¿Como Hacer Un Reportaje?
¿Como Hacer Un Reportaje?
¿Como Hacer Un Reportaje?
Definir qu se va a escribir en
el reportaje (hechos, ideas)
Organizar la informacin
Estructura
Por toda la geografa planetaria, deteriorando sus rincones ms dispares de maneras muy
diversas. El imparable aporte de CO2 y de otros gases a la atmsfera acometido desde la
revolucin industrial ha exacerbado los patrones histricos del clima. A la vez, las
actividades humanas, ya sean las llevadas a cabo en nombre de un progreso basado en el
consumo o las que persiguen la pura supervivencia, han causado un descenso en la
resiliencia de los ecosistemas. Un cctel peligroso que hace ya aos asoma su rostro en todos
y cada uno de los continentes, mientras que las tomas de decisiones necesarias son poco
contundentes, segn advierten desde hace mucho tiempo los expertos de la comunidad
cientfica internacional.
La negacin del fenmeno se considera en muchos casos un posicionamiento frreo de
quienes se enriquecen gracias a un mundo que se calienta. Es difcil hacer entender algo a
una persona cuyo salario depende de no entenderlo, dijo en su da el escritor
estadounidense Upton Sinclair, mucho antes de que las alarmas climticas empezasen a
sonar. Sin embargo, hoy organizaciones internacionales que estn muy lejos de ser
calificadas de ecologistas, como el Fondo Econmico Mundial, el Banco Mundial e
incluso grandes petroleras, se hacen eco de esta preocupacin que atenaza sus
intereses. Por no hablar del caso de las empresas aseguradoras de Estados Unidos que
recientemente se aliaron bajo el nombreSmarterSafer con grupos de consumidores y expertos
medioambientales para convertirse en un coro de voces unidas en favor de la responsabilidad
medioambiental y la exigencia de polticas que promuevan la seguridad frente a las catstrofes
naturales. La organizacin anima al Gobierno federal a revisar cuanto antes sus protocolos
de rescate frente a los desastres cada vez ms frecuentes y extremos causados por
el cambio climtico originado por el hombre.
Y van en serio: si los Gobiernos no se preparan adecuadamente, los daos recaern
sobre sus empresas. Por lo tanto, o se ponen las pilas o los demandarn si es
necesario.
Mientras, fenmenos como la desertificacin, el deshielo de los polos, la deforestacin,
el incremento de tormentas y tornados, las olas de calor, el aumento del nivel del mar y
la acidificacin de los ocanos, entre otras cosas, complican la vida al comn de los
mortales y ponen en jaque nuestros tesoros ms preciados: la estabilidad de los
ecosistemas, la biodiversidad y el legado que nuestros antepasados han ido acumulando
desde que el ser humano aprendi a crear y a construir con la vocacin de perdurar.
Edificios y conjuntos histricos como la medina de Chinguetti, en Mauritania; las mezquitas y
los mausoleos de Timbuct, en Mali; la ciudad de Venecia, o la zona arqueolgica de Chan
Chan, en Per, estn deteriorndose a causa de diversos efectos espoleados por el aumento
de la temperatura media en el planeta. Frgiles ruinas, monumentos y yacimientos
arqueolgicos que deben hacer frente a las adversidades del tiempo y a las condiciones
meteorolgicas extremas. Riquezas irreemplazables, al igual que tambin lo es la naturaleza,
que nos ha dado la oportunidad de existir en este planeta excepcionalmente biodiverso en un
cosmos que, hasta donde hoy sabemos, es absolutamente yermo.
Uno de cada seis bienes naturales que ha inventariado la Unesco est amenazado por el
calentamiento global. Entre ellos, el Parque Nacional de Doana, histricamente asediado
por una sobreexplotacin de sus acuferos que ya caus la prdida de un centenar de
especies vegetales a lo largo del siglo pasado. Los escenarios previstos desde este momento
hasta 2050 no son muy halageos, pues si se confirma el aumento de temperaturas de entre
1,4 y 3,8 C para aquella fecha adems de la reduccin de las precipitaciones, ser muy
complicado preservar la sostenibilidad de la que es una de las reas ms biodiversas de
Europa.
El cambio climtico atenaza tambin otro ecosistema insustituible y de una biodiversidad
excepcional, la Gran Barrera de Arrecifes australiana. Segn la Unesco, este lugar es
particularmente sensible a cambios ambientales como son la subida del nivel del mar,
el aumento de la temperatura del agua, la contaminacin generada por la escorrenta de
ciertos sedimentos, la frecuencia e intensidad de las tormentas, la circulacin marina y
la acidificacin. El blanqueamiento del coral es un fenmeno ya observado en la Gran
Barrera, donde se han dado episodios masivos en aos rcord de calor. Lo malo es que esos
picos trmicos son cada vez ms habituales, y el dao podra ser irreversible hacia 2030.
Otros muchos bienes naturales de la Lista de la Unesco estn en peligro. Entre ellos,
los glaciares de Argentina y Chile, constituidos por una masa de hielo que mengua
rpidamente; las islas Galpagos, en cuyas aguas la cadena trfica est afectada por la
subida de la temperatura; la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, en
Mxico,donde el nmero de estos lepidpteros que llega cada otoo es cada vez menor. En
Europa, el mar de Wadden, uno de los ltimos ecosistemas intermareales del planeta,
formado por dunas, estuarios y marismas, cobijo de multitud de aves marinas, acusa su
fragilidad tras los embates del clima en forma de inundaciones y tormentas.
Otros lugares del planeta padecen tambin las consecuencias de un modelo econmico que
tiene los das contados. El estrs ambiental es colosal, as como la desigualdad entre los
seres humanos, intrnsecamente ligados al medio natural. Una transformacin de grandes
dimensiones acabar imponindose, por las buenas o por las malas. Pero hay sntomas de
esperanza en el devenir de los acontecimientos. Un cambio importante es que, segn
muchos indicadores, los combustibles fsiles han dejado de ser un negocio seguro.
Hasta la familia Rockefeller, que hizo su fortuna gracias al petrleo, abandon el ao
pasado este negocio para invertir en energas renovables. Un creciente nmero de
millonarios filntropos parece avanzar en la misma direccin. Como Tom Seyer, quien ha
prometido su apoyo financiero al candidato presidencial estadounidense que se comprometa
a implementar un modelo energtico basado en un 50 % en renovables para 2030. La
reciente encclica papal, conocida popularmente como la encclica verde, tambin da que
pensar. Por primera vez un Sumo Pontfice ha dedicado ntegramente su comunicado a
temas medioambientales, con el cambio climtico como eje central de su Laudato si. Y lo
ms rompedor es que convoc a la reconocida activista canadiense Naomi Klein, quien