentswith ADHD. J Child Fam Stud. 2012; 21(5): 775-787.
8. Mitchell JT, McIntyre EM, English JS, Dennis MF, Beckham JC, Kollins SH. A Pilot Trial of
Mindfulness Meditation Training for ADHD in Adulthood: Impact on Core Symptoms,
Executive Functioning, and Emotion Dysregulation. J Atten Disord. 2013. [Epub ahead of
print].
9. Schoenberg PL, Hepark S, Kan CC, Barendregt HP, Buitelaar JK, Speckens AE. Effects of
mindfulness-based cognitive therapy on neurophysiological correlates of performance
monitoring in adult attention-deficit/hyperactivity disorder. Clin Neurophysiol. 2013. [Epub
ahead of print].
117
P STERS
Introduccin
El mindfulness ha demostrado ser una herramienta teraputica eficaz en el abordaje de
diversas patologas, siendo ms reconocida su efectividad en el campo de los trastornos de
ansiedad (Mir et al., 2011). Existe un creciente inters de los profesionales sanitarios en adoptar
estrategias grupales en el entrenamiento en mindfulness, para poder llegar a un mayor nmero de
pacientes. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de un entrenamiento grupal en
mindfulness para pacientes con patologa ansiosa, usuarios de una unidad de salud mental
pblica.
Mtodo
Siete pacientes de la Unidad de Salud Mental de Calvi diagnosticados de diferentes
trastornos de ansiedad fueron asignados a un programa grupal psicoeducativo de mindfulness.
Los instrumentos utilizados consistieron en el Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad
ISRA y el inventario de ansiedad estado-rasgo STAI. Los pacientes fueron evaluados antes y
despus del tratamiento. El programa de intervencin consisti en un componente psicoeducativo sobre la ansiedad y otro componente de mindfulness terico y experiencial. Se llevaron a
cabo 2 sesiones semanales durante 5 semanas cuya duracin fue de una hora y media. Para
analizar los resultados se realiz una comparacin de medias cuyo nivel de significacin se
estableci en 0,05. Adicionalmente se calcul el tamao del efecto mediante el estadstico de
Cohen.
Resultados
Un paciente no lleg a terminar el programa, luego los anlisis se realizaron sobre 6 participantes. Los pacientes mejoraron significativamente en STAI-Rasgo (p=0,006, d=2,209), STAIEstado (p=0,029, d=2,571), ISRA-Ansiedad Cognitiva (p=0,008, d=2,087), ISRA-Ansiedad
Fisiolgica (p=0,011, d=1,968), ISRA-Ansiedad Total (p=0,003, d=2,405).
Discusin
Los resultados sugieren que una intervencin grupal de mindfulness, dentro de un programa
psicoeducativo sobre ansiedad, es una herramienta eficaz en el tratamiento de la ansiedad en
pacientes de una unidad de salud mental.
118
Referencias
Mir, M. T., Perestelo-Prez, L., Prez, J., Rivero, A., Gonzlez, M., De La Fuente, J., &
Serrano, P. (2011). Eficacia de los tratamientos basados en mindfulness para los trastornos de
ansiedad y depresin: Una revisin sistemtica. Revista De Psicopatologia Y Psicologia
Clinica, 16(1), 1-14.
119
P STERS
Introduccin
Para Kabat Zinn (1990) Mindfulness es la conciencia que surge de prestar atencin, de forma
intencional a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla y sin
reaccionar a ella. Ello conduce naturalmente a insights. Las actitudes que se cultivan en la
prctica de la Atencin Plena ayudan de forma rpida a cambios importantes en los componentes
del grupo. La conciencia de si misma de una persona y su intuicin acerca de otra multiplican
y potencian la toma de conciencia de otras. El trabajo de amor a s mismo, de abrazar el dolor
psquico y fsico es posible en gran medida por la presencia sanadora de cada uno de sus
miembros. Esto incluye la prctica de una actitud amable, amorosa o compasiva.
Objetivo
Describir la perspectiva de los pacientes respecto a los efectos de la terapia grupal de
mindfulness en la que han participado en el CSM Getafe.
Mtodo
Estudio cualitativo, descriptivo, mediante la aplicacin de anlisis temtico.
Se incluyen 17 pacientes (seleccionados de 120 candidatos usuarios del centro) mayores de 18
aos, que han firmado el consentimiento informado. Presentan clnica de diverso tipo (ansiedad,
depresin, insomnio, obsesividad, fobias e impulsividad). Se cuantifican los sntomas a travs de
las Escalas de Hamilton de Ansiedad y Depresin y se excluyen los casos leves segn dichas
escalas. Se realiza un muestreo por propsito. Los datos se recogen a travs de un cuestionario de
preguntas semi-estructuradas, construidas en base a la bibliografa. Se realiza un anlisis de los
textos y escritos de los pacientes al contestar las preguntas. No se realizaron entrevistas personales.
Se siguieron los criterios de calidad recomendados por el COREQ.
La terapia consiste en 11 sesiones grupales semanales de 1,5 horas durante marzo, abril y mayo
2013. El grupo est formado por 15 pacientes, un terapeuta (psiquiatra), un co-terapeuta (DUE) y
dos observadoras (MIR y PIR). Cada sesin est estructurada en cuanto al contenido terico y
prctico. Se pide a los pacientes una prctica diaria entre 15-30 minutos documentada a travs de
autorregistros semanales. La terapeuta principal cuenta con doce aos de experiencia en este tipo
de intervencin en grupo.
Resultados
En total han participado 17 pacientes, de los cuales se perdieron dos (n=2 abandono). Se
incluyen 13 mujeres y 4 hombres, con una media de edad de 44,76 aos (31-66). Se han
120
Conclusiones
Entre las perspectivas de los pacientes respecto a los efectos de la terapia grupal basada en
mindfulness en la que han participado destaca una mayor conciencia del momento presente, con
un menor enganche en sus propias experiencias internas. Refieren tambin haber aumentado su
nivel de autocuidado y confianza en sus propios recursos personales para afrontar adversidades.
Por ltimo, cuentan experimentar una mayor aceptacin de sus frustraciones.
Limitaciones
No se pueden extrapolar los resultados.
121
P STERS
Introduction
Fibromyalgia (FM): disabling syndrome characterized by widespread pain for at least three
months.
Mindfulness: mind quality or also a quality acquired. This skill implies being as a human
present and conscious in this right moment.
One possible intervention is mindfulness.
Studys aim
Identify the variables that predict the mindfulness level of FM patients following recommended
pharmacological treatment for six months.
Results
The study was developed with a sample of 269 patients. After a year we could observe patients
improvement in general function or pain, and decreasing mindfulness levels.
The decrease could be a side effect of the FM pharmacological treatment, or of the cognitive
122
impairment associated with FM or that make mindfulness is more difficult to develop in chronic
pain patients.
After controlling for the MAAS baseline value, the independent variables that finally entered
on the model (r2= 0,958, r2 change= 0,140, p < 0,001) were anxiety, pain acceptance, spirituality
and psychological inflexibility. The final equation was significant (F(6,193)= 21,96, p< 0,001), and
the model explained 95,83 % of the overall variance. The Breusch-Pagan p-value was 0,967.
Discussion
This investigation is the first to identify the psychological variables that predict the mindfulness
level of FM patients who have received recommended pharmacological treatment. FM treatment
protocols should consider these variables because mindfulness-based therapies can serve as
especially effective early interventions for patients identified as at risk.
123
P STERS
124
P STERS
Introduccin
Las prcticas informales de meditacin (PIMs) son una parte fundamental del Mindfulness
que consisten en llevar la atencin plena de forma consciente a los movimientos, las sensaciones,
los pensamientos y los sentimientos que puedan estar presentes durante las experiencias
rutinarias que ocurren a lo largo del da. Son menos estructuradas que las prcticas formales y no
requieren una duracin determinada. Las PIMs se han descrito como un mtodo importante para
generalizar las habilidades de mindfulness aprendidas en la prctica formal a la rutina diaria. Sin
embargo, la relacin entre el tiempo dedicado a las PIMs y el mindfulness-rasgo no ha sido
ampliamente estudiada en personas con experiencia en la meditacin.
Objetivos
El objetivo de este estudio es analizar si el tiempo diario dedicado a las PIMs se asocia a
incrementos en las puntuaciones de mindfulness-rasgo y sus facetas.
Mtodo
La muestra se compuso de 177 participantes con una edad comprendida entre los 22 y 74 aos
(M=43,68; SD=10,46; 40,1 % mujeres, 59,9 % hombres). Todos los participantes tenan
experiencia en la meditacin formal, y el 45,1 % dedicaban entre el 10 % y el 20 % del tiempo
total de meditacin a las PIMs. El 73,1 % de los participantes realizaba las PIMs con una
frecuencia diaria o casi diaria. Respecto al tiempo dedicado a realizar las PIMs, el 59,2 % de los
participantes dedicaba entre 5 y 30 minutos diarios. Los participantes contestaron el Cuestionario
de las Cinco Facetas de Mindfulness (FFMQ, Baer, Smith y Allen, 2004) y 3 preguntas abiertas
relacionadas con las PIMs (porcentaje de tiempo dedicado a las PIMs, frecuencia de las PIMs y
tiempo diario en minutos dedicado a las PIMs). Se realizaron 6 Regresiones Lineales Simples,
tomando como variable independiente los Minutos Diarios dedicados a las PIMs y como
variables dependientes la Puntuacin Total en el FFMQ y sus 5 Factores (Observar, Describir,
Actuar con Conciencia, No-juicio y No-reaccin a la experiencia interior).
Resultados
Los Minutos Diarios dedicados a las PIMs predijeron significativamente la puntuacin en:
FFMQ total, =.316,t (161)=4,22, p<.001; Observacin, =.397, t (164)=5.547, p<.001;
Conciencia, =.202, t (164)=2.635, p<.01; y No-reaccin, =.229, t (164)=3.012, p<.01. Los
Minutos Diarios dedicados a las PIMs tambin explicaron un porcentaje significativo de varianza
125
en: FFMQ total, R2=.100, F (1,161)=, p<.01; Observacin, R2=.158, F (1,164)=30.77, p<.001;
Conciencia, R2=.041, F (1,164)=6.944, p<.01; y No-reaccin, R2=.052, F (1,164)=9.073, p<.01. La
regresin no result significativa para los factores Describir y No-juicio.
Discusin
El tiempo diario dedicado a las PIMs predijo significativamente la puntuacin total en
mindfulness-rasgo y las facetas Observacin, Conciencia y No-reaccin a la experiencia interior,
en una poblacin con experiencia en la meditacin. Probablemente, las facetas Describir y NoJuicio se potencian en mayor medida durante las prcticas formales. Futuros estudios deberan
analizar la relacin entre las PIMs y el mindulness-rasgo en poblacin no meditadora. Las PIMs
deberan constituir una parte fundamental en las intervenciones de Mindfulness para potenciar y
generalizar las habilidades aprendidas durante la prctica formal a la vida diaria.
126
P STERS
Introduccin / objetivos
El Tai Chi integra en su prctica tcnicas de atencin consciente desde la antigedad, constituye
un mtodo preventivo y queremos comprobar si representa una va teraputica complementaria
no farmacolgica para mejorar la salud de quienes sufren TLP.
Mtodo
Programa trimestral de Tai Chi enfocado a travs del prisma del Mindfulness, integrado en el
marco teraputico global del centro hospitalario. Frente a la disociacin corporal, la atencin
sobre el gesto nos garantiza el acceso al momento presente para mejorar algunas caractersticas del
TLP.
Mediante 2 sesiones/semana de 1 hora, cuestionarios MAAS, General de Tai Chi y de
Progresin personal, de elaboracin propia, con entrevistas semi-estructuradas.
Muestra
Tres hombres y 7 mujeres entre 18 y 50 aos internados voluntariamente. Puntos crticos de
control: equilibrio, respiracin, mirada, orientacin y gestin del espacio personal, aceptacin y
compromiso.
Resultados y discusin
Siete personas experimentan bastante y mucha ms facilidad para ponerse en marcha en sus
actividades cotidianas,
Siete personas han aprendido a respirar bastante mejor
a 5 de ellos les ha servido mucho como complemento a su terapia individual,
Cinco indican que practicando estos ejercicios se pueden relacionar bastante o mucho mejor
con sus compaeros y su entorno.
Estas sesiones de Tai Chi:
ofrecen un control muy directo del profesor sobre el proceso global y en cada ejercicio en
particular,
127
han servido como mecanismo subyacente para activar la aceptacin en el paciente, lo que
invita a mejorar las funciones cotidianas en general.
Bibliografa
Berghmans, C., et al. (2009). Effets du ta-chi-chuan sur la sant psychique et
physique : une revue systmatique de question. Journal de Thrapie
Comportementale et Cognitive, 19(1), 429.
Carrillo Villegas, J. (2013). Prevencion de la salud de los empleados pblicos de la regin de
Murcia. Prevencin del estrs a travs del Taiji Quan y del QiGong
128
P STERS
Introduccin
La niez y la adolescencia son periodos evolutivos cruciales en la adquisicin de estrategias de
regulacin emocional. La prctica de Mindfulness o Atencin Plena es una herramienta valiosa
para aprender a regular las emociones y desarrollar la capacidad de concentrarse, percibir, no
juzgar, comprender, y gestionar los desafos que se plantean en el da a da. El cuestionario Child
and Adolescent Mindfulness Measure (CAMM; Greco et al, 2011) es un instrumento de
evaluacin que mide estas caractersticas.
Objetivos
Analizar las propiedades psicomtricas del cuestionario CAMM en una muestra de adolescentes
espaoles.
Mtodo
La muestra estaba compuesta de 399 participantes con una edad comprendida entre 12 y 18
aos (M=15,27; DT=1,80; 44,66 % hombres, 55,4 % mujeres). Los participantes contestaron el
CAMM, junto con el Youth SelfReport (YSR, Achenbach, 1991) que explora la presencia
psicopatologa internalizante, y externalizante (es decir, trastornos emocionales y trastornos de
conducta). Se realiz un Anlisis Factorial Exploratorio del CAMM (Anlisis Paralelo con
mtodo de retencin de factores, Mxima Verosimilitud con mtodo de extraccin de factores y
Oblimin como mtodo de rotacin factorial). Adems, se calcul su consistencia interna usando
alfa de Cronbach. Por ltimo, se llevaron a cabo correlaciones de Pearson, para estudiar la
relacin entre el CAMM y el YSR.
Resultados
El cuestionario CAMM mostr una estructura de tres factores que explicaban el 34,2 % del
total de la varianza. Su consistencia interna fue aceptable para la escala total (a=.64), y para la
subescala de juicio(a=.67), sin embargo, no lo fue tanto para las subescalas de evitacin
(a=.58), y no atencin(a=.49). En cuanto a la correlacin entre los factores del CAMM, solo
correlaciona juicio y no atencin (r=.36, p<.01). En cuanto a la relacin entre el CAMM y el
YSR, la subescala de juicio correlacionaba positivamente tanto con problemas internalizantes
(r=.44, p<0,01) como externalizantes (r=.19, p<.01), mientras que la subescala de no atencin
Correlacionaba positivamente slo con problemas internalizantes (r=.23, p<.01).
Discusin
En conjunto, los resultados muestran propiedades psicomtricas aceptables de la versin
espaola del CAMM para poblacin adolescente, aunque la estructura factorial es diferente del
129
cuestionario original de Greco et al. (2011), que slo posee un nico factor, con una buena
consistencia interna (ct=.81). Se necesitan ms estudios de validacin para confirmar la estructura
de 3 factores encontrada en este estudio. El cuestionario CAMM es un instrumento til para ser
utilizado en la investigacin cientfica y en la prctica clnica en poblacin adolescente.
130