DEMASI Andrés Lamas A Sus Compatriotas
DEMASI Andrés Lamas A Sus Compatriotas
DEMASI Andrés Lamas A Sus Compatriotas
Carlos Demasi.
rea Temtica 6: Historia conceptual e Historia de las ideas
Coordinacin: Gerardo Caetano
Presentacin
Sin duda resulta difcil reconocer el paisaje de la poltica en los lejanos aos 50 del siglo
XIX. Conviene recordar que desde finales del Sitio Grande se perciba en el pas el hasto de la guerra y la conciencia de que la independencia del pas haba corrido serio peligro; por lo tanto no debe sorprender que la firma de la paz de 1851 diera inicio a una
poca de novedades polticas. Tal vez la principal era la idea de que la independencia
era un valor a preservar y por lo tanto, cualquier programa poltico que se aplicara en el
pas deba apuntar a eliminar los factores de inestabilidad interna, en los que se vea el
peligro mayor. Fue entonces que aparecieron en Montevideo los primeros programas
polticos, que tena la forma de directivas para la accin de los gobernantes y que enumeraba un conjunto de principios que guiaban los pasos para corregir los defectos mayores. El primero de ellos parece ser el de la Sociedad de amigos del pas creada en
1852. Es all que aparece el primer repertorio de medidas mnimas: cumplimiento de la
Constitucin y de la ley, orden administrativo y financiero, promocin de la inmigracin Aunque puede sealarse cierto grado de vaguedad en la formulacin, el listado
ya sealaba algunos de los temas que seran recurrentes en el debate poltico posterior.
Si bien esta primera experiencia no tuvo continuidad, seal el comienzo de una tendencia a la reflexin de los problemas del pas y ayud a definir las medidas para resolverlos. En esa lnea se inscribe el opsculo publicado por Andrs Lamas en 1855.
Aunque sus lineamientos se inscriben en una tendencia ya claramente definida, la difusin en Montevideo de este folleto parece haber tenido un efecto inmediato. Impreso en
Ro de Janeiro el 20 de junio de 1855 (esa es la fecha que precede a la firma) y difundido en Montevideo semanas despus, su contenido no demor en ser objeto de debates y
tema de artculos periodsticos donde se enfrentaban los que se dedicaban a criticarlo y
los que procuraban desarrollar sus ideas. Toda la incipiente poltica oriental se sinti
interpelada por ese texto y no pueden sustraerse a su terminologa y sus conceptos ni
an los que parecen ser los destinatarios de su crtica. Sin embargo, el opsculo no ha
sido tan exitoso en la historiografa: generalmente es visto como un documento oportunista, claudicante ante la presin brasilea y teido por las ambiciones personales del
autor. Eduardo Acevedo lo presenta en dos momentos: primero, bajo el ttulo Planes
de incorporacin al Brasil? utiliza los datos del texto para denunciar las intenciones
anexionistas del Imperio (Acevedo, 520-521). Luego con el ttulo Se inicia un fuerte
movimiento de fusin entre los partidos tradicionales se extiende ms extensamente en
su contenido fusionista, aunque rpidamente su relato deriva a las ideas fusionistas de
Bernardo Berro y al efecto de la difusin sobre la prensa. Por su parte para Juan E. Pivel
Devoto el texto Era, en sntesis, un alegato contra el caudillismo y las divisas tradicionales (Pivel 1966, 247) y no se ahorra algn sarcasmo: ausente del pas desde haca
ocho aos, [Lamas] crea haber encontrado la frmula de la salvacin nacional. (pg.
246). Aunque lo califica de famoso manifiesto y seala que encontr favorable acogida en Montevideo (d, 247), sin embargo no le dedica ms de media pgina. Y no
parece haber despertado el inters de Jos Rilla, en su (por muchos aspectos) notable
tesis doctoral publicada con el ttulo La actualidad del pasado Sin duda, la malquerencia o el desinters de los historiadores han contribuido a opacar el mrito de esta obra,
pero tambin parece haber incidido la dificultad que tena un sistema claramente bipartidista como era el de la poltica uruguaya para incorporar una crtica tan severa a sus
componentes fundamentales. Sin embargo, aunque parezca paradjico es posible que la
poca aceptacin del texto en el siglo XX se explique por su mismo xito en el campo
poltico que pretenda intervenir. Quisiera trabajar un poco sobre esta paradoja.
Para comprender el impacto de esta publicacin de Lamas, es til el concepto de umbrales de historicidad que seala Palti, aquellos momentos en los que una vez superados resultara imposible ya una llana regresin a situaciones histrico-conceptuales diferentes (Palti 2007, 54). Es decir que supone la aparicin de una discontinuidad en el
desarrollo, un corte de la evolucin anterior que se retoma a partir de una conceptualizacin diferente del lenguaje poltico. En estos casos podemos imaginar el pasado como
un desarrollo progresivo y donde desaparecen esas fracturas, pero tenemos que considerar que nuestra forma de pensar el presente, en algn lugar debe tener las marcas de esa
discontinuidad que se nos oculta a la vista. La evidencia de un desajuste fuerte entre la
recepcin de un texto en su poca y las que tiene en los tiempos futuros, es una buena
pista para dejar en evidencia estas alteraciones.
Cul es la diferencia que introduce el opsculo de Lamas en el lenguaje poltico corriente? Para responder a eso parece bueno orientarnos a buscar las preguntas que el
texto plantea, buscando en ellas la forma cmo se describe la temtica y el espacio de
accin de la poltica, y cules son los debates que propone. Como dice Palti,
la historia de la conformacin de un nuevo vocabulario poltico es menos la historia del hallazgo progresivo de nuevos contenidos semnticos que
la del desarrollo, mucho ms traumtico y conflictivo, de aquellos puntos
ciegos inherentes a l (Palti 2007, 131)
El texto de Lamas introduce algunas de estas novedades, particularmente en la forma
de preguntas que incorporan performativamente la respuesta en el hecho mismo de la
interrogacin, y que por esa razn abren un marco de posibles respuestas que eran impensables antes de su formulacin. Correlativamente, arroja al espacio de la imposibilidad poltica a todas aquellas respuestas que no se puedan incluir dentro del marco definido por la pregunta.
De esta ndole es una de las preguntas centrales de Lamas, que pone en crisis todo un
sera buena. Pero cuando se forman intrigas y asociaciones parciales a expensas de la comunidad, la voluntad de cada una de ellas convirtese en general en relacin a sus miembros, y en particular con relacin al Estado, pudiendo entonces decirse que no hay ya tantos votantes como ciudadanos, sino tantos como asociaciones. Las diferencias se hacen menos numerosas y
dan un resultado menos general. En fin, cuando una de estas asociaciones es
tan grande que predomina sobre las otras, el resultado no ser una suma de
pequeas diferencias, sino una diferencia nica: desaparece la voluntad general y la opinin que impera es una opinin particular. Importa, pues, para
tener una buena exposicin de la voluntad general, que no existan sociedades parciales en el Estado, y que cada ciudadano opine de acuerdo a su modo de pensar. [Rousseau, 2004, 28-29].
Podemos suponer entonces que no haba mucho espacio para imaginar versiones diferentes en tiempos en que predominaba una concepcin atomstica de la sociedad que
instalaba la satisfaccin del inters general como el objetivo central de la poltica.
Aparentemente y no sin algo de ingenuidad, se pensaba (siguiendo algunas lneas de
razonamiento de Rousseau) que el inters general era evidente para todos y que adems
era casi unnime ya que las diferencias de opinin predominantes seran mnimas porque el bien no poda tener muchas alternativas, y las escasas diferencias extremas se
anularan mutuamente. En esa construccin de la poltica, las asociaciones parciales
de ciudadanos (es decir, los partidos) slo podan tener como objetivo la satisfaccin
de algn inters particular y esto, por definicin, era lo contrario del inters general. El
mismo concepto de partido implica la existencia de un segmento de ciudadanos que
pretende imponer su inters particular al inters general del conjunto de la poblacin.
Esta parece ser la razn por la que encontramos que la descripcin de la accin de los
partidos se plantea siempre en una persistente lnea crtica. En la narracin de los procesos histricos, el espritu de partido apareca siempre como el antagnico del espritu
de unidad que tendra naturalmente que predominar y que responda al inters de la
mayora. Sin embargo, en 1835 Tocqueville introdujo una descripcin de la accin partidaria que daba espacio a una visin ms benvola de los partidos polticos que,
aunque referida especialmente de los que actuaban en el campo de la poltica norteamericana, poda tener aplicacin ms general. Admita que Los partidos son un mal inherente a los gobiernos libres (Tocqueville 1981, I 256) pero sin apartarse de esa lnea
crtica los clasificaba en dos grandes grupos:
Lo que llamo grandes partidos polticos son los que se vinculan ms a los
principios que a sus consecuencias, a lo general y no a los casos particulares. En general estos partidos tienen caractersticas ms nobles, pasiones
ms generosas, convicciones ms reales un impulso ms franco y ms
arriesgado que los otros. El inters particular, que siempre desempea el papel principal en las pasiones polticas, aqu se oculta ms hbilmente bajo el
velo del inters pblico. A veces incluso se las arregla para evadir la mirada
de las personas que dirige y hace actuar. Los pequeos partidos, por el contrario, en general carecen de credo poltico. Como no se sienten impulsados
o sostenidos por grandes objetivos, su carcter est marcado por un egosmo
que se manifiesta ostensiblemente en cada uno de sus actos. [] Los grandes partidos transforman la sociedad; los pequeos, la agitan (Tocqueville
1981, I 257)
Y refirindose expresamente al caso norteamericano, agrega una observacin muy importante: Amrica ha tenido grandes partidos; hoy en da ya no existen: ha ganado mucho en felicidad, ya que no en moralidad. (d, 258) La obra de Tocqueville (por entonces muy leda y citada en el Ro de la Plata) marcaba una alternativa que hasta entonces
no era imaginable: puede haber asociaciones de ciudadanos, reunidas en torno a principios que una vez aceptados y aplicados en la sociedad global, perderan su razn de ser
y espontneamente se disolvera. Pero qu clase de asociacin sera esa? La palabra que
aparece inmediatamente disponible en el lenguaje corriente es: partidos, pero su sola
denominacin provocaba rechazo en los posibles adherentes a la asociacin. Cmo
proceder entonces?
Palti expone un problema implcito en la construccin de un lenguaje poltico: si bien
proceso de transformacin de los lenguajes polticos supone radicales modificaciones
semnticas, estas novedades siempre deben legitimarse segn el uso lingstico predominante, porque esta es la nica forma de volverlos significativos para la sociedad. Si
bien esto no ocurre con todo el repertorio lingstico, algunas palabras
actan eventualmente como conceptos bisagra, esto es, categoras que,
en determinadas circunstancias, sirven de pivote entre dos tipos de discursos
inconmensurables entre s, convirtindose as en ncleos de condensacin
de problemticas histrico-conceptuales ms vastas. (Palti 2007, 103-104)
El concepto: partido parece un caso de estos conceptos-bisagra que describe Palti:
tanto en el discurso tradicional como en el nuevo, el uso de la palabra es similar
pero su sentido sufre una sutil variacin, ya que debe funcionar como articulador de
diferentes sistemas de significaciones. La estrategia discursiva ms comn en estos casos, es la de modificar el sentido del sustantivo con diversos adjetivos. De esta forma se
introducen los matices que sealizan la direccin del concepto, hacia el lado de la novedad del sistema lingstico o hacia el del lenguaje tradicional. Lamas es consciente de
este problema y del obstculo retrico que supone la imposibilidad prctica de toda
fusin mientras se conserven las antiguas denominaciones, mientras no se les sustituya
por un smbolo, por una idea. (pg. 61). As es que afirma rotundamente: Siempre
habr partidos; pero hagamos partidos pacficos, legales, que representen cosas y no
hombres. [Pg. 84]
Con este propsito recurre a un repertorio variado de adjetivos. Cuando trata de referirse
al concepto en el sentido del lenguaje tradicional, los llama partidos personales, antiguas facciones, odiosas divisas. En cambio su propuesta aparece sealada como el
nuevo partido, gran partido Nacional, grande partido de gobierno y de administracin o el partido de lo mejor y ms inteligente. En todo caso el esfuerzo se orienta
a sealar la diferencia entre la imperfeccin del pasado y la correccin de esos defectos
para el futuro. As plantea:
Primero que todo preguntmonos Qu representan esas divisas blancas y
esas divisas coloradas? Representan las desgracias del pas, las ruinas que
nos cercan, la miseria y le luto de las familias, la vergenza de haber andado
pordioseando en dos hemisferios, la necesidad de las intervenciones extranjeras, el descrdito del pas, la bancarrota con todas sus ms amargas humillaciones, odios, pasiones, miserias personales. [Pg. 60]
El aspecto principal parece centrarse en el carcter personal de los antiguos partidos,
es decir su subordinacin a las aspiraciones de una persona, y eso lo transformaba en
ilevantablemente perverso. Lamas no ahorra adjetivos para cuestionarlos: Toda aspiracin a un partido personal es, de necesidad, excluyente, intolerante, personal, contraria a
toda buena administracin. [Pg. 51].
Una vez instalado este marco conceptual (la poltica debe orientarse a principios, lo ciudadanos deben organizarse en nuevos partidos) Lamas comienza a exponer lo que seran
los principios de su programa. Utilizando un lenguaje ms actual, Pivel Devoto los resume as:
El programa de Lamas supona, en sntesis, lo siguiente: A) Cumplimiento
exacto de la Constitucin, especialmente en los artculos 2 y 3: El Estado
Oriental del Uruguay es y ser siempre libre e independiente de todo poder
extranjero. Jams ser patrimonio de persona ni de familia alguna. B)
Apoyo brasileo. C) Reorganizacin de la administracin pblica y de la
hacienda en particular. D) Creacin de fuentes de trabajo. E) Reforma militar. F) Fomento de la poblacin. G) Colonizacin. H) Progreso industrial. I)
Mejora de la instruccin pblica. J) Reforma del Poder Judicial (Pivel
1966, 246)
Todo el programa poltico propuesto por Lamas se encuentra prolijamente fundamentado y contrastado con los argumentos que, imagina, se le opondrn. Sin embargo, y a
pesar de su esfuerzo por despojar a la palabra partido de su connotacin negativa, por
momentos parece buscar otra forma de aludir a la asociacin poltica que propone sin
mencionar esa palabra:
Creo que si no en todas las ideas que he presentado, al menos en los objetos de que me he ocupado, existen las bases que deben adoptar los buenos
ciudadanos que se renan para arrancar al pas y para arrancarse a s mismos, de las miserias en que nos encontramos. Debemos adoptar el programa
sintticamente; pues que es humanamente imposible que un gran nmero de
hombres estn de perfecto acuerdo en todos los detalles de una nueva orga-
En un espaol muy contaminado del francs, la expresin cbala aluda a negociacin secreta y artificiosa segn el DRAE de la poca. La expresin cabalar (es decir,
conspirar) defina la actitud de quien por medio de intrigas se aseguraba apoyos para
alcanzar alguna distincin. La idea de Lamas (que era corriente en la poca) aparece
expresada con nitidez: un genio salvador escondido en Montevideo, de cierto que no se
abajara hasta la cbala; supuestamente, la sola exposicin de sus virtudes lo haran
notorio. Es claro que esa expectativa no lograba superar las dificultades que implicaba
ese sistema de seleccin de candidatos.
didato a presidente resume en lneas generales las medidas propuestas por Lamas: mantenimiento de la paz mediante el respeto de todas las opiniones, organizacin de la
hacienda pblica, reforma de los cargos pblicos, y en un denso prrafo promete dictar
disposiciones concernientes al clero nacional, la emigracin extranjera,
la educacin primaria, al actual sistema de contribucin, la organizacin
bajo nuevos bases de la Polica municipal en los Departamentos y en una
palabra a todos los resortes y elementos que tienden apresurar la poca de
nuestra regeneracin poltica y social. (Pereira 1882, 67-68)
De este documento solo suele citarse una frase: Mande quien mande, la mitad del pueblo Oriental no puede ni debe tener ni conservar en eterna tutela la otra mitad. (d, 65)]
Hay que sealar tambin que el redactor del documento, Alejandro Magarios Cervantes, era un connotado colorado claramente identificado con la tradicin de la Defensa y
con el Gral. Flores. En este caso, redact ese notable documento poltico que respiraba
amplios propsitos de concordia y en el cual se expresaba que el primer magistrado no
deba tener ms colores que los de la Patria [Pivel 1942, I 293.]
El impulso fusionista del Pacto de la Unin fue acompaado por la Unin Liberal,
que no present candidato en 1856 (el rival de Pereira era el Gral. Csar Daz). Luego
de la eleccin de Pereira, la Unin Liberal emiti una Declaracin en la que afirmaba:
El programa del Presidente de la Repblica se armoniza cumplidamente
con los principios y bases constitutivas de la Sociedad, y en consecuencia,
ella resuelve apoyar y secundar la accin del gobierno por todos los medios
que sus estatutos le permitan. (Acevedo, 601)
Es decir que no corresponde sealar como enemigos de la fusin a Pereira ni a los jefes
militares que lo promovieron al cargo, ya que la asociacin poltica ms declaradamente
fusionista reconoci en l sus ideales y le brind decidido apoyo.
Cmo puede describirse el paisaje de las corrientes polticas a finales de la dcada de
1850? Evidentemente, la divisin que hoy se ha vuelto clsica de caudillos vs. doctores no parece una herramienta que resulte operatoria para describir esa realidad: ya
vimos que tanto unos como otros se proponen extirpar el sistema de caudillaje.
Eduardo Acevedo hace un inventario prolijo y que, en lneas generales coincide con lo
que testimonian los documentos. Al partido Conservador dirigido por Juan Carlos
Gmez y Csar Daz, el ms claramente identificado con la tradicin del Sitio Grande,
lo ubica decididamente en el espacio de la irracionalidad poltica conspirando permanentemente para derrocar a Pereira. En el espacio de la poltica legtima ubica 4 sectores, todos ellos fusionistas: los colorados situacionistas (entre estos menciona entre
los fusionistas a Mateo Magarios Cervantes que Pivel identifica como redactor del
programa de la Sociedad de la Paz). Acevedo los describe como personas que rodeaban al Gobierno de Pereyra y proclamaban la fusin de blancos y colorados. Luego
identificaba a los colorados que seguan al general Flores con su programa de fusin de
los partidos pero de oposicin a Pereyra; los blancos fusionistas que rodeaban al
Gobierno; y los blancos que con idntico programa de fusin y de adhesin al Presidente Pereyra respondan exclusivamente a la voz de don Manuel Oribe [Acevedo 617]
Ms an, el propio presidente Pereira promovi la fundacin de un partido que continuaba la lnea de su programa presidencial; pero es complejo encontrar datos sobre esta
fundacin. Segn Pivel (1942), Con el apoyo del Gobierno, los fusionistas quisieron
fundar [a mediados de 1857] un Partido Nacional. [pg. 310] Y ms adelante dice:
Flores [en noviembre de 1857] no encontr ambiente en la opinin. Espiritualmente
lejos de los conservadores, no poda penetrar en el crculo de Pereira, que haba llegado
a constituir el Partido Oficial [sic] [pg. 318]. Es decir que en algn momento entre
julio y noviembre se fund ese Partido Nacional que Pivel designa como Partido
Oficial y no con su nombre verdadero. Es del caso sealar que otra fundacin del
Partido Nacional slo ocurrir en 1872.
Conclusiones.
Conviene insistir en el hecho de que luego del levantamiento del Sitio Grande se gener
en el mbito de la poltica un profundo movimiento de fusin partidaria, basado en el
hasto generado por el largo conflicto. Todos parecen coincidir en que la guerra se haba
prolongado excesivamente hasta volver irreconocible los factores que la haban desencadenado, y en esa vorgine corri riesgo la nacionalidad, un concepto que por entonces
se identificaba con el status independiente. Como puede verse, este sera un caso donde
la ausencia de una nacionalidad consolidada no impide la formulacin de un giro nacionalista en el discurso. A partir de all, varios grupos de ciudadanos trataron de formar sociedades que apuntaran a promover polticas de orden y de promocin de la actividad. En ese panorama el opsculo de Andrs Lamas vino a sintetizar las propuestas y
sirvi de bandera para la formacin de lo que, desde entonces, ya casi no se duda en
denominar partido.
Palti seala que el surgimiento de un nuevo lenguaje poltico promueve una profunda
reestructuracin de la esfera pblica, y genera un nuevo concepto de la accin poltica.
(Palti 2007, 188) Desde la difusin del manifiesto de Lamas la accin poltica cambi
de carcter y se present como un debate de ideas ms que como un enfrentamiento
de personas. No quiere decir esto que Lamas haya sido el radical creador de un discurso
que fue retomado por todos, sino que la formulacin que encontr en su manifiesto
satisfizo las expectativas que por entonces tenan aquellos que esperaban otra cosa de la
poltica. De all que hasta quienes identificamos hoy como los enemigos de las ideas
anticaudillistas de Lamas, aparezcan suscribindolas. La idea de utilizar la oposicin
caudillos-doctores como principio estructurador del relato no respondera a la evidencia
documental, aunque aparece mucho en los libros. Al respecto dice Rosanvallon::
muchos libros de historia buscan ms reinterpretar el pasado en funcin