2 Aritmetica Baldor
2 Aritmetica Baldor
2 Aritmetica Baldor
TEORICO PRACTICA
dl-. !Baldo't
Mun,..... _TADA
.El orillen de la Ari. rnltica, la pri ......... de la. ,icnci .. matemilot icu. ruc l. o","a
cin de ront .. , buc tlcl , udimennrio com ... clo del hombre p rin,i t ;,,,: d truCCJue.
ARITMETICA
lEORleO PRACTICA
CON 7008 EJ_ClOS , PROILEMU
OBRA APROBADA Y
RE~E N OAOA
ANZA
EOICION 1985-1986
TOTALMENTE REVISADA POR El AUTOfI
DepsiIO legal M 34.8611-1985
I.S.B.N.; 843S70019-8
fu" rc:spundcr l. rol;1 ddtrau.i. "" e h~n lenitlu .un Ola obra
Ws !'ruh,.ora ~ AJu",,- de l. Amfri<:. Lo,i"", hcrr>ol lnrrooucicJo, en
la prewme O'did... !,Ina lCtie de _joras que 'irnden 'l."'" ~e libro
Ka .n~ . dio .. e ;n'er""'n,e,
Hem06 procurado '1'''' la prncn'a<-in ro_ilu)'" por oi IOla una
po<\trI .... rumte <k "lOIi ~aUn pan ti trabajo ts<oIu. El .onteni<lo
h. . ."., tuid",lounlmtc "",i-' o r 11<' han introo.l"d<.lo .Ji"".- <1,11<1.01
r 1.1>1;0....... un .pR... ,i",C ""b ~u l r cfti ..... El uso del cok>r. en
... ,Iobk up!U <:SIbi.o f funcional, haO/n ,Ir Ola 00 ...... >in lugar ,
doo.l .... la A.;t"'~'ica ...1. pcdaa6t:ia f _...Jos;, tk lal p"blkao.l ...
ha",. hl))' en .h...... ap~iool .
Upcr.",Ol '1'''' el
nOO de Hiopanoamttiu oc.,.. ,""uilara< el
trc ......uk> ""'""r"" ",,,d..1o por todoo JOIl lnicoo '1"e ha" intervenido en
la uonf,,:rln .k ..... a o hu.. SOl" 1>01 ,urtb I'ClnlIr nuncIO m.il prohlndo. ;t:.... k't,,,,, ..,,,,, 1"" la u,~i<la 'Iue le han 'itpenoado Itm>l"e .
1'.""'....
del tdo,.
1"1
lo""'~,
p.".ci de t. prrseme
Loa ..,g..... O... pIri<:OI "e l............11<:. "'peO l. ",,"_jar... de 1...... laaI. . "0 lo ..............allf....
UpMMftClo ""mo tue,," ... l. AtIt ....Uca p ...... c: .........-.. .n .1 docu .... n ......1.... 611<:0 ..... onll . . .
.:.- _ , .......... "'o.culll _ _ Mol............ 1(1)( , 11 .. 0.1 HCrlbII ""m. . (A'h-..-o) cepl6 ."
I_A. e., d. "u ........Imor.~ .......... 11_.......
11." ... _ no ..... n .t M .. _ . . .,U.Anle".
lit",.....
PRELI MINARES
LA NATURALIZ.... CUEIlPOS y fEHOMIHOS NATURALlS
La Naturalaa es el conjunto de todo lo que ~i5tc.
o
4
"'UTMlTIC"
EJ
. . . . . . . . . . . . ,, : :_ _ _ _ _ _ _ _ _. . . . : :,
;. _ . u ____ u n . .
"C;UIIA 1
(1)
Un p onto "
Car~,
poa, de
'ulon,~n.
PIULIMI""IUa
~--------------------~,---------------'IGUIlA
.( j)'
l __
..GUIlA ,
ARITMIFTICA
Con frecuencia se definen tambin los cuerpos como porciones limiLatlas de malt:ria (1) , lo tlue no contradice, en modo alguno, la ddinicitin
dada anteriormente.
La cantidad de materia que tiene un cuerpo se llama masa material
de ese cuerpo.
Tomemos dos pedazos de hierro que tengan el mismo "olumen :l
la temperatura ambiente. Ambos tienen la misma cantidad de materil
(la misma masa malerial). por ser tambin igual la sustancia que los
forman (hierro). Apliquemos c;!, lor a uno de ellos, al B, por e jemplo.
Aumelllar de volumen .en virtud del fenmeno fisico llamado di ll\an
de los cu~pos por el calor. Tenemos entonces dos cuerpos, A y B', COII
la misma cantidad de maleria y distinto vol umen.
Si pudisemos dismin uir en el cuerpo caliente B', la porcin aumentada hasta igualar su volumen con el cuupo A, tendrlamos dos cuerpos
con el mismo volumen y distinta cantidad de materia.
,\
Observando 105 cuerpos que se presentan en la NalUraleza y separando mentalmente todas sus a tTa! cualidades, para rijal"l105 exclusivamente
en el atributo comn a todos los cuerpos de estar formados por materi:t,
llegamos al concepto de masa material.
"'"
PRnIMINARES
PLUU,LIDADlS
las
en
de
el
En rigor, la Of"'radn mt'll.al que nos o:onducr al <Ol>CrplO oc llama ~lh"'06n ......
..... nin n lIto d in'UUfDcmO ,nenIa! can el <ual "i""m ... 10& uribu ... q....
q"'"rrmot r~ en Hoe ~tI).
(1)
plr.
ARITMlTleA
MAGNITUDES y CANTIDADES
Los conceptos abstractos de volumen, superficie, longitud, masa material. pt'5O, pluralidad, pluralidad de cosas, tiempo, tempn-atura. velocidad,
fuena, amplitud angular, reciben el nombre de magnitudes.
Los casos especUicos o concretos. que por observacin y abstraccin
de los cuales hemos llegado a los conceptos abstractos antes menciona
dos, se llaman cantidades. Ad, son cantidades: el volumen de este libro,
la superficie de mi pelota, la longitud de aquel camino, los alumnos de
esa aula, el tiempo que hace que naci Newton, la velocidad de ese
automvil, etc.
Ntese que dos
mJI ca.sos partiCtllares correspondientes a la misma
magnitud pueden eompa
rarse, pudiendo deu~rminilr
se si son iguales o no. Se
pueden comparar, por ejem
plo. la longitud de un lpiz
con la longitud de una regia, y determinarse si esas
longitudes son iguales
"GUlA ,
desiguales.
Magnitudes son, pues, los concepto! abstractos en cuyos estados particularcs (cantidades) puede establecerse la igualdad y la desigualdad.
Cantidades son los estados partiCJJlares de las magnitudes.
Los de magnitud y cantidad son a su va conceptos abstractos.
CLASES DE MAGNITUDES
MaJrTlitudes escalar~ son las qu~ no pose~n direccin, como la longitud, el peso, el rea, el volumen, el tiempo_ Estas magnitudes quedan
comph:: lIlm~nu~ definidas por un nmero que expresa su medida.
As, la lo~gitud es una magnitud escalar, porque diciendo que una
regla tiene, por eje mplo, 20 cm, queda perfectamente detaminada la
lon gitud de la regla .
:\Iagnitudes vectoriales 500 las que ~n direccin y semido, como
la fuerza y la velocidad. Para que estas magnitudes queden defioid3.'l no
basta conocer su valor, representado por un nmero, sino que es nuesario, adems, conocer su dirt'CCin y su sentido. Si yo digo, por ejemplo,
que la velocidad de un mvil es 4 cm por segundo (lo que quiere decir
q ue recorre 4 an en cada segun do), con esto slo, no queda. definida la
vrlocidad, pues para ello tendri que especificar cul es la direccin que
sigue el mvil en su movimiento, por ejemplo, vatical, y en qut sentido
se mueve, por ejemplo, de abajo a arriba.
CLAStS DI CAHTIDADIS
Segn sean estados paniculares de una u otra clase de magnitud , las
cantidades pueden ser continuas, discontinuas, escalares y vCCloriales.
CantidadC'S contin uas son los estados particulares de magnitudes con
tinua5, como el volumen de una nanmja, la longitud de una carretcrn,
la temperatura de mi cuerpo, la velocidad de un cohete.
Call1idades discontinua, o diSCTela! son los estados panicu lares de
magnitudes discontinua5; como los alum nos de un colegio, las hojas dt:
un libro, las pelotas que hay en una caja.
Call1idadn escalares $On 105 estados particu lares de las magnitudes
escalares. como la longitud de un lpiz. el rea de una sala, el "olumen
de un cuerpo.
Cantidades \~toria lcs son los estados particulares de las magnitudes
vectoriales, como la vdocidad de un corredor, la velocidad de un automvil.
Cantidad" homog~nC!a.o. son las cantidades de una misma magnitud.
como el volumen de una piedra y el volumen de una caja; caOl idades
hetcrug~lIeb son cantidades de distintas magnitudes, como la longitud de
un terreno y el peso de una persona.
,.
s.
<.
VERCICIO 1
Mendone cinco. ejemplos de cuerpos animados, cinco de CUCTpos naoi
madOli, cinco de cuerpos extraterrestTCi.
~Son cuerpos una piedra y una gota de agua? iQu~ diferencia hay entre
e1100>
10
LA CIENCIA MATEMATleA
ARITMET 1CA
eONCEPT05 INTUITIVOS
11
DEFIHICIOHES
@ PROPIEDADES
Las propiedades de los conceptos primitiv05 y de los o:mcept05 defi.
nibles forman . por decirlo as, toda la armazn tw rica de la Ciencia
Matemtica )' se enuncian en forma de proposiciones lgicas, ev iden l~
o no. Estas propiedades son los postulados y los teoremas.
POSTULADOS
Del mismo modo que existen los conceptos pnmlllv05, hay ciertas
propiedades fundamentales de carcter tambibJ intuitivo y. EX'r tanto,
de captacin espont:.inea. Son los postu lados.
Postulado es una verdad intuitiva que tiene suficiente evidencia para
S('r aceptada como tal.
Son ejemplos de postulados:
Todo objeto es igual a s mismo,
La suma de dos nmeros es nica.
@
TEOREMA
12
,1UtlTIUTICA
UMA
El un trorema que debe anteponerse a otro por
lil demosr.ncin de este ltimo.
~r
necesario para
COROlAalO
REClPaOCO
ESCOLlO
Es una advertencia u observacin sobre alguna cuestin matemtica.
'ROIUMA
Es una cuestin pnktica en la que ha)' que determinar cantidades
desconocidas llamadas incgniw, por medio de sus rdaciones ron cantidades conocidas, llamadas datos del problema.
I
UJ>fAC.IOI'I
Ul'ONTAl'llA
,tCOU ....
UA.OIACION
.... CIOI'I ... ~
C(l1'ICU'fOJ
' IO'IlDADU
.........
.....
' n, .. lti.o.
Dwft '1'178.
T_
y T
yy
b l. 1I..... ACIl> .. baNda ....... !ti_ .00,io, "P""" ......"""',,1 ... ' ' _ '.... 0) 9".""0 .. S"..... d.d ... iOn
..... booL1olIL L... ""ebI... "'_'mICo.
10. ..,,"'_ c _ _ ... '_mad. COI'''' d" acu.rdo
COftau",c"'lItiOcunalt"",,o : aai .,n. m_U para .'u"o; do.~ .. al d ..................... P ... ,,1 di , el ... , a le .
u_a .......... c_".n~on .. I ... f .. l .........eI......ad.n "' .... loo c ... trc> ... lma'05 ""me... ...
,_"taIo_
CAPITULO
lJHIDADES
La observacin de un 5010 ser \1 objeto. considttado aisladarnf.'llIc,
como una persona, una si lla, un pizarrn, un libro. nos da la idea
dt: unidad.
EstO$ ejemplos que hemos pu~tO de unidades son de muy di\"('rsa
nuuralcza y propiedades. pero todos ellos tienen de cornlln que 'son una
sola cosa de su especie. La palabra uno se aplica a cualquiera de esos seres
lan diversa;, prescindiendo de sus c ua lidades especiales. En este caso,
efcc:tuamos tambi n una abstraccin (8).
@
gell~rico
}'
14
AItLTMETLCA
Los e mes que integran un con jumo pueden ser matnialcs o nt>.
Asi. los alumnos de una clase, los lihros de una hibliotcra, las naciones
de Amrit-a. los miembros de una familia. son conjuntos formados por
ClHt'li materiales; micntTllS que los pumos (le una recta. las rectas de un
plano. los vrtices d e un pollgono. las idea ~ de un TlIzonamiento. son
ronjuntos formados por emes inmateriales.
C"da lino de los KTCS u objetos que integran un conjunto es un
elemento del conj unto. As. cada lino de los alumnos de una clase es un
elemenLO del conjunto formado por los alumnos de esa clase; cada uno
dC' los vtrtices de un poHgono es un elemento del conjunto formado por
todos los vrtices d e dicho polgono. Como vemos. la nocin de elemento
coi ncide ron Ii! de unidad .
Tanto el dt' unidad como el de con junto y el de pluralidad son
conceptos intuit iw)5.
P;ua ulteriores desarrollos tiene suma importancia. el siguiente postulado que ha sido llamado Postulado Fundamental de la Aritmtc:a,
@ CLASES DE CONJUNTOS
Considerados aisladamente. los conj untos pueden ser homogneos y
heterogneos; ordena bies o no prdenablcs; finitos e infinitos; de elementos
naturalt'S y de elementOS COlI\ enonales. Al comparar conj untos puede
suceder que slOs sean igua ltc'5 o no iguales; coordina bies )' no coordinables.
CONJUNTOS HOMOC:;ENEOS T HETlRoc;ENEOS
CO NJUNTOS
15
16
'.i.....
c.....
","'ITMETICA
C_
e......
ABCD
le
~ BCDE. I I
C_ L
DCBA
e......
L
fCH IJ I
,.GU.....
Vansc nmeros 28 y 29
. . EJERCICIO 1
1
Cite cinco
e~cmpl05
de unidades materiales.
r------------,
.. ..
c.tIos .. sombrero nevro
J ..... ...
Pedro . .
carmelita
Roq ... ..
nol
CONJUNTOS
'1
5('
les llama
tambi~n
equivalentes.
CONJUNTOS NO COORDINAlLES
Cuando ell[re dos conjuntos no puede establcc(T5(' una colTespondencia pttfecta, porque sobran ekml::ntos de uno dI:: los conjumos, los conjuntos son DO coordinables.
As, si en una clase entra un conjunto de alumnos y despu6 de
ocupar todas lal sillas del aula quedan algunos alumnos de pit', el conjunto de los alumnos no es coordinable <:on el conjunto de las sillas
del aula.
coa
DIHACION
eO .....uMT01
18
AI'I ITMETICA
ler. CASO
ldo. CASO
ler. CASO
...
.. .
,ICOVI ... 10
ncw...
2 tM
11
T
O
e
H
..
EJERCICIO 3
Coordine de tooO$ los mooO$ posibl~1 105 conjuntos fonnados por las
lenas d e las palabras usa y mesa: rosal y plato.
2 Eltplique cundo 5Cran coordinables un conjunto de somble,os y un con
junto de penonas; un conjunto de sillas y un ronjunto de penonas; un
conjunto d e alumnos y IIn conjunto de suspetUO$.
3 Explique cundo no !IOn coon!inablel un conjunto de alumnos y un
co njunto de .sOb1C$illienles; un conjunto de $OIdados y un conjunto de
rifles; un conjunlO de automviles y un c:onjunlo de choreres.
4. (Son ruon.linilbles k>s conjulllos de leu"3!l [:anla y m~ AMn y nada
tabla y bala; loca y lac6&
--.-
-"'....
....
-pl~ ...
GY
20
AlIlTMnlCA
BCD
~ (~
@@
0) ,j
{lQQQ
C
Jo.
tru
Cua!ro
4
flGU .... 11
CO"JU"TOS
Con;. nulo;
~
cero
A,
A.8;
A, 8. C;
'do;'
'-v-'
hes
21
A, 8 , e . D;
A, 8 , e , D, E; ...
c ".ho
can co
O
1
4
S
y esta sucesin o s<:ne mrinita rs lo que .se llama SCl"ie de los nmuCMi
naturales o ..erie natural de los nmeros.
"'couo
Dado lo dificil del concepto, se ;ncurrc muchas veces en el error de
que las palabras cero, uno, dos, tres, cuatro. cte., y 105 signos O, 1, 2,
3, 4, etc., son los numeros naturales, lo cual no es cierto. Esas palabras
y esos signos no son 105 numeros naturales sino solamente el medio de
que nos valemos para exproar y representar los Illlmeros naturaks (del
mismo modo que un caballo representado en un cuadro no es un caballo,
sino la represcnlacin o imagen de un caballo).
AsI, qu~ ('s tres? Una palabra con la cual expresamos la pluralidad
com n a toda la s<:ric de conjuntos coordina bies entre s y con el conjunto
A, n, e de la sucesin fundamenlal.
~Qu~ es 6? Un signo con el que representa mos en la escritura la plur.didad comn a toda la $Cric de conjuntos coordinables entre s y con el
conjunto A. n, e, D, E, F de la sucesin fundamental.
~er
OPERAClON DE CONTAR
La coordinacin de conjuntos
realiza. Por ejemplo:
('5
2.2
Ejemplo
ARtTMlTlCA
! lli i .
5
OPllACION DE MEDIR
Cuando una cantidad cominua ha sido real o imaginariamente teCCionada en elementos anificiales iguales, el conjunto de estos elementos se
comporta de una manera similar a las cantidades discretas y puede, por
lanto, ser objeto de conteo.
El agua contenida en un recipiente (cantidad discreta) puede vaciarse
en una serie de frascos iguales para despus contar los frascos que resultan
llenos. es decir. las porciones de agua contenidas en aqul.
La distancia entre dos puntOS (cantidad continua) puede ser tambin
seccionada en panes iguales por varios pumos, para luego contar las distancias entre cada dos puntos consecutivos.
Medir es comparar d05 cantidades homogneas. Supongamos la longitud de una mesa y la longitud de una regla (cantidades homogneas).
Llevemos la longitud de la regla sobre la longitud de la mesa, y supon
gamos que cabe ex::taamente doce veces. Hemos medido la longitud de
la mesa con la longitud de la regla. Una de las cantidades, en este caso la
longitud de la regla, se llama unidad de medida. La otra cantidad es la
cantidad que se mide. Pudiera medirse tambin en fonna similar la superficie de la pizarra con la superficie de una hoja de papel: el peso de un
libro con el peso de otro libro, etc.
A diferencia de lo que sucede con las ClIltidades discretas, las unidades
de medida no son' narurales, sino convmcionales.
GV
CONJUNTOS
23
NUMERO CARDINAL
Cuando contamos los elementos de un conjunto, el nmero que
corresponde al ltimo elemento se llama nmuo cardinal del con junto.
11 11
Ii
~ ~ \l
P H-jo.
i ) .. $
rI
.
24
Contando
tendremos:
d~
d~
la palabra
libr~la
tliltl1 tlllil1
7
'"to ..
ROA . . .
Maria . .
Eisa . . .
.
.
.
.
e
s,
prcscindi~ndo
NUMERO ORDINAL
Cuando se CUClllan los elememos d e un conjunto, el nmero nalUra l
que corresponde a cada elemenlO del conj unto se lla ma numero ordinal
de dicho e lemento.
As, a l com ar las le lras de
la palabra CABLES, tenemos: ---./
~t'L'I SI
\ 1
!!
5 6
(u n ni
I
Z
3
CONJUNTOS
25
@ LA ARITMETICA y
SU OBJETO
El concepto de n mero natural sufre una serie de am pliaciones a
travs dtl deQTTOllo de la Ciencia Matemtica. lIna de estas ampliaciones es la de considerar ~1 cero corno un nmero que representarfa l:t
nica propiedad COlIIllll a todos los conjuntos nulos o carentes de
elementos.
Guas de las ampliaciones son bs que se refieren a los nmeros rra c
cionarios (336) y a lO!: nlHlleros irraclOnalC\ (482).
Una nueva ampliacin IIOS lIe\ a al concepto de numero negatho t ).
Este conceplo lransfonna todo el sistema de los numen)5 naturales. fra t
donarios e irracionalcs. Los n mt:ros negativos corutituyen uno de los
fundamentos del clculo algebraico.
Tanto los nmeros naturales como los fraccionarios e irracionaleJ
reciben el nombre de nmeros reales.
Una considerable e imponantisima ampliaciun del campo nUIII ~rico.
tiene lugar con la introduccin de los nmeros no reales (com plejos).
Suele drsele el nombre de nmero entero (positivo o negativo) al
mmero real que no es rraccionario ni irracio nal . Los nmerO! mHuraleIOn, pues. los nmeros enteros positivos.
Definiremos, pues, la Aritmtica General como la Ciencia Ma tem
tlca que tiene por objeto el estudio de los nmeros (naturales o no\.
La Aritmtica }]emenLa I, que es la que se desarrolla en esta obra,
tle(le por objeto el estudio de los numeros reales posithos.
( r ) 8a1<lor,
AI~bra
.. ~ 11 ... manoe no t .. vi on ............. d .... &n d .........,,"' ID. n ..... _. ID q ... l l... pidi6 h.c ..
.... yo ... 1"0'''"0&.'' 01 c"" .. 'o mato matico. Loo hind .. n, '" ~"",blo, hablan d . . _ollado ........ ctl"o a'.
loma da ..1Itac:16n .......... , ... , doac: .."", ca .... y ...... '" ",,"'lon..1 d . . . . clfr ... a.o.
diero" con\leer el .1........" Eu .... pa .. partir d.r 01010 V III (O. e." p", 0.0. " ........ ,,<fr. . . . '.ama" Indoa,U,lo.L
_Ah.
CAPnUlO
NUMERACION
11
LA NUMUACION
NUMERAdON
21
CIFRAS O GUARISMOS son los sign05 que se emplean para representar !05 nmer()$.
l...a5 cifras que empleamos, llamadas cifras arbigas porque fueron introducidas po los arabes en paa, son O, 1, 2. 3. 4, 5. 6, 7, 8 y 9.
El cero 1 :cibe el nombre de cifra no signifiativa O cifra auxiliar y
hu dem~s 50ft cifras signirk.uivas..
CIFRA CERO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
En los sistemas de numeracin se cumplen los siguientes principios:
28
""ITIUTIC"
NUMERACION
Es el
DECIMAL HABLADA
IV
@
@
NOMENCLATURA
La numeracin derim;!1 consta de rdenes y subrdeno.
Veamos su form acin .
ORDENES
Si al nmeru 1, '-iu", l'S la unidad de primer orden, aadimos sucesi\'amente, y ulla a ulla. unidades, fonmlremos los n me ros dos, trel, cuatro,
cinco, cte., hasta llegu a diez unidades, que )"a forman una decena o unidad del urden superior irunediato.
Decena es la unidad de .segundo orden y es la reunin de diez unidades. A una dl'Cella aadimos los nombrn d e 1')$ nueve primeros nmeros y oLtendrelllos el once, doce, trece, elC., hasta lIeg-.1r a veinte o d os
decenn; a kle ai'iadimos nuevamente los nombres d e los nUC\'e primeros
nmeros y lormamos el "eintiuno, ,eintidtloS. "eintitrs, etc., hasta ereinta
u tres decenas y procediendo de moou semejante oLtc ndremos el cuarenta
o Cuatru detenas, cincuenla u ci nco decenas, etc., ha~ta llegar a cien o diez
decenas, que ya form;m una unidad d e l o rden sux-rior inmediato.
NUIIIIIltAC.ION
29
En algunos pases como Estados Unidos de Amrica, Francia y Alemania, tienen un criterio distinto al nueslro. Llaman billn al millar de mi
lIones o unidad de dcimo orden; trilln a nuestro billn; cuatrilln a
nuestro millar de billones. elc.
G
V
CLASES Y 'ERIODOS
La reunin de tres rdenes, comenzando por las unidades simples,
constituye una clase: asl. las unidades, decenas y cenlenas forman la clase de
las unidadcs; las unidades de millar, decenas de millar y cemen;s de millar
30
""IUTM!TICA
SUBORDEN ES
C:IC
. . EJER(;ICIO 5
1
2.
3.
..
ti.
6.
7.
8.
9.
10.
n.
!SI.
lS.
~Qut
HUMUIACIOH
31
represcnla unidadll':$
diel veces mayores que las que rc:prcsenla la anlerior y yjceyena, coda cifn
escrita a la derecha de Olra rc:pn:xnla unidades diez yeces mcnor;es que
las que reprCM'nu la anterior.
Al', si a la izquierda de la cifra 4 ponemO$ 5. fo nnarnos el nmero M,
en el cual el 4 representa unidades y el 5, por estar escrito a la izquierda
del 4, representa unidades diez vcs mayores que las que representa le,
o sea, decenas. Si a la izquierda del 54 escribimos un 8, formaremos el
nmero 854, donde d 5 representa decenas y el 8 por estar escrito a su
izquierda representa unidades diez veces mayorcs, o sea centenaL
oIriI
32
AIIITMITleA
. . EJERCICIO 6
1. Diga d valor relativo de cada una de lu cifra: de:
16
364
13000
1430057
72576
1963
20437056
105
2\84
890654
103470543
'"
2.
S.
~En
~En
()ji
Ipor2yel2por3?
4yd5por61
3 por 5.eI2por4yellpor4?
2 por 4. ef 6 por 8 y el 5 por Si'
123
354
321
2615
1234
8634
19643
2por3.d3por2yd4por6?
8 por 6. el 6 por 7 Y el 3 por 5?
1 pOr 2. el 9 por O. el 6 por 9 Y el 4 por 5)
Ejemplo
NUMlRACION
~
33
EJERCICIO 7
Eacribir 10i n umeros: catorce mil treinta y 005; cIento cuarenta y nueve
mil ocho; Irnciem Oli cuatro mil seis; ochocicntOli mil ocho; no\'ecienlOS
nu("\'e mil novwta; d05 n ullona, dos mil dosciem Oli dm ; qu ince millon a,
d ieci5i~ mi l (210rce: cie nlO cuarenta
cuano ru iUones. cienlo cuar m ta y
cuauo; cienlO diecistis m illolles, trescIentos ochema y seis mil, quin ien ws
calor; doscientos catorce mil millo no, seiscienlos quince; dos billona,
dm millone$, dos u niilildes; nes mil tres billon a. tre;cientos treinta mil,
trescien lO$ u'ei n ta; seis nillono, seis billones, seiscientos sesenta millones,
seiscientos mil, seiscieY'llOS seis.
Escri bir los numel'Oli: calOrce mj]sirna~; d iecinueve cienmilbiJD.iU; trC5Cien
t:15 cuatro m illootsima5; dos m il ochellt:.l d iczmillonsiOl;u; mil trei nta y
y dos mil millonsimas; seis millo n im.u; seis m il billonsimas.
EKribir los n Il II~ros: ciento cuatro unid ~ des, ocho centsimas; dos mil
ciento seis un itlado, ocho m iI6ima,; n eilll.il mil u einta unidades, ciento
cuatro cienmiJesimas; do5 millono, dos mil dO!> unidades, d O$ mil dos
millonkimas,
J:::scl ibir los numeros: cincuenta y cu allO dcimas; doscien w dos cen ts imas;
cinco mil cinco mi lcsimas; .hecmueve nlll n ueve d i~llli I6imas; na m illones, tres mil cuatro cienmil$imas; quince mil 111illones, quince millo llbimas,
J:::scribir los nmeros: I/ademas cuatro dcimas; n uev" mil nueve cent
simas; Ottorce mil catol'ce milsimas; ciento nun'e mil seis d iel milsima:s;
un milln de cienmilCsimas..
Escri ba los nu meros que (Om1an de 7 unidad es de tercer ord en, 4 del
primer suborden y :1 del te rcer suborden; {) un idades del cua rto orden
y 5 del cuarlo subordell; 6 unidadet. del q uin10 orden, 4 del seg undo, 8
del cuano subon.len y ti del q uinto i u borden.
cdbir los nmeros: OlOl'('e uettn'a$~ cit.nlO trei nta y cuatro millares;
catorce decenils de nl illa r; d iecin ueve centenas d" milln; closcieuw ueinta
y cuatro decenas de milla r de milln; catorce centen;u de: milln.
Escribir los nmeros: 5eis decenas de decenas; ocho centenas tle cmtenu;
nuc\'c mlJluc, de <.\tcilllas; catorce millares de miJt'simas; nu("\'e dtcimas
de decenas; vei nu ds celltcsunil$ de millar; nueve diel.miJ6 im;:u de decena;
lI-dn t ~ y de millonsimas de c<:m ena; tres cienrnilloncsimas de millar.
crilJa el menor y el ma)'ol nmt'J'o de dos dfras; de, 4 cifr:u; de {) ci[ras,
de 7 ciLras,
Escriba el mellor y el mayor nmero d e la l ' c1i1Sf'; de la 2' c1 i1Sf'; de
la a~ clase,
f.Kriba ,,1 nmero superior e inferio r imnedialO a 2100. 3200, 4500,
23-
'-
6.
7.
8.
8.
10.
11.
NUMERO
34
AltlTMnlCA
Ejemplo
56184:371,903,423,456.245 Y se lee,6: 56 mil 784 billones, 32\ mil 90J mill ones,
423 mil 456 unidodes y 245 milsimos.
~
UERCICIO 8
'64
1032
l4:W5
132>104
1030:;43
2.
2005724568903
4O 25032543 108
1240.')6431250172
30000003030000000
0.00014
0. 130046
0.00107254
0.10l1000003
0-412003056
0.072563 1235
Q.432003561003
0.0000000000500
20000020<r0J2002
o.,
0.18
0.U5
0.0016
3.
84103725
463107105
9432675321
9672341 6543
100001001001
G.4
84.25
9.003
16.0564
8&00325
1512:J4.76
84 .000a56
18 4.725tia21
1444.4444444
6995.0012545
72567854.70325
946543216}.(JOOO1
@ CONSECUENCIAS
De lo anteriormente expuesto se deduce:
1) Un numero no varla porque se aadan cerOll a su izquierda, porque el valor a bsoluto y relativo de cada cifra pennanece idntico.
IOIUIIIIIIAI::IO"
35
tres, Cle., lugares a la izquierda, el ' numero se hace diez, cien, mil, etc.,
veces menor porque el valor relativo de Old.a cirra se hace diez, cien,
mil, etc., \leces menor.
..
EJERCICIO 9
~Cul
9.
10.
10_... , ......pe;.... , .......... ~ '0 ... '"011 , ..., ... , ........ disli .. loo. d, , _ _ tu , ...... ~ ......... I. b ... d U .....
..... ,,~" ... dKl ... " , Otro. p .... bI ...., _...... dht;"1DtI .,,10"''', _ .j.... plo. 101 bobil...,loI , ..... " "O..... _
., ........ ; 1... _~ . . , ... A ...... ~, d . . _oIl ...... un
b ... ,,001" .... In ,1 11"'0 XVII,
Lei_b d .." .. brib
n~_,,""" d . . . . . bl"IIri., ~ '. 1IIO>oIN1IdItII d. 'Minll.............. d.
c:l6n.
01",,,,,, d.
'a
nu......
CAPITULO
111
HOMENCLATURA
Atendie ndo a su base, los sislemas se denominan: el de base 2, binario; el de lJase 3, le rnario; el de base 4. cualernario; el de base 5, quinario;
36
31
NOTACION
Para ind icar el sistema en que est" escrito un numero, se escribe aba
jo y a su d erecha un nmero pequeo que indica la base, el cual reci~
el nombre de subndice. As III indica que este nmero est escrito en
el si$lt'ma binario; "32~ indica que este umero esd escrito en el sistema
quinario; 8956 , ~ indica que este nmero esl" escrito en el sistema duod imal.
38
....tlTMITIC ...
CIFRAS COMUNt:S
La.s cifras comunes a todos los sistemas son el O '1 el 1.
lAS( COMUN
La base de todos los siuemas se escri~ del mismo modo: lO.
Parecer una contradiccin decir estO, cuando antes hemos dicho que
los sistemas se diferencian un05 de otros por su base; pero es que 10 no
represema siempre diez unidades, sino una unidad del segundo orden, que
en cada SiM.Cfna tendr distinto yalor. AsI, en el binario, lO representa
t unidades, o sea la Oasc, porque en este sisu:ma cada unidad del segundo
orden tiene dos unidades del primero; en el ternario, 10 representa 3 unidades, o .sa la bas4=, porque en este sistema cada unidad del segundo orden
representa tres unidades del primero; en el de base 9, 10 representar 9 unitlades, o sea la base, porque en esle sistema L-ada unidad del segundo orden
tiene 9 unidades del primero, y as sucesivamente_
nlNCIPIOS FUNDAMt:HTAW
Explicamos ahora los principios fundamentales expuest05 en el nmero 61, aplicados a los sistemas distintos del decimal.
En todo sistema una cirra escrita a la izquierda de otra re-presenta unidades tantas veces mayores que las que represenbl la
anterior, como indique la base.
2)
EsIO significa (Iue en el umero lt3e CliCTitO como lo indica el subIndice. en el sistema quinario, el 2, escrito a la ilquierda del 3, representa
ullidades que son cinco ves mayores que las que representa el 3; Y el 1,
cscrilO a la itquierda del 2, representa unidades que 50Il cinco veces mayores que las que representa el 2, o sea veinticinco yes mayores que las
que reprcscnta el 3.
En el nmero 6543.. el 4 que est escrilo a la iUJuierda del 3 repreSCtlta unidadl"!> que son nut"ye veces mayores que las que representa el 3;
el 5 reprCSCllla unidades nueve veces mayores que las que representa el 4,
39
..
l.
2.
3.
4.
5-
67,
B.
EJERCICIO 10
:t:u.onto!> MSlcnlas de Ilumo"don hay~
!oC disungucn UIIO de OlrO$ lo siste:mu de numer;cin~
t:Omu >c .abe en ljut siucmil e$tol. CSCrilo un numcro1
I:.u ljue Sililem IIU se emplea ul,indicc1
D.gil '-{u ,ilr';)s se empleau en el si'C1"na quinario. nOlU.rio, undima l.
duodeCimal. en el tle I,:<>c 13. de loase 15, en el vigC$imal.
i Existe la ,ilr 7 en el ,isu:ma de ~ 6; el 9 en el de b.1.se 8; el 7 en el
de lJ;uc [,1
Pu .. que nu sc em plea la cifra 5 en el sillellllll ternario : en el cuauerllari&
lCmo se CM:r ibc la UiISC en el sistema quinario; en el oclonario; en el de
~ 151 tCuanta. ullidda reprocma en cada uno}
En ljuc
40
ARIT"'lTleA
. . UERCICIO 11
1. J;llaT el valOT relatil'o de <;"dd" una de las ci fras de los
nm~os:
W4
703&
2. Cu,\ntas unidOldcs del primer orden colll iehe
siguielllcY
20,
112.,
3.
t.
ti.
6.
7.
8.
9
7012 11
7ab2,s
4cd63a,
203 14'2
t:'suil e l mi mel'O 'lile reprC!iCIlIOI" 2 u"i,ildes del lrimer o rden m el sislcma uinario; :1 dem en el tern,lrio; iI dem en e nona do.
J::scrilJa el nmero c.lIe repreiCllta: 3 unidOldes del pr imer orden m e l
s l ~ tema ui ll" rio; .. [dem en el ternario; 5 'dem en el t:uaterna rio ; 10 dero
en el unde.:imal; 1:? dem en el umhx imOlI.
J::scri ua el numero que repro ellla: 4 u n idades del primer orden m el
~IS le.lI" uillario ; :; dem en el tern .. rio ; 6 dem en el cuatern ario; 8 dem
en el ..en.. rio.
Escriba el numero '-lile re)J rotlll.OI: 6 unidadcs del primer orden en el
si ~u:m .. bm rio: ~J dem eu el 1I'lna r lo; 12 i,lem ell el cU .. ICTn .. rio.
E.l.cr iba el numero lIue rel're~ill.a : !) unidades del pr imer o rden en el
~i~tem.t tiC n" rio en el ~ple n .. rio ; en el oon .. r io.
EKriba el numero I.jue rel'resem .. : 8 ullid .. des del primer o rden en el
~I S I(:r"a cuaternar io: 10 rdcm en el quin .. rio: 12 dem en el !lenario;
lIi dem en el 110I1ar;0.
E.criba el l1 umero '{lIe rel'l'bClII'l: 15 unic.ladeli dd primer orden en d s~
tem .. I.joinario: 111 dem el1 el ..enario; 21 dem en el 5eplmario: 45 dem
en el de I>a.e 1:,.
3 123
2t102,
213h
701{),
@ PRIMER CASO
Convertir un nmero escrito en el sistema decimal a otro sistema
distinto.
REGLA
41
Ejemplos
L3
B5
281
25
11)
_3 __
Con~li,
1.
[1)
[O)
(2 1
85 = 10011,
[11 ~ 3
lO)
~ 3_
~ ~
58
(10)
-:
[O)
3891 = 2lOou
12
LWL
131
1.
12_
2
OISbVACIOH
EJERCICIO 12
Convertir.
al sistema binario.
l . 123
leruario.
~ 871
quinario .
3476
de base 7.
10087
1007
de base 8.
nonado .
78564
7. 8i256
duodttimal
120022
de base 20.
14325
de base ao.
de bac 32.
10. 86543
...
..
..
~ SEGUHDO
..
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
1l1lOll,.
1012021.
102401 .
412~ .
1757.
128683.425b4u
1012,0-
/q/2)g/u.
CASO
."""
Se multiplica la primera cirra de la iUluierda del nmero dado por
la base y se suma con esle producto la cifra siguiente. E.I resultado de
esta wma se multiplica por la base y a este producto se le suma la tercera
~ y al sucesivameflle ha5ta haber 5Umado la ltima cifra -del nmero dado.
42
ARITNETI C A
I Ejemp/m I
( 11 Convertir 11101, al sistema decirTICIl.
Ix2 = 2
Jx2 = 6
7 X 2= 14
14 x 2 = 28
2+1 =
6+1 =
14+0 =
28+ 1 =
3
7
14
29
11101.=29....
... EJERCICIO 13
Convertir al decimal:
R. 13.
1. IlOl .
2. 32012..
3. 54:11 .
76321,.
20078,.
R.
R.
R.
R.
,.,.a
&11>,..
902.
1248.
7t>b5,2
R. 13673.
cda6,..
R. 43581.
R. 51472..
R. 2838464.
R. 28027~
heg34_
abcdlj().
31953.
l~
13]9:1 .
TERCER CASO
Ejemplos
n ) Convertir el
n.:.mero 2211, 01
mtemo de base 7.
2211, al detimal:
2 x3 = 6
8x3 = 24
25x3 = 75
6+2= 8
24+1 =25
75+1=76.
76 al de base 7,
2211. e 136,
...
.,
150+ 11 = 161
2415+ 14 = 74'29.
""
112
UERCICIO
,.
089
J
ni
Con\len ir:
l . \002, al cuatenl;,J.fio. R. 131 .
2. 4321 al ten mrio.
R. 22010..
3. Mili., al ~uinario.
R. 23 1 00~.
Medie al duodecimal. R. 0494,2 .
cOOb'8 al tle bue 23. R .5h76 u
,.
. . UERCICIO 15
13
186
56
"1
13
"
111
13
111
obIu = 1I.tbn
6. Solb4,. al de
7. abclf.x,
8. ~,4C2,
8. hlOOc""
10.
"'''''''
....
7.
R. 641141
9.
R 138Im~lI.
R. chg9r.
22.
30.
l~
R . 8eiq~
R.2472a w
@ NOTACION LITERAL
En I'\latemtica, cuando se quieren generalizar las cuestiones, las propiedades de 105 nmer05 o los razonamientos, las cantidades se representan por letras,
A5, cuand o yo pruebo q ue (a + bY' = a1 + 20b + b', la pro piedad que
he dem05trado t'5 generAl y dir que el cuadrado de la suma de dos nmeros cualCli(j;uicra es igual al cuadrado del primero,. m~ el duplo del primero por el segundo mas el cuadrado del segundo.
Cuando el! una cuestin cualquiera asigrullnos a una letra un valor
detenninado, dicha letTa no puede representar, en la misma cuestin, otro
valor distinto del que le hemos asignado.
PaTa que ulla misma lelTa pueda representar distintos valora hay que
diferenciarlos por medio de comillas, por ejemplo, o', o", o"', que se leen
44
0- - -'
0- - - -
~O=-.;.
A=-B
==---'C=-.;:
D__[
=--'r_.;
G'---H
"---~ __ _____ _
01234511
&
,tCW ..... 11
\
La ..... toIb .. <i6n d. ' " romano. . I u Mata ...";........ UVD I""'-.d& Ig" ..... ftoc:J_., d ....." .... ns ........ r_
Qid ... da to ... c_dAd d ...." .. JI fila. 1....on ..... do' v ..... imMtlo. No _tanla, 'a ..... U.......... l. 0"0.'''.
10<1.,,1.. IooJl" tril" ......... n .. _ <iI~ ... qua lo ....... fliada pOr el ......... 1.. 0 upilulol"a lo. Iobo.. a : a .. la .....
<....6" d. 1_ 'ajl": ." 'a nDlul6 .... a 1M oialo ..: l/. "IMe'.'.,..nlo, en l ".crilKio" . . ",.h~rlc . ..
CAPITULO
NUMERACION ROMANA
IV
45
46
...~t T""I(TIC'"
Ejemplo
LV . .MIlI a l
bu
resta de la anterior.
Ejemplo
IV equivale o V - I = ...
I Ejemplo>
HUMEROS
_OMA_
A..... IGOS
NUM005
NUMlROS
A.... IlOO$
1 ..... I
2 . . . . . 11
3 .. 111
4 ....... IV
5 ..... .. . V
6 . . . ........... VI
7 ... VII
8 ...... . VIII
9 ........... . .. IX
10 ..... . X
1,000 .. . . .. ... M
2,000 ... . . . . . .. MM
2,349 . .... .. . . . MMeeCXLlX
300 ...........
4,000 .. . .... . .. W
~OOO.ooo
-,
.. ...... .. . Xi
30 .......... .. .. XXX
Silln . . .. . .... M
<10 XL
65 ..... LXV
Trilln . ... . . . .. M
105 .............. ev
-....,
EJlRCICIO
,.
47
,.
o.
LVlll
CCCXXXIIl
CMXLV
M MCCIV
.,o.
MXIXCXV
VIVCCVI
,..
M j\f ti CVIII
vun
,3. XMMXXV
3. DClI1
7. VDC
11.
vIDvncc
lO.
DCCXXXII
a.
,o.
MXVI
,o.
DLX
~xv
EJERCICIO 17
:Cribir 105 n,"er05 siguientes en el sistema romano:
,. 209.
.. '<."l.
..
3. 1.937.
4143.
81.000.
]24.209.
7.
o.
245.708.
300.000.
9. 300.018.
10. 325.2G1.
11 4.135.506.
,.
6,000.000.
' 3. 20,778.908.
,~
54,000.008.
1.384 1435.786.
45.789,000.324.
17- 4 billones.
,a. 14 trillo1lCS.
,o.
,o.
. . EJERCICIO 18
I.scr-ibir oon fIIJllle'05 arbigos los numeros rQITI.iI1lOS de los ejercicios
siguientes:
l . Coln descubri la AmriCl en el a,jo t.JCDXCJI y mu ri en el ao MOVI.
2. Don Benito Jurel muri el XVI II de julio de MDCCCLXXl l.
3. La ln"'in comeru el XXII de octubre de MDCCCXCV y tennin el
mismo da del l\IDCCCXCVI.
t. La Republka de VeneweJa proclam su independencia el da V del
VII mes del afio MDCCCXI.
fi. .El ( Uadrallle del meridiano lerrC!itre tielle aprO:Kimadamellle X de metros.
6. Cs~s dio el Grito de Yara el clia X de octubre de l\IDCCCLXVlI1.
It._ . . ". . . . . .
c i_
RELACIONES DE IGUA LD AD
Y DESIGUALDAD
CAPITULO
@ IGUALDAD ENTRE
HUMEROS NATUULES
Sabemos (38, 29) que todos los conjuntos coordinables entre si tienen
el mismo nmero cardinal. Por tanto, podemos decir que:
Nmeros iguales son los que rcprescnu.n conjuntos coordinables.
Ejempln
o = b yseleeoiguolob.
lo eHpI'eSlQn 0 = b es
lgno
0J00
mjembfa.
48
49
'\uIIll'rO'> t1t,.. iguail''lo ",on 10\ 4Ul' rl'prt'''-'lIlan conjuntos 110 coortlinahlt.... .
Ejemplos
5< .
10 >6.
El pt;mer miembro de uno desigualdad es el nmero q ue esto o lo itquierdo del
signo < o > y el segundo mienlb.o es el nmero qu e esli:t o lo derecho. As;.
en 5 < 8. 5 es el primer miembro y 8 el segundo miembro.
POSTULADO DE RELACION
Se" a el nllmero de e lement05 de l conjulllo A )' b e l nlllnero de ele
me m os del conjunw D. Nt:C..o;lTiamenlc, tiene que ocurrir una d e estas
dos cosas: A es coordinable con H o no lo es.
Si A es coordinablc con 11, a = 11.
50
AfIIIT.'TICA
Dado. do. nnleTOI a .., b oec:eJaramenle tieoc que nrificanc una ..,
slo una de esta lrH posibilidades: a = b, > b o a < b.
Estas tres posibitidades se compldao. es decir, nea;sariamente tiene
que verificarse una de ellas. En erecto: Es imposible que un nmeTo a
no sea igual . ni menor ni mayor que otro nmero b. Es imposible que la
edad de una persona no sea ni 20 aos. ni menos de 20 anos. ni ms de
20 aos.
EsLU posibilidades se excluyen
Si a=b. no es a>b nia<b.
mutuamente. es decir. que si se veri
Si a> b, no es a b nia<b.
fica una de ellas las Otras dos no pueden verifica~. Asi,
/' Si a<b, no es a=b ni a> b.
Si
a "," b, necesariamente el ~ b.
Siab.
a::c:b.
a;b_
Si a<t.b.
Vemos, pues, que el signo"", (no igual) equivale al signo doble Si' (ma-
yor o menor que); el signo l> (no mayor) equivale al signo doble ;,;;:: (igual
o menor (jue) y el signo <t: (no menor) equivale al signo doble > (igualo
mayor que).
RELACION DE IGUA~OAD
..
1.
51
EJERCICIO 19
tablecer la relacin adecuada entre los nUmenli5 3 y 5: 9 y 7.
IL 3<5; 9>7.
2.
(!ti
3.
C.
~
6.
rn e5
<.,.
de
7.
8.
Reparto x lpicn entre los n alumllO!l de una d:oue dando uno a cada
alumno y quedan alumnos .in lapices. Que podrs eKl"ibir? R . x < n.
9.
10.
11.
12.
la
14.
t'$(fibir~
52
16.
17,
18.
19.
20.
21.
ARITMfTlCA
--------------------/
fIGU .... 19
En resumen: Segmem05 iguales repreKfltan nmuos iguales y segmentos desi~..uales representan nmeros desigual('$.
RIU.... CI O,.
. . LlERCICIO 20
Representar gnificamrnlc:
1 3=5.
3 3>2.
2: 5<8.
4 6>4.
!)f
< 10 .
() 9> 5.
IGU"'LO ... !)
53
@ LEYES DE LA
IGUALDAD
l...as leyes o caraclt'res de la igualcbd son tres:
1) Caracter idntko.
2) Canicler reclllroco.
igual al primero .
Ejemplo
a=b. b=c.
AsI. si:
m,,~mbtol
ste es
J) CarCler tr:msilho .
Ejemplo
I
As, SI :
@ LEYES DE LA DESIGUALDAD
En la dcsigualdad 110 existe el l:arcter identko. pues es impo$ible
sea mayor o menur que e l mismu. Asi, es imposible
m > m o qUe m < m.
Tamptx.o existe el car<:tn reciproco. Si un nmero es mayor
OtrO, este ultimo nu puede ser mayor ' Iue e l primero. sino meuor.
~i. ndo a > no se veril ir...a (IU~ >a. sinu que < ti .
un
numc~o
que
que
'lUlO
As.
54
"RITMETICA
Lo anterior nos dice que si se invierten los n:!icmbros de una desigualdad. cambia el signo de la desigualdad. AsI, para invertir los miembros de la desigualdad 5 < 7 hay que escribir 7> 5.
Las desigualdades slo tienen cankter transilivo, que vamos a estudiar.
1) Si un nmero es mayor que otro y ste es mayor que un lerel primero es mayor que el tercero.
Cfl'O,
lI>b l'
AsI, si:
Ejemplo
b>c. .a>c.
Si el aulo Marti tiene moyor nUmero de olumnOl que el aula Agromonle '1 ';"10 tiene
moyor nmeto de alumnos que oos su profesor, el oulo Mari, tiene ms olumno.
qllf! aos el profesor.
2) S i un n."l1cro es mcnor que olro y ste es menor que un terCf'ro. el primero es menor que el tercero .
.<byb<~G<~
AsI,si:
Ejemplo
Si Pedro tiene ms pesos que yo aos y &,ique tiene ml primos que pesos
tiene Pedro, mis aos 5Of'I menos que 101 primo. de Emique.
A1r, 7>5
3<8
y
y
9>7yll>9
7<8
4<7
11>7.
4<8.
EJERCICIO 21
'p = q
4
y
y
y
Y
II = P.
R..
r= p.
R.
11 = )1.
R..
x = a+b.
R.
m= p.
q = r.
x = 11.
c :r x.
Mi aula t e n<: tantos alumnos Wno ali Oli tengo yo y Mana tiene tantos
primos romo alumnos tiene mi aula, luego. . . lQu car:kter apliCo! para
ello R. Tran~itivo.
,.
10.
.<b
m< _
Do
y
y
b< m.
n < p.
R.
R.
~gualdades
de
a<m.
'" < p.
R.
6 > 2.
R.
7 < 11.
R. 20 >
,.
8.3 Y 1.
11.
12.
13.
U.
15.
16.
17.
56
ARITIUT leA
1)
el o;igno
Ejemplos
Combinarm>n,p>',q = myn = p.
Tend.emos: q = m>n = p >. y de oqui q >.:
Vemos pues, que cuando todas los signas dt: desigualdad san
relooo de mayor ent.e el primer miembro y el l tima.
>
SI!
doeduce la
Ejemplos
(1)
(2 )
Cambina.o=b,b<c,c< d yd<e.
Tend.emos: 0 = b < e < d < e y de aqui a
< e.
< n.
<
SI!
doeduce
Ejemplo
De oqui no SI! puoede doeduci, reloci6n alguno en lre o y p pues puede .e'
o=p, o>p a a<p.
Hemos \'iuo en el n mero 34.C]lIe los m'Imeros nalUn.les son !IOlamente smbolos f[ lIe represe lllan la ~lI( .'s rl1 flludam~ llI al ck conjuntos finitos,
y como en esta sl\('Ciin cad:l nmjulllo tiene un elemento menos que e l
siguiente. (:Ida <.:onjunu. de la SII("(""<;/>t\ funrlamenJ.,1.1 es pardal \on relacin
fltELACIOH DE IGUALDAD
57
.al siguiente, luego cada numero nalUr.a1 que represenl.a u n conju m o d.ado
o menor que el mmero que represent.a c:I conjun to siguieme. Por lanto.
0 < 1. 1 < ~
lJERCICIO 22
l . Re unir en una $Ola expn.'s in 11 = b, b > e, e> d Y hallu la re/acin en tre
Qy d. R. a => c>d;a>d.
2. Combinar 11 == m. JI'! < '1, ,,< P y hallar la relacin final.
R. II = m<n<p;a< p.
3, CoIII"'inar 7:> , 3 = :J, ; > 3, a> 2 Y hall a r la relacifl rina l.
R. 7 >[,>3=3> 2.7 > 2.
, . CoI11"'"lar x '> y. ~ > p, q = p. 1 > r, y = z y ha ll ar la relacin finaL
R. x >y= : > p =I/>'_ x> ,.
6. Reulllr en Ulla wla expn:!iln e < d, 1.' = " d < 1.', / = 8, , > g y hallar la
,clac..:'n linal . R. c< d <I.' = I =g< h; ech.
6. Reu lllr l" l una w la ex pn-si,; n = e, c< d y ti > b. ( Puede hallar la rela
CI'; II ""II C ti )'
ui'
R .
7. (;olllhin,1I 111 "-" ', P < r, ti >'. " >1'. (Hay relacin final?
R. IlI _,> p <I/ >r; no.
8. Cum ... inu x < y. : > y, p > z, a = .Y. H ay relacin final?
R. 1J =.~<y< : <p. :o, ,, < p.
9. ,\ e, ma)'lIf 'Iue H, U e, ma)'or que F y 8 es igual a D. Quin ~ mayor,
A o F? R. A,
10. jo.( c, IIlell...1 ' Iu e N . l' es igual a Q. l' es ma)or <ue N y Q ~ menor que S,
Cmo O M COII rcla(lll a!\?
R. fU <~.
11. \ es "'.1) "'1 ' IUl' H, [) e~ "':I)'Ur <ue E, H e$ ig ual a 1, H e5 menor <ue F,
F e. Igua l a 1:.., C es lUCil O! <lI e 11 )' O l'5 igual a C, Cmo 1.."5 A con
rda<: I"" a I? R . A > l .
12. CarlUlt lhce a UII .I1111!;...: Yo !oOy m a)'or ue tu , tu eres mayor que Enrique,
"edlu )' JUdll )1'" JIIII.ll;ua. , ~ , h.l t.'li llla ~ j o ..e n <ue J uan y Pe dro n m!i
JII\'ell 'Iue lllll'lue, .Cual l-S el mayor? R. Carlos.
13. ['elhu t:$ tIIa~ .Ihu 'lile Ju a n, Q"IO\o m , "'ajo (I"e Enri'Jue, CarlO/i ms
.I h u qUl' Rul,)(:lI ... )' LllrItue mas ...,jo <ut: Ju a n, Quin a e l m;i. aho?
R. Pnlro,
1,.. En ull l'''.,men R~,I oh(u~'u "'''"OS puntos que Ma ria. Laura mellOli que
Ede huira , NOt!IIIl igual <ue SMa, R~ m s que Cannelina, Laurd igual
<ue :"l Iara y NOt!llIi m ~s tille Eclclmir... ~ Quin 0"'111"0 ms punt05 de
toda s )' ' Iui n ml'II05? R. L\l.is plllltO/i Sara y Nucmi ; menos puntr
Carmelina.
Loo prim. ,. op ... c lon ... Im6l1ca " ..... conoclo I~ . l.... ma. ~"iO , ,,olv.. . .l. "pe,oclon .Ia mpro . . . ....
cuma. o lo ... onloa c o ncreto . . ..... .10 " ... n o .o habla U~ado. un grado ... ne .... , .... iOblll ... clo .. malo ... &
Ik.a. In Amirica, los l ne . .. " ....1""' ...... " U" . .. ........ nl v.I d ".II..... pr.die .... " l.... rna IIaci.ndo " .. deo
en U".. eu ....... d. ... I.. oa cGl ..... "u. iba .. lunlan.,., II. .t.oo lo,m .. al "_mlld .. " ..po.
CAPITULO
OPERACIONES ARITMETICAS: SUMA
8
VI
0PEUCIOHES ARITM[TlCAS
Las operaciones a ritmhicas $On siete: suma o adicin. resta o su bstraccin, m ultiplicacin , d ivisin, potenCiacin. rad icaci n y logari t maci n .
CLASIFICACIQN
Las operaciones aritm ~ti as se clasiHcan en o peraciones de composicin o di rectas }' operaciones de d escomposici n o inversas.
La suma, la m ulti plicacin y la potenciacin son operacio nes directas
porque en e llas, conociend o ciertos datos. se ha lla un resultado.
La resta, la d ivisin, la radicadn y la logarit rnacin son o peracio nes
IOl'ersas.
La resta es inversa d e la suma: la d ivisin es inversa de la m uhipli .
acin: la radicaci n y la logaritmacin son inversas de la potenciadon.
Estas operaciones se llama n inl'e rsas porq llc e n e llas. conociendo el resultado de la operacin di recta corrt'spondiente y uno d e IUS d a tos, se halla
el Otro dato.
58
SUMA
59
SUMA
@
SUMA DE CONJUNTOS
SumaT dOll o ms conjuDlos (5umand(l'l), que no ti~ncn elementos romunes, es reunir en un 11010 conjunto (suma) lodos 1011 elementos que imegran los conjuntos dados y slo ellos.
AsI, sumar los conjuntos
contitn~
todos los
~Iem~mos
de
y . .
..
..
obtenemos el conjunto
..
es 2
..
2+1+' . '.
Por
60
AftIT.,.lTICA
Ejemplos ,
4 1) Representor grficalT\ef1te lo
wma
2 +.4 = 6.
,.
A
Se rl!preSf!flton los
IUmondos (fig. 20) por segmentos como loO!! vio en el nmeo-o 76 )1 se trOflSJlOl'lon los segmentos sumondos consecutivamente sobre
una semirecto a paflir de $U origen O. El segmenta talol que relUlta OA = 6
es Jo representacin grlic;o de la suma 2 +.4 = 6.
-'3
'!GUItA 11
El
~menlo
1+3+ 5 =9
EJERCICIO 23
l . Formar el conjunto uma dc los conjunlOS de lecru 01, mis, por.
R . Ahnispor.
2- Cul es el wnjunlo ~uma de los conjun tos nlumnas y olumnos de un
colegio? R. J:.I conjunto (ol'mado por lodos los alumnos del colegio.
3. El Congr(,() de IIUl~lra Pat,;', es el conjunt o suma de... R . La aman.
y el Senado.
t . Que es la pro\'i ncia de: la Hahana con tt'lacin a lo. municipios de la
H aoona? R. El conjun to suma.
ri. Si se juman en ulla C'dja varios I:ipiCl'5 alulC$, vari05 rojos y varios blancos,
~{Iu se Obliclld
R . El conjunto ~ma .
6. RCIKC!il:llIar con num cros la ~uma de los (OlljuOlOS de Icll'as Limn, mln, fe.
R . 9.
1. Formar el (onjulllo suma uc los con juntos de Icuas siguiente y hallar el
numero cardinal de la suma:
a) cobo, lullt'.
b) rn"':JD, pobre, fin.
e) libro, pUSi:.
R. cabotuve, 8; TOC13pobrefin, 12; libl'Opuse, 9.
SUJIII A
10.
11.
61
"
12.
13.
1..
+1
silla
1 pent
~ra
+ 1 silla = 3
+ 1 pera = 3
sillas.
pcnls.
.-= 1 + 1 +
J .. , (. IUrrwKb. 1).
n+O=l1.
UVES DE LA SUMA
@ 1.
LEY DE UNIFORMIDAD
J)
La suma de varios nmeros dados tiene un lalor nico o
siempre es igual.
+4
sillas = 7 sillas.
3 mesas + 4 maas "" 7 me5.as.
3 las + 4, das = 7 dlas.
3 sillas
2)
a=b
c= d
m=l1
resulta
a+c+m
b+d+n.
63
11 . UY CONMUTATIVA
El orden de los sumandos no ahU3 la luma.
Ejemplo
I
+..
Si en la suma
GIIT.
LEY ASOCIATIVA
suslitu~'endo
varios sumandos
por su sums.
I Ejemplos I
e 8 anos, sumando edades, tendremos:
5 aos + 6 aos + 8 aos = 19 aos.
El mismo resultodo se obtiene si wmomos primero 101 edades de A Y S, \o
CIJOI se indico inc:luyendo eslos conlidodes en un pornlesil. )' ti etc KlmO
le aadimos la edod de e,
(5 aos + 6 aos) +8 anos = 19 aos
11 aos
porque en ombos CCIlOS el ronjunto ,",,"o conll!rld. el mi$mO nmero de
oriol. luego tenemos que 5+6+8 = (5+6)+8.
12 1 Igualmente se tendr,
:1
+" +
'AREHTlSIS
Los
par~ntesis
( )
I I
II
9 su uso
64
,l,lttT M ETtC,I,
una operacin se ~ncicrra en un par~nlesis, ~1I0 india que dicha opttlllcin lieJlC que er IU 3~ primero, y con el re;ultado dt ella se veriric:a
la Olra operacin imhcada.
Ejemplos
Ejemplos
+ 2,
tendremm que:
10+3=8+2+3.
II I En lo !.Urna 12 + 15, puesto que 12 9 + 3 y 15 7 + 6 + 2, IlIItIdraTtO$:
12 -+ 15 = 9+3+7+6+2.
V. LEY DE MOHOTOHIA
Consta de dos partn:
1)
Sumando miembro a miembro desigualdades del mi ..mo <entido ('on igu31dades rl"i"ulfll una desigualdad del mismo sentido.
Ejemp/m
( 11 Siendo
8>3
5= 5
resulto 8+5>3+5
13> 8.
12 1 Siendo
o<b
c=d
.<,
g=h
resulto o+c+e+g<b+d+I+h.
SUIIU.
65
Ejemplos
I
5> 3
11 1 Siendo
. <b
12 1 Siendo
<>,
<1
reiUllo 5 + .j "> 3 + 1
9 >5.
'aullo
CJ
+e+
e < .b + d + ,.
<SCOI.IO
Si se 5Uman dtsig ualdades dt sentido conuario. el resu ltado no puede antidpal"5e, pudiendo ser una c\esig ualdad o una igualdad.
Ejemplos
I
.>3
" I
5<'
' 21
5< 12
8 +5<3+1 2
13< 15.
' 31
5+8>7+2
13 > 9
5+6 - 9+2
11 = 11 .
EJERCICIO 24
1.
Cu;i.l1du la
~Ul na
)u 'lIando~
O.
.) j6 = 6
a = b.
R.
b)
m=n
p = q.
a) G+o=6+b.
d)
<) {: : :
m=n.
a =b +c:
m +n= p.
d) f.+m+.,=b+c+p.
.)
0=3+ 1
16 = b+c.
b)
" +)I=Z
5+6 = 11
a +b=C+d
e)
J ........ uu
18= m+n
,, = 9+)1.
8.
+ e + a?
~Por qu~?
R. S, por la
R. La ley con-
por.. ..
mutativa.
~um3
+5 + 4
de
1~'Ii
16.
16..
17.
18.
19.
e) 3+(2+1)+(4+6+5).
d) (9 + 4) + 3 + (6 + l ) + (7 + ::i).
e} (12 + 1::i) + (3 + 2 + 1) + 4 + (::i + 3 + 2 + 8).
f) 1::i+[9 -(3+2)J.
g) 150 - (18 + (::i - 3) + (6 - 2)].
R. a) u). b) 18. e) 21 . d) 35. e) 55. f) 19. g) 126.
20. Sumar las tk:siguah.lades:
.)
5> 3
11 > 9.
b)
11<13
7<10.
e)
'>2
5>1+3
{8>3.
d)
{'<b.
m<n+p.
q +,.<S.
e) 16> 9. d) a+m+q+r<b+n+p+sp
) I,:b.
R . a) a+e>{+d.
b) 17>5+a.
d) a+c+e+p+q<b+d+I+I0.
c=d.
e= f.
p+q<lO.
e) m+p+,.> n+q+l.
d
/ c>d.
,<b.
'RUElAS y COMPROBACIONES
La prueba de la suma puroe verificarse de trn modos:
1) Por la ley conmutativa. Como segn nta ley el orden de los sumandos no altera la suma, se suman las sumandos de abajo hacia arriba
y esta suma tiene que $<tT igual a la obtenida sumando de arriba a abajo.
51 la operacin est correcta.
Ejemplo
1W80 prueba.
123<
5659
B""
73S62
'''''''
Ejemplo
311M
215
I
f
m)
"'.
""" ,,'"
16181
9318
I Ejemplo I
8+3 = 11
18+21+3 = 11+2 = 13
18-2)+3 = 6+3 = 9.
68
ARITMETICA
. . EJERCICIO 2S
l . ~Qu t alh~ral:i 611 5ulfe una suma si un sumando aumenla 6 unidades y
airo aumema I:I? R. Aumenla 14 unidad.
1)
R. 59.
R. 110.
a.
Un sumando dismiuye ti. otro -l. Olro 7 y otros tres aumentan cada uno 5.
(Qu le sucede a la ~uma?
R. Di~m inuyc 2 unidades.
9. + a +~) = 20. Hallar:
a) 7+ 0+ 9 = ... .
d)
b) 4 +a+6 = ... .
e) 8+0+ 12= ... .
R. a) 22.
10. o + x
+ I~ = 80.
1)
b) 16.
5+(a+b)+9=.
e) 26.
d) 11:1.
e) 23.
f) 20 + b.
5+(0-2)+9= ... .
ti)
. . EJERCICIO 26
l . Cunto CO!it lo <uc al \'Cndenc en $12517 deja una p!rdida de $1318?
R. $13835.
2. A (umo hay (Iue vende r lo que ha costado 930!) bolvares para ganar
1;1 1;)?
R . IOIJ2 1 bolivarn.
3. De:;pu$ de \'ellder una casa pc:rdic ndo $3184 prest S2006 y me cued
COII $l.il84. CuUlo me hahia costado la casa?
R. $20374.
4. El menor de -1 hermal\OIS ticne 21 ailOS y cada uno le lleva 2 aos al que
le sigue. (;ul es la suma de las edades?
R.!J6 a,ios.
ti. Hallar la edad de un padre tu e liene 15 aos m~ que la suma de las
ed~des de -1 hiJOS 'Iue llenen. el -19. 3 aos; el ~ 1 ao ms que el 49;
el t9. a a iios "'.'5 < uc el 3<:>, Y el 1<:> lanto (omo los o tTO!i juniOS. R. 43 aos.
SUMA
e..
7.
e..
g.
lO.
11.
69
Una CUiI de comercio gan en 196L $32184: en 1962. $lU59 mJ.s que d
ao antaiar; en 1963 tan LO como en 106 dos ai\ol anterioca junt06: en
1964 tanto (omo en 101 ues aos anteriOl"CI y en 1965. $12136 Illil que
lo que gan en 1964 y 1962. (Cuanto ha ganado en Iot cinro a oU
R. $529641.
.
Si ganara $56 IDCnos al mes podrla gastar $35 en alquiler. UO eD IllllDU'
tcnri6 n. SI8 en c:olegio para m..b hijos. $59 en OUOl gutoI y podzia ahorrar
al roes.. tCunlO gano al mcai'
R. $240Para tru.ladanc: de una ciudad a 0U1I una pcnona ha reconido: SS millas
en auto; a a ballo 34 millas m.U que en .. uLO: en ferroca.niJ 316 millas
m is q ue en auto y a ca ba llo; y en avin 312 millas. Si wdavla Jc falun
516 miUas pan. IICEn a U desUno. (01il es la di.uncia enlTe lu do.
ciudades? R. 1364 millas..
La superficie de la provincia de Matamas ex( cde en 223 KJns.1 a la super'
Ikie de la Habana ; Pinar del Ro time 5056 Kau.. n.r. que MatalUaJ;
Las Villal lie ne 79 11 Kms..~ mu que Pinar dl!1 R lo: Ca~y 4687 K.ma,.1
mis que Las Villas y Orien~ 10752 K.ma.~ mis que Camagcy. Si la
su{>Cl'ficie de la. provincia de la Habana es 8221 Kffi5.I , cu.il CI la aupe!"'
fioe de Cuba? R. 114524 K.m..'
to-t21 5I!r2 la poIJla( i6n de Cuba a.abicodo que Pinar del Rlo tiene 52M2
habilanles 01;1, que Matanzas: Cam4l8CJ 169834 habitantes m211ue Pinar
del Ro; Las Villas 411 !Kl6 hab itantes m2s que Camagey: a Habana 508ti41 habilanlC$ = 1$ que l....u Villas; 'lue Ma taruas tiene 395780
habil.. ntcs y <4ue O ri en te liene 258803 lu.bitantes mis que la Habana?
R . 58290'19 hab.
Un hombre q ue na'ci en 1911 se cu6 a 105 25 arIos: 3 aos dc5pub IllIci
su primer hijo y mu ri cua ndo el hijo tenia 27 aos.. lEn qUl! ao muri}
R. 1966.
Compr UI\ libro q ue me cost '$1 6: un traje que roe (OlI. $35: una domara
fotogrfiOl que me cost $42 ms que el libro y el traje junt05; un aniUo
que roe c0$l6 $1 3 m;b que el libro, el traje y la cmara ; y un auto que
me cut $1235 mM q ue lodo lo anlCrior. Si roe sobran $2}1, ~eU2nto dinero
tenia? R. $2048.
1& Robert o H errnhKlez aab el Badlillerato a 105 1 aQl: se gndu de a})o.
gado 6 aos d cspues; se 0156 5 aiios despus: 50C embaK pan. Mejic:o 7 aos
despus y 12 a ii05 d cs pun obtu vo u na O tcdra. Si Roberto tuviera 12
am ms h abr.. nac:ido en 1909. l En que a o obtuvo 511 Cjtcdra?
R. En 19fi6,.
l~ C...da u no de 6. hermanos re<:ibi por he rencia $316 ms que el anlerlor
por orden de edad, Y el menor ribi $10132. Se pag un legado de
5614 y le se pararon $415 para g"slO$. l A cunto ~l .. la herencia?
R. $71561.
En reparar un aUIO se gaslaron $86; en ponerle gomas $62: en pintura
Sl9 y al venderlo e n $l ;jti me n05 que el COSlo. se ribieron .$854. ~;into
ha cmudo en lotal el au LO ~
R. $1157.
aU
lo
abieno
cor.t
$984
;
uno
cerrado $195 mis que el abierto, y un
U
n
10.
camin la m o. como 1", dI autos juntos. En chapa$ se r staro n $56 y en
bocinlb $;J5 mis que en las chapas- ~ En cu;inlo 51! ...e ndreron ti te obtuvo
una gana ncia de $12001 R. $5673.
,.
'0._
El oIog .. o ..... _"I'IIUCI _ . Indleu l...... 'o ...eont._ ." .1 t ......... papiro do IIIhind .... eOmo
bi ... Ice . . lpclo5 ..) . . . e ... nl. '1". 'D "'''0& _ a l . . d ........ " ....... deb
'0& m _ _ u .nllll ......
i_
_.""i...
'1".
HIf"" ,....
RESTA O SUBSTRACCION
CAPITULO
VII
10
IlfSTI!.
71
PRUEBAS
La prueba de la resta puede verifiQr5e de tres modos:
J) Sumando el subslraendo con la direrencia. debiendo dar el
mi
nuendo.
Ejemplo
"25'
5807'
58076
Pruebo:
So
+ 35178 d.
932504 m.
35178
Ejemplo
15200 m.
1304 d.
"200
1389'
13896
130<
..
l.
EJERCICIO 21
e5 . . . .
enl1'e
12
ARITPllIITICA
"
li.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
R. 58.
1" La direrencia de dos numeros es 1400 y el duplo del menor 1200. Hallar
el mayOl'. R. 2000.
lO. El menor de dos nmeros es :lO y el doble del exceso del may sobre el
menor es 84. Hallar el mayor. R. 78.
fllSTA
16.
17.
13
l~
1 .
1\ ' naCl en 1941. " en 96: y e en 19:.n lEn cu'nto exa:dla en J!loo
la l"t.!ad de (; a la diferencia de las edades de 1\ f B? R. 21 aOOs.
20.
22.
Tcnia $:10'-04. UJmprt' UII auto y me <uc&! con $1965. [nlollc~ recibl
Stl7:I, compr un solar y mc <ucdaron $7:.12. {Cunto me cost el auto y
23.
2(.
2G.
2e
'1:1.
Un homb re dcja !J500 .ueres para ~parti r entre SUI' tres hijos y $U espo6il.
1:.1 lIIa)"r del", I eci b ir :l3UO; el !o(~u lld o ;;00 lIIena; que el mayor; el
lercrl"U 1:1.1110 COUlU los dos primeros y la Oi~ lo re;tante. lCuanto recibi
l'-$C.:I.?
R . 1:"-'0 SUCles.
28.
Enrr<ue compra un auto y rmls tarde lo vende por $;i4OO. perdiendo $850.
l:.!aoo. (cunto ms <ue antes de comprar
el aUIO tie ne ahora ? R . n-l50.
Si entonca gana ell un IIll)ocio
2j.
30.
Si la dllCtcnc;a dl' dCl\ nnlt:fUS I!S 14560 Y t I duplo del mayor 60000,
fO n cU;1nlO exccde el nurucro 7Gfr4;J a la diferencia de los dos nmeT05i
K. t::n (jU03.
Un comerciante pide ;woo Kl!;s. de IIlcrcaocias. Primero le mandan S54 KV .
mb tarde 1:!3 l..Ks, lIlenm '"lue la primCTa \'el y dcspoL-s 1;;6 Kg5. ms <ue
31
14
IIIRIT""lTICIII
A ___
7 _ __
c- --
B
~I
A
..8U1lA U
e7
. . - 3 -~
il
--..
..
EJERCICIO 29
Efectuar grHicameme:
1. 3 -l.
2. 4 -3.
3 5 - 2.
4. 6-4.
5. 8-3.
6. 9 - 2.
7 10- 3,
8. 18 - 7.
9. 9-9.
LEYES DE LA RESTA
Las lel'es de la rOL"l son dos: la le)' de uniformidad l' la le)' de monotani.
8 1.
LEY DE UNIFORMIDAD
fllI:$TA
7S
8 11.
LEY DE MONOTONIA
Est.. ley consta de tres panes:
1) Si de una desigualdad (minuendo) se resta una igualdad (substraendo), siempre que la resta se pueda efe<:tuar, resulta una desigualdad
del mismo sentido que la desigualcbd minuendo.
Ejemplos
8>5
2=2
8 2>5 2
6>3.
6<7
.c=.c
6 7
2<3.
o>b
c=d
,>b
d.
Si de una igualdad (minuendo) se resta una desigualdad (subspueda efectuar. resulta una desigualcbd
de sentido contrario que la desigualdad substraendo.
2)
Ejemplos
I
9= 9
5>3
5<' 3
.c <6.
o=b
,<d
B= B
2<7
8 2>8 7
6> 1.
,>b
d.
I fjem"'" I
7>.
2<3
7-2>.c-3
5>1
3<8
2>1
3-2<8 - 1
1 <7.
o<b
,>d
o-c<b - d.
ISCCUO
76
ARITJIIIfTICA
I Ejemp"" I
9><
8>5
7>3
9-7>4-3
2 > 1.
7>2
8 - 7<5 -2
.<,
5<8
7
5-4-8-7
1=1
. . EJERCICIO 30
1. Si o - m = p y b "'" o y e = m. l<u 5e verifica, scg11n la ley de unifor
midad? R. b - c=p.
2. Siendo m = n y p = q. que se puede escribir $C8n la ley de uniformidad? R. m - p = n - q.
8. Aplicar la ley de uniformidad en:
.) \" = b.
p =3.
b) 1' = 5.
<)
\x =y.
lm = n.
lP = q
R. a) 0-3=b - 3.
b) 5-m = 5 - n. e) x-p =y- q .
.. Si en el aula Marl hay el mismo numero de alumnos que en el aula
Ju~z y de (;Ida una se retiran 10 alumnos, <u suceder y por cul ley?
R. Quedar igual nmero de alumnos en amOas. por la ley de uniformidad
IS- EKribir lo que resulta restando e de ambos miembros de 0+ b = d + f.
R. a+b -c= d+l - c.
6. Restar m de ambos miembros de el + m = b + m. R. ti = b.
7. Aplicar la ley de monoton a en:
a.
17 >5.
b) O > b.
e) jm<n.
) lo = b.
5 = 5.
lc = d.
R. a) 7-0>5-b . b) 0-5>b-5. e) m-c<n-d.
.) 1
"'liSTA
77
14. A es m.:1$ joven que B. ~Qui~n el; ma)'or, A ha~ 10 .aflo5 o B hace 7
aos? Qu ley se .aplica1
R. B; por I.a ley de mOllOl.onl.a.
U;. El pasto r CariO!! tiene m;h o vejas que el r.a~or Enrique. Si a Enri'lue
se le mueren m.:$ ovcj.as <ue a Carlos, l<ul~n se <ueda c::on mil ovejas?
~QuC ley se .aplica?
R. Carlos: ley dc monotona.
16. A tiene ms d inero <ue B. Si A g.astar; ms que 8, e<ui~n le <uedarla
con m:b dinero?
R. No sc sabe.
17. CarlO!li es el hennano menor de Roberto. (Quitn era mayor, Carlos hac::e
4 af}(lS o Roberlo hac::e 9 aO!li?
R . No se sabe.
Ejem"w.
9- 7= 2
(9 + 3) - 7 = 2+3
12 - 7=5
8- 5= 3
18 - 2) - 5 = 3 - 2
6-5 = 1.
Ejem"w.
10- 3 = 7
10 - (3 + 5) = 7 - 5
10 - 8 =2.
15 - 9 = 6
15 - (9 - 41 = 6+4
15 - 5 = 10.
78
Ejemplm
~
15-6=9
115+11-16+11=9
17 - 8=9
17-11 =6
117-3)-111-3)=6
14 -8=6.
UERCICIO 31
vn-..
""(11.
CAPITULO
VIII
J. PRACTICA
G
Ejemplos
79
80
AAITlIIlTI C '"
. . EJERCICIO 31
Efectuar:
l . :1+i - 4- 1.
2. 7-3+6-2+8.
3. 11 -4+1:1- 2-6+3.
~ 19+15- 18- 10+4-7+9.
e. 32- 19+4:.-18+35-53
6. 59-42+108- 104+315-136-48.
1. 300-41-63-[,6-31+89-114+1056.
8. 91:-'+:116-518-6[,4+673- 185+ 114+2300.
R.
R.
R.
R.
O.
16.
15.
12.
R. 20.
R. 152.
Ro 1140.
R. 3057.
Ejemplos
( 1)
Ef~tuor
(7-21+(5+-1)- 13 - 2).
primero 101 ~ociQf\el en(,modc'll O!f1tre los porentesik
7-2 = 5,5+-1 = 9, 3-2 = 1 Y lendr_
11-2'+15+4'-13-2)-_ 5+9-1=11 L
Ef~tuomol
11 1
R.
EJERCICIO 33
E[cctuar:
1. (4+S+:J)+8.
2. 60-(8+7+5).
S. I 00-(14-6).
t. (1:1+4+3)+(6+5+11).
D. (9-6)+4.
a. (5+6)+(7+8).
7. (~-;)+(7-4).
8. (9+5)+(7-2).
9. SU-(H5+ 11).
10. (8+7+4)-16.
11. 89-(56-41).
R. 20.
R . fi
R. 142R. :n.
R. 7.
R.
26.
R.
19.
R.
R. 37.
R. 3.
R. H.
12. (43-15)-19.
13. (9+4+5)-(7+3+2).
U . (11-5)-(9-:J).
16. (7+6)-(9-8).
16. (1l- 5)-4.
11. (9-4)+(3+2+5).
18. (9-4)+(8-3).
19. (85-40)-(95-80).
20. (14+6-4)-(9-7-2).
21. 450-(14-6+5-4).
22. (9-6+3)-2-(8-7+ 1).
R.
R.
R.
9.
6.
O.
R.
R.
}2.
R.
l~
2-
R. 10.
R.
30.
R. 16.
R .44I .
2-
R.
23.
24.
2&.
26.
R.
SI
18.
R .228.
R .292.
R. O.
R. 4-1 .
R . 4.
R . 218.
R.
6.
Ejemplos
3O+[8f
'1-211 30+114
SJ = 30+79=l09
1.
EJERCICIO
,.
EfttlUar;
2.
3.
,.
6-
1.
,.
6-
10.
11.
12.
13.
lt.
iO+[25- (3+2)].
00+ [4+2)-5].
).'-.o- [(5-1)- (.. -:I)J.
250+ ((7 - 2)+(" - 1) +(:I-2)J.
45O- f li+~ 4- (:1- 1) ~] .
520+[ti-3+i ~J -(4+2 - 1) ~J.
( 1 j()-;j)-~ IH(!I-+an .
5OO- ~ HU 14- 6)-( -2)+(4- 1)] t
5UO- l l4.-[7-(6-5 H)J~ .
856+ ~
R.
R.
"'61.
R. 1"7 .
R .2M.
R . 442.
R .529.
R . 125.
R . 4!)!:1.
R . 4!18.
R .865.
R . 15.
R.
o.
R . 2 1R. 247.
82
11.
A IIUTMlTICA
TEORIA
SUMA
En general: _+
+~
_.+
83
c9-
- i j ;::
17- 6 = 11.
En cleuo: .\1 ali:.Jir d IIllnuendo 1:1 al sUlllando 5, la suma -1 + queda .. Utuelll.. da ('11 ;-; lII"d.,.I" I>, pero al r~l aT el substmcndu ti '1l1l'tia dismi
nUlda I' n 1, UDld,ld('s, luq;'o si la sum.1 (-1 + : aumenta 1:1 y disminu)c (j.
aUffi,'IHa ~. tlu<': ''5 1.1 difcrellt i" 1:1 - ti.
En general: (a+b ) + c = (a+h+ - d.
RESTA
e
- (;
+ :t + 4) = :!~ - i -
3 - l = 16.
84
ARIHIETIC A
Sea la o peraci n (4
d~
la soma, sta
+ 5) -
8 = 47.
porque si a
1)
= (50 + 5) -
(8 - 5
+ 5) = (50 + 5) -
En ge nera l: . - (I1-c
~ (.+c) -
(15 - 7) - 6 = 15 - (7
+ Ii) = 15 -
13 = 2.
85
PaTa restar doe dife~ncias indicadas, se suma el minuendo de la primera con el substraendo de la segunda y de esta suma se resta la suma del
substraendo de la primaa con el minuendo de la segunda.
Sea la operacin (8 - J) - (5 - 3). Dttimos que:
(8 - J) - (5 - 3) = (8 + 3) - (5 + 1) = 11 - 6 = 5.
EJERCICIO 35
Electuar. aplicando las reglas estudiada:
1. (7+8)+9.
Z (m+n)+p.
~ (7+6)+(4+5+1).
~ (x+y)+(2+4
~ (9-3)+4.
~ (o- ".)+n.
(8- x )+4.
~ (4- 3)+(5-2).
(9-5)+(7-2)+(4- ]).
10. (tI - x)+(m- n).
11. (7+5)+(6- 3).
1Z (Hc)+(m - n).
13. 19-(4+5+1).
1~ a- (b+7).
1~ (9+8+7)- 14.
,.
R.24.
R. m+n+p.
1<. 23.
R. x+y+2+0.
R. 10.
R. o- m+n.
R. 12-x.
R.4.
R. 12.
R. a......x+rn- n.
R. 15.
R . b+c+m-n.
R.9.
R. a- b - 7.
R.lO.
16. (m+n+p)-x.
17. 53-(23-15).
18.
x-(m-n).
19. (7-6)-J.
20. (Il-2)-6.
21. (tI-x)-,.
22.
23.
24 .
2t>.
26.
27.
28.
21>.
30.
(6+5)-(7+3)..
(c+ d)-(m+n).
(9- 3)-(8-2).
(11 -2)-(7-5).
(tI-x)-(m-n).
(9+8)+(5-3).
(4+3+9)-(3-2).
(tl+x)-(x-2,.
(8-3)-(5-4).
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
m+n+p-x.
45.
x- m+n.
O.
3.
tI- x--')l.
l.
c+d-m-n.
O.
7.
tI- X-m+fl.
HJ.
15.
0+2.
R . 01.
B6 .
ARITMHICA
CASOS PARTICULARES
su
DIFERENCIA
F.n efecto: SaLf.'mos (118) 'lue para sumar n na suma con una d iferen
cia. se suma el minuendo de la difert'rlcia con uno d e los sumandos de la
suma y dt, esta ~ uma se r~ta el substraendo, luego:
(S + 5) + (S - 5) = S + 5 + 8 - 5 = ti + S + 5 - 5
En general: (a
= S + 8 =2 x S.
+ IJ) + (a - b) = 2G.
(S
+ S) -
(ti - 5)
=2 x 5=
10.
do, luego:
(S+S) - (8 - 5)=S+5+5-S = 5+ 5+8 -S =5+ ~=2X5.
[n general: (a + b) - (a - b) =2b.
Jo EJERCICIO
H allar, por simple mSp:ci6n. e l resu ltado de:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
(7+2)+(7-2).
(S+3)+(8-3).
(9+4)-(9 4).
(7+ 1)- (7-1).
(6- 5)+(6+5).
(4+7)+(7-4).
(9- .1)- (9+4).
l.
R . 14.
R.
8.
2.
R. 12.
R. 14.
R. - S.
R.
R.
S. (o+:o:)+(a-:o:).
9. (n-m)+(n+m).
10. (0+5)+(5-a).
11. (3+a)+(a-3).
12. (m-8)+(S+ m).
13. (10+:10)- (30- 10).
14,. (q+P)-(P- '1)
R.
"'.
R . 2n.
R. 10.
R . 2D.
R.2m.
R. 20.
R. 2q.
._a_
IIc_I.,
........ _'1
__"_"" __"'_'"
~_....a-
... ,
. Ia n _ _ _ _ . _ " ' - _ _
COMPLEMENTO ARITMETICO
CAPITULO
IX
Ejemplos
El
El
El
El
comp.
comp.
comp.
comp.
I
oritmlico de 98 es 100 - 98 = 2
o,itrT"llico de 356 es 1000 - 356 = 644.
o,itmlico d~ 1250 ~~ 10000 - 1250 = 87.50.
ofilmtico d~ "200 es 100000 - 14200 = 85800.
Se reoIan de " (odas las cirra.~ del nmero, empelando por la i7.quier.
da, menos la ltima cifr"d signifiCltha. que se resta d e 10. Si el nmero
termina ell cera.. a la dercc:ha de la ltima re~fa se escriben estos ceros.
81
88
AIUTMETICA
Ejemplos
578900.
Diremos: De 5 o 9, . ; de 7 o 9, 2; de 8 o 9, 1; de 9 o 10, 1, luego el
complemen'o ori,mtico es .211 00. R.
. . EJERCICIO 37
H ;U"r el com plcmemo u "i,mt' l jro de;
1. 10.
2. 72.
3. 30U.
4 . ".-13.
O. &60.
6. 1920.
7. ;J2'Jl:i7.
8. 500700.
9. B!l 1I 6.
10. 4215!H.
11. 239000.
12. 8996000.
Ejemplos
+ 1385
"lO
do lo resto .
1034
615
"lO
+1<600
01889 R.
Prueba:
5400
1889
CONPUN~HTO
EJERCICIO
l:Jec:tuar por
l.
2.
jUtlTNETICO
89
38
18:l64 - 56 10.
- 10000.
143765 - 20000.
123456 - 54000.
53789543 - 56470.
~~1900
Ejemplos
56
n,
Comp. oritmt;(o de 41 . . . . . . . .
Comp. orilmtko
de
+ Tea
"
12 .. . . ... .
o....
l2 J Efectugr por los (omplemen tos
\4208 - 31 04 + 8132 - 1245 - n 3 + 2140.
Comp. aritmtico de 3104.
Comp ofll mti co de 1245.... ..
Comp. a ri tmtico de 723. . . ....
''''''
16896
8\32
1.8755
1277
"40
19400. R.
EJERCICIO 39
U cclUar por lO/ complemeutos:
1.
1 9 -~ +l;.
R. 17.
R. 11 .
R. 105.
a. 580.
R . 224.
R. 3708.
R. 10:129.
~. 22610.
f'
I LI
1[ ,.
"""'!le. __
...,
-.o. ......
_l. "O
__
_.0
.C....".... __ ,en.
.u-. ..
-.v.
MULTIPLlCACION
8
MUlTIPLICACION.
CAPITULO
su
OBJETO
La muhiplicacin es una operacin de composicin que tiene por ohjClo, dadOll numeros llamados multiplicando y muhiplicador. hallar un n'
mero llamado producto que sea respecto dd muhiplicando lo que el mulo
tipLicador es respIO de la unidad.
A~i. muhiplicar 4 (multiplicando) por 3 (multiplicador) es hallar un
nmero que sea TN)Xc to de 4 lo que 3 es respecto de 1, pt:ro :l es tres ve
ces 1, luego el producto ser tfes veces 4, o sea 12. Igualmente. multipli.
car 8 por 5 es hallar un nmero que sea respecto de 8 lo que 5 es respecto
de 1, pero 5 es cinco veces l. luego el pTOducto ser 5 veces 8. o sea 40.
En general, multiplicar a por b es hallar un nmero que sea r('Specto
de a lo que b ('S respecto de l.
NOTACION
"'ULTI~LICACIOfrl
91
Ejemplos
4x3 = 4+4+4 =1 2.
5 x 6 = 5+5+5+5+5+ 5=30.
oc = o+o+o+o... ..c veces
Ejempw.
a~n
!e ha hecho 100
veCeJ moyor. (631.
(2 ) 1789 X 1000 = 1789000 porque el valor relativo de codo cilra le ha hecho
1000 veces moyor.
92
A RITM IETlC",
Ejemplo
Ejemplos
(1 ) Representar srficamente 3 x 2.
B r---r--,------, C
2
2
3
m.u ....
1J
MULTIPUCACION
s.
' HH--++-j
ncw ....
93
14
X4=
..
PRODUCTO CONTINUADO
,, =
PRUfBAS DE LA MULTIPLICACION
EJfRCICIO 40
94
11.
Efectuar:
AlltlTMlTI C A
100001 x 1001.
3245672 x 200:3.
500()()45 x 7004.
234 x 56.
1228 x 31 5.
4.,.44 x 917.
12345 x &132.
J.2.
E(ectuar
12345678 x 12004.
la~
operaCIones siguientes:
u na deceua.
M:325 por unil de<:ena de milla r.
1 centena d e miUil l' por 14 denas.
17 dcilnil~ de centenas por 145 cent enas de decena.
ti cem cnil! por 19 ttn tenillo de millar.
Efedu.lr:
, 324 x 100.
20 x :JO.
t 121:1 x JOOO.
400 x 40.
12000 x :3400.
., 1!k165.J x 100000.
70000 x 42000.
" 766:H x 10000000.
s.;6 por
18.
a.
!ti.
t<.:u.i nl.<!.' Cllra5 Icodd" los proouClOS: 13 x 4; 45 x 32; 176 x 54:3; 1987 x 5 1 5~
}{epre;e nta r gr.i h l1uueUle los productos:
4 x2.
;.Ix6.
16.
H allilr el
r~wltildo
5x5.
tix6.
de
a) 3X4X5.
1.1) 2x2x3x 4.
l.
~
,.
6.
,.
..
o.
7x8.
11 x 14.
c) 8x 7 x6x3.
ti) 5x ll x l 3x7.
(JERCICIO 41
A 6 c~ cada lpiz, tcun to importar.in/1 d oce nas? R . $5.04.
I:.ruiquc vcmlc u n U'l reno de l4 ircas a $500 el area y recibe en pago
ono lerueno d" riOO ruellOS cuaun!:6 a Tazn de $3 el meno cuadrado.
tCun to 11: ildcudan ~ R. $4600.
Se compran 8 lib rOli a $2 u no, 5 lapittr05 a SI uno y 4 plumas Iucnte5 a
$3 cada una. ~i !oC vende tooo en SIIl, c:uj nto $e pierc.le~ R . SI 5Se comprdll :H6 c.locenas de lapiceros a $5 la dOCCllil. Si se ve nden a taZn
de SI cada 2 lap ice ros. cu;ll eIi el bendido obtenido? R. $216.
Se compran 1'1 4 metros cuadrdd Olo de terreno a $3 el metro, y se venden a
560 la docena de menos. Cullto IIC g'dna? R. $ 168.
Se (ompran 40 lpices por $2. Cunto se ganar si se venden toclos a
72 (l!. la docena? R . SO.40.
Un auto ,Jc de Ciudad I\I bdco haa Mont errey a 60 Kms. por hora y otro
sale de Ciua Mxico hacia AC'dpulco a 70 Km$. por hora. Si alen a las 10
de la maana, a qu dist:<nci" se halla r n a la I de la t:<nIe? R. 390 Km&.
Do!; au tOlo !ktlen de dos cllldade~ dist:<ntes e ntre sI 720 Kms. u no haci a
el otro. El primero and a 40 Knu. por hord y el segundo 30 Kms. por
hord. Si salen ambos las g a. m., t a qu distancia se encontrdrn a l:u.
11 a. 111.1 R . 510 KIlU.
Compr 14 trajei a $30; 22 som breros a $2 y 8 b<J${OIICS a $5. Vendiendo
los traje; por $;)('.0, C'~da sombrero a 51 y cada bastn a S3, .!g'dllO o pierdo
y (unlQ~ R . C" no $102.
MULTrPLlCAcrON
95
10. Corn/)Cc 11" coIballQl; a $7U; 15 se m urieron y el resto lo verxli a $80 cada
(aua lo. Gan o perd y cui.mo? R. Perd S50.
11 Pn alh;ulil que holce 6 mellO!; cuadr..uJos de pared e n un da ha empleado
!l dja en haftr un trahajo. ~i le pagan a 56 o da metro de pared. cunto
debe r'edl)!r? R . $288.
12 JUIIII ;.II1,1 S6 pur da de lI":lbajo y trabaja 5 1..1101) a la semana. Si gasta
S~ 1 a 1.. .c:lll;lIla, cun tu pUt.'<.Ic ahorrd r t:n B M!fIlamllir
R. 572.
13. .se, h;H1 ,,,uditlo 14 llalriles de h'!.Tina a $18 cada uno con una potr
,1Ida d" $2 por c;ada barril ; 2U sacos de arrOl a $4 cada uno COII tina
;a nallCla 1..1" SI pOI ... (0 Y 7 sacos do: rlijol t.'5 a $15 oda UTlO con una
pt',dIC1" de 53 IX)I" SilCO. CuJ I lue el COlIto de (ocia la merCdnda que
"endi~
R. ~61i.
t'ml"O titone 565, I':ltlldo el dohle de lo (Iu e tiene Pedro meJlO$ $ 16 y
JUdit tanto como lo.. dos an teriores juntO m,h SI d. Si entre tocios g-.utan
51:!~. ~{u;\l es el capital c"mun que quetla l
R . 5252.
I ' n g;nMk:ro CIHtlpr 80 calX:la~ de ganado a 540 una. Vendi 30 a
545 y 2.'1 .. $4~ . Cu:\ mu debe ohtcncr de las (ue qued.m para que J
gallallda tm .. ] :;C-.I tic .~~om
R . $ 1050.
LEYES CE LA
MUL~IP_LlC~CION
..
Las le}'('"' de la rnuh'p!tt;,'ICtf)1l !lOn 6: U !)' de uniformidad, ley con mutad\a, ley a.Y.X:iativil, ley di~)( i :\I i"a, ley de monOlonil )' ley distributiva.
8 1.
Uf DE UNIFORMIDAD
cnullci~rst: de
Ejemplo
5 x 2=1D. . . . . .
2) Lo5 I'roduuos de numeros rell'C<livamente igualo; !iOn iguales.
Ejemplo
Si en un oulo rodeo OSlenlo eslo ocupado por un olumoo de modo que 00 q...edon
osienlos vocios nI olUrMOS de pie, ombos conluntos eston ,oordinodoJ, luego el
nUmero de a lumnos o es iguol 01 nmefo de sillos b. Es evidente que poro ser110f
O triple nmero de glUfTlllO$, o X 3 olUfMos, heri'ln 10110 "iple numero de ,illos,
b X 3 sillos, y tentOrTIQS o X 3 = b X 3.
Ejemplos
11 ) Siendo
o =b
c=d
re$ulto oc - bd.
l Z ) Siendo
6 = 2.3
o =e
mn =p
,esulta 60mn
6cp.
11 . LEY CONMUTATIVA
El orden de los faclores no altera el producto.
Se pUl'tlen co",idcrilJ" dos casos: 1) Que se mue de dos faclOres.
2) Que ,c trate de ms de dos factores.
1) Que se trate de d os ractme;.
Sea el produllo
4. \'a m05 a demostrar que ti x 4 = 4 x 6. En
efecto :
6x 4 = li+6 + 6+6 = 24
4x6 = 4 +4+ 4+ 4+4+4=24
y como dos cosas iguall>S iI una tercera son iguales entre s, lendrem05:
6x4 = 4x6.
En gener.. 1:
4b = bao
,' x
prc:x.lucto. leudrclIIO!i:
5.4.3 x :! = 2 x 5.4.3.
MULTlPLlCaC ION
91
-,
I Ejemplc, I
12X3JxI4XSJ=I20
~
~-
20
En generol:
obcd == (ob)cd ==- o(bcd~
El pDfnlllsis indico que p.ime.o deben efectuone 101 produdos encellados dent.o
de ellos )' luego los otros ope.ociones if\dicodos.
8 1V.
LEY DISOCIATIVA
El producto de varios nmeros no vara
ra<;tores en dos o ms (actores.
EjemploJ
d~mponiendo
uno O m.\
BXS = 4 X2xS.
(2 1 Seo el producto 10x12. Puesto que lO = Sx2)' 12 = 3X4,tendremos:
10x I2 = Sx2x3x4.
V. LEY DE MOHOTOHIA
Consta de dos partes:
1 ) Muhiplicando miembro a miembro desigualdades del mismo sen
tido e igualdades. resu)la una desigualdad del mismo sentido que las dadas.
Ejemplos
nI
Siendo
12 I Siendo
8>3
4 =4
<,
2<4
8 X 4 :> J x 4
12 > 12
() ) Sieodo
S= S
3
resl,lto Sx3x2<sx6x4
JO < 120.
a>b
c =d
>,
9
oceg
="
> bdI".
98
"'''ITMETI C'''
2) Multiplicando miembro a miembro varias desigualdades del mismo sentido resuha una desigualdad del mismo sentido que las dadas.
Ejemplos
el ) Siendo
e2 1 Siendo
resulto
SX6>JX"
:Il > 12.
o <b
d
<,
resulto
oce
< bdI.
ESCOLIO
Ejemplos
e 1 I Multiplicando
6>3
-4
< 15
6 X -4 < 3 x 15
2-4 < 45. desigualdod.
resu lto
(2 1 Multipl icando
. >6
J X 8 -4 x 6
2-4 =: 2-4. igualdoc'.
rewlla
..
EJERCICIO 42
) 15=5.
b)
4=4.
l .a=b .
x = '1'
R. a) 20=20.
2.
e)
O=3.
b= 5.
d)
f = c.
b) IlX
= by.
e) 4a b = l Se.
{ 8=4X2.
5x 3= 15.
7x4 = 14x2.
d ) 3360 = :1360.
a)
a = be.
b)
5=0.
{'X 6= "".
bd
x'1 =6.
e)
ac=.
mn = h.
2
2
6
3
4= X .
X = 18.
R. a} amn = " ch. b) 2Ox'1 = 246. e) S'(kc = 54Obd.
MUl TIPUCACtON
99
S. -Siendo abe = 30, bac = ... , eba = ... lPOf qu? R. tuu: = 30; cba = 30
por la lq' conmutativa.
C. tDnde h abr mas lpices, en 8 caj:u de 10 lpiCC$ cada una o en l a a u
de 8 l.ipiCC$ cadoa UrtOl? Qu ley aplia? R. Igual en las dos; la ey
conmutaliva.
11. ,Cul es el mayor de los pnxhJCtos 8.7 .(j.5 Y 7 .5.6.s} R. Son iguaJes.
8- crib!r el pnxlueto 2.3 . . Oc 6 modos distintos aplicando la ley con
mut.all\a . R . 2.3. 4. 2.4 .3. 3.2 .4, 3. 4 .2, 4.2.3.
7. El pu:xluclO abed se puede escribir de 2' modos distintos aplicando la
ley conmulaliva. crillo de nue ve modos distintos.
R . Por ejemplo:
abcd, abdc. aeba, acdb, adbe. adeb, bacd, bade, bcad.
a. :J.5.6= 1 ~,.6 por la ley.... R . Asociativa.
9. S,endo 311b = 00 y a = j , que pucde C!iCribir aplicando la ley asociativa?
R. 15b =90.
10. (:liba el producto 6 x !/ de tres modos distintos apliando la ley disocaliva. R. 2x3x9, 6X:lx3, 2x3x3x3.
11. j'ueslO <ue 20 = [) x 4, Icm.hemos, por la ley disoc;at;ya <ue 20 x 3 = ....
R.20x3 = 5x 4 x3.
12. Tra nsCorme el pf<.K.luclO 8 x 6 en un prodUCIO eljuiyalenle de 4 fact ores.
~Que ley aplica?
R. ' X 2 X 3 X 2. Ley diOCiauva.
Aplique la ley dl~iallYa ,,1 p l<xlucto 10 x ] I! X 12 transformndolo en un
pl'oducto e< ui \ah.:nte de ti factores. R. 2 x 5 X 2 X 3 X 3 x 2 X 2 X 3.
1~
)1
b) { ;! ~;
9 >2.
5> 4.
1~
Aplicar la
.) la: .
e > d.
d)
c> 4.
6 <8.
l.,
'< &
a>b .
t
m <n.
a < p.
3 < 4.
> J.
b)
l~ ~ !:
R . a) oc> bd.
,)
8> 6.
a=b.
d)
c=4.
b) 5m > 3n.
e) 8ac> 6bd.
1'<'
4 = 4.
P<q
a < b.
) 1
R.
a) No se sabe.
b) No se sabe.
1. Si el multiplicando se multi plica o d ivide por un nmero, el producto queda multiplicado o dh idido por el mismo numero.
100 .
. ,U T MlTIC.
1)
57 x 6 = 57
+ 57 +
57 + 57 + 57 + 57.
57 x (6 x 2)=(6 x 2)X 57
con lo cual este caso queda comprendido en el anterior.
111 . Si el multiplicando se multiplica por Wl nmero y el mulliplicador se divide poI: el mismo nmero Ovice..-ersa , el producto no vara.
En electo: Al multiplicar uno de los (actores por un nmero, d produao queda multiplicado por dicho nmero, pero al dividir el otro faaar
por el mismo nmero, el producto queda dividido por el mismo nmero.
luego no varia.
l.
S.
S.
4.
6.
6.
7.
&.
101
EJERCICIO 43
a}
b)
d)
(3a)b =....
a(2b) =....
(a + 5)b = . .
a(b ..... S) = .. . .
e)
e) (26)(4b) = . . ..
R. ~) I SO.
11. 8a = b. Escribir los productos:
a)
24a = ... .
b)
fa= ... .
e) 8(26) = ... .
R.
a) 3h.
. a) (fa)(b + 2) = ... .
b) (26)(b + 4) = ... .
f) 15.
d) 16(") = ... .
e) 2(56) = .. . .
~
b)
2(44) = .. . .
2'
e) 2h.
d) 4h.
e) - h .
e)
(&)(b + 3) = ... .
d) (a + 2)(h+1O) = .. . .
R. a) 120. b) 30. c.) 120.
b.
d) 3.
--..
.
toan
...-om... _u_.
" K O " COIIOCO ... ' .... _ 0 eh Ia~. clli ......1. . doo la In C - . . , _
. . _ _ ti .....olgno...
qu.
1M III_.!I "'OIPc......., ..... _ .... _ . ( ...... _1
.. _ _ _ , ... "01,,,_ ortIll.--60 ...,11'... oto. bambllllamlldu ...... La .... _
antIII. . . . . . . e_oc:.
_ _ m~c.aa d.i........
I ( .... C.), c ............... _ . _..tO'.
",,,,,11," el. _. .
c:.....e........ _
....
OPERACIONES INDICADAS
DE MULTIPLlCACION
CAPITULO
XI
1. PRACTICA
@
I Ejemplo< I
( 11 Efectuar 5+3x4-2x7.
Efectuamos p..jl'l'lf:rO len productos 3 X
12 Y 2 X 1 = 14, Y tendremos.:
5+3 x 4 -2x 7 =5+1 2 - 14 =3. R.
( 2 1 Efectuar 8 -2)( 3 + 4)(5 -6x3.
8 - 2x3+4x5 - 6x3 =8- 6+20 - 18=4. R.
,=
EJERCICIO 44
l . 9+2XJ.
2.. 5X4-2.
R . 15.
R . 18.
S. 3O-7x3.
4.. 3x4+5x6.
102
R..
9.
R. f2.
6. 9x3-4x2. R. 19.
6. 15-5x3+4. R. 4.
7. 9+6x4- 5.
a 5x 7-3+8x2.
o. 75- 3x4+6-5x3.
10. 3x2+7x4-21 .
u . 5x1+6x2+1x3.
l2. 24x2-3x5-4x6.
13. 49-3x2x5+8-4x2.
R .28R. ...
R. ...
R. lO.
R. 38.
R. 9.
R. 19.
103
l~ 5O+5x6-4-7x2+4.
lO. 18x3x2- 1-5x2x3-9.
la 5x4+3x2-4x3+8x6.
17.
~5x7-8x3-2x6.
la
3x9+4x8-5x3+6- 4x2.
lO. 2X7-5x4+3x6-2xll +13.
20. 8-2x2+6+7x3-3x4+ 16.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
66.
68.
62.
229.
'2S.
38.
Ejemp/M
. . EJERCICIO 45
,.
Eftttuar:
R. 45.
(8+6+4)2.
l . (6+5+4)3.
7. (20-15+30-10)5.
2. (3+2)(4+5).
R. 45.
S. (20-14)(8-6).
R. 12(50x6X42xI8)9.
o. (5- 2)3+6(4- 1).
t. (8+5+8)(6- 4).
R. 32.
10. 3(8- 1)+4(3+2)-3(5-4).
~ (20-5+2)(16-3+2-1). R. 23a
U. (7-5)4+3(4-2)+(8-2)5-2(11-10).
R.
'2.
12. (11-4)5-4(6+2)+4(5-3)-2(8-6).
R.
7.
13- (3+2)(5-1)+(B-l}3-4(6- 2).
R.
25.
lt. (5-1)(4- 2)+(7-3)(4-1).
R.
20.
R. 37.
10. (3-2)(4-1)+6(8-4)+(7-2)(9-7).
R.
83.
16. 3(9- 2)+2(5-1)(4+3)+3(6-4) (8-7)
17. (8-2)3- 2(1)+4)+3(6-1).
R.
16.
18.- 300-3(5-2)+(6+1)(9-3)+4(8+1).
R.
ti): 501)+6(3+1)+(8-5)3-2(5+4).
R. 515.
R.
66.
20. 6(3+(5-1)2J.
,.
""'.
R.
36.
R.
125R. 2041200.
R.
27.
R.
38.
'04
ARITMETICA
11.
96.
1\.
R. 288.
R. 1656.
R. 1679.
R.
883.
TEORIA
Ejemplos
= [S + SI + (4 + 4) = S X 2 + 4 >< 2.
(1 1 Efecluar 13+6+9)5.
13+6+9) S = 3-><S+6x5+9xS = 15 + 3O+45 = 9O. R.
En general: (o + b + cJn = on + bn + etI.
Ejemplos
( 11 EleclOO'
OP~II"'CION~S
INDIC"'D"'S
D~
IIIUI..TIPI..IC"'CIOH
105
12 ) Efectl,lQ( 11 5 - 9) 6.
[15-9)6:::15X6-9X6=90- 54=36. Il
&1 general: fa - b l n = OI1 - bn.
La propiedad aplicada en los dos ejemplos anteriores constituye 10 ley di,
Irib.,otivo de lo multiplicacin COl1 (elocin a la resJa.
@ SUMA ALGEBRAICA
Una expresin como 7 - 2 + 9 - 3 que contiene varios
es una suma algebraica.
En esta 5uma algebraica, 7, 2, 9 Y 3 son los trminos de
tnninos que van precedidos del signo + o que no llevan
son posit"'os. As, en C5te caso, 1 y 9 soo positivos. Lo.s
van precedidos del signo - son negativos. As, ~n este caso,
ncgativos.
En la suma algebraica fI + b - e - d + e, los trminos
a, b y e, y los negativos, - e v-d.
signos
o -
la suma. Los
signo delant~
trminos qu~
- 2 Y - 3 son
positivos son
cill
Ejemplo
( 1)
Efectuar 18 - 2+6-3)5.
18 - 2+6 - 315 = 8x5 - 2xS+6xS - 3x5.
=40-10+30-15=45. R
&1 genergl: {o -b+c- dJn= on - tlIt+at - dn.
FACTOR COMUH
En b. suma alg~braica 2 x 5 + 3 x 2 - 4 X 2 los u~nninos son los productos 2 X S, 3 x 2 y " X 2. En cada uno d~ e;tos productos aparece el factor 2; 2 ~5 un fac:tor comn,
Igualmente en la suma algebraica 9 x 3 - 3 x 5 - 3 x 2 + 8 X 3 el 3 cs
un factor comun ; en la suma ab + be - bd el lactar comun es b; en la suma
5ay + 5ax - film ~l ractor comn C5 Sa.
106
e. .
ARITMlTlCA
I Ejemplos I
(1)
18 + 615 = 8 x S + 6 x S.
Invirtiendo los miembros de ellO iguoldod, tenemos:
B x S+6X5 = 5[8+6).
Aqu vemos que en el primer miembro tenemos el Factor comn S y en el
legundo miembro oporece el foclor comn 5 multipllcondo o un porntesis
denlro del cual hemos eKrilo B + 6 que es lo que quedo en el primer miembro dividiendo codo trmino por S. Hemos; IOcodo el foclor comn S.
(2 )
(9-7)2 = 9x2-7x2.
Invirtiendo tenemos.
en 9 x 8 + B x 3 -
8.
(5 )
(6 )
ob-oc+o-am=olb - c+l - m~
R.
lJERCICIO 46
Eftttuar. aplicand o la ley distributiva:
l . (8+3)22.
~
(7- 5)3.
(9+6-2)5.
(b+c}o .
(x - y)m.
,. (o+nt- x)n.
7.
~
9(15+8+4).
7(25- 18).
3(2- 1+5).
R.22.
R.6.
R.65.
R. ab+ac.
R. ntx - my.
R. on+mn - n~.
R. 243.
R... 49.
R. t 8.
10. 5(a+b+c).
l l. 0(5- 3+2).
12 .
13.
1~
10.
16.
17.
18.
R . 5a+5b+Sc.
R. "'.
101
19. 3x2+5x2.
20. I1b+lIc.
21. 5x8- 7x5.
22. 9x3+3x4+5x3.
23. 6x 5- 7 x 6+6.
24. I1b - ae+lI.
26. 5x-x)'.
28. &-4b.
27. 2x9-9+3x9.
28. 5x)'-5xL
29. 7I1b+6ae.
So. x2y_x J J_x 2
R. 2(3+5).
R. l1(b+e).
R . 5(8-7).
R . 3(9+4+5).
R . 6(5- 7+1).
R. a(b- c+l).
31 . 3x5+5x6-5+5x9.
32. ox- am+an- a.
33. 9x5-12x7+6x Il.
34. 3b+6ab- 9b+ 12b.
35. 9x7x2+5X3x9-2x4x9.
36. Sab-10ac+2Oan- Sn.
31. (lx2y-9a)'+oy- 3ay.
38- 15a2 bx+3tlx- 9anx- 5tlmx.
R. x(5-)').
4(2a-b).
9(2-1+3).
5x()'-J).
11{7b+6c).
R. x2(y- J-I)
R.
R.
R.
R.
R. 5(:J+6-l+9).
R. (I(x - m+n- l) .
R.
R.
R.
R.
R.
R.
3(15-28+22).
3b(l+2a-3+4).
!)(lH I5-8).
5a(b- 2c+4rl- l ).
(ly{x 2 -9+1-3).
3ax(5ab+ 1-3n-2m).
Ejemplm
t OS .
8
A'\lTlflllnI C A
Para multiplicar una s uma por una diferencia se s uman los productos de cada tl'rmino de la suma por el minuendo y de esta suma se rl...tan
los producJos de cada Il'rmino de la suma por l'I s ubstra(ndo.
Ejemplo
( , ) Efectuar (9 + 71 (S - 4 J.
Decimos q ue:
(9 +7)(S - 4) = 9 X S+ 7 X S-9 X 4 - 7 X 4
= 45+3S - 36 - 28 = 16. R.
Eneft:do: Elproducla ( 9+ 7)15 - 41 secompondr de cinco veces (9+7 )
mel\Os (.'-'Olro veces 9 -t 7). luego:
= (9
(9+7)(5 - 4) = (9+7)S-(9+7)4
S + 7)( 5) - (9 X 4 + 7 X 4) = 9 X 5+7 X S - 9 X 4 - 7
En gene<al: (o + bife - d J =
00;
+ be -
4.
11251 .
od - bd.
Ejemplos
( 1 ) Efecluol
('ti
(6 + 5)(6 - 5) = 6 X 6+ S X 6 - 6 X S - S X S
= 6x6 - SxS = 6"- 5".
(1 ) EfeclUOf
[9 - 3119 + 31.
19-3)(9+31 = 9'-' - 3~=81 - 9 = 7'2 .
En generol:
R.
fa + bJfo - bJ = a* - bl'.
fjempro.
109
( 1) Efectvor
$e
EJERCICIO 47
Efectuar, aplicando las reglas I!$ludiadu:
1. (7+2)(5+4).
3. (a+b)(m+n).
S. (:;+3)(4-2).
40. (1:I-5)(6+9)~ (a+b)(m-n)
e. (9-3)(7-2).
7. (II:-b)(m-n).
a. (8+3+2)(5+7).
8. (a-b)(4+3).
10. (m+n)(5- 2).
11. (8-2)(11+9+6).
12. (15-7)(9-4).
13- (25+3)(x-y).
16. (1I:+3)(b+6).
R. 81.
R. Il: m+ bm+ll:n+bn.
R. 16.
R.4S.
R.. Il:m+bm-Il:n-bn.
R. 30.
IL Il:m+bn- Il:n-bm.
R. 156.
R. 4a- 4b+3a- 3b=7a-7b.
R. 5m+S,,-2m-2n= 3m+3n.
R.I56.
R.40.
R. :!5x+3x-25-3y=28x-28y.
R. II:b+3b+6o+18.
R. 5.
R. 39.
R. m ~-n'.
R. 1l:'-9.
11. (5-b)(6+5).
20. (21l:-7)(7+242).
:U. (4+7)(7-4).
22. (b-II:)(II:+b).
R. 81-h".
R. 25-b l
R.. 41l:'-49.
R.
R. b'-II:*.
aa.
110 .
8
mas
AItITNITICA
ant~riores, t~n~
qu~:
Ejemplos
(2 )
111
(9 - 31 (8 - 5) = 9 X 8 - 3 X 8- 9 X 5+ 3 X 5
= n-24 - 45 + 15 = 18. R.
Hemos multiplkodo 9 por 8 pofIiendo delonte + (que $e sobreentiende} porque
8 y 9 lieoefl ligno +; - 3 por 8, este proc!u(io llevo delonte sigoo - porque
tienen ~ignos distinto~; 9 por - S, este producto lIe ... o - delante porque son
signos dislinlos y - 3 por - S, este prod ucto lIe...o delonte + porq ue son
signos iguo les.
(3 )
l.
2.
S.
4.
ti.
6.
Efectuor lo - b -c l/ m - .. J.
(o - b - c/(m - .. )=om - bm - cm - o .. + b.. + n .
R.
EJERCICIO 48
Efectuar, apli cando la reg la general :
(8+3)(5+2). R. 77.
7. (9+7){4+8).
(4- 1)(5+ 3).
R. 24.
8. (a -b)(m - n).
(9- 7)(6- 3).
R. 6.
9. (8-7)( .. -)').
10. (9- 7+ 2)(5+6).
(8+6)(5- 2).
R . 42.
(15- 6)(9- 4). R. 45.
11. (4-3)(6+ 5- 2).
(11+3)(8- 5). R. 42.
12. (a - b)(c+d).
a . (p - q)(m -
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.192.
R. am - bm - an+bn.
R. 8:11-7:11-8)'+7)' = .11:--)'.
R. 44.
R. 9.
R. ac- bc+ad- bd.
('
')6 = 4('
6) = ~30) = 120.
R.
R.
112 .
AItJT.ITICA
R.
En Ott caso la rtgla le justifica considerando el producto 2 X 3 X 4descompuoto en dos factores, de ote modo: 2)( (3 )( 4) Y aplicndole la
rtgla dada para el caso dt dos (actores.'
lJIRCICIO
(4X5)3.
5(3x7).
(30)0.
(1a1b)a.
6- (5 X6X7)2-
R.60.
R.. 105.
R.. 3at .
R. 711 l b.
R.. 420.
8. (7X3)2-(4X5)2.
1. (6X5)9+{ax4)3.
8. (5X1)(3x8).
v. (abc)(llb 1c*)
lO. (4x3x;')(2x4X6).
R. 2.
R. 306R.. 840.
R.. ll'blcl.
R. 2880.
M detlvan
r...r- ... "".....,.. ... c _...a diw .u.n. L... _ _ ... act...... _a _ v.. la dlv'"
.... _ ......... _
DIVISION
DIVISIDN
da la _ _ 14.. , d i _...
...._ _ 1 _ _ 1... _ _ L _
CAPITUlO
su
XII
oeJITO
El signo de la divisin es +. 0 una rayita horizontal o inclinada colocada entre el di\'id~ndo y el divisor.
As. la divisin de D (divid~ndo) ffitr~ d (divisor) y si~ndo e el cociente, se indica d~ los tres ' modos sigui~ntes:
D
-= c.
Dld = c.
d
De acuerdo con la definicin, podemos decir qu~ dividir UD nmero
(dividendo) entre Olro (divisor) es hallar un nmero (cociente) que muhi
plicado por el divisor d el dividendo.
As, dividir 20 emr~ 4 es hallar el nmero que multiplicado por 4
d 20. Eue nmt'ro es 5. luqto 20 + 4 = 5.
D+d=c.
113
y en general .
si D+d =c es
porqut' cd = D.
114 .
AIUTMETICA
COCIENTE
Etimolgic,uuente la palabra cociente signirica CUnCM "eS. El co-cieme indica 1M veces que el dh'idendo contiene al divisor. Asi, en
10 + 5 = 2, el cocieme 2 indica que el dividendo 10 comiene do!i veces al
divisor 5.
DIVISION EXACTA
La divisin es exacta cuando existe un nmero emero que multipli.
cado por el di vLsor da el dividendo, o sea, cuando el dividendo es mltiplo
del divisor.
As, la divisin 24 + 3 = 11 es exacta, porque ti x 3 = 24. El nmero
entero 8 es el cocieme exacto de 24 entre 3 e indica que 24 comiene a 3,
ocho vecel exactamente.
Ejemplo
A---'" '-- -B
c ...!-o
A~=:;::'~=:;::: B
l' J
flG".A U
. . EJERCICIO SO
l . Si~ntlo 3a = !tj, se lentlr.l. que 18 .... tl = ... y a = . . . R. 3, 6.
2. :,i S;)=5x, t.u nmero es x ~
R. 17.
3. Siendo ob == 111, se lendr que m + a = .... y m + b . . .
R. b,
Q.
DIVISION
'"
=n,
=. .. y
~ _ ..
115
R. b, a.
R. 12. 3.
e.
7.
S.
9.
la.
11.
12.
ts.
1~
R. 160.
.;- = ...
<
<
116 .
""ITMIITICA
42 - 9 x 4
r = D - ck.
(t)
D = dc + r
dif~ncia
D-J'=dc.
~ceso
es 6.
Si del producto
por e"tt:SO.
En la divisin 42 + 9 el cociente por exceso es 5 y la dirertncia
9 x 5 - 42 == 3 f'S el residuo por exceso.
En general, siendo e el wcieDle por defecto de D + d, el cociente
por e"ceso ser e + 1 Y el rt'Siduo por exceso.,.' vendr dado por la frmula :
1" = d(e-tl) -D
(2)
Rf'Siduo por exceso f'S la diferencia entre el producto del divisor por
el cociente por exCC50 y el dividendo.
En la diferencia (2) anterior el minuendo es igual a la suma del sultmendo y la diferencia, luego
D + r'= d:+ 1)
y como el minuendo menos la diferencia da el sustraendo, se tendr:
.(1:'"
n - r '" D.
DIVISIOM
111
HCIl105 l'Staulec:i<.lu antes (172 y 173) que C'I residuo por deCei:lO r y el
lesiduo por eXleso " "i('nen dados por las trmu]as:
, = O - t
(1)
r' = d(e+l }- D.
Eftttuando e l producto (t(c
+ 1)
r' = dC + d - O .
Sumando (1) y (2)
M'
St:
tiene :
(2)
tiene:
r+,' = O - dc+dc+d - O
y simplifil.mdo U y - O, - dl Y
+ de,
queda :
r + r'=d
que en lo que queriamos dCIIlOlitrar.
Ejemplo
Repu~Hn to.
A'~-----"--~, B
C'
A'
>-.
g.olicamenle lo divisin
...
1]
+ ".
por defedo.
t ..~
118 .
AIUTlilfTlCA
Ejemplo
~~'~'
e
A '
B
.. l'
+"
poi'
ex(e$O
1",
4
4
4
En lo figura 7l esl representada grficamente la divisin por eKCII$O 9 + <l. El caciente pat exceso es 3 tlal veces que se ha llevado el divisar" sobre el divitknclo 9)
'1 el residuo par exceso es el IoII9menlo 8M = J. En la figura Hl reptesenlado
klmbin, grficamllflle, que lo ""mo del resla par excesa que el elloII9menlo BM = 3
'1 el resto por defecto CS = 1 el igual al segmenta CM = <l, que es el diviwr.
..
EJERCICIO S1
a) 18+5.
S.
S,
4.
6.
8.
7.
8.
e.
10.
11 .
DI\lIBIOH
11 9
R. 6.
2~
Si el dividcndo l"$ 86. el cocil,:m e por defecto <1 y el resid uo por defecto 6,
cu\l es el di,j5Ol"~
R . 20.
26. SI el dividendo es 10"1, e l di vi$OT 9 y el Tl,id uo por defecao :t ~cu:i1 es
el cociente por dd ecto?
R . 11.
26. ~i cn una d ivisin el dividcndo S aumenta cn u n n mero igual al divisor.
uue' "ariacin sufre el cociente? {V el rcsidu o~
R. Aumeuta 1; 110 vari a.
21. El dividcndo es .JO:! y el d ivi$OT ti. Qu rd acin tiene el cocieute de la
dl~' isil1 ('12 + 6) + ti con el cocienlc de la divisin auterior? R . Vale 1 m\s.
28. Si en ulla divisin se disminuye el divi dendo r n u n n mrro igual al
divi$Or. qu Ir 5ucedr a l cocicnte~ ~y al mid uo?
R. Disminuyr en 1:
no varia.
29. (Qu re lacin guarda ti cociente de la d ivision 96 + 8 con el cociente de
la di\'isin (% - ti) + 81 R. Valr I ms.
I
@
Ejemplos
( 1)
( 2)
(5)
( )
R.
(4 )
120 .
ARITMn l CA
nUEIAS DE LA DIVISION
Puede verifiarse de ues modos:
..
EJERCICIO 52
5600 -+ 100.
4000 -+ 1000.
870000 -+ 10000.
5676000 -+ 1000000.
98730000 + 10000000.
6.
8.
1.
8.
9.
10.
11.
121S-
Si 19 IOfTlbreros CUestiloll .$57, ~cuantos $OWb reros podrla comprar con $lOS?
R . 36.
Cambio un terreno de 12 caballerias a $5000 una, i r otro Iue vale a
515000 la caballera. ~Cuama$ caballeras. tiene: ne
R. 4 cabo
Tena 2576. Compr vveres por valor de $854 y con el resto frijoles
a $6 el saco. Cuamos sacos de frijoles compr?
R. 287.
Se reparten 84 libras de vlveres enlre 3 familias compuestas de 7 penonas
u<la una. lCuntas libras rbe cada pel$Ona~
R. 4 lbs.
Cu,huos dias ~ nec:t$ilarn para hacer 360 melros de una obra si 11'
trabajan 8 ho ras al dJa y se hacen:; metros en una bor.?
R. 9 dlas.
Se compran 42 libros por $126 )' SI: Vf'nde cierto nmero por $95 a $5 uno.
eCuanlos libros me quedan y cuanto gan eu Cilda uno de los que vendl?
R. 23; $2.
Patricio compra cieHo nmero de caballos por $2120 a $40 uno. Vendi6
40 caballos por .$1680. lCuntos caballos le quedan y cumo gan6 en
Cilda uno de los que vendi6~
R. 13; .$2.
Un muchacho compra el mismo nmero de lapices que de plumas por
8-1 Clf.. Cada lpiz vale 5 Clf.. )' Cilda pluma 7 Clf.. lCuinlos lipices y
cuamas plumas ha comprado~
R. 7.
Compro cieno nmero <le !lilCO$ de azcar por .$675 y luego los vendo por
S1080 , ganando asJ .$3 por saco. ~Cumos Pros compr~
R. 135lCuantos sacos tendrl. una panida de viveres que compn! por .$144 si al
revender 12 de 1'505 sacos por $72 gano $2 en cada uno?
R. 36.
DIYI$ION
UYES DE LA DIVISION
Las I~yes d~ la divisin ~JUl cta son tres:
monotona y I~y dinTibutiva.
I~y d~
121
uniEormidad, ky
d~
l. LIT DE UNIFORMIDAD
Esta I ~y puede enunciarse d e dos modos:
2) Puesto que dos nm~ros igua les son el mismo nm~ro, se tiene
que: Dividiendo miembro a miembro dos igualdades, resulta otra igualdad.
As, siendo
a= b
resulla
{c = d
8 ".
;= .
LEY DI MONOTOHIA
Esta ley consta de tres partes;
Ejemp/<
8> .
2=2
12 < 15
3= 3
a>b
c=d
8+ 2> 6+ 2
4 > 3.
12 + 3 <15+ 3
4 <S.
o +c>b+d.
Ejemplos
8= 8
30 = 30
a> b
8+ 4< 8+ 2
2<4.
30 + 5>30+6
6 > S.
o + c > b +d.
4>,
s <.
,<d
I Ejempw, I
12 > 8
2< 4
15<30
5> 3
a> b
12+2>8 + 4
15 + 5 <3()..> 3
3 < 10.
o +c> b +d.
> 2.
,<d
122
AAITMfTlCA
ESCOLIO
I Ejemplos I
8 111.
20> ,
<>,
12> 10
15<20
' >2
20+4>6+2
12 + 4 <10
3 < 5.
S>,
15+3 20+ 4
5=5.
LEY DISTRIBUTIVA
nmero lVl.
V~ase
. . EJERCICIO 53
1. tCu ntos valores paroe tener el cociente ] 5 + 51
valor niCO, por la le) de uniformidad.
2. Aplkar la ley de uniformidad a las igualdades
a)
~::!
b)
1!:;.
R.3esel
~guienta:
<)
R. a) ..!.=~.
3. Siendo a = b y
p= q.
~l.J.ul! ~
verifica
segn la
1;:=
b) ..!.=.!.. e) ..!.=.!.
ID.
ley de unifonnidad?
R. .!. = .!..
4. En un aula hay ig ual nmero de alumnos Ijue en otra. Si el nmero de
alumn06 de cada aula se reduce a la milad. lt{ut sueooer y por cul
ley? R . Queda igual nmero de a lumnos en las dos. por la ley de
uniformidad.
(j. CTibir lo Ijue resulta di vidiendo por 4 los dos miembros de a + b __ 1: + d.
R. ~= CM .
f!~:.
b)
1"<)'
e) {:
3= 3.
R . a)-; >
7. Aplicar la ley de monotonia de la divisin en:
a)
l~~~
b)
f;:7~
..
'<l.
<)
R. a )
S. Aplicar la ley de monolona de Ilt di,idn en:
.) 2O> 15
4< 5.
b)
1'<6
3>2.
<)
=\~
b) .!. <.!.
e) ~<.!..
'=d
m>n.
">,.
m<n.
R. a) 5>3. b) ..!.<.!.
e) .!. >!...
DIVISIOH
123
9. (Puede decir lo l{ue resulta dividiendo" > b eutre e> tD lY >7l < ti entre
3<5l R. No.
10. Juan lieue doble edad l{ue Pedro. La edad de Mara e$ la mitad de la
de Pedro y la de Rosa la mitad de la de Juan. (Quil!n es mayor, Maria
o Rosa y por cul ley?
R . Rosa. por la ley de monotona
11. A y 8 tienen igual dinero. (Qul! es m$, la tercera parle de lo que tiene A
o la mitad de lo que tiene 8? (Qul! ley $e' aplica}
R . La mitad de lo
l{ue tiene B. Ley de mOllolOnla.
A tiene ms. diuero que B. (Qu es mi$. la tercera parle de lo que tiene A
o la c;uarta parle de lo que tiene 8l lQul! ley se aplica?
R. La tercera
parte de lo que tiene A. Ley de mOllotona.
IS. A tieue la quinta parte de lo que tiene 8 . e tiene la dWma parte de lo
que tiene A y O la quinta parte d e lo que tiene B. (Quin tiene m;b.
e o m (QuI! ley $C' aplica? R. D , por la ley de monolonla.
n . Maria es mayor ,ue Rosa. (Qu t5 mb. la quima parte de la edad
de Rosa o la mitad de la edad de Mara?
R. La mitad de la edad
de Mana.
Ui. La edad de Maria es mayor q,ue la de Rosa. Qu es ms. la cuarta
parle de la edad de Mara o la mllad de la edad de R osa?
R. No se $abe.
16. JesIi es ms joven que yo. La edad de Erllesto el la mitad de la edad
de Jess y la de Carlos la tercera parte de la mia. Quin es mayor,
Ernesto o Carlos?
R. No se sabe.
o+b=e
(1)
eb=a
Co+b)b= ..
124 .
"'''ITMITIC'''
Ejemplos
(1) 5+ 6 x6=5.
12 1 8 X 4 + 4 = 8.
9x3><2
!JI
= 2.
9x3
oocmn
(4 1 - - = bm.
OC"
EJERCICIO 54
~im pl riGlr.
4UC
sean a la
1. 8 + 3><3.
8. 2 .3.5. 6 + 3 .(i.
2. oe+c.
3. 8.4 .5+8.4.
"-
4. 3nb + 30.
9. (a+ b)c + c.
6. 5bc + 5e.
"Cl
9 + 7 .7 - 5 + 3.3.
(actores y divi!iOres:
3><7><6
U.
3x6
4 x7x8x9
2><7><9
..bm
"'-..c.:;."
,o.
,o.
4<>' .
,'- 20<+<
,
,~
8(a + b)c
4(0 + 11)
~ EN
Dm + d = cm.
[sta cli"isin sera legitima si el divi!iOr d multiplicado por el cocientc
cm da el d ividendo Drn y en efeno:
d.c... = d.(D + li)m = Drn.
(En el 5egundo paso k ha slIstituido c por su igual D + d Y en el
tercer paso se ha suprimido d LOmo factor y divisor).
DIVIIUDIII
125
"oC
,.z
"'m=D+Jn.
Ejemplos
~Ii
porque lo que hemos hecho ho sido dividir el dividendo '1 el divisor por el
milolnO nmero lOO, con lo cvol, liegn se ocobo de p!'obor, el cocien'e 00
...orio.
126 .
AR ITIIII('TICA
15....7 + 5....7 = 15 + S = 3.
Dm = dm.c+rm
y
esta igualdad es legtima. porque multiplicando por m los dos miembros de (1), W' tiene:
Dm = (dc+T)m
Dm =dm.c + NI'I
. . EJERCICIO SS
1. {Que alteracin sufre el c:ociente 760 -!- 10 si 760 K multiplica por 8: ~i
se divide por 4? R. Queda multiplicado por ti: queda dividido por 4.
2. tQuc varia(:in ~ufre el c:ociente 1350+50 si el 50 5f! muhiplia por 7;..
li .se dhidto por l O} R. Queda dividido por 7: queda multiplicado por 10.
S. Que aherncin sulre el cociente 4500 -+- 9 si 45(}() se multiplia por 6'1 9 se
divide por 3; si 4SOO se di\ide JX?r 4 y 9 ~ muhiplica por 3~ R. Queda
multiplicado po' 18; queda dividido por 12.
4. Qu aheracin sufre el c:ociemc 858;- 6 si 88 liC muhiplka por 2 Y 6 5C
divide por 2: 10; 85B roe divide poi' 6 Y 6 5C mult;plia por si mj5mo~
R. Queda ,"ultipliado por 4: queda l.1i,dido por ::1-6.
0l VI810M
127
)UC(c
5t'
di vide entre 8,
R . Aume ma l .
al coclem e?
8. :" en la ulv l~in t l ti -+ ti l'eSI.. mos ti de 211i y esta di rereneia w: div ic.k por
el lIlilm o dlVi!oOl", q ue? le sucetle al eoc.ient
R . D ismi nuye l .
9. 60 + 10 = 6. DIga, sin clt't.luar la qx:r acioll, cul ser ia el cocie nte e n 1011
casu s.ig uie nt l!S:
a) (liO x t) -+ 10.
c) 6U + (1U X 2).
e) (60 + [,) + (10 -+ 5).
tl) 00 +(l U+ 2).
1) (60x2)-+(10x2).
u) (00 "'" t) + 1U.
b) 3. e) 3. d) 12.
10. Vig-... , sin electuar la div ll in. SI lOS alrto que:
20 + 4 = 10 + 2 = 40+8 = 5 + 1 y porqu.
11. Expliq ue por <u ~ +:1 = "1.7 + !l = til ~ 27.
12. a .. b = 3U. cri l)1l lO!. COCielltl'S llguicnt es:
R.
a) 12.
d) a +'3= ....
" b = .. ..
'2+
e) 3a+3b = . .
"
b ..
f) -+-:::;
e) a +3b= ... .
R.
f) 6.
a) 2a +b= ...
b)
e) 6.
a) 60.
5 5
e) JO. d)
u) 15
~)(I.
e) 30.
f) 30,
d)
8 + a= ... .
e)
b)
14.
~ = oo.
b)
<)
b) .!.
e)
d)
'"30
,)
6b - ....
o+a
b + Z:"
R.
a) 120.
5" = .. ..
4 + 611 = ....
e) 24 + 211= ... .
R. a) 2b.
120 +
b) !lO.
d) 5b. eJ 25b. f) ~ .
2'
a+ 1O
b + 5- ....
50
" + 4 = ....
..
0+5
- - :::::
....
Q 2.
5i.netol. dh,I~ .. la ..... compl.a d.l"" .. _ael ....... , ..... _ . . d. 1_ Arit ...- . , . . I6(IOcO '1". 1... " ' ..... Clco.t .. vl ..... '1u.,..... ",,,di . . vkl6ltud . . d_ 1 ..... ~I nHll .... nlarlo _ o . 11_ M.. _ . moct ..... .
..,..... nlacl ...... d. 1... o _ _d _ . . if>d'""'..... I1 .mpl_ d. l ....." t.orin>nlal . . - lo. "01 .............. 1...
die. loo dlvi';On. _ d ..... L_ .. _
d . P;'" lII"'bo ... d, 111'0 de ."n.c;l. '1". loo lomO d. 1.... 1.'1". " ' _
XIII
PRACTICA
Ejemplos
( 1 ) Efectuar 6+3+.4 + 4.
Efecluomos primero los cocienlH 6 + 3 = 2 Y .4 + .4 = 1,
y lenemos
6 + 3+ .4 + .4 = 2+1 = 3. R.
. . EJERCICIO 56
Efectuar:
1. 8+6+3.
2. l h 5- ;!.
3. 12+ 4x3+5.
4. 1 2 ~ ax4~2x6.
5. 5x6+ 2 >< 4+ 2><7.
6. 10+ 2+8 + -1- 21+-7.
7. 15+6 ~ 3 --I +2+4.
R.
10.
R.
R.
R.
l.
14.
48.
R.21O.
R.
4.
R . 19.
128
8. 6 + 2+8 .... 4.
9. 6+8+ 2-3x3+4.
10 50-4>< 6+3 ><5-9+ 3.
11. 3x6+2+ 10+ 5x3.
12.. 50+5-16+2+12+613. 3+4><5-5+4><2.
14. 8><5+4- 3x 2+6+3.
R. 5R. .
R. 38.
R. 15.
R. 4.
R. 26.
R.4O.
1&. 72+8+3-4X2+4+6.
18.. 5O+l5+5X3-9+3X4+6X4+6.
17.
18.
19.
20.
21
22.
4x5-3x2+1O+5-4+2.
10+5+4- 16+S-2+4+ 4-1.
6x5x4+ 20+20+5+4.
6x5+4-S+ 4x2x3-5+l6+4-3.
9+5-4+3-8+5x3-20+4x3.
4O+5x5+6+2x3+4-5x2+10.
129
R. 16.
R. 51-
a.
14.
R.
R.
2.
7.
R. lBR. 5.
R. 52.
en lO$ parntesis y luego las operaciones que: quc:deo indicadas. romo c:o
c:I caso anlcrio.-.
Ejemp/m
( 1) EIluor (5+4)+3+(8-4)+2.
..
EJIICICIO 57
Efc:cluar:
l.
2.
a.
8.
7.
.
S.
10.
ll.
1..
!S.
U.
lO.
18.
17.
1S.
19.
20.
21.
22.
23.
".
""",""
5 ...
(15+20)+5.
.1
(30-24)+ '.
"'1"
(9+7-2+4)+9.
(5x6x3)+15 .
(3+2)-+-5+(S+ 10)+2.
(5-2)+3+(11-5)+2.
(9+6-3)+4+(S-2)+3-(5-3)+2.
(3x2)+6+{l9-1 )+(5+4).
(6+2)+ (11- 7)+5+(6-1).
150+(25X2)+32+(8X2).
200+(8-6) (5-3).
(9-6)-+-3+{l S-3)+(7-3)+(9+3).
8+2xS+(9-1)+8-3.
5OO-{31-6)+S-3+(4-1).
(5 X4x3)+(IS- 3)+ 18+(11-5)3.
(30- 20)+2+(6x5}+ 3+(40-25)+(9-6).
!l+4+ 2x3-4+ (2x2).
(15-2)4+3(6+3)- I S+(10- 1).
3OO+[{lS- 6)+ 3+(18-3)+S].
9[15+ (6- 1)-(9-3)+2).
r, 5+(8-:1)51+{(8-2)+~+ 7].
(9+3)5-2+ (3-2)+Sx6+4+2+5
[(9-4) +5+(10-2)..;-4 J+9 X6+ IS+ 2SOO-i (6-1)8+ 4 x3+ 16+ ( 10-2) }-5.
IL
R..
7.
l.
IL
R..
R..
R..
R.
6.
10.
4.
4.
R.
3.
3.
IL S.
IL 200.
IL 7.
R. IS.
R.. 494.
a. 14.
R. 20.
R. 13.
R..
56.
SO.
O.
,.
R.. 69.
R.
S.
IL ....
R.
IL
IL
IL
R.
'30 .
11 .
A IUTMnlCA
TEORIA
EslUdiamos a continuacin d modo d~ efectuar las openciones indicadas de divisin sin cflUar las operaciones ~nc~rradas ~n los parntesis. mlodo que n indispensable cuando las cantidadn se representan por Idnu.
LEY DISTRIBUTIVA DE LA DIVISION
Ejemplos
fU
(2 ) Efec:lu.;1r
la + b + cl + m = o+m+h+m+c+~
Ejemplos
131
En generol:
10- bl + m::: o +m -b+m.
lo p,opiedod explicada en los ejemplos ontllliotes con$tiluye lo ley disl,bcr
'va de lo djvjsi6n re!lpOKlo d. lo reslo.
I Ejemplos
In
..
I
Efeduor (15-10+201 + 5.
(15- 10 + 201 + 5 = 15 + 5 - 10 + S +20.... 5=3 -2 + oC = 5. R.
(o - b + c - d l+ m:::o+m-b+m+c+m-d+m.
EJERCICIO 58
Ekauar:
1. (9+6)+3~
2. (18- 12)+ 6.
3. (12-8+4)+2.
f. (18+ 15+30)+3.
ri. (54-30)+4.
8. (15-9+6-3)+3.
7. (32-16-8)+ 8.
R. 5.
R . 1R.
R. 21.
R. 6.
R. 3.
R. 1.
..
S. (16-12-2+10)+2.
9. (s +b)+m.
10. (c-~+n.
R.
R. s+m+b+m.
11.
12.
18.
lf.
R.
R.
R.
R.
(2G-4b)+2.
(x-,+z)+3.
(Sa-IOb+15c)+5.
(6- 11-")+8.
R. c+n-d+n .
11-26.
:11:+3-,+3+.1:+8.
11- 2b+3c.
2_+ 3-,,+3.
EjempLls
UDO
R.
~ mullipl~wdo
por el di"i
oor 2 &> el dividendo 6 X S Y CQmO 116-t) para multiplkor un pr-odudo
indicodo por un nme ..., bo$lo multiplico. uno de $UI fadores pof dicho
nmero, tend.emos:
16 +2 )SX2 ::: 16+2x2IxS = 6xS
porqve 2 como loctO(" y divioor le wprime.
132 .
( 2 ) Efeo;luor (17 X 16 x 5) + 8.
Ejemplo<
( 1 ) Electuor (7 X 8) + 8.
En generol:
. . EJlRCICIO S9
EfCCluar, aplicando las reglas anteriora:
R.
l . (9X4)+ 2.
R..
2. (abc)+3.
Ro
3. (5x6)+5.
R..
4. (mnp)+n .
R.
:\. (5X9X8)+3.
R.
6. (7 X6x5)+6.
R.
7. (4x7x25x2)+25.
R.
8. (3X5XSX4)+(3xS).
R.
8. (5o;X6b)+5a.
Ro
10. 6x)'+3x.
K.
11. (5X4+3x2)+2.
R.
12. (SX3-5X3}+3.
R.
13. (ab+bc- bd)+b.
R.
14. (Sx6-7X4+5x8)+ 2.
R.
U. (3x - 6)'- 9z)+3.
R.
16. (2ab+4ac- &d)+2a.
lS.
(a+3)bc.
..
mp.
120.
35.
56.
20.
6b.
2y.
13.
a.
a+c-d.
30.
x-2)' -&.
b+2c-3d-
,....".. do 1.... 1rabaj0'0 do In'-poeladiHI d.. ""' . . uftu,. cu ... II ...... O" 1_ _ O. "-"'>_, .. ~. _ ....
do ..1..... lo c_tribuci6n 1MbI....."'. al _ _ d. 1. .
11: .. la_
lt I ' u " - ... 1 _....
..-...._, lt ..... d ..... .s. ~I_ ,.. C ., _
....n , .. fI .. ldad d .... _ ....... _ _ da l""cIo 1,, _ _
lal .... - " ' -..... 1.",1 _ _ u .......... l. actI .... ylda ltCI_dal d ....... _
a..bll6nlco.
"'.te..............
Ia"'_
CAPITULO
XIV
Ciertas canudades desconocidas llamadas incgnitas, conociendo sus reladones con cantidades conocidas llamadas dalOS del problema.
I.l$OI.UCIOH
Com probar un prol.llema es cerciorarse de que 101 valores que se:: han
hallado para las incgnitas. al resolver el problema, satisfacen las condi
clones del mismo.
Ll suma de dos nmeros es 124 y SU djferencia 22. Hallar los nmeros.
Hemos visto (128) que la suma de dos nmeros ms su diferencia es
igual al duplo del mayor. luego:
133
134 .
ARITMlTICA
1.
2.
3.
..
6.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
= 73.
EJERCICIO 60
135
EJERCICIO 61
(5
+ 1) = 10'1 + 6 =
= 85.
17 = numero menor.
85 Y
l{. R.
COMnOIACIOH
..
l.
:a.
a.
85+17=102
85+17=5.
EJERCICIO 62
La suma de dos nmeros es 450 y IU cociente 8.
R. 400 Y SO.
La suma de dos nmer05 es 3768 y su cociente n. Hallar los nmeros.
R. 3454 Y 314.
136 .
AIIITliIIlT,CA
Los n meras hallados, 9999 Y UU , cumplen las condiciones del problnna, porque:
9999 - UlI = 8888
9999 : 1111 = 9 .
. . EJERCICIO 63
d~ n meros es ] 50 y ~u cociente 4. Hallar los nWner-Q5.
R. 200 Y 50.
El co(lC: !UC de dos nmeros es 12 y su diferencia 8965. Hallar los n'
R. 9780 Y 815.
meros.
La m itad de la diferf'm:;ia de d<J5 nmeros es 60 y ti duplo de su cociente
es 10. Halla r los nmerO$. R.]50 y 30.
La dj[ereneia de dos nmeros excede en 15 a 125 y su cociente es tm
unidades menor <{ue ll . Hallar los nmeros.
R. lOO Y 202fXlO excede en 7!!d a la d iferencia d e d()f'-nmeros y e n 1995 a su eociente.
Ha llar 10$ nUlIluos.
R. 1515 Y :303.
H oy la edad de A n cuatro VC5 la de 8 , y cuando 8 nllei A lenla
12 aos. lI allar ambas edades aCLUale$.
R. 16 Y 4.
l . La diCen:nd .. .le
1-
a.
'IS.
It
....
_.....
flCWIlA JI
1!00~
131
COMnou.CION
flGU .... J9
EJERCICIO 64
!.)os a UIUli salen de dos d udada A y B distante entre si 840 Kms. Y van
al t:ncue lltlO. El de A va a 50 Km . / h. Y el de ti a 70 Kms. h. Si salie.-on
a las ti a. 111. , a tl ue hu!'a :;e e ncon trarn y a que dl ~t1l:ncia de A y de 8 ?
R. A la 1 p. ni.: 11: 3;;0 Km ~ de A y 490 Kms. de 8 .
2. Ov.. mo vLi t:s ~h: n tic dQ!i IJUnt Oli A Y H que I.h~tan 236 Kms. y van al
t nUltllU o. Si t:1 tic A Ii-lIle a las ; a. 111 . a 9 Kms. h. y el de 8 11: las 9 a. m.
a 11 Km . / h., a q u hOl a ~ t: llwll trar;;n y a que di ua nd a d e A y de B?
R. A las 1 p . III.; 3 l :lli Kms. de A y 110 Km~ de B.
S. UII au lO -1-311.' de ~ta . Clara haCia la lIa bana a las 6 a. m. a 30 Km5-jh.
y otro de la Ha ban3 hacia ~ 3 . CI3ra a las 6j a. m a 20 Kms' h. l A
I.j u tl l ~lanci3 se halJa!.i n a b s !} a. m. s.a bicluJo qu~ entr~ Sta. Clara
y la HaJ.a na hay 300 Kl1\sJ
R. A l liD Kms.
l . A 13, ti a.lII. sale un a uto de A a liO Kms.j h. y va a l encuentro de otro
Iue , ale dt " a l:iO Kms. / h., a la misma hora. Sabiendo q ue se encuentran
a la, 11 a. m., cu l C!o la dl u ancia ~ ntre A y 8 ? R. 700 Kms.
138 .
7.
ARITMETICA
Dos autos salen de dOl puntos e y D dist anles enue sJ 360 Km5- a hu
ti a. In. y a las 12 dd dla se encuentran en un puntO que dista 240 Kms.
"
..
' "'):
'~
,.'
<
,IGUItA JI
139
.,.
EJERCICIO 65
,.
140 .
8.
ARITMITI CA
Un ha cendado lIeya al Banco tres bolsas con dinero. La 1:' )' la 2:'
juntas lienen $350; la 2" )' la S' jUlltas, $SOO, )' la H )' la S' juntas,
~21W). Cunto tiene cada bolsa?
l': oolsa
0015,1
F' bolsa
+ ~ ..I
+ 3':
+ 3~
bolsa
bolsa
bolsa
==
==
$:150
$300
= $200
Suma : $!JUU
Lt suma $900 fontielle (los ves lo de la primera bolsa, ms dos veces
lo de la u'gumla, m;\s dos ve!.:C5 lo de 1.1 tert:t:ra. lu~o la lIlir.ad de la suma
$!JOU + 2 = $450 = I~ bolsa + t'! bolsa + a.: bolsa .
Si las tres juntas tiencn $-J;-.o, y la 1:' y la 2':, $:I50, la tercera te ndr
$-150 - $350 = $100.
La segu nda tendr $JOO - $100 = $:.'00.
La primen, u:l1Clr $350 - $200 = $150.
.:, $150; ~" , $200; 3~ , $100. R .
COMPROBACION
EJERCICIO 66
3.
141
+ &0 = un:;.
1815 - 15 = 1600
R.
COMPRO ....CION
Consiste en ver si multipliulldo 300 por G, aadiendo 15 a este producto. restando 4U de esla 5uma )' dividiendo la dilerencia por 25. se o b
tiene: como cocieme 71 . y e n efecto:
300 x ti =
HIOO + 15 =
l ti l5 - 40 =
1775 -;. 25 =
J800
18J5
1775
71
UERCICIO 61
l.
142 .
,t,RITMETIC,t,
un depsito se puede llenar por dos Ila\-'CSo Una viene 160 litros en
5 minutos y la otra 180 litrO!i en 9 minutos. Cuanto tiempo tardar
en llenarse el depsito, euando vado y cerrado el desage, si se abren
a UII tiempo las dos llaves. sabiendo que su capacidad C!l de 500 litroS?
La 1~ lIa"e viene ] 50 litros e n 5 minutos; luego, en un minuto "ierte 150 + 5 = 30 litros.
La 2:" Une vierte I SO litros en 9 minutos; luego, en un minuto vierte 180 + 9 = 2{1 litros.
Las dos lIa\'cs j untas \'ienen en un minuto 30 + 20 = 50 litros.
Como la capacidad del depsito es de 500 litros, tardarn en llenarlo
550 + 50 = 11 minutos. R.
COMPRa-ACION
La
La
I~
Un estanque tiene dos l!aves, una de las cuales vierte 117 litros en
9 minutos y la otra 112 litros en 8 minutos, y un desage por el que
salen 42 liU'(J8 en 6 milllll05. El estanque cantenia 500 litros de agua
y abriendo las dos llaves y e l desage al mismo tiempo se acab de
llenar en 48 minutO$. Cul es la capacidad del eslanqud
La capacidad total hallada es 1460 litros.. Quitando los 500 litros que
ya haba en el estallque, quedan 1460 - 500 = 960 litfOll de capacidad. Estos 900 lilros se lIeuan en 960 + 20 = 48 minutos.
:.
1.
EJERCICIO 68
143
Q
V
144 .
AItITMCTICA
Para no perder, es nttesario que de la vcnta saque eslOS $600 que gast.
De la vellla de 20 trajes a $18 uno, sac: 20 x $18 = $360; luego. lo que
ticue que sacar de los trajes restantes para no perder es $600 - $360 = $240.
Habiendo \'endido 2U trajes, le quedan 30 - 20 = 10 trajes.
Si de estos 10 trajes tiene que sacar $240, cada traje tendr que \'en'
derlo a $240 + JO = $24. R.
COMpaoeAclOH
Al \'ender los 10 trajes que le quedab.ln a $24, obtuvo 10 x $24 = $240,
Y de los 20 trajes que ya habia vendido ames a $]8 obtuvo 20 x $18 = $360:
luego, en tOtal obtuvo de las ventas $240 + $300 = $600, que es el costo;
luego, no pierde.
l.
2.
S.
EJfRCICIO 69
Compre 500 sombreros a $6 uno. Vend cierlo nllmero en $500, a $5 uno.
A cmo lengo que vender el rCillO pan no perder? R. $6.25.
Un librel"O compr 15 libros a 12 queuale5 cada UIlO. Ha]indO$( deteriorado algo 9 ole ellos, llI\'O que "cnderlos a 8 quetlalCil uno. lA cmo
liene: cuc \"cnder los ralamCI para no pcruer9
R. Q. 18.
UII con!er~ame compr IJ trajes por 3300 bolvarcs. Vendi 5 a Us. 240 uno.
lA cOrno llene que \'cnder los ICSlanh."$ para ganar 1>$. 9001
R. b,. 500.
145
Comprf 80 Jibr05 por 5600 501es. Vendi una pane por 5400, a 90 cada
uno. eCuntos libros me ljucdan )' cunto gan en cada uno de los que
vend? R. Quedan 20; gan 20 501es.
6. Un comerciante compr 600 ~CO$ de rrijola a SS cada uno. ror la
vcnlil de cieno numero de dIos a $6 uno, recibe $40. A cmo lCndrl..
que vender los restantes para ganar en total $33m
R. $9.
6- Un comerciante compr cierto numero de sacos de :nUc.ar por 600 bollvares y los vendi por 840, ganando 2 en cada saco. Cunt05 1aC05
compr y cuamo pag por cada uno?
R. 120; 5 bollvarrs.
1 Vendi 60 sacos de azucar por 480 bolhares, gananclo 3 en cada uno.
l Por cuntos sacos esta ba integrado un pedido que hice al mismo precio
y por el cual paguf 400?
R . 80 sacot..
8. Un hacendado compra cierto numero de vacas por 24000 colones. Vende
una parte por 8832 a 276 una. perdiendo 24 en cada vaca. lA cmo tiene
que vender las restantes para ganar 13921
R. 345 colones.
9. Compr cierto nmero de libros por 600 501es. VendJ 40 perdiendo 2 en
cada uno y ribl 320. eA cmo tengo ljue vender los restantes si quiero
ganar 601
R. 17 5Oks.
10. Un uballista compr cierlO nUfiCro de caballos por $10000. Vendi una
parte por $8400 a $210 cada u no y gan en esta operacin $400. Cun105 caballos habia comprado y ru nlo gan en cada uno de los que vendiil
R. 50; $]0.
11. Comprt 514 libros por 4626 boIlvares. Vend una parte por 3600. ganando 3 en cada libro y otra parte por 9]2. perdiendo 1 en cada libro.
lA cmo vend los restantes si en total gant 1186?
R . 13 bollvares.
12. Un comerciante compr cierto nmero de sacos de frijoles por $2496, a
SS uno. Vendi una parte por $720. ganando $1 en cada saco. y otra
parte por S172O, ganando S2 en cada saco. lA Cmo vendi cada uno
de los sacos reslantes si en tOt.a1 obtuvo una utilidad de S784? R. S]4.
"-
13.
1"-
15.
le.
17_
Un hacendado compr 815 vacas por $48900. Vendi una parte en S20475,
ganando $5 en cada una, y otra parte en 15500, perdiendo $5 en cada
una. lA cmo vendi las restantes si en total perdi S2925?
R. .$.'",0.
Un comerciante compr 20 uajes. Vendi 5 a 75 bolivares, 6 a 60. 7 a 45
y el Tnto a 70, obteniendo ui una utilidad de 390. ~Cul fue el COSIO de
cada traje?
R . 40 bolivarcs.
Comprt cien o nu mero de pares de zapatos por 4824 bolvares, a 36 uno.
Al vender una parte en 1568, pcrdl 8 en cada par. Si el rOtO lo vendi ganando 32 en cada par. gane o perd en total y cunto?
R. Can bs.. 20-48.
Comprf 90 libros.. Vendi 35 de ellos por 1280. perdiendo 13 en cada uno.
y 30 ganando $] en cada uno. lA cmo vendl los. que me quedaban si en
definitiva no gane ni perdi?
R. 114.
Un importador adquiere cierto nmt:ro de automviles por 1108000. Vendi
una paltc por $46400. a $400 cada uno. perdiendo $100 en cada uno,
y otra parte por $36000, ganando S]OO en cada uno. l A cmo ...endi los.
restantes si en definitiva tuvo una ganancia de $40001
R. S74O.
146 .
A RITMITIC A
.,.
s.
7.
9.
141
10.
Un capatal cOfltrata un obrero, ofrecindole $12 por cada dia que trabaje
pero con la condicin lk <jue, por cada dJa <jue c:I obrero, por su voluntad,
deje de ir al trabajo, te ndr <ju<: pagarle al capatal $4. AJ cabo lk ] 8
dia$ el obrero le debe al ca pataz $24. CuantOS dia$ ha trabajado y
cuntos dias. ha dejado el obrero de ir al trabajo~ R. Trabaj 3 dJas,
de-:j de-: ir 15 d Jas.
..
EJERCICIO 71
,.
.
..
7.
'o.
l l.
,a.
MISCELANlA
OC)!; hombres ajustan una obra en $60 y tra bajan dU11lnte 5 d [as. UnO
recibe un jor-nal de $4 diarios. Cul es el jornal dd Olroil
R. $8Vendo varios lapices en 96 CU., ganando 4 ClS. en cada u no. Si me hablan
costlldo 72 CU., tCUa m06 lpices he vendido?
R. 6.
Una p<:rsona gana $8 a la semarut y gasta 75 cu. diarios. Cunto podri
ahorrar en 56 dJas?
R. $22.
Si me !>aro HIOO bolva res en la 100ella, compro un autom vil de 7500 y
me quedan 500. lCunto tengo?
R . 7000 bolh'ares.
148 .
1~
16.
16.
17.
18-
19.
20.
21.
~
...
...
...
2'/.
...
"'.
51.
ARIT MITIC A
149
Un c:st.anque de 300 liuos de Cilpacidad tiene una llave que ... iene 20
litros en 2 minuto y un desagile por el que salen 24 litros en 3 minutos.
~En cu;nto tiempo le aOlbar.i. de llenar el estanque j terucndo ya 200
litros de agua abrimos al mismo tiempo la llave yel desage? R.. 50 mino
Enue cuntas penonas it n:paru:n 185 nouanjas &i a Cilda penona tocaron
10 y IObral"()f\ 15 naranjas?
R.. Entre 17.
Tengo 17 billeteli de $50. Si vendo 6 vacas a $75 cada una y una casita
por $950. ~cunt06 trajes de $45 podzt comprar con el total de ele dinero?
R.. 50 ua jo.
El producto de dos numeros ca 7Sa3. y u no de los nmel"Ol C:Ii 81. lEn
cunto excede el dUflo de la suma de los dos nmeros a la mitad de
su dilel'encia?
R.
n 342.
Compl"
120
lib~
a
8 llonea; vendi 80. perdiendo 2 en cada uno. y
so
20 m.s d temo. ~A cmo vend 101 n:stalllo si en definitiva no gan
ni perdl?
R. A 16 colonef.
37. Un empleado que gna $7 diarios gasta il4 itmanalC:li. ~CuntOl dias
tendr que trabajar para comprar un OlUto de $5601
R . 112 dJu.
3& UIl comerciante compr cierto numel'O de traje, por 15600 colones, a
130 Cilda uno, y por u.da 12 traje.'I que compr le regalaron }. Vendi
60 trajes, ganando 50 en ada uno; al) trajo, perdiendo 50 en cada uno;
se le edlaron a perder 6 uajea y el rCSl.o lo vendi perdiendo 30 en c.ada
uno. Can o perdi en totd y cu;nto?
R. Perdi 240 co!onei.
Un importador no quiere vender 6 automviles cuando le olrcn 37000
sola por cadOl uno. Vari05 mC$Cl despus vende la. 6 por 21tiOOO. Si en
Qte tiempo hOl ga"ado 6840 por concepto de alquiler del loc;al Y otrol
gOl"05. cul c:s su pt'rdidOl en cada mquini:l? lL 2140 IOles.
<O. Un librero Oldquien: 500 libros 01 2 colones eadOl uno y luego 6 docenas
de libros a 60 cadOl unOl, Si luego los vel'lCk lodos por 1932. cumo gOlna
en cada libroi'
R . 1 coln.
Un import.ador que hOl Oldquirido 80 saCOli de Irijolo a 30 colones y que
ha pilgado adems 2 por conduccin de cada saco. quien: 50lber cuJ1to
lendr.l que s.aCilr de 1" ve1liia de {'Sil merCilnci" par" g"nar 6 por ..aeo.
R. 30m colone5.
Tengo OllquilOlda una ca.s<l ~ue me produce s diarios y un autom\'il que
me produce $2 diarios. M, gasto diario es $2 por alojamiento y $1 de
conllda. pero el dbado y el domingo los piI)O en COl5Ol de un Olmigo. Cunto
ahorrar en 8 itmanas?
R. $272.
~POI" cul numero it multiplica 634 cUOlndo.le Olumenta en 31701 R. Por 6.
Por que numero se divide 16119 cuando $e dillminuye en 14328?
R. Por 9.
Un hacendado vende lIS cahalla. 01 700 boli\'OlTCI Y cieno numero de
v"cas 01 tiOO. Con el importe 10UI1 de J" venta compl UnOl cas.a de 146560
y le M>braron 3240. o!CU;llllas vacas vendi?
R . 112.
Un comercianle oompr sombreros. pilgando 400 oolones por cadOl 16
sombrer05. Si los tiene que vender a 24. (cuntos sombreros ha vendido
cuando su pt'rdidOl asdende 01 192 colones?
R. 32.
Vendi por 445 coloneli 10$ libros que me habiOln costado 885. perdie ndo
asi 4 colollCl en cada libro. tCumos libros l en iOl ~ R. 110.
so.
so.
......
...
150 .
...
...
os.
DO.
...
07.
...
oo.
61.
"IIIT"'fTIC"
...
...
0'1.
...
...
70.
71.
72.
73.
".
7&
151
',,""te.....
S u.
d~
CAPITULO
xv
composicin
qu~
pot~ncias
de un
nmero.
dos o m veces.
As. 9 a una potencia de 3 porque 3 x 3 = 9; 64 es una potencia de 4
porquc 4 x 4 x 4 = 64.
152
POTlNC.AS
d~
153
tomarlo cuatro
~ = 2x2x2x2x2=32
~ = 3x3x3x3x3x3 = 7$
21=2x2x2x2 x2x2x 2=1~
POTENCIAS SUCESIVAS
2~=32,
COte.,
I~
= 10000,
EJERCICIO 71
...
Desarrollar:
~
6'.
D. 2'.
~ 5!.
S. 7'.
31 .
Hallar el valor de:
..
,-,
7. .
&
U. 9'.
".
.0. 3P.
11. 415'.
12. 1St
..
.s.
'4.
11.
10341
312
R. 2.
...
R. 625.
>a.
6' x 90 X 2'.
18 41 x:P.
R. 144-
lO. 50 x 31 X 6".
R. 2181.
... "
20- 2"x3tfx4ox5.
R. l.
a..
--o
,
R. l .
21.
R. 270000.
a7.
2' x 52
50 x4 1'
IL
...
2" x 2.
3~~42~5'.
,.
... --o
22 x3 2
3'
32 x3
R. 10'.2400.
R. 36864.
R.. !...
M
IL 125.
2~
154 .
ARITMETICA
...
5& X 2'
ltJ2 x :;u
5'
SO. :JO x - .
"
"
"
R. l .
R.I07.
R .25(I.
R. 7.
R.25.
R. 6.
CUADUDO
La segunda potencia de un n me ro se llama cuadrado de
elle nmero porque representa siempre (e n u n idades de area) el
rea de un cuadrado cuyo lado sca di<:ho n mero (el! unidades
de longiwd).
As!. si un cuadrado (figura 32) tiene de lado 2 cnu., el rea
de dicho I..uadrado es: 2 x 2 = 4 cm,.~; si e l lado es 3 CIlIS., el
rea del cuadrado es: 3 x 3 = 9 CI1I5.=; si el lado es 4 mel ros, el
rea del cuadra do es: 4 x 4 = 16 metros!, etc.
[n general 11' repn,;enta el rea de un cua
rlC;;UI .. JI
dradu curo lado ~a 1l.
.,
CUADRADO
l........
4 . ...... . .... 16
5 ..... . .... .. 25
6.
.. .... 36
7 .... . ....... 49
NUMlRO
CUADRADO
8 ......... 64
9 .. " ...... 81
10 .... ... ... 100
11 .......... 121
NUMERO
CUAORADO
15 .......... 225
lti ....... ... 256
17 .......... 289
18 .......... 324
19 .......... 361
20 . . fOO
@CUBO
J~,._.
, '
.~,.""
'-ttP
155
POTENCIAS
Po r su utilid ad , C'i alu mno debe conocer de memoria los cubos d e los
20 primeros n mcros:
CUo<>
NUMlRO
1. ..... .
2 . ..... .
51'
.
.,
5 ....... . ... .
6 . . ... .. .. ...
1 ...
25
CUO<>
NUMlRO
8 ....
9 ... . ........ 729
10 ... .. ...... . '000
11 .... .... .. .. 88.
l ' . ........... .728
13 . . .......... 2.97
27
3 ....
4 . .. . ........
CUlO
NUMlRO
15 .......
16 ..... . ..
17 ....... . ....
\8 . .. .........
19 .. ..
........
20 .......
2744
14
C5
la po--
~ncia .
1) Si la
As,
1Ja~
2u
<
. = 1".
Ejemplos
l ZI
R.
~.
R.
R.
.. ... = .. ,= tJ'.
Ejemplos
= 3'- ~ = 3a = 27. R.
o ' + o =o. - I = a' . R.
J ) ~ + 2"= 2--r'. R.
(1 ) 3~ + 3t
(2 )
(4 ) 0 + 0 .'= 0 1 - ....
R.
........
..,.
83"
..."
8000
156 .
AJtITIllt:TlCA
. . EJERCICIO 73
Efectuar, aplicando las reglas anteriore.:
1. 32 .3.
R.27.
lS. S-+5".
2. U2. /J1 . /J 8.
R. u,tI.
U . 6'+63. 2m.3m.m. R. &n.'
16. /J' 2+(D~./J./J2).
4. 2".~.2 .
R. S12.
111. ,,111 + (x.x2).
:1 4a./J' .~.
R. 200"'.
17. (21 .2)+22.
6. 3.32 .31 .;Jt. R. S9(H9.
18. (j:;.{j".jC) +5" .
7 S.sa.S"'.
R.5 1 ....
lS. (2~ . 2:;)+(2 ' u. 2-').
8. u!+/J.
R. /J=.
20. (aG.a~) +(/JI./J).
9. rfI+a t .
R. /J2.
21 . (x.x') + (X I . X2).
10. a~+3~.
R. l.
22. ,,2\1 + (x".xl.x).
11. 2~;- 23
R. 32.
2.3. (aft.3.3'~)+(J-.3").
12. a' +u' .
R. 1.
2f. xlMl +( x.x 8 .x).
R.5- .
R. 6'- 1.
R.
a-.
R. "f.
R. 8.
R. 1.
11..1.
R. a f
R.1.
R. "a.
R. 27.
R. ,,18.
2) La log.nitmad6n,
en hallar el exponente.
l.
CUI;'
RADICACION
@ RADICACION
Como 52 = 25, e l nmero 5 que elevado al cuadrado da 25, es la raz
cuadrada de ~5, lo que se expresa con la nOlilcin:
~25
5.
V' 64 = 'l.
Aqui la cantidad subradical es 64 y el
dica que 4 elevado al cubo da 64.
indic~
o grado es 3, el cual in
RAOICACION
Igualmente:
V'R" = 2
~
V'ii =
en gcneral:
significa que ~
. 157
= 16
Ral de un nmero es el nmero que ele\'ado a la potencia que indica el ndice reproduce la cantidad subradical.
1.
~
S.
10.
U.
12.
18.
11.
16.
16.
20.
21.
EJERCICIO 7
Hallar:
,m.
R. 9.
~ ~.
R. ti.
7. ,%l. R.2.
R. lO.
O. ,iM.
R.3.
a ,)'m. 1<. 3.
R.
~.
R.2.
;fl2il. 1<. 2.
~.
~
Si 8 ($ la raiz cubica de un nmero, cuaI e, este nmero ~
IL 512.
Si 31 es la rail cuadrada de un numero, cul es este nmero? R. 961.
teu:!.1 es el nmero cuya raL cuarta es 4?
R. 256leual es el nlllllero cuya ral w:xta a 21
R. 64.
Halla!' la cllntidad subradical en;
R. 625.
y'ii = .
R . 019.
17. ,yi = 5.
R. 16807.
VV = Il. R. 121 .
18. ..:f/i=7.
\IiI = .
R. ~43.
Ul. {1m = 2.
R. 64.
Siendo /:1 3 = b w: veriHca que .,rr; = . . . .
R. a.
Sieno 54 = 6'.15 Sl' \'erlica que ~ = . .. .
R. ~
..
Vfij).
-.
,.
@ SUPRESION DE INDleE y
EXPONENTE
Cuando la cantidad subradical est ell:vada a un exponeme igual que
el ndic(:, ambos pu(:den suprimif5C.
As;
VT-=~
~=
~
3~.
158 .
"'IItITIIIETle",
1 que a
16 qlle
81
cuadrado de lo
2.
3.
"
rl cubo de 2.
.. " etc.
l'
"
8 que
27
61
125
"
3.
..
"
5,
etc.
1, cuarta potencia d, 2,
3.
"5, e tc.
256
625
11 . LOGARITMACION
Igualmeme: Como
i~
COInO
a~
como
=<!::,;,
= 1:1,
159
~nente
@ LOGARITMOS VULGARES
10" _ 1
.'. 108
- O,
10 1 = 10 :. log I O = 1,
1O~
100
log 100
2,
Hf = 1000 :. Iug 1000 = ~,
@ CONDICION
DE POSIIILlDAD DE LA LOGARITMACION
EN LA ARITMETICA DE LOS NUMEROS NATURALES
Para (Iue d loga ri tlllo de un m'mlcro natura l con TI;'specto a una !Jase
dada sea otro n umero nallll,ll, es necesariu que e l Illmlero sea una potencia perfl'Cta de la base.
Asi :
Iog. ti = 3 purque 2- = 8
pero 10Sa!j no es un nlmlero nalUral poTfl ue 8 no es u na potencia pcrrecta de ~; igua lmente lug 100 = t porque UF = l OO, pero log l ();j no es un
m'1Il1el"O natu ral ponl ue 11M no es una poten cia perrecta d e 10.
..
,.,.
,.
1-
&
7.
,.
a
10.
H.
12.
15.
l<
...
32.
33-
"
55.
5&
37.
58.
EJfRCICIO 15
En lad.1 UILO uc lo. GI"'-'S
.J.
R. 10t;~ 4 = 2.
~ig u k llll:~.
2~=
:!I' = 16.
3-=27.
:J:i = 24;\.
R. 1"" 16 = -1.
R. 1"", '1.7 = 3.
R. 1"", tU = 5.
j~= I .
R.
R.
K.
R.
-1' = 64.
S~ = 2....
5' = 62;;.
(i" = a6.
7' = :AOJ .
2"' =j l 22'~ = IO:!.J.
a1 =b.
xn= m.
Jug, 1 = 0.
Iq; I 64 = 3.
log~
1"".
R. lug,
R. 1"",
K. J og~
K. log,
R . 1....
R. 1"",
2j = 2.
6:!..J = 4.
:16 = 2.
2-101 = -1.
j 12 = g.
1U2.j = 10.
b= 3.
m =6-
I:)oCriba el 1", do
I~
1&
17.
1&
ID.
OO.
21.
...
,..
polencia:
R . 1""
So . , = l;.
R. 1....
ij,-r = 518.
R . 1....
al.< =b.
R . log,
a = Ib: .
R . 1""
l;2 0 = a+b:
R . l og,
1.,.. 9 = . ".
R . 2.
log, 16 = ... .
R . 2.
R . O.
1"" 1 = ....
5)
2
=
....
R . 3.
1""
""' =c.
ft
1"" 64 = . . ..
U. 1"" 72'J = .
"- Jugo n !.l = . . . .
28. 1"" 10000 = ....
""
i l'ul-dC hallar:
30. JOS~ 211 R. No.
31.
1"" u? R. No.
Siendo Jog;, x = 0. q ue l' uc:tle C\.Cril.i ri
R. a = l;.
~i('lIdo 1",. ti = a. que p uede l")Cribi,.?
R . Q=8.
~lell UO I"g, fll = -l. q ue nu rncl"O e. .1
R. 3.
R. 2.
.' ielluo 1"". j I2 = 11+ 1. i(IU C numero a
. 1 R.
Siendo 1"" 2-1;j = .'C - 1. ll"C:' lI um ero
H a llar el n umero:
CU)O Iog;,
l.
R . ti l .
'D. Cu yo lO!;:
ti.
R.
9.
Cuyo lOS.
OlfO log.
"
"
...
...
" "'
".
""
,.
lag,.
c=m.
l; = a + l .
518= x - 2.
b = J l;.
& = r.
(o + b) = 20..
R. O.
R . O.
R . 3.
R.
,.
36~
R. 625.
R. S12 .
R. No.
"-.1. . . 09 .. 111 lA. C.J. I.. s "";-.;10 Iu" ....... lO" aIDwad .... _
el _acclO ..." , . . c ....d ......, ......
lica . La mis .... ,..1. . . . . . rit ...... 'c.... el. DttO. " 0<1_. P . . . . 11_...... c .."do ........ ti .......... 1a... I. el.
1.....6 _... S ...." ......... c; ...... 10.llaw _ ....... ~ "'0_ al conce ..... el...01", .............. el. elo"eI ....."10
l ............ _a cltrKvbrio ... curi_ ....... lila eI ............ cl6 .. .,. lo. " ..... _ . . .ionM _ l. MriD .. ato" .
Ejemplo
XVI
5,7.11 , 29.31,97.
Ejemplos
1" es compuesto porque odemm de se' & .. isibJe por 1.. Y por 1, es divisible por 2
y PO' 7; 21 es compuesto porque odems de ser divisible por si mismo y pOf lo
unodod es d,v"ibJe por 3 y por 7.
160
MULTIPLOS
OIVISORES
161
OX5=O
1x 5=5
2X5 = 1O
3x5 = 15
4x5=20
5X5=25. etc.
NOTACION
10 = 5.
Que 28 es mltiplo de 7 se expresa:
28 = m. de 7 6
28=1.
a = m. de b o a= b.
@
Ejemplos
162 .
"''''tTMETtCA
Ejemplos
5eOn
5)(4 = 20,
equimlliplos de 5, 6 Y 7.
6)(4 = 24.
7 )( 4 =28.
@ EQUIDIVISORES
Dos O ms nmeros son equidivisore5 de otros cuando estn contenidos en 6tos d mismo nmero de veces.
Ejemp~
SO + 10 = 5,
110 + 10 = 8,
90 + 10 = 9.
..
163
UERCICIO 76
110
De los nmeros siguientes. decir cules 5011 primos y cules son rom
puc,(os; 12. 57. 43. Si, 9i. 124, 13 1.191.
. Cuntos mlliple>!; l icne tllI lImero?
S.
!l.
6.
7. H allar lodO!i 1O!i m lt iplos menores que 100 d e los nllllefO$ 14 y 23.
8. H allar los mulliplos menores que 400 de 1O!i lIumer05 45, 56. 72 Y 87.
9.
ID.
y 8.} 151
18.
19.
20.
21.
Loa pri .. clllk>s , ......... ela eI.....lbUWad .... n ..... c:o .... c:_ncl..... e l _ l o ..... habl Ic ....ado l. laori.
ele ...... u .......... Loa l1l<I<10:1 ... _ . ' ....... 0. lleo_o... conoc ....... 111 ...1_ _ ..... - . .. u ..... y a.eta. G,I.ooa
y eQlt>clooI .. _
........ cla.lflcacl6n el. loa "Qm...,.... _
..... _
1 .......... _ ...Mlco ..... c. .
.... Paacal "UIoI..,. _ .... so 1... ~I ....... elet .......... l. <11 ....11.111 _ _ cu ........ nu ........
9 1.
WITlIIO
XVII
PI
TEOREMA
Todo nmero que divide a otl'OI nriot, diTidc a IU .uma.
Sea el nmero 5, que divide a lO, 15 Y 20 (hiptesis). Vamos a probar que 5 divide a lO + 15 + 20 = 45, o sea que 10 + 15 + 20 es m. de 5.
En efecto: 1O=5x2; 15=5x3; 20=5x4.
Sumando miembro a miembro esW igualdades. segn la ley de urofonnidad de la suma, tmemos: 10 + 15 + 20 = 5 x 2 + 5 x a + 5 x 4.
Sacando el factor comn 5 en d. KgUndo mianbro de esta ltima
igualdad. tenemos:
10 + 15 + 20 = 5(2 + 3 + 4)
o la. 10+15+tO=6x9
lo que nOl da que la suma JO+ 15+20. o sea 45, contiene a 5 nueve veces;
luego, 5 di.vide a la suma 10+ 15+20. que era lo que quedamos dem06trar.
IIIMOSTlACIOH GlNDAl.
sea el
/J,
b Y e (hiptesis). Vamos
en
~I CXIa
Qd..II _ _
kvOIL
165
a = Jlq
b = nq'
e = IIq"
Sumando micmlJro
Sa(:ando
11
a+ b+e
fac tor Conli'lIl:
8 11.
n:OUMA
En electo:
1"
7)( 2 + 1
;i7=7x5+:!
-Iti = 7 X 'i + -I.
166
ARITMnlCA
11
divide a a
+b+e
(tesis).
11,
q' el de dividir
a =nq+r
b = nq'+r'
c = 1Iq" + r"
porque en toda divisin inexacta el dividendo es igual al producto del di
visor por el cociente. mis el residuo.
Sumando miembro a miembro estas igualdades, tenemos;
8 1 1.
TEOREMA
En efecto:
10 = 5 x 2
15=5x3
22=5x4+2.
167
a = nq
b=nq'
e = nq" + r.
TendremOli:
IV. nOIlMA
:1
nlm dhid(' a
'\u ..
mltiplos.
10 )( 4
= 10 + 10 + 10 + 10.
VectL
II
probar
168 .
A"ITlIIIlTIC"
ev.
TEOUMA
18=3x6
12 = :J X4.
a-
=- ~ - "
VI. TEOREMA
169
Sea el nmero 5, que no divide a 28 ni a 13, pero el residuo por defecto de dividir 28 entre :) es 3 y el residuo de dividir 13 entre:; tambin
es 3 (hiptesis). Vamos a probar <Iue 5 divide a la diferencia 28 - 13 = 15
(tesis).
En efecto;
2H=5x5+3
13 =5 x 2 +3.
olea
28- 13=5{5-2)
28-13=6 x 3
lo que I10S dice lUc: la diferencia 28 - 13, o 5C'a 15, contiene a :; tres veces;
luego, :; divide a la diferencia 28 - 13, que era lo que queriamos demostrar.
DlMOSTRACIOH GlNIAAL
Sea el nmero
a = ,q+'
= nq' + ,.
Restando estas igualdades:
0.-
Y como , - ,
= O, nos queda:
0. -
SaClndo
= 1Iq - nq' +, - ,
11
b = ,q -
nq'.
faClor comn :
. - b = n(q -q1
lo que nos dice que la diferenda a - b con tiene a 11 un nmero ex.aCIO de
veces, (q - q') \'cces o sea que n divide a la diferencia a - , que era lo que
quedamos demostrar.
VII . TEOREMA
170 .
"RITM~TIC"
o. + = 5. el nllmero " divide a J y al sumando 11 (h ipt("Vamos a probar que 1i divide al OIro sUlllando (tesis).
[u cft"1.to: J-o. = u. [1 numero 11 divide a J y a n por Iliptesis, lue
go tiene que dividir a 511 diferencia porque hay UIl teorema tlue dice
(242) que tocio Hmero que di\'ide a Olros (los di\'ide a su diferencia. luego
11 divide a , que era lo 'lile IllIcri:IIIlOli dellll~trar.
En la smna
Si5).
VIII. TEOREMA
IX. TEOREMA
21 - 9 x 2 ""' 6.
111
D - dc= R .
En efct:IO:
t,
x. TEOREMA
, .
o,
Todo nmero que dlnde al dln sor )' al toesto de una dmsln mexacta , di\ide al dividendo .
Sea la di",isiun ~ l}. El numcro 2 di"idc al di,'isor o y al rbidu o
fX'r defecto " (hiplesis). Va mos a prolhlr que 2 di vide al di"ide ndo 21:1
(tesis).
En efeoo: En [oda divisin inexat la el di vidcndo es igual :tI produc
to del divisor por el rociellle ms e l n."!iiduo; Imogo:
28 = 8x3 + 4.
Ahora bien. 2 divide a 8 ya " por hipUlesi~. Si 2 div ide a 8, liene
que di vidir a S x:l, tlue es un mltiplo de 8, poT<III C todo nll mero que
di\'idc a Otro, dividc a su s lIlhiplos, )' si :! di"idc a ti x 3 y a -l. lien e que
dividir a su suma porque ha y un lt'orell1;! (238) q ue dice que lodo numero
(Iue divid e a o tms v3Tios diVide a su SlII ll<1; luego. 2 divide a 1;. (llIe era
lo <ue (jucramos dCI1l{)suar.
DlMOSlltACIDN GlNERAL
D = dc+Ro
172 .
AItITMETIC ...
divid t a otro, di\'ide a sus mulliplos, y si n dividt a de y a R, tiene que dividir a su suma, que es D , porque lOdo numero que divide a Otros dos
divide a su suma (238); luego, n divide a D, que era lo que queriamos demostrar.
..
EJERCICIO 11
Z.
3.
...
10.
11.
12.
13..
1...
111.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23..
24.
211.
28.
""',
Dig"', sin
,~so
0$
'8
,ItI. ".....
ludid... IIM ....I :100 11.. e ., d ....... t..O .n .u. " I ! I _' " 1.1 1_.... _ _ ...... ,. divl ....II..... d. too
n " _ .nl __ l o que _ ... lIioI .. G..... en
d 1 1 _ . ' .. not .....nl. de , .. A.lt_ft!ca. ..... lude,
",....,." ... nn ' .........""c......... De4.......,CIIA'''' II.w... cabo l.......alilu_
e ... a.cl .....
. . di vi .bllid ........nd_oI .... loo n~_ .ac _ _ , ...... Id......
CARACTERES DE DIVISIBILIDAD
"lo.
CAPITULO
XVIII
Sabemos (178) que para dividir un numero terminado en ceros por la unidad seguida de ceros. se suprimen
de la derecha del nllmero tantos ceros como ceros acompaen a la unidad, )' lo que queda es el cociente exacto,
850+ 10=85
12500 + 100 = 125
18000 + 1000 = 18, etc.
l'
As :
173
114 .
A"ITMIETICA
termina en cinco ceros, etc. AsI, 8000 es divisible por 1000; 150000 es di
visible por 10000; 800000 es divisible por 100000, etc.
En general, todo nmero terminado en ceros -es divisible por la llnidad 5egllida de tantos ceros como ceros haya a la derecha del nmero.
DIVISIBILIDAD POR 2
@
TEORlMA
Un nmero es divisible por 2 cuando termina en cero o cifra par.
81=-80+1.
En la suma anterior, 2 divide a 80 porque termina en cero y tambin
d ivide a 6 porque todo nme ro par es divisible por 2; luego, si 2 divide a
80 y a 6, dividir a su suma 86, porque todo nmero que divide a varios
sumandos divide a su suma (238).
3) Que el nmero no lermine e n cero ni en eifn par_ En este caso
nme ro termina en cifra impar y no es divisible por 2.
Sea, por ejemplo, '.)7 = 90 + 7. 2 d ivide -a 90, pero no a 7; luego. no
divide a su suma, que es 97, porque hay lln teorema que dice que si un
nmero divide a un sumando l' no divide al otro, no divide a la suma (ill).
Adems. el residuo de dividir el nmero entre 2 es el que se obtiene
dividiendo por 2 la cirra de las llnidadcs (240). Este residuo, cuando existe. siempre cs 1.
~I
DIVISIBILIDAD POR 5
TEORfMA
Un numero es divisible por 5 cuando termina en cero o cinco.
1.=140+1.
CAII:ACTEIU. D~ DIVI.nULIDAD
115
En la suma anterior, 5 di\'ide a 140 porquc termina en (('fO, y tambin divide a 5 porque todo nmero es divisible por si mismo; luego, si
el 5 divide a HU y a 5, dividir a su suma, (Iue es 145, porque todo numero
que divide a vllrios su mandos, divide a la suma.
3) Qut' el nmero no termine en cero ni cinw. En es(e caso el m 'lm('fO no es divisible por 5.
Sea, por ejemplo, 88 = &l + 8. 5 divide a SO, pero no a 8; luego, no
divide a 88, porque si un nmero divide a un sumando y no divide al otro,
no divide a la suma.
Adem,is, el residuo de dividir el nmero el1lre 5 es el que se obtienc
dividiendo erure [; la cifra de las unidades (240). Asf, el residuo de dividir
88 entre 5 es el que se uL tient' dividiendo 8 entre 5, o sea, 3.
DIVISIBILIDAD POR 4
@
TlORlMA
Un nmero es divisible por 4 cuando _ dos ltimas cifras de la derecha son ceros o (orman un muhiplo de cuatro.
1) Que las dos ltimas ci(rall de la derha .sean ceros. Sea, por ejemplo, el numero fiOO. 000 es (livisible por 100 porque termina en dos ceros,
y 100 l'S di\'isible por 4 porque lo contient' 25 ve<:es: luego. si 4 divide
a lOO, dividiri a 000, que es mlplo de lOO, porque tudu nmero que
divide a otro, divide a sus mltiplos.
2) Que las do; himas cifras de la de recha fOl'men un mltiplo de 4.
Sea, por ejemplo, el nmero -116. Desco,nponiendo este nmero en ceno
lenas y unidades, tendremos;
n 6 =400 + 16.
En la ~ma ant('rior, 4 divide a 400 porque termina en dos ccros, y
a 1, por suposi,n, porque hemos supuesto que las dos ltimas cifras
forman un mltiplo de 4; luego. ~i el 4 divide a 400 y a 16, dividir a su
suma, que es 4H>, porque si un numero divide a varios sumandos, divide
a la Sllma.
3} Que las dos ltimas cifras de la derecha no sean t:erOli ni formen
un mltiplo de 4. El numcro no es divisible por 4.
Sea, por ejemplo, 314 = 300 + 14. 4 di\<ide a 300, pero no a 14 ;
luego, no divide a su suma 314, porque todo nmero que divide a un 5U '
mando y no di\'ide al a iro nu divide a la suma.
Adellls, el residuo de dividir el nmero el1lre 4 C5 el que se obtiene
dividiendo enlre 4 el nmero que forman las dos llimas cifras de la derecha (240). As, el residuo de dividir 314 entre 4 es el residuo de dividir
14 entre 4, o sea, 2.
DIVISIBILIDAD POR 25
TEOREMA
Un nmtro es divisible por 26 cuando SUA dos ltimas cifras de la
derecha son Ctl"05 o forman un mltiplo dt 26.
1) QUt 133 dos ltimas cifras de la dttha IC3:n ceros. Sea, por ejemplo, el nmero 800. 800 es divisible por 100 porque termina en dos ceros.
y 100 es divisiblt por 25 porque lo contiene 4 veco; luego, si 25 divide
a 100, dividir a 800, que es multiplo de 100. porque todo nmero que di
vide a otro, dividt a sus mltiplos.
2) Que las dos ltimas cias dt la derha formen UD mltiplo de- 211.
Sta, por tjemplo, el numero 650. Oc!scomponicndo este nmero en centenas y unidades, ttndrtmos:
6IiO = 600 + 50.
En la suma anterior, 25 di\'ide a 600 porque tennina en dos ceros, y
d ividt a 50 por suposicin, porque hemos supuestO que las dos ltimas
cifras forman un mltiplo de 25. Luego, si el 25 divide a 600 y a 50. dividir a su suma, qUt es 650, porque todo nmno que divide a varios
sumandos dividt a la suma.
3 ) QUt las dos ltimas cifru de la del't!<ha no sean ceros ni formen
un mltiplo de 26. El nmero no es di visible pOr 25.
Sta, por ejemplo. 834 = 800 + 34. 25 divide a 800, pero no a 34; lutgo, no divide a la suma, porque si un numero divide a un sumando y no
divide al OtrO, no divide a la suma.
Adems, el residuo de dividir el nmero entre 2(j es el que resulta dt
di vidir el numero que forman las dos ltimas cifras entre 25. Asl. el rtsduo de dividir 834 efllre 25 es el de dividir 34 entre 25, o sea, 9.
DIVISIBILIDAD POR 8
nOREMA
Un nmero es divisiblt por 8 cuando SUA tres ltimas cifras de la
derecha son ceros o forman un multiplo de 81) QUt las Un ltimas cifras dt la derecha aca.n cer06.
Sea, por ejtmplo, el nmtro 5000. 5000 es divisible por 1000 porque termina en tres
ctros, y 1000 es divisible por 8 porqut lo contiene 125 ves; luego. si el 8
divide a 1000, dividir a 5000, que es mltiplo de 1000 porque todo nmero
que dividt a otro, dvide a SU5 multiplos.
111
@ nOlEMA
Un nmero es divisible por 126 cuando sus lJ"es hjmas cifras de la
derecha son ceros o forman un multiplo d e"...-125.
1) Que las ua ltima~ cifras de la deredla sean ceros. Sea. por
ejemplo. el nmero 8000. 8000 es di \isihle por 1000 porque termina en
trCli ceros. y 1000 es divisible por 125 porclue lo contiene 8 veces: luego. si
125 diVide a 1000. dividir a 8000, que es mltiplo de ] 000, porque todo
nUmero que divide a otro. divide a sus mltiplos.
118 .
AlIIlTMITleA
Sea, por e jem plo. 8156 = 8000 + 156. 125 divide a 8000, peyo no a
156; luego, no divide a su suma. porque si un nmero divide a un su
ma ndo y no divide a l otro, no di \ide a la suma.
Adems, e l residuo de d ividi r el n mero emre 12.') es el dc dividir
el nmero (Iue for man las tres limas cifras de la derccha entre 125.
As!. el res iduo d e dividir fH56 emrt' 125 es el de dividir 156 enue
125, o sea, 31.
DIVISIBILIDAD POR 3
L(MA 'RIMERO
En efecto:
10 =
3 X 3+
100= 33 x3 +
1000 = 3a:l x3 +
10000 = 33;1.1 x 3 +
1=
1=
l=
1=
m, d e
m. de
m. dc
m. de
3+ 1.
3 + 1.
8+ 1.
3 + 1.
LEMA SEGUNDO
Una cirra signiricativa, seguida de cualquier nmero de ttros. es igual
a un mu h iplo de 3 ms la misma cifra.
En efecto:
20 = 10 x 2 = (m. de a + 1) x 2
= (m . dc
3) x 2 + 1 x 2 = m . de 8 + 2.
nOREMA
+ 15.
un idad~
de d istinto
110 +. 6.
Aplicando los lemas am er io res, tend remos:
lOOO = m . de 3+ 1
3OO= m. de 3+ 3
5O=m . d e 3+5
6= 6
CARACTUIE5 DE DIVI51BILlDAD
179
1356 = m . de 3
+ 15,
COROLARIO
+ 2 1.
El sumando Ill. de 3, e\identemente. es d ivisible por 3, y el Otro sumando. 21. que es la suma de los valores abwlucos de las cifras de 457[1,
tam bin es divisible por 3. Lut:go, ~ i el 3 dIvide a los GUS sumandos. tic
ne que di,idir a su suma, que es 4,,75, portue todo nlllnC'w que didde
a otros "arios tiene {Iue dividir a su suma.
($(;OLIO
+ 26.
180 .
"'''ITIIUTIC'''
DIVISIBILIDAD POR 9
DIVISIBILIDAD POR 11
@ UMA HIMERO
La unidad, 5egUida de un nmero par de
plo de 11 ms la unidad.
En efecto;
100 ~
1
10000
100
S UMA
ceros.
es igual a un mlti.
10000
=909 X 11 + 1 = m.
de 11
+l.
909
SEGUNDO
La unidad, seguida de un nmero impv de aros, es igual a un ml
tiplo de 11 menos la unidad.
En efecto:
10= 11 - 1= 111. de 11 - 1.
1000
10
l (XX)()()
100
10
I.JL
90
l...u9090
CA"ACTI"15 01 OIVISIIIILIOAO
18 1
LEMA TERCERO
ttrOS,
es igua]
,-..
~ LEMA CUARTO
TEOREMA
d~
10000 = m. de 11 + 1
3OOO = m . de 11 -3
9OO = m. de 11+9
4O = rn. de 11 - 4
7= 7
que
eTa
13947 = m . de 11
lo que queramos de'IlIOSlrar
In.
de 11 + (17 - 10)
+ 10
COROLARIO
182 .
AI'IIT".lTICA
+ 5) = 13 - 8 =5.
Sabemos que
5439 = m. de 1l +[(9+4)-{3+S)J
o $ta,
..
~umando.
183
divisilJlc por 11 , porque lodo numero que divide a uno de dos sumandos
)' no di\'ide al otro, tatnpoco di vide a la suma.
Adems, en esu~ caso, el residuo de di\'idir el numero entre 11 es el
que se obtiene dividiendo entre 11 la diferellcia entre la suma de los va
lores absolutos de las cHras d e lugar impar y la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar par.
As, el residuu de dividir 1829 entre 11 es el que resulta de dividir
(9 + 8) - (2 + 1) ::0 1-1 entre 11, o sea, 3.
Si la suma de las cifras de lugar impar es menor que la suma de las
cifras de lug-,u par, se aumema la primera en el multiplo de 11 necesario
para 'lue la su bslracn sea posible. Ello no hace variar el residuo.
Asl, quiero saber cu l es el residuo de la di\'isi n de 8291 entre 11.
Tengo: (1 + 2) - (9 + 8) = :1- 17. Como no puedo restar, aado al 3 el
multiplo de 11 que necesito para que la n.'Sta sea posiblt:, en este caso 22,
y tengo: (3 + 2'2) - 17 25 - 11 8, El rrosiduo de 8291 entre 11 es 8,
DIVISIBILlDAD POR 7
Un numero es dh-isible por 7 cuando separando la primer.. cirra de
la derecha, muhipliclldola por 2, restando este prodUCIO de lo que queda
a la izquierda y as sucesivamente, da cero o mltiplo de 7.
Ejemplos
I
-
105'8 x 2 = 16
16
lS'9 x2 = IS
- 18
O
240'lx2 = 2
2
di~isible
23'Sx2 = 16
o no por 7.
- 16
.,
do multiplo de 7, luego
2401 C~ divisible por 7,
S9'Ix2 = 2
- 2
e) ) AVefiguer si 591
es
o no divisible por 7.
57x2 = 14
- 14
no do O ni mojlliplo de 7, luego
591 no es di~isibJe por 7,
9
oaSlRVACIOH
184
alllllTllllnlca
DIVISIBILlDAD rol 13
Un nmero es divisible por 13 cuando, separando la primer.. cifra de
la derecha, multiplicndola por 9. restando este producto de lo que queda
a la izquies-dll y as sucesivamente, da cero o mltiplo de 13.
Ejemplos
1.(5'6 x 9 = S4
-5<
( 1 ) AveriglKll' $i ~ nUmero
09' 1 X 9=9
195 X 9 = 45
t 2 J Averiguor $i 195
es divisi ble por 13.
- 45
26
213'9 x 9 = 81
Averiguor si 2139,
8J
13'2 x 9 = 18
- 18
da S, Juego 2139 no
es d ivisible por lJ.
DIVISIBILIDAD POR. 17 S
Un nmero es divisible por 17 cuando, separando la primera cifra. de
la derecha, multiplicndola por O. restandO este producto de lo que queda
a la izquierda y asi succsiv;meme. da cero o mhiplo de 17.
Ejemplos
21..c2x S = 10
- 10
( 11 Averiguor si el nVme-
2O'4 x S = 20
- 20
ro 2142 es m. de 17.
( 2 1 AVeJiguar si 3524
es m. de 17.
J5:t4 x S = 20
20
JJ'2 x S = 10
- 10
23
DIVISIBILIDAD POR. 19
Un numero es divisible por til cuando, separando la primera ciln de
la derecha, multiplicndola por 17. restando este productp de lo que queda a la izquierda y a.s sucesivamenlC, da ttro o multiplo de 19.
CAIIACTfllES 01 OIVISIBILlOAO
Ejemplos.
185
I
lT1 x 17= 17
11 1 Averiguar si 171
es ivisible pcH" 19.
- 17
O
da ,ero, luego
171 es m. de 19.
lSO' 1 x 17 = 17
- 17
Cl I Averiguor
si 1.501
m. de 19.
13'3 x 17=51
-51
38
..
EJERCICIO 78
186
ARITMt:TIC A
@ Los caraoen:s de divi.sibilidad, principalmente por 9 y por 11, se aplican a la prueba de las operacio nes fundamentales. oonslituywdo lo
que se lla ma pnJeba del" y pnJeba del 11.
Para ello ha y que tener presente que el residuo de dividir un nmero entre 9 se obliene dividiendo entre" la suma de 1m valores absolUlos
de las cirras del nmero y que el residuo de di\'idir un nmero entre 11
5(' obtiene dividiendo enlre 11 la diferencia entre la suma de 105 valores
absolulOli de las c:ifras de lugar impar y la sum.a de 105 valores absolUIOS
de las cifras de lugar par del nmero.
En la prctica. para halla r el residuo de dividir UII nmero entre 9
o exceso obre 9 del nmero, S(: suma cada cifra co n la siguiente, restando 9 cada va que la suma sea 9 o mayor que 9, y si alguna cifra del nmero es 9, no se tie ne ell cuenta.
AsI, para ha llar el residuo de dividir 64975 entre !I, direm05: 6 y 4, 10 ;
menOli 9,1 ; 1 Y 7, 8 (el 9 no se to ma en cuenta): 8 y a, 13; me:n05 9, 4. El
residuo de di \ id ir el nme:ro elltre: 9 es 4.
1. SUMA
PRUEBA DEL 9
Se halla el residuo entre" de cada sumando; el residuo entre" de la
suma de estos .-e&idu05 tiene que ser igual. si la operacin est correcta, al residuo entre" de la suma totaL
Ejemplo
23<,
"86
138797
".".
,......
0.....",,,",
2345........... _.. .
7286......... .. ....
5
5
..
..
138797......... ......
Sumo de eslos residuol . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Residuo de eslo wmo entre 9 ... ..........
Reiiduo de 10 wmo 148428 entre 9. ......
8
18
O
O
Residuo enTre 9 de
PRUEBA DEL 11
El procedimiento es semejante.
drc:m05:
15 + JI - (4 + 21 = 8 - 6 = 2.
(6 + 21 - (8 + 71 = 8 - 15
= (8 + 111-15 = 4.
(7 + 7 + 31 - (9 + 8 + 11 ;::;; 17 - 18
Residuo entre 11 de 138797
= 117+111 - 18 ;::;; 10.
181
11. RESTA
eSe
PRUEBA DEL 9
Ejemplo
P.......
75467
- 61034
1""
8 EI
,,,
PRUEBA DEL 11
prol."edimicmo es semejame.
lenrl r.;
Rniduo enlre
RePduo enlre
Sumo de a las
Residuo enlfe
Residuo en tre
11 de 61034. .......
14 + 6) - [3 + 11 = 10 - 4 = 6
11 de 14428 ... .. ..
[8 + 4 "'1) - [1+4) = 13 - 6 = 7
reOOUQI ...........
.. . ............. . .
13
11 de 13.. .
.. ...................... 3 - 1 =2
11 de 75461 .
[2+~+n - (6+51 = 13 - ll -==1.
111 . MULTI'LICACION
'RunA DEL 9
@ Seresidhauolla el1tre
el residuo emre 9 del multiplicando
de l muhipliado r; el
9 d e l pnx {uf to d e
residuos tie ne que ser igua l. si
y
e~ilos
Ejemplo
186
x,,,
'"'"
'58
"'"
6
3
18
O
O
188 .
A,ur .. ITICA
Residuo de 186
Residuo de 6 X 3
Residuo de 65844
3
Residuo de JS4
PRUEBA DEL 11
IV.
DIVISIOH
G& halla d
Ejemplos
--
Residuo de 2134
111 Operacin
1839508
13230
<268
I1eduo
de 1 X 7
Residuo de 18l9SOB
0000
Residuo de 862
......
(1 1 Operocirl
...,
87'
J
Residuo de 3 x7+7
Residuo de 449560
'"
87queJewmoo 3 X 7es
Residuo de 871
189
Residuo de 516
...,.. U!L
367.
PRUEBA DEL 11
... 811
E.o; relativa. Si la prueba no cumple los req uisitos que se han indicado en cada caso, podemos lener la .'lCguridad de que la operacin est
mal, pero ~i la prueba da bien, no podemos tener la seguridad de que la
operacin nt corn'cla, pues la5 cifras pueden e~tar mal halladas, pero ser
la suma de sus valores absolutos igual a la de las cifras correctas, )' la prueba dar bien.
Adems, en la prueba del 9 no se atiende al lugar que ocupan las
cifras, asi cue tcniendo cifras iguales a las corrcctas, pero en distimo orden, la prueba dan\. bien. La prueba del 1 1, por t~n~r en cuema el lugar
de las ci fras, es de ms garan lia 'lile la del 9. pero es mucho ms anoriosa.
Al d.",,"';' ludid" l.
eI ....... lI. la 1. ._
.. a el. l n""' _ _ Ir. 1_ tri ....... _ ......1..1....... t..c.. _ . _ ... _ _ po, ....ta " ... .,.......1,
... , - . " ' _ ... 1 - . ...... _ lo. upo",,,,,, pri _ _ Lo S. Ole_n -.na ...... "H.'DOY DI Ih.DOY
01 .... "' .....-' ..... 1. . chino. 11& e_oda...... _bl ..... a .. . 1 _ 110 . C .. cU-' ., .... m_ ..........
8
8
XIX
Hemos visto (229) que nmeros primos absolutos son los que solamente son d ivisibles por dios mismos y por 1, como 17, 31, 53.
190
19 1
~ cada
Ejemplos
. . EJERCICIO 79
l . ]"..:.il", d()~ nmero>, t((oS n .... meros, CUll U 'O n .... rnt. ol primos en lTe d.
2. [.en"i l dO!> nm"lUl> coml'ul.,tu>. II~ n("neIOS cOlllpuesta; p rimos en tre si.
3. I'~n h,r (uat'o "mel'O!> u,m lm nl .. ~ llimos entre si.
f,. b;c.nlll' lUiIl", nmero, ' '''pal e .'l(; 1~ nmt:tos I mp"-rc~, p rimos entle si.
S. Es I"osiblc <tiC \~rif'" nmt:l"lh plH.'S :;can p. imos en lre si ~
6. Puede h~lJt:r ~'~riOli nrnu05 mltip los de :1 (Iue !i('an primos entre d?
7. i)igil . . lo) ~1;UI<; "ICS gnlJIQ) . Ie mime .." son o 110 primo; ent re si:
a) 9. 14 Y 21.
e) 2~, :~:i, H, ;:;5 y m .
Il)
12, 24 Y 4~.
1)
l)
d)
g)
192 .
A",ITMlTICA
1..
16.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
2S.
2..
26.
26.
Los nrnaos 8, 9. 10 Y 15. son " .. imos enue si] Y primos dos a dos]
Dc:<:ir s.i los siguimtes grupos de nmeros IOn primos entre d y .i lo
son dos a dos:
a) 10. 18 Y 21.
d) 24. 36. 42. 60 Y 81.
b) 14. 26. 34 Y 63.
e) 7. 9. 11. 13. 15 Y 17.
c) 19. 38. 57 Y 76.
1) 5. 7. 17. 10. 14 Y 32De 1m numtt05 24. 31. 27. 36. 42. 53 Y 14 fonnar: Un grupo de cuatro
numeros que no san primos erure sJ; un grupo de cuatro que sean prirnOl
enue si; un gTupo de cuatro que sean primos dw a dos.
De los nmt:Tos 28. 35. 17. 14. 2(j Y 15 formar un ropo de tTeI nUlcros
que no Kan primos mue d; un ~upo de cinco que sean primos entft
sI y un grupo de ltft que sean prnnos dos a dos.
Escribe cinco nmttos impares primos erure " dos a dos.
Diga si los nmoOl 14. ]8. 24. 35 Y 56 son prirn05 entre .d y si lo son
dos a dos.
Diga si los nmeros 17. 24. 35. 59 Y 97 son primos entft si y .i lo IOn
dos a dos.
De los numttos 24. 31. 35. 37. 45. 47. 49. 57. 67. 83 Y 87 formar un
grupo de cinco nmeros que $tan primOl entre y un gnpo de tres
numeros que Kan primos entre t dos a dos.
De los nmttos 24. 31. 35. 37. 45. 47. 57. 67. 83 Y 86 fonna..r un grupo
de cinco numeros primos entre dos a do$.
l..u edades de Pedro y Juan son dos nmeros enterOl con5eCutiyOl cuya
urna es 51. Si P~ro es el menor. lCU:U es la edad de cada u~
Si "Enrique tiene un ao menos que Builio y ambas edades uman 103
ao5, lO'1 es la edad de ada uno?
Las !!dado de Pedro. Juan y "Enri~ue que son tfU; nmerot entel"04l con5eCutiVos, suman 87 ai'los. Si Ennque es el menor y Pedro el mayor.
lCU'1 es la edad de cada uno~
Un romcrciante compr el lunes cierto nmero de sacos de frijoles; el
martes compr un saco mios que los qU(: compr el lune.; el mib'mlcs
uno mils que el martes, y el jueves uno m.u que el mi~rcolea.. Si en los
4 das adquiri 102 UCOl, lcuntos compr cada dJa7'
lQU~ factor romn tienen 8 y 9; 10. II Y 12; M. 83. 82 Y 8l?
193
l . TEOREMA
Todo nmero compueuo tiene por lo menos un factor primo nla'
que 1.
Sea el nmero compuestO N. Vamos a demostrar que N tiene por 10
menos un factor primo mayor que 1.
En efecto: N, por ser com pueslO, tiene que poseer algn di visor di!limo de s mismo y de la unidad que llamaremos N', el cual liene que ser
primo o compuesto. Si N' es primo. ya queda demostrado el teorema.
porque N tendd un divisor primo mayor que 1. Si N' es com pueslO tendd que tener un divisor diuinto de N' y de la unidad que llamaremos N",
el <..ual ser;! divisor de N porque N es mltiplo de N' y todo nmero que
di"ide a otro divide a $U$ mlt iplos. N" ha de ser primo o compuesto.
Si N" <'5 primo queda demostrado el teorema; si es compucsto liene que
tencr IIn divisor distinto de N" y de la unidad que lLamaremos N''', el
cu:. 1 dividid. a N. ESle N'" ha de ser primo o compuesto. Si e5 primo.
queda demostrarlo el teorema y si es compueslO lendrA que tener o tro di\isor distinto de sI mismo y de la unidad, que llamaremos N"", el c ual
dividir a N y asl sucesivamente. Ahora bien. como estOS divisores se van
haciendo cada velo menores, pero siempre mayores que la ullidad. y no hahiendo un nmero ilimitado d e diviwres, llegaremos net'esariamem e a un
nmero primo, que dividir a N . Luego N tiene por lo menos un divj
501"" primo mayor que 1.
ror
Ejemplo
11. TEOREMA
x 13 x _........... x P + 1 = N.
194 .
ARt TMmC A
mayor que 1, porque hay un leorema (287) que diu que todo nmero compuesto tiene por lo menos IIn divi50r primo mayor que l. Ese divisor primo de N liene que 5('r menor que 1', igual a P o mayor que P. Ahora bien,
el diviKJr primo de N no puede ser menor que P, porque dividiendo a N
por cualquiera de los nmeros primos menores que l' darla de residuo la
unidad: no puede ser igual a 11, porque di,'idiendo a N por P dara tambin de residuo la unidad; luego, ~i N necesila tener un divisor primo y
ese divisor primo no es menor que P ni igual a P, tiene que ser mayor
que P. Luego hay un nmero primo mayor que P, al cual se puede aplicar el mismo razonamiento; luego. la serie de 105 nmeros primos es ilimitada.
8 111.
TEOREMA
Sea el nmero primo a. que no divide al nmero b. Vamos a demostrar que 4 es primo con b, o sea, que a y b 50n primos entre s.
En erecto: El nmero a, por ser primo, solamente es divisible por a
y por l . Por lo tanto, los nicos divisores comunes que pueden tener a
y b son a 6 1. Ahora bien: a no puede ser divisor cumn de a y b, por
que suponemos que a n o divide a b; luego, el unico divisor comn de a
y b es 1, o sea, que a y b son primos entre si, que era lo que queriamos
demonrar.
Ejemplo
@
IV. TEOREMA
195
Ejemplo
e v.
TEOREMA
Todo nmero primo que dhid{' a un produclo de varios factores,
dhjde por lo menos a uno de ellos.
Sea el nmero primo P que divide al producto abcd. Vamos a demostrar que P liene que dividir a uno de enos factores.
En efecto: El producto abcd se puede considerar descompuesto en dos
factores, de este modo: a(bed).
Si P divide a a, queda demostrado el teorema y si P no divide a a ser
primo con l, porque hay un teorema (289) que dice que si un numero
primo no divide a otro n(unero es primo con l y P tendr que dividir al
otro faclOr ved, porque hay un teorema (290) que dice que si un nmero
divide al producto de dos facuwe$ y es primo con uno de ellos, tiene que
dividir al otro. Luego, P d ivide al producto ved.
Ene producto se puede considerar descompuesto en dos factores. de
este modo: v(ed). Si l' divide al {actor v queda demostrado el teorema
si no lo divide es primo con l, y tendr que dividir al otro factor ed; por
las razones anteriores.
Si P divide al factor e, queda demostrado el teorema: si no lo divide
es primo coo l y tendr que dividir al otro factor , que es d. Luego, P divide a uno de los factores. que era lo que querlamos demostrar.
Ejemplo
.1
VI . nOREMA
Todo nmero primo que dhide a una potencia de lOl nmero tiene
que dividir a est4 nmHo.
Sea el nmero primo l' que divide a a
Vamos a demOl!itrar que
P divide a a.
En efecto: Por definicin de potencia, sabemos que
K
=/1
X. X /1 X
o:. n veces.
196
ARIT",r n C a,
tiene (1IIt di\' idir a uno de sus fac lOres. purque todo nmero primo qu e
di vide :1 un pruductu de varios faCIOI-es tiene que dividir a uno dc
ellos (291), pcn) ItXlos los lactores son 1'1; luego. P divide a a, que era In
' luC II\lt' r :lnu,~ demustrar,
Ejem/,lo )
El niimero primo 3
div.de g 6,
di~Jde
O 716 que
ft
y tambin
VII TEOREMA
Si dos nmer(l!) son primos en tre s. IOdas sus potencial; tambin SOn
lIIimen.lS primos entre si.
Sean lus numcTOlI ti y 1,. primos entre s. Vamos a demostrar quc dos
IlUtcllCias cualcsquicra dc l'stus nllllerus. por ejemplu. {{'" y 11-, tamhin
:'<111 1III1I1C1"05 pnmus cntH: si.
El! c.:fc(:(n: Pur definici n de pw c ncia. ik'llwlIIOS (Iue:
(1 "
= ti
""
(1
X ti X CI .... .. m
veces.
Ejc//II)lo
S
n~mero,.
191
los nlnne ras siguientes mltiplos de 7. A partir del 11, dd lS, del 17 y
los ~ iguicmes nmeros primos !oC procale d e modo 5emejante: Se dejan
e5Uli nmen.1S, se !arha su cu .. dr .. do, y a partir de stt: ->(" tachan 105 nume
rO!; ~ iguien t e!l, de lamos en tanh>!i lugares como unidades tenga el nmero
I)rimo de ,ue se lnue. La 0 llCralun lermina al llegar a un n mero pri.
mo, cuyu cuadrado tuede [ue,.. del limile dado. Los nme ros primos son
1030 ,ue t ued ,m ~ in tachar.
Ejemplo
2
<T
--'
13
.K
4f
A'2
2J
JI
A1
A2
A3
-"
..,
.....
......
-'"
53
-><
7J
8J
-"
......... ....
"
...,
"
41
A>~
-" ..,.
...,
71
...n
off
101
.>M
.ID ..JI"
fi1 fl1
IJI
.J'1
..w
..JI"
"
....
--"'
-'"
...-><
, 26
AS
......, -'"
-><
....
.J'
P
7
17
A'I
"'"
-'"
67
fi
Ji'
97
Al
A'
AS
.JI
"
"
-"
....
ya-
-'"
J"
.J."
Y'
ft'
-'"
127
.m .w
137
fl8
-'"" -'"
J.<1
fl'
.J""
-'"
.J>'
-'"
79
yo
.m
.JO
.J<1
.>8
109
)'"
.20
59
107
)-O<
....
.JM
)-O<
ft'
-""
...
103
113
,'"
.... ....
.....
139
149
)M
..J.I<l
-""
ft
-""
.J8O
l os nUmeral pllmQ!o del 1 01 150 IoOn , 1, 2,3,5,7, 11, 13, 17, 19, 23, 29. 31, 37,
41 ,43,0,53,59,61,67,71,73,79,83,89,97, 101, 103, 107, 109, 113, 127, 131,
137, 139 Y 149.
En eslo toblo lo operoc,On lermino 01 llegar 01 nmero pflmo 13,cuyo ,uod.odo,169,
quedo tuero de lo labio.
Esle procedim'(!(Ilo 100 COfl()(e con el nombre de C"bo ~ f rotentenes 11).
ESCOLIO
Al cnc.ibi. 10$ numer()$ puede PfesClndine de 101 numeros pores, el<cepto el 2, porque
como "' ve todos los nmeros par~ se lCJ(hon.
tI~ "'J c,.,,,~ 1""'j'lI;" ~l ,~<h~r 1"" ",\,,,~ro. .... un r"""~n, l,, ,,~n.' 3~ "I<1'<liI y d~
r....... I"c r,,~ ....... . dd,,,, "lal"".;iun' I::rkl;" d .r<:JoIor ti., nI~ p><O'(1'miw '<>.
111 SI:
F"'ltW~~ ..
198
...
"'RITMlTIC'"
EJERCICIO 80
l . Fonll3r una tabla de nmeros pri l1lO$ del 1 al 50.
3. Idcm del 1 a l 100.
S. Itlcm del 1 al 200.
4. ldero del 1 al 300.
MANERA DE CONOCER SI UN NUMERO DADO
ES PlUMO O HO
TEOR.:I\I A Para conocer si un nmero dado el primo o no. se di
"ide dicho nmero por todos los numeros primos m~nores que l y si se
llega. sin obten~r COI:iente e),.3(to, a una divisin ine,.;acta en que ~l eociem e sea igualo me nor que el divisor, el numero dado e5 primo, Si al
guna divisin es exacta, el nmero dado no es primo.
Ejemplo J
Seo el nmero 179 qve qveremos overiguo r si es o no primo. l o dividimos por 2,
3, S, 7,11 Y 13 sin obtenetcOClente eKQc to y 01 dividirlo por 13 nos do 13 de cocien te.
Vomos o demostror que 179 e s primo, poro lo cuol bostor demostror que no es di.
visible por nongun nme ,o p<mo moyor que 13.
En electo: Si 17'i1 fuero d'lf,sible por olgn nmelo pt"imo moyor que 13, por etem
plo 17. el cocIente de ellO divisin e~octo sedo menor que 13, porque si 01 d'lfid"
179 entre 13 !>OS dio 13 de cociente, 01 d,vidorlo entre 17, mo~or que 13, el cocien te
sero menor que 13. Seo O este cociente. Como lo diVIsin serio e_octo, teodriomos
179= 17 X o.
179 serio dlV,sible por o . Si o Fuero pt"lmO, como es menor que 13, 179 serio divisi
ble por un nmero pt"imo me.-- que 13, lo cuol por hipbtesis, es falso. Si o fuero
compuesto,. como que es menor que 13, forzosomente teod.io un factor p.imo me
no' que 13, que d,vidirio o 179, lo cual es imposible. l uego, ,i 179 no es divisib le
por nlngiln nUmefO primo, es primo, yo qve si fucro compuesto lend;o por lo menos
vnfodorpromomoyorquel . f287 1.
Ejemplos
' 1J
Averoguor
$1
191 es o no primo.
191
l' _
1\
95
191
1\
L'_
191
63
"1
2
191
81
LI_I
17
191
61
9
LE-
"
191
51
2
38
191
21
12-
"
~
1\
199
SS'J X 2 : 6
por 11 porque (J
18
11 no da Oni
+ 8)-!I =: 11 -
853
003
65
5 =: 6 no da cela
853
093
~
50
'"
...
l'!...
17
853
multiplo de 7 ,
.,3 ~
73
7'9 x 2 : IS
853 ~
273
12
lE.....
"!7
"
02
En esla llimo d,,,,sibo il\ll1loclo 111 oocil!l'1re el igual 01 di"isor, luego 85J es pi'imo
,JI
'o.
Esro ultimo
~
dl~is;o...
~
30
'""O lE.....
EJERCICIO 81
Averi8ua.r
97_
2- 139.
169.
197_
,..~
~i ;un
211.
8- 2'll .
7_ 2'19.
B_ 239.
'"O,
primos
8- 259.
,~
'0_
27111_ 289.
,2- 307_
13_ 361.
391.
" 1_
lB- 529.
,',o.
I~
nmculS siKuICntO:
'7_ GOl.
26- 997.
1009_
lO_ 713.
21- 1099.
:10_ 151.
12'01,
811.
iII_ li07.
30_ 1301.
22_ "l.
881_
31_ 1309.
2S32_ 2099.
Ot_ 961.
,8- ""'-
,,-
...
"'-
nOREMA
23
200 .
ARIT""TICA
N9 = ",69',
Dh'idiendo ambos miemuros por q, para lo cual Uasta supr imir ese
en cada producto. la ig ualdad no varia y tendremos:
f~ctor
N = abq'
o sea
N = (ab)q'
igualdad I.jue d~m u cslT<l la prilllera parle d el leurema , pues e ll a nos dice
'Iue el nmero N cont iene a l produ<:1O ab un nllleru e1Qll:{u d e veces,
q' veces, o k, que N es d il'isible por d producto (lb, 'Iue era lo prnTlero
que ' 1lIeramos demUilrar.
Ahora uicll : e d ivide a N por hi ptesis, luego dividir a su ig ual aq,
pero corno ~s primo ron a dividir a q: si divide a q dividiro a su igual bq',
pero t tllnO es primo tOIl h divid iri a q' . L1mndo q" a l cociente de d i
vidir q' emre e, lelldn~mO$:
" = ,,", (3)
Multiplicando mt'mlJro a miembro 1<lS iguldadcs (1), (2) Y (3), ten
dremO$:
Nqq' = aqbq'cq"
Di ... idiemlo ambos m iembros de esta ig ualdad por q y por q'. para lo
( ual IJ;uta suprimir esos fanares en ambos produClos, la igualdad no varia
y tendr<!'mUi:
N = abcq"
N = (abc)q"
o.,.
ig ualdad '11It" denH leSlra la segund par le dd lcor~ma, pucs ella nO$ indj
ca !.jue el nmero N conti ene a l producto abe un nmero e)lacto de veces,
q" ...a:es, o sea que N e5 d i\'isible por el prod ul:to (lbe, que era lo I.j uc
I.jueriamos demO$tra~.
9
201
EJERCICIO 82
l . ElLunda l lus caraClnC) dc d ivisibili,lad IJOr (l. 12, la. 18, 22. 24. 26. 28,
:.10, -15. 90.
2. Diga si los nmer"" H . 18. 2-1 . 36 Y 27 WI'l divisib les por 6.
3. Oiga PO" eu;',]!C"S de los lIumera; 12. 15 Y 18 SOl1 divisibl es 105 nme ro~ 36,
45. 72. ;j()(). 4j(), 1200. :1!H 5 y 9'J72.
4- Diga por cua les de los n(,mn os 1-1. 2"2 Y 35 .'iOn divisib les los n umelO. 98.
9lil'\ 4!j~), H 8 Y 69 19.
5. Si un nmeru n divisihle po r . y por 6. ha de 1oe1 ne~sa r iamcnle divi.
sible por 2H
6. Si 20 es divisible poi 2 Y por i . ~pol qu ~no 1.':5 divi$ih1c por 2 x ..J = IP
7. !)i un " mero l "S di, isiblc JOr 2, 3 Y ti, ha de !oc!' necesariamente di,... i
sible por 2 X 3 X 6 ::: 36?
S. Cmo ~ qu e 90 no ,Ii"ide a IZO si ('SIC numero es div lsihle por 3, 6 Y 5
Y 3x (;x5 =!)()?
TEOREMA
Todo nmero primo mayor que 3 equh'3le a un mhip10 de 6 au
mentado o disminuido en una un idad.
Sea N
1111
N=m. de 6::t;1 .
1:.n cfCLIO. DI' ,damus N enlre 6, se:a
Tend remos:
el cocientl' y R e l residuo .
N = 6q+R.
202 .
IiIRITNETICIiI
N = 6q +2
y siendo estos dos sumandos divisibles por 2, su suma. N seria divisible
por 2 (238), lo cual es imposible porque N es primo,
R no puede ser 3 porque tendramos:
N = 6q+3
y siendo estos dos sumandos divisibles por 3, IiU suma N seria divisible
por 3, lo cual es imposible porque N e$ primo,
R no puede 5Cr 4 porque tendrlamos:
N = 6q+4
y siendo estos dos sumandos divisibles por 2, N seria divisible por 2,
cual es imposible.
luego, si R tiene que SCT J, 2, 3, 4 5 )' no puede ser 2, 3 ni 4, neo
ceuriamente tiene que ser 1 6 5.
Si R es 1, tendremos:
N = 6q + l = m. de 6+1.
Si R es 5, tendremos:
N = 6q+ S= m. de
6+ 5 = m. de 6 +(6 - 1) = m. de 6-1.
I Ejemplos I
@
11 = 12 - 1 = m. de6 - 1.
19=18 + 1=111. 0.6+1.
TEORfMA
JI
Con los Ir........... f ........ (1_ . . . . 1..... (1"""" o.y.. "m-las) ._1._-'- de ... " .. _
...... ,_ ...... d.l.
n.:. ........
poi ......
Arit~
. . . - -
u""or. In ' ' ' ' TdI. .,..,"-H ....1&<6 vn " ..........._
.c _
. . , - . , ..
In lUZ. el ".nc:" LancI .... c:om"...., ., ......!od....... I_bn ,. d_""" .... d.'D. nO .......
poI",_ d . mDw.nda la .. ti . . . . ' .......
CAPITULO
XX
(Y TEOREMA
Todo nmero compuesto es igual a un producto de factores primos.
Sea el nmero compuesto N. Vamos a demostrar que N es igual a
un producto de lactO!'es primas.
En decto; N tendr por 10 menos un divisor primo que llamaremos a.
porque todo nmero compuesto tiene por lo mt:nos un factO!' primo mayO!' que la unidad (287).
Dividiendo N entre a nos dar un cociente exacto que llamaremos b,
y como el dividendo es iRual al producto del divisor por el cociente, lendrem05;
N.:::- Qb :
(1)
Si b fuera primo, ya estaba demo.u rado el tl-orema. Si b no es primo. tendr por lo menos un divisor primo que llamaremos e, y llamando q al cociente de dividir b entre e, tendremos:
b : "I '
203
204 .
ARITMITICA
N = ""1
(2 )
Si q es primo. qUl:da tkmus,rado el ICOI"ema. SI es compucsto, tendr un
di\'isor prilllO q ue l1:Imaremos d. y siendo q' d cociente de dividir q en
Ire d, tendremos:
q = dq'.
SwtilU)'endo este valor
d~
q en (2), te ndremos:
N =ocd<',
Ejemplos
(11
~compone.
""
102 22
SI 3
17 17
1
2, 3 r 17.
primas.
le faclQres Plimas de 204
SQf\
primas.
25230 2
12615 3
4205 S
8.41 29
2929
2523D=2 x 3 x 5 x 29-. 1.
1
los divisores primas de 25230 san 2. 3, 5 y 29.
OI!lIRVACION
205
EJERCICIO 83
Oe:;e:ollllxmer
l . 64.
2.
3.
!JI.
,.
121.
6.
7.
&
,.
10.
96.
100.
J69.
182.
289.
306.
"".
15.
la
17.
18.
,.,.
19.
377.
408.
441007.
".
529.
26.
",.
ZT.
86!.
906.
29.
2&
1188,
30.
2800.
3249.
3103.
3887.
5753.
5887.
9410.
12740.
J3690,
15700.
20677.
33.
34. 21001:lO. 41601 .
37.
4.8163.
208537.
38.
38.
327701.
496941.
la
TEOREMA
Un nmero compueslO no puede descomponerse ms que en un solo
sistema de factores primos.
Sea el nmero N , qu~ dt'sco mpueslO en sus bctores primos es igual
a abcd. SUJ>Ollbramos que el lIJislllo nmero N admitiera Olra descomposicin en lactores primos y sea sta a'b'c'd'. Vamos a demostrar que 1..
primera dCSl..omp05icin abcd <:s igu;I I a la scgund; a'b'c'd'.
En efecto, Tenemos:
N : llbcd
N= "'lc'd'
y como dos cosas iguales a tina tl'Tcera son iguaJes entre si, tendremos:
abcd = .'b'c'd:.
Ahora bi~n: 1:::1 factor primo a divide: al producto abcd por ser (actor suyo. lUl15:0 dhidir~ al produc to a'b'c'd', que es igual al antcrior. Si
a dh'ide a este producto. liene que dividir a UIlO de sus radores, :>OI"que
hay un teorema que dice que todo nmero primo que divide a un producto de \'arios bctores tiene que dividir por lo menos a uno de ellos.
por ejemplo a Q', luego Q = (1', ponue para (Iue un nlJlllero primo divid;
a OtrO llI.itrtero primo es necesario que sean iguales. I)or lo lamo, dividit"ndo el producto nbcd por a, para lo cual basta suprimir este lac tar y
t"1 produc to a'l/c'd' por (1', p"Ta lo c ual na51ari suprimir esrc actor, la
Iguald;d slIbsistira y lendremos:
"tI
6C11& ..
El {tor primo b divide .1 produj:to bcd por ser uno de sus acuxes,
luego dividirJ a su igual b'c'd'; pero 51 b divide al produclo b'c'd', tiene
que dividir a uno de. sus ractor~'s, por ejemplo, a b', luego b = b', poi" ser
206 .
ARITIIIITICA
ambos nmeros primos.. Si dividimos el producto bcd por b y el pnxlucto b'c'd' por b', la igualdad sub.~istir )' tendremos:
cd = c'd'.
El (aclOr primo c divide al producto cd, luego dividira a su igual c'd',
y si c di\ide a c'd', dividir a uno de sus factores, por ejemplo, a c', luego e = c'. Dividiendo el producto cd por c y el producto c'd' par c', la
igualdad subsistir y tendremos:
d = d'.
Por lo ta nto, si a ~ a', b = b', c = c' Y d = d', o sea, si 108 lactares
de la primera descomposicin son iguales a los de la segunda, ambas des
composiciones 50n iguales y no hay dos descolllposiciones, sino ulla sola,
que era lo que querfamos demostrar.
.,""
Para conocer cuntos divisorc; simples y compuestos
ha de tener
UD
Ejemplos '
900 2
<5.
225
2
J
75 3
2S 5
5 5
I
207
'008 ,
f 2 ) Ave.igug. cuonlos
diviwres tendro el
nvmero 1008.
SO< ,
252 2
'26 ,
6J 3
"7 73
(4 + 1) X 12 + 1) X 11 + 11 = 5
ent,,~ primos y comp...eslos.
x 3 X 2 -= JO divwes
(1
y COMPUESTOS DE UN HUMERO
REGLA.
Ejemplos
'800 ,
900 ,
'so ,
111 Hallo. tode los d,vwes de 1600.
1800=2'x :P x 9
' 75
" 3
", ,
,
, , ,
3
9
S
15
45
25
75
225
18
10
12
36
20
30
fIJ
90
SO
1SO
450
180
100
300
900
""
'20
'"
360
200
600
' 800
Aqu tenemos todos lO! di""OIes limpies y compllesto! de 1800. lOl simpl"s
o primo~ son 1, 2, 3 Y S y lodos los dems son Compiles tos .
El vl ll mo dj"iwr que se halle siempre tiene qu" .... iguol 01 numero dado.
(2 ) Hallar todos los foctores simples )' tompue5I01 de 15925 hallando antes el
nGmeto de divisores.
15925 5
3185 5
0Jl 7
"13 713
1
TendremO$;
1
7
.,a = ~
49
JJ
"
fiJl
,
"
17'
245
"
122'
65
45'
3185
32'
227'
15925
UERCICIO 84
54.
162.
150 .
1000J.
5. 210.
~
315.
7.
1:.JO.
8.
9.
~O.
216.
R.
IL
R.
R.
R.
IL
R.
R.
R.
13. 540.
lL
R.
R.
R.
14.
15.
R.
R.
10.
11.
12.
1521.
l OB.
204.
735.
1080.
d~
540. 1080.
,.
204~
R. 32
11.
33. .
R.
... "''lO.
R.
007.
4459.
R.
R.
i)I) 19.
R.
19.
20.
21.
22. 6727.
R.
,..
R.
R.
R.
R.
23.
...
2.
3159.
5929.
59 15.
<lOO,.
2821l.
3025.
6591 .
97U2.
R.
R.
30.
IU61 .
R.
Z'I.
R.
209
'".
CAPITULO
XXI
I Ejemplos I
( 1 ) lB Y 24 '01'1 ivi5ibln por 2, po< 3 y por 6. tHoy algn nmero mayor
que 6 que divida a 18 y a 2~ No. Enlon.:eo, 6 es el m. (. d. de 18 Y 24.
12 1 60,100 y 120 san divisibles por 2, 4, S. 10 Y 20. No hay ningn nmero moyor que 20 que 101 divido a los Irn. Enlonces 20 es el m. (. d. de 60,100 Y 120.
M. C. D. POR INSPECCION
Cuando los nmeros son pequeos, puede hallarse muy Ucilmellle el
m . c. d. por simple inspecciono
Como el m. C. d. de varios nomeros tiene que 5t'r divisor del menor
dt ellos, proct'(ler~mos asi :
Nos fijamos t'n el nomero mcnor dc los dados. Si Sle divide a todos
los demas. ser el m. c. d. Si n u los dh'ide, buscamos cul es el mayor de
los di\'isores del menor (l ile los divide a todos y este sed el m . c. d . buscado.
210
MaXIMO CO M U H DIVISOR
Ejemplo<
211
e1 el m. c. d. de 18, 12 ~ 6.. R.
1l.J Hollor el m. c. d. de 20, 90 '1 70.
20 no divide o lO, 10 e. el moyor div$Qr de 20 que divide o 90 ~ o 70.
10 e1 el m. c. d. de 20, 90 '1 70. R.
(3 1 Hollor el m. c. d. de 48, n '1 84.
48 no divide o 101 dema.. De 105 divilores de 48, 24 no divide o 84; 12
divide o n '1 o 84. 12 el el m. (. d. de 48, 72 '1 84. R.
UERCICIO
85
131 ..
l~
la
17.
la
16.
22,
20.
15.
21:!.
32.
24 Y 4(J.
33 Y 44.
28. 36 Y 40.
20, 30 Y 60.
42. 56 Y 70.
48. 64 Y 80.
1.
TEOREMA
El m. e. d. del dividendo y el di\'isor de una d ivisin inexacta es igual
al del divi50r y el residuo.
En efecto: En los principios fundamentales de la divisibilidad demOStramos que tOOO numero que divide al di\'idendo y al divisor de una
diV isin inexacta dhide a l rt.'5iduo (246) y que tooo numero que di\ide
al divisor y al residuo de una divisin inexacta divide al dh'idendo (247).
Por lo tanto. lodo fanor comun del dividendo y el divisor ser factor co
mun de l divisor y el rniduo; luego el m . c. d .. que no es sino el mayor
R_ 8.
R. 11.
R.4.
R.5.
R. 14.
R. 16.
212 .
IIRITMETtCA
Ejemplo
JO
tombin es el m. c. d. de
eo y 30.
Ejemplos
R.
2Z1lt21~
102
"
20
102
17
as
S
17
00
y 462,
'ellemos, 1.01
462
as
J7
as
'11
11
es
. . EJERCICIO 86
H allu por divisioncs sU(e$ivas el m.c.d. de:
1 137 Y 2603.
R . 137.
7. 111 Y 518.
2. 111m y 123656. R . 1189.
8. 212 Y 1431.
3- IH Y 520.
R. 8.
9. 948 )' 1975.
10. llfrl.)' 3686.
4. 5 1 Y Hl7.
R . 17.
~. 76 Y l HO.
R . 38.
11. 303 Y 1313.
8. 93 Y 2J87.
R. 3I.
12. 19578 Y 47 100.
R.37.
R .53.
R. 79.
R. 194.
R. 101.
R.78.
13.
lf.
15.
16.
19367 Y 33:77.
2U7:!U7 Y .. 7~20::'.
~!:i79 Y a:U5'.5.
3;;211 y 1988Oa.
R. 107.
R.207.
R . JI!.
R. 121.
213
R.
R.
R.
R.
155t.1.
9 15.
110114004.
nORlMA
Todo dhisor de dos mimerOli d i\ide a su m.
l:.
d.
Q
A
"
R'
Q"
Q'
R
o
Ejemplo )
OOII'IWMII
de
nOREMA
Si !le muhiplican o dhiden dos n meTOli por un mismo nmero, su
m. c. d . queda multiplicado o dividido por el mismo nmero.
R'
Q't~'
---'R
c.-+---;R'"+-;0
--cArt-iQ
nH ---'R
Ejemplo
que.2"o_8)(3.
214 .
","TlIIlTIC"
TEOREMA
Para haUar el m. c. d. de mas de dos numeros por divisionc:s suCesiva5
5e halla primero el de dos de ellos; despus el de OLro de los nmeros
dadus y el m. e. d. hallado; d~pus el de OlrO numero y el segundo m. e. d.,
y asi sucesivamente hasta el himo numero. El ultimo m. c. d. es el m. e. d.
de lod05 105 numeros dados.
Se.. n los numen)5 A, B, e y O. H allemos el m. c. d. de A y B Y sea ste d; .hallemos t'I de d y e y sea ne d'; hallemos el
de d' y O Y sea Sle d". " .. mos a demosLruque d" e5 el m. c. d. de A,
e y O.
/'
n,
A ...
J d ..
Ejemplo
empe~o, pot
2
Hollemcn el m. c. d. de 2418 y 1092,
''''
>l.
1092
'"
".
00
215
t!$
26.
R.
08SUVACIOH
. . EJERCICIO 87
,.
~
~
~
~
,.
a
a
o.
R . 11.
R. 31.
R. 15870.
R . 129.
R . 155.
R .5.
R. 27.
R. 90.
R .9.
TEOREMA
T odo divi!Or d e 1/llTiOl numerO'> divide a su m. c. d .
Sea el n mero N que d ivide a A . B.
y D. Va mOl a d emostrar q ue
N divide al rn. c. d. de A, B. e y D.
r--"';"""---.....,
A .... } d .. }
O
Hallrnoslo: --+
:::::::::::: .d }d"
216 .
ARITMET1CA
a d, como tambin d ivide a e, por SCT unO de los nmeros dados. divitlir
al m . c. d de d y e, que es d', y si divide a d', como tambin divide a D,
di vidir al m. c. d . de d ' y D, que es d". Pero d" es el m. c. d. de A, R,
e y D; luego, queda demo51rado lo que nos proponamos.
Ejemplo
11
TEOREMA
Si se multiplican o dividen ms de dos nmeros por un mismo nmero. su m . c. d. quedar multiplicado o dividido por el mismo nmero.
n,
e y D.
/
Ejemplo
C.
d. 'de 6,
nOUMA
Los cociente que resultan de dividir 'dos o ms nmeros por 5U
m. c. d . son primos entre si.
Sc-all los nmeros A. B Y C. cuyo In. c. d. es d. Al dividir estos n
mttO!i por 5U m. c. d., que es d, tambin d quedar dh'idido por si mismo,
porque si v;arios nmcrG5 se dividen J10r un m ismo nmero 5U m. C. d.
217
d
Pero - = 1; luego, 1 sed el
d
m . c. d . de los cociellll'5, o sea, que eSlos cocienles sern primos e nlre 51.
Ejemplo
~
DfwOendo 30 y
'1 45 + 15 = 3
EJERCICIO 88
8 no
REMA
El m . c. d . de varios nmeros d escompueslos en SU5 faclOlft primos
es el prodUCIO de sus faclores primos comunes. arectados de su menor ex
ponerue.
Sean los I1IJm('1'OS A , B Y C. cuyo m. c. d . es D .
D i"idu nos e510s numeros por el prodUCID d e sus
lac tores primo s comunes a feuadus de su menor
exponcllIe. que lIamatcmO$ P, y 5t'an ti, b Y e los
coc icnIC~ :
-= b.
p
~
~='I
E5 fvideme que los cocit' ntes ti, b Y e sedn primos entre si, por<lue al
di"idir 10$ lIumt'tos dados por p. que es el proouLlu dt' los factores pri
m05 COlllunes ron su ml:nor exponcme, los co.x.ienles no tendrn m ,is faClor
comun que la unidad.
Aho ra bien : Al dividir los uumer05 A , B Y
por P, su m . c. d.
D tam bin ha rucdadu di\ ielido por p . porq ue si se dividen " a rios n
218
ARITMETICA
meros por otrO, su m. c. d. queda dividido por dicho nmero (S17); lut'go.
D
d m. c. d. de los cocienl.(:S e, b y e ser;! - ; pero ubemos que d m. c. d .
p
D
p
lea
exponenle.
Ejempl..
1800 2
900 2
"SO 2
2253
75 3
"
S S
1
"20 \ 2
,,<O ,
210 2
lOS 3
3SS
7 7
1
lOS 3
1081 2
630 ,
315 3
"1
77 '3
, 3
3 3
3S S
7 7
1
1800 = '1'x3~x
9.
420=2'x3 x5x7.
1260 :: 2~x3~x5x7.
108 = 2 X 33
Pofa hollor el n'I. c. d. multiplicamos el 2 que es fodOf comn po' estor en
las cuolro descomposiciones. olectodo del exponente 2 que es el menot por
3 que tombin eit en los cuotro desc(ll'l'lposiooes, alectodo de' e~ponente 1
que es el menor; los demos /oclOles no se toman por no eslar en todos los
descomposiciones. l ...go;
m. c. d. de 1800, 420, 1260 1 108:: t X 3 = 12. R.
SS S
17 17
1
,..,
"" ,
513
m.c. d.= 2 X I7 = JA..
17 17
1
3.t es . , m. c. d. de 170, 2890, 2().4 Y 5100. R.
hollo-
219
Ejemplo<
208
910
lQ.4
4SS
84S
J5
65
m. c. d.= 2 x lJ = 26,.
13
.. . ,, ,,
4"10
'" '"3S
,
"
S
10
rn . c. d.= lO X .". = 490
"
. . EJERCICIO .9
H ~I1:r por dl.'5(.oruposicin
ilUrc"iildo) el m. (. d. de:
R .2O.
20 Y BO.
R. .
2- tu y f)20.
:I.tj y 8.JO.
R. 5.
19;m~)' 47190.
R. 78.
~
;l3. 77 }' 1:!1.
R . 11.
4:!5, 800 Y ~50.
R.25.
R. 8 .
216B. 336 Y 9184.
54, 6, 114 Y234.
R. 2.
3'20, 450, 51;0 Y 600.
R. 10.
lO. 858, :?'2r\8 Y3:)75.
R. 143.
11. 464.812 Y 870.
R .58.
12- 98. :l<J4, 392 Y 11 76.
R. 98.
,~
1560.2400, .)4()() Y6600. R . l OO.
,.
,.
..,.
'"
f~ctorCll
l<.
lfi.
,617.
,.....
"'.
""-
,6-
...
...
23-
primos (puede
US3r5e
"
<Mtodo
840,960.7260 Y 9135.
3174.4761. 952'2 Y 12696.
171. 342, 513 Y 684.
500. 560, 725, 4350 Y 8'200.
850.2550.4250 Y 12750,
465,744.837 Y 2511.
600, 1200. lt!Ofl )' 4800.
57. 133.5:12)' 1624.
2645. 42J2, 46 ! Y f>8 19.
2.'}2!I. j().t6. 5887 )' 569.
961,2821 ,2418 Y 1O~>71 .
238. 9583. 15059, :.J367 Y 12691.
R. 15.
R . 1587.
R. 17l.
R. S.
R. 850.
R. 93.
R .600.
R . 19.
R .529.
R .841.
R. 31.
R . 37 .
220 .
..
1.
2.
s..
t.
~
6.
7.
8-
9.
10.
11.
12.
13.
14.
...~.TMlTtC ...
EJERCICIO 90
Hallar el m. c. d. de lO!; siguielltn grupos de numeros:
a) 540)' 1000
b) 910. 400 )' 500
() li90. 5290 Y 9'lO
hallando previamCIIIC todos los r;ctorn simpln y compuestos de cada numero.
R.;) 3U. b) 70. c)~.
Se podrn dividir 1rC5 varilbs de 20 cms. 24 cnu. y 30 cm. en pcdatos
dc 4 cms. de longitud ~in <ue !>Obre ni falle nada entre c.;u.l; "ilrilla?
Se tienen trn varillas de ro (1115., 80 cms. y 100 CIUS. de lont:i tud rfipt'"C'Ih'ameUle. Se quie ren .Iividir en pedazos de la misma longitud si n qu e
sobre ni bite nad;. Uig; lfI_'S 1''''S"udcs po5ib le; l),;Ir.! cacla peda~o.
~i quiero dividir cua tro \.uillas de 38. 46. 57 Y 66 uns. de longi tud en
l-'ed... W'> de !l (ms. de longitud , CII';nlOS CfTlS. h~bra 'Iue dnperdiciar ell
ca.l ... varilla y cu:intu; pcdaLOs obtendriamu; dc cada una?
Un padre da a un hijo 80 us., a utrO 75 us. y a otl"O 6U US., pata repartir
entre la; \)(lbrn. de modo tille todos den a cad:, l.IObre la misma c nlidad.
Cual ($ a ma)or "alll;d:ld <uc podroin d;r a c... d a pobre y cuntos los
pobres soconidos?
k . f) cu.; 43 pobres.
Oos cin ....s de 36 nleu'os y 48 1IlNrm de longi .ud !(' quieren dividir en
pet.lalo,,; igualo)' de la mayor IUlIgitud posible. Cu",1 scr<l. la longi tud
de cada pt:dazo?
R. 12 ms.
Cul ser la ma)or IOllgitud de una medida om la 'Iue !(' pualan medir
exat:lameme tro dimensioll eJe 140 mctrO$, 500 metros y 800 metros]
R. 20 ms.
.'1(' lIeuell n cs cajas que o:.m.iellel1 lr.oo libnls. 2000 Iibra~ f a:J92 li bnu d~
Jabn respectivamente. El jabn de elid a aja est;i di vidI do en bloqucs
del IIl1smo peso y el m;yOl' posilJle. (CunlO pesa cad .. bloque y cu;inlO!;
bloqllC$ hay tlJ CJda caja?
R. 16 lbs.; en la If . l OO; en la 2i. 125;
en la a~, 2 12.
UII hombrc tiene tres ro llO!> de billeta; de ban(\). En uno tie'le 14500. en
otro $5240 y tn el lercei"O $65OU. Si todO$" 101; b lI ~la !IOn iguala y de l a
rna)OT denominaclt\ posilJle, cu;imo vale cada billete y cu nlOl; bi ll ~tn
h .. y en cad .. rollo?
R. $20; ell el 19. 225; en el 20. 21:i2; en el 39. 325.
Se 'luierelJ ' eU\a~1" 161 kil os. 253 kilos )' 207 kilos de plomo ell tres
caja~, de modo 'Iue 105 bloqueo; de plomo de ('.Ida caja tengan el mismo
"-'SO y el mayor posible. CulllO pesa cada pttIa~o de plomo y Cu;int05
R. 2.1 kilO!;; en la 1". 7; cn la zt. 11; ell la ~. 9.
GIben en oda. caj
Una pcrsol1a camilla un n IlIt:ro exac.o de paMl!J andalldo 600 am., BOO ems.
y 1000 (lUS. Cul es 1... nl<i)'or longitud posible de cada pas& R . 50 ans.
Cual es la mayol' longitud de una regla (\)n la que se pu~tk medir exactmente el Ialgo )' I'i andlO de una sala que .ielle 850 ans. de largo y
59:> cms. de allcho?
R . 85 aru..
Compr cie rto numero tic tJ"3jc5 por $2050. Vendi un .. part~ po r $ 15000.
cohfantlo por cada trje lo nll~mo quc me h .. lJia cOlladu. Hallar el mayor
valor ~;blc de cad", traj~ y ell oc supu esto. cu~mos l/ajes me qued .. n1
R. $.)(); Lluedan ll .
Se tienen trl'S cXlension~-s dc 367.'1. 157ri Y 2275 metHIS cuadrados de super
ficie ra(>C<lhamellle y se quieren dividir ~ n III/CelilS iglla l~. Cu l ha
cle.\e' la ~uJ>errdc c!te <ad.! pan:clil p.an <tiC el num ero de p.arttl ... s de
cadO! un.l se el menor posible?
R. 175 m. 2
221
Ejemplos
,
,
l',
-~
252
180
l6
,
l6
36 ==
J6
'1~ >(
J:.
3
3 3
1
2'
"J" 1'3
3'
l'
l'
J6
1.
EJERCICIO 91
11 ,JI.u
l'
5.
,~
lH
7:!.
:! Ill.
:!:!.-,
1.1.-,.
."-',
:11 :, ) .,r
"-'"
7. .1:.'0
1~
r n.
r :!QO.
,. "." ,,
2. '0
S.
.:~ I
I :~IU .
1'.
,,
:rotl
!i. :; 1 ) 1.10.
la
R.
:160.
-I.;!I.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
a:
, , ,..
1. 1, :1, U.
) lb.
,
IU :!u
1.
' U.
, Iti, :!.
l. :!. :1. ti.
111. 1:, ) :JO.
1. :!, :1. [,.
.1:,.
1. :1.
1.1
1. ; ) . ~.
1. 1.
Itl. 111. :.'t I. :It. 111. ~,
1. r" 7. I f,. :.'1. ;1;, ) 10.-,.
_ ,0, :10. ;'0, 7~,
1. :! . :1. .-,. 1;. IU. J.-,. .,'
:!:;.
1. :!. 1. 7. l'
1. :.'. :1.
:l. 1;. 10. 1:!. ).-,.
OIU )
1. :1. 1; ) :,
:,11
1. :!. .-, UI. .,S
I.
17
1. :s.
,. ". ,.
.,. ,. ..
". ,.
,. .',. ,.
,. ,
.
,
,. ,-,
,..
,
,
Ilit).
If,o.
.,.
"11"-_
CAPITULO
XXII
MULTIPLO COMUN de dos o ms n mer05 es lodo nmao que conexactamente a cada u no de ellos.
As!, 40 es mltiplo comn de 20 y 8 porque 40 cont iene a 20 dos veces y a 6 cinco ves exactamellle.
90 es mlliplo com n de 45, 16 Y 1;) porque 90 + 45 = 2, 90 + 16 =
Y 90 + 15 = 6, sin que sobre residuo en mng(tn caso.
~ tiene
Ejemplos
., o 6.
tHoy ot9~n n'me.o me<lO<" que 18 que eon ten90 exoelomente o 9 y o
No. Entoocel 18 e' el m. c. m. de 9 y 6.
6'
222
!oI!O
213
Ejemplos
...
EJERCICIO 92
DIga. por )implc Inspec.cin. cul es el m. c. m . de:
l. 7 r H .
2. ~ r Id.
3. J. ti r 12.
4 ~,. tu ) :..'tl.
5. ~ .~. 16 } :1'1
6. 111. :!U. -IU r ilO.
7. :!. ti. 1, ) a4i
8- :;. 1:;. 7.; \ ;\j'j.
9. -1 Y ti.
10. ti r 10
11. 9 Y 1.-,.
12.. H r :,
13. 12 r 1;,.
U . 16 y 21 .
Ui. :n y 2).
S
~er
R.
R.
R.
R.
H..
18.
12.
tO.
R. :12.
R. lID.
R. 36.
R . :m;.
R. 12.
R . 40.
R. -15.
R . "2.
R . ID.
R. 41:1
R . d4.
16.
17.
1819.
20.
21 .
22.
23.
240.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
a.
5 } 6.
2,;] Y 9.
l!, :1. -1 '16.
2.:J. 5 Y 6.
:J. 4. 10 Y 15.
4. d. ~ Y :..'0.
2, 5. 10 Y 25.
4, 10, 15. 20 Y 3U.
fl. 10. 15, 30 Y 45.
2, 4. 10. :..>0. 2;:; y :.10.
7, 14. 21. J5 Y 70.
R. 60.
R. 1210.
R. 18.
R. 30.
R. 30.
R . 18.
R.
R.
R.
R.
12.
30.
60.
4{J.
R. 50.
R.
(J .
R. 90.
R. :100.
R. :!IO.
224 .
a,nTIUTl c a
M. C. M. POR EL M. C. O.
1.
:oC
1HlIner~.
Ira te d e (1 ....
Il~,rema .
TEOREMA
rJ 111 . ( . m. de dO!; nmeros es igual a su producto dividido por
m . e, d .
~u
tu d O:I I"; El pnxluun ue lus dol> nmcros dauos ser.i IlIt.hiplu cod e :u II IKJ\ . pu("\ IUIIII'IIUI:, a . ada faClor I,UHas veces comu uniuado
leng .. d "" U. :,i UI \ IIIIIII' " l" It." pnxlu.tu pur UII bul u r cOIILli n a los dos
lIumero .. u;d,,,, d tUl ll ' me "':"I/ira ~ i,,"clu m"'ltiplo Lomn dc los dlls II'
lIIel o)~ ,1.ltI,,!o. ,Hllllpll': 111(.'11111" 'IlIl' el :ULlcnor; lut.'gu. si di\idiIlLOl> d pro,hll lU 1>"1 el I1ll ) '>1 1,.. I,.r 1'1111 1,11 Ul' lu~ dlJ!i 1Illll wrus datlO!', '/I,e o su
1111" "
m . c. d . ,
el
!IIl'lH>!
pusib le,
Ejemplos
11 1 Hallar el m,
t.
E! m c. m. seu]:
Holl emos el m. c. d .:
120 X 84
"
-= 120 X 7 = 840.
m. c. d.
12
R.
O b.ervese q ue pol O di vld " e l p,oducto 120 x 84 por 12 boilO dividir uno d e
los !oclo res, por elemplo el 8-4. por 12.
( lf Ha ll o. e l m. c. m. de 238 y 340.
Hollemos el m
El m (m
t.
d .;
de2JB r J40~,
: I 2= p~iC1I-,,,,,3-1
238 x 340
-:::: 238 x 10 - 2380
"
R.
m. c. d = 3<I
225
CASO ESPECIAL
Si los dos numeros d ados son primos e ntre si, el m. c. m. es su prodUCIO, porque sicndo su m. c. d . la unidad, al divid ir 5U producto por 1
q ueda igua l.
As, el m . c . m . de 1:; y l ij, que son prim05 entre si, ser l : x 16=2-10. R .
El m . c. m. de 123 y H3 ser 123 x H a = 17589. R .
..
EJERCICIO 93
H alla .., poi medIo del m. c. d ., d m. c. m. de;
l.
!j
2.
36 Y 37.
96 Y97.
101 Y J(l'.<!.
14 Y 2 1.
3.
f.
D.
6.
7.
8.
9.
Y 9.
15 Y -1:;.
45 Y VO.
105 Y 210.
109 Y 327.
10. 12 Y 40.
11. 16 Y 30.
12. 12 Y 44.
~
26.
27.
28.
R, 72.
R. 1332R . flJ 12.
13. 80 Y 120.
14. 96 Y 108.
lfi. 104 Y 2OC1.
R. IO:.IO
16..
17.
125 Y 300.
124 Y 160.
18.
!-JO Y a-13.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
42.
45.
90.
210.
327.
120.
240.
132.
9504 Y 14688.
lU JOS Y 15162.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
2-W.
864.
2000.
9000.
49W.
6860.
451"lO.
16960.
9300.
730051:108.
161568.
303'1-1.
J:.I
111 (.111 . de
~( u j l o
es Ij.
dOlo
el
Il,mler()l;
taSO
se lumia
('11
el siguiellle teorema.
~TEOREMA
El m. c. m . de vlIritx. nlI1er05 uo
de 1':1105 por su m. r. 111 .
5(:
~e }
"} . . }
. . .. .
m
m"
D ...... .. .
226 .
AlIlTIIIIlTlCA
En d<X:lo: Todo Illlllplo comim de A, B. (; ) D, por serlo en particu lar de A y n, sed mltiplo ele 5U m . c. In. m, por q u e todo mi.lliplo
de dus n urneros e:s mi.l, ipl o ele ~u m . (. m . PUl' ut ra p.'\Tte, Lodu multiplo
I..omitn de fII , ( ; Y D, IXJr serl o e ll parlit-u!;r de m. lo ~r de: sus divisores
A y B, luego sera millliplo COlllim de A ,
y D . Por lo tanto, A, B,
e y D tienen los mislllos mltiplus comUfles (Iue m, e y D; luego el m . L. m.,
tille n o es sino el mellur d e estos mhiplos cuml me~, sera el mismo para
A , B, e y J) qu e p.'\Ta m, c: y D.
Sq;un esw, podemos sustituir A y B por su m. c. 111 .. que e~ m; m y e
los podemos sustituir por Sil m . c. 111., qul;' es m', quedando sO]lInCllle m'
y D. El m .L. m . de ",' y D, que es m", sed el m.c m . de A , n, c:: y D.
n, (;
EL M. C. M, DE MA.S
Ejemplo
.ero )'
400 x 360
40
10
x 360 =
3600
400
<O
I,;. I ~
00
1 d. ~ <O.
m. ,
J600 x 54
"",,,,,,ce::
18
10800
III
3600 x 3
m. c. d = 18.
= 10B00
R.
@ CASO ESPECIA.L
Si 10$ numeros dadm son primos d os a dos, el m . c. m . es su produclO.
porque 1 e5 el m . c. d . de dos cuale5(]uie'---d de el105.
As, por e jemplo. el m. c. m . de 2. 3. f) Y 17 sed :
2 x 3 x::; x 17
= 510.
R.
m~dio U"~
2.3yll .
1
2. 7,~,9y I 3.
3. 15.25 )' 7,;.
,.
~,4.8yI6.
10. -l(l Y SO .
5.7.14.~8
Y 56.
~
7. 15,30,45 Y 60.
3.5. :... 21 y 42.
100. ;100. 800 Y 900.
10. l. 30.60 Y UIO.
11. 8. 10. l Y 32.
~
227
9.
EJERCICIO
Hallar. por
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
m.c.d.,
66.
6552.
75.
16.
SO.
56.
180.
2]0.
7200.
I SO.
,"'.
"
m.C.m. dc:
12. 9. 12. 16 Y 25.
13. ' 16,84 Y 114.
110. 115 Y 540.
!O. 210. 360 Y 548.
la 100. :)()(). 2100 y 3000.
17. 56.72. 124 Y 360.
1~ 10;;.306. -lOS Y504.
19. 13.91. 1M Y 143.
20. 58.85. 121. H.'i Y ,}4.
21. IOB. 2 16. 306. 2OlO y 4080.
22. ;l3. 49. tG. 24:; y :N!1.
".
R. 3600.
R. 6384.
R. 136ti20.
R. 34:)240.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
21000.
78120.
385560.
8008.
4175710.
:.16720.
R. fi5!l;j
TfOREMA
'.
.
El m. c. m. dt vanos numeros descompuoilO$ eo sus factores primos es
igual al producto de los racloro pdmm comunes y 110 comunes afeclados
de su mayor exponcnlc:.
A::::2 l x3 I x5.
Sean los nmerOS A. B Y e que descurl1pllcslOS
B :::: 2' x 3" x S: x 7.
en sus laCIOTe$ primos Cju i\alcn : - - - - - _ _ _ _ _ e:::: 2 .< 32 x 1 L
'-'--- - ' - - -- '
Vamos a dt:m03lrar que el m. c. m. de A. B Y e ser 2' X3'XS~)( 7x 11 .
Para demostrar (Iue 2' x :13 x 5' x 7 x 11 es el m . c. m. [enemO:; que
demOslrar dos cosas: 1) Que e5 com n mltiplo de A, B Y C. 2) Que es
el menor ( umn mhiplo de CSIOS nmeros.
En efecto: El produclO :.!' )( 3" x 5" x 7 x 11 es comllll mltiplo de
A. n y e porque contiene tocios los bctores primos d e estos nmeros (:on
iguales o IlI:Iyures exponentes. y es el menor mltiplo comn' de A. B Y C
porque cu;ICjuier ut rO producto menor habra de tener o algn raclor pri.
mo de menos. en CUyO (.a$O no ser.. mltiplo dd numero cue contuviera
a ese factor: por ejemplo. el producto 2')( 3" x 5~ x 7 scr menor que
2' x 31 X 5~ x 7 x 11 , pero no S('ra mhiplo de C porque no I:Onlicne el
factor primo II cuc se halla rn la de'5Composicin de C: o leniendo los
mismos facton'S primos. alguno estara elevado un eXXlllente menor, en
cuyo caso no seria mltiplo del nmero que co11l u\jera ese factor elevado
a un exponente mayor; por ejemplo. 2.1 x 3~ )( tr )( 7 )( 11 no seria mlti.
plo de n porque el factor primo:! est de'v .. do en es;te producto a la tnCCf; poten("ia. y en el nmero n cst a la cuaTta potencia. Luego. si nin
gn otro nmero menor que el producto 2' x 31 X 5~ x 7 )( 11 puede' st:r
comn mhiplo de A. H y C. el producto 2 1 x 31 )( ;;~ x 7 x Il es el m. c. m.
de los nmeros dados.
228 .
ARITMn'CA
Ejemplos
", ,
r 300.
30 2
20 2
,,
", ,
,,
10 2
300 2
ISO 2
75 3
120 , 2
ro 2
"
1
SO=2 X 9 .
8O=2' X5.
120 = 2~ X 3 X 5.
3OO = 2'x3x5~.
El m. c. m. eslor a !Olmodo poi' el loclor p rimo 2 el"",odo o su moyO' e~po.
neflle que es 4, mult,pI,codo poi' el loclor primo 5 elevodo o su moyo< e.poneflte que es 2, mul tiplicado por el loc'oo primo 3, e levado o su moyo. e. ponefl te que es 1. l uego
fII . C. fII.
SI
X 3
= 1200.
1.
,..,
2
2
12 2
6 2
J J
168 2
48 = 2' x 3.
84 2
42 2
,,
168 = 2"x3 x 7.
21 J
1
fII. C. . .
z ,. )(
3 )( 7 = J36.
METODO ABREVIADO
El m. c. m. por cksc:ulIlpu5it-ic'm cn !anores se puede hallar ms dpi.
damente de esle modo:
Se divide cada uno de los numeras dad05 1)(11' su meno,- divisor; lo
I)ropo se hace con los (Ol ientes hasla ob'ener que todos los cocienles sean 1.
El m. c. m. es el (,radulto de ludOli 105 divisores primos.
Ejempros
( 1 ) Hollot el m. c. m. de JO.
60 ~ 190 por el mlodo
obre~odo. I'Iesndimos
de 30 d~isor de 60 Y le
nemos:
229
..
, ,,
,", "" ,,,,
"",
60
30
IR. C. ....
= :P )( 3 )( S X 19 = n.eo.
R.
I 2 ) Ho llar el m. c. m.
de 360. 490. 500 ~
600 pOI el mloao
abreviado.
;.
360
'00
""
"
",,
"'" ,SO
""
'20
'"
,,, '25
'",
,
SOO
60
30
JS
'25
'25
'25
25
600
300
'so
7S
7S
""
",
S
,,,
,,
,,
,
3
EJERCICIO 95
l'.
...
EJERCICIO 96
230 .
,.
~
,.
..
9.
10.
11.
1~
13.
1~
ARITMETICA
, l'uetle lid. tl!lIe r :10 ct~. en pl e(a~ tic cinco, diez y vl!intl:' centavos?
, Cu.il ~ la IlIeuor ~Ulll a ue ulll e l"O que se p uu.le tener en plelaS dc cinco,
d il:'l y \ellltl:' Centavos?
(c:.:u .. 1 ~'S 1.. lUeLlOI ~UllLa de dinelo lj ue se puedc tcner en billetes de a
~i. <.le a $.') o de a ~:!O y "' U.illtos l.ull et~ dI:' OIua denOluinacU)n hanan
la h a e n GUW OISO?
Hallar la IIle nOI <.Ii~tanu a ljUI! se puede medir e xactamente ColI una l"I~gla
de i. de 5 o <.le ti pies <.le lugo.
R. 40 p .
, c:.:ul ~ 1.. IIICllur ""lIIa de dinero co n lIue se puede COlllprar un nlime lu
0,,100 dc I.hr~ de .1 ~I. Sol, ~ u itl ruda uno y cuantos libiOS de cada
pI CC' O podlia COlUpL .., CuLL ewI . uma ~
R. 1 120; 10 de :ta, :ro dI! ~. 2..1
de )5 y 15 (II! S8.
j''''d CUlll pl,U u n numer o e,.aClO de docenas <.le pe lotas de a tIO {h. la
du...."II.. u ULL nlllllCIU c,."ctO dc doren;,,, de lp LU.-S ;, 60 CU. la docena,
ud l (.") la IUCIIO I . uma oc d incro nn",'SUI;
R . i~.40.
, (..u;il C'I 1.. II ICIIOI (",nti dad de tl ineru 'lue neO:~HO para COIl'prar UTI
lLum clU e,.aClu de traje. de a $JO. $45 o $5() ud .. uno ~ qu ic to qu e e n
R. $475.
( ada caw lile OUU,'CII Ji!>?
Cu.il (.") 1.. m ellur .... II.I;ludao dI' U" csta"<jUC 'JUI' se: pllede Iknar en un
lIumelu .e,... r tu de 1,'UlLllto. por c ual lj.u lera de lr~ Ilan"") que vierlell: la
l ~ , 12 ht rus put millutu; la 2~ . l t1 lit ros pul 111 1111110 Y la :I', :.'0 Inros
I>uT m in utu?
R . I/:ill li t ros.
Cu,iI es la me llo r Cl'Ipacioau de un (':Sla n'jU e <u e ~ puede lle nar- en uu
IIlJIIII;rtJ elo.a~tu llc ~gullda!o por c ualljuie ra ue ('{." Jla\"e~ IIUI! vu,'nen:
la l~, <! JII"~ 1'01" !oCgumlu: la ~. ;JU lill"O:; <:" ;.? !oCgunuU>') la ;Ji',48 luros
R. :!40 liIW~.
e ll 3 oc:; u11IIo.;
H .. l]ar 1.. mellut ... apacidad posib le dI! U I1 depsito 'Iue 5C pu(.d l:' lIenal
~' II UII "ume ru e,.dUU de ILIIIIUIUS abnelld o SlInul l ll eamente un lIavo
'Iue vicllell: la l ~, 10 liti os I()I" IIIIIIUIO; la 2~ , 12 litrQ:i por m.nuto y
la 3', 30 liuCb por IIII11UIO, y cu m o. lUinu trn. laldaria ell Il ena rioe.
R . j<! hi n.: 1 m ilI.
Cual scl-a la me llor lo ngitu d tic u na vdrilla lj lle 5C puedc dividir en peda.
LO~ ue 8 cm)., ~ cm ~. o 15 cms. de longitud )111 'lile Oure ni falte nada
y {U.. III....,. peda/.u.. de c"da 10llgituu sc p odran urar de esa varilla?
R.. :ItiO
1~
17
WIS.;
4:' de B. 4U de !J y 24
d~
la.
H alla l' el me n ur nilmero de OOIllOOn ...." lIen."ario para repanir entre U"es
das ..'. de 20 alumnos, 25 a lumno,; o :10 alumnos, de modo que OIda
dlumno I"ecil,; un Ilumeru e xacto do: uomooncs y c un lO5 Uom lJones recio
R. 30U bomb.;
bir,; OIda a lumno de la 1 ~, ue la 2~ o de la a. d~.
de la V'. 15: de la :...>i, 12: d e la ai, 10
Tres glgos arrancan juntos e n una ca rrl!ta el1 qul:' la pina es circu
13(. Si el prllll(.W la rda 10 segundos en dar una vue ha a la pi!ola, el
segunuo 11 seg undos y el lera:ro 12 segundos, al ('<100 dI:' cull.nlos 51:'.
gumloo. pa>al,in jUnto!> I;lOI" la Hn~'a de !>iIlida y c ulI. ntas vueltas habr
dadu Glda 11110 e n {'loe ti empo?
R , 6tiQ sq;. u 11 min.; el 10, 66: el
20, 60; el 30, 55.
Tres av ion ...." s-ak ll d e ulla miSllla ciudad, el 1'" uda e d as, I! I ~ OId..
JO d as "y el :t'" (".Ida 20 das. Si >a len juniOS ue 01:' ae ropuerto el dla 2 de
c nero, ,cu:\lcs Sl! ra n las dos fechas m as pr,.imas I!n Ilue \'olvelin a sa lir
jimios? (1:'1 ,..lO no n bisif;Slo).
R. I1 de fehrt'lo y 2:3 de mano.
",010.
}I
urie.ao. ha ..
eI"IMlo "",e_ ele ...... conocl... 1....accion .... C... n6o J ..... de L..... '.ad .. o al 1..1.. , e .. el ~Io XII, l. Aril_
m4Ilc. d. AI.J . . .i ....;. mpl.o I.adlo par. Iraduelo- l..... I.br. _aba alol<_, 111." . . . . .Ilie ....... br om ......
Eat... 1D.e "n~ ..~ junto co .. l. lo ........ pt... , o" .,..I.rie L.on_o el . . .1....
NUMEROS FRACCIONARIOS.
CAPITULO
XXIII
PROPIEDADES GENERALES
~ NUMERaS
H CIIIOS \ i~1O (12) quc 1.lS t:llllidad("li disco nt inuas o p lural idades, como
las III ;Ul /all a~ di un lC~lO. l~l.'n l..u nMitu idas pul" e1emen los t);lllll";hu~lllc
SC' pa r,lllos 111105 lit ot ros, llI iem l".1.5 qllC las I..tnt idadu cOlllinua.~, ( 01110 1.1
longi tu d de: Ulla lolIb, (J>Il~l itu yC II lIlI lUdo Uly<.... d enll:m v.. n .. ,,.,t.in nalllrallllt"mc M:p;lrados e ntre 51.
La nl('di l itin ele las lall litlades t:llll l ilt uas) las di\bi u lles ill()(.ltl;S 11.111
haho 1111 .... St ... lIpH .... d I..:UllpO dc lus n lllllerus ( On 1:1 imrodutI ''''n d c los
nllmCrOS rracciollarios.
_.
231
JlGUIUo J.
"'~ITM(TIC'"
232 .
."
NUMEROS FRA(:(:IO".ARIOS
233
HOTACIOH
Para escribir on qucbrado se escribe:: el numerador arriba sepa rado por
una r.tya o blic ua u horizontal del deno minador. Asi, cua tro tuilllos se
-i- o -l.
234 .
AIUT .. lTI C A
NOMIENCLATUlA
J
.
vos; 1i se el' cuatro <]lIInceavos.
1NTUPRETACION
En electo: Si
cando este COClelHe
II\alllellle:
2 lerdos x 3
por el di visor
a, debe darnos el
lerc:ios ::: 2
pon/tic ) i :J lenim lunSl ilU)eU lUId ullidad, ti Lercim, Iltle es el dohlt:, fol'
lIIadu :! IIl11d,ldl"S.
CLASlES DE QUlIRADOS
Lu. IlueLrauos se di\idclI en quebrados comunes }' quebrados dcrimales.
Quebrados comunes SOl) aquellos cuyu denominador no es la unidad
'd .
I
T
11
glllda de ceros, como W' 1M' liiiiULos 'luehr.ldos. lanto t:UltltltlCS como dcr'imalcs, PUt-dCIl ser propios,
iguales a la unidad u im!)('0l'ios.
Quebradu propio es alue l L U} O 1I111uer.ldur ('5 menor que el dcnomi.
E'
,
nauor.
Jcmp1os: l'
4 ' T
le
235
, . sea
,
1,,4,.
la
Ejemplos:
EJERCICIO 97
1. (COmo
'>C
2.
3.
~
5.
6.
7.
89.
10.
igualC$~
ii ;.
11
n al
. Leer 105 r.uebrad05 W' ~'
1211
m'
~"
8iij'
.'
.'
.0<><
'TeH'
I~
. ' u'
8fI'
liS' U'
e~' .~.
1~ Diga cu:i mo hay <ue aiiadir a cada uno de 10l lIud.lf1ld05 5iguiemn para
'*, *, ~~ ,:;.
236 .
15.
AAITMETlc;a
Lhga ell cu;into excede cada uno de los quebrados $iguienl t'S a la umdad:
IUUSIIU''*
16.
(Cu;il
tOS
-.:n'
;-OO'
17,
..,
l'.
n:OUMA
UOUMA
1,
luego, .. es el mayor,
UOUMA
""
=,'
237
le fal tan : para ser igual a ..;-. o sea la unidad; pero ; es menor que
luego, a';- le falta men~ para ser igual a la unidad que a .;-, o sea, :
-f:
> :'
noaEMA
- se resta un mlSlllO
'
,
_ de un quebrado propto
Si a los dos trmmos
numero, el quebrado que resulta es menor que el primero.
le lall.;1I\
-f
o sea, -; < ,
nOalMA
En decto:
excede a la unidad e n :
2
2
pero ,.
es menor que -;;
luego. !..<.!.
1
"
TEoaEMA
'u, dos
s'
D'
.,
..:
2
"
1
pero -;
es m ayor que -;-:
luego, .. > ft'
:.-
EJERCICIO 98
.!. .!.
.!. Y .!.
q lIe''10'
10' It
11'
238 .
2.
AfurMIETU;: A
'I&UU:lIt~~ e~
.tllUlI
l ' - , y .
qu~:
3.
~CU.U IIU la ha a
4.
E.u cu.UIlU
5.
1.
Aumenta o dIsminuye ~ si
o-
"
lCu~ 1 t'.!i
..
I U ISlIIIIIUy~
10.
~l<ceden
"
o;
105
!oC
11
lO
111111
mayor ti o
"i u 1
u aumeu t.. 11
- SI se su m a 6 a sus dos It nlliuOii; ,i se resta 5?
"
$8
TEOREMA
TEOREMA
nOREMA
'oC
239
EJERCICIO 99
3.
..
denoruinadOl" por 3;
e.
11
V("Ce$?
ii
a.
~ Y
f:..
i;
es el mayor?
:;~ y
i; es
el mel\(.tl"?
."
1'1
.6. Hacer los quebrado& "i
' " Y ...
lTeIi
vetts mayores
. _ .
Sin
que varie o.
denominador.
Hacer los queblad05 - - y .-2 dos vet:" mayores Sin que varle e nu
rnCIaJor.
18. H acer la,; qu ebrados ~ , ~: y ~ ocho \"C<C!l menores sin que vare el
dC: llOIninlldor.
17. Hacer 1m 'juehrad05 "i"' "i Y cinco \'c:ces menor(~ sin '{ue varle el
m.merado!".
...
.,11
Loo "~"".oo "lOeelo.".... o. t~vi ..o .. ou onO." o.. 'u _'d.o. Lo. _'onloo tlU ....... ~o"'o ~"'~o d.noml
.. odo , ..... nt Los "Ipelo mplnh.. ,. u .. id.., como .......... do.: .................. t.. 111, . .c.lbl ... 1/ 2
1/1, 1/1. Lo........ _
...... o, ...........,... ""'0 ...... oco .. lo r 01 do .. oml .. _
co .. d . . : colec.bo...1 d ..
noml ....,o. CDmo u .... .,o..... to. HI.,_o I..... och.o ,....lOeelo .... hbll6"lcu ... la .......... ml. 00'10"0.
CAPITULO
XXIV
5x3+2
:l
5- =
17
J
=-
R.
Uno unidod equivole o 3 tercios. luego en 5 ,!"idodes hoy 15 lerdos. ms los dos
tercios que yo ler'lemOl sumol! 17 lerclos.
. . EJERCICIO 100
lll\c n ir (-n c.ul"hrados. JXlI" impll" inspttdn:
. ,
1 1'-.
2- }2.
3. 12 .
240
t . 22 .
6-
3.~.
18. I S-;.
13. l o...
16. U .!..
la. l~_
14. l~.
17. 12+.
O lo'2 .
.'
4..!...
O.
s-'.
,
12.
7.
s.
10.
.....
,
7'-
11.
0'-.
.'
,'-.
u;. lo-!-.
1
6.
24\
"
17.!..
lO. 5~.
14.
7 ~.
.
11.
16. ~ .
lO
l~.
s.
12- ti5..!..
16. ~.
20.
~.
2. l~.
3.
.
.
..
"
.. l !J.!..
a. 42i;.
5. 2Of.
"
lo!
l . l&.
"
31..!..
..
"
ro'.
11
""
17. ~.
11
13. 5 106 -
18- IOI~ .
Sfoi
"
JI
"
,
Ejemplos
1
u
7'
32 ~
32
-= 8.
R.
107
1-'"
. . EJERCICIO 102
H illlar IJOr simple inspeccin, los emeros rontellidos en:
1_
JI
2. ",
.. n
, ..,
l~
7.
8.
, "
11.
12.
",
H
"
13. ..
..
l' "
..
17.
,,'
18-
- -o
..
l.
16. :
20.
)(i.
,.
"
"
--o
u
242 .
"RITMETIC"
. . EJERCICIO 103
2.
7, ~.
u
';: ,
.~
3. -;-,
12
'3.
8, u.
...
.H.
lO-
5. -;O.
15.
17.
-1115
-o
,8.
.,
HI
la:!
--o
'u
2'.
. ..
,..-....-o
...
9. -"' .
11.
,6.
111.
lIT
20.
nn
- -o
-n a-o
22.
...lIf
...
- - o
23.
10001M
1111
26.
,,,,,.
I Ejemplos I
Q
5=;
17
17= I
,,<LA
Ejemplos
( 1 1 Reducir 6 o q uebrado
~ui volenl",
6X 7
42
17x 9 153
17 = - - = - . R.
. . EJERCICIO 104
Redud r :
1. 2 =-;,
,.
2 3=-;,
6. 6 = --,
,~
7= 11'
,~
7. 7 =-;-.
l l. 5=ti
lO.
8. d = --,
,~
,8. 18="
,.
4 = s'
S=.,
5 =-,
D. 9 =-,
6 =-;;,
13. 11 =-,
12 =-,
"
13 = 11 '
17. 2O= -,
,..
18. 25 = --,
30 = , '
REDUCCIONES DE QUEBRADDS
EJERCICIO 105
Redllor:
"
1. 2
lerd06.
, cuanos.
3. 4 cuartos.
1<.
R.
t.
teroos.
R.
"
14.
novenos.
R.
l . 201 o
onO!avot
R.
"
u
,. ,
~
,.
o.
15
26
Iretta \05.
"
U. M 92
R.
R.
2'laVOl.
R.
43 lav05.
R.
84a\'05.
R.
10. 61
--o
;wos.
R.
18.
R.
- -o
8"~
R.
5:1avm.
R.
...
99
8.
quebrado
neo
.-._.. .
u
R.
--o
20.
R.
--o
n
40avos.
5217 32av05.
Reducir:
96
..
_...
18:11
l . 3216
EJERCICIO lOO
l.
U"
R.
..
"
'"0
.
..-
R. ~-
9Savos.
l O! 12avos.
158 H avos.
- -o
"
-- ,
"
12. 95
lO. 306
"
M'
--
equivalente d, denominador
R.
.-..
R.
m,
--o
104
R.
--o
t.
186
R.
,.
-n-
201
R.
un .
--
6.
,.
255
R.
:J01
R.
8.
40'
IlltO
R. -
O.
999
R.
10. 1000
R.
"
..
-.
".
.
"
.,..
--K-
243
244 .
ARIT .. IETICA
11.
R_
12.
3789
R_
13.
444<1
R_
1.
8888
Ro
9~ MAYORES
REDUCIR UNA FRACCION
O MENORES
-"
" 'M
MUI
n
-..
-- "-~M
A TEItMINOS
"GU
El denominadur d e la nueva frat"r in .!ier el dado. I'ara hallar el nu
meradur se mullil'lil"il el numerador del quebrado dadu !loOr el cocienfe
que (bulla de di,idir 105 dos denominadores.
Ejemplos
11 '
3 3 x 6 lB
=
=
4
24
24
Poro que 4 se corwie.lo en 24 hoy que mulliplico.lo por 6, luego poro que el
quebrado no yo.ie hoy que multiplicar el nvrne<odor por 6, 3 x 6 = 18. ( 3541 .
.
eonve<II.
t 2 ) Conyertir
1- en Ire;l"Ilo y cil"leooyos.
Poro que 7 se corwierlo en 35 hoy que mulliplioorlo por S; luego, poro qve el
quebrgdo no lIorie hoy que mulLiplicor el numerador por S, 2 X 5 = 10.
~
EJEItCICIO 107
Reducir, pUl" simple inspeccin:
= -
.- -=-.
,
l_
,- =
t.
ji.
~&
,- , = .
=u
6_ -=-.
, ~
,.
8.
.- , = .-
10_
11-
12.
.
..
, =
, = -
10=.0
la
,
= ",
- ="
- = - .
16.
- =-.
l~
1<-
.. ..
. ..
17_
la
le = o
..
..."
=M
19_ - = ~
20. - = -'M
EJERCICIO
108
Reducir:
-o ,
l. o
35avos.
, 42avos.
,. , "".~
, , 96<1.\'05.
2.
.. ,
R.
R.
133"vOl;.
R.
lQ5avUlo.
R.
1Gavo.
R.
EJERCICIO
"..
D
14.
R.
..
102a\'u\"
..
12. o
R. --o
",
10. o
R.
13Oav05.
.... ,
n.
R.
,
,. " ,
S
..
....,
..
.....
.....
R. o
12avOl
6.
245
REDUCCIOHES DE QUEIIRADDS
l~
l~
..
17. o
". ..
18.
'H
l04aVO$.
R. - "- o
17-lavos.
R.
.....
..
.""
R.
4 15avos..
o ,
7!J8avO$.
.. ,
l aal avos.
R.
-o
R . -~
R.
...
.-.-...
.n'
, ) 6!K)aVOl.
" 529()a\0fi.
, , 64.lavos.
R.
R.
--
.. ,
R.
,''o
.
U
20.
......
-...
.H
2OOavO$.
96H.lavus..
R. - -o
u
I181D
10'
Redudr:
,. ..
u
2-
3~
.,..
,"
..
..,
u
,. ....
~
....u,
1\12 "
10.
11.
."
-'
H
R.
."'.
R.
576-
R.
729 .
R.
.,
63'
..
752.
R. -m- o
R. -,,,- o
..
..
..
..
"".
H
-'H
...
'H
,-.
H
..
'"
",
R. - -o
...-H
816.
R. --o
1107.
R.
1296.
R. --
3GOO.
R.
,.-.
,IOIT
U"
--
246 .
12.
131~
"RITMETIt:"
"u
R.
3690,
R.
7290,
R.
..
...
.--
.---~
2 ) Reducir una (raccin dada a otra fraccin equivalente de denominador dado, cuando el nuc\-'o denominador es divisor del primero o reducir una (raccin a trminO$ mt:nores.
"OLA
Ejemplos
I
I~
15 15 + 3 5
iO en quebrado equlVolente de denomlnodor 8. 14 =--'-=8' R.
" I
Paro que 14 se convierto f'I'I 8 110)' q ue d ividirlo enlre 3; luego, poro que el
quebfodo no VOrle ho), que d Ividir el numerodor efltre 3, 15 + 3 = 5. 1354 1,
t2 )
49 + 1 1
=
= 13 R.
9\
13
Poro que 91 se >r\vierlo en 13 ko)' que dividirlo enlte , ; luego, poro que el
quebfodo no vorle ko)' que di~id;r el numerodor enlte 1, 49 -;. 1 = 1.
eorwerll.. .. e<I
49
treceavos..
UERCICIO 110
1~
3.
~
-;;- = -;-.
=-,
-.
-=
"
~
,. Ji" = , '
..
,. '".. =
7.
,a. =
=,o. " = -
le. '"m =m
H.
." =
;0 = . '
l l.
= 7'
..
12. a
'7.
.=
~
,8.
"u
m "
'9. -=
"
20. M
=-
..
EJERCICIO 111
Reducir:
,.
2.
medios.
"
quinl05.
"
S.
R.
R.
(luimos.
4.
..
~
SCXIOIi.
R.
R.
REDUCCIDNES DE OUE.It,l,DOS
o.
u
u
o.
7.
a.
D.
,o.
ll.
12.
Jl.
. ,
M
.
...
,o.
cuartos.
o.. ..
1l.
Havos.
Il.
18avos.
R.
1:
...,. ,
a 21av05.
Jl.
32aV05-
1l.
52aVQ~
R.
. . EJIRCICIO
,a
stptimO$..
novenos.
,~
,o.
17.
....
.
,a.
,..
..
.
-,.
~
'"
ou
67..V05.
R.
81av06.
Jl.
."
a 97av05.
Il.
...
-..
N
ft
R. ,n
1000v05.
13lavos.
, 253avOl.
, 56lavo...
u
l00lavo...
IITI
..
nll
... .--
......
11..
Jl.
Il.
R.
.....
,-.
N'
11.
Reducir:
,.
quebrado cquivalenLC d,
...,...
a
... ..
. .. ...... .
M'
2.
96-
Jl.
,oo.
Jl.
'32.
Jl.
1~8.
R.
-"'N
204.
o..
286.
Il.
.o,.
1l. -'!!.
85.
7.
..
. ,-..,,.
"H
D.
,-
10.
"'-
ll.
12.
13.
14.
-..
"
--o
,.
Jl.
0>.
denominador 85.
"',.
..
-...-...
-.
--o
~
638.
o.. 'H
u,
o..
3L
Jl.
,-
13.
Jl.
'M
17.
Jl.
""
~
MU
,M
N'
...
o>
..
.
247
248 .
ARITMlTlCA
F~CCION IR~EDUCI.U
~u
ms
@ nOREMA
S lO! dos terminos de una fraccin irreducible .se elevan a una potenria, la fraccin que re;ulta es tambin irreducible.
a
Sea el quebrado irreducible ;. Vamos a demostrar que 51 elevamos
los dos trminos de este quebrado a una misma potencia, por ejemplo a 11,
la fraccin que resulta,
.!!:,
es tambin irreducible.
b'
En efecto: Que la fraccin ~." es irn-ducible significa que sus dos ter
minos a )' , 5011 primos entre si. Ahora bien: Hay un tcorema (293) que
dice que si d05 nmeros son primos entre si, sus potencias de cualquier
a'
grado tamhin 10 son; luego. a" y b" son primos entre s; luego es un
1,'
quebrado irreducihle. <ue era lo que queriamos den105lrar.
SIMPLlFICACION DE FRACCIONES
......
Para simplificar una fraccin .se dividen sus d05 trminos IiUcesivalllen
le por los factores comunes que tengan.
Ejemplos
R.
Primera dividimos 1350 y 2550 por iu loclor comn 10 y oblenemas 135 y 255;
dividimos 135 y 255 por su faclor comn 3 y ablenemos 45 y 85; dividimos 45
y 85 por w foc:lor comn 5 y obtenemo. 9 y 17. Como 9 y 17 son primos
entre so. lo fraccin ~ es irreducible y es eql,livolente a ~: porque na hemos
hecho ins que dividir las dos hrm;rlO'l de cada fraccin por el mismo nu'
mera con lo cuol el valor de lo Iraccin na !C ollera 13541.
249
493 r-391
102
SS
17
85
17
m. c. d.=17.
391 Y 493 no son primos enlre si .porque 'ienen el foctor comn 17.
Ahoro dividimos 391 y 493 por su m. c. d. 17 Y tendremos:
391 + 17
8.1 + 17
,-.
12903
16269
23
=-
R.
29
. . EJER.CICIO 113
,M
W
,.
<.
--o
11.
R.
la.
R.
R.
R.
IL .......!..
7.
8.
--o
"
'H
,n
...
'H
-.
R.
R.
o. - -o
l~
R.
,=
R.
R.
.
1$
.
..
11
R.
'M
R.
"
R.
~.
al.
..
zz.
za.
1<.
R. 1O
"
2<.
1~
R.
..
zo.
JI
Z8.
18.
17.
18.
lO.
zo.
U.
R.
'H
--..
,
."
R.
11
"
R. '
R.
R.
11'
...
R...!..
~
R.
..
.
- ,-o
R . ~.
".
....
,...-
R.
R.
10
R.
-.
R.
"
U"
.~
1O.
10
"
.IfTO
n~'
t~
Isn o
zo.
n on
30.
- --o
10ft
R.
R.
R.
..
..,
,'
250 .
O
ARITMlTlCA
~ POR
R((LA
Ejemplo
7293+2431
17017 + 2431
11.
~u
N
147 '
R.
2. ~.
R.
3. ~.
u.
R.
---'.
R.
'
'
1.
u.
...
R.
...
'
..
u.
13.
1<.
16.
R. 2...
1~
"
17.
1. no
R.
R.
o. l~
R.
R. '
R.
...
-....
.~ ,
11 .~ '
lO.
20.
10J6
~
UN
1110'2
"
~Ja
opc:r..cin.
21.
1'01
...
,
,
R.
R.
R.
11
R.
R.
I~
R.
R.
R.'
oo.
R.
..
11
2~
R.
'
27.
R.
28.
R.
R.
20.
30.
-1:rtIO..
1e2018
"
..
R. H
R.
R.
R.
,~,
tlooa~
R.
UUliO
R.
... u c~
lO
"
"
"
111
"
51MPLlFICA C IOI\I
Ejemplo
D~ O"'~8"ADDS
251
I
12 x l0 )( 35
16 X 14 X 21
Simpl ihcQf
1
5
5
3
12 x l0 x 35
16 x U )( 21
Tend'efT1os,
1x 5x 5
4x 7x l
=-25
28
R.
3
1
EJERCICIO 115
Slmplificilr:
1.
~
3.
~
2X6
ti x 8
10 X 7
7 X5
..
18 X 6
2x6
14 x 8
3x 2)(5
6x 4 x 10
5x20x18
3)(ti)(1O
R.
R.
2.
R.
,.
R.
R.
"
"
R . 10.
7.
49x56x32
1-' X 143 X 84
6x9x 49 x33
8.
21x:!8x ll x6
17 X 2S X 20-' X 3too
5Ox 100X49 x 34
2x3)(5X6)(7
10.
4 x 12x IO x 18x 14
12x9)(25x35x34
11.
16x IO x27x -'9 x 17
350 x 1200 x 4000 x 620 x 340
a 1000 x 50 x 200 x 800 x 170
R.
-.
R.
3.
u
R. 37m
.
Il.
R. 200!-.
REGU
Se simplifican los quebrados dados.
estO. se halla el Rnimo
comn muhiplo dr los drnominadores y ste ser el denominador comn.
Para hallar los numeradores se divide el m . c. m. entre cada denominador
y el (()ciente se multiplica por el numerador rf'Spe<:tivo.
Hemo
...
R. U
"
'H
252 .
AAITMETICA
1 Ejemplos
'.
~u
e
( 1 ) Redvcir al mnima (Comn denom
,nadar "1' )' liD'
., ~ ,~.
______
m. c.m.= 36
2x 12
24
36 + 3 = 12
T-~ - 36'
36 + 12 = J
""i2 = ~ = 36
36 + 36 = 1
-= ---=-.
7xJ
21
1X 1
36
36
36
.'"1' "
-" o l m,n,ma
"
'
.J.
' _ .J
Ios qu,="o
-".d"
( 2 ) ' ""utrr
comun
....
nom,nvuor
01
,,
R.
..
Y ..
,
,,
4 ,
14
1'
7 7
I
14
42
56 + 4 = '4
4 = ~ = 56'
S6+7 = 8
S
5x 8
40
7=~=56'
56 + 8 = 7
S
SX7
JS
8 =~=S6'
56 + 14 = ..
14 =~=56'
11
" X4
""
. 253
. . EJERCICIO 1145
Rro uClr al minimo comun denominado r. por simple inspeccin :
1.
..
2' - ,
z. __,
'
-.
,
-o .
o
R.
u.
R. ;"n
R . ;-.;-.
R. iO'
7.
..!.
3 '
a
10.
l .
J' "
'l'
lO.
R . i., ~, ;;5, ~.
i' Ji'
"
ID. o'
'" ,
R. ~ , u
11
I1I1
R.
17.
'
RI2
1&.
.. .. 'o
"
,
u'
20.
. . EJERCICIO 111
"
'o
-.
R . -;, 11'
R.
1I
20' :a
" iU'
R. ;,
-;, u
R.
o
I
oo'
,
.
11
R.
1ft
9. _ ,
2
;O,
R.
11' . ~
-o
8
U
2
R. ;;'
;'U"
IS'
"ti.
t,
,,'
11.
"
R . :- ,
-o .
R.
,,'.
, , ' 18
" "
R. ,,' u
.'
R.
1 .!., ..
U
o'
R.
11
,a
..
.!oII'
R.
'o
~,
R.
"
2
IL
l O' . , ' fIII
f
"
ZI
12
7.
R.
... .
;-,
..
i;, n'
,
' lO' ;;;,
:MI
11.
.,
,
-.
"
..,
I
R. ...'o. ;;:.
;-. ..
]0
n
n
R . --, -,;-. , :lO'
10.
:,o'
R.
R.
a
a
. .......
~
"
R. ;;.
u
D.
,~
..
, ,
..
""
R. ;:;.l.. ;,
12. ,,'
' :!I' :-. ,.
R.
11
R.
,'w'
l ' lO'
R.
u
--o
lO.
"
"
16. u'
' ;'-' H' ... . R .
R.
, ~
IIHIO
:In
;, ~,
I&ot
llIT:!
,."oH
..
.. .
UN
.~
""
un
,,,
."
BRAHMA-GUPTA
.598 -
66,)
_ad_-1eI...
CAPITULO
xxv
1. SUMA
9 .....
Ejemplos
I
7
9
10
9
"
9
-+-+-=
.-
10
Eledvor
- + - + -.
7+10+4
9
--
999
21
9
EJERCICIO 118
~mll l i l icar :
l.
- + - .
, + 5" +.'
R . 1.
R.
..
1"-
254
a -+-+,'
R. 1 ~.
R.
., "
-- +,+
!..
SUM,II. DE OUE8",II.DOS
l'
6. Ii
+ Ii1 + n
6.
255
R. 2.
R. 2.
R. 4.
R.
.,..
7. + . + . + .
R. '
R. ~.
R. 2~.
1'1111
nlfnn
..
2-'-.
R. 3.
14. E+.!+-'-+2!+....!..
11
R. ,
,,&t
........
Ejemplo
Elecluor
.. .. ..
12
21
- +-
23
+ -.
I
23
60
- + - + -.
por
501'1
3
7
23
..
- + - + -~
. . EJERCICIO 119
Simplificar:
1.
,r + l .
R. 1~.
2. '
,
ii + 21'
R.
. ..
3. ~ +~ .
'
. ;;+i)'
R.
IS. .!.. +~ .
1.
11
-f ++ 10
-.
u
.!..+.'...+..'....
,~
..
~
..
.
R, n
n . -11. + -1 + 11
- .
2..!...
13.
R.
'
14.
..
R -" '
...
R. ...!!...
R.
"
.'
R 2-'-
R. 1...!!....
If
R.
6.
..
..
;O
a
11
11
+;; + ..o'
11
jjjj + - + "IiO'
R.
R,
Ifl .
256
- + ,..
- + "- .
..
,. - + - + -,'o
10.
11
lO'
R.
R.
--o
:13.
'"
"
lliiO'
2f.
~ +1+;;+0i"
R.
18.
-I +-" +-+-.
S
'0
R. ,!..
,
26.
19.
R.
'n .
20.
'
21. -a +-+
-I +-,
11
.~
22.
.~
- +- +- +- .
11"'~1~
.!!
n'
-++-+
- ,
!el
."
,..,
I~
R.
R.
Ti + 1i7 + Ni +;r'
R. 12.!.....
1112
R. 2...!.!....
11
17.
-'
"11
-1
+'-1+-+
-2<11(1
+ -,
8
.... (..!!...
'- + _'_
+'!' + ~ + 2..,
I M 2I : 1 ! 1 a
R.
t2!....
R.
22!!.
n.
...
29.
30.
.~
R. 1" ,
,~.
,~
..
,
--o
.
-...
~
...
11
1
-' +-+
-I + 00-.
10
110
""
.~
"
18
11 1 : & 1 .
+"+t,"""+O +--'
1
101
.1
IT
l.
R.
'M
..
R. l...!!!..
RE GlA
+ 6- + 3-,
2
1 2
1 1 4+3 + 1 8
1
1- .
386326663J
- + ~ + - = - + - + - = -'-~- = - = - =
,
l., se svmo (on lo sumo de los qvebrodoi 1-;1
14 + 1-= 153
3
SEGUNDO PRoClOIMIENTO.
R.
Rl<oLA
Ejemplo
Sumo, S-
+ 6-, + 3-6
17
13
19
34 + 39+19
92
<C6
I
- + - + - = -=-~'-'--:':' =- = - = IS - . R.
326663J
EJERCICIO .20
Simpli(i(.;lc;
l . 32.. + .!.-,
2.
R.9.
8.!..+6~.
R. lS!...
..
3. ~ +42...
I
R. 13.!....
'"
R. 1a-!-,.
17.
4!..
+ 32..10 + 2.!...
6
U
R.
1 .!..+~+6.!...
~
20
lo
R . 1 2~.
+?+
l !..,
lO. ti!..
~'l
18
M
R . II !..,
R . 14~
,,'
1&
R . l ~.
5.
1 2 ~ + la.!... .
R. 26~ .
1 ~.
20. 1 ..!...+3.!..+
u
lO
..
&
]2.. + 1- '-
R . 22!.....
21.
"
;:;2.. + ti.!..,
R. ll..!.!
+~+72..+ 1 ....!. .
22 4 !..
B
IU
n
&
~+5~ .
R . 1g.2!...
.00'
20
'00
. tlCI
,,'
~o
%:.
.
10. 7'.. +8~
t.
ll.
R.
..
..
,,-'-o
,
R. 2Q!..
,
SUMA
~l
'"
29.
1-
I
I
1
+
4- + s-:- + 2-,
.""I~
'U
+ 12..+
1..!.. +4!...
G::
ti
R . 12.!. ,
R. 19~.
R. 1 ~.
312
29. 12..
+ 1-100
'- + .-1001>
'- + .-lOUOV
'- . R. .J""'iiii'i<iI'
lo
R . H~.
30. 3-'100
1111
..
+ 22..
oS + 42.
110 + 1- _'- .
R. 10 ~.
"c;u
Se suma n los Cilleros (011 los t'lIlcrus d e los n meros mix los, se suman
Ejemplo
Efecruar
+ A-7 + -J + A-I .
8
12
12
- +-+ -=-+- + -=
..,._,
....
..
..
,
R. 20-;_
12
to-!-.
R . 18!.,
2&
"
R. l ~ .
S.!...
+;~
+ 22..C + 72..,
T
U
,
I ~
+ 22..1 + 12..,
13. I.!..
~
~
R . 17.!!.
...
~ 4 I
1-~
27. 9-.!..
I ~+ 13+ u+ ....
1~
R. 26.
R.
..
I!.. + 32..
+ 2-'- + 42.. ,
24.
.01
R . 1-i) :ao'
,.
'"
,. 3'!" +1l-' .
a"!"
+ s.!..
+ 72....
8
11
+ a~.
4. 72..
.0-'-.
l~
21 + 8 + 2
12
2A
2A
13 + 1- = 14 - . ' .
JI
7
--='-.
24
24
258
AItITIIIITICA
. . EJERCICIO 121
Simplificar:
2. I S+.
R. l~.
a
a + . I ).
12. (-;+
.;>+(-;
R- I~
3 !.! + OO.
R. ti l ...!...
R-
R. l ~
R. 14~
N'
R.
15. (9+1-)+(2:+6).
R. I ~.
R- s-!-
1. 7+ "
."
4. 1-1
"
.,
+.),.
r; ij2... +
. ~
(j
.'
+ .!..
R- 1.2....
11. (- + - + --)+-.
. .
,.
"
lt-.!...
~.
"'"
l-ii'
"
...-'
~+ lO+3~+ij.
R. 21~.
7. ti+~++7...!...
R. ~.
1 ),
17. (; + ..
- + .-. )+(I + -111
8. 22...+
3.!..+
9+..!..
!!ti
Iu
lG
..
R. l~.
.w
18. (ti+
-I + 4-I )+(-1 +2-1O ).
""'~I
9. ..!.+4+~+~.
~
~
lL &'o
11
1.
l
i
t
19. (- + - + - + - )+(- + - +-) R- 1.2....
M
R. 12..!..
20.
6.
..
l O.
R. I~
l'
"
~.
lL l~.
R . 12~.
.N
a~."'I>":.o
(s..!..+
22... + 32...)
+ (.!. +!. + .!.).
111111
R, 13..!!...
'H
. . EJERCICIO 122
l . Un hombre camina ~ Km~ d lu llC5. a.!. Kms. el ma rtes. 10 Knu. el
dl as~
R.
2:.1*
Kms.
R.
l&i; h .
R . 29~ kilos.
(. Tres varillas tienen: la 1', S.!.. pies de largo: la 2", II)!. pies y la 3' l ?
A
I D "
el
m lT l es
Cunto leng&
R , 32! p.
S~; el mircoles $7
Y el j ueves $1...!..
,.
2f
R . $Is-;..
~ Kms. y tu la 4'
R . 33~ Kms.
6i.;
9f
KI1l$., en la 3'
uro
259
libras re..peuivamentc;,
R, G,';~ I ~,
r.''
10
UII "'"
n~c hero \'elldl ;);;0 32 kilos de papas, 750';; kilos de arroz, 12rr;
11.
R , \342!! k.ilos.
"
RESTA
"OLA
Se r(::$tan los IUlfIleradores y esta djferencia se parle IKlr el denomina
dor comun. Se simplifica el resultado y se hallan 101 enteros si los hay.
Ejemplo
Efecluor -
12
,
--
12 '
SimplifiC'Jr, por
l.
---o
.. o
R.
R. ..!.,
,.
,
, R. -.
a "
,
,. R. -.
R. -.
. .
. .
. .
. ..
RESTA
~lIl1ple
~
7.
IIlspeccin:
"u
. ..
R.
R.
.~
"
R.
a .!.-~-~,
o
o
o
..!.!_.!.-.!.,
" "
n
"
R. O.
,.
.... . .
..
11.
- - - --o
R , ~.
12.
---- "
R . '
.
.
R. .!..
13.
14
l'
",
o
- - - - ---.
,
- - - - - --.
- - -
- --" " " "
o
o
R. l .
R , .!.,
"OLA
260
a,"ITMETICa,
., -:no
Efec:luor
Ejemplo
--8
'"
10-1
'}
i - iJ = ----so- = 80'
R,
SunyliliCilr:
l . !._..!...
R.
,
, .
.. ..
,. . ,
&
,., .
.. -,
- - ... ,
' ,
..
"
,. .., ..."
-. --o
...
,
-..
---.
," ",
,
,.. '"-o
...
-...- - ...
" "
3-
,
, ,
R.
R.
l~
R . l l.,
11.
R.
l~
R.
7.
R.
'
13-
,~
.~
R.
R.
lO.
la
-.
"
17.
-,
1&
ft
h
R . u.
R.
R.
R.
R.
....
-,..
...,-
1 .
- - -=...
----,' , ,
1<.
- -, - -,
w
.. ..,
.
, ...-.
~
-, - - - -..
I~I
- - - - -.
,~
2Q.
3t~
1<.
.~
- - --"
"
h
R.
...
-w, .
R. 1- ' .
'u
n
R. i'iiOO'
~
R. 7:iI'
RIGLA
Ejemplas
( 1 ) Efec:lucr
3
8
15 - - ,
11
1111
I!I
R,
"
11 ) Efectuar 75 - -
12'
11
126
126
126
75 - - = 7"-
11
115
126
126
- - = 74-
. R.
,. 8 -.!.,
~
..,
9 -la ' R. ~.
3- 13-., R. 12l.
,.
..
..
16-..!... R. 1 ~,
,. 25 -n'
a
R. 24~.
.. ..
"
30_2., R. 2~ ,
IUSTA DI OUIII"ADOS
,.
:J2 _.E
R. 31-;;.
..,
R. 124 1st
81- 10,
R.
..,..
11 125 - -'- .
12. 215 -
,:.'
R. 2 1~.
R.
9t~
13 .
13. 3 16- ~.
R. 3 1 ~,
93-~...
10.
'"
,..
106 -~.
,"
~.
261
."
'"
14. 819 _ _
o R. 818~.
'u
R. lO:;!!.....
n.
'"
RlGLA
Ejemplos
i 1I Elec:IUe!r
."
5
15--10-.
"8 -12 =
15-14
24
"
,
3
( 21 Elec lucr 9- - 5 -.
,
4
=-.
"
1
1
5+-=5-.
24
24
8-21
.!..
36-21
= 7" -"4 = 28
lS
No podemos elecluc, eilO .eslo. lo que nos indico que el quebrado.!.. es meno, que
+,
se lo ooalmos o
( '
')
"7 +"7 -
28
y tendremos. ,,/
15
15
3 +"28=3"28' R.
262
"RITM1TlC"
SlGUNDO 'ROCEDIMIENTO.
REGU,
Ejemplo
, ,
1
1
5-- 3-.
1
1 31
, _ - 3- = 6
25
12.-75
2C
24
24
. . EJERCICIO 126
~"mplillcar:
,.
~ - 3..!..
.
...
2 7.!..- ..!..
R.3s
U. s-!- - 7.!. .
a!-.
12. ~-~.
..
R.
3. ~-s2.
R.
' - ~.
4. ~
IL 7!.
5. 1~ - 22.,
R.
,.
12.!.. - 7..!..
, "
7. ~-2..!...
~
s.
"
..
ll !...-~.
,
o. 19.!.., -12-'-.
"
8 .......
"
3.!...
13.
R. l.!..
R. ....
'
~- 14h'
R.
R. 2~.
lt. ~-5~,
,o.
a!..
lo!,..
,
llSiJ' -101.
"
R. la;;.
R. ~,
u
R. 65~
" ,.
"
6~
,.
R. 32...!!....
"
.
R. 4.~
R.
J8. 312~-21~.
R. 7...!!....,
R.
"
0-"-.
."
",
.H
R. 92.!.'
u
R "61'
20. 401~
1I
R. ~.
400-!:-.
n
Ejemplos
( 1 ) Efeduer
Quitemos uno
unidad o 6 que
nemos en forme de
'3
Jg po-
y lendremO$:
J
3
6 - . - = 5- - .-= 1-
R,
263
3
SO - 14-
(2 ) Efec:luar
J
5
J
2
SO- 14- = 49- - 14-= 35-. R.
5
Simplificar:
l. 9-~
,.
2 12 -
,
1.
S. 10 -
&.!..
..
,.
R. 4;-.
O. 18 - :;.!.. R. l~.
11. 50 _10".
.".
R. 31.!..
R.
7. 20 -
12.
ro-3S;;.
R.~.
,
10-;.
R. ~.
14 - 13~.
R . .!..
lJ
11
. R.
5. 16 - 2.!..
0
..
R. 15!!
2 1 -~
R.
9 . 31 -
l.3-io.
" ,
410
s.!..
l~ .
1 .
R. 24~.
. R . 4.!!.
10. 40 - 3~
n
..
R..4~.
;!iI>'
......
.-
I
14- - 9.
8
EJERCICIO 12S
Simplifu;ar:
111.
,. l&!- - 6-
3. 18.!. - 6.
2.
4. 207- 14.
l a -
l.
..
..,
5. 27.!.!. - 16.
7. 4~-17.
9. 42.!.. -19.
3~- 18.
S. 31.!.. - 30.
10. 53 - 49.
6.
EjemplQ
Efectuar
14
16
Se reducen ;al mi
IS
- - - - + -36 .
60864
Simplificando, quedo:
lIS
----- + -=
~
12
28 - 15 - 30+50
lW
78 - 45
1~
33
11
1~
40
264 .
...
AflITMlTIC;A
EJERCICIO 129
!:II1II
plilicar:
, ,, .,
, , .
~
.!.._.!.+.!... _ .!....
R. 1 ,
12
l l.
2. ---;; + :;.
R . !.!..
R.';.
u + -'- ;'
R. o
R. o
R.
u . to, + ; -
l.
S.
"
t . 1i-a;; + Iu'
..
...
R. "
6.
--;-"10+ , '
7.
R. l
"' +ii-'
R.
1::1
R.
...!!.. .
+;;-- .
11
..
11 .
U f
11
;; + n'
1
2
1
1
-.
so - u + -100 - 110
11
l'
'H
'
-'-
R. ...!!...
R.
IU
R . ~.
'9
R ~
no,,'
. 0(1 '
11111
1Ii
R. ~.
10.
U - ;:.
-;- + ;>
8.
f.
1'.
I
1
-1.lJ - -1 - "--110
19.
- - - - - +- .
R. ~ .
20.
-,-.,:aUI
- - - + -.
R . 3~.
'M
11
121
R . d
,~
11:< '
u.
A 105 e nte ros se pone por d enominador la unidad, los mixtos se redu
cen a que b rados; se simplifican los que brados si es posible y se efeCllan
o petOildoues COII e;t O$ q uc blOildos.
Ejemplo
1<4
3S
16
-- -
Elec:l vor
1
--+- =
,
1
,
14 - 2- - - + -.
16
e 6
..
.. . .
712 - 111
601
=-
25
= 12-
. R.
. . - EJERCICIO 130
Simpli ficar:
l . a+..!.-.!....
6+}!.
- '!'.
3. 9 - S..!.+?
,. 35 -
"
.!.. -.!..
"
R . 3.!!.
~
R.
6~ .
"
R. 7~ .
"
R. ,.....
O. 80 - 3-'-- ~.
, &!:- .
,.
,.
16
, "
~
.!.
XI + aJ'
1
-20 + 3-=-2- 5 .
11
..
~+5.!. - ';.
'H'"
R. 72.1.. .
" .
R. 2.E...
...
,~
R." !'!.
R. U~.
,ro
..,-
R. 12~.
20. -;+"+.- 2.
10.9+.!..-3+2..!...
R. S~.
21-
11. l S..!..
- 14.!.
+ 7.!.
.)
~
11
R.
MI
23. 9 +
,.
R. ll:l!!.
M
""
R.~.
28.
R. 4....!!. .
R. g.!!.
'"
...
..
..
..
1
IL 3 0-
lB
..
J.!.. -
R. 12~
tAoo'
&,!,
- J..!..
'.
20
n + -'110
2< 52.-~_.!!.+..!...
R. I?
14. 1r.!. + 72... -:.;..!..
:a2
265
.....
.'
.. ,
12
22. ~-2..!..+.!._2....
R . Il ~.
u. g..!.--t..!..+&!-.
"
R. 2..!..
2!..
_.!..
1
:M
R. 1 ~.
;,o..!. - 6 - s..!..-~.
$O
111
R. 34.!..
l ti..!.. -
IL 2!...
R. 3.!!
N'
R . 1-'-~.
R . ~.
I
1
30. 2" - -f + 4-- -eI -3.
:oa
:lO
SIl
R. ~.
16. 9+..!.._..!..+3.
R. U''.
12... R. S-=-.
I
18. 3"!"
_"!'+'- 1.
~
I
Ih
1 ''''~,
1.1
11
..
11
..
"
'00
l . - - (-o +-;>.
,
..
R.
'
2. 4'1+(,-.).
R. 4!...
3. 7-' -(4 - - l.
R. 3.!..
,
,
,. 9-(.!.- !..).
o
, ,
'
& --+(-;--l
,.
"
50-(6-2...).
R.
R. HG'
R. "
~
o - (2.!.
, + !..)
.
o
.'
R. 442...
,
I
'"
I
'
.
1
R. 15~.
w
R. ~.
"
R. 4~.
N
R. 3!!.
'
,
o
t7. (- + - )--.
R. Q.
R. Q.
l . (- 2 - -I )--.
~
R . Q.
'
25'-o'
20. (-+-)-(-+-).
,
,
6
R. 1'-.
7-+(6- --).
R. 1 3~ .
11
I
1
1
21. (-+-)-(-+-),
,.
1
R. .!..
' - 1- ).
10. 101 - (2-;-
R. 13..!....
22. (S
R. 1 6~.
23.
R. .J 9~.
~
24 (20
8. 2. - (:)..!. - 1).'..)
11
R.
-.
, ,
'
., ,
11:1-(- +-+-)
.
'
12 500 - (..!..+!.-~.
..
..
"
"
+ - - 5)-3- .
(6-..!...)-(4 -..!..).
'
,
-, - (8 -
;;).
.
.
R. 2....
R. 2.!..
"
R. Jl~.
00
266 .
...
AItIT..-ETICA
EJERCICIO
2>.
(?_
J.!-)
+ (64-- ro 1 ).
~
6
"1
R. 2~
2~
18 - (*+ * +
R. 2~.
27.
"
(6--+-)-(2-, + 1).
R.
a.
28.
(-1
+ -1
+.
- }- (-~I.U
+ - +-).
R.
N.
29.
(- - + - )+ (- + - --).
'30.0.1120
R. ~.
M
3<l.
1
1
I
I
1 80 - 3- -(~+ - - -).
R.
III
4+ + {t';-}.
I11
"2
"
f l l l f l
1. Si tengo
M'
n
17~.
$f.
a.
so-.
4:>f
R. $140.;-.
tienen las dos julltill> '1 culllo faha a cada una de ellas para teOeT 80
R. H&i; m.; ~ m.; 34-} m.
de lugo?
f.
Tengo
ilU-
tif.
R. 1!!
M'
12
i- del
"*
R . $7O-;-.
R. .!..
R.;;.
libre?
D. Un hombre vende ..; de su finca, alquila
porcin de la finQ cultiva?
..
.. y lo rotante lo cultiva.
R. ~ .
lQu
R. 12'
11. Tres obreros tienen que tejer 200 ms. de tela. Uno teje ;a.! ros. y ouo
u
;
ms.
.
l eu, oto tiene
que
.
tejer
el tercero?
R. 146: m.
MULTIPUCACION OE OUEBIIIAOOS
261
queda~
12.
13.
ii.
I~
1'.
IV.
R . ID
MULTIPLlCACION
MULTlPLICACIOH DE QUEBRADOS
........
Ejemplo5
12'
17
17
5 X3x 17
7X o4 X 8
x- x-
-x-x- _
, 3
- x- x-
,
-x - x -=
255
31
=-= 1224
224
1
1
1
jlx...l x ]
' )o( .8 x ~
, x 1x l
=3x2x 3 18
EJERCICIO \33
Silllplilicar:
- x -o R.
2.
- x - o R.
, ..
,. . ..
- x- o
,. -... x -..o
..
- x -o
6.
.,
l.
3.
I II EfcetllO'
l.
R . -.
R.
R. 3.
..
,. .. .
7.
-x -n o
R. 6.
-10: x -TI o
R.
- x -, x-.
l O.
11.
..
-, x -, x -.
..
"
..
"
"
R. 18'
;; x 'ii
" x ;.
-.
". - x - x -.
1'.
- x - x-. R. -
-U x -... R.
12. - x - x - .
"
(1 ) El p."" ....hm ..... lo de .. hmina. uno I U'IO
U
R.
I~
$O
il
1011
81
R.
ID
1
- X -6 X -D X-.
:n
R.
16-
-I x-x-x
- . R.
lIlil
R.
11.
1
I
-a x-x-x
-16 . R. -N
10
11
R.
18.
~
la
-I5 x -"11 x-x
- . R.
M
11
268 .
8
ARITMlTlCA
Se reducen a quebrados y
Ejemplo
2
53
17
EJERCICIO
".
x 2- x 4- = -
Simplifi car:
l . 1.!. x l -=-.
R.
14
x-
,"-, .
17 x 14 x 37
. 1
x~x
8806
l :;.
'
x 3- '01' x
12. l O.!..
111
"
52.. x 2~ .
37
31
x - ~ -";""i-:;o;- ~ -- ~ 65- . R.
5
9
3x 5x 9
135
135
11. ~
I
,
R. a .
2. a'!'x I' .
,.
Elwoor 5- x 2-x 4- .
3
,
,
,.
IC
R. 49.
1-'-.
1S2
R. 31.
R. ll.!...
R. 2"'i"'
..:..; X I.!..
11
R.
x ....!. x ~ x ..!...
14. 2.!.
T
- 11
I
2
R. 90.
32.. x 2~
R. 7.
R.
&'-, .
R.
ro-:;--.
R. 11..!...
,
R. 41-F!.
R . II..!...
x }.....!!...
x~
x Is...!.
X I.!.!.
19. S..!
J
I~
01
:
11
R. 11 m.!...
R.2O.
U
I
T
R.52.
, ".
8- x l =-.
R.
,. ,
,.
..
"
s.i-.
,
10. 9
a'!' x ..!...
"
tl
..
1l
2tI~ ;
21. x
"
,
R. as.
7. J.f....!. x S ~ .
,.
-I D
"
,
10
n~ n
/lo. los e'llc.tos se po ne pOI" deno minador la un idad, 10$ mi:'\.IO$ se ,edu.
a I.judnados l' se m u hipli rolll IOOOlS c:omo (jucbl"adOlS.
Ejemplo
Efectuar
4
5
12
,..
14 x3- x - x -.
4
I
3
1419
1
3
l, x I9 X x 3
19
14 X 3- x - X - ~- x - X - x -~':";;-::7.;cc'-;-::=- - -'O. R.
5
12
14
5 1214
5 X 12 X 14
269
. . EJERCICIO 135
~Impl lh rar:
R. 1..!..
R. l.
12. 7..!.
x!!.
x -121
'- x 6~
J
!t,
R. l .
R.
la 19 x s!,x.!. x..!...
R. l .
R.
x 2..
x 2
2. .,2.
- s
"
R.
R.
.
.
,.
6. ..!.X2..!..X!!.
~
~xNX-'-.
2
In
.=.x..!..x .J..!..x!....
~
x 2..!. x 36 x 1-.
ll. !!.
18.
:.
l . 3x2. x ..!..
..
13x~x.!.x.!..
.0
2-'-
"
16. ~
x 7..!.
x 2~ x - '-.
3
Tino.
R. 1..!..
IS~
R.
18x .!..x~x..!..
.
18 . 7!.x
G
U
3
~
...
..
R.
"
te
...
""
R.
,
R.
Iii'
4..!..x
-U1
-. R. ;.
10. 2..!..xa..!..x
. . EJERCICIO
s-!.- x 48.
"
R. 19.
R.
R. 1S-;-.
:;.!.
X ~ X U x 21 x 12... R. 7.
1I
11
19.
1 ~1
11
_.
'.
$
20. ; x ,,2 x 3"
x 11 x D'
R. 19i.
MISClLANlA
~imphJirar:
x 2.)
x;;2...
l . (2..
I
I
2 16 x (14f. x
a
rr;).
x 6.
(-;- -a)
R . 1-'u
R. 79.
(4 + 2- ) X - .
o
b'
(8- - )x-
l'
13. (7:
R. 1.
,. (5-o - -o )X3.
o
R. l .
O. (1--) x 1- .
., .
R.
72x(- +-).
R. 11 62';-.
(,+ .)x-;-.
I
~ 1
I
I
ll. (-+<)---)xs-:,..
,.
R . l!....
+ * - I2-i;) x 21-
"
R.3.
.-
R.~.
lO. (2+.)x(6-~ .
R. l3~
u
16.
(2-,)x(6+i).
R. l o-!!,-..
R. 4 ~.
'N
...
R. l o.!.
- -)x(+ - ).
17. (I
R. ~.
R. Iii'
R.377.
R. .!..
R. ~.
R. Iii'
-)x(36x-).
20. (-+
n
".
. S-;).. ..
R. "
210 .
11
"''''TMITlCA
'
(-1+1
- - -)
X(-. +"
- - - ).
R. S.
27.
(2;'+
R. 32';'.
28.
R. 57..!!....
22.
D'
(-'
-I
- I
)xI
(- +
- ) x S-::-.
I.ID~"
R.2!...
2'U'
R. "
22.
(2 - - - )x(6 - -).
1;
11
23.
(- - - - - - -)x8.
.,
l.
@ tero,
FUCCION DE FRACCION
quebrado o mixto.
@
2
3
'1
3().
Ejemplos
R.
26.
21.
"
a7) x (3 + ~ + I~)'
es Ulla o varias
1
' 4
UI
::-
R.
4~.
U.
(s-- + ").
part~ de
R. 10~
o
un nmero en
3 2
1
- de 4-.
S' 3
6
- de;, - de -
U~A
FRACCION DE FRACCION
IEDUCCION DE
A FRACCION SIMPLE
Ejemplo!
'"
Hollar los
"5J
de .l.
J
S
= 24.
J x 40
R.
Jx8
-x -40 = - - = -- = 24. R,
S
S
1
." Y te."
.
_ _ _~/,
.... roomos.:
_S
4U
(2 ) HaIlOf 101
"32 de
5.
10
sern: -x 2= - =3- . R.
10
-x5 = -=3-. R.
J
J
J
porque el de equivale 01 Iogno de multiplicar,
' 31
/.,
1112511531
l . ~ de 12-
3.
1616
EJERCICIO U1
Hallar:
,. ..!. de
211
R.
-x .- = - X-~-~ ' -.
..
42-
4848
R. ~
,.
-; de tll.
&. ~.
R. 35.
~ de
2..
R .2...
8. ~ de
..!..
R. ~.
., .,
,..
13-
lO.
..,
..!- de a...!..
lL 1~.
..!. de 22...
R. 1t
Ro ~.
,
R . 211
,
. R . 20;.
..
..!. de ~.
4. ~ de 13.
R.2.
lO. ..!. de ~.
R . .!..
l . ~ de 2..!..
5. ~ de 96.
R .88.
ll. .!.!
, de n".
R.2,.
de S.!..
17- .!.
..
I~
..!." de 51.
R. 27.
l~
R. 72.
l~
"
~de 164.
"
@ Las
"
..!. de ~.
"
R. 2..!...
FRACCIONES MULTIPLES
fraccione! mllriplcs no son ms que productos indicados )' se resuelveu multiplicando todos los n umeros dado!";.
Ejemplos
I
,
2
/"
5
6
2
3
10
I
2 x 5 x I0
3x6
5 x I0
3x 3
5
9
SO
9
- x - x - ==~:-:':'=--=-= 5 -.
, 2' Ho llor
"'
de los - de - .
9
5
24
1 3
8
1 x 3x B
7
"9 X S X -,.- = 9 X 5 X 24 = ",Cx=-',CxC,.
IQ,; -
Hollo. los
,
9"
de 101i
,
17
de IQ,;
,
"7
17
S x 2 x l OO
17 X 7
R.
9 X 17 X 7
'000
..
--=
'-.
119
119
l ..... de t de 12.
2. t
45'
~ X_'_ X~ x..: X1
_00_ = ~'CX.:.::'"Xc'=::;Xc2"X;.c'=-00
9
11.
de -;; de 40.
R.
,
,
,de 10 de 140.
R. 4.
3. .. de .. de 108.
R. 10.
R.
~.
R.6.
272 .
oIIR1TMET IC ...
,.
de 120.
, los ..!. de 112.
a -'",
,
..!. de
-delos -
,...
R- 27.
8.
M.. 12.
de
.!..
1I
R.
n.!..
o
.0.
: de la milad de 84.
los
..!.I
de 440.
.,
de los
R- 3.
R.336-
..!. de 2. de
de 16.
2. ue los ..!. de 2.
I
.3
R. la;_
" ..!. de
Ia
R.
111;.
o
R. iQ'
. . EJERCICIO 139
l. A
R. $7, $10-}-.
.
5 hOf"as; en mecho
en u na ~mana? R. 2,
r,lmm.;
1 h . 12 !lun.
3. Tengo S86. Si compro 3 libros de SI!.. cada uno y seis objetos de a .!.
cada uno. lcu:i mo me queda?
R. $n.!...
R. 88 hs.,
loBii hs.
5. Compre tres ...ombrcros a $;.!.!. uno; 6 C3mis;l!i a S3.!. Ulla. Si doy para
" R. $19- .
robr.u- un 1)llIcu: de $50. (cuantO nu: devuelven?
"
6. Tenia $54..!.. compre 8 plumas luentes a 142. una ; 9 libros a $22. uno
, pagan l15-'l. Cuanto ten,,"
.
..'
V IlIt'go me
ahora?
R. 515-.
.~
08
7. Si df' un .. lOSa dc 40
1U1' lroS
de longitud
1St:
~ meuos de longitud. (CUdIllO raha a lo que queda para tener ;n.!. ruetros1
s- m.
R.
o
a $1- el melro. (Ulilllo debo?
R. S4- .
o
R. $161--.
".
10. A j.!! el uco de naranjas, culi nto pagar.! por tres docenas de sacos?
R.
13s-;-.
... Culimo me
<uroa?
R. 125.
13
po' los -; de
vendido~
R.;.
.
"
de su parte.
:'L me deben una camidad Lgu al a los .. de $96 )" me pagan los -;- de lo
que me deben. (cunto me deben aun? R. $21.
L de su parte.
"
.'
16. l:n mCt.hero con~ume .!. Kgs.. de aceue por dia. Cum o COrl5umirl. en
"1 de dia?
17.
R . ... Kg.
,;
'"
ell
'" "
" "
18. Un obrero ajusta una obra en $200 y hace 105 ~ de ella. ~CunlO 1i.
bid.? R. $70.
19. Un obrcro aju~ta una obra en $300 y ya ha oobrado una cantidad equi.
valente a lO!;
en l los
1- del
~ca,
contenido?
por cobrar?
$so.
R . 80 l.
R.
esta
tiene 24 aos.
22. Me deben los .!. de $88. Si me pagan los .!. de SSS. cunto me deben?
"
R . $;;0.
..
V.
DIVISION
DIVISION DE QUEBRADOS
"GLA
274 .
".ITIIETIC"
Ejempl<>
Efeduo.
"
-+~.
"
_"_ + _. _
SS
35
35
)( 7
~
5
= _"_ x_35_ = e',,'"X:::35c- -7 =-= ,- .
55
11 )( 4
55 )( 8
....
....
Simplificar:
,. ,.,
R.
- + - .
IL 1~.
,
,
3. - + - .
o
+ -, .
o
-o + -.
e. - + -.
,. -+ -.
~
,.
- +- .
e.
8.
..,
-.
R.
10.
.-.
R.
11.
,
"
-+ -.
-+
-D .
H
"
R. 2.!..
'3.
R.
H
U . ;+ ii'
,.
R. ;.
,.
...
,e.
," .
"
,e. -" +-.
'M
17. + -.
"
H
- +
,~
u
~.
,
-". +-., R. -o .
- + -. R. -.
,
o
R. o
"
R.
JI
R.
-.
'"
no
'" + 1M'
R. l!..
2"
Ro o
Ro n.!!..
I :MI
IDeO
,-
lO. -
R. ,.!..
20. - + - .
+ -;-.
, .!.
,.
R. ;.
a:!
R.
.
.",. .... ..
'"
-H + - .
IL ~
+ - -.
R. 20.
c;J O
VICEVERSA
""'"
Ejemplo
1
16
Eleduor
ISO
16
150
11
16
150 + - .
83
ISO x 8J
1311311616
...
,.
2.
75 x 13
622S
= 0==-=".-
EJERCICIO 141
Simplificar:
8+ 2 .
R. 16.
15 + .!..
R. 20.
3. 9 + .
R. la--.
6 +..!..o
R.
5. 7 ..!..
R. n ..!..
..,.
11. !!.+44.
Ro-'
21 + ~.
Ro 2.!..
,o.
R. _ o .
e.
52 + ~.
R. 241!..
13- ~+ 14.
..
..
.
u
60 -+
..
39.
,-', .
8. + 5.
R.. ..!..
U.
~+ 18.
10. ..!. + 9.
R . .!..
lO.
~ + I6.
"
..
R.
".
'"
2!....
'H
Ro -OH
'- .
R.
.- .
o
215
Ejemplo
Elecluor
169
12
12
.46
9
169
12
9
.46
1<I -+ 5- = - + - = - x -
...
l.
12- + )!..!...
2.
2~+-3 1 .
R.
3-
32- + 4..!...
R.
5.
,
S..!.. +- s..!...
7', +d2-.
,
,
,
,.
,
R. 11'
...
1.!.'"
..
....-
R.
R.
a ~~ +-a~. R.
7.
169 x 9
169 X 3
YJ7
139
-':C~=-=2-. , .
12 x .46
4 x .46
184
184
EJERCICIO 142
SI mplificar:
1412+ 5-.
,
,.!..
R.
o
It~
,
,
.-...
R.
~+8..!...
R.
7..!. + 5.!..
o
} n + I2-.
,
R. 1" .
10.
11.
..
.
, ..
,
R. -.
R. 1-.
lO.
,
8- +- 13-.
13-
S..!. + ]2-.
R.
l~
5- + 3-.
R 1".
6.
IS.
s.!.u +- 2~.
n
R. 2.!..
!G .
3~ +- )!.!!.
R. l~
o
17.
l _'_+- l'u. R.
1. .
111
18.
4~+- 24f..
R.
19.
1"
- +
R.
20.
1 ~+~
11.
n. R.
II
5:1
"
II
_1 -1 .
:M
,.
EJERCICIO 14'
MISCELANEA
, .
!)iOlpil ri ca r :
R.
,.
R.
1.
,.
.
.
., ., .,
' (2- - 1- ).
-+
10
I
R.
10.
-+- (- x -).
R. 12...
R. 22..
(1 - -).
(1 --)+
R.
(4 --) +-.
..
a (5- - 4) +- ] -,.
R. 22...
12.
R. 1..!!.....
R.
"
~
11.
la
(7 + a-;) +- (14 +
R. !..
".
(60 - -o ) + (SO -
7.
R. .!..
lO.
(- x - ) + 10-:-.
R.
R.
16.
R. 1m'
1.
(-: +
2.
(3-+-)
."
3~
)+--.
2
x 1-.
I
(3" + o) "'.'
. . ,
. .,. ., ,
(8 + !.) +- ?
(- +- 3-)+ ] -.
s. -'
+(-+-).
.,.,
10
'SIl
S-;-).
l
-..
-A
"
-.
,
R.
2...
,
R. 2.
:H2'
216
"'RITMIETIC '"
17. (,X,x.)+a.
R."-.
1& (~+.!._2..)+1.!..
R. ~.
1111'
"
la. (2. +
. 1
R.
3.) + U .
20. (6 _.!.
ro +!..)
,a +
s.!--.
1
2!J-!..
os.
,<-
R..!.
N
x (5--;) +{;.
R. 324.
.,
R. l&;-.
2'
,~
(a-;. + 2-i-) + .: .
R. ,.
R.
31. , de (. +.).
. -i-),
2.. del
R.3l.
R.
11:
a.
R.2~
de 72-
los (. -+ ,) de 150.
..
"
R. 239.
2/. (- - - ) X (2 - -) + (1--).
28. (4-+-)
R . 1~.
1..
R. ~.
R.?
26. (1!1-=--+
-) + (4-ro X -u X -, ).
l.
2'
(- + - - -)+1-.
a '.
..
(2x'')-+(2+:).
-i-).
R. 104!!
u
R.~
(- +-+ - )+-.
R. l .
25. (5 + I.)"T" (2 +
(loo-. -+ ;) + (4 X 2'-).
... .., .. . .
ro
:u.
100 .
R. la.!!.
N
EJERCICIO 144
1. Diez obreros pueden hacer l4.!. nu;. de una obr-a en 1 hora. lCUanU)5
R. l!! ros.
mell"Oli hau cada obrero en oc tiempo?
N
"
$~l
R. 3*
kilos
3.
4.
~
H
puede hacer en 5-i dJas?
R . ;.
La di!;lallcia ent re dos ciudades es de 140 Kms. Cuantas horas debe
5.
"
andar un hombre que recorre 101 ,', de dicha distancia en una hora,
para ir de una ciudad a otra?
R.";' h.
fRACCIONI.S C O ". .. U J AS
277
6.
varilla de ~
metros de largo?
I!
R. 1-1 v.
7. ~. una llave vierte 82... htrU5 de agua por minuto, cumo tiempo em
so-;
3';
8.
haCt'r en
UII
R.~.
"
1 da, en 1+ das.
t'll
3';' di3J?
R. ~.
i;., i;.
12
1-
6f
R . Por 2];.
15.
Repart $ I tt-;- entre varias per50nas y a cada una toc S~. Cunt35
eran la~ per50nas?
R . 5.
VI.
FRACCIONES COMPLEJAS
EjempWs
EjempWs
'l.
'1,
t I) Simplificar
Iln
'/~
l/n = __
J + __
9 = __
J x __
:u =~~-_
3 X 34
2
__
l /U
17
34
17
17 x 9
R.
218
, z>
ARITIIIlTICA
..
17
SimplificDr ,- - .
17
17
17
11
187
l/U
11
- ~ - + - ~ - x - = --= 6,}
!l '
_. R.
~/II
Sim..JT
.... ' ICD'
10'
JIu
10
'/,
( 4 ) Simplifico.
'/,
'/.
llao
2
'/,
'l.
'/ ,
'/10
,
3
2" X - 2 1/. 3
-1- -10- - -2---8 ' lo
i +-3"
1
5 +10 S- x 1 -
AsI:
l +- = -+- = - x - = - .
8 181 8 S
Por 10 tamo, siempre que tengamos una fraccin compleja cuyo nunerador sea la unidad, para reducirla a simple. no hay miU que invertir
el quebrado del denOminador.
I Ejemp/< I
1/.
,=
6. R.
Simplifiar:
l.
'/,
a.. la!..
,
.. -.'/,
10
a..
.!.._
'/,
S l/
l\. 6 .
FR"CCIOJlES CO.~LEJ".
<.
7.
'/,
.
'/,
R. l '
o
,
'/,
R.3 .
'/1"
8-
41/.
ijl/
j 'J ,
'/,
R. 13.
R . ti2.
l.
27~
'/.
6"a'
R.
-S
R.~.
,
-'- o
~
,/,
1
1~
-151
R. ~.
11.
,/.
.
,o. -'/,
1"
R.4,
'1.
1
18.
-16
'/,
R.
15
!..
...
R . ..!..,
lO.
16.
'l.
k. "
-'l.
'/,
'l.
R.. 32.
18-
-'/,
' /.
R,2.
' /,
51J.
19. IJ, .
6'/.
,/.
...
R. ~.
'1,
ti
1" .
5'1.-o
1
4 1/.
'/,
3
..!....
'/,
R.
'/,
R .~.
m
20..- 4'J .
,/,
a'J.
R. " .
u
,
I
Ejemplos
8 x-
(6+~ )-d
'l.
-<-
0<"
..."'~
Ejemplo,
( 11 Simplifico.
8 +-,-
l.
8+-
12
'l.
2 + 1/.
(2 ) Simplificor
5'/ .
+ '12
('35-,1 H-,1 ) .
- --:;;-;----,;;"'- x
31t. _ ~
1/1
1/.
Efectuando el n_odor:
1/ 2
l/ _
- '12
IB/. 1/. _ 36
_ 67
=~ - ,/, - 5-2 - 1O'
1176
t3 J Simplifico.
,
Ella daloe de fracciones loe redlKen o sim.
piel realizondo las operociones indicodos
de obao flo.cia arribo como loe indico CClrI
los cuadritOl: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
2+
1/.
-===-
I ,::. 1
1'-'1.1
3
3
SS
SS
11 4
38
=--=-x-= ...
IU/ N
EJERCICIO 146
..
17
= 1- . .
38
Simplificar:
2/~+'lto-l/'l<)
2. +.!.+~
1.
2.
,.
1<. l .
4-} -at+ l / .
2 1/.
1<.
1/10+ 1/100 - 1/ 1_
10
R.~,
.
-,.
,-
,.
., ,
.
.,
.
., ,
R.
111
'
R. 2..!.,
6,+5--- 10f
!..+.!-x.!..
6.
'
,
--- x -
R. 121..
fRAC;CIONlS
R. ~.
R.
2f-lj +"X-;
_ + ___
' ) X 3'
,. (
. :.
,
n'
11
R.
l_ l
-+ - -
1+'!"
10.
2'1.
1'.2
~/.
'l.
2 _ .!.
,
,-
R 1 7~
13.
~/a
20
'l.
4-
/ .
' /~
7
X(20
11 )
XT
.
24
1
1 1 7 493-l3
3
22 1+
R . -l.
'l.
'l.
+"/1
' /.
5
21.
2+
1
+ 3+ 'l.
1
3+ 1
R. ~.
~.~
R. Ii'ii"'
25. 5+
R. 3.-.
,/.
1/.
1+
2-
.,.
R. 4y '
24. 3+
~.
' /.
5
2
R. r;:'
R 1-'-
23 2+
R.
cr-.
l/_
5
6+
lL 5.
3_'/.
'l.
R. "
+-;,
S-!-.
l.!...
281
R. 21,.
5 -7
12
COM~LUAS
1/ ,
'l.
3
R. ~
='
R. l.
ln 1_ .... - - . . . .. ac'pdooo ..... Ipd. . d ...."'........... eu ........ "M_almo. poobl ........ eooo .. ~m ..oe' I e_
do .. _
. COfI .... pe.:ullar "'teme do ' eelo .... eOfl ...... Id ... como .... _ _ .... _ _ ... 1... 1_ ",_omo.
<la l....id. d ...... I.I. . COmo l. dlotol .... cl6 .. d., PO""" _Id d.'. _
1. c.",-cew... do' . . ~ ...
_
.... AIv ...... dO' poobt.m pr _ . " 01 papiro d. A ....... _
.. _ ...1. act .. aI .....,.
CAPITULO
....
XXVI
3umeDta o
'x7
21
4
4x4
16
-;-7X4-ZS '
16
;,!1!-28-28'
5U
valor era n y se ha
. . EJERCICIO 147
.
--o
Ro Dis.
'"
282
p"OSUMAS
2.
oc
OUCBRAOOS
" 6 11 sulrt: ..
Q u vaoacl
- a I aadir 2 al numerador y 5 al
R.
.
11
011. U.
283
denominador~
3.
..
R. Aum.
11
R. Aum. ;;
lR_Aumenta
,o disminuye al
Aum.,..
(Aumenta o disminuye
cu;f,nto~
R. Dis. ~.
7. Aumenta o disminuye
al aadir 4 a sus dos trminos y cu;f,nto?
R. Dis..!;.
a IAumenta o diaminuy''- y cu;f,nto al restar 3 a 'lIS dos lrmin05? R. Aum . .!....
'
9. Si tengo I;f,pict:l que valen J!:. y los vendo por ~ aano o pierdo y
'o
l.
cu;f,m&
R. Pierdo $-:-:-.
. 1S
ss-:
R. A
S lPOT
cd.1 nmero
8C
muhipllca : cuando
!le
J-!-;
conrierte en
ss-:
~.
u
tf?
R.
EJERCICIO 148
1
se conviene
en 1"'
-;
cuan d o
...
cuando
I2
.
'lO.
convierte
ell 6 ? R
por '1; 1";
!le
14
10
I
I
..
4. Por qu numero 6C muhipJica - cuando se aade 2 a sus d05 tnninos;
I1
R. Por l y : n '
284 .
6.
~ Por
"RITlllIETICA
cul
lII.im~ro
se:
mullipli~
6 cuando "'
convi~rt~
en 4: 3 cuando
R.. Por.!.;
~; l~.
11
7. iPor cul Ilt"lmero se multiplica -:- cuando $C aade 5 al lJumerador
y 3 al denominador; cualldo $C rena 3 de 7 y $C cambia el 8 por lO?
Rn_
,~,~
1,
R. Por 1
3805400
1
80+-=- )(-=-= l~.
51333
R.
EJERCICIO 149
$C
2. Por cul nlUlIero hay que dIvidIr a 7 para obtener t!; a 9 para que
t~
,..!
, para tener ~1
,
"
R. Por !!.
"
:1'
R . Vor ;: 1'~2'
6. Por eu;! 1 nmero se' d ivid e .!.. cuando !iC aade 5 al numerador y
"
R. Por ;: 2a;,
8.
S20~
R. Por .!.,
JI.
CO$t
CU . ,
R. por ';'-.
t+
cts., por
R. Por~.
R . Vor :.
Que parle dc 10 es f?
-!o
Diremos: 1 es
..!.X
4= .!.=.!..
10
.0
~
Ka,
R.
Que potrlc de
es
:?
. nd O a -; como divisor:
Dividimos, pomc
727321
8 3 8216
-+-=-X-=-.
Lu.-n
..!. es los ~
de
-0-'
11
....
R.
2
I
EJERCICIO ISO
l'5
4: de 6 es 7: de 9 es 8.
~Qu
,Qul: fn ccin de ~
..
eQu parte d,
.. ,
""
"""
t'5
3...!.?
S.!..; d,
7'-
~" 6 Clli.; 18
.
R. ,!!
u
R . ;: 12; 'i"'
Juan tenia bs.60 Y gast bs. 18,
ahon&
~Qu
R.
R.
241
'"
1~
Cl5..;
R.
6?
4; de n
el
Cts. ?
ms.:
.;
~. -.
,-.
-.
-'-o -,-.
R. -;
~.
~ .
R ...,!
..!.
10 t lt'
mell~uale5,
,.
R. -.
.
1
de 48
286 .
ARITIiIIO"ICA
11. ,Que !,arte del costo se pittde cuando se vende en 15 sok. lo que ha
costad o 20~
R . o'
12. Un padre repar te SI entre sus tres hijos. A uno da 50 eIS., a otro
40 CIS. )' a alm el resto. tQue parte del peso ha dado a cada uno de
los hijos?
R..
~;..;
iD.
13. Si me deben los ! de OO oolo ne$ y me pagan 1011 .!.. de :JOO, tqu parte de
I
I
1
lo que me del.Jian me hall pagado )' que parte me adeudan~
R. " "
Cuando velldu ell 500 bolvares UII caballo que me habla cOSlado 425, qu
parte es mi ganancia del OO!ilo )' del predo de vellta? R .!. del costo;
.! de la venta.
"
;UTOl.
R.. .!..
~Cu.n.
de 1250 sueres:
'5 de
1250 ser 1250 + 5 ;::; 250 Y los - sern 250 x 2 = 5(X) sueres.
= 750
S Tenia
$90.
Perd b
Cunto me queda?
= $54.
Si
~rdf
PROBLEMAS DE QUEBRA D DS
281
EJERCICIO 151
l.
-f
tado Q 841
R. Q . 48.
lCunto gano (uando vendo por h.J!i .. del COIi tO lo que me ha costado
108 w lcs1
R . 4tI soles.
Gano O pierdo y cunto, cuando vendo por los
de los : del COStO lo
qu e me ha 005tado $-lO?
R . Gano $44.
i;
..
..
7.
8.
,.
lO.
cosudo $SO?
R. !..
Compn! un traje por S30 y lo vtndo ganantlo los - del COlo to. H allar
el precio de venta.
R. S9.
Un obrero aj una UIUI oLra por $56 y hace los
de ella. [Cunto recibe
y cuanto le falta col1rar? R. R eci be $32; faltan $24.
:O.
..
..
l l.
De una linca. de 50U hectreas se cultivan 1, se alquila !.. Y lo restante se vende a 5000 bolvares la hL'C trea. lCu;lmo importa la ven ta?
R . b .. 1875000.
12.
0..011 los $65 que tena compre libros por $15 y gaste en Ull Iraje los I'a
de l IC5tO. ~u;into me queda? R. $15.
Una viajera lle ne que recorrer 75 Km .. Un da aneb los .!. d e dicha di $tancia y ot ro dJa - del rL'Sto. lCu nto le Caha por recorrer? R. 20 Km ..
Un muchacho tiene qu e hacer ao problemas. Un dla rC$uel ..e lO!; 1ii
y al dia siguiente los ~ del rcsl.O. Cuntos problemas le {a ltan por
(!'$OI"e" an? R . 9.
Tenia $96. Con los 1
'1 de esta canti dad cumpre libros y co n los -; de
lo qu!: me qued compre un traje. Cu:\nto me qued a?
R . $35.
l~
l~
l~
16.
288 .
17.
a'"TMITII;: a
Un padre deja al morir $4500 para leparur entre sus tres hijos.
El
18.
"
ig ual a los .!. de lo I.jue prnu~ e invierto una ca midad igual a los ~
19.
.'
20.
-i-
del doble de tu ti de
la maalU.?
11 1,1
hay ms q ue multiplicar
2
1 2
6
- x-x-x-= 4.
:.1
2
1
Scr.in las -1 d e la IIlaana. K .
(JIRCICIO 152
d
i'
r... CU.IIIIU
.
'"
R -ro
'U.
e O)
-=- d e:' "".
reCI'b ITe
.~.
,
I
.
' ''ue hora e~ cuando el rdu senala lu~ - de - del tnplo de las 8 a. m.?
t
2
R. 3 p. lII.
~i lile debi.. n lus .!..
de 840 bolvares y 111(' pagan los !. de los !. de &&0.
8
t
..
cuantu me deben?
R . !Xl l>olivalt.'S.
De una IInca !le -1200 hecl ;\rea~ !le venden los !..
, de .!... y r.e alqui lan 1m
, Uf' los ~, d ... la 1",(;1. Cu ntas hectrea$ quedau ?
R . 1280 h.
SI
me p<tgan
lO!> -
t'"
s.
,.
..
,.
105
..!.
1
R . 1000 h.
(jUI."
de
lile
1
PROllUIIIIAlI D~ QtJf8RAOOS
9.
10
1:
289
de -;. de su p.rte?
R. $lOSO.
Cul es el nmero?
Si los .!. del n mero que se busca son 00, 2. del nmero scr 60+3=20.
y los
o SCO!. el nmero buscado, ser 20 x 4 = 80. R.
.-,
,.
2.
J.
,.
EJERCICIO 153
(Cul es el nmero cuyos : equivalen a JO?
R . 125.
l..ai '- de un nmero .011 l:lO. ;ual es el nmero?
R . 100.
hom bTC:
R . $81 .
Un
gasta en ahmemaci n de su lamilia los .!.. tlt' su $.Oeldo
nlcIlliual. .\Ii un lile:; g;c,ta por ~ concepto l'I2 ltmpiras, (cul ha ido w
rueldo (~mes?
R . 2O'J lempira5.
,.
7.
,.
R.48.
10.
11.
-,
$US
~ equivalen a S01
R . 704 .
Una asa llene 28 IUS. de altura y Ola altura re1JrC5l:'nta los .!. de los !...
de la altura de otro edilicio. (Cul t'5 la altura de bte?
R. 56 1115.
Si los ~ de un quintal de mercancias valen 24 ClS., (cu:lnto vale el
quintal ? R. 64 as.
Se corta un Ja!itro de 36 cms. de una varilla. Si ese pedaw cortado es
1~
13
H.
Los ~: de una obra impo rtan $75. (Cumo importar ian 4 obras iguales?
R . l.Js.l&l.
R . $1580.
Un comerciante vende los
de ws electos por 512 soles. tCunto im.
plrlan los elt:ct~ (Iue le quedan?
R . 1728 soles.
i;
290
"''''ITJIIlTICA
16.
EII ac:('illcII!C ~ aVf'riall ,', de: las mercandas <ue lleva un umin.
Si la "vela iruporta $91. cul era el valor de las lIIerOlndas? R. $]43.
17.
Al vender los ~ de
tiern. menos.
"
Cul
MJ
R . 165 heC:lreas.
18.
19.
Si poseo los -;- de una fina y vendo los .;- de mi parte por $9000, cul
a el ...;,Ior de la (inca?
R. $30000.
20.
Los
de la edad de Mario son 24 aos y la edad de RoberlO es los
: de la de Mario. Hallar ambas edades.
Si : de la edad de Mario son 24 aos, .;. de su edad ser 24 ... 2 = 12
aos, y los .!.. de su edad; o sea su edad, ser 12 X 3 = 36 aos.
' .
Los .!. de un nmerO son 40. CuntOi scrin 105 .!. dd nmero?
o
.. de un nmero cuyos
ro
~ equivalen a 8Q?
R. 15.
R. 42.
3.
,.
7.
8.
Los .!... de una pieta de u:la importan 65 sucres. Cunto vale la pieta
y cuanto los .!.. de la pielit?
R. 117 suc:rcs; 6:J lUcres.
11
9510
291
10!0
WIl
1'.
los
dc mi dinero?
-i- de
lo:.
R. $126.
de Pedro Suarel y los ' tic los !., de la cxten~n de aLa fillca SOIl
R ..... de P. S.,
li heC1~reas. Hallar la cxte n~llI de ambas !'incas.
36 hect.ireas. la mia, 21 hIN:t:lreas.
12. ..!. de .!. de ~ de la edad de Juan Pircl son 3 aos y la edatl de su niela
~
es .!...
, de ,l. d e la suya. Ii;ollar UllbaS edade$.
R.
J.
S Co"
10
CuAn-
7= ; de mi dinero y como lo cm
= $7400; luego, ~
;.
la pera es los ~ del precio de los peces, hallar el precio de 101 peces y de la pecera.
El precio de los peces lo representamos por 5US .!!.. Si el precio de
"
la pecera es los iI del precio de los peces y por ambas cosas se han paga.
do $Ul, tendremos que:
.
11516
11 + II =II
del
.
preciO
de lo!; peces
= ua.
Si .!.! del precio de los peces equivalen a $48, ..!... de dicho precio ser
11
11
$48 + 16 $3, Y los ti- o sea el precio de los peces, ser $3 x 11 $33. R .
Si el precio de la pt-'Cera es 105 lal del precio de los peces y sabemos
que
del precio de los peces equivale a $3, 105 ;\' precio de la pecera,
sern $:J x 5 = $1;".;. R .
~Cu:l.llto
292 .
ARITIIIIITII:: '"
.,
2 . Cortando los .!. , los .!.. de una varilla, la longitud dI: esta ha disminuido
en 1:12 cms. lCul rra la longitud de la varilla?
R. 126 cms.
3. Los .!.
, ms los ..!.. de una pieta de tria IiOn
!j.
164 1115.
(-blb.r la longitud
de la pie~a.
R. 252 ms.
La. sultla de la sc"'ta, la nOVl:lla y la uuodcima parte de un nmero
C!. 26.
Hallar rl nml:'ro.
R. 72.
..!. de una pieta dr tda ms .!. dr la misll1a menos ..!. de ella valen, 18
"
n
J
bolivares. lCuanto vale la pirla rntera?
R. 198 bollvare'-
6.
8.
Maria tirllC .;. de lo I.jue tiene Juana, y si ambas suman sus fond05, el
r:apilal tolal seria de :t121. tCunto tiene ada una? R. J.. $88; M., $33.
9. Se compra U1l prrro con w collar por 540 sueres, y el pretio del collar
I:"S .;; dd precio del perro. Hallar el prio del perro y del collar.
R . P., [,20 sunes; coll . 20 suncs.
l.1i
I()$ .!. del precio del traje, hallar el precio del lJaje y del
R. T ., ~[, ; IOlIlb., $2 I.
\::::J 28
28 + 7
...
=4,
Y los
R.
EJERCICIO 156
1 Cul el c:I n lllllCIO que ticnr 2"2 de difrrelloa cntrr SUI : y sus :? R. 36.
2. Las...!. de un nmero exceden en 207 a 10$ 2, ~Cu l es el nmero? R. 429,
11
1I
f..
6.
1:
PROBLEMAS DE OUEBRADOS
293
m.s~
Si 84 es .! ms
nmero; luego,
=.;
'J
A.
..
R.
EJERCICIO 157
R. De 42.
l . ~De 'lu numero es 49 un sexto m.u,?
R. De 88.
2. Oe ,!u!t numero ~ 9ti un onceavo ms?
R. Oc 63.
3. De ,!U': numero ~ !.lB (inoo no'"enos mas?
R. De 72.
.. Oc (ju!t numt!ro es 56 dI)!; novenl)!; menos~
R. De 120.
5. (De Iu numero 1,.'3; 108 un ddmo menos?
R. De 220.
6. De (ju nUllJero es lOSO sl:te doceavos menl)!;?
R. De 40.
numero
es
30
un
cuarto
menos?
7. (De 'lue
R. De 90.
8. De 'lue numero es 100 un noveno m;h?
menos?
R. De 96.
9. De 'lue: nUIlJCro 1'3; 93 un cuarlO de un octavu
ms?
R.
De 42.
10. (De (ju': nmcro ~ 4Y un ml'<lio de un lerdo
11.
12.
13.
I~
"
"
ID.
16.
17.
La edad de EI~ es
mellO!> que la edad de RO$3. Si Eisa tiene 22
aiO$. (qu': edad liclle RO>it? R. 36 a.
16.
1i.
f.
R. $21.
294
"'RIT~l"Tle ...
Despus de gastar
de mi dinero, me quedo con $42. Cunto
le na?
Todo mi dinero, ames de gastar nada, lo represemo por sus :. Si he
+,
-i- - .;-
gastado
me quedan
= : de mi dinero; luego, $42 es los : de
mi dinero.
Por 10 tanto,
de mi dinero ser $42 + 2 = $21, Y Jos : ' o sea todo
e l di nero: $:ll x 3 = $I;!. R.
1-
Dcapub de gastar
y
to te na y cunto gast?
I:i
= - Por
sa'
iI.
H .
ii" de $350
~ $350 +
o sea,
t . Regalo
de
CU:UJlO el:Ba]c?
1111
-i
6. PrOle
de los : de mi dinero y me quedt': con 100 bolivaru. !Cunto
ICOIa y cu;inlo prnt? R. 225; 125 bolvares..
1. Me ltul.-daron 54 K"dllinas despub de vender I~ de las que tena. Cuntas
galhn:;u lenia?
R . 66.
295
1.
8.
9.
10.
los
del to ta l de alumnO$. ,Cuntos alumno. hay en el colegio? R . 128.
Si gas tara $65 me q uedad a con los ~ de lo qu e tengo. Cl,lnto tengo? R $75.
11. .Los
Cl,l nt~
lpices tengo?
R . 45.
l..o$:
12.
13
14.
UI.
-i
18.
DoJ
19.
..!. de las ava de una granja 50n gallos, ..!. 50n gallinas. - -'
"
$O"
Piltos.
~Cu;m
""Ioffial Y
U
101'aves hay en la granja? R . 286.
20.
22.
296 .
e.;-
AIIITM.lTlCA
alum~los.
En clase hay
del tOtal.
2
45
- +-
9+2
45
11
45
= --=-.
11
1.
..
'
u'
o sea el IOtal de
alumnos, ser:
EJERCICIO 159
Gan los ;- de lo que tenia e invcrtl ulla l)Arte igual a I ~ ' " lo
anh:rior. SI tengo aun $57. cuanto tenia al principio} R. $120.
3.
Oe una pieza tle tela ~ vcllden primero los ! y luego u na parte igual
a los
de lo anterior. Si an quedan ij(J ffiS. (cul rfa la longitud d r
la pi ep~ R . la;:; ms.
t.
i.
6.
-f
i;
..
-i-
Ia h ~IlCta,
o sea el 'i' - .. = J d
e 1ah erenCla.
El "
<P<n'ndo
recibe .!.
de .!., o sea .!.
0. ,
'a de la herencia.
t.I primero y el segundo jumas han recibido ~ +.!.. =.!... de la heren
I
'1
1
da; luego, la parte que queda ser - _ ..!... = .!. de la herencia.
s
~,
a
Por lo tantO, los $WUU que recibe el tercero !I01l los - de la herencia .
Si .!.. <k la hereucia equivalen a $2OOU, 2... de la herencia ser
'
~20u0
' $lOOOx5=$SOOO. R .
+ 2 = UUUO, Y los s' o sea toda la herencla . .ser:
...
EJERCICIO 160
..
l.
2.
3.
'-
"
298
...ftITIIIIETIC ...
...
..
6.
7.
HabIendo cOllado ya 10$ -;.- <.le una \/aulla ~ carla un ouevo JX'UalO
cuya IOflgilUd C$ 105 : de lo "Iue quedaoa. ~i lo que queda ahora de la
vaulla u~lIe 9 CIIU- de longu ud. (cual era la longilUd de la varilla en
UI1 pnnupuM
R . llW CIII'-
8.
enloalilo
.
1
. 1-
Ul:
Jlln~II"~
10.
1111 hnero
Si lis. 500 es 101 !.. de su dinero .!. de su dinero .ser bs. 500 + "
21
:\
n
bs. 125, Y los ;; de su dinero, o sea todo su dinero. ser: bs. 125 x 21
1..>5. 2625. R.
: de
5U
IiU
=
=
s4
= ii dc
1
8
15
53535
3
de su capital.
1
-+-~-=-
5U
apiLa!.
SOIl
11
u
de su capital.
= J200, Y los : ' o sea codo el capital. que es lo que se busca, 5eri:
J200 X 4;,!
= $rl4UO.
k.
EJfRCICIO 161
105 ! de mi dinero y un reloj de )20. Si lo
cmple-.Il.lu ha ,idu 101 de mi dU)CI'O, (u.iIllO lenia ~ R . $tj{J().
Cunlpru
UII
cau..llo
COII
..1 1111
3.
D"')lI d(' venJn 101> .!. dc 1111 rollo dc a lambre y 30 1111. 1Il.i~ queda I
Ik'I.KIc!1 dc 'Cllller 105 .!. y 1010 de: lIIi Imca y de ahlu llal I:J c.olJaJleme qUl-da IIlIa p",te Igual a los; - dd total de: la hnca. <;u.il
~
,,101 1.. (');(('II>IUII de l., hlltOl?
R . :;ti talo.
,.
1Li1l.
..
I..A.I> Illor..." de I't'tlro ulv.. lcn a los : de ItA h lutA. quc JJU!iCO y I:.nfllUl'
lXlIiCC 28 III.IIOS. !)I lo;. htuo;. ue: I'u,h o Junlu (UII 10lI0 u" I:.llllqUC ICpl'e~tIl .. n 11)$ .!.. de lOIi hblUli quc J.l'J'!'C0. lcu.illlO~ hul'OI It'IIKO(
La edad dc Julia
7.
R . 4!l;I:i
,.
que me qut"t.lan y a !-' rucdc:o -IV lau..(OI.. !), lo que he reparuclo lOS los ;.
dd 100aJ de Ilh.lw. qu(' I('ni .... (u.imos lah"cO!o I~"" al prindp'o. R . :JUO.
t:uaudo un hombre llIuer/: deja OI'denado que $ot entregue ... Sil padrc
la quima J><lrte de su fonuna: a 51.1 hermano mayor 1()5 .!. del rOlO y a
"
300
lO-
"flITlllnIC"
-i-
"
Pedro puede hacc.r un trabajo en 5 das y Juan en 8 das. En cuntos das podrn hacc.r e l lrabajo los dos jUnios?
Pedro 11ace todo el trabajo e n 5 dias; luego. en
dia har
UII
de l
m bajo.
11
- = - dc:1 trabajo, ,
l';; del +lrabajo.
.. para hacer ;;;
;. lUdo
..
13
tardarn
el trabajo. tard:uill :
1
dI-.
13
R.
- xf()=-=~
dc:1 cst.auquC',
"
"
,
To1
r o tallLO, la ulra llave en una hora llenara "i'
- ;; =
'ci del
~wll que,
.t,
*,
f()
= SOO minulOl =
hcnL
EJERCICIO 162
l . ti pulc han!'
UII"
oora en
(j hora~
2. ti
R.
y B
CII
7 hut'a$.
(u:1IIIo
I,CUlpo
a.!,. ta.
~E n
Irt'$
jllIllOf~
~II
R. 1 UIe ds.
,m
3.
trC1i
lasUn 1I1\'0
J~":lOO
llaves?
R. 2..!. hs.
"
"
7;~.
R.
6. ti puede hacer u/la obrA ell ~ dias: B ell 1~ y e ell 4';- dJas. lEn
cunto tiempo hadn la obra si trabajan le- Ira jUl1t05?
.,
R. !! de dla.
17, tcg.
R,
:;c
E!.tillKlo vaciu un lavaloo r cerrado el I:ku.gc abro lal da. pilal del
gua y d la\aloo !oC llena 1:11 15 ~UUd06. Si no hubiera ah ierto nUo.
que UlllI 1"la hul.. cr:t u,dac..lo 25 iliCKUlKIt. el! llenarse. En euanco ticmpo
puooe IIl'lIar la otra pila el 13.\'al;&
D.
1~
R . 37,
q.
11.
R . 3~ hs.
R ... :: de da ,
UII (.",anquo:: ,iene do.. pil:!) de 3.Kua. Si estando v~cio el estanque 'j
eelTado el dcs.;Uc allro IoOlamcme la de la dcrech ..., larda 5 horas en
llenarse y si htllJICTa aUlello SOlamCIllC la lIa\'c de la i:.tquicl"da, hulliCl"3
tardado ti hons cn Ilellarse. Si ~I dcsagut' esu ccnado y el estanque
lIello hasla 1m : de su capacidad, tell cvmo liCUlpo acabar.l dc llenarte
abriendo lu dos lJa\'e!I al tnismo tietllp&
R. 1'" hs.
"
302
...",TlIIule ...
nmero
+:
= Itrl.
m~ro
i;
Po r lo tanto,
dd n u mero SCT 102 + 34 = a y los ;;. o
buscado: 3 x 35 = l OS. R.
lIum~ro
5Cll
el I1U'
..
.!.+..!. := !! de
Ka
...
. 1' .1
l.
3. Si com pra ra un !raje con los .!.. del diuero ljuc u:ngu y me p.1Igaran ulla
talltidad que me deben que equivale' a los !. de: lo que tcngo. tcndrJa $93.
6.
8. f.I IIUfllt:IO de ;,UUlnll()6 de una dlllit' es !.al que aume-mado en JUS : '
disminuido ell sus .!.. y a l)a di~ lIdole 20 da por rC$llltado 152. Hallar el
numero de a l um~ R . 1&1.
9. He rtti b ido 5SO dnpub de haber gaNado 105 : de lo "Iue te ... la al prin
ci PIO y ahora tt:ngo OO. Cuanto ten ia al principio~
R . $JO.
Los
mis los : de un nmero exceden en 36 al nmno.
el numero
...
d e l numero +
dd numero = :
+:
=:
Ha"",
del numero.
= i;
-i; dd
12 X 20 -- 2-10.
= 1:!
R.
. . EJERCICIO 164
l . ~ .!.
111 .<5
nUmero.
R . U!.
2. La suma de lO!> : de un lIumcro con
cxcl-de en 40 a l numuo.
Hallar el numero. R. 3'l{).
S. si adquiero un re loj cuyo COito es 1011 .! de lo que tengo y UII mueble
cu yo costo es los : de los "Iue tengo. quedada debiendo 28 colones.
<':U.i1l1O leng&
R . 120 colone5.
sus:
4. Veooc 105 .;. de una pieLa de tela y luego me hacen un pedido Ctluiva-
knte a 105
de la longitud que ten Ia la pieza antes de vender lo que
ya vendi. Si para !lerv;r este pedido lIt'Cnilarla que la pieza hubiera
tenielo 8 metros ms ele 1000gitud, ~cu l es la longitud de la piel.a~
R. 18
111$.
6. Las rt'!>t'5 de H crmlndel. aon 101 : de lu roes que tiene Garcia. Hcrnnda puede vender una parte de sus rt'Seli igual a .. de las que tiellt' Carda
y elllonco ICndr.i. ;IG rt"SCli m;ls 'Iue bte. CUllla$ r~ tielle cada uno?
R. H, 288; G .. 224.
3()q "
7.
,","ITMETIC,",
Los"'
...
EJERCICIO 165
MISCIUNlA
1. Vlla luberia viene ell 1111 nlarn.ue 200 lilros de agua en -; de hOTa y
Otra 30U liaros ell el nllSlno liempo. Cuimo viellen lal dot jumas en
Pua vaCIar
UII de~L1o
.l'
'M
R . 101m
mili.
"
iCuamo
iC
.,
prin .
R. $69.
m,
quC'.
R. $10.
dl!ilninuirfa cn
tel)go~
R. iO suefes.
..
..,
11 . Si !le mUClcn
dc mis O\'Cj35 y (ompro 37 ovejas rob, C'I nmero de
l.u tjue tenia al pt'incipio c.Ul-da aUlllclltado en sus l' Cminlas ovejas
Icnia al principio? R. 56.
.~
13.
"
S. doy a mi hermano
de lo (jue tcngo mcT1O$ 2 lempirlol. me (jueda.
, Iall 11. ,Cu.llmo tt llgo?
R. 15 Icmpu-al.
lO.
.8.
11.
Dapuh tk \CndC.T los : de una pica tk lela 1/"'"00 una parle Igual
a 1.. diferencia ('mtC' 101 : y
de 1;1 longitud pnmlliva m J picu.
SI (uet!an 43 ms... cuil en, la lon811ud de t:. pll.ta~ R . 00 m~
18.
18.
20.
Reparto clena canudad ('n ll'( ' ... IS Ira h'nnanoa.. Al mayex doy l . al
mediallO I y al Ilt<'nor el rnlo. 51 al r\loCIlOr le he dado S34 1II:is' quc
al nlelhalK), c,-ual [uc la nlllll!arl rq)llllda y CUJIIIO recIbi Cldll llno~
R . $56. may., SI:I; 1I1('d. $7 ; m('lIor .. ~1.
21
Cuando vClldo UII aU lo cn 1l:1000 loucrb gano 101 .!. del (OMO. En cuanlo
'
tclKlIia quc "cl1dcllo para ganar 101 .. del C05lo)
K. :t..!.JOO su(res.
22.
IIc gateado 101 ' dc nu dlllt'ro. SI ell lupi" d(' pMar 101 " huluera
guudo I() .. tk' mi dlna'o. It'"llna ahono S18 m.u ele lo lfue IC,...,,>O
,Cu.ilmo S.ilw:1'?
R. $160.
ICngO m;b
lile qu~n
.$2.
$-l.
t;
........ _
e_11M
" oo "-ccloo....
_&.16" ........._
O~
. .. __,1--:-_1
5 ~--'-:--
XXVII
CAPITULO
FRACCIONES CONTINU A S
".de>-
2 +---'--,1
...
3+-;,
1
6 .. - -
FRACCION INTEGRANTE
-I
.
l' I
I
"
. ' I Y ...
COCIENTE INCOMPLETO
Se llama asi a Id Ihl rlC e lll tT.I de una fraclic'm continua y a los dt'llII
mill .l(lolt:~ d c las I rdC<. io nc~ ilHt'g ralilcs.
1
H ----'--,-Asi, e n la rr.tn lnll
3+ --'--:5 +_~1,6
306
307
I~ '
17
1~ 13~ 1': 1 1
Tend.emol:
3S
157
-= 0 +
..
2+ -
2)
R~u cci n
JI
1
17
Ejemplos
2J7
iO!'
231
101
,:= 2
R.
2+ - --'-;--1
1
+ ---'-,--7+ - - - ' c C -
, + --3
Se
~uce
J1lO5
308
~
ARITMn'ICA
II<ICOI;II
..
1.
- .
2. .!..
u
3.
"
11
..... -.
li.
R.
continua:
Il. ~~..!.!
~.
R . ..!. ~ .!.
tlo t.
1 1
-lo1 -1...
6. - .
7. ..!!.... R .
11. ~
Il.
2+'!'
l.1.
Il.
2+'!'
..'lo ,
3M.
!.
... l. l. I
~.
.. 104
1ft
13.
l. I
3. f.
; ; ; ;: lo i'
.M
-.
"
"
u.
.... R .
1111111
11.
10.
11
lo ...
....!!...
ItlO
R.
t. t
l.
_M_'.
=
l'. U_._.
R.
.,
!.
lo7+.
1111111
1 + -101.'",,,.,,
..... ,......
10. - . R. 1 +'!'''!'
,.,
REDUCIDA
La pfllllerol )'
~Kullda r~udda5
halladas llIu)' lulmtlUe pur sim ple inspeccin. A partir de la tercer". las
rl'ducidas se 10rlll.1I1 de aluado con la siguiellle ley:
Se mulLiplica el ultimo cociente iocomplelo de la parle de r~rin
oontinua 'Iue comideramos. por 1O!i dos trminos de la reducida anterior;
al numerador de este '-{uebrado se suma el numerador de la reducida anle
precedente y al denominador .se suma el denominador de la reducida ano
teprea:dente.
FIIACCIONlS CONTINUAS
Ejemplo
309
3+--'-;-H-'--5+2.
2 = 1_
i- ., ..-_
3+~
pI'canda el himo (ocrente oncomplelo " por 10$ dos le.m,OQS de la .edu<oda (IIIle-
"x7
"X 3
4)(1+2
2+ -=--~=, 4x3+1
"'' =-'-7-
3 + ..!.
13-
3+-'-2.
,,+
,.,
5xXI
13'
lendre~
5x30+7
, + ---.--,- = S X 13 + 3
3+- -
'57
68
"+-.
'+ - -,,--
3+-.,H-5 +-
3 10
ARlTMf!TICa
6)(157
y te-ndrftTlOS
01 l'KImWfodor de eJle quebrado loe MOI1la
..
6x68
el numerador Xl de la terceto reducido y 01 denominodor ICI wmo el denominador
1$1
(\10110 .educ:ida -
13 de la
t!!fC.O
reducida y tendrernoso.
,
,
,
6 '>< 68 + 13
3+ -----'-;H
R.
--
5+ -
...
'"
<1,
6 "' 151 + 30
EJERCICIO 161
1.
1+-''-.
2+!"
1 .
0+
2+
R.
1' .
:I't
"1';0' iT"
3+
4+ '!"
." .
2. 2+
1+
1 +.!
,.
1+
1+
R. ..!.,. . .,!..
6+
u.
4+
111 , ' 1
N'
I +..!...
0+
R. .!.,.. _ ....!,.
'
' "
'
1. 1 +
4+
2+'!
1+
R. "
.!.. ..!..
D;
1
1+
2+--'--
2+ 3+
.;
R . L;
1
1+
~.
''
1 +.!..
..-.
3+
R.
2+
on
.+
4+
f:
"
1
1 +.!..
,.
,0
.u
'
"1;
:u
'N
""""iii'";
-.
1(_. __ tv. _
Cotoc.. _
Rot-o'I
' . . . . - ......... _ L _ o .. 1M. ba;o o, lHulO elo " Lo. 010_" " Th. "".1
T_h. . . Doc!"'" _~" . ........ " ' _ plad. . . . .
u...
doo:"""_.
XXVIII
CAPITULO
FRACCIONES DECIMALES
Ejempw.
S HOTACI~N_
lO'
DECIMA L
IT
I INI'
11
w. .
o.o:n.
DECIMAL
hay, Y si 00 la hay, un cero y en segui.
e5Criben las cilra decimales teniendo
Ejemplos
,
I
.,Lo
'D<.
..,,L'.
...
"
. m l~lmQ$: ;;.
1.
$etento y CIncO
Escribimos lo porte entera cera y en seguida el punJo decimal. Hecho esta,
ponemos un (efO en el lugar de los dcimos, poo-q .... no hoy dcimos en el
nmero dado, o continuacin los antc-slnO$ que hoy en 75 milesimos que son
7, y desp..es. los cinco mil~imos y quedar: 0.075. R.
1.
2.
3.
..
o.
8.
7.
8.
9.
lO.
ll.
12.
13.
14. 3~'6 djeLmil~,ima$.
lO. 133346 cienmlltsimas.
16.
~18
dtCIln:lS.
l.
"
o.
2. ....!!....
'N
a ,_o
4. _ ' _'_.
7.
.-
~.
,-
&!-.
'o
,-,-
........-
9.
~.
13. 3 1 ~.
10.
S--!!-.
u.
219- ' - .
11.
I~ .
lO.
r.
121a
l_'
12.
123~.
16. 82a
,-
'MM
11'
,-I
ntACCtoMlS DlCeMALU
313
NOMENCLATUIA
Pallll lecr un deciJIUII lit: enunc::ia primero la parte entera si la hay Y a
conlinuacin la parte decimal, dndole el nombre de w unidades nfe-
riO1
Ejemplos
~idodn,
dieciocho cetl!imal..
l.
2.
3.
..
1.=,
0.8.
0.1 5.
0.09.
0.000.
G. 0.0015.
l . 0.00015.
1. 0.000003.
0.0000135.
a.
i.
10.
11.
12.
1.015.
7.0123.
8.00723.
1.15678.
13. 2.000016.
U . 4.0098765.
liS. 15.000186 .
1& HI.CXXXIOOOI8.
314
I'fUTMIfTlt:1'
Al. par.!. dividir 4.5 por 10 corremos d pumo decimal a la il<J u ierda
u n lug-.If y nos queda 0.45; para di vidir 0.567 por 100 corremos el punto
decimal a la itquierda dos lugares y JlOl queda 0.00567; para dividir 15.43
por 1000 co rrell101 el pumo decimal a la iUJuierda Ires lugares y nos que.
da 0.01543.
. . EJERCICIO 171
Efectuar:
1. 0.4 X 10.
2;. 7.8 x lO-
3. 0.324 x 10.
4. 0.7654 x 10.
D. 7.5 x 100.
0.1(13 x 100.
7. 0.1231 x l OO.
s..
a.
9.
10.
11.
12.
13.
U.
17.567 x 100.
3.4 x l 000.
0.188 x 1000.
0.-155 X 1000.
0.188 x 1000.
0.1 x 10000.
45.78)( 10000.
15.
lB.
17.
la.
UI.
8.114 )( 10000.
14.0176 X 10000.
0.4 x 100000.
7.89 x 1000000.
0.724 X 1000000.
20. 8. 1234 )( 10000000.
. . EJERCICIO 172
l.
2.
3.
t.
D.
8.
7.
EICCl uar:
0.5 + l O.
0-86 + 10.
0. 125 + 10.
3.43 ... 10.
0.4 + 100.
3.18 + 100.
16.134 + lOO.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
3.125 + 10000.
0.7246 + 10000.
0.7 + 100000.
0.1165 + 100000.
723.05 + 1000000.
815.23 + I ()(X}OO()O.
l. SUMA
@ RIGlA
Se colocan ... IUrrumdOl UI10II debajo de tos OlrOl de modo que I(JI
punlOl dccirnillcs qucdro ro columna. Se 5Urniln como nmel"OI enteros,
poniendci en el rewlt:ldo el puDIO de modo que quede en columna oon 101
de k:ls lumando..
Ejemplo
03
+
Suma .. . .
14.005
056<32
8.0345
22.63382. R.
HIt"CCIO"IS DICIM"LLS
"
31 5
EJERCICIO In
EfC<Ular:
8.
7.
8.
9.
5+0.3.
Ii + O.14.
15 +0.54.
16+0.1936.
10. 75 + 0.07.
81 + 0.000.
1I ; + 0.0056800 + 0.003 18.
W+O.IU+i.
11). !13 + 15.132 + 3 1.
J6. 108, 13-4:,.007 + 235.
11.
12.
13.
U.
+ 13836.
+ 9:l.i 2 + 81 + 0.0CXXl001.
11. RESTA
@RlGU
Se coloca el lU$lI'af;ndo de bajo del minuendo, de modo que los puno
dimala queden en mlumna, aadiendo cen, si fuere ncc::cs.ario, par.!
que el minuendo,. el 5UKrXndo tengan igual nmero de cirras decimales.
Hecho alO, R Jatan como nmeros Clueros, colocando en la resla el
punto decimal en columna con los I'UOlOl decimales del minuendo y ~u s
to6
1l1llCndo.
ReJlOI'
14.069 de 2J..(.5
Ejemplo! ,
-
234.""
14.069
Rcstg . . . . 220.431 . R.
. . EJERCICIO 114
EfCClUar;
l . 0.8 - 0.17.
2. 0.39 - 0.184.
3. O.7J5 - 0.59!t9.
. 8- 0.a.
6. l tl- 0.114.
6- 315-0.786.
7. 814 - 0.00325.
S. 15-0.764 - 4.16.
316
~
"'~ITIII"''''''
EJERCICIO 175
Efeduar:
1.
2.
3.
...
C.
8.
7.
8.
9.
R.
R.
R.
R.
0.63.
0.57414.
1.457.
195.86617.
IL 18.653.
R. 33.876.
R . 23.0047.
R. 54.407.
H.
ID.
16.
17.
18
19.
20.
111.
MULTlPLICACION
lO.
11.
12.
13.
R.
R.
R.
R.
R.
23.864.
42.558568.
298.937735.
70-1.63364399.
37.528422.
R. 4669.34314408..
R.
R.
R.
R.
R.
R.
93.37r..
29.69.
13:16.482.
69.64005.
10.7963.
Jo1066.51784.
REGLA
Para multiplicar doI decimales o UD entero por UD decimal, le mul
tiplican como lii fuerom enleros, separando de la derecha del produceo (on
un punto decimal lanw (ilra decimales como ~ya en el multiplicando
y el multil)liador.
Ejemplos
3.05
""
x O.OS
7125
4275
"':U625
94.70
~
EJERCICIO 170
E'callar:
l . 0.5 x 0.3
2. 0.17 x 0.83.
3. 0.001 x o.exx)}.
~
g.34 x 14.35.
~
16.84 x 0.003.
7.000 x 5004.
7. 134.786)( 0.1987.
~
191fi.3:!fl x 0.71i2-138.
; x Q.1.
~
1.425
R.
R.
R.
R.
R.
015.
01411 .
O.uOOUOoI .
10.
ll.
12-
11 9.679.
13.
0.0[,05~.
l~
R. 35.0430li.
l~
R . 26.7t1 197R2
R. 1:iOl;..oI:!52~15
R .3.5.
"
17.
l~
14 x 0.08.
R . 1 12.
R. 0.0:11':;.
14.1)( 0.0000 1.
114 )( 0.873.
1~~7 )( 0.132.
311-4 x 3726.
()lb7)( 19
31-1 00ti )( J I
0.000001 lo( 1'939.
R. u,flOH 3.
a;: )( 00000.
R . l1K9tl2
R . :!;Kj,4Q4
R.
11~6;1
:>H40.
R . 3.':;;-,.i.
R. 97:1-1 24.01.
R. 0.00119:19.
19 (1J.5 + 0.76) x 5.
20. (8.!l + 6.003 + 0.01 ) x 0.7.
21. (14 + 0.003 + 6) X 9.
22. ( 13 1 + 0.01 + 0.(00 1) x 14.1
23. (0. 75 - 0.3) x 5.
2<. (0_978 - 0.(013) x tl.Ol
( 14 - 0.1) x :n.
2~ (l f,4:1- 0.005) x 5 1.
"
317
R. 6.3.
R.
R.
R.
R.
R.
10.0541
180.027.
l M4 i 2424 1.
2.2:>.
7.tr23367.
R. 430.9.
R. 78692.745.
IV. OIVISION
@ .,.....
Ejemplos
_.
~.
,.,.
S678
I S46
0218
10
1'"
021 110
10.3992
sm
S060
"'"
J68
Bosta e~PfeSOf el cocll!flte con Ires "Iros dec:.moles, pelO polO ello lenemos que
!'tOlrlOS en 51 lo CI.IO,/O cil,a dec,maI el menDf, .gual o mayor que 5.
S. /o cuarlo cllro dec.moI es menor qw 5, 51! drsp,edo ftCI dlro decimal. As', en
lo d ,vI$"'" ontl!flCll" el (octente 5I!fQ 10.399, porque lo cuarto cifro decimal 2, por se.meno< que 5, 51! dcspecio. 10.399 I!$ el coc.en/e pO< delet:/o d. es/a d ivisin, )'0
que es menor que el Vl!fdodl!fo eoc:ienle.
I 81
5. /o cUOtlo cifro dec.mol es morDr que 5, se oumen to una unOdod O
IlOO
1.0987
lo ( ,Iro de los mites.nnas. Asi, en lo divisin de 0.89 en tre 0.81 , len- / '
710
d,emos: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
..
~.
.,.
53
Como lo cuar to ",Ira decimal es 7, ma rOf qw S, .. WP'",mc, pe.o ~e oode uno un,
dad a lo c,lro de los mdsomas 8, '/ quedo. 1.099. 1.099 el el coc.ente pO< u
, eloO de uto d,y,son, )'O que el moyor que e l yeldadero cocien te
So /o CUO,IO , .1' 0 decima l es 5, SI! WpUmf: r SI! oade uno unodod o lo . m.lsomo, .
Al;, si e l COC ICf" (! de uno dov ,$In el O 1635 lo e"presolemos 0761.. coclen/e por
ellCftCI .
.,.
318
"'''ITMUICA
EJERCICIO 177
Efectuar;
0.9 -+ 0.3.
2. 0.81 + 0.27.
3. 0.64 +0.04.
0.1:?:1 -+ 0.005.
~ U.729 +0.009.
0.243 -+ 0.081.
7. 0.32 + 0.2.
0. 1284 + 0.4 .
..
0.7777+0.11 .
R .3.
R.3.
R. 16.
R.25.
R . 81.
R.3.
R. 1.6.
R. 0.32] ,
R .1.01.
R. U.SS.
"
"
R. 2.840.
R. 3.939.
R.500.
R .2OO.
R.300.
R. 3.865.
R. 4.62ti.
R. 0.582.
R. 0. 104.
R . 76525.
......
Ejemplos
( 11 Dividir 56 entre 0.114. Ponemos punto decll'l'lCll 01 56 )' le, oodimos hes celos,
porque el d.dmol tiene Irel cifrol decimales '1 queda: 56.000 + 0.11... Ahoro
"'primlmOl los puntOI ., dividimos como enleroa.:
S6000
1"'"
,,<O
0760
"'"
"""
"""'"
002
10lJ0
09300
17000
111000
0900
COCOCOle
PO<
eJICHO. 2.9"9.
...
I'tt"'CClOMI!S OlC..... US
319
EJERCICIO 178
,. a
Eh:t:t1;1u:
R.
R.
R.
R.
+ 0.:1.
2. 13 + 0.133. 16 + 0.64.
1:1 + 0.512.
12 + 0.003.
6. 93 + 00 186.
7. OO + 0.00125.
17 + 0.143.
I:H + 0.141 5.
1318
+ 0.24567.
10.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
,.
u.
0.6 + 6.
12. 0.21 + 21.
10.
100.
2;;.
15.6254000.
OOO.
400000.
ll d.811l.
1088.339.
53&U '.104.
0.1J2 + 132.
lO. 0.8976 + 19.
>D. 19.14 + 175.
1~
R.O.l .
R. 0.01.
R. 0.04.
R. O.osI.
R. 0.00025R. 0.0002.
R. 0.0000025.
R . 0.001.
R. 0.047.
R. 0.109.
Ejemplos
I
0.11 51 x 3
1.5 0.6091 ... O
12 .. 0.16
t 1 I SomplilKOr
10.336
2.045 x 3
6.135
12 + 0..16 - 0.1151 )( 3
""
1.127
+
0
.
'
=
J.0675
= 2. R.
10.336 + 1.5 0.6091 ; 0..
o.os
t 1 1 Simphlk or
( 0.15_'-,0::.,_+_'-,--'_'_20_
0.16
0.532 )
( ---..
0.1/.1
O.OS
( --+
O.,
0.15
- +2) '
1.15
'20
~
-0.16
- + 0.532 )
.../0.1
7.15
no
EJEaCICIO
AIIIT.lTICA
17.
~nl1phhcar :
,.
(0.00 + 0.456 + 8) x 6
2.
25.458
(8.006 + 0.452 + 0.15) + 0.1
(O
3-
O.1 +O.32)X4
0.5 x 3 + 0.6 ... 0.03 + 0.5
,.
+ 3 x 0 .00] + 1OU57
5.
o.;)
0.16
S. ( 0.06
-03
6
+ 0.0",
- -) +-.
,. U.OO56+ .IU/.
_ , +-.-.
2
1.1141,
0.56
10.
11.
~+
01
OJ~/ ,
0.001
"., .. "-,
I~ /'. U I
ni
~
,,"/_' +
__
o +_
'1".,
12.
:0;: , ....
a/_
R.
R. 2.618-
R. 22.
R. l .
R. 2.
R. 333.
R. 49.71.
R. O.()()..i52.
R . 0.616.
R. 6JUJ.
'
"J ... _
0.1
.IM'/ .. ,
"'"1,.
" /"00'
R. 0.010101,_
R . 160'19.9999.
EJERCICIO 180
) ,i 64, Ju:tII ):! :17 IIl.Ia I.ju~ Pt:dro y Enrique $1 .15 rnj, que
(Lu""to u c nCII tu u e lO!> lIC!o~ R. $22.!lI.
2. lu ",lIIbIC.\(" COUl llla UII II'3JI:. un KMubrcro, un hiII~l6n y una billetera.
hlt k h .. n~t;..10 !/.:I j. el ..oInl,n:ro le ha (O!>lildo d doble: tk lo c.ue:
k Co.l<> 1.. l"JI",,,r.. , e:l b3~,,:'n 51 .id ma, c.ut' t'I w mbrt'ro, y t'I uaje
,j H'1:''''' lu 'ue la 1... lIeler... Cu.imo le: ha couado lodo~
R. $a9.28.
3 '1<.. ... hfu.l..lt' un 111..10 .1m S-I.:iO; un par de UpalO$ por $2 menos que
rI IIhlu. unJ "lul1l:' IUellle POI la nll lad de lo qUt' CO$laron el libro y
ItA lal'.. " .... t.tl,OIUO sobrar al comprador despun de h ace r CUO$ pag(B;.
~I Il' lIIa :> I:"r-;f?
R ,~,
I "m,1 :>14 :!~, d lunn; el marto robl U 6J1!); el mic!rcol~ robr $97
) ti June, , ...gu" $jli,07 (<:u:hao mI' queda? R, Sn.07.
I >~l.hu t RIIl'
Ju~n
flUIoCCIONl. DlCl."US
o..
6.
7.
B-
9.
321
10. El agua com ellld:r en cuaero llepluos IJOa 879.00t Kg~. El pdmer dep610110 comiene I~la:l Kp.. U1t'T1OS "lUt' el .egundo. el M:gundo, 43.010 Kg'.
m, que el tercero, y el tercero 7t1.15 Kg5. ma.. que el cu .. rto. HaJl;u el
pbO ~I agua cont~nl(b ~n cada d~psito.
R. 19.241.197: :!9. 265.3~J.
,19. 222.313; 4 Y H4.163
11.
Kg~
melO!.. R . 10.52' Y 4.51212. El UlplO Ile la ~ullla de ~ nUlllelO!> es 114.492 y el duplo de su direrencia
42.02 lbU.. r lO!> numeroso R. 2~.587 1 3.517.
13. Una I;"dja de taha(o~ vale $4.75 y 105 LabaCo. valell l3.75 ms que la caja.
Hall"'l d 1'..10 de los tab.ac(a y de la eliJa. R. TabacO!>, $4.25. caja. 10.50.
14. La . uma de dOJ~ nUlUerlH t'3i 10.60 Y ~u cociente 4. Hallar 10$ numera..
R . ti"'!! Y :l.12.
1~ La l\lleleu(.ld de da. l1umerOlo o 6.80 y ~u cociente 5. Ibllar los nu
meros.
R. 11.50 Y 1.10.
1~ Un hollllJle comp'''' 4 docena, de ~mbrer05 a S10 la docena. y 3 docena. dI: lplCo. Cad.. dou:na de l;ipiCO le cuota la vjgc~ima parte del
CO!.IO de un .. docl:llil de ~mlorel05 m;h 6 cll. Cullnto importa 1.. compra?
R . $4] .68.
17. Un rOlhllu de pilra tiene': de circunferencia 6.:W pies. De UI1 extremo
a OtrO de un hneno de lenni. dI :!~ . 7 vuelLaI. lCulll ('$ la longllud
del leITeno? R. 156.!U5. piei.
1~ Un comnciante pa~a a otro las sIguientt'5 colllpnls que le habia hecho:
:tO lbs. de manleyUllla a 10.18. lb.: I!O lbs. de dulce a $0.05 lb.; 312 11..
de h .. nm, a $().!J\j lb., )' 8 docenas de caja. de I~foros a $0.00 caja.
Si enllega $ao, cuanto le devolver"n?
R. $0.80.
10. II Vino de un tonel pt')l. 1%2 K~. SI cada hlro de VIllO pesa O.9tH Kgi.,
u"nltA litro!> cOllut'ne el 1Ont'11
R. 2000 l.
20. Un tonel lleno de vino pesa 6 1-1 Kgs. Si el lilro de vino lna 0.980 Kgs.
y el pt~ del IUnel n :; Kgs., c umm litros conti ellC el lonel? R. 550 l.
21. Un kilugl'a,no de una mercanca CUOta 1300 bolivu y un kilogramo
de oln 32.;1O. tCu.in tO!o kilosr.lln05 de la JoCgunda mercand.. se podr:in
compn l run un kl lOSI-.tmu de J, primera? R . 40 kg\.
22 !'le <:ompun 21 metrO!. de cima por $l.a..;. ~Cu mo imponarla n 18 melros?
R. $6.30.
23 A SH5 lo. 10Utl kgs. tk: una merauda, tru:into ImportaT:in 310 kg\.?
R . S26..J,j.
Tengo 14 Kg\. ue una mercanda y me o lrece n com pr:l.m tel a pag:indome
S9AO pUl el Kg.; pc ro daiMo de la venta y ms .. rde ('ntrcgo nli praViii';" 1101' ~ ... H . Cunlo h(' perdido por KgJ
R. $3.39.
Se con'pr.tn " d ocena.. de $ombrelos a Q.3-90 cada IOfIlbrcro. Si le
rILoe n 13 pur l l1, a llIlO 5i11le cada KllTIbrelO?
R , Q .3.60.
l '" cmplc.. du ahor", uda !oC'mana (I<: na .uma ganando $75 semanalo.
(;U3111.1o licne ahonado $lIUJ6 ha ganado S-l,jl.). (Qu suma a h o n semanahm:tlle?
R. ).1.01.
27. ~I galld'OI .)150 111';5 al m~ poo.h ia i;lUlal d lal"lllmo:nt e iG.;O y ahOllar lIIen
~U .. IIlICIIIO: $12.W . ~{;u.a er. 1111 ~ucldo nlCn~ual? (Me. de ;JO dIa.ro). R . $57.46.
Comino 100 ""'IOS po! $8j. Ve ndo la l.juimOl palIe 01 $0.&0: la mitad de
IVIo I C~I.tIlI.,. a .) 1.75 y el rO lO a .):! uno. Gu.i l ~ mi benc h lio?
R. S75.
29. Cieno numcro de h"'UA liC venderi:. por i30u li hu"'iel-a 1 m:i. de 1010 qu e
h.ly. SI l.td.t hlnu lIoC vo:nde por Sl.25, t(u~m~ liln~ hay? R. 200 libiOS.
30. 1:.1IIl<lu t: OJlllpr.t I .iplc~ a iQ.5-l l(b 6 lplcn y 1010 ~'ende a $0.55 1010
:; I ~plu:~ SI m gana ncia (', 1.1(' SO.t!O. tcu.intOS lplcn ha (omprado?
R . 40 l~pICl'"
31. !'OHa (01111'1"".11 2U pelll.h co. me blt.m ~ ( IS.. y 51 (ompro lS pcndic:05
lile w"'rall $(. Il!. ("<..U:11110 \lIJc C"",tda pendu.:&
R . 4 (IS.
32. En un .. unela dI: -100 mell~ un c:orlcdor hatt 8 mc:tros por iCSu ndo
y 0110 1,;.15 m~lIo.; I)(M" qundo. Cuntos scgu ndOl l.nt llegar el
R. tI.2. lIoC8.
prometo?
3S. Compro Igu.tl nUlllt'ro de vac-.. ~ y aba llos por $54O.1~. Cada Y'.. C""d vale
$.j6.40 y c-..da c.. ... allo $;!:1.tiJ,. ~U<illtili Y'.. n.' y (uoimos cabOllJos h('
(OIlI pnu?
R. Ii v. Y 6 c.
3<. {;ompro 'gual nUlllel"U dI: ""'ru ~ h :.rina. ,uuar, pan y (rijoles POI
.):16.(;6. c.la lihta de IliIllna CUtOSla $0.06. coda libra de ;llionr $0.08;
1;1 ""'ra de p.ln $O.tJ y b de fllJcMct $0.05. ~Cuointas Jibru de (ada
00SlI he (0111 " ..dgjl
R. 1-11 Ibol.
3>. QUICIO reparur :.'tl ~ucres en tre dos muchachos <k modo qu e (uando
cl lII:'yol r('(ILo:. 1.,:,0 el menor re(ib.:. 0..:;0. ~<':u amo r ibiri cada nlU'
(halh,,?
K. M"yol. 15: Incnor, 5 ~ucro..
~ COIIlP"'" l!OO ta"'"c~ a S;:; el dento. Se han a perder 20 y los r6l.tlll~ IlA vendo a $O.1i-f I tlon:na. Cunto se gana?
R . $2.60.
37. !'lerdo SHI en 13 vema de 9;:; $iII(OS t.Ie uucar a $9.6.j el IoaCO. Hallar el
U~1O dt ud .. ~(o.
R . $9.~.
38. !'edlu ddl.juiel(' ciert o numero de libros por $-1.6.68. Si hubi er3 com
prado " III';~ le habran ~Iado $77.t!O. Cu,; nt~ libros ha com prado
y (umo gan:.r.i ~i Gld3 libro lo v('lIde porl $9.63?
R. Comp r 6;
ganal.i $11.10.
FRACCIONlS DlCUIAU5
39.
40.
41.
42.
la.
.
46.
t8-
47.
68.
(9.
323
Pago S5uS Oe dercc:hos por la mercanda de una caja cuyo peso bruto
a de 00 Kg~. Si el peso del erWaK o 8-40 Kp.. cuanto he p;agado por
Kg. tic Incrcancla~
R. $1 .05.
Tres QlJa~ (Olltient-n merandas. La primen y la scguooa pnan 76.580
Kga. ; la loCgunda y la Icrcera 90.75 1 Kgs.. y la primelll y J tercera
86.17j Kb"1o. Cu nto pesa (."Oda C3ja~
R. 1'. :16 .002 KgL; 2'. 40.578 Kp.;
af. 50. 1.7:1 Kgs.
Un depmilO !oC puct.le llenar por dos 1101\'0. La primera vin-te 25.23
IltrOlo eu 3 llunUlQo y la segunda ~1I .3 htfos en 5 minutos.. tCunto tiempo
I~nla.:i en lIe!",rM: c:I ~lanque. ~i eM.ando vado. se abren a un ticm)()
la, t1Qo Ila\c:s. ~bicrldo que su capacidad n de 423.43 liuOlo? R. 29 mm.
Cui! t~ c:I nmero que si te' multipliu por 4; si ~te pr'oducto s.c divide
por 6. al cociente se le ilade 18 y a ~ta suma K rola 6. K obtiene
12.002?
R. 0.003.
!;c comprd ll I j uap por $:.!IO.i5. ~ "'endeo 6 a $1 5.30. l A cmo hay
que ",cm!.:r el m.to para (: 0011 en lodo $30?
R. $16.55.
Un raballhla adquiere cieno nmero de ca ballOl en $5691. Vende urnr.
pilrte en $U-li .:,o a falUII de $ti1.25 cada caballo. perdiendo $20.05 en
c;;JtliI UIIU . lA como lIelle que "'ender el ra lO para ganar $1080.50 en
lodo?
R . $lla.
Un aVlcu llor cOtu pr:a S ga llinu y tJ gallOl por ,g.4ti. MJ wde a los
Im~ lI1/)5 prcciot.. compra 1 p lhnas y I! gallot. por $!l.91. Hallar d precio
R . Una galltrnr.. $0.-15. un gallo. $0.72.
de una gallma y tle u n gal lo.
Un I-"'lhe tic lalllilia. con ob~to lk lleva r su (;lIlIilia a l d rco. adquiere
trQ cn ll ~ d,u tic atlulto y tia. d c niiio POI $2.20. Dcspua. COIIIO hubiera
mVllatlo a oua, pe r".mil~. adqUiere iI 1010 miSIIlO!o PI'cc:iOlo. Kil e nlrall ~s
pala m flO r dO!> de aduho. en ~2.40. H"lIar el prcc:1O de una en tratla
lIe !lUlo y tic un de atlu lto.
)l . Oc nio. $0.20, de aduho. $0.60.
Un eontrall5la C(.mlrilla JO!. w:rvicios de Ull obrero por as djas. y como
no llene ualJ"JO .>lIla 100.101 Jos dja~ le ofrece $J.l:!5 por cada dla que
trdbaje r SO.5O IJOr cada dia que 110 lrlIUa~. Al cabo de 101 as dias el
obrel'o hil lec:ibido sao. <.:u:.i.ntO!o dlas u abaj y cu;lnt/)5 no trabaj?
R. Trab. 16 d!>., no Irab. ~ dl
Un colono ulrco.: .. u n empleado UII sueldo anua l de $40 !.16 y una
r.DIUJd. Al ('".lOO de S IIM.'iC1 doJ>l de a l obrero y le e ntrega $2111.16 y la
IoOIIIJiI. ltn cu.i.nlO ~ aprenu el V"dlor de la IKlI'lijal
R. $ 118.84.
Cual a el nmcro que ~ulllado CO II su quimuplo da por resultado
-I.l :W'
R . 0.6689.
Se eompr... oeno nmero de libros pagando 609 boIinra por cada 84
Jobl O!o q ue K compraron y luego K \'end,eron todo. cobrando ~ 369
por C"dda 6U lilJl'OI. !'Ii hil hilb,do en la \'C nla una prdida de bs. lID.
(Cu.i.nIOlo Il hrOlo K hillJian com prad,"
R. 100 librot..
61. Para paga l Clertu nmero tic caj as qu e com pre a $0.70 urnr., entregu
1-1 ~~ de auiGtr de $G.2.J C"... da uno. I.CU;iIl(;U caj:ou com pre?
R. 125..
62. Se h.1O cornpratlu -1 cajas de !oOrnbrelOlo por $276. Al "'ende! 85 50111
brerOlo por $UJI.2j)(' hil gando SO.lO en uda loOmbrero. Cu nlOS sombrerOl> x (Oml'r;IIOI1 y eU~I1I Olo habia en cada OIjil~
R. 240; 60.
MI
CAPITULO
XXIX
S Todo qu~bndo
e!i 1:1 cociente dI: la divisin indicada de su numerador entre 5U dCllominador ; por lo UnlO, p;ara convenir un quebrado
comn a fraccin dimal se sigue la siguiente:
01.....
&: divide el numendor entre el denominador, aproxinl.il.ndo 1.. divisin hasOl que d rodenlc exactO o h;uta que R n;piu en d cociente inddini.bmc:nte una cifra o un grupo de cifras.
Ejemplos
JO ~
o o.
70 ~
100 0.35
00
, =0.6 R.
324
:o = 0.35
R.
COIiIVEIUUOH DE fRACCIONES
t 2 1 Conv..tir
.,
.,
.,
.- = 0.333 ... 1
13
;=.-; -
,-:1
lO
0.1212 .
.. = 0.1212 ... L
70
13 1 Convertir en
.4(1
325
f y en Iroccicna decimales.
10 iLlb: 10 0.333 ..
10
100
frOCCM::ne1
__
0.(833 .. .
decHnoles.
ii y : .
~2
23JO
ji :: 0.0833 ... l.
L!'O__
3SOO
O.235JS..
SJOO
. .. = 0235JS ... 1
3SOO
SJOO
o.
Q
V
pbicliau mixt..;lt..
I Ejem"w. I
326
ARfTMlTlCA
Ejemplos
Ejemphls
Ejemplos
mix~
0.08;313...
0.2\35135 ...
OllOl l71 )1 71 .. .
Ejem plos
I
0.08JJ . .. lo polle no peridico n 08;
en la flaccin
0.ZlSJ5 ... la polte no peridica e l 2;
en la I.accin 0.00171171 ... lo parte no peridica e l OO.
As, en lo froccin
Ejemplos
=- 3.104159'26535 ...
~ = 0.3183098861 ...
-= 27182818285...
CONVIIISION 01 IFRACC IO N l5
...
- ,
.. ",
- ,
"o'
"
7,
.
~
'
o'
1~
o'
o'
11,
-,
...
EJUCICIO 181
!lIS.,SC
1. 0.04.
2. 0.711.
3. 0.1J33.
4. '1.1717.
qu fiase de ItlIcclona
5. 0.005.
9.
6. 0.li8n8.
10.
7. 0.45111 .
11.
S. O.lmUfil6.
J.2.
... ,
..
lO,
"
decnnalo
0.0161.
0.001818.
0.765765.
0.00303.
'
GUa.
qu
.-,
-'"
ji'
1& - ,
l.,
- ,
17,
20, -
la
-,~
"
-o ,
M
las .. gulentt:s:
13. 0.1t:J4 IZJ4.
U . O.O I O!I~98.
10. 2.654886.
16. 3.J33-I5345.
,~
,
,
,
,
, , ,
, ,
-
15
- = 0..6
.
,
1-
1-
- ::" D.25
17.
18.
UI.
20.
0.000111 .
O.ru390!tn.
0.99JO"l557.
9.78 102'793.
--=,
'"
..35
. ,.
R. l .
..
+a,- ..
1- ::;;: 1.S
20
EJERCICIO 113
.5011
I
- -= 0.5
d~
EjemplOJ
...
321
EJUCICIO I1I
R.2-
20 ::;;:0.45
R,
328
..... IT.(TIC ..
~ +0.166+ ,~
3.
'1 + -,"...
..
R. 0.5
+ -_
,. . ,iJ+ a-!-,
(- + - ) + a-:-:
(2-+
~
~.II
10
la
R. 0.25
1/.
I
IDO
8.
1
._
(- + -IIIG + -
)+ -
IJ,
R . 1.
11
+00.-
R .3.
+ 0.16) x l -
:n
R. 0.125
(3-=-- 2-
1.
(-" +1-:1& - -_
)+_
I
,
'/.1 'l.
o:-+ ...
'l. 1/ ..
+' .M '.1Ia
ti.
1j+1J+1f
.1
I
R. 3.
I/ n + tI. - lIto
Ejempl05
i 1 ) lo
I
oer6 equ.yolente o uno ffocci6n d ecimal exada porque es irr.denorntnOdor. 8, e, divisible aoIomenle por el foclor prim 2.
'0(1n .;
ducible y
IU
En efecto:
Lt-
JO
60
O.17S
'"
J
8
~ -= 0.375
ducible y
'r~
11/
En electo: 110
>JO 0.275
200
00
po!'
11
1..... - = 0.275
'"
329
Ejemplos
( 11 El quebrado
es Irreduc,ble
11,= ,--_
10
En efeclo;
n;~.
fo
0.333 ...
10
I
I
luego ] 0.(3)33 ...
cible
y].IJ
En efecto, 20
el~
7 -;;;;;c;;;;;;c;--
.,
6IJ
0.28S7U2857I<4 ...
'"JO
10
.'"
20
60
10
JO
2
es lo genefolnz de 0,12857141285714.
EjemplO$
cible y
$U
En efecto,
..
10 IL'~;;-_
40
0,166 ...
330
...RITMETtc ...
':0
12 1 lo fr'Xdn or~io
dor f,ocQ6n dec:imGl peridica mixtg. porqu. n
i,reducible '1 SOl denominador. 110, ei divisible por len fodorn pr imos 2 '1 S '1
odem6s por el foctor primo 11 .
En eledo: 1000
L110" " . -_
0.D09090 ...
1000
100
1
luego 110 = 0.CQ9019O.
-n.
'- es la f,occin genet"otri.l 6e O.DOl9O)90
OISII.VACIOH IMI'OI.T .... NTI
Ejemplo
Hogmoda irreducible:
Como el denaminodor de
decimal peridica puro.
En electo: 70
lOS
165
3S
55
11
L11
..
40
_
0.6363 ...
70
ID'
luego 165 =
....
7
-= 0163163 ...
R.
EJERCICIO 184
Dlgasc qut cluc de' fraccin dC'cimal w.rn 101 siguitnlCS qucl.vatlol.
y por qut:
1. !....
&.
10.
3. .!..,
lit.
7. -.
s. .
iD'
13. U'
11
U .
'
17.
n
10'
. ...
18. .!...
'o.
20.
-.
11. 11'
15. n
u . d'
16.
.-
:no .. '
- .
23.
".
2... ..'
27.
--o
'N
-.-
C O N V IRS IO N 01 FR_CCION ES
331
8
8
FRACCION GENIUTRIZ de una frdccin dedmal es e l quebrado com ili! irred uci ble cqu ivalc m c a la r",cdn d ecima l.
DEDUCCIO,,", DE LA REGLA 'ARA HALLAR LA GENERATRIZ
DE UNA FRACCION DECIMAL EXACTA
Sea la l rau:in O.fle.
1= O.ae
Muh iplicando ambos miem bros d e CSla igualdad pur la unidad segu illa de ta nt U!i ceros como cifr.ts dccima ll:S ticne la rmcdon , aq u pUl" 1000,
('mIremos:
1000 x 1= ll, .
~ i lllpli fi l'Uldo.
~ .'. 1= abe
1000
1000
luego:
Para hallar L1 gene ratriz de una fTitCCin d rtimill exacta .se pone por
nume rador la fraccin d ecimal, prescindiendo de l punto, y por dCllomina
dor La untdad seguida d c untOll' ceros como rras dccimalell haya.
Ejell1 pros
I
0..564
1<1
""
""
" =
:-0_
1000
0.ClClJ.4
o.sn......cION
17
10000
SOOO
Si lo fraccin decimal liene parle enleora , ~ coloco HIo M lanle del cuebrodo
equivalen te a lo porle decimal, formando 1/11 nmero mil<IO, que de,pucl $e
. educe O cueblodo.
EjemlJlo ,
Hollor lo geMfolrir de 5.675
5.675
"5
51000
. .
" - 127
5-
332
EJERCICIO 185
ARI T MlTlCA
0.4 .
a.
0.05.
R. !.
0.06.
R. ..!..
0.00'l.
R.
.!...
.'
M
0.018.
-'--' ' .
'7. 1.186.
R.-
B. 3.004 .
R.~.
R.'-
R.
-'-o
4.00124.
IL
R.
- '-o
13.
0.03215.
R. ~
7. 0.000004. R.
- '-o
.~
0.198.
R.
0.00009
.R. 2!!!!...
a.. 1_ .
,.-
0.72865.
2.00048.
11.
,-,-
R.~.
,6.
1 _"
0.0008.
--'
0.3546.
R. ~
D. 1.0036
'0.
lO.
R . _"
1_ 1
-'
-
-'-
--
R.. .... .
5.0182.
>D. 7.14684.
R.
....!!...
!!.!!!.!..
0.(. &)0& . ..
(1)
xf=
Clb .abob...
(2)
luego:
Db
99" =99 ..
ah
/ = 99
I Ejempros I
,
.,
Q..4S4S ...
=99= 11
0.00360036 ...
'"
l..
= 9999 = 1i1i'
R.
333
OUUYAClON
$e eoIoco do de
lante del queb<odo equivalente o lo po.le decimal lormondo un nUmero mu,lo
y 6espus se reduce o quebodo.
Ejemplo
,.
EJERCICIO
135
'"
37
1.135135 . .. = 1- : 7 -
2604
:-
R.
37
....,.
.o.
1.7272-
Jl.
IL~
lO.
2.0000I)9.
... = .
R.~
R...!!!
la
4.186186.
R. ~
IL~ .
R .~.
0.8181
R.
0.123 123.
R. -'.
0.12 12.
0. 15 15.
IL .!..
11. 0.14314 3.
R. -'
u
...
0.1d96 1896.
o.
0 .1818.
R. .!..
13.
0.000000.
7.
0.2020.
R. " .
I~
1.0500.
0.33.
0.44.
3. 0.66.
...
-',.
"
..!..
_.
_.
_.
... -_
-' .
a:
!!
.
H
...
_.
11 1 1
H'
20.
~00000006 .
R. ~ .
101 .
"
Llamando
1 = O.ab(cd)cd ...
( 1)
(2)
100 x f = ab.cdcd. . .
(3)
/'
334
ARITMETICA
.... x,
....
)' simplificando:
luego:
Ejemplos
( 2 ) Genetolfiz de OJS6761 ..
567 - 56
0.S67T7
0.0056761 . ..
56799000
-'
511
'"
281
- 99000
=49500
R.
OIS1RYACIOH
Si lo '.occin tiene porte enlefo, loe pone eskl delonle del quebrodo equivolenle
o lo porte decimcd , fOflnondo U" n mero ,"htlo '1 luego le reduce o quebrodo.
Hallor lo genefol. il de 8.535656...
...
EJERCICIO
.",.,.
SJS6 - 53
SJOJ
9900
9900
,.7
O.a:;:; .
R.
11.
"
"""
"""
B 0.1844.
R.
...!!....
R.
....!!....
'M
-_.
-. -
..
1. 1.0a;J.
IL !!
1.766.
R."
N
2. 0.6401.
R. !!.
0.2366-
3. 0.988.
R. "N
10. 0.51919.
R..~
17. 1.031515.
IL ~
0.133.
R . .!..
11. 0.012323.
...!!......
1. 2.014545.
R. -"'n .
0.6655.
R. - .
12. 0.0011818.
R. - " -.
lO. 3.61121I2.
R.. ~
0.12-14.
R ~
20- 4.099t2!J12.
R.~.
,.
,.
7. 0.3622.
"
"
-_.
..
R . ..!.!!..
13- 0. 124356356. IL
,'-
0.451201201 . R.
1_.
.-
12tIl'U
101.
16.
'" .
..
335
EJERCICIO 188
MISClLANlA
l . O.tI.
R.
2. U. I65.
K.
16. U.1:I7611.
,.
m,
34. U.0tiI)56U&!.56. R.
R.
..!.!!..
u
3!l. O. ltlliS.
21. O.out!.
R . uro
22
R.
11
R...
.!!....
24. -1.1344.
R.
n
38. O.lIOOOOtJll64. R. rn;:;;;,.
In .
R . n:IV .
R . ~.
60. O.till-lb~.
19. 6.U I /W I M.
.!!.
~
R.
7. :i.(J
9. U.17J!J:.I .
10. U.l-H,.
.1.00.
R. _n_ o
~
K.
la
"
R. - "-
- .
"ti
R.
28. U.tlf,36:I.
R.
14. !J.OO:Ui.
K . ~loIIU'
29.
R. _
K.
"
o"
30
IiU):!!...)(i.
15
O H-I14-1.
--
13. n.O'l.
R.. .11
_.0
R. ;;0;;:;;;-'
42. 9.00360030.
Simplil'cor
--.u3'
1un
_ -.
R.~.
U. 21 .000.
R. ~.
46. 4.00t\8..1OO88a. R.
I::jemplo
_.
~.
R. ~
_' .
...!!...
R. ___,_
u_
R. ..!'!...
"_~O~:~.iO.
33. Hi.U7,j.
111 11
. ~ .-
..
R.
R...
R, ~.
0-
4. 1J.:i6;ki.
"
R. !.!..
R... _"O .
K. :.
U.I-I,I6:JU.
1-I.6B.
32. 0.094>05:;.
3. O Hj-lti.
31.
0-
,~
18. O.lI().J{i-l.
5. U.;;-I-I.
R .~.
la:
1
ta.s + 0.66 .. - 0.055 . I X.!.
0::::"'
:-==-"-_==-:""'
-'-'-' hollondo lo generclri.l de los decimclel..
3.11
- 2.066
336
#lRlnUTIC#I
10
os - o
05 =-=-.
0.055 . .. = ~ = 90 = 18 '
1
,.
06 - 0
6
I
31
2066 .. . = 2 -- =7- =7- = -
90
90
15
15 '
Tendremos:
28
...
31
10
,
10
= <1/
"
"
=-.
5igui~ntes.
hallando la
gen~ratri
dun"k.. :
0.1ti
,,+ -
Ro- 1 ' .
~
R.
0.666. . .
u
3,~.
S. (0.15 15...
,.
R.
3.'.
&
u
.u
-i + 0.56565...
-".
R. I w
~.
8.
,.
- is) + (0.006 ,
o.un...
.:.)
(0.2H . . + 1 + O.2'l...) x 1:
3 + 0 .1:;!153 . ..
.IR
10.
R. l~.
n
0.333 ...
R. u:..
R.
-,-.
R.
I--;.
R. -n.
11.
' .2 :l.11
' .1 I
11.
..-.
~. ~
R.
"
J5
UERCICIO 189
~lInpl,lior las ~xpn:5Ioncs
x-
"'.
M
de los
C OHVlllt510H PI fJtACCtoHI5
337
0.1
=~
10 - 9
, '9-10='00""= 90'
fraccin es:
1
= .~ y la diferencia
CUII
i 1
; -
111
1000
11
100-99
-'00- = 900
I
= 900'
l UUO - 99!1
9000
= ~--.
..
338 .
Jl,Rln,n,CJl,
tena este valor, pero la diferencia entre 0.1818 ... y su gener:urit ,~ puede llegar :a ser tan pequea romo se quien. sin anularse nunca: luego,
0.HU8 ... es una variable que tiende al lmite ~ cuando el numero de
I
C$(), ~I se halla su gent'TatTll se encuentra que es ---;,- = ... ::: .; == 0.1.
Del IJTopio modo. 0.1999 ..... , O.2'J!J'J ... , 0.39'19 ... , etl.. son varia
bln que tienden rcspectivamente a 105 limites 0.2. 0.3. 0.-1. etc" cuando el
nlimero de periodos crece indefinidamente.
Las fracciones 0.00999 ... ,0.01999 ... ,0.0'2999 ... , etc., M>n cantidades
..aria bies que tienden rnpec:tivamcme a los Imitcs 0.01. 0.02, 0.03 .. , etc.,
cuando el n!troao de perodOl crece inddillldamente.
Las Jracc10fles 0.10999 ... 0.11999 .. . , 0.12'..199 .. . etc., 50fl "ariables
que tienden respectivamente a los lmites 0.11, 0.12, 0.13 .. .. elC., luando
el numero de periodos crece indeJinidamente.
CAPITULO
POTENCIACION
xxx
LEYfS DE LA H>TENCIACION
nlO,
como
St
\'r a mntinuacin:
lP = 9
51 = 125
:za = 8,
3' = 243.
LEY DE UNIFORMIDAD
Esta ley puede enundarse- de dos modos cquivalcnlo:
2 ) Punto que nmuas iguales son el mismo nmero, Sor verifica que:
Si los dos miembros de una igualdad se elevan a UIlOl misma pot~cia.
resulta olra igualdad.
339
340
ARITMn1CA
1 Ejemplos
Siendo o = 3
14
verifICa que:
.r =".P
o sea oS=9
0" = 31 o ~ 0*=77
o' = Jt o seo o' = 81, ele.
'1 en generol a- = l".
LEY DISTluaUTIVA
rae:-
"\ n::es
((lIJe)" -- (a/1c)(011C)(oC)
:.. obc abe Rile
(a a
IJ
n \n)(b b 11
= 0"
/1
\el.el
, 11 \(o:s)(c c (
b r .
rI
H.'cn)
I Ejemplos I
..
(5ob,,=5~.o".b~=
125cJ1b1. R.
EJERCICIO 190
nc.arrollar, aphondo la regla anteriol ;
K . t"15.
1. (3 x5)2.
(2)<3x4)1.
~ (3x5x6)'.
~ (0. 1 x O.;J~.
(0. 1 x 7 x 0.03)1.
(3X 4 XO I XO.:!)J.
R.
K.
K.
R.
K.
7.
R . .f.
(6X';x :)".
576.
72'JOOO.
0.0009.
U.OOO4-I1 .
0.013024 .
...
10.
R. 0.008.
(2 x 0.5 x !')I.
R_ 0.000000004096.
R. ti!.
(.!.x 4 x..!..x6)".
'
x 1, 1 x 0.3 x
(-.
s--r.
1
..
.
R 64.
POTINC.ACION
341
Sea la fraccin ;.
..".
(;)- = ;:.
,cces .'"'
a la potencia n
a x a x a x o X a .. . 1I
bx b x b x b xb ... n
I Ejemplos I
41 1014
(S') 1=5-=
312S '
1.
Cuondo se !fole de eI_ un 1lmttt0 ",,"o a t.II'IO potencIO (uolquiera. se reduee el nmero mi.to o quebrado ., se optico la regla anlcriot,
(1 1 Deso<rollor
(3i
(3~)' = (~)' = ~ =
'"
lJn.CICIO
Dnarrollar:
(~ )~.
R. ~.
(2..)2.
R, 2...
3. ('!)2.
R. !!:,
..
.
(+)1.
..
..
<'')I,
R . ..!!...
R, 2..,
( I
)$.
7. (2..)',
,R.
1 x 1 x 1x1
2401
1
= - - = 150- . R.
2x 2x 2x 2
16
16
' '!lO'
,.
("!")l.
R.
(f)$
R.
.-
U IU
--
0. (-)II.
R.
h
11. ( l '1
R.2--.
...
...
(2')I.
u . (~)',
(l.!.).
R.
10.."
12.!!..
..
R. 101!!.
R. 3
P1
.u ,
...
..
.o.
1~,
mM
(1.!.)I
R.
(2+)~,
R. 97!!.
u
17. (3+)',
R. 1371 NI .
.-_
'H
(1 ~)' .
R. 2'-.
(2~)f.
R. 25~.
"'.
(1';-)'.
R. ~.
342
-.'UT.eneA
LlY DE MONOTONIA
Si los dos miembros de UD4l dmgualcbd se emn a una mqma polencia que no sea cero, resulta una desigualdad del mismo 5Cnlido que
la dada.
fjemplc<
P > 9 o seo
r en
3: < 8' o
3' < 81 o
3' < 8' o
r en generol 3" < 8'".
..
9 < 64.
'l1 < 512,
leo
81
< 4096,
ek..
EJERCICIO 192
/l.plu:.. r
l . x=j.
...
leC!
2. 8 = 4 x 2.
3. IOx2=5x4.
a.
(::!X3x4)'.
7. (m.n . p)'.
s.
(a + b)'.
11.
~ie"tIo fI
12.
~ICI1<.lU j
,. (-3 )'
> b 1IC \crlbe... por 1:0
a cjetllplos).
(:r
20.
23.
('; )'-
(~ r
(~
)'
fic'
21.
( 2;8 ) '
2t.
( 8X5X 6 ) '.
lOx2x 3
".
(!!ab)'.
lO. (a m,,)'.
la
H allar por
2' .[,".
...
10.
1~
13. (Ja)2.
"'.
lO.
(bede)-.
~impJc
in'pc<cill, cl rCMIhado
2& 50' .2'.
( 'X 6 ) '.
9x2
",",
El cuadrado de la suma indicada de dos nmeros es igual al cuadrado del primero. m:.!; el duplo del primero por el segundo. m~h el
cuadrado del segundo.
Xli la suma (a + b). VamO!i a dCUl05lrar que (a + b't:::: a" + "2ub + b~.
343
[n t'ltelo! St'gn la ddilllCln dt' polt'IlCU, t'1t'var una anl idad cual.
quit'ra al c uadrado equlValt' a mul tipliClrla por si misma: IUt"go.
EjemplOl
_ 13.3956. 1.
...
VERCICIO
1. (1 + 2)2.
..
(6 + 9)1.
(S+:)"
R. 27;.
R. 225.
O.
(6+~)1.
Ro
ss!M
-_
l~
(0.001 +
. ..,
.,
)l.
100
Ro
lL (.!. + ~p.
R.
,M'
..!!....
'",
R.2
R. 729.
R .9.
R. 5184.
R. 7&!-.
12- (a-!-+S'!')I.
I
t
..
lO. (;E.+~)I.
R. 16.
(- +-)'.
R. ~.
(0.5 + :1.R)I.
R.
(aO, + 42)1.
,
(12+ 15)2.
R. 9.
R . 2a6.
a (5 + 11)1.
~
'"
"18..49.
l~
(8
,.
..
...
'!)I. R.~.
,'0>1.
R. 1.21.
344
""ITIIIlTlC"
EjempWs
..
lIa~
l.
,.
,. ".
~
EJERCICIO
R. 8649.
,. "~
lOO.
a 281.
131.
10.
385.
R.
R.
R.
R.
R.
numer a.,
R.
de.compol'litndoJos en deo:
!H09.
11&11.
17 16 1.
78961.
148225.
.1
,....
.~ 3142.
lO. 4 132.
R.
R.
R.
R.
R.
28729638564 1.
614656.
9872 164.
17073424.
= 0. 1
- 20." + b
I Ejem plO! I
11 1 DesolfoHor e - 6j2.
le - 6P IP - '2 x 8 x 6 + 6 64 - 96 + 36 64 + 36 - 96
R.
11 1 OeKlnollo, !0.2 -0.a.~.
10.2 - 0.04)" = 0.2 2 - '2 X 0.2 x O.a. + o.a.2 = 0.04 - 0.01 6 + 0.001 6 = 0.0'1S6.
=...
R.
POTlNCIAC:'O N
131 DewHrollor
IS~ - ';'F.
(S~-r =
(1;
289
-17
3.1;\5
-~r
=- - -
121
+ - = - = 30- . R.
9936-4
-4
(9
(;;O - 2)".
- 7)~
R. t
a. ( 15 -: )~.
H.. 23001.
'(-;
k.
.!.)~.
k.
,)~.
.
. . .,
,
( 1 _
'
'"
~
( _ __ )f. R . ..!...
7. (S - ..!..).
R.~.
(20 - ~~.
'
lO. (~ - 3.2'f .
,-
R. 7ti.
17. (1 - 0.1):.
R. O.DI .
K. 201 u
K. 3!t:J...!!....
lO.
n.
(2.14 - - )2.
R. 0.7"21-
.-
R . 27 I .
D
R.
}.!..
"
1
12- (2.!.
, - 1 )1.
R. l O;.
lO.
K. 25-
R. 17!.!.
u.
.,
(7 1 _ 3 1 'f.
}f .
'
"
(1 _ 1)1.
'"
R . 1 .
"
R.0.81.
1-1 cubo e:e h .:uma indicada dc do-. nmerO') es i2ual al cubo del primtro, ml~ ,-' llriplo del cuadrado del primq9 por ('1 'iCJl:undo. mi.. el tri1110 dd primero por el cuadrudo del llii{'J!undo, ms el t'ubo del llii{'J!undo.
Seo.. la lIum.. (11 + b). VamOl a dnnmtrar quc (.a + b)' = .aa + 3a1 b + 3ab l + b l .
En dc.'Cto: St"gun la dchnicin dc poecncia , devilr una cant idad al
cuoo e(lu,vale a toma rla como (dCeor trel VceCl. IUl-go:
1Ejemplo< I
i 1) De5Of,oIlor (2 +
sr.
(2+SI~ = :P+3X
346
A'UTMIT'C A
, ,
tl ) Desarfollot '.+.)1.
EJU.CICIO 196
. , .'
..
,.
(3 + 4)&.
R. 343-
(5+7)'.
R.. 1728.
(2 + 9)'.
R. 1331.
,~
(4 + 0.1)'.
R. 68.921.
11. (~
(3 + 0.2)'.
R. 32.768.
.
7.
R.
(!.. + !..)&
R. - .
(: + ~>-.
R..l~.
n.
,~
+ 0.3)'.
,,
,..
R. , .
-' .,.'"
11
11 (2-' + 1-)'. R. 48..
(a-!- + !..)'.
,
R. 52" .
(-+-r
, ,
(5+:)'.
R.l~.
R.
n'
1<-
R..7?
+ 1)1.
,9.
..,
'u
R. 27.
,
(s-;. + 4)' R. 1000.
(s-. + 0.875)'. R. 343.
,
(..; + 1)'.
R. 16~.
(~ +.!..)'.
, ,
". (a.;
,.. ,
(0.02 +
l.
(1+~'.
R. 1.331.
ENT.E~O
Eemp/m
...
EJlItCICIO 197
.
...
en decenas y unidadc5:
Ro 912673.
11 . 281.
R. 1295029.
11
A.. 2248091.
la 536.
R. 3581577.
872R. 4251528.
1~ 4132.
,..
,...
R.
R.
R.
R.
R.
22188041.
57066625153990656.
6680M848.
70547387968.
~TU.CI"'CIO'"
347
TEOREMA
difrT~ncia
Teni~lIdo
presente que
(a - b)(a - b) = (a - b)' = al "":' 2Gb + b l , t~ndremos:
(a - b)' = (a - b) (a - b) (11 - 11) (a - bf(a - b)
(01 - 2Gb + b')(a - b)
= a 2 .a -
2a1 . b
+ bl .iI: -
al. b
+ 2IJ . b' -
b l . b = al - JaIIb+8ab l
ba,
I Ejemplo. I
11I EIeIlOl" 01 cubo 110 - A~
= 10' - l x 11)=1 x A + 3 x 10 x .A1 _ AJ = 1000 - 1200
1I0 - A)~
+ A80 - ~
= 216
R.
,
,
- ( ;-' ) ' =1- '3 +;3 - 8=8"
R.
12 1 Daotrollor 11 - .,..
' ) ' = 11 - 3 X I1 X 2"
, + l X ) X ( "2
' ) '
( 1 - 2"
VE.CICIO 198
Aplicando
l . (8 - 3)1:
,.
(.!._..!...)'.
R.
(- - -~.
IL I~.
R. 512.
(20-3~.
R. 4913.
7.
.,
&
(15 - 7)1.
.
.
R. 125-
.' ,
..!!!...
.~
n.
R. O.
16. (4 _ __ )1.
R. 64.
17.
,
(6.!.
, - s!.)
, .
R. 2!!.
1&
(1-.-.)1.
R.. 1.11
(3 - 0.1)'.
R. 24.389.
'"
(4-0.2)1.
R. 54.872.
-1..!..)1. R. lo.-!!-..
11 (3..!..
l . (2.02 - 1;;". R. l.
, .
211
11.
(---~.
R . ...,,'
a.
,
(,-0..3)1.
. ,
R.
n
1_'
(7---~.
'
R.~. 00. (S:--iD)"
o
(5 -,)1.
R..
...
R.I25.
R.. 0.129.
trar que
(N+l)1-N'=2N+l.
En ('{eclO:
(N+ l)S-Nl =(W+2. N . l+P) -Nl= 2N+1.
que Cl'a lo qUe" qu(!'LamOl dnnostrar.
I Ejempro I
...
j J t: .. 12 .. 11.
lP-IP=2xll+I=23. 1.
IJUCICIO 199
Hallar la diferencia de 105 cuadrados de:
1. 2 Y 3.
2. 5 Y 6.
3. 8 Y 9.
8
t.
10 Y 11.
IS. 12 Y 13.
&. 15 Y 16.
7. 20 Y 21.
8. 23 Y 24.
8. 80 Y 31.
lO- 50 Y 61.
11. 62 Y 63.
12. 101 Y 102.
EJERCICIO 200
l . Halln el cuiidndo de
2.
S.
4.
11.
6.
7.
8.
SI.
8 ubicndo que
12
15
21
18
S2.,
57
74
102
.,. = 49.
1P = 121.
14' = 1962(P = 400.
17' = 289.
3P=961.
5f?=3136.
731 =5329.
101 ' = J0201.
unidad.
POTOIClAC!OJf
Vamos a
349
d~os-
I Ejemplo I
...
,,-"'=])(1'+3x7+1=I41+21+1=.1 . l.
EJERCICIO 201
...
R.
EJERCICIO ZOZ
l . Hallar el cubo de
2.
..
...
&.
O-
7.
O;.
8 sabiendo que
4
7
10
gil
Il
14
18
31
.. 101
~ = 8.
S' = Z1.
6' = 216-
= 729.
1(1&= 1000.
IS = 2197.
17' = 4913-
3()l = 27000.
100'
= 1000000.
35<l
"',"T"~'"
I Ejemplo I
o.sarrollor t2")'
IPr=2 x .=2"=IM
EJERCICIO 203
Desarrollar:
o.
(2')'.
(2')'.
R.. 16.
11.
R. ...
.o. ("J'.
S.
(21)<,
R. .....
'0.
'-
(31)',
R. 53144l.
('')'.
R. .
(5')'.
7.
R.
(o')'.
(11&,
R. ..:'"'.
.m.
[(2 X 3)2)1,
R.
.'-
[(b<l'r
R.. a 12 b''c II
.~
[( m
R. 15625.
l~
[(O.2')'J'.
R. O.{)(XX)()O()O(X).
[(;-)lr.
R.-'-
17.
[(O.3'l'r
R. O.000000531Hl..
(0.017
R. 0.000000000001.
(;-)1)'.
R. ~.
(';-pr
R.
1 .
((:,-p.
R.
lO.
[('~'l'.
R. 531441.
..
~.
- '- o
...
)t].
[[(.!.l'rJ'
m-
R. ----;;-.
n
,R.~.
-,
....!.'!-.
I Ejemplol I
2 )( 0.3 )( 5
( 0.1 )( 3 '1( 0.2
)1_
3x O.J' x S'
(2 )( 0.3 )( 5" _ 2
( ')'
-x-x,
J
,
11 1 Desarrollar
"~ x ~
0.0036
,-oTlNc.AaON
351
6. X...!...
----":::
" - 116 '
81 X~
R.
"
..
EJERCICIO 204
K .
~)' x(~)1
2X(J)'
7. [
8 [(2"}'I'
. (4")"
9.
R. 11664.
. [(':n
[(;:H
(2") I X (J' )'
6. (3')" X (2')<
lll.
11.
12.
R. 64.
40'6'
..
(""")'
R.
CXO.JXIOY
2XO.2X20
R. I.!!
X4K(;
5'
l '
(;X6X IO
R. I.
e Ir
R. ;;.
R. 4.
2'
.'
~.
"x(_
,I)' J'.R. 81.
o-,x(i)'
CUADRADO PERFECTO
Un nmero es ruadrado perfecto cuando es el cu~drado de Otro n'
mero. As. 9 es cuadDdo prrfecto porque :P = 9; 81 es cuadrado perfeclo
porque 9~ = 81.
El imico nmero que es el cuadrado de ti mismo es 1.
Todo nmero ruadndo perfecto tiene ral. cuadrada e"~Cta. que ser
el nmero del cual l es el cuadrado.
eONDlelON DE RACIONALIDAD
t.jIJO:
u.d ....
"o.
(~)2. S2
~. 82,
exponenles pares..
6()1
~ . 31
.sa,
exponenteS pares.
Son oerlill5 SC'ales de los nmeros que nos permiten afirmar, por sim
pie ilUpccci6n, que el nmero que tenga alguna de ellill5, DO es cuadrado
perfecto. o $CiII, que DO tiene rab cuad.ntd..a C1iIIcta.
Ehumerarem05 los principales caracteres de exclusin de cuadrados
perfectos.
No son cuitdrados perfectOS;
Lo. nmeros que coolcngan algUn (actor primo e&evado a un exponenle impar.
1)
Ejemplo '
Ejemplo
S.
7 u 8.
Ejemplo
f )
por
IU
Ejemplo
DO
lo
leilIl
POTENC... ClON
Ejemplo
SOOO
1'\0
Ejemplo
7 ) Lot
DO
353
WI
tres ceros.
1'\0
es di
visible. por i.
Ejemplo
1131
Ejemplo
ISCOIIO
Estas se&.1es indKon que el nmera que tenga a lguna de ellal no es cvadroda peI.
leda, pero par el solo hrto:ho de que un nmera no tenga ninguna de atas seales con exc.epc:i6n de la primera, no podemos alirmw que HCJ cvo6udo ".,,~Io.
Un r-.lnerO que na tengo nirIg...-.a de ala. MoIes _6 cuodtodo p1edo N cumpe
la C'OI'Idian g.netol de rorionofidod (466) de que dcompuato en su. !octares primal, rodas Io.s ~ de alas foctorel $MI pota.
AI .425 termina en 5 '1 la cifra de _ decenos es 2 '1 ," emborgo no es cuodrodo
perfecto parque .425 = 52 X 17 '1 oquI vemos que el ellpOnet'lte del fodor prima
17 .. impot", lo unidocI.
CUlO 'ERFECTO
Un nmero n cubo perfecto c uando el el cubo de otrO nmero. &1.
64 es cubo perfccto porque 4 1 -= 64: 729 es cubo perfecto poue ga = 729.
EJ nico nmero que el el c ubo de el mismo es l.
Todo nmero cubo perle:ao tiene: raz cbica uxta.
COHDICIOH DE L\.CIOHALlDAD
Pan que un numero dado ..('a eullo JK:rft>Cto es fll'Cl...... rio qUt todo ..
, 11" faetoH-" l-.. h;n l"I('\:.IdO\ 3 <,'pfll1(:nll... multiplM d~ l .
"
.-"
.........
354
AIUTII!IT'CA
Ejemplo
Ejemp/<>s
Ejemplo
~)
UD
I\m.ef"O
de
(.'01
Ejemplo
Ejemplo '
.. OTUIClAClON
355
6) t...o. aJnaos decimales term.inadot en un nmc..o de cilru decimales que no lea mltiplo de 3.
EjempW
oesnvAC;1QH
&Ia$ s.eola indican que el nUmero que tengo olguno d. ellos no es cubo perieclo,
pero poi el to&o hecho de que un nmero nn . . . . ninGuna de alos Jeoles, con
b(epcin de lo prirrwo, no podernos oIitmot qoA ao cubo perfecto.
la en sus factores primos. tocb 101 expoDnues de eslOI (actores snn mltipLo. de 8.
Ejemplo
SOOO es divisible poi 2 Y por el cubo de 2, 8 y termina en un nmero de ceros m.:1liplo de J, pero 110 es cubo perfecto porque dncompueslo en WII fadores primos
do SOOO = 2'. 5' '1 aqu vemos que el eM ponente del foctor ptimo 5 no es mltiplo de J.
~i
I(B nlllllcrOll
1. 108.
2. 32j.
3. OO().
13..352.
00
13. ;J24 .
3000.
lD. 0.532.
lO- 70000.
.. <ro
8. 256.
U . 8400.
.. 530.
11. J9.2963.
12. 1425.
1. 900.
16. 512.
17. 70000-
18. 729.
00
que:
:.. . . . _Ie....-...........
.La._....
. . . __ . . . . . . ..;.-.&_,_1.___
...
c. . _
_ _........ . . - _ . _
...._
..
...... &.0. . ._
................
e
e
_ 1. .
_ _o
XXXI
CAPITULO
RADICACION
.".'a. .
. . ._ ... _ _
uns
DE LA UDICACION
Las leyes de la radiacin son dos: la ley de la uniformidad y la ley
diSlribut i ~ .
l. L" DE UNifORMIDAD
Esta ley puroc muncianc de dos mod05:
siempre es igual.
As: V4!I = 7 unicamcntc, porque 7 es d nico nmero que devado
al cuadrado da 49.
Ejemplos
11 1 Sietdo
0 =
2S
NI
tendra Va = ~ o
iIeG
Siendo.a=
356
Va = S.
.=
9.
'UIoIDIc:.aClOfll
8 ".
357
LEY DISTRIBUTIVA
9 no
\/ 25
..1 25
porqu('
t'5
igual a
..t""25" - VT
9 = ..t1l: = 4 y V]!)-V9=5-3=2.
y a la
divisin.
8 U,'Z
u rAl de cualquier ~o de UD producto odiado de variot (aceores es igual al producto de lu raiea dd mismo ~o de cada uno de 101
(actores.
Sea el producto
11
En ereclO: Stlln la lIdinkin de rall. {YO .f)'O ~ sera la ralz ensima de ab c 51 rlevada a la potencia" reproduce ti producto a-hc.
Elevando la rail a la
en~lima
potencia. tendremos:
I Ejemplos I
...
EJERCICIO 106
Efectuar:
l . ~.
Z. v'TXU".
3. \/36 x 49.
VJ = 2 x 3 = 6. lo
II I ,,' x 16 x 25 = VTx..,rrx Vl)=1 x",xS=20. R.
(1 1 .,f7"X""l = v'l" x
R. lO.
R. 12.
R. 42.
&.
"" x 25 x U .
v'64 x si x 100.
6.
.vs x 27_
t.
R. 60.
R. 720.
R. 6-
R. 20.
R. 36-
358
..."IT_lTIC '"
~n
En eftttO;
la definicin
a la
n la raz
1'1
d~
ra,
Kri. la rab;
~nbinQ
f(produc~ d qudado :.
pol~ncia
~nbima
ensima )'
dI:
t~nc\rl:mOl;
~.
I Ejemplo. I
...
de
'JI "9
r~IaciD
R.
EJERCICIO 207
Aplicar la ley dUllibUli\';\;
l.
~ R.';.
3.
,,1+360 R. ; .
2,
~ 16
'-
~ 4.9 ,
R..!.
25
.'
S UI%
81
..
R. .!.
..
Il..!.
R.'
"
Sea la potencia
0-,
"
"
"
1'1
.- =.-
( ")"
-" x-
=~
I Ejemplo> I
"ADICACto ..
359
EJERCICIO 208
ErcClUal:
..
V'i'.
v:!'
3.
Vf}.
.J2-.
1.
..
..
o.
R- 8.
R- 9.
R- 125.
R- 1 ~
,(3".
R.
RRR.
,14'.
7. ~.
./Si.
..
729.
11. ,:/3".
{15".
'"
EJERCICIO 209
,:r2".
10. ~.
4.
4.
125.
R. 32.
R. 4.
R.27.
R. 625.
I:.J~II.J;tr :
,.
o.
3~
B.
" 2~ x 3'.
. .v;
...12'xa
...
-V'J!' x a~.
7.
R- ~
\l2Ix~.
R.36.
\l2'X3'.
R.72.
\1 2" x 3-.
R. 4:12.
\l6!xG!xa l. R. 270.
v 2'u X 3' X t 4. R. 24OU.
O.
10.
fl
R. JOS.
x:J! x S'
-V':!" X 31.
.:t2 1e X a l $ .
.:1'218 X 321 .
11.
R. 648R- 300.
R. 12.
R . l og.
R. 648.
Ejcmplm
...
EJERCICIO 210
f.xpn;!>.. ' ron expooc nte' 1r..":CiOllllrlO:
~. R . ti.
,
R . 2'.
7.
,y'l':
R.
K .~.
&
-(,Y'l!:
R. 7" .
,r![
K . 3".
..
R . 5' .
~.
'"
~.
..
o.
~.
K.
:F.
ii.
O.
....rs
V'31.
10.
,;-:rx5.
lL
~.
12.
.:1' 2' x
,
, ,
R. 2'x5~
,
R.
fii X 31.
R.
2i" X al.
360 .
AMrTMlTlCA
Ejemp/m
111 2'=
. V;3'= y.;el.
~= 0
.. 0 P
121 3'=
~
(3 ) :PX3'=
2X
EJERCICIO 211
Exprau con tigno n.d.ical:
l.
a;:
,. "-
"-
.
f..
R.
a.
a.
,:n:
..
.11:
,y1!S.
1.
8.
Jl.,ya
...
R.
vs:
"-
,yH.
10.
IL ,r25:
11.
71.:
,
6~
IL
o. ut:"
vrm.
12.
-xS'.
5ix&i.
I
rp )( ji )( ;
a.
a.
,ynI.
R.
VO' ,:rJ:
Jl.
n. ,:rJ:
...
~-\IO-Vii-v-..
En cfC'ClO: Segn la dcfinict6n de nlz ..;rG lCri la ra cbica de Vi
,i elevada al cubo reproduce la cantidad subradica1 Vi, y en efecto:
l.
EJERCICIO 212
Efectuar:
W"l
.. v'vr
IL~
IL
,:n:
IL~
.. -P'f.
..
~
\Y"3:
IL ~
,.
~.
~.
a.
,yTI.
8.
~Jl.~
IL
<rr.
R.
IIADICACION
361
,yu =
..
v'lW="'=2.
"-
"-
EJERCICIO '13
Hallar:
L ,nt.
..
"- 3-
~ Jt.
S.
,y-;-.
,:rrn!J.
R. 2.
R. 3-
.... .v-m.
\Y1U2i.
R. 2.
R. 2.
TEOUMA.
Todo nmero entero que no tiene n.iJ. exacta entera. tampoco la beDe lracciooaria.
Sea el nmero entero P, que no tiene ran exacta emeTa de grado n.
Vamos a dClDCXO"ar que la raz enbima exacta de P no puede ser un que",,",o.
;,
P=-;.
- =P
(-a)" =POICa ..
lo cual
el
imposible, pOrque :
el
."
OSMOLOGIA"
................
_ _ _ . . . yCA .
. . . .r . . . . _ _
~_
'
1: _ _ . . . . . . . . . . . . .
"_1......._
....... 1
.' .......... ' ......... ./1 ' _ ,.
,.1.' 11',,='
5SF
. . . . . . . . . . . . . R - . o . . CN4 _ _
.. ............. .............
re'"
1.
11' 1"
lHtCIIIIha Cl
"'-7'_+ l .
CAPITULO
RADICALES
LlGUO IESTUDIO DIE LOS RADICA LES
XXXII
~undo
grado;
ft;
COEFIClfHTf
+V3"+v'"3:
362
"ADICALES
363
SIMPLlFICACION DE RADICALES
1.
="
1"
I Ejemp/m I
SimpliflCOr
VTf.
V.
1" Simplificor
vn =
eJ ' Sitnplificor 3
6V2
V72[
3.22. 3 VS= 36 Vs
(4 , Simplificor .! V15.
222
- V-S= - .J3i:5 = - . 3 Vs= - Vs= 2 Vs
333
3
,.
..
.
~
8.
R.
lJERCICIO 21.
Simplificar:
,.
6 V5.
V;.
R.
5...r1.
V'Er.
R.
, y::
R. 4
R.
~.
R. S..mr.
VlW.
R . 4VRr.
12.
..
V'"2:
O.
.VZ
'O.
VTII!).
R.
v'm).
R. lOV!.
2VTm1.
R. 12VT.
S ,(400. R.
35V1O.
,a. 've:
R. VZ
,~
'Vla R. 2 y'11.
,o.
, Vil!.
11. ,~
,8.
, v;;
R. 3 ..rr.
R. \I"Z
R. VZ
R.
.!.vs:
,
364
"'RITMlTlCA
vrm.
,ym- = ,:f2'3'2 =u n =. vnr. R.
..Y'1i =
' 6 1 ~ifioor
t1I Simplificor 2 ~
2 V"'lTB7 = 2
, 8 1 SOmplificor
, V'M.
, .:f375 = !, V'sIJ = !.s
, .r,= ~,
.!
3
yt!=3
lJfRCICIO 215
Simplificar:
,. ,:ro.
R.3~
1J. 6,:rnooil
R. 2 .,,!f'r.
R.. 5 yt"2:
,:r'l5IJ.
4 ,:,rrn"
a. ,:(m.
R . S~
R.,y3C
a. ,yg.
R. 2,1l:
7. ,:rIl4.
R. 2..YT8".
,:,rrn".
R. 4.:tT.
2 Y'm. R. 4~.
5,ym)OO.
R. 50..;1'3:
1~
11. 7,:n;mc R. 98..,Y'"2:
...
R. 120
.!...V""R
R.
14
.!.,;rs.
R. 2~
.!. V'"l2l
la.
la. !.~.
...
11.
.!..v
600.
.!..~
11
16.
vnr.
R. 3
V'1:
R.,y-s:
R. .!
vrn.
1l.!.. ~
IEGLA
Simplifiqueruc 101 radicales dadol .
cioneI indicadas.
Ejemplo.
Primero
( 1 ) Efectuar
delCompor'II!Ift'IO . .
el
v"45" + VIi!
limpliflCU' y tendremos:
Por tonto:
porq.... el
" ' - "Kfl
... idenle
v'"S:"
que
Ire .. ecft
V)
mm
JlADIC .. 1.U
12 '
365
2 VJ + 5 V'iJ - ..t'4.
Efectuor
2 VJ = 2 V'J.
t.-nos:
= P+15-<tJfl= 13v'J.
131
R.
Efeduol'
wmor con
SOl'!
MlneoIlJes.
353
EJERCICIO
21'
Simplificar:
1. 2 V'"2" + a V"'2:
1 6v"5"+SV5"+7v'"5:
3 Va + '-"'20.
v'T2" + V2'f.
~
",,-yg + YSU.
..
R. 5~
Ro 21 v'"5:
R. 5
v"5:"
R. 5~
R. sVZ
...rm-- .".t15:
R. a V5.
7.
v'W+>/'12.
R.IOV!.
VIlli! - V'/!;.
R.V3:
3Vl-V!=5'1f-V! L
R. 3 V'f.
aV2B - VM.
1~ 3 V5" + ~ + 'II'"R.
11. v'T2" + ...riS + V'75".
11 4 ..r.mo + V"rn2 + v'R.
13. !fl+!.'If5O.
Ro 11 V1:
l4.
R. 5 v'!f.
8.
lO.
~ ~ + .!...."..r.a _ .!.~.
,
Ro
sV'5".
R. 57
V'J.
R. 4 'II'!.
R. O.
366
""ITMITI C"
15 t Ef_hoIat .y'Il +
-\f'lT.
= 2 ~.
.;m ~ ~ ~ 3n.
.;rm=
vrr = 6 V'!
~ "" 3~
""""'~
V'11
vrro =10 ~
~= 3
V'TlI ~
~~
..YT.
,.,:r)" ~ ,:r}".
1S t Efedwr - V
,
~Ilicoqdo;
~ = 2.:/1.
2.== 2 .r=-=- 2
.i">f
- v 250 =_ v 9.2 =-.5 n = 2v~.
S
Entonen:
JlAptCALU
361
. . UlRCICIO 217
.Efectuar:
1 . 3.:ra + 2~
R. 5~
2. ~ + :J
1L9~
.:rz- + 5 Vf7.
R..
R.1~
..
, ,y"!;4 -,y-n;:
R.
~ -~
10. ~+~+~
11. 5 -\f'Bl - ~ +
,2. 2,:r48 +,:rm - ~.
R. . 6~
R . 2~
vrm.
sV'"3.
3 ,y-n+~.
R.. S3~
R. 13.vx
IL 19Y'T- 2
9. 8~+6~.
yrz
7 . ,ym + ~
R . ,yT.
R. 1:JV'T
2,y-ym - V'"2l1OO.
R . 6~
..:n.
V"'2.
, . .!.V""2i+
IL 5 v'nr:
.!.
":; 315+!.~.
,
~.
, .!...:; 128 + .! ..:; 250 +.!. ~ R.. 5~ +..Y5'.
t
I
I
REGLA
Ejemplc<
no
&. efllCto, Se
cI.mottrodo (4141 que poro ..lroer lo 'O;l de (1,IOlquier
IiIrodo de un ptodudo le . .trae lo roil: ~ codo fodor" '1 M multiplicof! ..,l1e
",....-, = V6 VTO"
expresi6to~
( 3 ) Efeduor J ~ ..Yll"
J -
..!3
..n S. ~ v' 30.~ ,, = ! .~ .~ Y' 15.30.8
46
J 4 6
5
12
12
12
12
v 3600
"
R.
368
"'tlTIII'TIC'"
lJUCICIO
2'.
/f. ,(6.
R.. 2 V3.
"T,/ll.
:R. J../'f.
R. 60.
R.. 105 v"S:
R. 2.;rJ:
Efectuar:
3. 2"' 3~.
~
..
3.""r'1 s v'"ll.
,y. V'6.
,:m V'N.
R..
2V'Z.
3,;r6 2~.
R. 36.
2 ,:rTl. S ,:rTl.
R.
10 3
,V.
,o.
,"'"'Jv'Tl.
l~
-f ,;ri'
R...\V'Y
3 V'6.
3
1".r.m.
lO.
R.
le.
R. 4
6O.vt:
R. llO v'T.
R..2~
R..
48.vIT.
.... v'1O.
R..4~
vm7.,'ll ,rs:
vrrr.
DIVISIOH DE RADICALES
8 RE.GLA
Pan djyidir radicales del rnlsmo indice te diyiden I0Il codicieotel cuy las cantidades .ubndicala cutre s y el cociente de las cantidada
subndicaJes te coloca bajo el tipo radical comn.
tre
Ejemplos
( 11 Efcd\.lol"
v'15O + V2
T~rtrmOl:
V2 ....iden~le
(2 ) Efllduor
IO..,.,-m+SV2
10 V'1O+5'-"'I=
~ V""m+ 2 : :;- 2~
....
..
14.
2
Efectuar
3';'
......
lo
- Ym+- VT
3
40
..
l.
"UIOICAUto
369
EJERCICIO 219
Efectuar:
i ...rro + 2 v'5.
i v' 500 + : VM.
o.
V8'"+V'I.
R. ~
Vl +V5:
R. ,("2"
,o.
&
v'2i + v'!:
R. 2,("2"
11.
,:ros
v'li! +v'5:
R.. 2V"1
,:r2OO +
4 v"13" + 2 v"'["
R.. 10.
1&
5 v""I2O + 6 v'lU".
Il. !.
14.
.!.~
7.
7~ + 8vr.
R. 1: v'5.
S.
5 V5r.if + 7 ."rrn.
R.
.
..
..;s.
,o.
R. 2.
R.. 2 V'T.
,:f2B.
R.2.
+3 f i
+ 2~
,
..!.
, ~ 686 + !.~
,
.!.
, ~ 1024 + ..!., f i
lO.
l :Yii.
,y-s
. , v'2
R. ~
R. 2,:f5:
R.
R. o!
,.
R. o'.
,.
S UGLA
Para elevar UD radical a una potencia cualquiera R eleva a esa potencia la cantidad 1Ubradical.
I Ejemplo< I
( 1) EIevor V2 01 cwbo.
,
En eleclc RKOtdondo (477 1 que
f l= 21 lendl_
')' = .., = ~
," '.. = ( 2i
(411 1
..
,:r;r; = 2,yT
Efectuar.
(v'r )1. R. 5.
( VTh~
R. 10.
( V3~.
( ~ )'.
R.
(,:fU)'.
R .a~.
EJERCICIO 220
1.
R. a ..r9'.
(VO)' . R.25.
,.
2.v:r.
,.
(,:fU)'.
R . ~.
( ~)'.
( ,:I1i!)~.
R. 2 yrm).
R. 5 ,:t'1r1.
-i.
310
VI .
"UU T_lTIC ,.
RAICES DE RADICALES
ltEGU
Se multiplian 101 indlca de 101 radicales Y se coloca la cantidad Nbradical bajo un radical que tenga poi" bldice el produCtO de le indica, de
los radica"".
I Ejemplo I
...
v'TB"
EJERCICIO 121
Efectuar:
1.
v?!'!'.
R. , .
o. v;:?m.
R.. 2 V'l.
v,m.
R. 2 V'2.
':;.:J ~.
R.. 2.vI.
7. ~.
& ~~.
R. J .
l.
S.
vV811.
VII.
1L 2 V'J:
V'v'mI.
VV v 6S61.
R.~.
IL 2e'!.
B.. 3.
RACIONAlIZACIO N
RACIONALIZAR lL DlNOMIN ADOR Dl UN QU18RADO n lrllnSfonnar un queLrado que tenga por denominador un nmno irracional en Otro quebrado equivalente cuyo dellominador SoCa tacional, a. dir,
que tenga r.llz exacta, a fin de extraer esta ralz y que deupareu:a el lino
radical del denominador.
Q
V
......
Se mulciplica.n kM do. lnninos del qucbntdo por el fadical que mulliplicado por el denominado.. lo convM:ne en cuadrado perfecto y le
plirica d usuhado.
am-
I Ejempw. I
("
OI
2
2.VT
2VT
- -=
---
,V'
op&-
12 1 Roono!izor el d enominador de
,
--,""
,
--o
RADICALlS
371
,""
I 3 J RocOl'lolizor el denominodor de
--o
Vl8
Corno 111 = 2 .3 1 mo,ltiplicomos OIIIbos trmino;,. del quebrado por ..rI poro
que el e xponente del 2
VIi
R dol1i1li~r
Vir
R. ..!.....,t'!:
.!....,rs:
o.
,(5". R.
2'11"1 _ 2""
V2"Yv'}
7.
a.
2VT
v'2f3!
2.3
= .....'I
3
=..!. \IT
c l tlcllomi ll ad or de:
VI". R. 1.!...V!.
hogo poi:
VER,CICIO U2
le
3
,
vr R.. !...rr.
7
V. R.
11
vo
10.
!...vrn.
"
R. 1.!..v'6.
11
1~
v Il!"
3
13.
.. ..
VIS""
5
~.
R. !! vn.
1 .
la.
R.. ..!..vm
R. 1.!..V!:
V!:
v'T28 .R.. ..
VW
1~
2, r
1
3va
3
2,r
Jy'J'
17.
1
3 V5
lB
..!'r.
R.. .!...V2:'
R.
.!......r:f.'
R..
!...r
"
.!.. VS:
R.. .!......t7.
........
Se multiplican 101 dos tbminOl del quebrado por el radical que mulo
liplicado por el denominador lo convierte en cubo perlCC:IO y le simplica
el resu hado.
312
ARITMlTIC ..
I Ejemp/m I
-:r2'
2...rl"_n
L. 2 ~ 2V'T.
..;t"1" ..;t"1". ~ f l
( 2 ) RotionalizOt el denominoclor de
le
efectVon
1.
-:--0';;
3~
Se multiplican amboi tmino. del quebrado por
.vP y !enema..
3n- 3-.YY-.vl1
3.;t"11
33
el dellomillodOl cIe.~
,) ,2
Como 11 - 2' 3 hoy q~ I'IIUlliplico, omboilrmi.- por
1) ) Rotionolilar
EJERCICIO
,yn-
"""
22'
-!/'l'
.. --o
vra
3
,%'
4
,:IN
7
--o
,yrr
,
7. --o
,;ri
..
,:t2"JT
R.. ~
..
lL ~ a
o.
, V'4.
lL .(9.
lO.
R.. l.!.~.
11.
lL ~
lL.!. ,im.
u
,..
R.
-!/'l.
1~
23
9
~.
'6.
,""
..YRiO.
... .!.
R.. 3
..
..;rr
3
lL..!.V'"$.
--o
,%
1
R.. ..!. .,:9.
--o
5
R.. .!. vr.r
--o
3 -!/'l
7
-5,%
-o R...!.~
1
R....!.~.
--o
10.:17
- 5-. . R.. l..!. ,y!.
',;ri
_ 3,)'11 _ 3 ,)'11_-'-,)'11
--o
-!/'l
~ pa,o
de 3 y 1 _
que
1'1 . ._
d. d ........... _1," _
101noUlft ...
MiIMM "',............._
.. _ _
. t _.. a.w-....--.c
w_ .....
RAIZ CUADRADA
CAPITULO
XXXIII
RAIZ CU"'DRAD'" INEXACTA O ENTE .... de un nmero es el mayOl"" nmero cuyo cuadrado otJ. contenido en el nmero dado (ra.%
cuadrada inexacta por defecto) o el nrntto cuyo cuadrado excede en mef10Ii al nmero dado (raz cuadrada iouiICla por exceso)
.AJ, 5 es la raiz cuadrada inexacta por defecto de 32 porque 5' = 25
Y 5 es el mayor nmrro cuyo cuildrado est~ contenido en 32: 6 es la nlz
cuadrada inexacta por ncna de 32 porque EP = 36, Y 6 t:I el nmero cuyo
cuadrado excede en menos a 32.
RESIDUO PO. DEfECTO DE LA RAIX CUADRADA INEXACTA DE
UN NUMERO es la direnmcu. enU"e el nrrtero y el cuadr.tdo de su
raz cuadrada por defecto.
As, la ralz cuadrada de 52 es 7 y el residuo es 52 - ? 52 - 49 3;
la ralz cuadrada de 130 es II y el residuo es 130 - lP 130 - 121 9.
313
371 .
l.
"RITIIII"'C"
qu~
100.
e .......
I Ejempro. I
8
e
=6
porque
., es el que ms
e = 36;
le
v7f = B
poi'que ~
64
oc.rca.
nOREM.A.
La ~ cuadrada entera de las centenas de un nmero es exactamente las decenas de la rab: cuad.r.wla de dicho nmtr().
Sea el numero N, cuya rafz cuadrada, que consta d~ decenas y uni
dade,- la vamos a representar por d + u , donde d repreema las decenas
y u las ullidad~ de la raz, y sea R el resto.
Segn la ddinkin de ralz cuadrada. lttldremos:
AAIZ CUADRADA
315
TEORlMA
Si de un nmero ~ rata el cuadrado de w decenas de su raz cuadrada yel reslO, sellOtr.mdo b primcq cifra de b dCTCdJa. le divide por el
duplo de dicha.s denas, el cociO'lte lCri. la cifra de w unid..da de la TlI
o una cifra mayor_
En cfccw:
Y sabemOl que N = d 3 + Mu + u~ + R.
Si de N, o se, de su igual d~ + 2du + u~
+R
reSlamOi!l
d~,
tendremos:
O~ ,
Ahora bien : 2du produce decenas que cslaroin contenidas en lu decens del reslo; pero en die reSlo tmbin puede hOO otra.s dens que
provengan de u~ y de R. Luego. dividiendo las decenas del resto N - d:
por 2d, OOlendremos u o una cifra mayor.
Ejemplo
'", .",=,-
13~
62 X 2 = 124
124
0128,1
32 x 2 = 64
.....,
642
\3 + 6 = 2
x 2 :: 1'2SC
641 x l = 64 \
128 + 64 = 2
EXl'LlCACIOH
Hemos di ... idido el nmero dodo en gnrpcn eS. doI cilros, empelando por la de<echa.
Extraemos la ro;1. cuocirado del pimer ~KIcIo de la ra;1 lO, que a 3, la eI....alTlO$
al cuodrodo '1 1101 do 9; ale 9 lo reskJmal del primer perKlclo. Nos do 1 de resta.
A la derecha de este 1 batamos el segundo periodo 36 '1 se fDllT\D el nmero 136.
SeporalTlO$ lo primera cifra de lo derecha '1 queda 13,6. Lo que ~ a lo ilquier
cIa, 13,10 d"idimos pat el duplo de la rol hollado que el 6 '1 nos do de cociente 2.
Poro ver esla cifra el buetID lo escribimos 01 lado del duplo de la rail '1 se fanna
el nmero 62 que lo muhiplKomos pDf lo millTlCl cifra 2, endo el poduelo 124.
Cama este producto se puede reslot de 136 lo rellomos '1 wbimos el 2 o lo .oiz.
Lo .ella nos cIa 12, le esuibirnos a lo derecha lo ~ci6n siguiente 81 '1 se forma
el nme'a 1281. Sepa.arnos su primero cifra de lo derecho '1 queda 128,1 '1 dividi
rnos 128 entre el duplo de lo roiz 32, que a 64 '1 nos do de cociente 2. Po.a probar ala cif.o lo ac:ribimol al lodo del 64 '1 f~ el nmero 642 que lo multiplicalT\05 pat 2 '1 001 cIa 1284. Como esle poduelo no le puede .estar de 1281
la cifra 2 no " buena; la rebajomos una ..,idad '1 queda 1; probamos el 1 81c.ibindolo al lodo del 604 '1 formamos el nmero 6041; esle prooucta lo mulllplicamos
por 1, r>OI da 641, '1 ccma 641 se puede fella. de 12111 lo .alornos '1 wbimos el
1 a la foil. 640 el el reslo de la .all:.
OISbVACIOH
Si a l separor lo primera cifra de la derecha nos encontramos can que la que queda
a la izquierdo no se puede dividir pat el dupla de la .oil, ponemos cero en lo
Cantidad subradical:
10368 1
ft ...IZ CU"'DftJIIDJII
. . EJERCICIO 224
TEORlMA
que
el duplo de la ro.z ml 1.
lO11 .
11
13.
lj.
16.
377
R. 801.
641601.
822649.
87062Q.
999437.
o.. 907.
100353221487547.
le. 111001210.
17. 2025150194.
18. 552323657856.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
Y la ltima lksigualdad
REGU.
Se separa el nmero decimal en grupos de dos cifr.u a derecha. e izquierda del l'unlO decimal, leniendo cuidado de: afuldir un cero al himo
grupo de la derecha .i quedara eDil una IOta cifro. decimal. Hecho esto,
se cxtr.le la raz como .i fuen un nme-ro entcro, poniendo punto decimal
m la raz al bajar el p.-imcr grupo decimal o tambin aepa.nnc1o en la
raz, de de-recha a iuuiertl... con un punto decimal, tanw cirr.u como sea
la mitad de las cifras decimales del nmero dado.
Ejemplo
17, 03.n,.50
- 16
IO~
81
221,2
l ...
6285,0
SI 729
S 121
<1.77
.---;- 2
81
81
41 x 2 -02
12'2 O( 2 _
Jo(
."
1'"
412 o( 2
8247 .0: 7 - 57n9
~~"'"
41.71 ; <1.27
1703.2129
0.5121
Ir0J.n50
Obsrvese que 01 dividir en grupos de dos cifros, o partir del punto, como el ltimo
grupo de lo derecho, S, qUlobo con uno ..010 ('''0 le oodimos UI'I C1!ro. El punto
que es el primer 9fupo
decimol lo hemm puesto en lo fOLz: 01 bojOl' el gn.po
n,
decimol.
1. 1.69.
2. 5.29.
1. U.oool.
4. 2.3400.
5. 25.1001.
6.
7.
B
9
0.001331.
9.859649.8436.
9.500.
111.
R. 5.0I .
U.
16.
16.
17.
18.
R.
R.
R.
R.
MI .H3.
R.
6' .04251.
R.
R.
11.9494069.
4100.1617797. R.
tl663.40454.
R.
Ejemplos
12 )
Cl I
~ fJ6
~ =!9 =.!3
l'
81 = v61
~ =~ = ,,~.s = 2~ = f~
R.
/Ts _ ~ _
'V i -
" 121 -
o tombin
11
- ,-,- - "i1
R.
OGUVACtoN
- es
'
me!'IOr
IO
.!..
8
"AIZ CUADRADA
.
'1110
319
20
hene l.. tI = ii < ii' SitI embargo, lo que folto o .. poro .er lo roz e ..acto de ii
=_ . "
1
' 'el menos que ..
' porque ... o ..
..
lo verdadero roiz de ..
de
metIOI
..
O.-..IrOS . .
,J-
u>"
nos do'-;)' ( ' . = ii
o
el
.. , que
IUI
JeCI
que o I le folto
lJERCICIO 226
1. .!....
.,, .... -
2. '
R . : v'20~.
",
'
'
.'
..
7.
8.
R.
-' ,~
v; o
R.
, V li)
',~
o "
IL
-11 v'6 0
...... ..
'M
10.
"
11,
..
UI '
-.
la
R. !!..
t1
12. : . R. :.
.....!!.....
R. !. v o .!...
m
11
u
8. .....!!..... R.
1- .
o
,v"H
~. R.;v70
'= Io
.. o
R. "
R. !....t"1D o
11
.<-
_'M
_,
d.
.. _.,
'M_,
..
..
IL d,
Ejempw
,"
8 deroominodc:w d.
lOS
560 =
es"
ltimo quebrado,
16, es cvodrodo perfecto, luego podernos
oplicar lo reglo del COlO on'er<Of:
lJERCICIO 227
Hallar la ni, cuadrada de:
..
1. .!.!
.s.
'
2 .!...
~.
.
-n.
"
21
3
m
= -
~ os
~ 3 Vf
Vl"
'Y S60 = 'Y 16 = V16 = - ,-
R. ,v'6
o .
. -,..
R. !....
6. .....!!..... R, o
R . .!......rr
o .!...
o
R. -'
Y2
20 -.
. -'
= ~ V1.
R. I~
.~
-,
11,
-,
R.. ..!...
12,
'M
oo.
.00
R. ..!...vor o.!....
"
,
"
U,
-'
~
.,...rr o
- ,
R . .!.-.
R. ..!....,.t'2 o .!...
10
10
I Ejemplos I
35
II J Hollor lo rolz C\IOdrado de 160
35
c:-"Jificomo..
.-.....
160 ='32
~ = ~ = :;.22 = ~ = ~ =Vl7 ~
Cl J Hollor lo
rolz cuodrada de
45
. /T ..,rn ~ ~ 2
'JI "45 = .,sS= \1m =- lS- =Ts...-'J
(J I Hollor lo roz cuodrodo de
'tfll
252 = 2*,3',7
Aqul 'temos que 252 1'\0 es cuodl"odo perfecto porque el exponente del fodor
primo 7 es impar. Poro que se convierto en cuadrado perfecto es necelOfio
que esle exponenle _ por ., poro ello bo,tor6 multiplicar 252 por 7, porque
tendremos, 2S2 X 7 = 2"-Jl-'P. A$i que ho., que multiplicar los dos trminoJ del
quebrado poi' 7 ., lendremot.:
. JT VT1
VlJ"
V 252 =..rm:1 = "2"39'
"J
y noo
noo
9 = ....ff.'17
"7700n
...nli3
"2* 51PI1 1
770
770
no
R.
381
ll.
.!..V2'i.
""IZ CU.t.C""DA
. . lJUCICIO 211
u . SI . 1L !.VIi:
.!....rm.
O
16. .!.
N "
..
26. ..'
1l. 2...v'TIf.
VI65".
27. ....!!... ll. .!.
U
.!...rr;:
o
1~ O
;;"
ll.
,
IL !.va,
13. .!...
3. .!...
ll.
R.
R. 2...V2:
.. . .
.. "
o"
ll.
..
.!..VT.
:1 "
105.
R. .!....,t'R
17. u.
R. .!...V!"
o
R" !.V1!
,
18. i .
y "
ll.
7. i j'
R. ~ ..,.IE
18.
11
R. .!.v'3[
8. .!..
R. ~y-o
"
Ir..
9 . ....
R.
n"
6.
.,
10 .
o
o
...
...
R. .!...,n:
o
11. 1...
IL
12. .!..
IL .!..,f'i!"
.!..vm
U,IZ CUADU,DA
u"
u "
"
.!...v'TI.
1L !..,(fi[
y
,.
os.
-" .
u
IL .!....t2[
"
28. " .
R. !.VTU5..
SO. _.
R. ~ Vi!
S!.
IL .!...j lO.
,
,
_ .
32. ToO' IL
'!".J'7.
"
1L !...rI82"
M
"
"
...
-;;;;" R. ~VD:
~ "210.
M.
IL
IL .!...r2I.
ll.
DI
.!...ni:
,
..
... ."
..
... .!.
U"
..
u"
... '."
1. v'M
10. ..!..
~"
M
26- ..!..
y
,
,. 2...
,.
1. 2....
!..V!Q.
u
,.
,
.
v-.:... .
,-
... _ 0
_"
JL - '
-"
R. .!....,rm:
UGUo
Ejemplo
'8
. . lJllCICIO 229
H allar la ralz cuadrada de :
IL
.!....r.
,
1..!..
R. .!.~.
1 ~.
o
..
a.!."
n
ll. !.~
.. o!.." ..
.
R.1.!.V'S:"
R. .!.v'122i
1~
o
"
n"
a.!."
R.
1-'o--.
..'"
1~.
"
lL .!.v 4()63.
R. .!!vnr
a.!.
M"
U
. ."
?
R. !!.."t1[
"
382
....'IIT.IETIC ....
Ejemplo
Hollof lo
fO[Z
Reduciendo a decimal,
cuodrodo de
50
60
SO
S
11
__
....
o.~
...
SO
OA S, H,A 5 LO;.~
67' , , " " , ,_
9 4.5
r 127 X 1 1189
- 889
l:kA x ,, = 5316
0564,5
- 531'
0269
. (5 = 0.614
YO
R..
fracdo~
CIlI a d a:mlill:
,. -
~
a
-,.
-, .
"
"
..
. ...
7.
-.
"
u
....
.-.
8.
5.!...
U. 2.!..
12- 9.!..
1~
"
383
Cuando
cifras, )'
se'
se' qui~
abreviar la operacin,
se'
Ejemplo
16
20,2
'- 164
380,5
- 3376
429\.6
.2.25
00.9\ 012314
0\651731.
Residuo d. la di"isln
1
S7'
Reliduo de lo roi, ..
82 x 2 = 1604
844 x 4 = 3376
8485 x 5 = 42425
8490000
57
O:PLI<;ACIOH
CI'I la roa hobr6 7 cifro~
Hemol
holloda 101 primera, cifro' .20&5 por el melado corrienle r lenemc. un residuo que
es 491. Bajamos las tres periodo. que fallan 012314; 10& esaibirnol 01 lodo de
0491 r If! lormo el nmero 491012314. Elle nmero lo dividimal por el duplo de
lo ra l hollado 424S que e, 8490, oiiodtenOale 3 ceras, parque folIOOO" Ires pe.
iodoI por balar r le formo el nmero 8490000. o."oOitncK 491012314 en"e 8490000
r nos do de cocier"lle 57. lOI cifros que ncribtmos CI'I lo ro , lCn 0S7 porque 10110'
batI Ires e!f,os y .1 cocienle de ato divisin slo tiene :2 cif,ol.
Poro hollor .1 r.siduo de lo roi, n - elevado .1 cocienl. de -\o di"isil"l, 57, 01
cuadrado r nos dio 32.9; .lIe nmero lo r.lIOmos del residuo de lo d;"' ..in 7062314
r lo dilerl!ltCio 707906S a .1 raiduo de lo ral cuadrado.
384 .
..
ARITlIIIlTlCA
EJERCICIO 231
.....
~jar
[k
rcmos cuatro CftVI; para hallar la ralz en menor de 0.001 aadiremos seis
CCr<ll, y asf suceUvamentt'.
Ejemp/m
v 17.00
- 16
10.0
81
"
'-1
2 X4 = 1
11 )( 1 -= 11
lIm)J
';31 .00.00.00
~
600
- S2S
750,0
- 6636
86 40,0
77'"
8511
< 0.001
f-"
S.567~==-.
5 )( 2 - 10
IOS X S = $2S
55 )( 2 110
II06 X 6~
556 x 2 = 1112
111 '27
1(
7 ::. 11fJ89
R AU CUADRADA
...
385
EJERCICIO ZJ2
Hallar la niz cuadnda de:
l.
2.
S.
40.
fJ.
67.
8.
9.
lO.
U.
12.
13.
1'-
7
con aproximacin de 0.1.
14
0.1.
115
0.1.
1268
0-1.
6
0.01.
185
0.01.
3001 ..
0.01.
25325
0.01.
2
0.001.
186
0.001.
8822
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
0.001.
R.
0.0001.
R.
0.00001. R.
0.000001. R .
..
&313
999
;126
Ejemplos
11)
...!"D:6 mn oprollimoci&l de
0.01 .
Corno lo optoaimoc:i&I 0.01 tiene dol cifren decJmg .
les, el numeto lendr que lener cuol,o )' ccmo )'O
tiene uno cifro decimol. el 6, le oiiodtelTlOl frft cetos )' quedor 0.6000. Ahoro se exlroe lo roz cuodtodo de 0.6000;
/
e2) -...f"I:12
eI'\
menos de 0.00:11 .
- 102'
71
-,
87200000O:
..",
- 4S'
110.0
/'
.. ,
q~
310.0
- 2975
17 SO.o
- 11104
51H60JJ
- 531"" 1
lS 15'
1-'071
~==_
7 X 2 14
141 )( 7 = 1cm
386 .
~
ARITMIETICA
EJERCICIO
nJ
l . 0.3
2. 7.3
3.
1.
6.
6.
7.
a.
R.
R.
It.
R.
R..
R.
R.
R..
........
-i-. :. :.
I Ejemp/ol I
t i ) V'lJen..-sd.
I
s'
Multipl~
21
(2 )
le
T = 45"I
~ en menos de
~riplicomos
R.
7'
en menos de .!..
'V/f
3
8
{J I
2
2
13
Multiplicomos - por el c\lodnda de 8: - X 64 = -
'JI '3 19
J""j" x l
19
se divide enlr. 8: -
,; 9
19
3'
1
19
+ 8. - x - = - .
l3824
EJIICICIO
...
ftA'l: eUAOftADA
381
< 2...
R.
fl-.
10.
23
21
< l'
R.o!-o
11.
D.5
S.
40
< l'
la
0.13
..
60
< :.
lLo.!.
o
o
R.7,.
1'-
atO
75
<-'o
R.
17.o
l4.
o.
115
<-'o
Il.
lo!..
o
<-'o
..
R. l~.
o
< ..!....
R. U..!.
17.
< 1...
o
R. n..!.
18.
1.
,.
,.
'"
~~
120
13>
128
..
am~
"
l.
1..
<-'o
R.4-'-o
< :.
Il.-'
o
IL ,;.
!.
R . o
<
< ..!.
<
1>',
< ~.
....
o
..
<-', .
<
100'
< 1..
R.. .!..
lL
f!t
R.
lu~,
el nmero que
K"
vm
SeIlmcru
ha compndo cieno nmero de uajcs poI"~. Sabiendo que d
de tnjcs compndOl es igual al nmero que n:pl'aeruioI el pecio de un uaje. tcUADlOl uajes
If!
R.. 2!!.
f!t
R. n
@ La 18..urnaHallar
de Iot cuadrados de do. n merOl
d menor.
. . EJERCICIO 23S
1. La fuma de los cuadrad05 de d05 nmer05 el 1186 Y el nmero menor
el 15. Hallar c:I nmero mayor.
lL 31.
2. La fuma de 105 cuadrold05 de 1.101 nmerOl es 3330 y d nmero mayor
es l. Hallar el nmero menor.
lL 27.
S. Una meA cuadrada tiene 225 dm,,' de luperCicie. Hallar .ut ~mione
1L 15 dma. de loado.
" ~CuantOl mCll'Of de lo~ilUd lcodra la cera de un talar cuadrado de
14.2O'15 rus.' de luperllcie] 1L 48.20 In.
~ La lur.rficie eJe un terreno cuadrado es 400 mi.' {Cuanto imporlari
cercar O Ji el metro de cerca v.aJe 25 bolvares? R. b5. 2000.
6. Un lerreno liene 500 IDCltOf; de brgo f 45 de andlo. Si le le diera
Iorma cuadrada. cules crIan bu dllnemiones de este cuadrado?
R. ISO m . de lado.
7. Se: tiene una mesa de 16 rus. de largo por 9 de ancho. Cuanto le deberi
wpninuir la longitud y aumentar el ancho para que, Jin variar su super
ficie, tenga (orma cuadrada? lL 4 ro. ; 3 m.
a. t=uaJ es El numero cuyo cuadrado C'Iuiv.aJe a los I de 241 R. 4.
l . Hallar el laoo del cuad~ cuya fuperricie es lo. de la lupedide de
un renangulo de SO ms. de lugo por 14.45 nl5. de ancho.
R. 17 m.
lO- El cuadrado de la luma de dos nUmer05 et 5625 Y el cuadrado de IU
direrencia 625. H ..IIar 105 nmerOl.
R. 50 Y 25lL t=ual o; el nmero cuyo cuadrado muhipliado poi" 2 Y dividido entre
9daIV R.,6l2. cual o el nmero cuyo cuadrado multiplicado por 3; .. i\adiendo 6 a
ote producto y dividiendo tila fUma enue 3 le obtiene pot resultado
29 1]
R.
17.
1.
_-__
....
......_
_...._
_-..."" .. ' .._' ............n...-,'...... _""..
.................. " _ _
... ............
_
.............. -. .....,.
'
... ......................._....
~
..
'
.....a..
......... '
CAPITULO
RAIZ CUBICA
XXXIV
389
390
1.
..... IT.n1CA
S .......
RAIZ
qu~
1000.
Se busca COfre &o. nu~Ye primcroe nrncr< aqu~1 cu)'O cubo tea isual
o m IIC arque al nmero dado, y elle numero ser la raz cbica del
numero dado.
I EjemploJ I
e RAIZ
@ nOREMA
La nlz cbiQ de &o. millaree de un nWncro el exactamente las deccla raz cbica de dicho nmero.
Sea el nmero N, cuya ralz cbica, qu~ consta de decenas y unidades"
la vamos a r~prcsmtar poi' d + u, dond~ d reprCSCflta las dec~nas y u las
unidades, y ~a R el resto.
Sqn la definicin de raz cbica, tendremos: N = (d + uf! + R = d'
+ 3d~u + 3du 2 + u~ + R, o .el, N = d' + ~u + 3du' + u' + R; es decir, que el
numero N est! compuesto del cubo de las dC'Cenas de la ralz. mis el triplo del
cuadrado de Jas decenas por las unidades, mis el triplo de la decenas por el
cuadrado de lu unidades, mis el cubo de las unidades, mols el resto si lo hay.
Allor. bien : d' da millares: luego, cst.arli contenido en los millal'cs
de N; pero ni loe millarcs de N puroe haber otros millares adonis de los
que provienen de d ", pudiendo provenir de Jd2u, de 3du', de u' y de R :
Juego, eXlrayendo la ralz cbica de los millares de N, obtendremos un n'
mero que no ICri m(':nor que las decenas de la raz. pero t.ampoco 5('d
mayor. pac-qlU' si lo futta , habra mis millares ni el cubo de lu dC'Cena5
de la raz que en el nmero dado. lo cual cs impCllible. Luego, si la raz
cbica de loe millares de N no es rnCllQT ni ma yO!' que las decenas de la
raz, cs elGtCtamente dichas decenas. que era lo que quedamos delllostnr.
n&I d~
nORfMA
Si de un nmero IIC resta el cubo de las dcna.s de su rab cbica y
el reslo, ICparando las dot primeras cifras de la deTKha. le! divide por el
triplo del cuadrado de estas dcc:rnas, el maeDte ser la cifra de las unida
des o una cifra mayor.
En dccto: Ya sabemos que
N = di + 3d.... + 3du + u + R.
.Aa CUBICA
Si de N, o se.a de su igu.al d i
dremos;
+ 3d1 u + 3du' + u l + R,
391
o ><>.
Ejemplo
12,910.32"
-1
49,10
- "167
07 .cJ3,24
- 60459004
097" 20
="
"'=
64
10=
s..a
3'=
'ti
'8"
3 x 22 x 3 x 100= 3600
3 x 2x Jl x
<1"
"='
..,..,...
lXNCACJOH
Hemos dividido el nmefo dado en g.upos de ha cifro5 empuondo por lo derecno. Exlooemos la foil. cbico del primer periodo de lo il.quierdo que es 12 y IU
'00z robko 2; II!'Ste 2 lo ncribimos en lo roil., lo ellI!Yomos 01 cubo r nos do 8 r
nte 8 lo .estomo. del prime. perodo. Nos do .4 de .etto. A la dll!Jecho de II!'Ste
.4 esc:.ibimol el .;guiente perodo 910 r MI formo el ni.orMro .4910. Separamos los
dos Pfimeros (ifrot de lo dll!Jecho r nos qwdo 49,10. lo que quedo o lo U:quier
do, 49, lo divOirn<n por el triplo del cuodrodo de lo rOlr: hollodo, 3 Jo( '? = 12 Y
no, do de (oc iente 4. Poro probo. este .4, poro ver si es bueno cifro, formomos loes
II.mOOdos: 3 X 22 X "' X 100, 3 Jo( 2 X 42 X 10 y .41, 1m eleduomot y wmomos r
vemos qe 1"101 do 58204 que .s moyor que .4910, lo que indico q .... lo cifro 04 e, muy
grande. le .ebojomo1 uno unidad r probomO$ el 3. EsIO tumO 04161 se puede
restor e 4910, luego e t 3 es bueno (ifro; lo wbtmos o lo '0;1. y 'estomos 04161 de
4910. NoI do de relto 743.. Escribimcn o lo derecho de II!'Ste redo elligutente periodo 3204 y se formo el nmero 743324. 5epoI"omos sus dol primeros cifrol de
lo de<echo y quedo 70433,24. Dividimos lo que quedo o lo iquierdo, 7.433, por el
hiplo del cuadrado de lo rol. que e, 3 Jo( 23" = 1S87 r nos do e cocierlte 04. Po.o
pi"oOor elte 4 formamol trel Iumandos: 3 Jo( 231 Jo( 04 Jo( lOO, 3 Jo( 23 Jo( 41 Jo( 10 Y ~,
los elec:tuomo. r wmomos y 1"101 do 6-459Oot y tomO esto IUmo le puede reJtor de
7043324 el 04 es bueno cifro. Lo subimos o lo roil. r resl_ lo sumo 6-4.59CW de
104J324. 97420 ler el rllStO de lo .0U:..
OasuVACIOH
....IZ cuelc...
AsI,
~n
393
la ra lz clibia siguiente:
../ 1,953.264
- 1
Pru ~bu'
h'::25::--...-::.
3 x J1 = 3
3 x P x 2 x 100 = 600
3 x l x 21 x 10 = 120
2' = 8
09,53
1 28
2252,64
- 2 25125
ffi[
3
x 12" = 432
0001 39
..
lJERCICIO 236
Hallar la rall cbio. de:
l . 2744.
1 125().
a. 5832.
... 12167.
&. 19103.
e.. 91125.
7. 912673.
a.
186345.
i . 1030301.
lO- 28372625.
11. 77308776.
a. 181321496.
1S. 356794011 .
lf. 876532784.
16. l C103567J 8.
16.. 19687432!i009.
17. 41278242816.
18.. 754330668451.
R. 14.
R.
R.
R.
R.
R. 101 .
R. 305.
R.
R.
R.
K.
R.
R.
426566.
70'J . Res.. ;m :n82.
9.;7. RCI. 6t!)J.
1001. Res.. 564 184.
5817. Res.. 416.'14!IG.
R. J456.
R. !)103. Res.. 14132724.
TEOREMA
A=W+R.
394 .
....n"'ITICA
+ 1 itt
la ralz
W + R<W+:W- + 3N + I.
Suprimiendo NI en los dos miembros de I desigualdad anterior,
no varl y nos queda :
R <!NI + SN + 1,
~st.a
S IEGLA
LEjemplo 1
1.(1.000,300
,,,
:1 x 9 75
1(10 + 75 - 2
'","0.00
- 15608
23",.00
- 1628648
3 x 51" _ 1112
23923 + 8112 2
Pn"ebos:
X
X
2 X l00 = ISOOO
:1 9
3 X S X 2'l X IO = 600
~ =_
..8
'S608
:1 x 512 x 2 x 100 = 1622400
:1 x S2 x ~ x 10 =
62040
,. =-_.
,6286<8
, 636S2
Prueba:
5.221
1.(2.236648
OJ636S2
"'000l00
ObI"eM que al dividir et'I grupos de Ires cifras, a parlir del punlo dedmol, camo
el ltimo grupo de lo deredla, 3, quedaba can l.ftO 5010 cilra, le aadimos dos
Cefa,. El punto decimol, la hemos punto en lo raz al bojar el grupa 000, qUfl es
el primer grupo dedmCJ1.
4. 0.()()()()64.
R. 0.04.
R. O.~ Ra. 0.000055
R. 9.7. Rcs. 0.307.
5.
6.
7.
8.
0.00018.
912.98.
I.0W27.
22l.44516.
111.
9.
10.
11.
12.
13.
H.
16.
874-00356.
187.1536.
0.0082505.
Ejemplo<
( 1)
27 .. ~27 _ 3
6 ..
~
..
3r;6 _ ""16 .. ~ __ 2 f i
'JI i~
12 1
-vTI5
.3116 _ -V 16
o Iombiin
'Y
125
. 3./1'35 _
(3 1
'JI ;;;
..vi25
.. 2 ron error
5
'JI
729
<
_ 1. "'2
.v729
.v729
l
5
ron errot
<1
,3(135 _ il t3,s _ 5
o tambin
-v1"
3
9
OISEkVACtoN
(ubo
le
lieoe ( :
f ~=
que
t,
'L.:
...
11
CU",(O
uoclo oc
liS
es
'1 I
mef'IO$
11
l
I 1
~_...
que:;
porque ... o :;
e OnuulmOS
01
a
1
nos do t'
'1 menor
'.11
... 1
L " L: __
...
'1
que a -;
o lo menos ....
poro ser 10 rO'l!! (u-... .xoo:lo ....
396
..
aRfTMETtCa
EJIRCICIO 218
Hallar la rail cbia dt':
R . ,.
..
12.
R . "ji.
.!.
11
13.
R. ~
1..
R. 2.. -\122
o "ji.
..!.. .,.-:1
R . v3 0
R. 1~.
,
8. ....!!.... R. .! V'2 o
, V'3 o .!..,
e. .,..
R. ..!.
5. ~. R . ..!.
V"!" o ..!..
'h'
10.
11
R.
2...
..!..,ya o ..!..
7.
_ . R.
lL
R.
111
...
R. .!.~ o
..
n'
1..
"
"
-.Y2 o
+.
Ejemplo
UD
denominador cubo
!~ .
108
504
250 125'
El def'Iominodor de esle llimo quebtodo, 125, es cubo petfedo,luego podemos epilo reglo del COlO OI'II... iol'l
COI"
V _V
5 ... V'3'i
125 V"TTI
I08
250
..
_ V'S _ ~ ... !~
5
EJERCICIO 239
Hallar la rail c .... bica de:
..
1.
~
R.'
-'-o
,.
l.
6.
",
R. ,.
R ...!.
'- :, . R. +
6.
V'9 o
.!.
'M
11:10.
.aa,.
R. ..!
,y o
..!.
R.'
"
7. ; . R. ,.
8. :..
R.-i,yao+
e.
;. R ..
10- ..!..
u
R . .!.
11.
..!,
-v2 o .!.
V'"i5 o .!.
,
12. ..!!...
R..!. ~ o .!
.OJt
,.
Ejemplo.
,.
"",1. CUlltC"
397
20 '
1l. _ ~
20 " .
Como el denominador 04, no es cvbo perfecto, hoy que rociongliur ., denominodOl, multipliccr.do los den t"minos del quebrado por 2, porque de eso
manero quedo 4 X 2 = B, cubo perfecto, y tendremos:
V iO V ' {1T"2
( 1 1 Hollor lo ral. cbico de
,
,,'
VI
R.
. 3~ _ ~
V 25 -.Y"rr"!
Cuondo el denon>inodor
"el
'Y.'T
(55 -
.:n
,y;s
,:fY!
,:fY!
'.
~ - ~ - N - I'5 - I5V'TI
R.
11
900 '
900
~900 X JO
~2'. 31. SJ
2 .3.5
~330
30
_ ....!.....,y-no
30
R.
398 .
",RIT'UTlC...
. . EJERCICIO 240
Hallu la rall o.ibica de:
, !...
R.. ~
o
V'"R
u R.. ..12[
3.
.
8. ;. R.....!.~
l f R..fn
10.
;j'
17: o
la .n'
R. .!~
o
R.. ..!...
o
..Y1i.
.. ...YTZ.
18. iH' R. .!
VI 11"".
~
R. ..!.
u
in
a.. ..!...
2i. ;.
lO V'~.
.1""""
n. Mi'
R.. .!. ~
"
30. ...
..!. R...!.,
8. ",'
,yrr.
n
14 D'
7. .~. R . ..!..
V'K
23.
R.. ..!.
o
V"'Y.
.;rr:
yrT..
ii
, n;;;;o-.
... v""",
28. ;;j'
~.
.!..ym.
u
R.. ..!...
. vrm.
R.. -I
6. -.
u
R..
26. o
io ~.
v''200.
;':;0\.
.;rm.
~. R..
R.. ..!.~
, R.. I
"- ,'
T
12. "
2fi.
~
20. O. R.
21 .
os'
ni .
.!
..Y2.
..
Ro!.
..
R.!.
VI 510.
le olr.le
Bl
I Ejemplo I
,-'-o'
R.
..
EJERCICIO
..!....;r1i.
,
a O!,
R. 1. ~ 196.
R.
....,
'
'4'
..!..V"UIO
.
,
~
~
..
a-!-.
....
p '
-'
R. ..!.~.
o
R.. ..!..;r2979.
o
2-"- Ro "
"
-'
..
.,
.."
..
!.-vta.
..
s-,!.,-
IL ..!...~.
1 u
R..
O!,
'
R....!...~.
'
Ejemplo
Reduciendo
11
;n.----
LI" , '
10
0714285 ..
30
20
60
..
5
"1 = 0.114285 ...
Ahora hlllllllnOJ la
tII[
...
"""""
J X 8' - I92
2Q22 + 192
luego
...
=,
J X P X , X IOO = I72800
J X 8 )( ~ X 10 = 19"-'0
~ =
77!9
,,,,.,
.'/S
'JI
"1 - 0.89
EJERCICIO 242
HaItu la raL cbia de las rracciOfJel; Jigutmla. mediante 'a w:tuccin
a decimal: '
..
l . l'
7. .!..
2. ...!.
8. .!.!.
8. -!.
... .;.
11. ;.
e
(j.
la'
.. "
"
"
"'fo.
10.
l l. ~
... 0,',
M'
..
Ejemplo
00362 16757291728
060 J6.W2'fl/ 28
Residuo de lo diYiYn ..... 00 0043J297728
12' + 3 X 11' )( 1003000 ...... ' - .uJ291I2S
Residuo de lo 'oiz ...... . ............ -..- . -
100301 2
3 x 1 = 3
3 x 10' = JOO
3 X 100' = JOOOO
3 X 1003" = 3018027
30 I """"""'"
"
Pruebo de lo cifro 3
3' =
IXPUCACION
27
"""'"
a""""'.
litAn: CUS'CA
40 1
EJERCICIO 241
137177503455ti~
6.
6.
10973933607682085048.
1~597332f7500606.
R. l(X)(Jl.
R. 20202-
R. 3000(13.
R. 111112.
R. = .
R . 1231231 . Ro. 1215.
G ..... ,% CUllCA DE UN
V ... PIOXIMACIOH
EHnlD COH
DECIMAL
.os
Ejemplo
"'~~~~'~'1~~"'~XOl-~251~,,"..
- 1-,
90.00
-~
13750.00
1349593
25 -4 fIl
..
de 0.01
Prueben,
3 X 'F X 5 X 100 = 6000
3 x 2 x 9 x 10 = 1500
9 = 125
3 X ?" = 12
90 + 12 = 7
3 x 29 = 1815
13750 + 1815 = 7
""
3 x 29 x 7 x 100 = 1312500
l X 25 x 7l x 10 = 36750
1' =
34J
3W593
EJERCICIO 244
402 .
ARITlltlTICA
R.
6. 520 con aJKOX- de 0.01 .
6. 542
0.01.
R.
R..
7. 874 ..
0.01.
a 54 .. .. .. o.oell. R.
e. 72:
0.0001. lL
lO. 162 ..
0-0001. ll.
......
Ejemplo
5.030.000
- 1
1.11
~3~":;;-;"'-=-;;3
4O,JO
- 3913
01170.00
..
) + 3 = 13
3 X l1" 161
1170 + 867 = 1
39"
3 X IP X l X 100 = 86700
l X '7 x I1 X 10 '" 510
172"
"'
..
/'
)1 -
172"
lJlaCICtO 145
Hallar la nz cbica de:
1. 5.4
2. 18.65
So 746.2
.. 231.48
~
28.00
6. 0.00399
7 0.()()()()()61
a.
.. .""'"'
0.()()()()33t
10. O.lJOO0003'9
en meno. de 0.01.
0.01.
..
0.01.
.. 0.01.
0.001.
.. 0.0001.
0.0001.
0.0001.
0.00001.
.. 0.00001.
ll.
ll.
R.
ll.
ll.
ll.
IL
.......
+. :....
Ejemp/ol
V'S6 con
( JI
efror
I
<)"
V'lIT6 en menos
~.
de
( JI
J:lS
'Y
=5 "" 0."
..
V en menos
de-_
S
S
320
Multip lKomos ,,
- por el cubo de '" - x 64 = -
.v "
320
J20
71'
27-
, ,
..
"
,:/320
6
.v-'
1J - '32
R.
UERCICIO 146
H a llar la ra.iz rubia d e::
,. 25
conenor
<
..!..
<-'
IL 2..!...
S.
"'"
R.
7.
800
1050
2000
a-!-.
60
3.
96
<.
120
< ..!..
,
JL ~.
185
< ..!...
R.
S-!-.
10.
19
ron
a~
<.'..
<.'
R.r.,
<
~.
R..
S-.
R.
lo.!..
..04
ARfn" n IC,.
lL 0.6
roo
U. 3.83
1lL
O'"
,<-
<
~o
IL-'o
l~
< ...!..
o
IL ].!.
o
l~
<.!.
o
IL.!.
o
17.
< .!..
IL !!.
"
,..
..
con error
a!.o
"'-o
R.. "
< ...!..
IL .!..
..
.
<
.
...!..
< ~.
< .!..
o
R.. l~.
o
IL ]!!.
~ arioW
ODI.'
de volumen. (Cu'l
el al
Un comercianle compr cieno nmero de trajes poi" $61J. Si el predo de un traje el d cuadndo dd nJncro de trajes compnclc:.. twin
101 traje. compr J cuiDlO ClOIl ad.a UDO~
El impone: de la venta, $512. el el producto dd nmero de trajes por
el precio de un traje. pero como el precio de un traje el el cuadrado del
nmc:ro d~ trap, 512 el ~I cubo d~1 nm~ro d~ trajn comprado; luqo,'
el nmero d~ trajts canprado es
= 8 trajn, el precio d~ un traj~,
8"
= $64.
vrm
R.
. . lJERCICJO 247
l . Una wa de forma cbica ti~ne 8375 na.1 Hallar IUJ dimensiones. R. 15 m.
2. Un cubo ti~ne 1728 dnu.1 tCu,i1 es la lo08itud de IU arlta.~ R. 12 dm.
3. tcu"iet. Iotfin lu dimensiones de un dcpl.ilo cbico cuya capacidad es
igual. la de otro depsito de 45 ma. de largo, 24 ma. de ancho y 25 lllI.
de a1toi' R. 30 na. de uistL
t. A un depsito de 49 na. de largo,. 21 mi. de p-olundidad y 72 IDJ. de
ancho IIC le quiere dar forma cbica, tin que vade su capacidad. ~Qut
ah~Jl.cin wfririn sus dimemiones1
... tJ largo disminuye 7 ros., d
ancho :JJ mi. Y la pral. aummta 21 ros.
,.
a.
8.
10.
11.
1>.
14.
lO.
1&
11.
18.
20.
volumen
Una caja de [onna cbica lielle 2197 cms.' Si se cona la mitad w~ior.
~cuJes sern las rumcmionQ de Lo restante?
R . 13 na. largo y ancho:
6..50 IN. a h o.
Cut) es el nmero cuyo cubo, multiplicado por 4. da 2561
R. 4.
La ",ma de Jos cubos de do5 nmeros es 91 'J el nmero menor I!I 3.
Hallar el nmero mayor.
a.. 4.
La suma de los cubos de do!; nUmeTOl el 468 'J el nmero mayor es 1.
Hallar el nmero menor.
R. S.
La PJma de 105 cubos de dos nmeros es 728 y 101 1/. del cubo del nmero
mcllOl" tquivalen a 144. Hallar e:I may. R. 8.
En UII depsito hay 250047 dm..' de ag\Ia. la cual adopu. la forma de
un cubo. Si el agua llega a 15 dms. del borde. cul,lcs serao las dimen
ponel del er.t.anque?
R. 63 dm. de ancho y 'largo: 78 dm. de alto.
Por cul nmero habri. que multiplicar la raz cublca de 1331 pan. que
de 3.;)1 Il. Por 0.3.
Por cu;,U nmtto hay que: dividir la nh. cubica de 5832 para obtener
0.2 de mcienld
R. Por 90El cubo de un nmero muhipliado p 3 'J dividido por 7 da por resul
tado 147. Hallar el nmero. R. 7.
lCul Q el nme:ro cuyo cubo a umt:mado 1m 4; du.minuyendo Uta Juma
en 41 ; multipliomdo Uta diferencia por 2 y dividiendo el producto enlre
74 da por rewltado 136&
R. 37.
St: t;OI u pn cierto nmero de Ilva.. por $729. Si el nmero de libro
comprado el el cuadrado del p-cc:io de un libro, ecunta.. Iibl"Oli he como
pradO y twinto cost ada unoi'
R. 81 Iibrol; $9 .
.'le ha comprado cierto nmero de caballa.. p3gU1do por cada uno una
cantidad igual al cuadndo del nmero de caballos comprados. Si hubiera
comprado dOIi callalJos m:Io y hubiera pagado por cada uno una cantidad
igual al cuadrado de ate nmero nuevo de caballos hubiera pagado por
ellos $2197. lCunl05 aball05 he comprado y cunto pague por cada
uno~
R. 11 cab.; $121El quimo de un nmero multipJicado por d cuadrado del miuno nmero
da por rc.uhado 200. Hallar el nmero. R. 10.
Un comerciante compr cierlo nmero de ajas grandes de madera, las
que conLCnian caros de corbatas. En cada caja de madera hay 1()"24 cajas
de corbataL Si e nmero de cajas de corbaw de cada caja de madera
es el doble del cubo del nmero de caja de madera, lcu:1nta caja de
madera compr el comerciante y cunW caja. de corbata
R. 8, 8192.
l..; a.ltura. de una. ajil a el rupia de su langiLud y de 5U a.ocho. Si el
volumen de la caja es de '24000 cm'-' , ~les IOn las dimens.iones de la
caja? R. 20 cm'- de largo y ancho; 00 CITll. de altura.
....... _ _ _ _ _ _ _ _ . . _
.. _ _
....._
__
...........
1._
_c........... _ . . . .....
'
.... "
11t_"
.. _
.........
CAPITULO
xxxv
MAGNITUD IN GENEU,L
Se ha villa (8) que magnilUd n todo lo abstracto que puede campa
nUK y lumal"Se y que cantidad es todo estado de una magnitud.
Alf, la longitud es una magnitud y la longitud de una regla o la Ion
gitud de: una sala IOn cantidades; el peto es una magnitud y mi peso o el
peso de un libro son cantidades; l. velocidad es una magnitud y la velocidad de un auto o la veloctdad de un tren KlO. cantidades.
Q. CANTIDADES MENSUUIW ~n
le.
tillos quroa mis bajo que el otro, el peso del objeto que se halle en el
platillo ms bajo es mayor que el peso del objeto que se halla en el olro.
S
MEDICION
La oomparacin dirttta de anUc::b.des de la misma magnitud de que
se ha hablado en el nlimeTo antmor, no siempre es posible.
yo no
podrfa comparar de ese modo la longitud de la sala de mi casa y la longi.
tud de otra ",b.
En estos C2J05 se verifica la comparacin indirecta, que consiste en
comparar cada una de lu cantidades dadas con otra cantidad de la mi5ma
magnitud ekgida como unidad de medida. y esta operacin se llama me.
Ase.
dicin.
As!, en el ejemplo citado, yo tomar~ la cantidad c.1~ida como unidad
de medida, por ejemplo el metro, y lo lIevar~ sobre la longitud de la sala
de mi casa.
Oc. elte modo ver~ cuantas VCttl la cantidad (longitud de la sala de
mi GUa) contiene a la unidad (el metro). Supongamos que la contiene
5 veces. Emonca 5 mel.ro5 es la medida de la longitud de mi sala. Repeo
tir~ entonces la operacin con la otra sala y SUpongarTlOl que la longitud
de bu contiene 4 veces el metro. 4 meuo. es la medida de la otra sala.
Entonces ya yo (Iue la longitud de la sala d~ mi casa es mayor que la
longitud de la Olra sala.
Ik: modo ~mejante podrfan compararse los pes<l5 de dos persona!.
Una de ellu se para en una pesa y vetnOl qu nlimtto de libta! (unidad
de mlida) equilibra IU peso. Supongamos que Kan 120 libras. La otra
hace lo mismo dnpun que dla y supongamos que d pelO que ~uilibra
el suyo es 150 libta!. 120 libta! Y 150 libras expresan 1as medidas de 101
pesos de ambots personas y yo sabr~ que la pt"imera tiene menos peso que
la segunda.
Visto lo anterior podetnOl decir que unicbdes de medida son las cantidades elegidas para comparar con ellas las dem cantidades de su misma
magnitud.
Medir una canlidad es compararla con la unidad de medida para 13.bc:r cuantas va:es la cantidad collliene a la unidad. Elote numeTO de va:es
seguido del nombre de la unidad expresa la medida de la cantidad.
Habiendo cantidades de distintas magnitudes y debiendo ser la unidad de la misma magnitud que la cantidad, habd nttesariamente distinw
clases de unidades de medida.
Asi, el metro. la van., la yarda son unidades de medida para longitudt'S; el metro cuadrado, la vara cuadrada, la yarda cuadn.da son unidades
408
AftlTMETlCA
d~
"O rivan
del mro.
.Es un mtcma porqu~ es un conjunto d~ medidas; mtrico,
5U unidad fundamental es el m~tro ; decimal, porqu~ sus m1idas
W1 y disminuyen como las potencias d~ 10.
porqu~
aum~n
01lGEH
Debido a la gran vuiroad d~ medidas que se empleaban en los distintOS paises Y aun en las provincial o ttgioncs d~ un mismo pals, lo qu~ dificultaba las transacciOflG cornCTCiale5, en Francia surgi la idea de crear un
5istema de medidaa cuya unidad rundam~ntal fuera la unK:lad d~ longitud,
qu~ bta tuvicn relacin con las dimeruiones de la Tierra y qu~ 5U5 div~r
&aS mroidas guardann entre si la relacin que guardan bu potencias de 10.
En 1792 la Academia de Ciencias de Parls design a los profnores
Mechain y l>clambre para que midieran el arco de meridiano compren
dido entre la.J ciudades de Ou nkn-qu~, en Francia , y Barcelona, en Espaa.
Hecha esta medida y por d lculos sucesivos se hall la longitud de 1:<1
dUt.ancia del Polo Norte al Ecuador, o sea de un cuadrante de meridiano
taTCIUC, y a la dimniJlonsima parte de esa longitud se le llam metro.
que quiere dir medida, hacilndosc una regla de platino de esa longitud.
Sin embargo, clculos p051mores han hecho ver que hubo algo de
error en esa medicin, pues el cuadrame de meridiano terresl", no tiene
diez millone5 d~ metrOS, sino 10.002,208 metros; por lo tanto, el metro no
es exactamente, sino aproximadamcole la diezmiBonbima parte del cua
drame de meridiano terrestre; el metro es algo menor que la diezmillonb
sima pane del cuadrante.
La Conferencia Internacional de Pesas y M~didas de Pars, 1889, acord que el metro legal, patTD o tipo. rua.. la longitud, a 00, d~ la distancia
que exist~ ~ntr~ la.J dos marcas que tiene arca tk sus cxtrell105 una regla
de platino iridiado (rigura 37), COlUtruida por el [siro Borda. Est~ metro
legal intunacional rue ckposiu.do y S(: cozucrva en la oficina de Pesas y
Mroidas de Stvr~.
Est~ sistema ha sido ac~ptado oficialmente por la mayor parte de las
nacion~. Inglatttra y E&tados Unidos de Norte-Am"ica no lo han aceptado oricialmente, pero no prohiben usarlo.
@
d~
CLASES DE MEDIDAS
Hay cinco clases de medidas:
capacidad y de peso.
d~
longitud,
d~
supttficie. de volumen,
UNIDADES DE LONGITUD.
409
NOMENCUTUU
.....
K...
10000 m.
Hm.
100 m .
1000 m.
o...
aL
10 m.
dm.
0.1 m.
=.
0.01 m .
La unidad d-= las mlidu d-= supttftci-= (figura 38) es -=1 mdrO cua
drado, que el un cuadrado qu-= tien-= d-= lado Un
metro lineal.
Se rcprCS-=llla por m.'.
Esw m-=d.idas aum-=IlLaIl y disoUlluy-=n d-= cien
'" cim.
HXXXl ro I
dm.'
0.01 m.:
Ill_'
K ...
1000000 ro.'
0....
100 m.'
COL'
0.0001 m.'
....
......
I
OJIOOOO l m .l!
.....
0.001 m.
410
"'''ITMIfTIe; ...
"
to. .. '10_
,~"
La unidad de
cubo que tiene de
por m. l .
E.!w medidas
l..o5 mlHtiplos
M~'
......
J<m.'
hJOOOOOOOOOm
m~
dm.'
O.()OI 111 .
1Uuo _JO
11100
m.'
an.'
0.000001
ILWO<
nI.1
Dm.'
m.'
JI""
m.'
I
~,
111.'
O.lIOl.OOOOOl m.'
515TIl. . . MnfUCO
'e:::J
MC'.....
_.
en.u...
411
DI.
101.
HL
l OOJ 1.
JOU 1_
dL
el
mL
1 1.
0.1 l.
11 01 I
"'(,I ,
MEDIDAS DE PESO
Qm.
Mg.
JlJOoOO) g.
lOOOOU g
JOIJCIO g.
dg.
K.
Jq.
lOO g.
JUO() g.
<g.
"'-
(JO! ji!;
0001 g.
Do
IL g_
1 .
MEDIDAS EFECTIVAS
412
ARIT III n- I CA
~ UNIDADES
Estudiamos estaS tres clases de medidas junw porque aumentan o disminuyen de diez en din.
UGU
Si hay que ttducir de especie superior a inferior se multiplica el nmero dado, y li de especie nfuior a superior. se divide el nmero dado
por la unidad seguida de tantos ttros como lugares separm a la medida
dada de aquella a que 5(: va a reducir.
EjemplOJ
(J ,
413
po!'
fC,
a Jea
R.
12 1 Reducir 456.789 an a m.
Como es de menor o may tenm10l que dividir. De ano a dm. uno, o m.
dos, luego tlemas que dividir po!' lOO )' tendremos
. 56.789 ano = &.789 + 100 = .56789 m.
R.
Cama n de moyor a menor ha)' que multiplicar. Ue MI. a 1<1. uno, a HI. das,
a 01. !In, a L CuellO, d I. cinca: luego tenemos que multiplicor por 100000
t 4 1 Reducir 11 . 05
eg. Qm.
Cama n de menor a mo)'or ha)' que dividi, . De eg. a Hg. uno, Kg. dos, a
Mg. lIes, Cm. cuellO, luego tenemos que dividir por 10000 )' tmldremol'
114.05
..
lJERCICIO 248
Reducir:
1 ; m . a dm.
2 150m. a cm.
3. 7.05 Hm. a cm.
t . 17.000 Km. a tlm.
5. 12.56789 Mm. a mm.
6. 19 mm . a m.
7. 185 ano a Dm.
8. 9 cm. a m.
9. 1824.72 m. a Km.
10 19:.1456.8 Hm. a Mm.
11. 25 1. a el.
12 91. a mi.
13 18.07 DI. a di.
14. 125.007 KI. a 01.
Ir;. 87.723 r-.II. a 1.
'<::)
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R..
R.
R.
R.
80 dm,.
15000 ano
70500 muo.
170050 dm.
125678900 mm.
O.Ol!J m.
0.185 Om.
0.09 m.
1.82472 Km.
W34.568 Mm.
2500 d.
0000 mI.
1807 di.
12500.7 DI
871230 l.
16. 13 mi. a 1.
17. 12 el. a l.
1& 215 dI. a HI.
18 89.8901. a KJ.
20 201.201 dI. a MI.
21. 14 g. a eg.
22. 8 dg. a mg.
23. 219 Hg. a dg.
24, 7.001 Kg. a g.
25 9-1.56 Mg. a Hg.
26 81 Qm. a Hg.
27 7 Tm. a Mg.
28 35.762 Dg. a Qm.
29 1915 g. a Tm.
JO. 1001001 eg. a Kg.
R. 0.013 1.
R. 0.12 L
R. 0.215 HI.
R.08989 KI.
R. 0.00'201201 MI.
R. 1400 cg.
R. 800 mg.
R. 219000 dg.
R. 7001 g.
R . 9456 Hg.
R. 81000 Hg.
R. 700 Mg.
R . 0.003;;762 Qm.
R . 0.001915 Tm.
R. 10.01001 Kg.
"""
414
IIIItIT.UTICA
I Ejemplos I
11 1 Reducir 18 Hm.1 o m. '
CGnlCI es de mayor g menor hay que multipli<.or. De Hm.' g Cm.' uno, g mi,
dos; luego tenefTlOS qln! mulriplkor por la unidad itguida M dos grupos d.
..
,9
2
3.
,
r;.
EJERCICIO 249
Reducir.
R.
a &n.'
37 Dm.1 a dm.'
R.
9 Hm. a m. 1
R.
R.
56 Km.! a m.!
7.85 Hm.! a mm.! R.
13.456 om.- a
R.
7893.25 Hm" a
R.
7.8965 Km.' a
om.R.
R.
7h.a .
15 h .... d.
R.
23 . a d .
R...
123.45 h. a d.
R...
89.000 . a d.
R.
7.<Xl1 Km" a ha. R.
9 mm." a cm.
R.
In. 1
-'
= .'
11.
9.
10
11 ,
12
13
14
111
900 dIO.
370000 dOl.'
90000 m.'
56000000 10.1
78500000000 mm.1
16 57 mm.! a. dm.1
17. 1234 cm.' a Dm.
1345600000 mm.1
21
Oro.'
"
.,
R.
R.
R.
R.
0.0057 d.m.. 1
0.00l234 Dm.
0.1089 Hm.1
0.0QCI02356 Km.1
R. 0.0123457 Mm.1
R. 0.000789004 om.'
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R...
0.000000134589 Hm".
0.()87 DIO.'
0.09 .
0-06 h.
1.15
3.45 h.
12.34 Km.'
0.00000876 Mm.'
1987.6543 Km.-
"eV UNIDADES
uou
que
le. Ya
UI"OI
415
a reducir.
I Ej....pIos I
(1 ' Reducir 34S76 m8
an.'
J.4SJ6
nL'
= 36.76)(
U:Olm = ~6QXIo
cm.'
lo
do'.
..
000000000008572 Mm.'
EJERCICIO 250
Reducir:
1 6m.' a cm.'
R. 600000O cm.'
2. 19 m.' a mm.'
R. 19000000000 mm.'
R. 871000 dm.'
14000000000 dm.'
7000000000
8960000000 cm.'
14567000000
m..'
m..'
23766700000000 m.'
Ro 2345678 m.'
ro.'
lO- 23.789876
= .'
Km" a
R.
23189876000000000cm.'
R. 0..()67 an,l
12. 1145 cm" a m.' Ro 0.001145 m.'
13 8766dm.'a Hm.' Ro 0.00000S765 Hm.'
U 123456789 dm.' "Km.'
R . 0.000123456789 Km.'
111 1215 Om" a Mm.' R . 0.000001215 MIQ"
R. O.oooooooooB76 Mm.'
16. 876 ro.' a Mm.'
17. 8765 Dm.' a
Mm.'
Ro 0.000008765 Mm'.
...
EJEICICIO 2$1
MI$CI&..ANIA
Reducir.
1. 5fo Hm. a m.
2. 128.003 Kg. ;1 Dg.
3
4.
5.
6.
7
a.
R. S400 m .
R . 12800.3 Og.
195.03 Mm.' , Dm.' Ro 19S030000 Oro.l
2 cm" a m.'
R. 0.000002 m.'
1850 Km.. m.
R. 1850000 m.
16 Dm. a Hm.
R. 1.6 Hm.
1801.ad.
R. 18000 d.
186.325 mm.' a m.' R. 0.000186325 m. 1
9
10.
11 .
12
13.
Ro
R.
R.
R.
8()..6 dm.
1.80056 i .
1650 Hm.
16534.5 cm.
R . 0.000056 Tm.
R. 1832000000 g.
R. 0.0000140056 i.
R. 0.000001803 m.'
416 .
11.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24
25.
A R IT llll fTl C A
18 m. 1 a ha.
1:15.003 Om. a mm.
1230.05 d . a MI.
14 Hm.' a m.1
5OG3.0032 mI. a HI.
1936 m.1 a dm.1
156.000 Om.1 a dm.'
143.054j Om. a Km.
1~32 Mm.' a h ~.
R. 0.0018 h:l.
R. 850030 mm.
R. 0.00123005 MI.
R. 14000Clm.'
R. 0.050630032 H l.
R. J936000 dm.'
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
Km.'
31 18..()()J m. a mm.
R.
32. 0.056432 dlTl. a mm. R.
33 0.832 ~ a d.
R.
R. 1.832 01.
R. 0.0000506 Oro.I
R. 0. 1864003 Mm.
R. 123056000 mi.
R. O.OOOOOOOS Hm. I
R. 0.00000000001 Mm'
R. 0.0000000086 h.
R. 0.000008 Tm.
R. 52500 d .
R. 6666! dm.'
R. 60 el.
R. 125 Hg.
R. 0.00022 dm.'
R. 0.05125 ;l.
R. 55000 mi.
R. 0.00000775 Om.1
R. 11200 mg.
ferior.
Ejemplos
ftI.
1.
1.
T~
417
4 Kg 8 Hg . 9 Dg. L
..
Vto!le que tomo 01 negar a MI. se I~irobon las medidos r quedaban loda"a dos cifrol, tos referimos todol a la espe<:ie MI.).
. . VIRCICID 252
Reducir a complejo:
l.
2.
a.
4.
ti.
b.
7.
B.
9.
10.
U.
12.
13.
U.
l~.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Z3.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
:lO.
18 m.
125 cm.
18345 rruu.
923 Km.
Itl765 Dm.
3'1.076 m.
UW.OOS4 Oro.
9072.056 Hm.
1:t34.0U07 Mm.
98.000087 Hlu.
134 g.
1786 mg.
98654 cg.
1008 Dg.
145 Mg.
23.006 Kg.
IM .ro7&.; HS'.
3145.00] 01 Qm.
876.00G54 Tm
73.0076 g.
987 1.
8765 mI.
Iti76:H DI.
1005 HI.
34 O(j DI.
124.078 MI.
8.000U9 HI.
234.0734 l.
9.86 el.
14-7854 l.
R.IDm. 8ro.
R. 1 m. 2 dm. S eru.
R. 1 Dm. ti m. 3 dm. 4 eln. 5 mm.
R. 9'l Mm. 3 Km.
R. UI r-.lro. 7 Kro. 6 Hro. S Drn.
R. ;J Dm. 2 m. 7 cm. 6 mm.
R. 1 Km. 8 Hm. 4 Om. 5 cm. 4 mm.
R. 90 Mm. 7 Km. 2 Hm. 5 m. 6 dm.
R. jtJ4 Mm. 7 m.
R. 9 Km. ti Hm. 8.7 mro.
R. I Hg. 3Dg. 4 g.
R. 1 g. 7 d~. 8 eg. 6 mg.
R. 9 Hg. " Dg. 6 g. Sdg. 4 eg.
R . 1 i\lg. " Og.
R . 1 Tm. " Q m. 5 Mg.
R . 2 Mg. 3 Kg. 6 ~.
R. 1 Mg. ti Kg. 41- g. 7 lIg. 6 cg. 5 rog.
R. 31-1 Tm. S Qm. 1 I-Ig. 1 g.
R. 1176 Tm. G Kg. 5 1lg. 4 Dg.
R . 7 1Jg. :l g. 7.6 mg.
R. 9 HI. 8 DI. 7 1.
R . ti J. 7 dI. 6 el. 5 mi.
R. un MI. 6 "'l. 5 HI. 4 DI.
R. 10 MI. 5 HI.
R. 3 HI. 4 DI. 6 di.
R. 124 MI. 7 HI. 8 DI.
R. 8 HI. 9 mI.
R. 2 HI. 3 DI. 4 1. 7 el. 3.4 mi.
R. 9 el. 8.6 mi
R. 1 DI. 4 l. 7 dI. 8 el. 5.4 mI.
........
dad.a.
418 .
AR ITMlTICA
b derech.ll queda una sob cifra se le aade un cero para completar el gru'
po de d05 cih_
Ejemplos
[)mi.
R.
U ) etcompooer 56OOJ.4.6S4 h.
~ lOfI hiI.; hoctO su il.qu.erdCI leIICmO$ 00 Km.:,
'1 hociCI kI dll!fed!CI 65 O. '1 l cit., o ~
Mm.
. . EJERCICIO 2.53
Reducir a compleJO:
1 tU7 m.1
2 1215 cm.'
3. l tr165 mm.'
4. 3456789 Om.'
O. 123 a.
6. 1085 do.
7. 198765432 ha.
8. 123.00B75 m.'
9. U4.()0075 Om.
l O. 9876.01023 Hm.'
11. 12345.007 Km.1
12. t34.50063 a.
13. 7654.0000071 Mm.1
14. l BJ.Q30:0 M .
I r.. 0.00081 Km..
16. 0.730\003 h.i.
17. 0.00001 Om.1
1&
431.9807:1 Mm.'
~ \JHIDADES
.......
Ejemplo
4 19
WIt.D045
....
fIL'
= 56 Dm.l.
7fII
1ft,1,
.. " " .
lo0O"I
0....' Y noclO
500 -.' L
U ERCICIO 254
Reducir a rompJcJo:
m.'
l . 18 15
2. 23456 mm.3. 1t!34567 an.'
.. 234506789 Dm.'
D.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
11.
13.
1'1
16.
16.
17.
18.
19t17~
Hm.'
20003450001 cm.>
70U0765U043 dm.'
18.0072 Um.'
1324.0007 dm.'
198654.00008 Om.
87~5.0000005 Km.'
17G53.(I()()0431 Hm.'
18.0000000000072 Mm.'
0.0032 ro.'
C).OOOO764S Oro.'
0.8765432075 Km.'
9.o72Otil09 Mm.'
6754327.0060012 Dm.'
19 23.004()()56 dm.'
20. 1234.7M5 an.'
R. 1 001.' B1 5 m.'
R. 23 cm.' 456 mm.'
R. 1 m.' SJ4, dm.' atil cm.'
R. 23 K.m.' 456 Hm.' 789 Dm,'
R. l!.l Mm.' 1:1 76 Km.' 543 Hm.'
K. 20 Dm .~ :1 ro.- "ti dm,' 1 an.'
R. 70 Hm.' 7 Om.' GW m.' 43 dm.'
K. 18 0m.' 7 m.' 200 dm. 1
R. 1 m.' 324 dm.' iUO mm.'
R. 198 Hm .~ G;;4 Om.' ISO dru.'
R. &7 Mm.' 34 Km.' 500 m.R. 17 Km. 6;)3 Hn. ' 43 m.' 700 dru.R. 111 M m.' 7 rn.' 200 dm.'
R. 3 dm.' 200 cln.
R . 76 dm.' 450 cm.'
R. S76 Ihu. 54:J Um.' 207 In.' 500 dm.'
R. ~ Mm.' 72 Km.' SI Hm.' 90 0111.'
R. I.i Km. 7M Hm.' 327 Dm.' 6 m.' 57 dm.'
200 cm.'
R. 2:J dm.' 4 on.' 5.6 mm.'
R. 1 dm.' 2:14 CIR.' 764.5 mm.'
. . EJERCICIO 255
MISCIUHIA
R.
K.
K.
K.
R.
K.
R. 1 a. 8 d . 35 cm.'
R. I Km.' 800 Hm.' 564 Om.'
K. 0.1 mm.
420 .
ARITMnlCA
1~
~125
1~
0.56t!96 Tm.
0.00013 Hm.-
lO.
1~
17.
18.
1~
20.
".
22
23.
.~
1!.IOJ.j.li543 Km.l
9!S.uoa t. lm.
11:190.00003
a.
l tiG-l3~?O(J1 h.
0.OUIOJZ5 m I
0.01..11:.1 dOl.l
HW.5ti4 K.
10035.0:;&13 a.
0.05 cm .l
om.
"111
R . rl4l 111111.'
2&
21-
28.) I Dm.
2Il.
l ~a.
R. 10 h;i 8
a. 70
30.
234~ m.l
R . 2:1<1
600 d m"-
31
12:IU!. Om.'
3 .
7654!l~ td.
R . 65 Mm.2 -1 3 Km. 29
HlO8!. d.
R. 10 a 8 d . 56
34.
S.! KI.
R. 8 KI. 5 lil.
35.
879.!.. T m.
36.
I~ dlll.'
R. 10m.: 20 mm.'
20.
m .l!
111 .>
~I
dm.
d .
ha. 35 a.
dlll. 1 ~
cm.'
Ejcmplo&
.50.174 HI.
R.
421
Hm.'
Hm.'= .(5 ~
Hm.'=
R.
= 14 Hm.'
1000
= 0.00 Hm.'
6+ 10000CXXl00000 - 0.000000000006 Hm.'
1 045(XXl(X)(XX)6 Hm.'
R.
. . lJERCICIO 256
Reducir a la OpIC mdicada:
l.
Z.
3.
4.
6.
6.
7.
8.
G.
10.
11 .
lZ.
13.
1'16.
16.
17.
18.
19.
20.
m.'.
R. 14 1()()()g(J mm.
R . 80.714 m .
R. 1001.302 1lm.
K. 801000120 mg.
R . 90 120. 16 dg.
R. lti9500 d .
R. 0. 1986 HI.
R. 1.458 Oro.
R. 0.0169413 Qm.
R. 000 )(i06 m.2
R. 800090 1.14 dm.R. 14UtU62 .
R. 1500.160809 h.
R . U.00IJ0U6 180104 Km.R. 91.J3lOO1l4 mm.'
R. 14.uJ:i50000000!H I)m.'
R. tiOOOlJl9000.tIOO ll:l m.'
R. 0.01~2 Dm.'
R. 14000.0190000001143 Km.R . !IG.2r)(j5(j lil.
2132.18
111.
= 2.02
1II.
+ 2.02 m . = 6H \'uelus.
R.
Lomo cad.a me
J.
2.
3.
4
5.
6.
7.
8.
IJ.
lO.
11.
a:,
. 423
12. Un corrooor hilce 100 ms.. en 10 sq,unUos OIro 100 ms. e n 22 segundm.
,Cu .. J Ueg-.tr;i primero en un ... Cilrrefil tic 50UUU ums.? tQur lIempo dt
ve-IlI J.'" .aca..a el gil nlluor- aJ vencido? R . U 11', 50 lirg.
13. t:u:.i.1 e.; 1", velocidad por minuto de- un autom vil que en 2 horas , 'C'rone 150 Km5- 4 H nu. tIOO UIIIS.?
R . 124 ffi.
tIO un... ti mm~.
U . Un rodillo de api50nar terreno tiene una circunferenClll
Al recorrer un terreno de tenms. de norlC a sur. da fl3 vueltas, y al rercoHerlo d. este a oes4l.' d .. 2tJ vueltas. (Cu lC1i 50n Iu dimensIono del terrenQ
d e tenmsi'
R . . 42.1 18 Tm. por 16.12 ms.
lO. u s rueda, de un curo licuen una cin:unferroncia de 3 nll. 24 cm). tCu(n.
tu vueltu dari c.. lla luooa ~I el coche ,'l'COrre una diu"ncia de 2 Km~.
9 Hrru. 1:1 Onu. 8 dms}
R . 920.
l..al r ueda delamer .., de un au tOlll,,11 tienen u na drc unferen"a d e
1 m. &1 LTIU. y las U;ue!'o, de 'l ms. 00 cms.. Cuintal vueha$ da,in lu
IUOOU del an te"ls y liU Ir"sullS, s.i el autOfflovil recorre una di5ta l\ci~ de
1 Km. 1 Hm. 10 m... ? R . D. 650, T . 45().
ue
MEDIDAS DE SUPERFICIE
Una sala reclallgular d e . 6 Dm. por 36.4 dm. se p.avimenla roll 10IaS
de 20 cms.. por 16 cms. Cunt.;U losas harn raha?
f e nemos que hallal la $uperfl cie de la .sa la y la ~upe r(icie d e ulla losa ,
r d~ptls dhltlir la I UIlt'lliue de la lala .iDr la dt' una losa. para \er cuan
t llS Josas caben.
Pa ra halla r la superltue dt' la sala ten elUOS que ltIultipliur su largu
por su a udiO, pero pol r .. t'MJ h;lr que roo uu rlus preann:nll' a unll mi~ma
moould, por eJlmplo a 111 . , y tendrelllos:
"'.ti Um. a m. = 4. ti x 10 = 46 rll.
35.4 t hn. a m . = 35.4 + 10 = a.54 111.
Supo de la sala ' 46 ID. X 3.5.1 1Jl . = lti2.84 m ."
AhorA. para h llllar la superllue dt' una losa. muluph e-.r m05 5U largo
por su anchu:
Supo de ull a lOS.!: :..-'0 l ms. x 16 O llli. = a20 UIIS. 2
424
..."ITMntcA
R.
S d .
8 ..
140008 d.
1-'(.'1"0
Ahura teneml que dhidir 14()()Ud c. o m ." elllre el largo 45.6 Om.,
prllnero tenemos que r r.'d uc ir los 45.6 DUl. a 111. :
4.6 Um. a m .
= 4.l; x 10 = 400
111.
R.
~ EJERCICIO 258
el dm .~ ole pao ",:ole $0.15, :o cmo nle el cm.2 , e l m .", el Dm .1~
R . $O.OU1,'j; $1;;; $1500.
2. :x: ,ompl il n 8 .l. 12 J. Y 2a t;i., de u:rrCllO IZn de 45 boll",a/"C.'$ el
rca. <':uJ nl( impona la \ ema ~
K. 36.'NO.:i5 bolivar('1.
S. !)I 1.. tela ole una pler.l liC \tollole ;& .so.50 C'I tlm.l , cunto Importan 5i m~. ?
l.
!).
R. $275.
Se' lompr un;a IKa ole " Kms.: ti hi. Y 34 . en $4!.1!.17~trl. ~A cmo S.J.I"
el ,e R . $12:1.
6. Se! COIII(>r;a ;a run de $0.90 la G. un terreno tIe H h:\. 6 . ,(;u 1 (3 la
g.ln a l1(1a ~, )10 ,elide )lO' $L'UJIX)I)~
R. 7a460.
6. Cumple un terreno tIe 30 i . 6 d . Y otro ole 4U :i. y pagu por el segundo
14. 1!.I08 mJs que pvr el !,Tlluero. Si el precio t.Ie la d . es 'Kua l en ambos.
h.lll'>l' el lII'IJoOI"I(' Ut talla lO/II I)1",
R . bi. tiO l t Y w. !lOOU.
"
425
l l.
1&
,..
lO.
16.
17.
d.~
R. $12880.
Se quiere pavimentar una ",la recungular de G Onu. de largo por 1ft mi.
de anc::ho (On lusaJ de mrmol de 25 cnu. por 111 dm5- CuntlU 100000s !ie
neces.ilMiu]
R. 200().
Cunto couari pavimentar un cu;uW cuadrado de 4 mi. por " ms. CO II
lo&a.s de 20 CIIU. por 20 cru.s. que se compran a $SO el mil lar?
R . $20.
Una sala rectangular de ti nu. por 6 IIU. que liene dOl puerWi de 1.00 ms.
de ancho le le (juicre poner un LCalo de 20 cnu. de altur, empleando aw
lep cuadrados de 20 cmi. x 20 mu. CunlOl .oI.ulejos harn fa lta ~ R . 125.
A una s.tla rocungular ~ 6 nu. . por 4 nu. 5C le quiere poner en el piliO.
junIO a r;u paredes, una cenefa de 20 cml. de ancho. Cu:i.llla~ 1~5 CU
dndas de 20 CID$. x 20 CUl$. harn falU!. para I (ellefa}
R. 96.
Una uht ene 4.40 Dllo. de largo)' 3.80 Rl5. de ancho. CunU!.1i 10Ia cua
dradas de 20 cms. de lado harn fa lta para vouer le al piKl de didla Uola
W 1a cenera. junIO a lu paredes. que tCngil dos losas dc ancho?
R. 14a.
A 500 bol/yares el millar de adoquines. cuinlo co.tari pa\'imentar un ;!.
calle rec:ungular de 00 nu.. de largo)' t>.O ms. de ancho si (da doquin
cubre una luperlicie de al cnu.t?
R. 26562..50 l1oliyarts.
Un leneu o (uadr,do cuyo lado es 4 }-Inu. 3 ms. le vende a $45.;12 11I e.
lCunlO importa la venia? R. $7300375.88.
Hallar las dimeruiOllu de una otlc:ru.in cuadrad;. de 4 h.
R. 2 }-hu.
d< """De: una exten5in CUlldrada de 4.5 0111). de lado se vende
J )' lo restan te
tiene la po,dn cu h ,~..da}
R. 16.20 .
ID. Una extensin renangular de -1 Knu. 2 8 h. mide de largo 45 Onu. lCuil
et el aneho~
R. 9001 Onu.
20. Si ona c;u.a ocupa un lene"o recullgular de 10 . Y tiene de frente 20 mi.
lcun lOS meU"Oli tiene de fOlldoi'
R . 50 ml.
21. A un cuadro rectangular <ue liene 2400 cm.1 CQll 00 cm5. de largo se
le <uiere voncr un marco que vale 7.50 IJoJlvarts d m. ()..InlO iropo.-
lar el marco?
R. 15 lloflv-..ret.
Un terreno rectangular de 14 h.. que eoe de largu 70 Oml. se quio'e
rodear con una cerca (jue vale a $1 .50 el rn. iCumo imporu la cerca~
Il. $2700.
De mi (jflCll de 5 !t . 4 Y 15 d. ,"CIld.I 106 l. a lquil~ i )' lo re:tta.nte lo
estoy cullivando. lCujnts reaJ Cltor cu lti vando?
R. 67.22 i.
Se empapelan las cuatro parroes de unll u la rectangular de 15 nu. de
largo. 8 nu. de nclw y 4 IIU. de ahura 0011 l'ieuJ de papel de 368 CRl5.1
cada W"IiI.. CuliIlWi pieus se necesitarin )' cunto importan. la obn si
cada pieza de paJ'C1 v-.. le $O.25?
R . 5000; $1250.
Una ab rectangulv tiene 15 nu. de la rgo. 6 ID$. de ancho y 5 1115. de
allura. La uJa liCfle cuatro ,cu tanu de 1.00 mi. por 2 mI. lCuI es
la IUpcrficie tOlal de las cu.atro puedes y cunWi pielaJ de pare1 de 44 cm5.
por 18 cms. harn falta. para cubrir las parede!;~ R. 198 ro : 2500 pieuJ.
26. Mi casa ene 400 rn5.2 )' mide de largo 40 rol. Cwntos dn:u. tiene de
ancho1 R.. 100 dm.
"
,..
,..
se cultiva. lCuntu
rC""oI5
MEDIDAS DE VOLUMEN
~I
Cuil lU
vulumeD de una caja de ses dm. de largo. 16 dm. de ano
cho y 140 cnu. de altulOl?
Para hallar el "olumen ha)' qu~ muhiplicar las un dimensiones. pero
rwuciendolas pre\'ment~ a una misma medida, por ejemplo, a dm.
No tenemos ms que reducir los 140 COls. de alto a dm., porque ya
las otras dimellsiolln ntan expresadas en dms.:
140 am. a drnl.
El volumen SC':r4:
= 140
... 10 = If dmL
dm~l.
R.
R.
. . EJERCICIO 259
l . (Cu ' m Oli drm. 1 lendnl un depsilo que mide 4 ros. de largo. 15 dms. de:
allUl'OI )" !l.5 mI.. de andlo?
R. a9000 dm.'
2 En una C".tjil de I~ mu.', (cuOlu caju de arln de I dm. de largo.
U.5 <1m. de ancho y 5 cm5. de altulOl cabrn1
R. 50.
S. En unlO C".tjil de madera de 1-50 ros. de largo. 1 m. de ancho y 80 cn.u. de:
ilIIUTa. cuJnlil5 cajas de zapa lOS de 40 cn.u. de largo. 20 cml.. de ancho y
10 Cfm. d e ahura ClIbrnl
R. 150.
t . Se 'luJere ronruuir unil pared de 25 nu. de largo. 21 dms. de espoor y
10 ntl. lIe altur... Cuil.mos ladrillos se necoilarlon Ji cada uno licne 25
CIllS. x 14 cm$. x 15 cn.u.?
R. 1{X)()()(l.
ti Cuallo vigils dc lOS dnll.' ada una hiln cOliladO 1&1 colones. lA cmo
",le d metro cubico?
R. .()(l colones.
6. Una CilJlO de OO dnu.' liene de largo lO dm$. y de ancho 50 cml. (Cunto!;
dml. tiene de aluu-aJ
R. lO dDL
7 ln UI1 patio de: S.'i.4~ 1m. <k largo y 16 nu. de ancho le c.uiere poner una
u pa de arenil de: 2 drus. de altu,,". Cu.inl05 nu.' de areil har.in falu?
R. 11 3 ..344 ml.'
427
8. En una Sllla hay lOO persoruu roITClpondiendo a cada una 6 m,..' de aire.
Si la longilud de la .ala CI de 25 roL yel ancho 6 rm., ~cul ~ la altura?
R . m.
9. Una $ala tiene 12 ms. de largo, 5 ms. de ancho y " ms. de ahura. Cumo
mis aha que Cita sala es otra ala del m.i$mo largo y ancho en la cual. en
u-ando 30 personas corrlt$ponden 9 ms.' de aire a cada una? R . 50 cms.
lO. Se ha abierto una zanja de: s.S ms. de largo, 1.5 JIU. de ancho y 2 ros. dIE'
profundidad. Cu"ntos "iajes teooni que hacer un camin que en ("',uJo
"iaje puede llevar 1.5 m.1 de tierra para Iramportar la tierra remo"ida a
QUQ lupr?
R. 17 viajes.
MEDIDAS DE CAPACIDAD
Si el DI. de vino le
U lilS botellas vacu
~gd
le
Si 1 DI. o 10 litros de villo CUCSLan $20, un litro costad $20 ... 10 => $2.
Como 1 litro, o 100 els. CUe$l.3.n $2, 1 d. costar $2 + 100 = $0.02, Y si cada
botella contiene 65 ds. de \'ino , d vino de cada hotella cosur $0.02 x 6:;
= $1.30.
Si las botdlas se pagan a $5 el ciento, 1 botella \'ale 55 + 100 -= $(.t 05;
luego, la botella llena de \'ino Ydle $1 .30 + $0.05 = $1.35. R .
. . UIRCICIO 260
1 Se han vendido 3;:; Hb. de "ino por $IOSO. tcumo "aldrn" Dls'? R . $12.
2. Un mhero consume 3.5 HIs de g:u cada dos horu Si el 1-11. cuesta 20 ClS..
eWnto 5C pagm por el COfUUITlO de tres das}
R . $23.20.
S. En una h.t. de lerreno 51!' siembran 200 litre de trigo. CulllOl HI,. te
cmbrarll en 5 . 8 eH R. 0.1016 HI
.. Cuntos el. hay que "erll~r en un HI. para llenarlo huta su cuarta p..m e?
lL 2500 d.
6. Un dt:psho 51!' llena por tres 1I""es. Una "ierte 8 IL por minuto, oua
)4 Dls. en 2 minutos y la tercera 6 HIs. en 20 minutot. lCul ser;!, la cap'"
cidad del dep5ilo 5t abriendo 105 tres grile brda en lIenaBC 8 ho ras?
e.
ll. 51840 J.
[>ara cn"llSiIr 540 DIs. de vino, cu;!,nlu botella de 5 dls. har.ill Jaha?
R.. 10800.
7. Un comerciante h" comprado cierta cantidad de vino por $270. pag-.mtlo
$1.80 por el DL lA cmo tiene que vender el litro para ganar $3(1;' R. SO.2O.
8. Se quieren en"asar 3 HIs. " DIs. dIE' "ino en botellas de 85 clL UIE' capacitl,jd.
Cunta boteUu harn falta1 R. 400.
9. Cu.tnlO $3.ta a l ao en beber una persona que bebe diari ..mlenllE' 5 dls.
de vino 51 lo paga a 8 sucres el lilf&
R. 1460 SUCTeL
10. Si un liuo de ron cuesta $1.50. la cmo hay que vender d ":1$ilo de 5 els.
para que la ganancia de un liuo W'a igual ar CO$iI&
R. SO.15.
428
A'UT.nICA
MEDIDAS DE PESO
SU
millltI del agua que puttle roDtener UD dep5ito pesa 123 Kgs.
~intot Dgs.
pesaran
loe
do est lleno?
Si la Illitad del agua que puede oomener el depsito pesa 123 Kgs.,
wando el depOsitu esl lleno conte ndr.l. una cantidad de agu:! que: ~ri
123 Kgs. x 2
=246
Kgs.
= 24600
R.
lJERCICIO 261
1. Se c:ompran 14 Kgs. de- una mercanda por $64. A cmo hay que ye-nde-r
el Os. pan ganar $W R. $0.06.
2. A un COIOC'fClllnle le- o(re:cen comprarle- 8 K~ de mantequilla a $0.70 c:I
a.
..
fI.
6.
7.
S.
9.
lO.
Kg. pC'ro nu ilCC'pU )' dot das daptJh lie-ne- que \'e-ooer oa Glntldatl de:
mantequilla iI l'az60 de .$0.06 el H8. Cuanto pC'rdi&
R. $O.f{).
Un cou'Cloanlc: que habia comprado 5 Qm. de pap<u. ventluJ 101 j . Cu:in.
ICb Dr. de papas le- q~n)
R. 2000J Ug.
Un comercianle: fOrnpr 145 Kgs. de unll IIlCrOtncJlI II iO.tlO el K8. ! de
nu lI1el'Cllflcia la vendi a $0.09 e-I Hg. )' el realO ;i ,o. l1 el Hg. tLan u
pC'rdi )' cu 'mw
R. .$3~ .7o.
Se vemlcn 13.50 Kp. de una merGlnda a 800 suct~ e-I Qm. CunlO
iruporta la vCnUt?
Il. 1()g.4t1 $Uuea.
Se hace- una aleacin dc 3 KV- 5 HJ'- de pillea con 45 gs.. de- nquel. Cutnlo se arnC"ndr.l. de liI aluciu si el 1Jg. 5C \"C'nde a bs. 4:.!.OO? R. b. 15066.25.
Si el Kg. de unll subsUtnda rale $2.50.lll cmo .alen 101 Qm.? R . $1250.
Si el Hg. de lIccitf. vlIle bs. So tcu.inlo importar.i el aceite contenido en
una botella q ue llena peu 300 gl. Y vacla 2JO gs)
R . bs. " .
Se oompran 24 Kp. de una mucancia a raln de $0.20 e-I Hg. ~A c6mo
hay que yendC'f el Dg. para ganar en loul $24;
R. $0.03.
Un barril lleno de aceite ha COllado $:l46.00. El barril lleno dI': acritr
pesa Jl. 18 Kgs. Y el pew del ~rril vacio ea 45.013 Kgs. Si por el envase
11':; cobran $3. a cmo .ale el Kg. de aceite?
R. .$0.90.
CAPACIDAD
YOLUMIN
Tln. . . . . . . .. . .....
Kg. . ... _.. .. . ...
KI. . . . . . . . . . . . . .. .
l. ..... _.. ... .. . .
111.'
IIm.-
g.. ...............
mI. . . . . . .. ... . .
cm.-
429
OISIRVACIOH
Ejemplos
(1 )
(2 ) CVI., el vo/umen en dm.' de IIIICI molO de O9uo que poJlO 345.32 g.f
345.32 g. = 0.34532 Kg. Y como 1 d m. de aguo pno 1 Kg ., .. vo lumen de
eS(! moJO de aguo $Ora 0.34532 dm.'
R..
3 Qm.
g. = 3 X 100000 = 300000 g.
= 4000 g.
4 Kg. O g. = 4 X 1000
J04000 g . O mi.
cuOOr01
R.
"n
.1
~i,o'
El aguo peso 13.45 Hg. = 1.345 Kg. Y como un hlro de oguo pelO I Kg . en
el dvp6sito habr 1.345 b . de aguo = 0.1345 01. R.
m.'
t 5 1 CunloJ Qm.
peJOfl /4
/3 mm.' de oguo
Reduzcamos el volumen del aguo o dm.',
14
m.'
= 14 X \000
= 14000 dm.'
13 mm.' = 13 + lax:ooD =
0.1XXlO13 dm.'
14000.000013 dm.1
430 .
..
..ftlTMETIC.
EJfRCICIO 262
Reducir, H:(iritlldo5t: al agua destilada:
1.
2.
3.
4
5
G.
7.
8.
D.
lO.
11 .
12.
14 1. a cm.
195 KI. a dm.'
10.45 mi . a m..
156.:14 Kg. a cm.'
8.63. Tm. a dm.'
R.
R.
R.
R.
R.
145.:i:~ g. a m.'
R.
18:14.563 m.' a l. R .
165 mI.' a 1.
R.
12.356 dm.1 a mI. R.
20.a45 1. a g.
R.
110.:15 KI. a Kg. R .
203a6.4 dm.1 a g. R .
H ItlO on.
19:.00<1 dm.0.0000 1045 m.'
1563W cm.
t!63O dm.'
0.UOOH 32 m.'
ltla4563 1.
0. 165 l.
12356 mi.
20345 g.
1I~:() Kg.
20056-100 s.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
8650 Kg.
200 cm.0.00067 Tm.
125000 g.
0.0004 1.
0.0082 d m.~
22OUOOO mI.
0.0005 dm.'
250 Kg.
l!31t>7 g.
1400000 g.
563200 dm.'
Hallemos d \'ulumen del depsilO, )" del volume n, por las equh'lllen.
que conoccmO$, pasarc m~ a la npacidad.
El volumen del depsito es:
10
m&. )(
6.5
mi.
x ....5 ms.
= 292.5
m&.1
= 292500 dms.1
R.
431
Un cubo lleno de agua pesa 9 Kg., 6 Hg., Y vado, 1.2 Kg. (CuotOl
litros de agua contiene el
lleno?
El cubo lleno de agua pesa 9 Kg. 6 H g. = 9.6 Kg . Y vacio. 1.2 Kg.;
luego. la direrencia !J.6 Kg. - 1.2 Kg. = 8.4 Kg. es el peso del agua. Como
un litro de agua pesa 1 Kg., el cu bo contie ne 8.4 Is. de agua. R.
cuoo
EJERCICIO 163
1
2..
9.
..
6.
6.
7.
8.
D.
10.
11.
12.
13.
l4.
lO.
l (j.
". . . . . . . . . d'._
'o.
, Gi_.....1 " .. _
" .....dI...._~" .... , .." . . . . . - ef ".a., _ . _ , " .......Ie..., ..... id_tal_me._ el ....., _
, ........... , ..... _
.... . , ~ . ..... C .. ... e .. ' - c _ ..........
CAPITULO
DENSIDAD
.o"
XXXVI
aQ
432
Oll'~Sto .. o
433
Por tanto, cu~rpos ms dell$Ol que el agua dC$tilada son aquellos cuya
densidad es mayor que 1, y cuerpos menGiS densos que el agua d~sti l ada
son aquellos cuya densidad es menor que 1.
DENSIDAD DE ALGUNOS CUERPOS
cun_
cunPOt
DlM5IDAD
Acete de oliva
DlM5IIMO
0 .?1
...
,,
""""
......, ..........
.. ... ....
"'-
.....
8
Hielo
0.92
7.8
CU"'PGI
""',
... ......
........
........
.......
.... .....
Oro .... ... ....
PIoto fundido ...
Plotino .. .. ....
Petr61eo .. .....
Plomo .........
.. ........
Morfil .
Mlwmol
Men:",io
Nquel
y~
IKMlIIMO
LOO
1.87
2.7
1l.5'iI
S."
1?36
10.6
21.5
0.0)
11 . 35
0.99
D~y
Ejemplco
e l ) Sobi.-.do que 90 (rn5. de oc:ei te de olivo pelOll 81.? gl., tcul m lo densidad
del ocei'e de olivo'
Siendo lo dentidod el pe$O en gs. de I (m..' del cuerpo, dividiendo el peso
10101 8J.? 8'., por el volumen ?el cm5.' obtendremos el peso en g . de 1 cm.'
del cuerpo, que e5 lo denUdad,
tll .? ga.
"-'
R.
(2 ) Si 3 dml.' d<!I 01'0 pesan S8.1lI Kg5 .. tcul es lo den5idod del Ofof
Como lo dendod es el pe$O en Kg. ele 1 dm.a del cuerpo, d ivOdiendo el peso
SB.1lI Kg5 . por los 3 d rns..' del cuerpo obtendremos el peso en Kg. de I dm.'
ti
lo demidod,
sa.08Kga.
3 drnt.' = 1?.36, deruidod del 01'0. R.
( ti I l. prlaica. l. ckruidad de Un aM:rpO ... hatla dividim<lo el . - . de un
"olu nom ru.Iq\littJ. del ctKrp<> por el pao de: un W>lUIDft1 p i do: .gua datilada.
.......
3 .....
..
EJERCICIO 264
Hallar la defUidad de los cuerpc.- siguiemo. comprobando los resullados
ron la tabla de deruidades:
s;obiendo que
l . Platino
2. Col,,'e
1 Hierro
Diamante
Corcho
,.
7.
,.
Ctdm
..
C.~ho
Looh,
EtC1
10. CC1"VeLa
B.
= .'
...
, ,
de pJ;uino
20
30
O.,
2 dms.-
0.05
0.01
1 litro
2 d.
3 1,
1""" 172 81
178 ..
hierro
diamante
(orcho
23'
1.4
,"'ro
..
auc:ho
leche
, ,~
..
0.48
K",.
0.()26
0.00!l3
1.03
14.4
gs.
3 Kg. 60 gs.
tt~
I Ejemplos I
peWI uno bono de hierro de aoo Cl'l'l$.1f
Densidad del hocrro, HgUn lo fobia, 7.B, lo que SIgnifico que 1 cm.1 de hierro
peso 7.8 91., !VCQO 800 cml.I de hierro pesorn 800 VKH 001 o seo
( 11 ,Cu6nlo
lo
( 3 ' tCu!mlo
pe$OI'1
B m.' de
oi.~
Oensidod del oi,e 0.00129 lo que lfniflco que 1 m.1 de olfe peso 0.00129 Tm.
Ivego8m. de oi.e pao.n 0.00129 Tm. Jo< 8 "'- 0.01032 Tm.-= 10.32lCg. R.
0("510"0
..
435
EJERCICIO 265
la labia ):
R. 18.2 Kgs.
ll. 21.9 Kg1R. 0.79 Kgs.
R. 30.6 Kg1R. 0.01161 TIll.
Y:
EjemplM
I
g,.'
ti I tCul es .1 volumen de
en cm,.I o seo:
......
- - = 50 ans....
7A ...
l.
Kg,.'
on
on
t.JI
on,
29'''''
O"..,.
40 Is. l.
uno maso de plato fundido pelO 0.(558 Tm., ICu6ntc m,.' de piolO hoy'
Dens!dcxl de lo piolO fundido 10.6, 10 q .... lignifico que 1 m.1 de piolO fun
dido pesa 10.6 Tm., luego dividi..odo .1 peso IOfol 0 ..(558 Tm. entre el peso
de I m. I , 10.6 Tm., obtendremos el volumen de lo piolO en ms. I ,
Si
OAS511 Tm.
-=OO='=""= o..o.u
1(1.4 Tm.
!TI. l .
. . EJERCICIO 266
l.
2.
436 .
3.
4,.
ti.
6.
7.
8.
9.
10.
""ITMlTICA.
Una vasija ncia 1>CS3 1.5 Kg. '1 llena de a lcohol 1)f'$iI. 6..24, Kgs. Cual
es la ca pacidad de la " asija?
....7fo Kp.
";:::;'".;;=
_. = ti
0.79 ~
R.
= 2.6 Is. = 2.6 d m, .J. el \ o lum<l'n del t rozo d e lU"()Ilce ~ 2.6 d m s.'.
u rlemidad ud brollce es 8.S, o su q ue 1 d m ." de loronce pcs:I IU~ Kgs.;
luego, 2. dl11s.a d e Lro nce pesarn :!. dms.' X s.8 Kgs. = 2' .1)8 Kgs. R .
U n lc.."('he ro " <I' nde 8 liuOl de In:h <l' qu e pesau 8.18 Kgs. Si<l' ndo la
de nsidad d e la I he 1.03, ave riguaT si la In:he n po ra o no , y en caso
neg:u i,o . ha llar con qu; camhlad d e agua adulter la leche,
5e
. . EJERCICIO 167
(Par.. e5l05 ejercidos consulle la tabla de densidadd,
~g.
433).
1"
c_
c_ ""_. .
c ...,.. r - .
do wU
_,.
po_"" ...
CAPITULO
MEDIDAS
d";.""
XXXVII
Sl~I('1I1:1
MEDIDAS ANTIGUAS
Este siste ma de lIledidas fue introducido en C uLa poT los colo nizadoDe ellas se usan ho y, priflllp."\l llle Ot e, las IIlc<Iid as d e pciO
y tamhlc n las de longitud.
Adcm:is, dad as las t'Su cch:u relaciones de o rdell a lcni\"o v comrrci:l l
,lit,' l' I(I~I(' n ('n Ul' f)p-,i., y CUI>:I, d conocim ielllll de' t'S lc ~ is l l'ma de me,lId,ls ('S de BnUl im ptll t.Hll:ia.
rc '~ t'~ I),"\iiulcs,
MEDIDAS ANTIGUAS
, S' iTlMA 0 1 USTILLA .
MEDIDAS lIHlA.US
1 legug = 66(6 2 h VIO.
I
1
1
I
voro
pie
pulg.
Ineo
=
=
=
3
11
11
11
leguo'
1 vo. o2
pies = 0.836 m.
pulgod<u.
lin('ell.
puntos.
~"
1 pulg. 1
4 38
== -,4,444".
,...t
= 9
= 144
= 144
p oes.
po.rlg.1
lineal.'
MlDID ... S
M(DIDAS
MEDIDAS CUIICAS
El(
VOl'aI
= 27
= 1728
pulg.* = 1728
pies'.
pulg.'
I~
"139
CAPACIDAD
P............ IDOS
peI
P........ U(lUIDOS
cohiz
= 12 IDnegos
lonego = 2 celemines.
celem;" = .. CU(l(lil~.
(IIOrtillo
exhovos.
coloto
ozumbre
cuorlitlo
=..
=8
=~
= ..
ozumbteo.
(uorlillos.
copos..
MIDtD.u DI PISO
PISA' COM"CIALU
tooelodo
qullllol
orrobo
libro
onza
odofme
lomin
grOf\O
=
=
=
=
=
pu.u
libro
anJ.O
= 8 drocmas.
1 libro
= 2 morn.
I moreo = 8 onzot.
I onza = 8 ochavo..
I ochavo
1 lomin
1 quilole
=6
=3
=~
lomine .
quiloles.
grOl'\05.
yu
MEDIDAS CUBANAS
440
AIIIITMIETICA
= 414,2
ms,'.
1m,
= 288.1ms.1
o sea. II'! c. X ItI c. = :rol., c. t . Como J cordel cu adrado tiene :;1ti vS,' , la ca
balleria mide 324 x 51ti \'s.t = 18fiG24 vs.'. y como cada vara cuadrada ticlle
O,U 1115.". la caballera mide 186624 x 0.1 19 mi." = 1 3"2O'~ Ins.'.
Existen otras dos medidas de superficie {Iue son el corral y el IlaIO.
El corral cs una medida circular ~)ue tiene una legua <.ub.1na de udio.
t't)ui \'aliendo a 421 caballeri;u, y el luno es una medida cirnllar (Iue tiene
~ legua) lub.1nas de radio, siendo por ta mu 4 \ a:cs mayor <lue el corral.
o sea, lfit14 caballlTfas.
MlDIDAS CUIICAS
Ex','e la ",.r. cbic-. cubana, (Iue es u n cubo cuyo lado es u lla vara
IlIIeal. La \'ara cbiCo1 tient'. por lamo. 0.&18 x O.lWtI x 0.&18 nu. = O.tm ms.',
L1 \ar,1 d lb lca luballa no se U~ en la prctica. Sc emplea el m.',
MIDIDAS DI CAPACIDAD
P:na TIIl'Cli r l(b pesos empkamus las medidas de peso dcJ Sislema de
Castilla. expuestas antes. l:U)'il unidad t'$ la libra = OAfi Kg.
RESUMEN DE U.S MEDIDAS CUBANAS
MIDIDAS
LINfALU
1 ()I'del =
2"
VO,g
= O.804e rm.
VO!CII
= 20.352
Dl SUPlRFICll
1 meKIna
1 oord.' =
= 6 .15
1 egbglle,g = 324
MEDIDAS CUIICAS
::;
I Vg,g: = 0.719
= 186614
2588.7
= lJ.4202
ms.~
MlDIDA Iii
MEDIDAS
DE
441
1 botella = om h .
1 9O..oln = 25 botellas = 18.125 ..
1 PipO = 204 9oroolooes = (IXJ
= 435
CAPACIDAD
EH
voro e-spoola
)'ordo
milla
CUtA
'g.
= 0.836 ms..
ms..
= 16tH ITIL
= 2.17 lbs.. O 2.2 11.
= 0.9104
8 ......
Se multivlica la
EjemplM
m~ida
e4 )
.!CuOnlos
nos.
ho,
efI
3~ cobolleros~
efI
e5 )
3 ~ cob. hobr:
= S031S7.s
ml.~
= SO.32S7S
hs . R.
so bolellcrs'
K . 42.4
R . \ 68 Y.
R. 183.168 m .; \8.3 168 Dm.
R . 8:l31 oord.
R . 7;;00 Y.
R . 7421J m.; 7 .-I ~ Km .
R . 21.:', ~ .~; 0.2151 .
442 .
.."."MET.CA
R . 281;0 ....1
.ord planos a "'5.'
:11 cord .Z a ;1,_
R . 14.497 ;1,.
a mts.. a rord.'
R . 18.7.:; rord.R . 27000 ....1
7 1x"5.. a ...s..'
:!O bes. a ,.
R . 517.74 ;1,.
:!! n.b. a rord .
Ro. tiJO cord.'
11 ab. a rord.:
R . 453.6 rord."
R. 51321(, vI
21 ab a u .tI
31 (;Ih. a d ., a tu.
R. 5O!)91i7.6 ct ; SO.9%6 ~ .
70 bol. a 1s_, a DI,.
R . r.o.7;) l.; r,.075 DI.
3 glomllf. a botellas.
R. 75 bol.
R. 126.875 l.; 12.1kl75 DI.
j garrar a 15., a DIs..
Ro. I:"'>QO bol.; 870 l.
2 pipa, a bol.. a 15.
f!O lbs. a Kgs..
R. 36.8 Kg.
R. :l-I.!;O Kg.
3@ a Kgs:.
;; ga!. a [s., a Dls.
R. Ht 9 b.. , t.d9 01.
24 ItlU yanJ. a ms., a Dms. k . 91 -1 In .; ~. H Dm.
2fl. liJO ,., .
a no), a Onu.. Ro. ka.6 m.; 8.36 Dm.
26. :...., Ilullas a Km.
k HlJA.-. Km .
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
!fl.
1Ii.
17.
18.
19.
20.
21
Z2.
23.
0.,..
tRI
voro~
h<rblir
= 1".248 "'a. R.
vo'as~
= 62S corck.
+7
cOfds.f ,
bt8 COfds.:
(Oldel~,
plCltlOSl
+ BO
Cor-d,.2 =
na X .1 ...2
ms.'
na
,ordl.1
= 301537 6 __ *= 3015.316 .
R.
Ml OIOAS
443
. . lJUCICIO 269
}{(:dUl::IT;
l.
2.
3.
6.
6.
2
3
6
2
7.
S.
9. 2 plpa5 50 001. KI.
10. 2 @ 8 II~. Ol Kgs.
n . 5 qq. 10 lb!;. a
12- 2 T . Hg.
..
K~.
R . 44.!N4 m.
R. ):Hf.:J.;.! ni.
R . 27.-1752 Km.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
5:lto.6 111."
12.78:182 :1.
-I032.6li!H:>d
70.414 hj.
6l.G2J 150.90625 KI
26 GI:I Kg.
23-1.6 Kg.
11).100 Hg.
;f. .
lJERCICIO 270
RedUCir;
l.
2
S.
..
15.
6.
7.
8.
9 .,......
R.
R.
R.
R.
R.
3.13 1 oord.; 1) 1.
9 leg.
R.
R.
R.
R.
R.
al
a:
cord.'
7 cabo
5 IIIC$.
caJ..
3 garr.
96 garr.; 4 p.
3J @.
2j T .
Ejemplos
a.. = 3.S
cab. R.
. . EJERCICIO 271
Reducir:
1 00 111'. a "1., cmd.
2. ti Dms. a cords..
3. 9 Km~. V5.., a leg.
lo. 80 d. a vs.'
6. 9 . ~ cOfds.'
6. ;1 h,. a ,-"SUlas.
7 8 Krn~.1 a ("""u.
8. !;, lo. ~ bol.
9. 50 lJ)s. a g;1I ral.
10. ::; gaJ. a 00t.
11. 125 Kg'- a 11J5.
12. 500 \ 'S. e~p. a IJnl513. 500 y,m.b . a Ums.
110 au Kili). a m.lla ..
l !l. 89 Hm~. a milla:;.
16. :1 HlUs. ::; IJmi. a ,'ar",17. 2 Kmi. 18 ms. a conis.
18. 12 Kms, 5 li ms. a leg.
19. 3;ls S (.~. a ' S."
20 3 h.tl tl j .. a cona.'
21 2 Kms.1 S h.tl. a cah.
22 7 HI . 6 1~. a bol.
23. 9 KI. 7 Dls. lO ganar.
210 -l Dh. (j Is. a gal.
2!1. 2 Qm. ti Kgs.. a tl.ls..
R. 27 .58G garr.
R. ~6.069 bot.
R.
R.
R.
R.
R.
271<2-3 1l>L
,lJ.S 1)ms.
-15.7 IJms.
:1I.U7:1 m ili.
5.;;'1 1 mili.
R. -I12.3li v.
v.~
R.
R.
R.
R.
74.36 cord.'
1'::"499 cabo
9i3.793 Uot .
500.4 H gan.
R. 1:?16t1 gal.
R . 4:11 .3G lbs.
R . G9.:H!i \ . esp.
R. 41 5i .4~ y.
R .5117.1;;v.op .
R . 4G3.~9J y.
M(O, OAS
445
4~
le'
Primero red ocimos I,IS fordclC'l d e [rCllte y las \i1ra~ de fondo a mt:uos
. cords. .1 metros = 14 x 20.352 = 284.9 ms.
-1 5 varas a melrm ::;; 45 x O t!4t! = 31Uij ms.
Ahorol.. rnulllplica mlo,
10'\ n:du, imos a :h('3.$:
2ti4.!f
IIlS.
38.16
El te n e llO imporlam
h allll.feOlO$
el re en
Lu adrados,
OlCIrI
4t1c
l OS.":! dreA.~
= $Ml6.
R.
ducim.,~
ij72318
De ulla
1;"
ma..'.,. 291.11
e"lell~in
IN.
= 29IIO,Sf
IQI,. C::
299.mt DI1lI.
R.
CII n.
Ih dll<
11111,..
1"" 230
:!3U
cordclL"li~
:1
melrus::
Alu , r .. l t'"dul..llIIUS CSU IS li.j:!liIi ", ~.2 :1 \ arlli , u ; d I ,nl;u (U banas di" id ielid" pur el c<{ uI\alel1lc 1I1':lrito ,It" 1.. \3ra, U'Uh ,ld,l, 'lile e~ O.; I ~. ni. ":
6521)& ms.' +- O. iI~ = tI/';73,2'. v~.~
QUI..-da ll !KI77:J.:.!9 v.s.l . R.
...
1.
:lo
446
,
7.
9
10.
11.
12.
13.
l.
1.
17.
18.
1 .
20.
21.
22
23.
24
ARITMIETIC,",
MEDIDA ';
441
R. $0.18
34. Si:le com pran :J a n oba~ de una luern ncia por $45. la fmo sale el K;?
R. $1.30
35. Qut dlManeia CI ma}Ctr, J OO )'ard;u (1 00 IIIS.?
R. 100 y.
36.. Qut' \'e!ocHlold es ma) o r, r.o 11,,11 ... por horol u t!O KTl IJ. IJOI hOUf
R . ;,0 mili.
1).1d.t~ Ids otrt'Ch ou relac..iunn comercial" Ilue existe:n cnl/ e 1U!i Esta
dos Unidos dI: AlIIric:a y dems pa~l':5 latino.lmericallU!i, d cOI tUl"i
micnl" de c~ la s nux ll<1a) ha de scr de gr;m utilidad p.1ra el a lumno.
SISTEMA ANGLO- AMERICANO
MlDIDAS SUPlRFlCIALES
MlOIDAS lINlAUS
mil la
I..dong
pale
yo'do
pie
pulg.
:: 8
- 40
:: S.S
= J
= 12
= 12
::::: 640
1... long,.
pole
yo.&;'"
p,e. ~ O.9U m.
pulgadas.
lineos.
OC'CS.
= 160 lod .: =
~046.8 mI."
.od."
= 30- yo,dos. a
)'0,001
poc:
= 9
= u.
piw.
p .. lg.
MlDIDAS Dl CA'ACIOD
MlDIDAS CUIICA5
co,d
yo,d.1
p,r
= 118 pie."
= 11 pie.'
= 1728 pulg.'
=.
=.
, ....... LlOUIOOS
1 galn
CUOI 'OS.
, ........... IDOI
== .
bushel
peck .
peck =- 8 c\/Or!(n
cuo.to = "2 pinlol.
448
AIIITIIUTICA
MlOIO.u Ol PESO
'UO$ AVOI.OUPOII ,A.A TOOA CLAn
0Ii A.TICU~OI M(jo.Ig$ _o , ....... TA
= 20
,~.
Qq.
[hurldred-weighl)
oo = 100 librol.
libro = 16 onzos = 453.6
~.o = 16 drocmOl.
g.
PlU.J
.AIA /II'OICINA
T 'A./IIACIA
= 12
=
onzos = 373.24 g.
e d.oonen.
= J e",rpulos.
= 20 g'onOl.
Poro pesa. co.b6n en los minos y orliculos pt'loOdos loe U$O lo lone/odo /or90 de 12040
libros 'nglnos que equivo'e o 1016 K{p. Cuondo se uso lo lonoelodo Iorgo el quintol
OTRAS MEDIDAS
MIOIOM ANGUU.U
OlVI$lO,", a'""U'MA~
~A C'.C\lNHUMeIA
Ol
elleunf. = 400" C.
1 C.
l' C.
MlOIOAI
I loglo
1
dcodo
I IUII.O
,I ""
I dio
""lO
mio.
=361)0
= lOO' C.
= 100" C.
S.
tIJ',
61J" S.
01 TI""PO
= 10 dcodos.
= :2 lustros..
= S oiios.
= 12 meses.
= :K) dios.
= 24 hc!os.
= 6IJ mlOutOl.
= 6IJ segundos = ~
I~ rngrn'lO es de
que el IIIIJJ ms.. hoy
del dio.
lo
20 leguos
lo m.lI<'l m<'lnno es un de lo leguo marino y es lo longitud de un orco de un minuto; vale 5555.55 ml .+ J = 1851 .85 1m. = \852 mi. puXticomente.
El nudo es uno unidad de velocidad que loe empleo p<'lro medir lo velocidad de
los buques.
Un rwJdo equivale o IH'O millo merIno ptM ho,o, decir que un buque noVI!gD. por
ejemplo, o JO nudo. q .. iere decir que llO'iego o JO millo, fTIO<inos por hora.
IIIIOIOAS
449
=
-==
=
=
I
I
I
I
m.11o
ludong
poI.
yordo
I pie
I pulgodo
I
I
I
I
I
1609.lS
m.
m.
5.029 m.
0.9144 m.
0.J046 m.
0.02~ m.
201.1~
m.
m.
m.
m
m.
I~
=
=
=
=
0.000621. millo
0.0049?1 furloog
0.19885 poI.
1.0936
""do.
,."'"
pulgadas
J9."
pi~
MEDIDAS SUPERFICIALES
I mlIo~
I oc,,,
1 ,od"
1 yt:l,c!o:
I pio'
1 pulgada:
=
=
=
=
=
=
25""'
""'"
..
25. 293
0.8361
0._
I
I
I
I
I
I
m'
m'
m'
m'
m'
0 .000645 m'
m'
m'
m'
m'
m'
m'
=
=
=
=
=
0.0000003861
0.0002-01
0.039S.
1.196
10.7638
1550
m.llo:
oc'e
oO<!'
)o,do2
pies:
pulgadas'
MEDID"'S CUBIC"'S
I cOI d
1 y"'Uo"
1 p.e~
1 pulgado'
3.62-4
m'
m'
0 .028317 m'
0.00001639 mJ
I
I
I
I
= O.764!o
m'
m'
m'
m'
0.276
,~d
l.""
)o.do"
lS.3US
61012 . 81
pies)
puI9Qdo~'
1
I
I
1
galn U. S.
ctIO.'o U. S.
pHI'o U S.
,II U. S.
.....
= '.785<
lIQUIDO$
I 1."0
I h'to
li"os
"'tO
=
=
=
0 .94636
0.-47312 litro
0.11828 ""O
=
=
=
35 .237 ""OS
8 .80925 h"os
1.101' lilfos
I I.'ro
1 "lrO
=
=
=
0.26418
1.05671
2.113-45
8 .04SJ8
=
=
=
0.028J8 OOshel U. S.
0.1135 pe<k U. S
0.908 CUD"O U. S.
galn U. S.
CIIOf I: U. S.
pin,os U. S.
9.111 U. S.
PAJl A AlUDOS
1 bushel U S.
I peck U. S.
1 cUOlIo U. S.
I hlro
I 101'0
1 Ii'.o
MEDID"'S DE PESO
I 1000CIDdo U S. == 9fJl.18
1 qu.ntal U. 5
= -45 .359
I libro U. S.
I onzo U. S.
'9
'g.
'g
0. -4SJS9
0.02fI36 kg .
I '9
1 kg .
I 'g
1 kg.
lone/ado U. S.
= 0.001 10232 quinlal
= O.""'" !obras U.U.S.S.
= 2."'"
= lS.2736 onzas U. S.
r.. _ ....111. c _ c'-"do ... p1ric:.......106 ... IIII~ .. C ...... _No .....u _ . .d_ ........ _ 1.......
lud ..... u .. "'...... l ...... No _trwet .... . . . - . _
... _ . h ....... _ _ .... d , . . _ . _ . _
61. ._. 1 ...... _ ........ ,. d_..w........ .., _ " .11r~ d ..... , _........' . . .... n . _ ... . C dio l.
, ........ 1/J ..
d..... _
d ....'''''''.... _
CA"TUIO
e_. . .
XXXVIII
,ta.
tr~
sqme:ntQ6 de:
450
451
" =ceb-:"h,Ejemplo
--,-=
'ARALlLOGRAMOS 1011 105 cuadrilteros que lien en 5US lados opuestos tgu .. les y paralelos.
Los palOllelogram... se di\"iden (figura 44) en cuadrado cuando tie ne n
5U5 cu.. tro lados iguales y SUI ngulos rce
t06: rombo cuamlo tiOle sus cuatro lados
Iguales, pero U ngulos 110 son rectos;
rectngu lo cuando ti~lC IUI I;K!OI opuestu!> igualcs dos a dus y sus ngulOl rtos,
y romboide cuandu tiene IU$ ladOl upuc.
tos iguales dos a dOl, pero sus ngulos no
1011 rcctOl.
\ rea del 1~.. ldl'gl.mlO, El rea de
UII paralelogramo cualquicra es igual al
prodUClO de $U base por su altura.
Sit:ndo A = rea del paralelogramo.
b = base Y h '" a ltul", tOld rem05:
(;""
,.
A = bxh.
EjempW
IMMll" 44
bx h
18clnl. x 15cml-
270cms.' R.
452 .
...IIIITMfTIC'"
lares entre si, tenemos que lOmando un lado cualquiera como base, la
altura es otro lado igual a bte: luego. siendo A = rea del cuadrado. 1 = lado
del cuadrado. t~ndremos :
A = lxl=P
lo que nos dice que el rea de un cuadrado en (uncin del lado es igual
al cuad.-ado de 50 lado.
Area del cuadrado en funcin de la diagonal El rea de un cuadra
do (figura 45) tambi~n o igual a la mitad del cuadsado de su diagonal.
Siendo Ji = rea del cuadrado, d = diagonal del cuadrado, tendremos:
".
.4-"
Ejemplos
VOIOS
cvbonos.
r como me piden el leo en e. red ...,co los 100 voros cuodrodos eubonos
mulliphcondo por 0,719 '1 tendremos:
e.
mide 16 mi.
rP
I~
256
2
A ~-~-~-=
r como
mtI
cuadrados
128 ms.1
Caso particular del Rombo. El rea de un rombo (figura 46), adems de ser igual al producto d~ su base por 5U altura, es igual al aemiproduelO de sus diagonales.
Siendo Ji = ;\rea dd rombo, d Y d' IUS diagonales. tendremos:
.4.,.4)(1
Ejemplo
entonces,
d X d'
A ~--=
7.312 X 40.70<4
1-48.813 ms.'
R.
453
f59i\ TRAPECIO
1I.a5e media o par.tlela media d c un t n.pc-el M.'glllcntO (Iue une los puntos m ediot
dc los lados no p;tralelos (figu ra 47).
do
Oi
nGUu. u
a ) El .rea de u n u "3.xxiu o ig ual a la mi
Lad de su :iIIhura por la suma de las baSt:L
Sit'ndo A = ;re .. dd Irolp('Cio. h = .. hura. b y b' Iils basel, te nd remos:
'<- - (b+b').
b) 1 11 1.. l rmu l.. a ll l('1'101' el M.."gll ndo m l(,m bro n o se: aI.H.T 3 si el di
\ i..al ;! lit: lu ' IUltamos a l 1;1(101.. h Y 5C lu ptlllC UI OS al lat;tor (b + b' ) Y \.j utdar:
lu <lue IlUli d lLC < ut: el in'" de 1111 " " 1)0.'( 10 es '8 11a1 a la .. hu ..... multiplicada
la ;cmi5uma de las ba5cs.
e) .JllIU 1:, I CII1 I)1 I1I1 :1 d c la) lIa)e) de un lr.l. IK'(. iu L~ igu.11 .. 1.. b ..se:
lI u.:t1ia (sc:glm o.lud i,mi el 3hll ll ll U mas adcllll" c). Il'mJIt:mos lalll llii:n \.ju e :
1'0 1'
= Ir
x bAJe mediD
I Ejemplo. I
d la
ahura
R.
12 ) Hallo< en o rcos 1(1 wpcrl Kle de un If<lP1O wb'CI"1d(l que lo bclM: medio
mide 8 Y(lros espcc>klS y lo ollUfO 5 YQr(lS t ubonos
Aquo h == 5 Y. cub , base med,o == 8 y esp.
Red uc:tcnd(l los 5 Y. t ubo (1 me!rC>l: 5 X 0.848 = 4 240 mI.
Reduc: ,endCI IoJ 8 Y. esp.. (1 metrClS.: 8 X 0.836 :: 6.688 mJ.
En'ant es, (lpl ,c(ll'\d(l 1(1 l.mulo,
A = h X /;>me me<f,(I = 4.240 )( 6.688 "'" 28 .lS1 mI.:
R.
454
ARIT"'UICA
t'S
igual a un
d~1
Ejemplo
CfTII.
0== .
o x ln
. x 6 ..c: 8
A: - - : : :
96 cm..1 R.
dujm~tro
U$UIlA . .
455
NOTA
La Can5Lantt': .. = 3. 14 16 et t'1 COI..iente que 50C obtiene al divid ir la longitud de l.ua lquier circunlerencia entre la longitud de su d i.metro.
Area del orcuk>. El rea del crcu lo e5 igual a .. muhiplicada l'l'r el
cuadrado del radio.
Siendo A = ru del circulo, r = radio, tendremos: A = ~.
Ejemplos
12 1 tCul
R.
_a
ms.'
'O.NULA
AAU
Tr ingulo
bxh
- ,-
Porolelogramos
El proc!vcto de lo
b Xh
bo~
X lo 011\11' 0.
""'"""""
-d'
~bo
---
~lb +b' l
h( b; b' )
h )( boJe medio
Poligono regulor
- --
Crculo
11:
Trapecio
d X
d'
o X In
11:
,=.
456 .
a'lIITMlTlCA
. . EJERCICIO 273
l.
2.
3.
7.
,.
l~
ll.
ao
R. 1.-14
12
13.
a.
lO.
16.
17.
18.
lO.
20.
21.
rru.'
CuJI cs, eu lUellos cuadl.ldos, la supe.-ficic de un cuadrado cuya diagolIal 1I11de: 8 ... , as cubanas?
R . 2J.Q08
1:."l'rC$i1 en (omplcjo m'ICO dirruol el ilrc:a tlt un rombo cuya bax:
es M m~. nlfTl ... y 11.1 a lt ura 6 )'OlIdas.
R. 43 rus.', 89 dml.l. 94 ans.',
ms.=
20
1ll11lS.1
Las di agona les de: un rombo miden S IN., 4 dnl.l. y 300 OTII. rt:5pttuva
mellle. Expresar su .ire... I'n comp lejo ll1oarico.
R . 8 m . 2, JO dros.'
Exproar en complejo ml:uicu decimal la superfiCIe tic la tapa de una
caJ'" de lallaros rcctallKular que mide ~ra espa ola por 1 de vaR
csp:,riola.
R. M dn.,.2, 73 cm1. 2 , 62 mffil,.'
l,.. Ua)C5 de un U'apccio 1011 12 Y 15 11ll., Y 11.1 a ltura (; nu. Hallar 51,1
:irea.
R. 81 m,.La semisuma de las ~ de un trapecio es -10 var,u cubanu y su altura
ti 1115. M dms. Hallar su :l.u:a e n M.
R. 0.0230656 h.
Cu;l.mas var,s cu ... dr.JIdas cubiln3$ Illi-de la l upelficre de un tnllpecio
cuya lo~ lllrui.. 111::11.. 3 Dnllo., 5 dllll., 6 CIlU., Y ;U ;ohu.;!: 2 cordeles?
R. 1729.137 . 'S.I
E"proa!' en cUlllplejo mClrlco la supn[icie de u n Ir.JIpccio r tngulo
cuyas Ilasel mide ll :J dms. y 600 mms. resptivamcnle )' el lado perpendicular a ellas ;;O rms.
R . 27 tlml.', 50 mis.'
Hilllal el o1ru de un penl.iguno regular de: 1.200 nu. tlc latlo y 5 1lI1.
de apUI[ lIIa.
R . 00.8 125 ms.1
ExpU:Ul en ;'ireas la 5upcdicic de 1,111 cxolgullo r,gu lar de 3.46 ms. d e
R . 0.3114 .
lado y 3 ms. Oc apotema.
I)l'C5dr el1 compleju mtrico dct.imal el :l.rea ck un dodecguno regu
lar cuyo lado mi tle 3.75 nr.a. cuO;nilS y el apotema 7 var.JIs cubanas.
R . I ;1, ., 1:1 c.i., 2 .. dm1.2 , 25 CIllS.:
4 57
23-
1:.1 (UrlllJ el> Ulla Ille.'(!da supulidal cubana circular cuyo radiO') l.~ una
legua cub.ana. lCu:llllas nb.dlerlas h<ty en un comll?
R . 420.8 calo.
24. Cunto importa ulla extern.i6n de terreno ci rcular cuyo r-ddio es 60
varas odJanas a raron de: $32 c:l con.ld cuadrado?
R . $ lU1.
25. Cul es la ~upcrficie de un Olnlero semicir.:ular de 3 ~. de rad io?
R . 14.1372 m~.1
2~
Un Glntero circu lar de 4 mI.. de dimetro t iene: u na cera CjuC: $e pag
a $0.90 el m. iCuanto irnJ:lOrl dicha cen;.?
R. $11.3 1.
27. Se LOIlIpr6 un Icrrt:IlO KflIiclfcular de 10 mi. de rddio a $2 la d. y adem.:b
se le puO a todo ':1 una crrGl que )C p<lg a $0.50 el 111. (Cumo IIC lMl!:
en lotal por t i u:rrc:no y su cerca?
R . $339.87.
EJERCICIO 274
Hallar el hea de las figuras que siguen. ( PalOl ello, pr-ill'Icro esalbac la
lunu"l;. ,IeI are.. de la figura de que se lrolte y con dla \'er.i los tla l O$ que
lIeCCSHC. Luego n/"oc en cu l~ dal~ no le doy en la rigura y 1()5 Ir.wl. Desp .. ~'. I:UIl Illla rq; ha gl'lldUlId en 1I1n11. mida UxlOl la. auos <uc h agan (al la
p.. ra aplil:"M la (rmula y ilpliqu~ nta U~lluyelldo las I~lra, por los da los
<ue
h~
mt:tli(Io).
.,.
1.
R. 600
IlllII~.2
Z.
~.
R. 750
mm,.~
8.
R. 375
mms.'
R . 400 mrru. t
S.
R. 320
'-----------'
\
B.
R. 700 mna.1
8.
R. 480 mms!
mm.~.1
R . !lOO
'\ /
7.
R. 337.5 mms.1
10.
R. 706.86 mlm.
mffi~ .t
458
...IlITM.,.W;:'"
. . VERCICIO 275
....
r. ...
...
.\...
.~.
.- .
,..,... 1'0
.-.-'
<~
t t>[
r
e - ---- -.
,( .-------------e
.-.. "
f . Hallar el :lrea
'!aI'" .. I
lL fJ4.86 mnu.'
.. 1
A
6. Hallar el 'rea de la fgura 55 licndo AB = 20 rnm...
BC=15 mm.. y AC = 25 mms. R. 640.8750 mms.~
...... " 1
.'
459
l............
,,---,'
,1Iii4*A "
'r ------,
, - - - - '.
, ,
". H allar el rea de la ligo 58 siendo AB = 40 mms.,
BC =30 mms., CD=FG=A H =5 mm,., U = lO mms.
;''::::::J:
R. 375 rnms.1
.1GUaIo A
lD. La fig. 59 representa un paSC'O circular pavimentado
con 10IalI de 400 CITIS.I en cuyo interior hay un jardJn
circular. Siendo AB = 30 rm. y CD= 21J ms., cuntas
losas fuemo IlCU5iIrias para pavimentar el paseo~
R. 9817.5 losas.
, _ _ _ __ --, c
l!.Cu:lnto C06tani un piso de concreto como el
representado en la lig. 61 siendo AB = 20 ms.,
BC =4O ffi5., CD=25 ms., AE =20 11\5. , a
$1.80 el m.~ R. $1620.
460
AlIlTMnlCA
_ u
..........
000
0 00
1&
._ .
[7
DQD
U.N....
461
..........
\')--i--{/
'.
\,-----,/
._ .
f-!/_~--{/
..... "
97.5f;rftS.I ,
om.
lueogo:
V = nXB=20x97.5=I950f;ms.1 R.
).
...
\ 15
.' ~'
.' , '1]
Volumen dd orlOedro. El volumen de un ortocdro C5 igual al producto de IW tra di""'fllODel (figura 69).
En dIO: El oflOt'dro es un prisma y el volumen de todo pr i5l1la es:
y = alfura x lrN de ID ~
ptto como la base dd ortocdro el un rtngulo y el
rea de un rectngulo es igual al producto de su
~
bue (longitud en la fi gura 69) por su altura (ancho
:'
en la figura 69). tendremos que en ti frmula ante,
rlor. en lugar de 4rea de la base podemos ponCT ion,
,i/ud x ancho y tendremos:
H/"--------{/
'.
.
.'.
,.
'<1'
~"
Ejemplos
5 cml. ....O!
V= 10 x 8 x 5 =., ..ooCtl'l.. R.
,,=
Ejemplo!
~63
'2'
Hollor el volumen de uroo pirmide regulor pen togonal liendo IU olluro 6 voros cubonos, el lodo de lo bose 6 mi. r el opolema de lo bolle 4 mi.
V="3 hXB.
Aqv, h = 6 v. cubo= 6 X 0JW8 = 5.088 ms.
Hay que hoUcr el leo de lo bolle oplicondo lo frmulo del reo de un poIigono regulor:
oxln
4X6 X 5
I
= 60 mi.
.=- 2-=
1
5.OBB x 60
V =- h x B=
=10176 ms. R.
rKIO
es el cucrpo geo-
,
_-----1---.
.
-- ---0
...... '1 1
.,=hx.,...
f:em 1-" 0
"qui h = 40
CJM.,
r = S cm.... luego:
R.
'18ULfI U
Ef>mplo
201.0624cm...'
R.
Y=S"
::~::::::'i:/1~~.
1
::::..:.
Ejemplo
0)'0
465
.. X 3.1416 x JOI
v = -'II"r' =
= 113097.6 cm ...'. R.
.....
CUUf'O _,"-ICO
-......
Prismcl
Ahuro
x feo de \o bcne.
hx '
Ortoedro
Alturo
x longitud x oncho.
hxlxo
e....
El cvbo de lo orillo_
P'omid.
'I3 de
Cilindro
hx ... ,s
Cono
'3 de lo olturo
I
_ h X'll" (1
EsICfO
-43 .X
x .eo de lo boJe..
o'
I
- hx 8
3
3
4
- 'II"x,s
3
. . EJllCICIO 276
1. Una caja de l.af"ltos mide 35 cms.. ~r 18 cmJ. por 15 cnu. Expreau IU
volumen en cOfTlplejo.
R. 9 dllll. 450 cms.'
2. (Cuntos mI. cbicos de aire hay en una habitacin que mide 8 " .
cubanu poi' 4 I'IU. por 50 dll\l.1
R.. 13!i_68 nu.1
3. En u ~ na\le de 12 v. cu~n;u por 10 nu. por 25(X) cm,., (cuanw cajas
cilbic3$ de 50 cm... Je a n ", caben1
IL 20352 cajas..
t. Hallar el voJumen de: un p!'"Uma cuya altura e$ 1.5(1 ms. y la base un
rombo cuyas diagonales miden 70 ons. y 50 cms. R. 262 dnu,1 500 CIllI.
Ii. (Cul 5Cri el vol"ume-n de un pl'"lSlrul t'C'Cto rc-gular ClIp altura es 3 dm ..
5 (111$. Y la ba5C un cx4g0no regular cuyo lado mide 6.!Y82 cms. y el
apotema 6 011$.1 IL 4 dnu.' , 364 COI$.', 766 mnu..1
6. (CumOli litros de aoote cabal en u na lata de base cuadrada de 30 (1US.
de- lado cuya altura el t de vara cubana1
R . 57.24 15.
7. Hallar la capacidad de un de-plito cuya base C5 un t ri~ngulo que tiene 60 cms. de base y 50 CIllL de altma siendo la altura dcl depsito
de men o. R.. 270 h.
8. Hallar el volumc-n de u na pirmide rq:ular pcnt3gonal cuya altura mide
3 llU. 20 cms., e-I lado de la base 87.185 cms. Y el apoterna de la w.sc
60 CfTI$. R . 1 m .-, 394 dms,I , 960 cms.
9. Cul ~nl eJ \'olumen dr: una pirmide cuya altur3 rs 10 yardas y el rca
de la base 18 ms..11 R.. 54.84 ms,1
i
466 .
lO.
II
12.
la
...AITIII(TlCA
0 15.
15 cms., la base
CJ CON
=- P
u fnnula
p
a aplicar el D
= 390 g. Hallemos el
Entonces
D :;. P
..
la CIT\5.
por I! cms.
p
V= D
peA
=~
P=J'xD
JI = 15 x 10 x 5 = 750 cms.',
R.
e5
20 ans.?
La f n nula a plicar
Aqui D :: 7.8.
P = JI x D
Hallemos
C'I
4
4 x 3.1416 X 10'
V= -.r'=
=4188.8 cm!.'
3
3
R.
Aqul P
= 8.9;
=2
lu~:
_ _ _ _ _ _ _ _ _/
P
20.,
,,= - = - - =230 duu.' R.
D
...
. . EJERCICIO 277
1. Un terrn de azucar de :J CIIIS. JXl'" 2 cna. por 1 cm. pesa 9.6 g. Ibllar
la densidad del azca r.
R. 1.6.
i . La goma de borrar de un lapil tiene forma de cilindro. Si su a ltura es
1.5 CI1l5. Y el di~me'tro de la base 1 cm., cuanto pesa la goma~ (Densidad
de la goma 0.9).
R . t.0612'J g.
S. Un troro de c:OOl'O pc53 2 Dg. 6 g. Siendo la densidad del cedro 0.52.
tCu:U o su volumen?
R. 50 ctru.
t. Hallar el pe50 de u n cuno de brontc (densidad 8.8) cuya altura o 30 CI1lJ.
Y el dinl('tro de la base 12 cms.
R. 9.952 Kg.
6. (CU~ntO pesa el aceite de o liva que contiene lleno un jarro de lata cilln
drico de :ro OTII. de altura, . e!'ldo 5 cnu. el radio de $U base? (Densidad
del aceite de oliva 0.91). R . t.429 Kg.
6. El pedesta l de una eSlatoa es una columna de m~nnol (den)idad 2.7) que
tiene la forma de un prilffia regu lar de base oclClSOnal. La altura del
pcdesul es 5 ffiS., el pt:rimeno de la base 198.82 CI1l5. Y el apotema de la
IJl5/: ao cms. Cuamo pesa el pedestal?
R. 4026. 105 Kg.
7. Un tll1quc cuyas dinl('nsiono inu:riorcs 50fl 2 mI. x 3 1lU. X 1..5 m ... de
altura contiellC.' gasolina . .!ti la gasolina llega a 30 CI1l5. de l borde y la
densidad de la gaOlina t'I 0.73, tcu~ nto pcY esa cantidad de gaM)l:ina?
R . 52jt) Kg.
8. Hallar el pe50 de una ofera de p lomo (densidad 11 .35) cuyo diametro
es 6 cms. R . 1.2836 Kg.
9. Las dimensio0C5 intcraon."5 de un latn cilndrico son: Altura 1 m. 20 cms.
y radio de la base 30 cnlS. Cuanto pesar.!. el alcohol (de nsidad 0.79) que
puC"de comencr el latn IIcnandolo hasta su. J?
R . 178.694 Kg.
lO Se tiene una copa de fonoa cnica t'n la cual la altura t'I 15 CI1l5. Y el
dianl('tro del drcu lo "Iue forma la l:wJca de la copa es 8 am. Esu copa
se llena ron cierto liquido y el peso de we ""luido que llena la copa
es 15 n i!:. 7~ cg. 6.8 rug. Cu;lj es la densidad de ese liquido?
R. 0.6.
11 Un tanque cilindrico cuy:u dimensiones interiores 50n 1 m. de altura
y 2 nUi. 60 crru.. de di~metro de la b:ue. pesa vacio 180 Kg. Cuanto
pcs.a1< lIello de petroleo? (Densidad del pe trleo 0.80).
R . 4427.4432 Kg.
12. Un pisapapcl de marfil tiene la forma de una pir:lmide rt"gu la r de base
CJ,Jadrada de 8 CI1l5. d e lado y 2 drru.. 4 CIlU . de altura. Cu.tIllO pesa el
pisapapcl? (J.>cl1$idad del n12rfil 1.87). Expresar el reso ltado en com plejo.
R . 9 Hg., 5 1>g., 7 g., 4 dg., 4 eg.
13. Si Ull tanque cuyas dimensiones interiores 50n 2 ms. x 1m. x 3 nu. se
llena de arena (dt'nsidad 2.3) pesa 1:1845 Kg. Cuamo pcs.a el tanque
vad&
R. 45 Kg.
,,
SEPTIEMBRE
,,
CAPITULO
XXXIX
NUMERO COMPLEJO es el que consta de diversas unidades de medida de la misma magnilUd. como 4 al'l'obas y 6 libras; 3 I~as, 4 cor
delH y 8 varas.
HUMERO IHCOM,UJO es el que consta de unidades de una sola espic. como 45 libras; 8 yardas; 8 meses.
r----'
Ejemplo!
YS.)( 3 = 12 pies.
A 12 pies le sumamos los 2 pies del numero dodo:
' -_ _ _ _...
12 ps..+2 ps.. = 1.
Se reducen los ,.
A 168 pulgs. le _
puf9s.
pi..
pi.
12@$.+2@.=U@s.
S600 o:r. + S Ol- = 560S 0.1.
R.
CO.~LUO.
469
~ EJERCICIO 27.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
15208 V.
5200 V.
192884 V
.'
10818 V.'
500'272 V
.'
1275 boto
282 pulg.
2196 lin.
2886 pulg.97 @ .
1888 eL
3680 a.d.
403 pol.
R. 294 pulg.
R. 42 P.
R. 29174" I..
R. 72006" l .
R. 2146" I..
R.
R.
R.
R.
R.
R.
3(141)5," C.
150023" C.
274140 scg.
173700 ~.
155M69 mino
174900 h.
Ejemplos
lUITIOtnOI COII
1110
100
.....+ -...=15-
...
410 .
.."ITM[TICa
lTIt!SeS
X JO = ISO dI.
Ahoro ha.., que reduci, ~ 8 hl. 6 min o o diol, pero po'o ello
ptimero o min .... O$:
$e
red ucen
B h. X 60 = 0480 min.
4110 min. + 6 mino= 486 min.
Estos 486 min o tenernos que ,educirlos o dios, dividindolos por los minutos
qon hene un dio. Poro ~berlo, digo: 1 dio tiene 24 horos .., 1 hora tien e
60 minutos, luego un dio rien.e 24 x fI) = 10 mino Ni que divido los 486
mino por 141 mino ql>e tiene un dio .., tendr:
...
77
153 di.
77
+ -dt. =
lO
77
153-
80
....
9' )( 60
=540"
S40"
+ 16" = 5.56".
Estos 5.56" tengo q ue reducirlos o g'odos, dividiendolos por los segundos que
Itetle un groda. Poro ~berlo, dIgo, 1 li_ 60' .., l ' tiene 60", luego un
g,odo tile 60 x 60 = 3600" . Ni que divido los 556" por J600 '1 tendr:
5.560
139"
556"= - - = - -
"'" ""
se +
...
I;)PO
~el
139"
, --
'" "'"
EJERCICIO 279
R.
l . 3 COl'd. 8
V5.
3 k-g. S cord.
2 leg. :J cord. 18
1 cabo 20
,. 3
R. 3+ cord..
a coro.
cord.~
... ''' .
.... ,
500
6. "m<;s. 200
'1,,1
R. G33''
~d.
R. 2
rord.~
ab.
a cord"
Y$.
2 P. 6 pulg. a pies.
a:o
cord.
leg.
...
R. 344~ cord. 1
R.
;::
cabo
R . 2;~ cord l
R . 51-; garr.
R. 17-;
p.
COllnLI(JS
p.
R.. B-If pulg.
11. 12
pulg.
R.
.
435-i"
pulg.
R.
7- '-
v.
R.
sa+ lbs.
9. 7
13.
10 puto a pn.
'1/1..
\1$.
a@
3 pulg. S lin.
8 lbs.. 8
01.
R . 2 1,
lo
il.
R.. 11: @.
R. 40-'; qq.
R. 3 _ qq .
R.. 2, y.
R . ~ poi.
1l.
R .~' S.
21.
2:)0
22.
23. 6
(j'
S"
lo
884O-i" ya.
(S).
R. 1400.!.' S.
-..
R ~. S.
II ~o S.
g~cb. (S).
R.. ~'C
(q.
24
2$.
26
e
R t4~' e
R..S- c.
28.
29.
IL BI& h.
so..
R..I~11.
:U.
R. 75':' d.
32.
R . 24~ mes.
33.
(q.
lo n~
.-.
R. 234~'
.-
--
R. g...!!!!.. mes.
411
412 .
IIRIT N lTlCII
~ INFERIOR
Ejemplo!
"1
0312
121
1
..........
L60
2052
m.
~---'Uoc;"
~----,
2S2
3". l1L
12 m.
10h.
Id.
123121 Ieg. =I el. 10 h. 12 mino I Mg.
52
46
10 lin.
IL~
12'o--.,._---,
843 pulg.
03 pu4g.
l!1'-;;:--~~_
~ p.
\J
10
1 ~
101216 .... = 23
23
VI.
y~
1 po 3 pIg. lO Iin. l.
EJERCICIO 280
Rl!ducir a complejo:
,.
..
121207 stg.
8197 diu.
3. 19123 lb&.
873 @.
~ 18693 1 ad.
~ 50131" s.
. 563 pulg.
37!132
R , ld . 9 h. 40 m. 7L
R. 2 dec. 2 . 9 mes. ,d.
R. 9 T. 11 qq. 23lbL
R. 10 T. 18 qq. , @.
R.7 qq. I @ S 11>0. 3~ 3 .d.
R. 13" 55' 13" S.
R. 15 v. 1 p. 11 pul.
R.l T. 3 qq. 2@ 2O Ibo. 12 oz.
COMPLlJOS
o.
]O'J7 hs.
R. I m.
1201 lin.
12.
13.
10800 puntos.
1001' S.
K.
1~
~154 "
lL 31' 54" C.
15.
liJl04" C.
11. 517
C.
s.
41'
l O. 3410 yanW.
R. 12 31' 4" C.
R. 1 mili. 7 tw-I. 20 poI.
11.
R . 5 38'
as"
R. 2 mill.
G f. 30 poI.
1&
/\ot;.
2031S" S.
180160 pulg. iog.
413
15 d. 17 h.
1~
S.
Ejempw.
111 Reduci,
CI
RedutlmOl los
'1 de
dio a hofas.:
, .......
..,
- dLx24 = - = 6 - h.
777
- de hoto lo reducirnos
7
minutos:
360
- ... x.a=-=51- ..
"13 de
de dio.
51 ........
110
- m.X60=-=25-11Q.
2
25- .........
,
tg operoc:in
Je
lIomo
voll.lOl
IMIO
lroccin.
$egunclos.
R.
414
ARITMnlC A
( 2 ) Voluor. d. voto.
- v.x3=-=I-p.
1 pie.
11.
2 pulg.
p. X 12 =,= 2. pvlg.
a
pulg. X 12
=,
It
= ".
" lin.
1.,.
punlos.
9.
3
S
..
R.
EJERCICIO 281
2.
~ de: ao..
R. 3
S.
.!.
u de: @ .
4.
I~ de gndo S.
R. 21' lO" S.
6.
: d e bra.
R . 11 OL 6 ad. 2 tomo
6.
u de vara.
7.
de hora.
.. de: caba.l1er[a.
..!.. de d.ia.
.!. de Grado C.
R.
8 d. 4 b. 21 min. ~ .eg.
U.
de p&e.
.
..
R. 9 pulg. 4. lin.
12.
: de minuto.
R.
13.
- de: yarda.
R. 2 P. 1 pulg.
1<
1. de
18.
.!. de da..
..
u
IDCI.
gr.
R. 7e cord.1
1~
22
R. 1 d
Kg.
&i- Iin.
13 b. 53 ro. 411~
R. 4 b. 2l mino 49i;.eg.
ses.
CO.IO\.[JOS
415
.......
Ejemplo
loe
Reducir J25
&@ o complejo.
325@
05
L'
8I qq.~~
1 qq.
.. T.
1@
Ahoro .edOKimox los
11
JI
-JI " .
-
JI
10
II
.,.
11 = "'11 lbs.
"
16 ::=-;::: 8JI
JI
128
II
11
x 16 = -;::: 11 -
...... x
10m.
@ o complejo.
x 25 =
lb, x
I~
21
. =-=
JI
")l.
0.1'.
o.
od.
11 odt.
10
1-_.
,~
JI
120
10
X 12 = - = 1011
II
10-
grCItIOl.
2
t..,... 325 ... :;; " T. 1 ... 1 . . . 1k
..
"
D&.
10
"
11 CId. I
,._
,.
fDnl.
EJERCICIO 182
Reducir a complejo:
1.
a6f pulg.
R. 1
2.
le. IbI.
3.
~. S.
ol.
S2'- PieL
.
R . 10
Y.
8 lino
Y.
lO;- ....
416 .
,.
ARIT_f.TlCA
~'C
R- 2" 37..!." C.
6. le&
pul- rng.
.
R. 3
7. 1023f lb..
ooa',
...
u
Y.
Iin.
R. 20 d.. 23 h. 4 min.
S.
D. 1~'
u
a&ii leS
R- l 43' 1o!!"
S.
u
10. ~ do.
l l. l4f mna.
12. 803!.0I..
R. 2@ 3oz..10ad2tom.
13.
1~ da.
1&i; illdanncs..
afa
R. 8 y. 2 p . 3 pulg.
R. 1 oz.
347 leS.
tcg.
lin..
s.- gT.
SUMA DE COMPLEJOS
) REGLA
OU'OI de modo que las
HedIo ato, annaJllOJ in
dependientemente las unidades de cada apcde. y terminada esta opuaci6n.
Yft1XM .i las distinlal aprecia CODticoen uoidada de b apecic superior
inmediata, J en auo afirmali,.o. ae las agrqpmoL
UnoI
debajo de loa
I Ejemp/QJ 1
e l ' Sumor 4 @ 9 libros 6 OfIZOS " odorma
ton 1@ 9 libros 12 onzos 13 odorma
4 @
+ 3 ..
1 ..
8 @
ton
9 libros
6 onzos
4 odormes
8..
7..
12..
13
25 onzos
26 odormel
26 libros
..
R.
e$CI
edad.
COMP'UJOS
477
So.,on,g
10
1916 ..
.educido: 1916 aos 11 meaes 3 dios.
"
33
Esto signiflCCl
~ EJERCICIO 28J
(En este ejercicio y en 106 dems de ate
100
~pllUJo
anagesimala)
Sumar:
1. 5 ViI~ 2 pies 7 pulV'w; 3 vanJ 1 pie 9 pulgadas.
R. 9 Y . 1 P. 4 pulg.
2. 9 Y1Rl 1 pie 6 pulgadas; 4 yaras 2 pies 8 pulgadas; 2 yaras 10 pulgadu.
R. 16 Y. 2 p.
3. 18 yaras 3 pulgadas; 2 pies 5 pulpdas: 7 van 11 pulgadas. R. 26 Y. 7 pul:.
4. 9 varas 6 pulgadas 8 lineas; 1 pie 9 pulgadas 10 lineas; 3 varas 9 lineal.
R. 12 Y. 2 p. 5 pulg. 3 IIn.
5. 7 varas' 5 iesl '" pulgawr 7 t esl 10 pulsadasl 14 IInusl; 1 yval
28 pulgadas 36 UneiU I . R. 9 V. 3 p.' 4.2 putg.1 50 ln.'
6. 8 16' 45"; 19 32' 56".
R. zo 49' 41".
1. 43 43' 44": 23 46' 34": 18 40' 57"
R. 86 11' 15".
8. 6739"; 22' 52"; 7 48'. R. 75 11' 31".
9. 2 T . 3 qq. 2 @; 2 qq. S @ 18 lib~; 1 @ 23 Jibru. R. 2 T . 6 qq.
3 @ 16 IbA.
10. 2 qq. 1 @ 15 li br.u 6 onzas: 2 @ 11 libRl 7 onzas: 14 libras 6 onu.
2 adarmes. R. 3 qq. 16 lb&.. S oz.. 2 ad.
11. fi T . 17 libFas 18 OI\ZU: S qq. 7 libras 12 muas 4 adarme.'S: 3 @ 13
libras 14 adarmes.
R. 5 T . 4 qq. 13 IbI. 15 al. 2 ad.
12. 134 libras; 14 onzas 12 adarmes 2 tomines; 8 libras; 15 adarmes 1 tOmJn.
R. 1 qq. 1 @ 17 lbs. 15 aL 12 ad.
13. 3 d.i.M 6 horu 23 mimlt05; 5 dias 9 horas 56 minutos; 9 dJas 12 bor.u
48 minuto$. R. 18 d. 5 h. 7 mino
U 2 aos 7 meses 24 dlas 17 horas; 7 a05 27 dJas 14 horas: 9 meses
14 diu 19 horas. R. JO a.. 6 mu. 7 d . 2 h.
15. 4 meses 17 diu; 9 du 17 hans 45 minutos: 56 minut05 59 ~ndos;
54 qundos.
R. 4 nlts. 26 d. 18 h. 42 min. 53 ego
16. 5 furlongs 20 polu 3 yudu: 4 furlongs 14 poles 4 yardu: 30 poles
5 yardas..
R. 1 mili. 2 f. 26 p. 1 y.
17. Un padre t iene tres hijos cu'Ju edades son: la del mayor, 15 aos 5
meses y 6 das: la del egundo, 7 aos 4 moa y 8 das, y la del tercero.
4 aos 18 mas. ~Cunto suman Ju.. tres edades?
Ro 26 a. 10 m. 2 d.
418 .
18.
Ut.
AIttTMnK:A
20.
RESTA DE COMPLEJOS
lfGLA
I Ejemplos I
t1 J
1..........
)<1 ....
..
5 dias
30
" ..
.-7 horOI
8
'''''''~
"
)~
76
.>S' mino
)6' ~.
20
"
54 mino
SO .... R.
...
""
- 67
AhOHI, de llX 90" qUllonlOl un grado que tiene iIJ quedndonos 89; de los
6IY quitamos un minuto quo tiene 60" y nos quedan 59' y ,ellamos:
,,-
,.' ""
,,'
ID"
6" 11:.
- 1m
30
7
, meses
3
26dias
O ol
11:.
. . UlRCICIO 284
l . Oc 5 Y~ <! P'Q 3 pul~a<W. restar 2 varas 1 pie::' pulgadas. R. 3 v. 10 pulg.
De 11 var.u 1 pie 6 pulgadas 10 lineas reuar 2 varas 2 piCl 8 pulgadas
9 lineas. R. 8 v. 1 P. 10 pulg. 1 Iin.
3- Oc 8 YilrU 8 pulgadu, r~ar 2 pio ::. pulgadas. 7 lincas. R. 7 v. 1 p.
2 pulg. 5 lin.
'- lk tI~ va ... ~ rot ar I7 var.u 11 pulgadas 9 lincas.
R. 71 v. 2 p. a IIn.
~. Oc ::. yaras'" 9 pu lgadas~ 120 Iincu1 restar 7 pic.l 44 pulgad.u' 132
IJneas1
R. 4 y.2 1 p.: l Od pulg.' 132 lin.'
6. Oc 45 ;!5' 4::''' restar 23 58' 49".
R.. 21" 36' fKj ....
7. Oc 120 14' 42" ~ar ji ' 48". R. 119 16' 54".
a. De 75 26" ,aliO' 2'J" 3:;' 46". R. 45 24' 40" .
8. Oc !lO" restar 18 :.17' 51". R. 71 22' 9".
10. Oc 114 restar 113 16' 34".
R. 35 43' 26".
11. De 4 @ l .) Jibr.. , 14 onli1.S restar 1 @ 18 libru 15 onzas.
R. 2 @
21 lb. 15 01:.
12. De J1 lihru ~, on/a I:J adarmes restar 15 onzas 14 adannes 2 tomines.
R. 16 lb. 9 01. . I~d. 1 tomo
13- De 2 T . 3 @ 1 I onUos, rl"Milr 2 qq. 1 @ 1 libras 9 onzas.
R. 1 T .
18 ql) . 1 @ 18 lb. 2 01:.
H . De 5 dia~ 12 horas 3-1 min uto. rat;u- 2 das 15 hor.u 56 minutos.
R.. 2 d. 20 h. 3.~ m ino
lO. Oc 1 meM:s 9 elias 18 horas ZJ squ ndos rCSlu 10 d lu 22 hon.s 7 mi
no!O$ 46 loegundO$.
R . ti m a. 28 d. 19 h. 52 mino 37 scg.
2.
480 .
IUllnUTICoII
18
lO.
20.
21
22
,.,
23.
2Ii
II m . 19d~
!!I, Ulla pclWna cumpli 17 anot 7 mon y 2fi di:u el 14 de Ioepliembre
,,..,ha
nacil
R..
18 de
('1lC'fl)
de 1!M9.
. . lJEkCICIO liS
Z.
S.
t.
6.
6
7.
8.
l.
10.
U.
C O ,.PLU05
481
,~
,a
MULTIPLlCACION DE COMPLEJOS
~".
Hay quC' multiplicar C'Slt comple jo por 5. Para ello, Ir multiplica cada
una de las csprcics del com plejo por 5 Y despus 5C hace la reduccin d e
cada especie a la c:sprcie superio r :
18
39'
X
Produc to reducido:
90
93
195'
18'
43"
5
2]5"
3.')".
R.
482 .
dd~ m05
(l/ .
a li b r<l$:
:1@x2:1= 75 lbs.
ti
7f. lbs.
Ol..
=-
16
lbs. =
I
83 lbs. -t - lb.
2
lbs. = 83 1m.
lb .
= 83
+8
I
lbs.
2
$U.7:;
R.
Cun to
A hora, si e n
torred:
~.
t'I
1111'"
"
l fJ().l
1 pi('
l&l p .
VS.
1 p ie 3 pulgli. e n 1&1 Kg . re
3 pulg.
1h8
51i... pulg.
R.
EJERCICIO 2
U n,. pe rlloOm. rurr!' 2:, var.u :2 pin 9 pu lgad as en I minuto. Cu:l nlO
re(o"e, :I !'11 8 ' lI 'nu l ~?
R. 207 v. 1 p.
2. S. 1111 tl'\t l n:. urre ... vara~ 1 pie 7 pulgad"$ 10 li nca$ en 1 5I'gundo,
(LU:l nto rCl .... rt:ra e n I de Ill IIlUIW
R . 109 \ '. 1:1 pulg.
3. Un I1I<'vll .ecorre 15 varas 8 1)Ulgadu 3 li neas e ll I segu ndo. CU; 'lto
rt'COIH'r en 2 m in ul06 f> !iC&u m.lO$?
R . 190a V. 1 p. 11 pulg. :1 lin.
f . t ' n ,( ngu lo \'ale 230 5{j" mi" tCu,; m o valdr:l d Iripl u de ese :ingu lo?
R. 71 50' ri ......
:l. C u a l LOS el Sl"xllIplo dc u n :lngulo de 72 3-1 - !;fi"?
R . -1:1:, 29' 36".
8. .... (lnl ')().:..>O I)UI'C.!.,,, cOllllllar!ol' 2 I.hras "j OIuas y , :ld,II "'L'S de "".'
IIICl"c.. "cja, ~cu :inIO potld .. dq u iTirse COII $1.:..'(lr
R . l ' 110. 1I
~
d
l.
n,
CO MPUJOS
483
DIVISION DE COMPLEJOS
8 Se
cnt~
~(I(I .
~
qq .
')( 4
S@
J@
8@
11 @
2@
x 25
O lb, .
t =CO--c==.".....,.,7""-
+ 50 lbs.
W~ 01..
32 Ol.
R.
Se compran 8 lbs.
A cmo sale
4, 01 .
la onza?
Corno IItJ$
.t
pid~'n
o /l/as:
128 OL
R.
484 .
ARIT .. [TICA
Roou..o los
;j
;j Ilun.
~cunto
ti ~. a segundos:
111m. x tiU = I SO
scg.
l bU wg.
Si ell 186 ~. la pt:r)Ou.I anda 300 ,"s. 2 p. S pulg. p ara saLer lo que
anda t:n 1 ~. leugu ' Iue dl\idlr t:SlC: complejo entre 186:
300
2 p.
V5.
114 \s.
3
342 p.
+ 342 p. t
x
344 p.
158 p.
12
;j 16
' 5!l
5 pulg.
181.i
l i!96 pulg.
1901 pulg.
41 pulg.
12
. 82
120 lin.
"
..
l.
2.
S.
4.
Ii.
G.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
EJERCICIO 287
~il ngul os iguales Juma n U4jO 23' 57" . Cu;hlto vale cad .. angulo?
R . 2'l4 13' 591" .
U IlIplo de: un .ingul o es 1370 56' 42" . "bllu d .i ngul o. R. 45 58' 54".
Un .ngulu va le J{)90 45". CuanlO V'oIl dl a:lu cuarta p;trte? R. :/.7 0 15' 111" .
Una dlManCla de 12:!.J \anlli 2 pin 11 pulg;olW. se ljuiel'e rl'Con er en
1rC.'1 jOnlao.bl iguales. {Cun to se a ndar en cada una?
R . 41] v. 1 p.
11 pulg. b lin.
~Cul scri la K.'1I:1a parle de una varilla de 1 pies 8 pulgadas 4 Ilneas de
longitud? R . 1 P. 3 pulg. 41 Iin.
Oc un pedido de 3 @ 18 li bra$ 1 on~;u !oC cnvia la qu ima parte. tCu;i mo
lalta pOI enlllar? J{. 2 @ 24 lb.. 12 oz.
~ qUII'ren reyall ir 5 T . 17 libn, ;j adarmes de li melllO!! cn u e 1;)
pcr!>OlIa~. CU,IOIO corn:spooder.i a Cilda una?
R . G qq. 2 @ 17 lus.
12 ~. 13 ad.
Trcs !,er!>Onas tienc n la misma c.'d ad y la sUflla de las trts wat.lC5 CI
6 1 ailOS 18 dlas. lI allar la rd:u.l. comn.
R , 20 a. 4 meti. 6 d .
CuoiJ w:r la mi lad del rorllplelllCntO de un angula dc 16 19' J9"?
R. 35 50' 201".
lJe las 7 IIbl,u 6 on1a) 5 atla rmCl tic alimemO!. clue lenia PWro. separ
par.. si 2 libru 8 OR1.l1S y el rnto lo dh idio ('n paltes ig ual es enlre Hes
polxl'S. Cuanto correspondi a cada uno?
R . I lu. 10 oz. I ad . 2 10m.
Cu.l ~J;\ el <Juiruo del 5u plclII(,,1II0 de la suma de dos ngulos de
4.-,0 51' :::5" y 19 42' 38"? R. 2'2" 52' aal "
Se '('ml(' en S:;OO una cadena de plal3 de 18 vara5 2 pit:J 8 pulgadu dc
longllud. ~A cmo sak la ~'a l "?
R . $::!61~.
En una Clltunrercncia. UII alCO de I ~ 2.'1' 36" ti ene una longilUd de 36 cms.
C .. al es la longilud correspundiel1le a cada minulo? R . ::" cms.
eOM"LEJOS
14
lS.
485
\'$o
a pulgAdas:
bv.xa=24 p.
tli p.
I.
12
24p.+2 p.=26 p.
= 312 pulg.
312 pulg.
= 186 seg.
= 300 Kg.
3J8 x 300
186
pulgll.
2B
= 512 31 pulgll.
14 v50 8 pulgs.
R.
de mino
Cunto reoorrcnf en
.!. de hora?
Rt-ducimos 8
VS.
3 pulgs. a pulgs. :
Red ue 'lmos l
d e minuto
'
01' ...
a .segun d 0$:
Reducim O$ 101 -;. de hora a segundos:
. )c' 60 ="5
ISO = :.16 srs
5" mili.
h. x 3600 =
10800
4
= 2700 scg.
486
ARlTMnlCA
fecoJTC':
sigui~ntC' :
..
Cunto fC'CQrrer en
&eg.~
291 X 2700
36
pulgl.
~.
= 218:l5
291
roHC'r 36 pulgs. y en
pulg.
= 606
v$. 9 pulgs.
R.
lJlICICIO 288
~nrlos.
l.
2.
R. 88 v. 1 P.
recorrc:ri en : de minul(~
Un llI .. il rewrrC' 50 VIlnJ 1 pie 11 pulgadas en 12 minulOl 6 lCSumlo5.
lQ~
a.
4.
R. 1 v. 2 p. 3
lCu nlO
Un.
6.
R. 11 c. 6 v. ,
6.
Un uco dc 80 9' l O" liene una longilUd de 9 dml. 5 cuu. tCu"l ser
la longitud de OtrO arco d e 2 0 14" en la miuna circunferencia? R . 2 dm.
:.l CID. 3.502 mm
7.
La seJl,ta parte de: un 'ngulo vale 100 9' 8". Cu"nto valdrl.n los : d e
dicho ngu lo? R. 45 41' 6" .
..
En
de hora UlI hombre camina una dutancia de 128 varas 2 pin
6 pulgadu. ~;f,nlo recorrc:r.i en 2 hur.... 16 aq undol? R. 1549 v.
1 p. 3 pulg.
11
S;
lin.
Se compran 4 @ 3 libras 12
imponanln
OrlZ3$
R. $0.484.
~ ..... lIotu
trc.po ........ c_ ..... ell.. oJIfIcu ....... _ . d .......... loo , oit ..... l . " 0101. 11 O . e pt.I ......
la l ..oH .... _ _1 _ . 01. cl.c. . . . . . c:lu4a<I. ., lo ...."". c ..... rol_elo. A'.I ...*la. El ......
c"IIrimI<o.'........ tant. -"","6 .... _ .. _ _ ......... 1.'_III......ada oIu .... t. l .......... ,6n . .. lino.
del 010'0 XVII, ., pOoti......... ..............~_oI. GaIiI. . . .1 ........... H...,'.... c_ .....,61_ ...........
..1.1 ..... """'...... 01 ........ _10l60i .
~bloeI6
CAPITULO
LONGITUD Y TIEMPO
Xl
MERIDIANO es un drculo mximo (rigu~ 74) (ue pasa por los polos
de la Tierra)' corta pet'pcndicularmente al Ecuador.
Cada punto o lugar de la Tierra tiene .su meridiano.
"
(--J-----
-',
...... r
......c,
. J~
487
488 .
A"ITlllnlCA
._x
._n
<
,
AsI. si la longitud del pumo A (figura 76) es
40" 18' 4S" este y la del punto B es 68 50' S2" este.
la diferencia de sus longitudes. o sea la distancia en
longitud de A a B, scri:
/'
""
50'
52"
- 40'
18'
45"
28'
32'
7"
R.
75'
Reduciendo:
76'
50'
51'
43"
29"
101'
'2'
72"
12"
R.
d~bc
~Q N G .T I,I O
y TlIfMPQ
120"
+ 80"
peTO como csta suma es mayor 'lu~ lSOO hay que res
tarla dc 360" para hallar la VC1'"dadC1'"a distancia en
longitud entre los dOll puntOS y tendremos:
l'
359"
2.
s..
4.
6.
6.
7.
a.
9.
lO.
H.
12
EJERCICIO 289
. 489
159
9'
17"
23"
'
40"
..
200"
- 200"
""
59'
51'
"
60"
.o"
20"
descri~
':0
sed.;'
un arco que
de 360" o sea
= ISO.
Como 1 hora time 60 minutns, Ji cn una hora un punto de la Tierr,
describe un arco de ISO, en un minuto describid un arco que sed .!. de
a
,
lsoosea..,O=-;O= lS'.
Como 1 minuto ti~m: 60 segundos. si en un minuto un punto de la
TiClTa describe Ufl arco dc lS', efl Ufl acgundo detcribicl un arco 'luc sed.
d~
R.
490
@
hUfd
:.e'oI.
CI
. = 4 minut os.
u mm.
Cornu 1" lICIlI': 60', si paTa ra:on cl un al'co d C' un grado clIlplc.t 4 nllBUlOS, paTa Tl't-urre r UII arlO de l ' t'mpleara un tlempu 00 \cen meno r o
.
d
.
st:K.
:.col ... mlll . = -; c m m . =
L uego: 15 de longilUd Ulvalcn a
hura
de t ie mpo.
l'
" m inutos
l'
. :>egundos
9 o.alSAl
lL TIEMPO iN LONGITUD
Expresar en longitud 2 horas 8 minutos 16 scgund05..
2 h.
8 mino
lOO'
30'
Reduciendo: 32'
240"
O"
"
R.
segu~
I hura
No ha y ms que multiplicar
la d irere ncia de lIe mpu pur 1j :
:.>Omin.
7 seg.
)( lj
l'
Reduciendo: 20 0
Lucgo la difere ncia de long itud es 20" l ' 45".
~
16$eK.
" 15
....
R.
EJERCICIO 290
t:XJ>IC.\il1 en IUII,iwd:
l.
2.
3.
t.
40 111m. 20 litE.
I h. 10 m m . ti it'g.
11 ~lJu
R . 10"5'.
R . 17 0 a l ' 30".
1 h. 43 m in o 4 K'8. R. :!So [)d ' 30".
2 h. 18 mino
R . 34 30'.
Do 3 h. 23 mln. 18 q .
e..
4 h 6 mino 7 5eg.
7. 5 h. 52 mino 16 K"g.
a. 6 h. 33 ego
la c.h l" " UUiI dc longitud entrO' dos ciudadcs, cuya c.Iif" r e nc ia de
ho ... a:
12. 6 h. 28 mino
R . 97 .
l3. 7 h. 21 mino36 seg. R. 111 0 9'.
R . 12 10 16' 1:,".
14. 8 h. 5 mi n o 5 seg.
lo",Clr uo ., TII:MPO
491
O"
"
1"
x ro
+189'
''''
1110'
39
...
+540
115
1 h . 12 mino 36 scg. R.
"
98
"
00
540"
O"
43'
.,'"
+ 00
x OO
..
K.
789"
lOO'
13'
00
7110"
00'
IL1"._ _ _ _ __
'"
EJERCICIO 291
Expn:~r CfI
tinnpo:
1. 1 6' 8".
R. 4 m. 24i1 q .
1. 9 23' 40".
JL 37 m. 34";' se&:
S. 24 24' 8".
R. 1 h. S7 m. 36ii q.
60 0 31'.
111 .
3f q.
31.!!.
n
Ieg.
R.4h.2 m. 4 q.
R. 4 h. 48 m. 3+ I(:g.
R. 2 h. 10 m. 52i1 Ieg.
R. 3 h.
29{
q.
ffi .
3 Ieg.
.. ses.
ffi .
44--i"
Ieg.
492 .
I gjent plos I
qu~
'" IQ hoto de Gteenwidl, 12 del d io, ho), q ue lumar'e lo diferencio de hoto entre
Greel1wich )' Bombo)', porque Bomba)' ell 01
de Gteenwieh. Poro hollor lo
dlfetenc:io de hoto ho), que hollor lo d,I ... enc:1O de longitud ., d i"odiolo ent.e 1S, pero
48' 54". Po.como lo Ioni'tud de Gteenwid!, es O, lo (flIetencio de loni1tud ei
tonlo, di"id.do
48' 54" enl,e 15:
_JI.
no
no
72"
12"
x 60
-n;-
.a'
S<"
+ 180" L!~
68'
234' '-
+ no'
7
",
"
x "
4 h. SI
m~
~.
1S-
60
-j'"
lsi-
I>eg. .,
qu~
Hollomo$ lo d.retencio de longitud restondo ombo$ longitudes, porq ue los dos 11/go,es estOn 01 eJle del primet metidiono:
151
:2<'
11'
12'
23"
IW
l'
19"
4"
lONGITUO V T IEMPO
493
,...,
W' {1S
.",'
+ "'""
14"
"
..,'
+ 60"
,."
Oh 56 mino
s;i
5eg.
""""
o.
ho<o, 9 h. 56 min o
5eg.
Sii
p . m.
lIf1
S,dney 1ef6n
R.
....
20'
20'
+- 82"
,,'
'70"
12"
,,"
6"
(reducido)
= 11
h. 7l ...... ....
Ieg.
seg .
..
lIf1
Calcula
R.
Qui hora C5 en Wash inglon (longitud 77 S' 66" oeste) cua ndo e n
Parl (lo ngi tud 2 20' !f" C51c) 50n W 7 a. m.?
,.,.
2"
" ,."
20'
14"
lO" (reducido )
A 11;1 hora de Par;s, 7 o . m., tengo que ,e./orle lo diferencia de hora, porque Wosh
ing 'on esl6 al oesle de POf~ r 'enclremos que lo hora de Washing 'on ",r le
494 .
ARIT .. n1C A
. . lJERCICIO 292
,1 .
R. l..aJ " h.
t()'
.
ao
m.
3&-i",
Kg.
a. Ill.
,
37 u
liU 3 P. m .? R . La5 2 h.
IiOII
seg. p. m.
ID.
5. Wuhiogton (77 3' 56" oote) cuando en La Habana (132 2(1' M"
a.
l'a.nun~
(79" 32' 4" OC$lc) cuando cn Bucnos Air" (58 lS' 14" QCuc)
R. La5 7 h. 34 m . S2f q . P. m.
7. Ciudad dc Mxico (99 11 ' 41 " OfilC) cu ando cn Dublln (6 0 20' 16"
oestc) IOn las 10 p. m.l
8. Honolulu (IS1o SI' 48" OC$lc) cua ndo en Santiago dc Chilc (70 41' 16"
Ro Lu 8 h. 11
!P.
17~
&eg.
s."
OC:itc) IOn
10. San Fr.mOKO de California (122" 23' 39" OOtC) cuando cn CapcTown,
Arrica (I8 28' as" atc) IOn las 3 a. lII.l
R. La.s 5 h. 36 m. 3O &eg.
P. m. dcl dla anterior.
11. La Habana (82'" 20' M" oestc) cuando cn Manila (120'" S7' 24" cstc)
IOn las 12 del dial
R.. Las lO h.
2&
10.
U. Madrid (3'" 41' IS" OOIC) cuando cn Bombay (72'" 4B' M" CUc) IOn las
2 p. m.?
R.. Laa 8 h. 53 m.
59"i
&ego
a. ro.
18. Un viajero va dc Ncw York. (74'" 2S" (lOte) hasta Lisboa (9 11' lO"
oot~) , Al lIego.. r a iboa, lC51ar.!. su rcloj adelantado o atrasado y cuntoi'
R . 4 h. 19 111. 17 scg. atrado.
14. Si un viajero va de Roma (l2'" 29' 5" O IC) a Lol"ldlu (5' 43" OC$olC).
cncontrarl. su reloj adcJalllado o atrasado cn Londro, y cu~ nloil R. 50 m .
Ig
scg. adclant.ado.
lo. 1101.110. I~""'on .. n conc.pto ..... co oh 1....... pon:l ...... La ~",IC_ .."'lid .... eonod ... I... lo oh
, ....... p"'el ......... a d ...."'o loo ..... te .... I"'. . 11........ _ lII.n_i...I ... lo. 1II ........ nu .... " Luc.. P ...
e."I; (F .... L.. c . . de ....11-.1 di"",,,,.,,.., c ..... Ideo ............ I I ........ 0 0101. . _
.............. 1...... _ ,
..... d ..... ul. KM ~1I 1 ..... , QU. h. _ d ... Ia .... Iori. e ..... o.1 ... " ...IM'" la e ..."-I _ _ _ Ida d .....
RAZONES Y PROPORCIONES
CAPITULO
l. RAZONES
XLI
Q
V
495
l'S elLO'
496 .
AItITMETICA
..
EJERCICIO 293
(En los ejercidos ~igu ientes, cua ndo ot d iga simplemente raln o rc.lacin,
entended. q ue b . r azn pedida el ~.., ui ca) .
1. Cite dos nmerOl cuya razn aritnW: t.ica Ka 6; dos nmeros cuya ratn
&oe
-, .
geo"",,'nca sea
l'
2-
491
) 60 Y 12.
b)
u Y, '
Il. 48; 6.
<)
Il. !,.. !!
d) I
u:'
10'
5.6 Y 3.5
!;
6.
La
11.
PROPORCIONES ARITMETICAS
CLASES DE EQUIDIFERENCIAS
EQUIDIF~RENCIAS
ti
la suma
y simplifiando. qued
498 .
ARITMITlCA
Ejemplo
En lo equodiferenoo 8 - 6 = 9 - 7
MIO 15 = 15.
I~~
8 + 7 :-: 9 + 6 o
COROUIIOS
De la propiedad IUlldamCllIal de las uidirerendas se derivan los SlgUII.' IIIC~ l.orulari05:
1) En lodll equidiferencia un eXlremo ~ igulIl a la 5uma de los mC!dios, menos el Olro eXlremo.
~ot 1.1. cqultlifercllt.ia a - = c - d. Vamos a denltJ!ollar il"c /,I = +- (
d.
tn di;cto; Ya salx-mOlo por la propit:dad I'undamental. que: /,I+d = I,+c
Kcstando c/ a amb05 miembros. tendl'em05: /,1 + el - d = v -t l. - /
sllIIpllfK.ando a = + e - d.
Ejem/Jlo
En 9 - 5 = 10 - 6 ___
que
9 = 5 + 10 - 6.
2) En loda equidiferencia un medio ~ iglllll JI la suma de los eAlremos. menos el otro medio..
:otea la ecu ,dil eTCucia a - "" c-d. \'al11os a uelllostrar t"e v = a+d-t.
1-n dC'Clo: Ya SlbemO:!i que t:I+ d = +c.
H..C~I.lnUo -: .l 105 UI)$ miem brO$. :cndrcIIlUS: a+r/ -c= /, +t;- t
MlllpllllC3Udu; b = a+c/ -t;.
Ejempl(l
t~r
8n
OlfMA
La media dirC!rencial n
Ejemplo
En 12 - 9 = 9 - 6
12+6
-....o. 9 = -.
RAZONl$ "PROPORCIONES
HALl..AR TERMINOS
Ejemplos
DE~COHOCIDOS
499
EN EQUIDIfERENCIAS
igualo lo 'umo
.. = 6+" - ' = 2
y quedo, MIS.iluyendo el volor de /( en lo equidiferen(lo,
12 ) Hollor el tfmmo de.cor.ocido
efI
3.4 - :le
8 - 6 = 4 - 2.
=,. - l .
"4
4
. = 14+1 --= ..... - - =- = 2S
5 5
5
, ,
3.4 - 2- = - - 1.
1_
14+3.(W
2
17.00&
=-,-= 8.52
14 - S.52 = 8.52 - 3.04
..
EJERCICIO 294
Hallar
~r
u!rmino dHconocido
l . 00-42=25-x.
,.
~n :
R . 17.
O. x_..!.=&!-_!...
'1
16.5-8=x-2.
2--0-36=x_4'!'"
,
,.
x- 14 = 1s.!.-.!..
,
R.
'", .
~.
R . 10.5.
R . 172-
R. 27.33.
lL
R . 4.265.
C. x - 0.4 = 25 - 0.004.
R . 25.396-
12-
R . it
13
R.
H . - -X=X- -.
R.
R.
45.3 ~
x = 18 - 0.03.
,
'- l= ' - x,
,
,
--x = , - ,'
,.
., -o.
"
OO-x=x- 14 .26~
R. 1~.
10. 1s-!.-x=x-"!".
,
H
R. 15.38.
l~
5.{)4 - x = x -
s.2-.
R.
"', "..
R. 32.13.
".
&'.
,
R. 5.145.
500
S
Ejemplo
.
1.
Despqondo . :
8.004 + 4
y sustituyendo el valor de . :
,,-'"
=--=6.D2
EJERCICIO 2'5
I J;oU~r
26,
2-
S.OC y 0.0016-
J '1 J'
7.
, 'J .'
~
.1
I '1 a-;-.
8.
1",
. =
Y "
tm~:
o.
"- 20.
R . 16.02.
R.
12.512-
R.
2. ~,()'ltI
10.
100 '1
~.
R.1~.
R . 85.182.
150 Y 20.364.
R. Uloa.
R. 2.o&..
R. ~
~.
1&
R . ..2......
11:
It.
R . ~.
l~
50.36 '1 :.
R . 25.5:J5.
lO.
Y "i"iOD'
-;;;
R.
R. 7i'
111.
PROPORCIONES GEOMETRICAS
SC'
R . 6.6S.
<
b~d
~ la
R. !:I..!!....
'H
-;;;.
oa : b :: c : d
filAZOI"'S ., .. filOP'OfilC IO H IS
Asf, en la proporcin :
1;
501
e\
i~ual
En dceto:
igualdad :
=:
~La
. xbxd
b
cx bx d
d
nU!llcradores, tendremos:
?
)' simpliricando queda : a x d = e X b que na lo que queramos demourar.
I
S
Ejemp/<>
En lo Pfoporci6n
6 x 2 = 3 X -4 o leO 12 = 12.
COROLARIOS
En toda proporcin
gcom~lrica
"b ="
de"
gcom~lricas SC'
bxc
Ejemp/<>
tenemo5
12 X 3
=-o
..
axd
bxc
- - = --
502
AltlTMnlCA
t . n d l'\. I U :
)",1 ~b~1I105
=rJX d.
q ue a x el = b x c.
u x ci
b xc
- -= - -
Ejemplo
'"10 =
lenemos 2
5..
10
= --o
TEOIEMA
La media prollOrcional
el
105 extremos,
Sl"a la prop on l u n (om in ua a = b . Va mos a d em Olo U"dr !jlll ' 11 =
Ejemplo
,
E"
6
::::< -
6.
Ejemplos
4 X 10
. ~---~ 5
503
' 31
~ flfl
lo
p<opDICIQn
10 x .
1;'
1/ .
, = - - = - = 2<40
dado, quedo:
25 , .. " JI ,-.
"
JI = y
16
l' ~
<4
, ,
<4
25 . 1-,, 1-:
..
<4
<4
16
: 2.
" ';::6
, :: ]0( : 0.04
R.
R. 5 ' .
EJERCICIO 296
el
Il all."
l.
)( U04 :: 2~ , O.' .
1-1.2;, :
<.
lIl'"
J'-;-:: x : . ,
,.
, . 16
, ,
"
..
R. 2
R. H
0.002.
l~
R.
..
R.
11.
"
,-
o 07,j
R. l.!..
- .
,~
a.
s.; . k ,. ~ , .,
R.
7.
,.
R. 2~.
3.''; :
. '
I : 3 I
a. o 'j
..
::.: x.
..::
~.
...
1"
>
' : [) :: II :~.
oro
..
l
.
1< . . x ...
.. IU, : x.
R.
lIT .
17.
x : 4.36.
R.
1:,>lJ.JJt.i
la.
: X:: x :-,
225 : x :: x : 1 ti!f.
R. 0.4.
R. 20.
R.
0.56.
R.
-.
R. 1.9j.
..
Suslo'uyendo el yo lor de
JI
]6 , 36 :: 36:81.
~n
No hoy ms que IQfmot uno p'Opo<cin geom trico continuo cuyo medio propor
clOflQl leO " Y los ellt,emos ~ numet'os dados y despejO' ~ 16 . JI " . : 81.
DespefOndo.
"
,
R.
Ejemplo
"
R.
504
.t.ItITMITICA
EJERCICIO 2.7
H allar e l tc'lIuino medio proporcional entre:
l . 81 Y 4.
64 Y 25.
R. 18.
7.
R. 40.
ft
Y,"
R. .!.
yu
R.. ~.
R. 3.5.
,.
,
0.16. Y 169.
R.5.t .
10
0.0064 Y 225.
R. 1.2.
144 Y 0.0169.
R. 1.56.
lO.
.
,u.
O. 0.0 144 Y
"'"j';i'" 'J
3. 49 Y 0.2;.
n.
R.
..-"'- o
'M
R.~.
Mi"
R.
"
f )...!.!....
n, .
'"
.....
,
R . t.!..
n
Ejemplo
1
,
de20 -3 , -.
,
.='/ . x 3/.
20
' / ..
""""20 -
2
I
JOO - 150'
1 ,
1
20 , '3 " '5 ' 150
. . EJERCICIO 298
H allar una (unu pro porcional rn lrc:
l . 5. 6 Y 0.04.
o
3
&. O.lH8.
,
1' ''' 'J."
R. , "
!.
~
~
11'
'J
11 "
R. 55 1 ~.
, ,&!- R . 2!!!!.
Y
150. t-l,
2...
5.34 v. l S..!..,
It'
~,
R.
--o
,~.
R . 12"!6-,-.
.." ,
ftjlt,ZONlS y PftOPOftCIONES
50s
Ejemplo
S1 y
6-
5,6 :: 6 : .
6X6
36
'l.
1/,
, = - - = - = 180.
I
5 , 6 :: 6 ; 180.
SlIittluyendo el yOlOf de
. . EJERCICIO 299
H liar un:! u:rCCI1I pmporClona J cntrc:
1.
1
3.
8 Y 0.4 .
, y
, Y 14.!..
R. OJYl.
R.
R.
"
l~.
"
4.
0. 12 Y 0.36.
R. 1.08.
D.
.!.
I
Y g..!.,
,
R.
a. o.ro.! y 16.34.
2047,;.
R . 1:1349HI.
~on_ d _
ni . .
TRANSFORMACION, COMPARACION
y PROPIEDADES DE LAS
PROPORCIONES GEOMETRIC A S
CAPITULO
XLII
@l
2"
a"
-a'.>
50
(j"
7''>
1'1"
La proporcin
Caminando los
Cambia ndo los
Cambiando los
In\irtiendo las
11I\'lrtkndo las
I mil'lu.:ndo las
Invirtiendo las
506
a: b :: e: d
a : c :: b : d
d : b :: e : a
d : c :: b:u.
c: d:: a :
b:d: : a:l'
c : a ::d:b
b:a:: d :c
PROPOft C.O N lS C l O MI T ft . C A S
501
Ejemplo
,
, ,
6 =
, ,,,
5'
- =-
6"
- =-.
(; = :] "
,= -
'.
la propo'clOf\ -
:r 2= 3""
" 2-
l'
6 ~
_--'_ eKn' .....
L :
e
.,. ] =, .
,
B"
] = 6
-' ___ L_
"'" ..........
mod
os:
11 . COMPARACION DE PROPORCIONES
GEOMETRICA S
nORlMA
En t"lttlll:
a (;
a m
En las proporCIOnes dadas -= - y -=b d
b n
e es Igual
,
a y la razn
vemUli que Ia ra z6 11 ti
ab
a
b
iguales a una tercera son iguales entre 51- . . . /
Ejemplo
8
De 10, proporoonei
< m
-=d
li
"
5125
-..2
=-2 1
.,-='HUllo que _= _ .
10
2
4
10
nORlMA
En ('(ecto;
.
camlll~n O!
IlCIlC
-; ="d
d
.
dd
a e
a e
En las 05 proporciones a as 1. = - y - =u
d
m Ji
_" .
d
a
b
a m
bfil
d= ;
508 .
ARITMlTlCA
Ejemplo
- :-
"
13132"
= - y - = - ,C'suho - =-.
2 6
"12
6
12
De los prOpoo'coone:s -
TEOltEMA
acmn
(1
"
a
c
b
d
ti
-= - Y -=-
Ejemplo
S
-=-
De los proporciones
1,
2
3 "12
1"
y - = - tC'sull o -=6
2
6
3
12
-=-
n:OIUMA
'c'
.!=.!.;!.=
h
db'
."
c"
d, fb" : d'"
a Xo'X a"
b X b'x b"
c Xc'xc"
d x d'xd"
d x d'xd"
PMOPOMCIOlns GlOMlTMICAS
Ejemplo
=
509
I X I XI
131312
proporciones - = -' - = '/ - = - U',ullo
2)(4)(5
2
6'"
12
5
10
3 x 3)(2
1
18
o ~ 40 = no que es levi1imo porque 1 )(72O=-40x lB,
6 X 12)( 10
TEOREMA
Con lOIi
CUillrO
trminos de da>
proporcion geomtrica,
~a ll los produclos
ji )(
prodUCIOIi
igwtlo se
pu~e
formar
/,
Ejemplo
De 5
lo(
4 = 10 x 2 ,esuho - =-.
10
la~
.
a
Sea la pro porcin b
,
T
=;,
endremos:
--------u X m - d xm , u+md+ m
Qxm
CXm
j1 + m
c+ m
.,
Ejemplo
En - = - tenemos,
,
J
"x2
2 x2
6x2
3 x2
--=--,,~
4+ 2 2+ 2
'/6+2 = 3 + 2
12
-=2
1eO
l~i,mo
3=1.5
porque 8 X 6 = 12)( 4
2XI.5 = I X 3 ,
S 1O .
A'UTMITICA
/l x m eX m
a + m (. + m
2 ) l\Iuhiplicar dividir los ;IIUel:eb
d
b
d
/ '
d elllo; por un mismo nlunelO.
pvltlUC .1] IIlllluplic u o dn H.lir ]Ol numerador c-s de 10l dos ljllt bradOl o
r:lolun e5 pur mi lIIismo numero. dmlJos qUdlfild05 qucd:lIl muluplll....Idus
e ll Id prullcr e. ISO ) dl\ldldos en el qundo por el II1 lStIIO nlltero, hll'go 1.1
Ig u.lklOld 110 \aria.
--=--
EjemplQ
En -:=
-2
<4 )( 2
2x 2
M.'G
.4 .... 2 2 + 2
Y --=-- o
M.'G
lenemo~
J
8.4
- = - It1I llmo porque 8 X 3 -= 6 x <4
6
J
-- = -- o
, --=--
2
I
-=-
2 x 3 = 6)( 1.
/1
/1
J
.4
242
- - = - - 0 _ - =- It1I"",o porque 4 X 6 = 12 x 2
12
6
6x 2 3x 2
Ejemplo '
.4
242
o _ -=-
--=-6+ 3
3+ 3
"
.4 )( 1 = 2 >:; 2.
axm
bx", ='d
/1
l'
c+ m
';=d+m
de una de
rnolles por un mismu numero.
pOI"lue al moltlplicar o d ividir los dos trminOS de un q u ebrado por un
IIIlsmo IllllllCro , el q u t'l>rado o !'aLn no ,arlll.
Ejemplo
I
7X5
2X5
7
En -
tenemos:
1<4
o _
..
-=-
= 1<4 X 10
7+ 2
1<4
Y --=- o _
1+ 1
4
-=-
3.5
14
1.4
3.5 X <4 = 14 X 1
--=-
35
]0
l.
=-
14
It'gtomo porque 35 x ..
4
PROPORf;IONES GEOMETRIf;oII,S
&)
.
.
Elevar lodos IUS lnninos a una mwua pOlenCla.
a-
C-
/J"
d"
511
--~-
Ejemplo
I
2"
2
= - tenemos:
3 ,
En -
..-
y =- --
16
lod05
A><
36 = 9 >< 16.
los trminos.
=-;<
Ejemplo
En -,
'117..ti'6
- ; ? = __
v 9
16
= -36
l.nemos:
2="
- legitimo porque 2 >< 6 = 3 X A.
o seo "' 36
3
@ nOIEMA
En loda proporcin geomtrica la suma o resta de los dos lrminos
de la pc-ime.ra raln e5 a su t:OIlSeCuenle o anleo':denle wmo la suma o ~
la de los dos lrminos de la segumb ratn es a su conseQu~nle o anlecedellle.
Di ... idirem05 la demOSlraci n en do6 parte,;:
.. a e
Sea la proport:lun b = d Vamos a demostrar que
a :j; b
c:j;d
- .- - -d-
512 .
"''''TMfTIC'''
En erecto: Sumando o renando a los dos mie:mbros de la iguldad o proporcin dada la unidad, lendremos:
;
a::l::b
c::l::d
- .- = -d-
- ::1::1 =- :1:: 1
= ~.
--= -
-=-.
e
c
a :l:: b c:!::d
y e:rc<tuando o pc:racion e:s.. qucdal": - - = - - que era lo que: quuiam05
e
de:mO$U'ar,
Ejemplo<
" 1
10
lo proporcin - = - lenemos,
'"
10+5
H'
---=---.
S
,
,-,
(2 1
5
-10-S- -=--, .
UI
10+5
H'
---=---.
,
10
141
10 - 5
---=-.
10
,
,- ,
.~
15
S
S
,
=-
- S = -,
15
,
,
-=10
-=10
5><2 = 5 )( 2.
15><-4=10 >< 6.
5 >< -4 = 10><2.
TEORlMA
513
-=,
d
(I:1:.C
)' ...Illlbia nd o
los 111(,"(1105
b:1:.d
= - .-
- .-
Ejemplo
10
2
= - leoe<noa:
S
I
.. -
10 + 2
10
._-~-
10 - 2
, S
12
0_ -
o oeo
10
_ _ legillmCl porque 12 )( 5 _ 6 X 10
::::.
8x l =.
2,
nOlEMA
En 1(.11.];' prollOrdo n g~mlrica la suma de los dos laminOll de la primera , .. zoo o a 5U dile re nt::ia 001110 la liuma d e luti d05 lrmim. de la RgUllda TalOIl es a ~u diferencia.
' 1a proporlln
(
I'
Sea
b=
dV
'
amos a d elnlJllrar (lue
En erCtlO:
Caml..IIando los
1n .."(Iios,
l2+b c+d
l2 - b = , - ti '
l2:3:.b
c:t: d
- a-=--.
,
l2:3:.b 12
tendremos: - -d
- =a
,
.+b
c+d
=; '1
'
- b
SI :
c-d
=;
a+b =-a- u
--
c+ d
c- d
c + b c+d
)' ca mhiando los medios en elta lti ma proporcin, queda: - - = - l2 - h e-ti
r lIe era lo que querlamO:ll demostrar.
Ejemplo
En
126
-=2
1
"10
12 + 2 6 + 1
0_
12 - 2
6- 1
lencmcJ - -
7 legitimo
--= '5
=- - -
porque 14 )( 5 = 10 ;< 7,
514
""ITMET1C"
TEOUMA
Sea la proporcin
i = ~.
a su
ea;
a+c b+d
a=-=b-d'
En decto: Ya hemos demOltrado que la IUlIla 1) diferenCia d e IlIS anlec~enles el a b auma o dilc:rencia de los COIl5Ccuelltes CUlIIU un anlccedentt: es 01 su Umk'<:Uenle, IUl-go J
a -e
d
y lumu dOl 105<15 igll4llCi a una tenera son iguales entre si:
+d = . -
a+e '+d
a - e =b - d
Ejemplo
En
8
.(
6
8+6
.(+3
lenemos ---=--- o
3
8-6
.( -3
- =-
..
2
7
leghmo poI'que 1.( )( 1 = 7)( 2.
1
- =-
TEOREMA
En toda serie de r.llDllCIi iguales 101 suma de los antecedentes es a la
.suma de los con.secuelltes como un ilIntccedcllle ea; 01 5U consecuente.
o..
. d
.
1 a ,
m V
.x-d la liCJ"1t'
C riUones _gua es b = d =;.
amos a demostrar que
a+&+m
b+d+n
=; :
a+c+m
b+d+n
c
a+c+m m
dYb+d+n=-;'-
)' como
d =-;
te ndremO!!:
a+c
b +d
=11 '
a+ c+m
b+d+11
b
d
que el.. lo que fllleriamos demostrar.
-b
.+c+m
b+li+n
a+c +m c
y h+d+>I = tt
=-
"
PfIIOPOfllCI O Nl S GIOMITIfI'Cas
Ejemplo
fn -1 = -J _ _
2 6
1+3
"
+6
1+ 3 + "
o.eo -
16
16
1+3
..
-0_ - -' -
l'
2+6" 8
lJERCICIO lOO
16
2 = 16 x 1.
legit,mo potqu. 8
8 X 6 = 16 x 3.
515
I~
- o_ - ~ -
..
:::: -
8 X 8 = 16 X " .
=:
1. bcribir la proporCIn :
dc ocho mooOl di.KintOf.
2. E.Kri ba de todot le. modos JlO'iblcs la proporcin ...!. = ..!..
s. Oc..!. =..!. Y ..!. =.!.. que ,ienen una !,uU cormin, le deduce que...
4. .o....~ar I~ P"~IXII'~IIl que rnu lu: de .!. = .!. Y .!. =~.
t
I
t
..
l.
B. fQI'mar la propon:lIl que l"Cao lte de ;' = .. y -: = "
JL
: _
.=_. . .
..
..;=: y'= : .
,~.
a.
(1.11 ' 1
'
.'
t
10
....
.
- R.,o..
lu "1' ,ar tennlllO a ICI'rnonu . = ;0' , '"" y -;= -;.
Enunciar (tI~IIU trorcmas de prop0f"Cionq y aplicarle. a proporoOflcs
i.
m= "" .
nunw!ricas.
I:.nullclar ~il teoremas de propol'cioOCl y apliurlos a proporciones geo,!1I!tnC35.
11. formar la proporu60 que resulte de 3x l 0 = 6x5.
formar la pro,",orciulI que r t!i ultr- t.'f\ oda ca50:
lO-
a)
3 x 4=m X n.
R. ;;;3 =4'
"
b)
Jr X y = Qx b.
R.
b
-o =-.
y
<)
Q,II:t
= 5~.
R.
o
b'
5'=-;-.
d)
.) s./Ti = mI,..
13. ~~ propon:i6n
R. _ o _ ~ -=-,
6,-::-.
m
,.
,II: -
3
"
R. mt = ~'
Diga la r.u.n.
') 16 .
H.
AItITMn-ICA
M rnulla la proporCIn
la nu: ...
lO.
.!. = ~.
!tiendo a
24.
oo.
o - b = JO. e + d
= OO.
R.
"'
R. JO.
R.
R 8.
R.
371..
R . 15.
I~
a6.
R. 13:l.
'I ~
cunto v;ale ( - d 1
,.
=1
-; =:.
'"1
v;ale
<ue
la.
+ b = 40.
~ = .!-.
CU';IIIO
R.
'1.
23.
R. 0 = 105. b = 75.
=,'
R. "=4., = 6.
18. .!., = ~.
l'. =
20.
Hallar x e ,.
Y o - b =30. H;all.illr a y b.
1~
17.
"... ,=10.
nu~r(M
sabiendo
R. 35 Y 14.
c:5
R. 88 Y 33.
'n.
=:
= :.
(1
+ m + PI = 36.
29.
=.;=: = : .
Siendo m+ ,.
I
R. m = I. ,
30.
+ ;rc+y= 14.
hall;ar m, n,
I
1t
e ,.
n= :la' X= *";.1 = S
,lM-'IM).
( .. l ".Iudo.. d eD .. u _ oh .u..........." ' _ u ... .. fIu_NI _~I ... , , _.. tf< ... e".
e.ud'JI
" ...c" In.,.1), DlllcM.t
I_IIVI. T ..... I_IraI:>aI. . d ............... MIe.. c..,loibu,. ..... ..
d ...... 0I1. d. l. 1"". el" ' " ",.. el_e. _ . - . ...... lila ........ (.1.""". 1_'_1. u au ..... da 1151.
'1,"-" ach' 1........ oh l e"''' l ..... d. 1........ el _ .
'.1........
MAGNITUDES PROPORCION AL ES
8
CAPITULO
XLIII
Las cOlntidade:s que intervienen en una c\Ja t in mal e m~lica son variables c\Jaudo n ra n. es d ecir, cua ndo p\Jeden lomar di versos valore:s. )
son ronstanles cuando t iene n un "OIlo r fi jo y determinado. Pondremos
dos ejem pl05.
511
518
ARITMETICA
50n
CONCEPTO DE FUNCION
.AGNITUDES PROPORCION.US
5 19
MAGHITUDES rRorORCIOHALES
Ejemplo
S. ul'O cuadrilla de abrerOl puede hacer en 4 dias 20 melro. de ul'O abra, en 8 das
{dable numc<o de diosl har 40 melros de lo mOl.mo obro {doble nUmero de metrosl
yen 2 das {lo molod del numero de dasl har 10 melros [lo milod del nUmero de
metros). Por lo lonlo, el IIempo '1 101 urwdode. de 'robo,o reol,zados son mogn.lu
des directomente proporC:lOfIOles o esln en rozo.. dilecto.
Son mogn,tudes dltlomente proporcionales:
El I' .... po Y 101 ""'dodeJ de Irobo,o reolizodos.
El nUmero de COIOS y el precio cuando OC! pogo o rozn del n~ro.
El pelO Y el precIO de uno merconcio, cuando OC! pogo o 'ozOro del peso.
El IIempo de 'roboio '1 el labIO de un obrero.
El espacIO ton lo velocidod, li el ttempo no vora.
El espacIO ton el liempo, s.i la velocidad no voria.
El nmero de obrerol empleado y el "obojo reolizodo.
A~I TMITICA
520 .
Ejemplo
Si hombr\!$ pueden hocet una obra en 6 dios, 8 hambrel ldoble nUmero de hom
bel' horCln la miwo abo en 3 dCls 110 mitad del nVmefO de diol) y 2 hombel
110 mitad del nmero de hombrel) ho.ion lo obro en 12 die" Idoble nmero de dios) .
Por la tonlo, el noo-o de hombr.. y el 'rempo neccsorio po.o hocer uno obra $Qf\
magnitudes inver5CImente proparcionola O eltn en rozn .weuo.
San magnihlda inver5CImenle proporcionol~
El nmero de ob'etOI empleado y el liempo necesa.io poro hocer uno obro.
los erros de Imb% Y los hotOI diOi'im qlle M! 1'(lOOlon.
lo longitud con el oncho Y lo olMO y en generol cuolquier dimens.i6n de un cuerpo
can airo, li lo wperficie
el vol""' .... del cuerpo permonll(en COfIlton lel.
lo vekx.idod de I.WI mvil COfI el Irempo etn9Ieodo en fKQtTet un espacio.
RAZON DE PROPORCiONALIDAD
Siempre que dos m:tgnitudn sean directamente proporcionales. la relacin entre dos de sus canli<bdes correspondientC1 es constante.
AlI, si 5 ms. de tela cucstan $10, lO ms.
C05larn $4!Q y 20 nu. costarn $40, y la re
$10
$40
$20 = 2
-~ 2
- ~2
lacin entre cada dos de estas cantidades
10
20
correspondientes es constante: _____~/'
maguilud B o
@
3'
"
-=.C._
' -_--"
.'.-_ _ _ _ _
y cstalJlectO
mos con ellas el orden q ue se ha indicado, llamamos razones di
rtttas a las ra to nes " y .!..
o sea las razones
l O'
o
IDl-ersa5
l' <aIII. . . .
JO aIIOldod
1
e
10
a as razones I y l' o sea a las razones
Y 4'
l'
<_."" ... _
,. ...... . -
10
<0"'_
lo
Yl '
y .-u..."
untidod
unlidod
MACNITUOIS PftOPORCIONAlIS
G
V
52 1
1f
3'
& Iibl"O$ cuestan $10
10 libros
$30
.'
..
10=30
Por tamo, para ronnar prupun.in con euatro can tidades, homognus
dui a dus, directamente proporcionales se iguala la raln di recta de las dos
,
primeras (on la razn directa de las dos (l lumas.
INVERSAMENTE
PROPORCION;A;;:LE;S~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-:::-""\
..
"
..
a hombra
hacen una obn eu 8 das
6 homb~s hariau la misma ubn en
.'
tenemos que la ramn directa de las dos primeras es igual a la rawJl in"ena
de las dos ltimas y vice .. ersa . Alf, en estC aso .; (directa) =
y ~ (in>
(im:cna) = 2 Y
(directa) = 2; Y si la run
\'cna) = -;;
3
t
6
8
dlft:(ta de las dos primeras es igua l a la razn in\'cna d e las
- = - - = -,
6
8
3
4
dos tihimas y vicevcrsa, podemos igualar una razn direcla
lon ulla Ul\ersa y u:ndrelllos La proporcin :
/'
..
-i
Por lamo, para f,.rlllar proporcin con cua tro ca midades, homog
nen dos a dos, inversamente pt'"oporcionalcs, se: iguala la raln di,la de
las dos prillleras con la r.zn innna de las dos (1ltimas o viceversa.
....""... ~rieo" lf ........" c.noclaft , _ _ _ _ O _ ' ......." . . . .OC_. , _'"c_ de 1" _ .....
..... el. Reol. el. n ... b l. (ellII MooIl ........ _
.1....... ""oc.. 1.0 lleol. d. T .... L_n_o d. PI.. l.
dll .. ndlf1. principIo.
d.II~I.
)(HI, In ... " Li_ .. b ........ c.oOI I1 no ... bol", 11.... do 1_ T.n .. ~ ....... e .....
c",o. ; lleol.,," 1... M............. ; R .............; "lIInbHon c.n 01 d. lleol. d. , T ..fIc: ... l ...
REGLA DE TRES
CAPITULO
XLIV
SUPUESTO Y PIEGUNTA
yx
pc$OS.
METODOS DE IESOLUCIOH
522
523
4 libros .... ~. $8
15
...... $ Jo:
..........
Pregunta ...........
Supuesto ..... .
Pregullta ..... .
4 hombres
12 t!ln
48 = ~
7
d$.
R.
"
, ... "
a hombres
10 x a x 8 dtu"
Luego:
lO x sx8 x 60
K =
5X fi x 80
= 6dias.
R.
para
hKer
80 metroL
524 .
AlIlTMlTtCA
Aplicarnnos
nt~
ej~mplos alH~riorn.
mt todo a los
Si , libros
CUCSWl
$8. lcunto
COIOtanln
U libroa?
4 libros .. . .. . $8
15
.... $ x
V
ceT
".
8X15
='80.
R.
t hombres hacm una obra en 12 di.as. lEn cuantos du poclr'an hala obra 7 hombres?
Su punto .. ..... .
Pregu nta ........ .
4 hombres. 12 dlas
'8
- = -:.x=
12
- = -.. x=
'x
'x12
7
=~
d1aa.
6,.
6O"x
R.
1l11a .. Dl TIIIS
525
l'
..
10
a=,'
(1).
K"
t~
dirtttamenlC~
111.
(2).
propor5x6x80
3 x 8x60
(').
10X'jX'j'
~
yxy'X"
= 6 dJ.u.
-3 =-W .-- .= loXa
5
METODO PRACTICO
REGLA PUCTICA PAlA RESOLVEI CUALQUIER 'IO.LEMA
DE REGLA DE TIES SIMPU o COMPUESTA
UHa
526 .
A'"TMETICA
libros ... .. . $R
15
. .. ... $x
4
Pr~llta
+
Comparamos: A mil; libros mil; pelOS: lurgo, (Stas llIagnitud(5 son
dircclamtlJle proporciollal(5: ponemos + debajo de los libros y - encima:
ponemos + tambitn a $8.
Allon, el valOt" de: x eri igual al pnxluctu
de 8 p<" 15, que son los que Lienen el signo +,
partido por 4 que tiene - . y tendrnnos:
/'
8x 15
x ::
::$30.
R.
hombres .. . . 12 dlas
x
7
SupuestO
Prrguma
x=
12 x .
7
~cUu.
R.
20 dlas.
x
+
6 horas diariu
8
A ms da.s. meDOl hO("as diarias; ponemos debajo de horas diaria y + encima; ponemos +
a 20 dlas y el valor de x ser:
/'
x=
20x 8
8
= 15 dlas. R .
3110mb.
SupuestO
Pregunta
..
8 h.
diari~
8()
mi.
10 das
60
6 ..
dremw:
x = l Ox60x8x 8 = 6 dlas.
8Ox6><5
R.
Una guarnicin de 1600 hom bres tiene vverel para 10 dias a razn
de S raciones diarias 0Ida bomb ~. Si le rduen.an con .wo hombrct,
cuintol dJa.s durarn 101 """efeS Ji cada hombre loma 2 TaCWDCS diarias?
Escribimos el supuoto y la
Supuesto ......
P~gunta ......
pr~lIla :
1600 hombres
Hl das
2000
"
3 rae. diarias
2
"
..
Comparamos: A mu hombra, 5uponitndo qu~ las raLiones no varan, meDOo1 das durarn los ... lvttH: pon~mOl ligno - d~b:.tjo de 105 hombra )' + ~ncima; a ms raciones diarw, suponiendo que d nmero de
hombres no varia, menos das durad n los vveres: pOIl~m05 signo - debajo de raciones y signo + ~ncima; adems pln~m05 + ~n 10 dlas, y tttldremos:
1600 hombres
10 dlas
2000
3 rac. diarias
2
:11:
528 .
""'ITMIITIt;:"
+
10
m.
6 ..
5 d.s.
x
..
4 h. d .
10 m.l.
lO
6 m.a.
4 m . pror.
I diJo
2
ser'
Entonen, "
igual
al producto de las amidadnquc ('nen el signo +,
qu(' son 10,5,4,15,3,8 Y
2, partido I)()I" el producto
de las qu(' tienen el signo
-, que SOIII 6, 3, 10, 6... Y 1, /
o sea:
.
a=
10)($.,x15x3x8x2
a X 3xlOx8x'xl
1 dI
=sa- ....
3. Un;a tocre de 25.05 1llS. da una sombra de 33.40 ros. tCu;\1 IIC'r.I, a la
misma hora. la $Offibra de una penona CU)'a atalUra-n 1.80 ms.? R. 2.-10 ms.
i . Si ..!. doc. de una mercanda cuatan 14.50 boIiva.res. lcu:\mo imporurn
5 doe. tk la misma? R. 145 bolvares.
Do Los .!. de capacidad de un estanque son 500 lilrO&. tCu:fo1 5('rlo 1;a capa'
529
8-:-
&-i
12. Una piB iI de lela tiene 3'1 .82 ms.. de largo y 7a ara. de ancho. Cul
K"ri la l<l u;ilUd <lfo Olra pien , de la miYlla suprrficie. cuyo ancho e.
de fIO cms.? R . 30.30 m .
13. Una 1TlC.' Ia tiene 6 015. de largo f 1.50 ms.. de ancho. Cu:linto se debe
dimtinUlr liII longitud. par.a que .un '"ariar la 5upcrfide, el ancho sea de
:! m .1
R. 1.50 m.
14. Una fueme da 1:lO DI$. de agu a e n lO minutOl. OJmOl liuO! ms dar
en l21i minulOl? R. 200 1. mh.
111. Un m"'II reml"n: 3 cordeles 6 vil ras en 4 minutos. Qut liempo emplear
(11 rct.:oner Hh:lot:r.! ms.?
R. 12 mino
16. !W compI .. " 3 @ 15 libr.u de una mercancfa por "'.:;0. A romo sale
R. SO-I08.
el Kilut;ram&
11. Un mvil remrre 2 yardas, 1 pie:, 6 pulv-das en -;- de minulO. Qut di ...
tanela Ia.olTerol en :1 minulOl 4 segundos?
R. 10 y. 8 pulg.
18. Una pc:l"loOua que debe Q . 15(X) conviene con $US acreedores en pagar
U.7;) ..,or caJa quewl. l c..:unlO tiene que pagar?
R . Q . 112518. (.illmmdo a.15 en cada "lCUO de lela, lf;unlOl$ metro. se han ~ndJdo
) 1 la ganancia ha udo $9451
R. 300 ms..
20. Oc. piezas de pao de la misma calidad cuestan, una bs. 4:..0 Yotra bs.300.
SI la primera 'ItOC: la ms. m2.1 que la segunda, cul es la longitud de
(""ilda pteza? R. 4a m.; 30 ro.
21. Una guarnicin de 1300 hombro tieoc: "Iveres par.a 4 m~. Si se qui~re
que la; "'\'ern duren 10 dias ms; tcuantos hombres habr:i que n:baJar
de la guafllicin? R. 100 homb.
22. Un obrero larda 12f das en hacer ~ de una obra. lCunto tiempo
OC:COltari par.a tenninar la ohr.a1
a. 9 d.
23 Una guanncin de 5000 hombre. tieoc: ",,ere. para 20 das a r.lZn de
3 raciones diarias. l Cunta$ raciones diari;u tomar cada homb~ .i se
rac. ...
'. anas.
'
quien: que 105 ,"eres duren 5 d as ms?
R.
2.
530 .
","TMETIC"
-i-.
lo-.
8 hombra han cavado en 20 dias una. unja de 50 mI. dt:' largo... ms.
de ancho y 2 ms. de profundid:td. lEn cu~nlo tiempo hubiera n cavado
la zanja 6 hombres men05? R. 80 ds.
33. Una. calle de 50 1lU. de largo y ti ms. de ancho SI:' ha.lla pavimentada ("00
2OOU(J adoqulnt:'s. lCunlOl adoqumes sern necesarlOl para pavimentar
otra calle de doble largo y cuyo ancho es 101 -; del ancho amelior?
R . JI.K.IOO Ido<:.
3<.
Dos homul'tI han cobl1ldo 300 colones por un trabajo lea lindo ,PO' 101
dOl. El primero trabaj dUrlInle 20 dJas a razoo de 9 horu dIarias y
reci bi IMI colones. lCu nlos dlas, a razn de 6 horu diarias, lraba.j el
5/.1;U nd~
R . 40 d.
3.
37
RECOLA DE TRES
so.
oo.
<l.
H.
...
531
16 ms. <k la misma obra, habiendo t:n ata obn lriple difkultad qu e
en la ante rior ? R. (2.!. d .
Se eru plean 14 diu en hacer una obra tic 15 nu. de largo. 8 ms.
de: ancho y 475 ms. de alto, a run de 6 horas de tr.lbajo cada dia.
Si IC emplean 8 dlu ell hacer otra obra del mismo ancho y de doble
largo. lrahajilndo 7 horu diilriu, y siendo la dificullild de Ola obra los
;. de la anluior, ~cu:U o la ahu ra de lil obra?
R. 2'- m.
Un obrero emplea 9 diu de 6 horas en hacu 270 ms. de unil obra.
Cu;intas horu debed trabajar ese obre ro para hacer Olra obra de 300 1Il$.
si la dilk ultad de la primera olora y la de la eguntb est:\n en relacin
de3a4?
R. 8Oh.
Una pared de 5 IIU. de largo. I m. de a lto y 0.07 na. de espnor ha
COllado $25. ~Cu;lo l serio el npcsor de oln pared de 14 na. de largo y
0.70 na. de illlO, por lil cuill se pagan $tOO?
R . 0.7 m.
En 10 diu un hombre recorre 112 Klns. a nron de 5 horas diarias de
marcha. lCu;i1 Jerio la di~ncia que: recOfTerio en 7.5 dial a raln dI!
r,f horu de marcha diaria, d disminuye IU marcha de f? R. 80.85 Km.
6 hOl1lbrn tr.lbajando du ranle 9 dlas, a raWn de 8 horas diarias han
hecho IOf .;- de una obra. Si Je reruerun con 4 hombrn. y IOf oorerOli
lrab..jan ahora 6 hon.J diariu , ll!n cu;intQl: dial terminar.lon la obn?
R.. 12 lb.
50 hombrn tienen provislOI'lCJ para 20 dlas a run de 3 racionn diarias.
Si las raciones se disminuyen de : y Je aumentan 10 hombres, lCu;im05
dias durar.lon 105 vlvueU
R. 25 ds.
Si 20 hombrn cal'aron un pozo en 10 dia, uabajando 8 horas diarias
y 40 hombres cavaron 01.10 ~o igual en 8 dlu tnbajando 5 horu di a
rias. lCra la difkuhan de la q unda obra mayor o menor que la dI! la
"..imera? R. Igual.
30 hombrel se compromelen a hactr una obra en 15 dlas. Al cabo de
9 dJas slo han hecho los
de la obn. Si el capataz refuerza la cuadrilla
con 42 hombre.. lpodr.lon terminar la obra I!n el liempo fijado o no.
y si no es posible. cu;intOli das mis nccoilarin?
R. No : 4 lb. nUs.
10 homlm::$ Je comprometieron a rea lizar en 24 dl;s t"ieru obra.. Tra
bajaron 6 dlas a nzl'\ de 8 hans diarias. Entonco Je les pidi que
acabaran la obra 8 dlas antes del pluo que se lea dio al principio. Se
colocaron m;is obreros, 1l1l:baj;ron todos 12 horas diarias y terminaron
la obra en el plazo pedido. ~Cu;into& obrerOl se aumcn taron ~ R. 2 obreros.
Un capataz col'lll1l:ta una obra que debe (omerua rla el da 1 de junio y
terminarla el 5 de julio. El di a 1 de junio pone a trabajar 20 homlnC5,
10Ii cualo trabajan hutil el d; . inclusive a I1I:zn de G hol";J.,!! diari;u.
Ese: di; el propietario le dice que nU t a la obra terminad; el da 24
de Ju nio. El'lIonccs. il parlir del dia 15. coloca m:b obreros. se trabajan
9 hUl'u diarias en va de 6 Y logno (omplaccr a l propiet;tio. ~Cu;imOl
obreros ilUmenl el capauz a pulir del da 15? R. 8 obreros.
f.
<l.
(1 T ...... _
_."n
_1111. XV.
lo,. D.....-.
CAPITULO
XLV
de: SO. es dir, que: 80 se divide en cien partes iguales y de ellas se: toman
cualro.
El
de 150 significa que 150 5C divide en cien parles iguales y de:
ell;u 5C loman cinco partn y tres eu.anos.
E5 c:vide:me que: el 100% de un nllme:ro a el mismo nt'unero. Ad, el
IOO'){l de: 8 C5 8. En el tanto por ciento se: puede:n prc:sc:ntar cinco ca505.
s7%
I Ejemplo I
532
l uego
32
32 X 15
' .8
R.
IZ ) Hollor el
i % ele
533
96.
S'7o .............
0.12
11.
+
..
EJERCICIO 302
Hallar:
1. 18% de 72.
2. 35% de 1803. 42% de 1250.
,.
56% de 3000.
,. .!.%
a .!.%
R. 12.96-
7%de 1320.
R.. 3.3.
R.. 525.
R.
R. 1183..
de 144.
11. %
R. 0.6-
". 4 %
R. 6.75-
R. 0-09.
13.
R. 27.81.
().3~
,<.
''''''.
de 54.
R.
de lOB.
R. 0.648.
D. .;-% de 360-
'o.
R . 63-
de ' OO
I-i-% de 1854.
t7% de 49.
lO. 0.2% de 84.
l~ 0-03% de 500.
17. 3.75<t de 18la 5.34% de 23.
R .O.S.
R. 3.29.
R. 0.1 68.
R. 0.168.
R. 0-()75.
R. 1.2282.
CASOS ESPECIALES
Exponemos a comin uacin el mudo ripido d e hallar varios ta ntos por
cicnlO d I: mucho UI().
El 41}'0 d e un n u m tto =
d e l n mt:ro; luego. para halhr el
t % de un nmero te divide e l nmero entre 20 ,.
AsI, el 41}'0 d e 750 := 750 + 25 :::: 30 R.
ii
El 5'70 d e un n mC1'o = I~ =
del n mero; luq;o. para ~ d
Ii% de un nmero se divide el nmero cnttt 20.
As, el 5% d e 1860 =- 1860 + 20 =- 93
R.
534 .
"'''ITIIlETtc: ...
16i
I
El 161'70 d~ un nm~ro = 100 = '6 d~1 nmeru; luego. para haJlar el
16~% d~
un nmero se
divid~
c:I numero
Asi.~1161% d~78=78+6= 1 3
El 20'70 d~ un nm~ro = ,:
~ntre
6.
R.
R.
-+
= 1-196 + 4 = 374 R .
33,
1
nmero = lOO = "3 del numero;
El a:Jj '7o d~ un
El 40'70 d~ un numero = ~ =.!. del numero; c:I 60% =...!!.. =.!. del
I~
'W
numero; el BO% = -;- = .. del nmero; luego. para hallar el .0% . 60%
u 80% de un nmero se divide el nmero enlle ti y loe muhipliCil por
2.364.
9Ox3
AsI. 40% d~ 105 = I06 X 2 42; 60% de 90 =
54; 80'70 de
fI
5f1 =
55 x '
5
= 44
El 50% de
R.
UII
50% de un numero
As'. 50'70
d~
5C
45 = 4f1 + 2 =
R.
144 X 3
108
R.
EJERCICIO
'O,
,.
R. 21.
1"
de
de
de
de
7.
25% de 100 .
20~ de 161215')(, de 18.16.
5 ~ de 95.660% de 234s.s.
80% de 134.65.
B. 1&-i-% de 1914.
lO. 33+%
R. 36.
R.. 36.
~ 28.
R.. l O.
R.. 5.615.
R.. 14.
R. ,~
R. 2
de 108.
15% de 48.
50% de 56.
5% de 200.
10% d e 56.15.
24. 40% de 35.
80% de 45.
4% de: 00-
20.
......
R. 1.
R.6.
6.
R. 1.8143.
30.
15% de 8.
60% d e 10.
1% de 187.43.
R. 1.54..
1S.
~ % de 1..
,.
R. 261.
R. -'o
1L 21.1.
40% de 18745.
R.. 1498.
28-
,.
R. 322.4
R.. 13.62-
R.. 4..18.
R.. 14078-
R.. 107.12.
R. S19.
~~ de 4..!..
R. 0.6.
10.
50% de ~
o
R..
11.
2% de ~
R. 0.01.
12-
5% de .!..
R. 0.0375-
11
4% de .!..
R.
l~
75% de 14324..
R.. 10743.
10.
10% de 1s...
R. 1.575.
R. 9.
a.
'04
l . 10')(, de 1s....
lB. 1S-;% de M
R. 2-
12';-% de 16.
EJERCICIO
H allar;
..
..
1L 10.
R . 24.
R. 24.
R. n
R.21.
R. 17.
30.
164.285.
R.. 26.
...
...
...
R. s.
l . 33'-% de 15.
10. 40% de 25.
11. 60% de 40.
:u.
R. ~
n 80%
13. 75%
1~
50%
1~ 00%
535
,.
2&fr.
O.ooos.
lB.
, de S.!..,.
lO. 33..!..'"
20.
Isf%
de
......
...
4%
300f.
'1 .
......
".
de
1650.
5% de 108.50.
25% de 56.84..
50']\ de l M.88.
SO.
R. 275.
R. 12.008.
R.. 5.425.
a . )4.21.
R . S.f.44 .
15% de f~'
80% de 91.
R. O.ol.
10% de l OS--;.
R . ! ().375
...
R.. ~
o
l~ % de 1..
,.
1% de l .
'
R..
77.6.
R.. 13213-
R.. ..!..
N
R . 0.01.
536
A.tlTMET.CA
~ UN
Ejemp/<Jo
seg
el "Umero
23% ..............
100"/0..... .. .......
..
EJERCICIO 30'
Uc qut: numero ts
l . 35 el 5',ll1
~
..
60 el 90% 1
R . 700-
a. .....,.
J1 5 el
82~1
R. 14~ .
4- 420 el
36 ~ 1
R. 116o--i-.
litIO: .
800 el 12~?
R.
11, el !. ~ 1
R. &WO
1.
4{l
el : '.Jl>1
46
JI
IOn
: . JI
+
21
JI . .
,, =
R . 151m";
10. 24 el I~ %1
R. 38400.
lit
= 2800. R.
R. 2000.
1~
84 el 57 %1
R. 1600.
1S. 48 el 3''% 1
R. 1500.
R. 1600.
1~
11.
,
95 el -%1
21 )( 100
11. 70 el 3: %1
1~
R . 12500.
200. R.
211
R . 32000.
8. 50 el :%1
46 X 100
55 el 2.!.%1
150 el 7!..~ ?
,
- los - %1
'
,
R. :DOQ.
R. 2000.
R.60.
1!JG el O.5i'J'?
R . 35000.
R . 8333-;.
1~
R. 45050.
CASOS ESPECIALES
TANTO
~"CI[NTO
531
Ejemplos ,
11 ) tOe
q~ nmero es
76 .1 10'70'
76 x 10 = 1i1J. R.
el 25'70'
Coma el 2S'I'> es lo evento por'e de un nilme<o, el nmero ser 7 x .. = 28. R.
U I 9 es el 16"3 % tde
~
(4 )
qve nmeroJ
tOe qu nmero
120175%'
J
12 X ..
Como el 75% H los de un nmero,.1 nmero _6
el
-,-= 16.
..
R.
EJERCICIO 306
23 32 el 1s-;..%l R. 192.
l~
@ POI
R. 40.
R. 100.
R. 75.
7 el 12';%1 R.,.
28.
,.
15 el 33~%1 R. 45.
11. 10 el 40%1 R. 25.
...
R. 72.
27.
28.
21.
9 el 12"-%1
15 el 75 '}{,1
12 el 40 % ~
24 el 60% 1
2 el 2%1
3 el 4%1
"'-
I Ejempk>s I
% de 8400 "" 29R
Di.- 8400 es "' lOO%; 2940 er6 w .. '7"..
( 1 ) tClu'
SAOO.............. 100%
2940......... .....
lf
t
lvcgo 2940 es ",1 35'70 de 8-400. R.
:. lf = -
IDO x
-
2940
"'"
35%.
R.20.
R.30.
538
AJlITMIfTlCA
( 2) 6
,'
'70
tqu
es de 1M
+
16 ..............
10070
J .... . .. . . .. ...
11
100 X
. =
...
Que 70 d~
R. 15S'>.
R. 32%.
R. 6%.
a6
16
l%. l.
EJERCICIO 307
,.
,.
67
t'I
0.06?
o.
,o.
40 es ruJ01
,~
R. .!.'}l.
R. 8%.
R. .!..%.
It.
5.6
el
0.0071 R. :
%.
,8.
85 e. 2.7625l R.
40000
t5
5501 R.
,o.
86 es 112?
20. 315 e. 945'
a.-!-%.
1,%'
R. 200%.
R. 300%.
CASOS E$PECIAUS
Ejemplos
I
f1I
10u
50 es
,S%
de 2SO es 501
~
' )1
10 de 870,
de 4 es 3M
l
36 es \os - ele 4, Iuevo 36 es el 7S% de 4 .
,Qu '70
(4' 60,
,qu
60 es los
% es de 7Sf
,.
EJERCICIO .01
Diga, por. limpIe impKon. qu % de
2~
200 es
..
,.
12 es 3?
15 es 81
&
24 es
2. , .. 31
18 es
,.
lO.
11 .
Jl. 33~.
...
lt.
18 es 1
500 a 51
Jl. 25.$.
,~
BO .. 2O>
1Z 40 ts
1L 1%.
R.
20%.
18 es
10 es
20 es
,&
ILsor..
32~
...
...
R. 20%.
Il. 5OC)b.
...
...
R . 7.5%.
'1:1.
Jl. 10%.
R.. 1 C)b.
R.. 25%.
80 es 161
61 R.. sa--%. 17. 32 es 161
,& 32 es 241
31 R.121"%. lO. 1600 es 4OOi'
20. 1600 es 3201
61 R.. 20% .
314 es 15n
91 Jl. 5OC)b.
R. 75% .
600 es 1W
41 Jl. 40% .
121 Il. 60% .
os. 800 es lOOl
... "
7. 30 es
539
Il. 25~ .
R. 20')(,.
..!...es~
R . 5O%.
..!... es 2..1
Jl. 20% .
..!...esl.?
R.
28. - es -=--?
Jl. 1&-C)b
...
R. 12.!...%.
R. 50%.
R. 1&;-%.
'70
R..
R. 332..% .
que ti.
Ejem"w.
106%............ . . 265
100 )( 265
100% . .. . .. . . .. . . .
. .-. = ____ ::: 2SQ.
1M
t2 ! 157.50 es el 12-
R.
nmerof
25%.
2.. es 2..1
25%.
= 1.40.
R.
540
A'UTMlTlCA
EJERCICIO .09
De qu nmero es
208 el f % mU?
o.
.
..
~
R.215.
R. 516-
1215 el 35c;b
R. 900.
7.
2152 el
.
8
R. SOO.
aa-;-%
roR
216.54 el :
misl
R.216.
0.
920-49 el :
% rrnW
R . 915.
11.
264 el
R. 700.
R. 500.
...
'2.
R.816.
mis?
TANTO
R. 200.
R.. 1614.
.~
R. 750.
*"
R. 25().
m ts1
a.;-%mW
946.8 d s.%mU
826 ti
R.800.
R.900.
CIENTO MENOS
I Ejemplos I
11 )
,o.
qu nVrnlf'O es 168 el 4%
rf\enOI'
nos que eH rII'r'K'ro buKodo, 168 es el 100'78 - "% 96% del nl.tnero buscodo. luego diremoa: Si .1 96'78 del """-o busmda es 168, el 10070< o
sea el nmero busaxIo, MrI '"
96%............. .
1000/.. ........ . .... . 1~ .
+
Luego 168 el el
12 ) 798 es .1
..!. %
"'7..
menoI
R.
'"
_ 100 X 168
JI _
798 X 100
){ :::
99JS
= 800.
541
. . EJERCICIO 110
l Oe quf lI mero es'
1. 84 el 7',l. mellOl?
R .~.
R.
R . Ha.
R . 945.
R. 615.
R.
R. 900.
300.
1020.
R . 104().
R . 2000.
.;-% DlCnOl~
'it>
13. 754() el
meno
R . 8000.
menot.)
R. 40.
*"
14. 39.95 el :
16. 135.73 el
mmOl? R. 6184 .
a;.% mellOl?
MISQLANIA
C$
el 15'.1> de 5801
2. 8 es el SO$lJ. l(Ie
Il Cu:U
C$
C$
nmcro~
,
,
R. 6i.
R.2&;.
R. 8~%.
1L 56.
R. 13.
4. Que % de 12
D. 17.92
R. 87.
qut nmttol
3. 8 es el 30% mis, de q uf
C$
l Oi'
a:t-%.
'lL
9 l Quf % de 54 es 91
R. 1&-%.
R. "'"
R. 800.
R . 7.56-
R. 136.
R. 7*%.
R. l~.
R . ;n"!
16. 800 es el
1L 20000.
4~.
R . 516.
12 6091.24 e 11 :
. . VERCICIO 111
1. leU"
R . 6000.
".
R. : %.
R.
'2-
R . 140.
542
"''''T_"ICA
1~
800
el
el 4% mis.
tdc qu
nmao1
l 800 es el 4%
de qu numero?
'"
11 l De: qut nmero es ;j2 el 20% ]
ffiCl105.
...
......
...
....
...
..
R.
saa.!.
R. l OO.
R . 0.15.
82 1 a el 7% mas, de qu nmuo?
H allar el 7% de 321.
, Qu % <k 400 el 80?
Qu % de: 800 es 401
R.. 490.
R. OO.
R. 300.
R . 22-47.
R.. 2O'jb.
R. 5%.
R . 4.16.
OO. Qu % de 1 es 0.21
81. Hallar el
S;--x.
de SSO.
.1 402 C5 el 34'lt mis, tde qu n mcro?
33. 209.a es el 23',k. de I.jue nmcroi'
(Qu % de 600 et 54?
Hallar el 54% d e 600.
se. l De qu nmero es 62 el 24% mu?
Oe qu nmero es 41 el 18% mellOS?
....
"'.
...
...
R. 76~_
H a llar el ~ % de 1800.
so-;
ro-i;?
Qu '" d e
es
40- 1l 2(l CI el 56% . de qu nmctW
R. 20%.
R. 55.2:>.
R.300.
R.910.
R.
9%.
......
. ....
R. 324.
R. 753.a,
R.
25%.
R . 2000.
Pedro te nia $80. Si gast el 20% Y dio IU humano el 16% del res10, cunlO le queda?
Gast el 2(lDlo de $80, o sea 580 + 5 = $16. Si gast $1 6, el resto ser
580 - $16 = $64.
15 64
A su hermano k dio d 1501
.
d,
$64.
o
._
x
$9.00. P o r tanto,
le
-..100
le quedan : $64 - $9.60 = $54.40
R.
. . EJERCICIO 312
l . Juan I.ene que plgar 00 bolvares. Si le rdlajan el 5% de su deuda,
cujnl o tiene que pagar todavia~ R. 85.5 boUva.res.
2. Un meuo de lela me cuesta 15 !;.olivares. l A cmo tengo que ve nderlo
para ganar el 20% del 0051&
R. 18 botlvares.
s.
.
11.
e.
7.
8.
b$.
reMO )' se cultiva el 25% del llUevo reno. Hallar la porcin cultivada.
R . 4 hci:tarcu.
g. U lla compaa adquiere UmI F0picdad de 1800 caballcrias de' tstt
ruodo: El 22% dt la [inca lo ~a a $2000 la caballttla; t i 56% a saoo
la caballtria )' ti reslO a $500 la aloalltrla. Cuinlo importa la compra~
JL $17964OQ.
10. De los HO libr06 qut lenia un Jibrttu vendi el 45% a $1.2.5 c/ u : el
75'" del reslO a $1 .20 c/ u, y d reslO a $1-00 c/ u. l Cuil e t i imporle
tOlal de la vellla1
R. $95.60.
11. De los 125 alumll06 dt u n colegio, el 36% 1011 cxtranjeros. tcuint06
alumnm natiVOl hay~
JL SO.
.
12. De los $5 I.jue tenia gasll el 85%. tcumo he guardadoi'
JL $0.75.
13. I...a.s venlu d(' un almad n duran te un ao, hall importado HI675 lempiras.
De CN amidad. el G4% le dcW lUI a gauf:.. tCu11 ha sido la ganancia?
JL ti723 Icmpiru.
14. rooli fill(;t li e ~ 480 hilo .El 35% de la m iud de mi lina lo tengo 1Cm brado de caa)' el rC$lO de la [inca de frul 06 menore. tCu;lutas h;ll.
tCl1go 5CI1lbnc.lu con (rutOll meJlOl"n1
R.. 896 hi .
S Se
inandia una casa que ouba asegunda en el 86% de: IIU valor y le
lCul era el valor de b casal
Diremos: Si el 86'70 del valo r dt b. QUa es $4300, el 100"0' que es ti
86%......
$4300
100% .. .. ..
+
:le
= 4300 x
56
100 = $50()().
R.
. . EJERCICIO J13
S44 .
..
D.
6.
7.
a.
8.
lO.
11.
12.
.ltITMfTICa
s.;%
$6f.
lS.
lo(.
4~1 ';(,
\':11'
ro~.
150 . . . . . . . . . .
100'7.,
x ~- ~ = 82% .
R.
+
..
EJERCICIO 314
De las 240 bolas que tiene un nio, 48 son rojas. H,lllar el ~ de las bolas
rojas.
R.. 20%.
t. Al vender un aUlomvil en 1200 bolivares me pagan 360 de comisin.
Cul es mi % de: comisin? R. 5% .
S. De las 90 a\U que hay en una gr.anja 60 son gallinas y el resto -...110$.
Hallar el
de gallos.
R. 33.!.~.
4,
Oc los 49 alul1IllO$ de: U!la clOIK. 35 ,on naU"06. Hallar ~I '" de elltran
jerOll.
R. 2~%
5. T eni,t Q. 00 y SoIlil Q . 55.20. Que ',k ht: .. horrado<'
R. 8% .
6- Oc los :JO alulllllos di: una clue que se examinaron de filia. ti ebtuvie
ren loOlo'CloIlielU~. 12 aprOYCChado. 7 .. probado Y el re5lO lu~pen50. Hall;n
el ~ <le cada nota. R . S~ ~'> ; A . 40%; a . 2:1-;-%: 1.. 10%.
7. Coil Jus tiO.. IJoh,';nn ' Iue tenia OOlllpd un traje de b...JOO. :GIpalUS por
" .. Ior de u". :tOO Y allu~ (Un d rwo. Qu ~ de: mi dinero emple en
cada cosa?
8. (QUl! 'JO de U'baja so:: hace en una deuda de 4500 coIonn que se retlua
a 300Ji'
R. 20'..'>.
9. :" (1)mpl un libro por J6 y lo ..endi eu SS. qu 'jb del COl5l0 verdH
R . 1~'fo .
10.
11.
UII COlnCIClallle comprll Irn a mio nes igUlolcs cuyo precio de liSia cra
de $t"_'OO cada U/lO. pero por tl:r la COIllpra al comado le reLajan S.J~J
entre los tres camioon.. l Qut % de rebaja le ru.n hecho en cada camin?
le
R. 6 j"j'%'
12. Me ueblan MO 501('1 y lile paga"on
so. lQU
T enia :1:.0 50In y me "" lo ).JO en la 100erla. 1..0 (Iue ten:o ahora. (qu ~
~ de lo qu e tenia al pmK"ipio?
R . 140%.
Ten la :~ 50Ies y I~gllt H O 'loe deb ia 1..0 que me queda, qu 'ft. es
u e 1.. 'Itle ten ia a l principio?
R . 00%.
105% . .. ..... .. . .
100'70' . _ , . . . . .
S
A .. '
$6,'J
=-,...
63 x 100
,'. 1C
- = $00.
R.
Juan t ie ne OOO.
Al vender una CiUa Vl -H6OO se pierde el 8% del precio de compra.
Hallar el COStO de la casa .
El [015[0 de la ca ~ lo reprcscnlalllU:!i por su 10070'
+
92%.......
100% . ..... .
+
El
(.~IO
(ue
$4600
..
= 4600 X 100 =
$5000.
92
R.
$S(l()().
tA cmo hily qae vender lo que ba C06Udo $680 para ganar el 16%
de la verna?
En el precio de yenta que vamos a halbr estar1 contenido el COStO ,
$680, mb la ganancia.
Repr~ntamos el precio de yenLa por su 10070 = 1570 + tI%. Como
la ganancia Kr el 15% del prio de venLa, el COllO, o SC'a S680, ser el 85%
del precio d e YenLa.
Diremos: Si $68() es el 85'70 del precio de Yema , el prc:c:io de vema o
HXI% scri x :
+
$680 ... ' . . .
85'-0
x ... . ... .
100'7.
+
R.
. . EJERCICIO 315
l . Qu numero au mentado en IU 15% equivale a
4 37~
R . 380.
4. Si ~ aume nta en su 8% el prccio de un articulo. el nu~o precio leS $1.62teul era el ptccio primilivo1
R. $1 .50.
6. Dopub de rebajarme el lB"" del Plccio de una caja <!c tabaCO!> tengo
q~ pagar por ella $2.tI7. Cu ~U era el }M"CCIO p',mit,vo1
R . sa.50.
6. Al vender una cua en 6aooo tol($ .e gana el 5% dd pr-c:c:io de compra.
t Cu;nto hatVa CO$tado la eau.1
R . 60000 toles.
7. Al vender una cua en 6JOOO soles :IC' gana el 5 ~ del precio de vellla.
Cunto habia COStado la cua? R. 5!J850 taln8. Si un hombre tuv iera un 8% ms de la edad que licne, IU edad seria
54 ai'i05. Hallar la edad actual.
R. 50 a.
9. Un caballo y su s.illa han COllado $2 10. Sabiendo que el precio de la
silla. O el 40% del pr io ~I ca ballo. hallar ~I valM del caballo y d r
la $lila.
R. Cab., $1 50: !,lIa. $60.
10 Un ( OIllerciante compea ;ombrcr05 a 18 sucres. l A ( lnO tir nr que vr n
derlos para ga nar el 20% dd cust&
R. 21.60 lucra.
TANTO ~ C:llNTO
547
lJ . Un ronh:rn:llllU 'Olllpn. somhn' UM :11 ltl ~ uc:rl:'s.. A cmo Iil:'nII:' 'Iue ven
dedos p.lla ganar d
d ... 1.. ~('nta?
R. 22.50 ~uc:ro.
12 Al Hndel una loIU en 75UOO oh..,. W' pll:'rdc el 2'A, del roSlO. Cuinto
bab,a Ut"tJo la aY?
R . IUOOUO 501($.
la Al \... " du un" C;u.3; rn i5UOO $01t:$ 5l: r.ierdll:' e l :lj% de I:a venIa. Cu.inlo
habia cl,hl ..dv 1", o.~~
R. !.t.I1O $O es..
~ lompra un anillo ,," i22 Y k lfuiere ... el'Kk:r ganando el 12'''' do:l
pleuo de ,""IIt:l . lEn CU3 "tv ~ vc ndll:'ni1
R. Sta.
10. Si 'l..JIU I UVI(." u" 1,,"; m "'IICA de b. I:'dad (IUe liclI l:', h: ntlri a 34 al101.
"'all"II ~u l..J",..l auuiI!.
R. -10 a .
:lO.,..
J."
..
lJERCICIO 316
MISClLANU,
GuuvrSInO
I{UcdaUf
R. :16.
lfue trma 120 ~alhn; venc.h 40. tQu 'Al ..le sus ~al hnas
""'
Q"'
"
"
548 .
A~IT.ETIC:A
18. Se vende un "eloj ell 150 b.1.11.oo3S. :,i se hubier.ll vendido en 15 m,b se hu
oieu. ganado ~. lCu;U ha ~I do el :k de I!;am,ncia IoObre el precio de venla ~
a-%.
19
20.
21.
22.
23.
2'
25
26.
~.
2829
30.
R.
UII hamore gasta al a o el -15'1'> de s u s ueldo 3.nual y a ho rra 660 balbo.as.
{Cu;\1 es ' u 5ueldo allu3.l ?
R . Il!OU oallooas.
Un IllUch3.cho ljue lelllol $I 20 oom pr una pelota y le ljuedaron $O.I S.
(Qu ~ de su lhnero gUi?
R . tl7.S%.
U" homl"", dis pu lO tk $(;O() invllllendo el 30% e n Jihrot'. el 12% en
P""'"..... el ISr., e u ,up;oo. ('1 15';(. en hmomas y d ,n lO lo dl\'id, en pa.rtes
Igm,ICi t'lIl1 e Il"e1o p.u len l,-~ lCu.i" .... recilJlO':' Gld.J. uno o.k: l~ IO$1 R . $50.
La 1:1.1,1(1 lIe (,al"cla ni un J:!',t. m Cllot' I.jue la <.k :,o ' IC~. ~, (,arcia lle ne
34 ,.."-". ljuC 11Iad li"' ne :W.in:li'
R . 00 a.
UlloI pclll<llIa 'lue Ic nla 9.;u ,-olona gui el H '}t Y pl eu el 15% del n:)IO .
.;Luollllo le ljuld .. !
R. 00-1.4;; oolon('$.
{Que 'fa lid unlu :oc: gol ll .. l:uOl "OO loC vende I II ti culone5 lo I.jue ha
'01>1..1.1 0 (j~
R . aa..!...,.,
{Que ')t de 1.0 \'e ntol :oc: gol n" '1I~IIt1U"Se' \'enl1c CII ti llucuala lo que ha
Clhl3.d o 6r
K. 25'10.
Al vt'lI<kr um., "II,lIIdu ti CIS. CII 1nt'lru, 13. tr"II3. lIcia a el 2!",'fo del
C""lo. (<"U" III O '- uetea el IlIclro l1c cUila?
R.:J:! CIS.
Al Vt'nllc,' un c.. !Jallo 1Jl.' fll!cnc.lo ~. la ptldlda 5ullld.l a t:I 40"fo dd
C~I U. lLu.i m o t:~l el ",1.0:1 11&
R . $~.
leu;! 1 e5 el % de p"rthd3. :.uble d t:Cblo ~ I >oC venoJe por $1710 UII aUlu
R . 5',.(,.
lJue h .. Oia c<hl ..do ~lbOO?
.;:(..,,jl l~ t:I ."., dc ga ll.uu:ia K>bre el COl IO coando .e vende: en 90 CL\.. lo
R.
66--f%.
31. Se cOlllpl .. n oIl1 icu lCb " un 10% menO$ lJu e el Pledo de calAlogo y lIi!.'
vende n a un 101<> m ;b que el precio de: C3.t;ilogo. lQU~ .~ del 00510 se
gana? R. 22.%.
32. N o quiloC "t: nd..-r una ca5i ta cuando me: ofrlJ.n por elta S38-W. con lo
cual huhierJ. g-.. n3.do el 28','(. de l (0$(0 Y algn lie m po da pu6 IUve que
venderla poi" $,17;.0. lQu % del .1510 gane a l hacer la ve nIa? R . 25'it.
VClldi un cao.. llu por $192. per(hendo el 12'j(. ckl CUlto. lA cmo haorla
lenido que vendt:rlo para pnar el 8';ob del COMO?
R. A 1912.
at. Un h'"" ure \ e ndi dos cahallos cohl.todo 5400 boliv3re1 por cada u no.
En uno de 10i caballos ga n el 20% de lo 'lue le: habla CO!;lado y e n el
Olro perdi e l 20'), ele lo qu e le habl3. CUludo. l Gan o perdi e n wtal
y cu~ m o?
R . l'trdi 450 bolivala.
35. Si:' vt'nd icl ulI dos ClS3.S I I2!tOO cada un a. En tilla se ga n el 8% del
COSto y en la OU"3. $e pe rd i el 8% del costo. lSe s-n o perdi en total
y cu,\ m 01
R. Se perdieron $100.96.
36. Velll.li d05 ,asas J. $12tXl nda una. En una perdi ~I :!% del pr~io de
ven ia y 1'11 la utra gant el 2..'l"{. del CO$to. G a ne o perdi e n 100al y
("uAnto~
R . " erdi $:160.
33.
1Ic:"'
_. ".....
14" .......1.
un~"
INTERES
8 la
CAPIIU10
~I
XLVI
Rqla de Inlers
una openti n por mrdin t!(' I:! ('11:11 ;.t halla 12
galUlllCia u imers Cjut' produc, u n:. SU lit:! ,l., dllUTU " {;,p,t " prt'S<
udo a un unto por ci~nco d ;,do y dur;,m(' 1111 tiempo dl:\(' llIltn:tdu,
INTEItES LEGAL
USU.A
[xiSIr un int('rtl t'le"adu pur el dinero ..,;r SI' prt'Sl;,o ConSlilUyC la
UMlta, {Iue es pcnlld;. pur las It')t's de algunos paisn, En Cuila CIIISIC una
549
550 .
l . INTERES SIMPLE
"00 producen
, al ;afio
$ <
producir'n
100/
<= -,-.
100
c=/
100/
,=--.
<
$100
produc~n
r ;a l ;ao
producir'"
J "
el
II'H(III( S _"LE
y dC5pqando:
1001
I=~
<1
551
-=-
1001
lOO'
' =--.-.
r=7<r
<=-- .
100
100
"
,
l'
rcprl~lltad.
a<; IUl-go el
produlIr;in J .
100
"
12
,
J
StmpiLflt.ando. queda :
1200/
1200J
' =--.
' =--.
"
"
<=1200'
- -.
despeja ndo.
"
FOl"mando la pruporcin
Simplific.ando, q\leda:
PROILlMAS
.= --'"
3tiOUO
<,
/'
100
-;-=T
360
y dtospcjando:
rC'pr~mC' dills, 3~
36000
"
. ,===,
3IlOOOI
3fl11OO/
K
"
552 .
....UTMfTIC ...
,\d t' m s. IdS IOIUlulas .1111l'r1',It'S c') I.1 n drtlulld.1S cu 1.1 ) up!.ic ilI d <:
I.{ue e l % e!l anual. I'vr I.uno. ~ , d 'jo (IUl' !I<: el,. ~"1. meru.ual o dillrio 11,1)
tluc' han::rlo anulIl . IImlliplll,.iudolo. " Q t"l'lI~",d, pur I~. y I I \.") d'.In<l,
pur 3W. ) CIllUOCO ~ pueoen .. plll."" 1.ls I"rllllll.,::. ;,lIlenUll"S,
=- 5!!. =
Hall .. r d
c1ur.cnl<: 2 a~ 8 m~
i;;o x 5x 4
100
tII(' S, Al'liullIUIrI
100
50bl r-
e lr
3tiOOx l x 5,15
=-=
1200
R.
- $00
- .Jl1 ,t;;
R ,
1200
y 6 diaJi al
-i-%
mensual.
I = -- =
36000
= S!ltili
,.....,
K.
( 'u:lnd" Sr" ( .. llUIa c:I enteres t'ntre dos ftthas pruximas, Sr" raku la el
n('nlt'r .... , ... . " dc d ,a, 'Iut' h.Iy eJe una I h a a la olra. Asi. e ll elll' proLltlila , dUt' lIIlA' , Ud 12 dc M ,I1'"10 al l.; de
M .. )u h .. ) , l~ dl.u t'1l M ,III.U, ;10 cn Ahril l' I =~= 48O X 6t X 5 = 14,21
3&lOO
3IiOOl
y 1:; t'n M,l)"u ,;; li.J cJi.. s, _ _ __ _ _ 1
..
EJERCICIO 317
(I:.n Molt' l'JCIUUO y ell 101< slgulelltes de ('S tc capi tul o,
el '/~ lit' c nliC'1o<l0!' anllal ),
fOflU'dno.
R . SS-l.
~I
no
('
dice lo
R.
I N T IlRIlS S IMPLE
s-;.'J' en i! meses.
I ::! ~
t n to lIin.
553
R . $165.
R. $00.
R. $472.50.
ti. H allar ti IIUtriS lIe lo l llUU .1 5". en :J a ,jo.. ti ml~ y 10 lijas. k . $J;tl.50.
8.
K . )1.20.
-;%
(j tlias.
R . 3-1:J.75 I.lolual'C$.
11 lI allar la Icm .. dillfia tk :JIiOOO bolivares al ~'" di~,io.
R . bs. 4.
, (;1.1 .;1111.1
".e
12.
13
14.
L5
R . SIOO
&-%
. %
-i-%
12 = ~ % allua.
I
mell$ual =ax
rt
.. x ....
EJERCICIO 318
~Qu
2.
= $3000.
""'....,
..
eTI
R . lUOO 501l:$.
R . bs. 4800.
Ro:
R. 12000 suoes.
R . $] 2000.
4f'"
ti.,...
.-'"
i;'fe
R . $IH U.
13. POI
14
o.C' ~~",n
del
mismo
R . 53000.
cido $260?
Aplacamos la rrmula ,. con
36000 porque el tiempo viene en
das:
/
r=
360001
el
3&lOO x 250
750(0)( 201
=5%
anual .
.. VEaCICIO 319
l A qur ~ iC IIuponcn S80u que en 5 nos producen 140~
R. 1ro.
lA qu ~ M: imponen 51254 que e n 6 meses proo..lucen $62.1Ql R . 10% .
l A qul % M: imponen SS20U que en 00 dias PIoducell $oU01 R . 20%.
A "u~ % se imJ.lOllell 12UOO IJolivare. "ue en t aos !I 1IIC$C5 Y 18 dias
proo1uccII bs. 2016? R. 6%.
5. .!)i i:!UO holiv-"l eI en I ai'lo Y 00 dias han Inocl ucido 820. a qu ~ M:
,mpus,eron?
R. lO%-.
6. SI pago 3:; bolivares al II IC11 por una hipoceca de bs. 8400. li.a !;ju!! ';l. iC
ru.. dado el dincroi> R. 5%.
l.
2.
3.
4
I"TE~ES S IMPLI
555
9. Juan CarciOl paga $4 al mn por $4tj() que lom en hipcMtca IOLJre una
casa y 11..~lro GonzleL paga la al mes por $!IOO que tom en hipowCl
IObre un !Olar. Cu:;U dl: los dos pracam~ K hiw a mayor,., y cun lO
n el (",,(('SO de un " tollre el Olro~
R. [1 10; 6${..
10. Por S55<JOo que 5e prf'5l.aron durante 14!Q das le han rttiLJido de ime$550. eA qul' % menloual w: hizo d prmamo~
R.: '" IllCn$ual.
l A qut ~ K impusie-,:on 12000 bollvarf'5 el 23 de aLJril u el 9 de agooto
dd mi"'lIo ao w: pagaron 14.4 de inleretC: R. 4%.
1'('50
11
12.
plt:~latlu
le
Imer~'1eI.
.-
1001
er
/= -
100 x 600
= -'-;:,;.;;-:;;;.- 5
6000 x 2
af\o&.
EJERCICIO 320
h," producido
Q. 48} R. 1 afM)o
2 Que tiempo han eslado impucscos 5600 SUCI'Cl que al 12% han proR. 7 m.
ducido 392?
3. Qut Ilcnl~ han C$lado impucslo. IK)()() IUO'CS que al 6% han produ
culo 56~ .. R. 42 d.
" Prwi 7200 1010 al
memual y me pagaron de interl:$l:l 14.40.
~Cua nto tiempo tuve invenido el dinero}
Jl. 36 d.
l . Q!Ji lIempo han C$lado impul!S101 Q.900 que al 5~
.;.%
Por 5300 ~n que SI: prcslaron al 1+% men$ual SI: han recibido intepor 795. ~(;u.n l o ti.t:mpo dur la imp05icin?
R. 10 m.
6. Con los inlcrtsn de 60000 r.oln al I ',l. IT\f'nsual ~ ha adq uirido un :!Olar
de 9000. Cunto Ikm~ estuvo impuo(o el tlincro1
R . 1 a. 3 m.
7 !\Iano Roorguez him un P'"btitmo d e 8000 ooloncs al 6% y pag de
imeJnC5 360. y Sebasr.in Ro ld:\n hizo Otro prl'"tamo de 7000 t;alonn al
5% y pag de inlereses 350. {-CUl de los dos lard mis tiempo en devol
VlT el dinero y cunto uemp::i mis?
R . El 20. 3 m.
15.
r~
R.
556
8.
ARITIlIf'TICA
Por un <oIpHal de tIOOO kmpir.u pnnado al tl';(, he pagado t!O dI': iul c
8G:.
4r..
UERCICIO 321
MISClLANlA
(SI no
.\ot:
dn:e lu controlrio, el %
le
t: nt iende an ual).
,.l .
.. Hallar la wma q ue al
sf'l'>
B.
R. 10%.
R . kUQ.
a-f% en t m~
J.l0lIl..:) a l a-.%.
R. $3~ .
7. Que capital al 2:
$4;; melllualo?
R. bs. 112.50.
R . bs. 10000.
a.
-i-%
s-!%.
R. $70.
R.. bs.588.
13. lQU~ suma le impollC al 4-i-'~ 51 en 2 aos y 5 mt:Set proo uce 2610 sucrn?
R . 24000 ~u<rC$.
14. l-1;lIal' d IIllert s de S l tIOOO .. 1 7'1'0 en 1 lTIOt:!I Y 10 das.
R . $770.
le. lQu fUma al
."
io""
R . $20'15.
16.
lA!j~ ~
17
R . . 'fe> mensual.
Cu.inIOl dias han otado impueMos 4000 sucres qoc a l 9% han produ.
rido 2:1?
R . 21 d!..
'IUI'
".TUIUI SlMPI.(
557
~A 'Iuc!
R.. 22.-,loOles.
21. 1'0$ UII prtRalllo 'Iue hice al 1~ 1l~It5ual durante 5 mesa y 4 dias he
colmillo $154 de inten:sc."'- ~('u;il luc hl Glntid4!d p rcst..d a?
R. $3000.
22. lA <u "" hay ljue illlpotl"l UII3 suma oJt... 72000 soles pita ob u~~r en
J .. fu.)!; y " d,u UII rWto de 105481 R . :1% an ual.
23. (Qu ~U lll;a il l ..JOJ', produce ~I:I al ;ailo?
R. $200.
24. ,Cuntu pU)I.lucmn $-JJOtJ al 12',.( en :1 aos, 5 mesn y 1:1 d.u1 R. $l tia7.
25.
~Quc!
a.
f%
R.
meruu al.
S4. [<.:o.1l1tO producen en
36. lA que %
.ro
$6.100 qut' en
R. 5 1.2;; IoOla.
R. :!ft. .
se.
Que tiempo hall dt e:staJ mlptlClotOlo 1;;000 lucres pana que al 1...!.'A.
diario
Q
produzcan 2701
R. 2 1lI. ti d.
37. lCu.imo producrn J~'tlOO rolollCl .. 1 3<;t en 2 ai\os y 19 dal? R. 738
colones..
aa. Que )Ulll:l al 4ro produce :I:!O(J boJVilrC$ rn 2 ailOS? R . 40000 bolJva rC1o.
M incluYe":n el1 el CIl50 particular del inte":r6 simple": los problemas que
corresponden a los cuatro casos sigu ie":ntn: 1) Conociendo c. t y r , hallar
la suma d el capital con d inu~r6, qu~ se lI",ma monto y se representa por
la le tra C. 2) Conociendo el monto e, e y t, hallar r. 3) Conociendo
e, e y r. hallar t . .) Conoci~do e, t y r, h.lIar c.
J)
558 .
lEn
AJIITMIETICA
cunlO
lEn
e,
3WOOl
y d intaCs SC'r:
/ = C -c=$9051.25 - $9000 = $51.25,
Y 100drl:mos:
/
3) Conociendo C, c y r, hallar t .
R.
5-;%.
36(00)( 51.25
9000 X 40
R.
4)
d~ucimos
Sabemos que
e = c+ /
elr
e lr
e = c + 100
e = IOOc+ctf'
100
Pa~ndo el divisor 100 del segundo miembro al primero: lOOe = IOOc+ c lf'
Sal'ando el factor cornlm c en el segundo miembro: 100 )( e = c{IOO+tr)
100
y despejando e, queda: e = 100 + Ir
Incorporando el Oltero e en e l St:gundo miembro:
m"'3t'3
deben suti
fjemplm
etI
5 oi\os
se he conve<lodo en $3IOSJ
IOOC
e ICIl + l'
IOO x 3105
=ICIl + 17 x 5'
&
toOX31OS
lIS
- S23OO_ l.
CZ 1 Se impooe c'e<1o wmo 01 3'10 '1 01 cabo de 2 oiios '1 18 dios se he convertido en $12738. tCuOI fue lo wmo impufllol
<=
..
,.
3dOOI+ t,
. . X 121:.
360DD+13 x "'l
""'
3dOOO X 121:.
XII"
""' $12000.
1.
EJERCICIO 322
1-
~EII
cu;i ulu
, t..n
c:u~mo
560 .
AAITMOICA
17. Juan prun a un mllgo elena ~ullla al,,, alll.lal y al eaoo de 2 aik>llo y
:> 1IIt.'K'!> t'1 lIIlIgO le f'nll-qr..t ~266IO, impone del apilal plC')t~do y sus
IIltc.re;a atllUluJadus. (Qu ~ullla pr('~u Juan a w amig01
R. $2I(IO().
1& Se impone ci~n. )Ullla al 1-4% anual y al CoIOO de :! 1IIt.'!i('!; y 10 diu ~
n:tinm illU9. illll.o\.lrle dd capital I'I"t"!;tado y 5US iutel"Oc.'!o acumulado!.
19.
20.
21 .
22.
23.
24.
11 . INTERES COMPUEST O
su
RESOLUCION
ro..... ITMETIC...
SUCESI~
I Ejemplo. I
el,
200 X I X J
~--~
100
100
$O.
INTIR~S CO.PUESTO
561
loe
5~1
100
32".048 X S X "
1lOO
= $5.41
R.
t,-
''''''
===
4OO x 3x J
1lOO
~undo
= $3.02
trimestre:
$403 + $3.02 = $406.02
1 ='
los $.lO
4&i.07 X 3 X 3
c
= $3.07
1200
conver-li.n en $412.1"
R.
562 .
A"'ITMI'T1CA
. . EJERCICIO 321
1. Hallar 10$ intcr~ compuatm. de $120 al 5% anual ~n 2 ao.. R. $12.30.
2. lEn cunto 1M: conveniran 1400 al 6'J', anual de Inlt:T" COOlpuestO en
3 am? R. $476.41S. lEn cu.imo 1M: conveniran $500 al 7'fo anual de inters compueslo en
5 aw
R. $70J.28.
t . Hallar 10$ interntli rompuestos de $200 al 2% anual en 2 aos y 7 mcst:S.
R.. $10.51.
&. lEn culimo !oC convenidn 600 wle al 35'> anual de imerfs compuCSlo en
1 ao, npnalu.a ndo lo. lIIu~ reloCS por trirnatroi'
R. 618.20 ida
e. Hallar 10I!i Illlelac. rompul'!;lu. de $800 al 6% anual ~n lio y medio,
capitaliz.ando lO!> HIICro.:~'$ por IiCfllOlrC5.
R_ $i4.18.
7. lEn culimo!oC cOlwerti"in 700 bolvares al
anual en 1 ao y 4 1nC$l'$o
capitalizando kt5 inlClftCJ cada 4 n~
R. 742_~ bolivarC$.
.,%
Ejemplos
= c (1 +,)'
I~
e = 6000 x 11 + 0.03~
e = 6000 x (l.oJ~
C = 6000 x 1.1S927"
C= S95S.64
~
internn
~lI!Itol y,.an:
l.
J% en S ooJ
nC)I
lo do
INTlRIES COMP\,IIEST O
563
M 8 oos.
e = 16800 x 1.5l4687
e = $25782J ..
Los interese' compuestos loOI"t
S2571Z.14 - $16100 = $I9IU"
1.
11:.
,=...
1
Como .1 % onuol 1IS.1 67C1 el o;., tfOmftlrol _ 6 . " = 1-. El volor de
1
,
$1 01 1'2 % onuol en .. b imestres figuol que $ fuero en .. oos) et 1.061364..
segUn 10 loblo. luego;
""'" - $500 =
ac
COlllpL~lo
converlil~n ;
S.
9.
10.
11.
12.
13.
R. 33 1.22 sucres.
R.
R.
R.
R..
R.
1993.281=100.35 bolivarts.
20387.05 bollvares.
471 98.09 5011!L
$1 559.11 .
564 .
AIHTMETICA
.... ".
1
2
O
1
B
O
10
11
12
"15"
lO
"lBlO
20
....
1
2
5
O
1
B
O
10
11
12
18
lO
20
2%
"""JOI
2.!.. "
'"
1.025000 1.0J0000
1.<JS062S 1.060900
UJ76891 JJm177
\.103813 1.12S509
1.1310 1.159'27.
1.159693 1.1940S2
1.1111686 1.22987"
1.218403 1.2667711
12...., '.30<773
1.28008S 1.343916
1.3120117
1."""" 1... 25761
1.378S11
.... 1297.. 1.512590
I.S57967
1.604706
I.S21618 1.6528-48
1702"'-
'.,..23<
5%
,.050(I00
1.102500
1.157625
121SS06
1.276282
1.3<00'/6
....a7100
1.477455
1.551328
1.628895
1.710339
1.79S856
S.!.. '"
1.0SSOOO
1.113015
1.1742.1
1.23882S
2.018928
0%
1.378843
1.53<687
1.61909"
lJCXlI"5
1.""""
l.""""
,,''''''
.5986S0
lJSJS06
1.638616 UtC~1lI
1%
B%
......,. ,........
1.J06960
1.901208
1 . _ 2.00577"
."." 2.116092
"15,. .
lO
11
I .!. '"
+ r)'
l.""'"
,.""""
,"ru77 ,,..,'"
2.182875 2.355263
2292018
2.406619 2.621466
2.526950 'J656Q
2653298 1.917758
,."""'"
,."""
"m'"
3.!.. '"
.%
4.!..%
1.035000 1.""""'"
"""'"
1.081600 1
1.Il'12025
1.071225
1.108718
l.I41523
1.187686
1.22925S
1.272279
1.316809
':J61897
1... 10599
US9970
1.511069
1.12<t84
1.169859
1.216653
1265319
1.315932
.J68S6'
....23312
...""
1.I ..1166
1.19'2519
1246182
1:m2fIJ
........,
136006'
1."'22101
1.552969
1.622853
1.695881
1.772196
\.851945
1.935282
2.022370
2.118377
1.618695
1.6753<9
lJ33986
1.794616
1.857489
I.mS01
1.989789
1.539.54
1.601032
1.66S07 ..
1.731616
1.8009"
.872981
1.9-47901
2.025817
2.1Q68.t9
2.191123
0%
10%
11%
U ..O"'O
1.100000
1.210000
1.331000
1.464100
1.610510
1.771561
1.948717
2.143589
2.357'948
2.S9370C2
2.853117
3.1J8.428
3..452271
3.797498
... lm48
4..59673
1.110000
1.232100
1.361631
1.518070
1.68S058
1.563956
1.1l1li100
'-"S029
1.4n582
1.53862.
1.6l7100
1.02lI039
1.992563
2.171893
,....,.,.
,.,."..
2.812665
3.065fll5
3.:wm7
3.6042487
1970J06
".327633
4717120
5.W661
5.604011
'.20W9
' .J07860
2. 1171 ..
I.~'"
2.076160
,-""""
,..,,,,.
".....
'.5SIIOJ6
3.151757
,..",.
".31(U.t()
.""""
5.310093
><".,. "'5'91
5..559917 6.543551
6.11.5909
7.263342
6J77'HJ B.""""
INTERE$ COMPUESTO
565
,,
,
". .. ,.
",.
' lO
TABLA
Ejemplo
I ..
10
11
.."
\J
0.CW1062
0 .091i71
0.0116125
IS
lO
"
O. ~
0.015111
:~~~ ;::': ~~I'~
O.DnI'oIO
11
;::.
lO
'O
0 .010361
' lO
-_...-......
....'''''''...
...............LU
._- .......
O~
. ~
O~
1110.00
721.10
,~
:J
C!i!!!t~..
H_
-..
-~
.~~
._-
"""""0
=~
--.
M~
",.a
$1,1)61.211
Iol,JOl.n
..... 1
1,D6I.18
,-~
, _.. oOio
111.33
....H
1,1)61.18
1.~. S9
C_ ...
111'
~.76
0_'
1,cxl1.83
a- ~
. .. U
1.l1li1.13
1,I)6I.lO
Ia~.
""
e ......paIIa, ............_
c.""_, __1. _ _
II _ ... 0>00I1a "_e.
... _,!fa,"''''''
.. ,
~'-
h l ... _
.......,
al .......
01_00'.
UPlrUlO
DESCUENTO
.....
XLVII
LlTItA DI CAMilO
La Lul"il de Cambio es un c.locunw.llIO cxpedido en (orma le!!;al, por ti
de clla m"ma o dc
un tercero. una caJllil..lau dc dincco, en ti IUl,oar '1 tiempo que dclermina el
documento
La JC'uona 'luC ordcna papr es el libndor; la pcrsona a q uicn va
di rigida la letn y ljue pag.. es el li brado: ill pcnolla que cobra la Letra es el
tomador o tenedor.
Ttxlo lo rtl ..cionac.lo con la Lftt'a de Cambio est rcg ul ac.lo po!' ti CoJigo
de Cumcrcio.
cuaJ una ptlloOfla m.ond .. a otra 4UC pag ue. a la orden
566
OESCUENTO
561
'500.
TERMINO O
@ VENCIMIENTO
568
"'I'IIT.. lTIC'"
ENDOSOS
El endOlO conSlltC cn que el tenedor traspasa la pr:opiedad de la Letra
o<n \.lCTSOna. S4! llama endOliO porque sc rcdila elcrlbiendo al dono de la
Letra e nombre o rou:l1 JOCiaI de la p!efX)na o entidad a quien $C trupasa
la Inopicdad de la Letra, el concepto (valor recibido) porque se traspasa la
propiedad, la fecha y la Hrma del end053ntc.
<..:omo se ve, los rCt,juisil05 del endoso loOn casi 105 mismos (Iue 105 de la
Lc.-tra de Cambio. El endoso que cum p le estos rCt,juisit05 se I ama endoso
regular; 5i no 105 cun' I,le lodos es un endoso irregular que tiene dilitintos rfectos.
segun la l...ey.
El cndotlO en bbnco n un enc1ollO irregular. Consi,u. Cll que el tcnedor
simplementc rirma la Letra por kml; CutOfICCI el ~tador de la Letra tiene
derecho a cxigir IU pago al librado, el da dc l vcnclmicnto.
No puedell elldosarR" las Letra. 110 expedidas a [a o rdcll.
PAGARES
Un I',agar~ es una prOlllCU CKrita de pagar una cantidad dc dinero. a
un.a pelloOlIa determinada en el documento o a su orden o al tt'llcdor del
documento, en una fecha determinada.
REQlIlSITOS
loI ag-dres deLmIl rolllellcr: 1) El nombre cspecJfico de pagarlo 2) La
recha en que se expKle. 3) La cantidad (valor nominal). 4) La fecha dd pago.
S) El nombre y apellido de la pcnona a cuya ordt'll $C habr de haCtt el pago.
6) El origen del valor que representa (valor recibido). 7) La finna dd que
oolllrae la obligacin de pagar.
La persona que contrae la obligacin de pagar es el olOrgao le; la ~TSona
quc tiene derecho a robrar el pagart, al o no mencionada cn el doc:urnclllo,
CJ el tenedor.
DESCUUlTO
569
'LAZO Y VIHCIMIIHTO
8
S
ENDOSO
INTtR'ES
(;U:Ill00 en el pagar M: euipula que pnari un ~ de int.er'b. este '.l>
de il1105 es lOlK"e el valor nominal y ct pagarl: pna Inlera desde la (echa
CIl Ilue 5e: expide hasta el dla dct vcnciOliento. J::ntonces el . . . . _iDal
del l>a;ar es la. cantKlad ocrita en el mismo mM el intcrb que debe pnu
hasta el vencimiento.
MODELOS DE 'AGARES
bs. 800.00
En elte ~e,' el olOl'lIente " C.flol Gondllez; el '_nedo< Enrique Rodrlll ue! . El
pag.a" ~ence el die 30 de mIIflO ~ no .1 endol.ble O nelloclflble.
8320.15 soles
.a
-.is
510 .
ARlnUETICA
CHEQUES
El ch.eque ~ un documento por el c~ 1 un.. persona que llene deposllado
dinero en poder de un Banco. malxla a ste ':jue pague todo o parle de $US
lo'n~ al 1'0' 1,,,101' del docUItlC1l1u. u a la orden de ulla persona _
Un ("h~lue 'Ielle que CUllle"er la fecha en que sr t'xpItJe. el nombre y
apellido dI: 1.. peroon .. a cuyo lavor sr expide. la c;lmiLIad n;rita con lJ:uas
y 1.1 !trm! del '-Iue I:kpide el e:hcque_
S, el ,hatue ~ al I'0 r.adur, el B~ncu lu 'Jagar ;ti la pc:no"a (lue lo
I"'l~me. ), Ot a 1.. onkn de una p.-,sona, el llaneo lo pagar:i a eMa persona
a 1.. ICIlIo/"''' a '-Iu,ell 6w lo ertdlhC.'_ Un cheque M' encJow lo ", ismo que
un I"'K"-H~ ,
t:1 plaro del lhCtjue es a la ",i5ta o $ll:!a que !oC.' puccJe coltlOlr en cualq uier
llIomento dC'>I>UC~ de ~u ocpahnvn. dode luego. "empre \.jue el d1tque no
leng.. h:chlll ldelalllalb_
DESCUENTO
El pago de ulla Leu" o pagare nu puede ClC lgine al deudor llaMa el
da de l vene IlIlIentO_ Yero 51 una pc'f5()na posee una I.etra o pagare y lIeLCli!la hacella efeeli\a aJlln de 51,1 vencimie:nlO, se dirige a OI:ra penona o
enudad, gellerahnellle un Ualll u, para que ole le pague el UUCull\elllu El
&m:o se Iu paga, pero lomo le hale UII ant ici po pon/ue d HaUl;:o 110 pUl:de ell.lgn el pagu a l dt'udor hasla el dia de l venl miemo y cumo el dinero
dd llalllO !lU es pruplU, ~InU ue los u('I)C~itame$, a lus I U.IIe~ paga inter{os
por el dllleru dCIJ05 lladu, no le paga Id c:anudau t:)("ru_a l"n el dOl.I"IU~ II IU.
~InU algo menos; le relMjd IIn 'Yo d e illll:res. ge u caalmelllc suble el valor
Ilominal, I,ur el tiemlJo ' Iue medi .. I:lllrt" e l dia ell cue el fumo le p-'ga
la Le(f1 u pagar) el da del \{1llimielllo, e n que el n ,IIRO pllnk whrarla al dcud..,r, Esla rebaja es lu que 51' llama docuenlO_
OfSC:U'NTO
571
f,;7\ VALOR NOMINAL es la unlidad t$(:flla en d dOCUIUCllIO o la canen el documt':1I1U mis el inters desde la fecha hana el
dla del \'cnc imicllto, ~i el dUl..u!n('llto gana illlers. Se" fC'prest'flI3 por n.
S
I~
TIPO DE DESCUENTO
el valor 1I0 lllinal (d CKucntu (omcrc"'l) o wbrc t'I "lIlor acIU,, (do.cucnlO
, ..<.ional), pOI d t':rmino o plazo del descuento. que ('$ Id lIempo (IUC media
Cl1lre el di'; que' se n~Ula el documento y Id dia del HIlLlIIIICIIIQ.
por r; = I/ - d.
Q. 200.
~iguiente:
pagar:
~..I91,,",
Descontado. Feb. 23. 1968, al 6".
512 .
R.
DESCUENTO COMERCIAL
El dClCueRlo comercial
"OO
100
n, ="d
tr n : -100d
_..
y despejando d, n, I y r tendremos: d =, "lOl)
"
lood
, =--.
n/
lood
/ = - -.
'"
tas son las r rrnulas siendo d . tiemp:> _os si es meses (dI: 30 dIal)
se 5uslitu y~ el 100 por 1200, y si o dw, por 36000.
@
a1
AplicaU101 la r nnula de d
con 100, porque d l iemp:> es ,lUios: /'
d=",r =
100
8OOX2X6.5_= $IIO.50
100
R.
R.
513
/'
EJERCICIO 125
Hallar d Ut."'KUCllto ct.IIllt:rcial y
-,.. -,-
36,000
..
t:Oll
el yalor
R.
CUl111:11I0.:
OUC:UlHTO
7,
'1'
5/X
.
.. ''''
$960
bI. 1500
S420u
~ Q>60
~ bs. 2441
R. $201.60; $758.+0.
~ ao.,
ti mCK'S.
lB dlu
40 me.es y 5 dla,
3 rul os.
5.''"
,~
1" menl
7. SU'4
~OM
TI" DI:
OQC;UDfTO
4(l das .
EJERCICIO 326
H a llar el dCK1kmo comercial y el valor cCtttivo de 101 ,iguielltCl docu
me ntOt.. (1ll5 fechas 5()I) dd mlllmO a ...o)
-,.......
y.uOll
1. $1200
J. $1500
a. S3000
.. ln.5000
" $9000
&. 54500
7, $3fiOO
. "_
,.CH...... QU'
....
6
2:
20
111
1
ID
27
de julio
de enero
de
de
de
de
de
mano
jumo
julio
agosto
ma.no
nHCIM'lHTO
DOCU,"TO
d e agosto
-1 de: lebrero
!(I de abril
14 de ICpl .
:; de nov.
8 de dic.
4 de julio
11)%.
'j
6~.
6"'.
.....'J{.
5'.'.
21 %.
8%.
R.
R.
R.
R.
$9.a3: $1I9().67.
$8.25; $1491.75115.50; $2984.50.
bs. 55: Us.4945.
R. $158.75: $8841-25.
R. $:n.5O: S44fi2.5O.
R. 179.20; $3520.80.
600 suares.
/no"
~f,ui,ule
574 .
aRITMllTlCa
Valor nominal: A
(j()()
IiOOxtxt
lJOO
/'
oua<L
w Ft'b., 31 en
6OBx60x8
36000
= 8.11 .uern. R
R.
. . IJIICIClO 127
1.
2.
s.
4.
6.
575
7. 800 colones.
San ~ViIodoF. octubre 31 d~ 196.....
A trdnta dlu (cda. pagan!; al Sr. Antonio Diaz o a IU ord~n, la
camidad d~ ochocicnlOl colono. ViIolor recibido de dicho seor.
CDrl<n FUlUlndt!,
8. 4000 balboas..
Panarnj. octubre 30 de 1967.
A tm lUnes fedla. pagm al Sr. Migud Goru;Uez O a su orden.
la canlidad de cualro mil lJ;lboas al 5')L anua.l. valor rec;ibido.
E.mque
De5coIltado.
didembr~
21 de 1967. al ti'j(..
C4rc{d
8. be.. 900.
Caneas. ocwbrc 22 ck 1967.
A t.eU meso; (echa. pagad al Sr. JoiI: Zaya. o a IU aden, la call'
tidad de novec;telllOl IloIlvarn, al 4% anual, vakw ruibtdo.
Pedro Hurua
.;-%
..
IJIlCtCIO 11.
.--....
,.,.
3
l.
..
~~
18 di..
2 a. 5 m.
,.do.
8%
2%
i% meruua.l
f%
--..
120.
R. $SO.
S7~
R.. 111400.
112.
b5. 177.
R.
SJO.
R . b5. 18000.
lJlICICIO 119
Hallar el valor oominal de 10$ siguiolln documcnt05:
. _ . DIl.
Vltc6MIIWJO
1
2.
3.
Mayo 4. 1967
Feb. 12. 1967
Junio 2J. 1967
Mano 12, 1964 (bi';N to)
-"-
,-
Abril 4. 1967
Enero 13. 1967
Die. 2. 1967
Feb. 15. 19(H
'%
'%
8%
S20.30.
6%
I 9.10.
~_o
sa
Ilo.SO.
IL
R.
R.
R.
IHiOO.
12;;20.
1450.
'2100.
516 .
ARITMITICA
...
1JERCICI0 330
Hall" r d vall.>l IIu",illal de UII J.03-g .. ri q ue \lCIXC el 8 dr "go.lO y docolll'u..lo al 6';.{. el 15 de julio dd millno "u se rwucc a $49M. R . $500.
2. Hallar el valOl' 1I0llllnal dc UII pagan~ quc VCI"ICr el 14 de die. Y deIcon
udo :11 M ~ el 1) dc nov. dd IlIismo ailO ~ nc:h.lce a $1190.40. R . $1 200.
3. .lallar d \I lnr nomi ..,,1 t.k. un" Letra que vcnce el 14 dc oct. y d<.' I)II
tad .. el 4 de !oC1>'. ud III1MIIU "o al 3')b .e reduce a $5900. R . $6CXIO.
4. Vlla lA;u'" gll:u.b. el l/. de' mollLO a 00 dias fecha loe nc:gucia d <!<! de
m.. , I U .Id nll ~mo au al 8<;l
)C' rluce a 4460 bolivaro. c:<.:ul r. 111
1.
~.
r con 1:..'00:
/'
r'"
8%
l200d
ni
1~
anual.
......
$4.~J().
Telldn~ m05 :
/'
OE$CUINTO COIIIIRe."..
571
. . EJERCICIO )JI
!oC Ol'gOCI .... un.:.. Lc:m de $:,(I() tjue desc:OnlaJa a a ~11o!; iloC
e n $J51
R. tA';!'-Se Ul1:OLI~ u'l.1 ~ Lc:lra d e 4110 lJu ljvarc~ ;( :.! ;( IK.o:. Y $e rcciloen pur ell a aro.
l A 4u ',t :oc IIqociiW
)l. 5';( .
cA 'I UI! "'" ~ .>C., ..da " " l.:ogarl' de a l :! ll,,1i V;UC~, !,u r el cual, ; tl>nL"S
alll~ Jd venci oule nlu le rl'Ciloe n 41-l,.?
R. 18l %.
Un !)ig-.Ut Jc t".!j,O ~I ..... tlu c \eIlCI;( ti 4 dc uCl u loll: M! " r&uci el t d e
!iCpuc mlol e ud mhmo a 1O y 5e J j"lIt11u Y.... en !t WIClo. l A Ilu~ ~ \oC." d,'.\CUII U;?
R. 4j "'.
UII Io:.gar Jc bOO sucrc:-s q ~ ve nce ti 10 tl(' Julio iloC nq;ucia el " .Ie j un iu
y .le r.."Cilot-u por l 79J.60 \.Ic. n . cA tI ~ ~ 5e dt.-scom .,1
R . 8'JD.
Un pagal~ d e 900 COIOlI"'" w sc:r. lu ('1 8 de ou ul.ore a 3 mnn fecha:
!oC "f,:gou a d !t Jc Ilovlcmhre y lIot.: I..... lu ..: " I'!rl .:() .U/"II ...... lA 'i" rOl iloC
~
di~m jnuyil
1. i,A tlue
2.
3.
t..
5.
6.
11........ umM
R. S',.{..
lQu~
100 d
nr
100 x 144
= 3 aos. R .
800 x 1I
= _.
"'s.
H allar la recha de l ,~nci mienlO d e: una l...c:1r., de- $900 por la cua l. ne-
gociaJ a l f % d 29 de: Ocau b re: d~ 1957. se recibiernn $895.80.
El d acue lllo M."r: $900 - $Stt';.SQ = $-1.20.
t=
36000 d
36000 X 4.20
nr
9OOx-l
Pur tam o, SI c:1 t'J d e Ou . lahauall -12 d as para c:1 vencim ientu, el v('n
Linuef1llJ e-ra d JO de Uic. d e- J957.
..
EJERCICIO 332
Lu;i1l 1O lie mpo fa lta lia pal a t:I \CIIClmle-lIto Je- una Le:tl" c..Ie $ 114 .luC
.\oC' negoci .1 I O~ y .le c..IiSlIlinuy t':II 5U
R. 5 a.
R. I a.
le
R. !Xl c..I.
42 das.
518 .
A"ITMOICA
5.
6.
iC
ret.lujo
11.
D ESCUENTO RACIONAL
100
\ '1 -
d-;'- = (i'
el segundu mirmuru:
(1)
( 1)
d=
BU
1oo + lr
Para dalucir la Corlllula de 11 partimos de 1:1
igualdad (2) establa'ida anlcri u rnu:lIIc: ______
d,
d( IOO + h )= tllr.
OlSCUlNTO flACtDNAL
->
->
519
o = d(I00+U) ,
"
lOOd = 11(11 - d) .
, = 1(0100.d)"
,=r(D100'df
oasa:aVACtoH
ti tiempo es
nlr
t48 x 4 x 3
448x4x3
=
=
U8.
100 + Ir 100 + (4 X 3)
112
El verdadero valor- actual .KT $448 - M8 = $400. R.
d.r =
NOT.
El inu:rs de este valor aCUla! duranle
ti tiempo que faha para d yencimiemu da
el deKuenlO ndonal:
/'
R.
,;Ir
400 X 4 x3
100
100
1 =-=
.$48.
+ $48 = U48.
nlr
4008x36 x 2
d .r = 36000 + Ir =36000+(36X2)
4001:1 x 36 x 2
36072
= bs.. 8.
R.
R_
oo..
El illlt,h de n [ t vttdadtto valo,
aClual duralUt el titmpo que falta para
el yencimielUo C$ ti d('Kuemo racional : / '
I= .!..!!...= 4000 X 36 X 2
srooo
3....
bs. 8.
580 .
ARITIIIlTtCA
. . EJIfltCICIO 333
Hallar el dl'Kuellto racional y el nlor actual raclo03.1 de los 5igu icm c5
d()(Ument05:
'M~
,.
$355
$810
HOMIHA&.
,,~
DlKUINTO
6 aos
58 diu
In. 1:1012
bs. 5aJ
~ bs. 12M
7. ...... 50
R.
R.
R.
R.
R.
R.
R.
7%.
3% .
3- 90f>8
~
.........
4'ro .
'$
1 mn 6 di as
5 aos
2 aos 3 meses
1 ajio 6 d i
men, uaJ.
3 ",.
' %.
''' .
$105: $250.
$10: $&)O.
$J8: $!:IOOO .
bs. 12; 1>5. 1lOOO.
m . 8O; ba. 000.
1. 54; "'- 1200$1 52.50: $75UO.
. . EJIfltCICIO 334
Hallar el dClOlcmo racional y el v.llor aClal racional dc lOIi ig uicnu::5
duc:umentos: (llIs fechas iOn del miulIo 10100)
,. -,VALOII
2.
~18O'JO
3-
u.. 4575
30 de ~ pt .
24 de junio
2 de nov.
,~-
mayo
$7:lOO
$11073
9
al
neHA on
OlSc:IIINTO
VIHe'NIIIMfO
a de
~pt .
5%.
25 dc abril
3',i..
2 1 de
19 c.Ic oct .
,,~
R . $9; $72Ot).
R . $90: $ l t!OOO.
5 de junio
-a'i
:JO de enero
6'X, .
11 de iUftiO
7 ~.
R. $t7:I; $10800.
s-;.%.
Aplicamos la fOrmula de
d \l200 + Ir ,
11 =
11
1511200 .. 3.7!J X 8)
3.75 X 8
an~11iC
15 X 1230
-"--=,=$61 5.
30
ncgoci~
R.
@ A qUt %
ha
una Lct.r.JI de $500 que se ha disminuido en $20 , ielldo el descuento legal y ralbndo 3 me:sa y 10 dlas
para el vencimiento?
AplicarelTI05.la ro.-mula d e r con 3GOJO porque d tiempo lo rt'"durl' II\US
a diu. y tendremos:
36000d
36000 x 20
36000 x 20
, =-.
=
-=
- ; Hio/..o
t(" d) l00 {SOO 20)
100 x 480
R.
Por una Lena de $600 Iot han rec:ibido '$M() con UD descuento
del lI%. (Cunlo til!'mpo rahaba paR d vl!'Ilcimil!'lll&
581
Rcio~1
dI
r'l
100
/ f600
60
ro )
100 x 00
5'540
'
2'I OInos
= 201. 2m. 20 d las.
R.
. . EJERCICIO 335
(En los l)I"oolemas siE,'UleOlcs el dl!'Kuenlo n racional).
J . H 311u el nlcw nomin al di!' una letra !.jUI!' Ill!'gociada al 8% a aos
ha .hsllllnuido I!'n $ltIO,
R . $&30.
51!'
2. SI!' h~n rl!'lJaj;u.lo 100 boJiv~rC5 dI!' una Letra qu e vencia I!'I pnme:ro dI!'
Julio y loe Itq;od al 3% el p"imero dc febrl!': lo del mismo aoo. (CmU cra
el valor de la Letra? (Tcenpo: ; meso).
R . 8100 bolvares.
3. Un pagar.! que: vl!': ncia I!'I 2'! dt julio 50e rob ra cl 10 dd nu smo 010 y
aiio . Ut'b'O<:dndolo ;:11 2 ~ y $I!' ha dl~minuido en 10 ~ucres. (CuJl I cra su
\'01101' nominal?
R . 10010 sm:res.
. , Una Leera tlUI!' Vl!' tlQ I!'I prinll!'ro de jul io le cohr~ el primero eJe enero
dd mismo 111io, Si $I!' m:goci 111 i ~ me m ulI! y 51!' diullinuy en 72 IUCfC1i,
(l:u;\1 era su valOl' lIominll11 (Tiempo: (i IMSa).
R. Hi72 lucres.
&. . Cu:inlo laltaha pa ra I!' I vcncimiento de ulla uto. dI!' $352 !.jUI!' ha di ..
IllllluieJo en $32 ncgocj~ ndola al 5o;i-?
R . 2 a.
6, Un pag.n~ de S:;os negociado al 4';l' ~ dist ninu)'1!' I!' n $8. lCu~ntO bllaloa
pllra el vendmiellloi'
R. 13 m.
UII I"'li~r~
UIl
D.o ~ 1
,)ilg'..
10. UUII Letra !.juc " I!' n~ia d pnnu:,ro dt: junio se negocia 1'1 priml!'ro dI!' m",n.o.
.si I~ Lt:lrll era por SI6:I:! y se (001 ...11 $1600. l~ul fue d ';t de descul!'ntoi'
(Tlcmpo: 3 IlICSft),
R. 8,...
11 UII ,..ag~rj de ~.!jl! colooC1i que ,'cneaa d 17 dI!' septielllhrl!' se negoci d
Ili"'J)rimcru del nll )IIIO IlIes )' afio y se cobraron 2200. l A !.jur ~ 51!' h ilO
el
l'Snlelllo?
R. 8%.
582 .
AfI'TMU1CA
nI>
'1 1,.
d..c. = -
d.r. = 100+ Ir
100
\'emos que son dos cluebroldos que licuen el mismo numcndor. y (;omo si
d()l; tlUebradU5 tienell el mismo Ilumerador. a mayor el que tiene menor
denominador. resulta que el dt'$(;lIento comeTCial, que tiene menor denominador que el ra,-ional, xci mayor que el racional.
1170 )( 6 )( 80
.......
En el docuento comercial, el banquero cobra el iluer6. de lo que desrombolsa m;1s el imrorts dro ate inters. En creelo, m el ejemplo antroriof'
t('nemos:
Inters d e $5970 al li'7o por 30 dial ,........... . ...............
~ d ro este' 1I11erb.
'
' ..
I mcr03
$29.85. al 6W, ,, por 30 d lal
36000
Vemos que la suma es $30. que es el dCKunllO comadal.
$2~.8S
$30.00
No obstante lo dicho. el dC$C1..lmto comercial es empicado gelleralmenfe en too:u las o pcraciont'S del comercio, roll primer lugar. porque su cllculo t'$ rpido )' K'llcillo, mientri15 que el racional es ms laborioso. y roll st'gundo lugar. ponluro como las o~raciollt'S dro dt'$Cuento 5uelen S('f' 5iempre
a corto plazo (gelleralmente no pouan de 90 dias). la difrorrollda entre el
descuento comercial y el racional es insignificante.
DESCUENTO "ACIONAL
583
2OOxlOx10
'::::"::~C::--'" = $200 Y e! nlor c!ccli\'o $200 - $200 = O
lOO
Su
p.
ar~
de $900
iado al 6% en eQ das
.
nlr
Descuento comeroal = - - =
36000
.
Ikscuento nCIOllal
nlr
=aoooo
+t r
9OOx6x60
a6UUO + (ti x 60)
(j%
9OOx6x60
3tiOOO
por 60 dIal:
$9.
= $8.91.
$9 - $tU H = $0.09.
8.9Ix6x60
36000
= $0.09.
. . EJERCICIO 336
1. Ihllal la lhlel elKia entre ti descuento COlllercial y el racio ..al de una
Letra ue MiOU nq:ociilw al 3% a 2 afl(a..
R . $2.01.
a. H allar la dilerencia entrt: el docuenlO abu~ivo y el legal de UI1 p"'gar.!:
de 1. tICXl que "endil ti p.-illlero de octubre y k ha negociado ill 6%
el pnlUelo de ilbril. (Tiempo: 6 IIltsd).
R . b5. 0.;0.
3. Se OCKocilO Ulla Letn. de l800 ill 7 ~ a 4;; das. liendo d dncutllto eUIU.:r
Clal. Cuneo ms se hubicn cobndo ,i el dacuemo hubiera sidu n.ciorual ?
R . 0.06 ro;b.
.. Una Letra tic $'>.AOO que vence el dia ultimo tic dicitnlbre se negocia ill
li <l t:1 da ltlmo de- ag06to del mismo ao. Cunto se: ribinl. sielldu
ti dC!iCuemo com('lcial y cu:into raciona.l? (Tiempo: 4 moa). R. e., $2386:
R~ 2386.Q8..
ti i Cu.lnto se reciloi li uendo el doc:uenu,I COfllcniill y (umu raciorual !ii unil
l.ctn de bIi. 12000 <ue vena el 14 de junio 5C negocia al 6% el 1;; de
mayo del mi,,1'IO o?
R . c., bs. 11940: R., bs. Jl9-W.30.
e.. Hallilr ti valor- nominal de una uU'a negociada. lOl ~ ~ . -ID di:.s antt",
del vencimiento. 5ilbicndo que la difercnciil entre el tlcscuerllu cumen:!ill
y el neional o 1 lot
R. 10100 iOlc$..
7. Hallilr el .-alur nomiOlll de un P"'!iln! negociado al 8"" por :1 nlCSC5,
Silbiendo tjUC la dllelenciil enlre e dcscucnlo CO!nerciill y el radonill
es "sucro.
R. 10200 5Ucrcs..
,I
....................
A_".
_....
_
__
__ ... '- ,,__.......
...__
.0:_,
_ ......--._.--.
"_..............._
_ .....
~
........ _ _
...
111_ .....
XLVIII
CAPITULO
REPARTIMIENTOS
PROPORCIONALES
8
_.M.
.....
- =
="
{
l' lomo hay un tCOrema que dice 'Uc en una sc:ric de rawnes iguales. la
..
lo T
x+ , + t
b .f
C-
x , t t
,
y
o .,a
o >ca
4 ..
b+ c
N
4+
b+ ,
como un ante-
,
Nb
Y
b
N.z
,- b+c= -; o sea 4 + b ~= -;
De lo anterio r se dl-duce la siguicnle:
584
con~ucllles
, - 4 .
lo + c
N,
,;----.
a + b .. e
RII"ARTlMIINTOS I"ROPORetONALlS
585
....
"Par..
J~ RC~ldrlir
rI()!
.......
Ejemplo
ISO )( 5
xS
. =SISO
=,.-=
+6 +9
,.
ISO ,. 6
'1 -
ISO
S +6
ISO
5 +6 +9
+9
~_._-=
150 )<. 9
=_ ,._=
J7~
"
6/.5
150.0 prvebo.
PRU'....
50 lo operacin IIllo bterl hecho. lo wma dll los resultados debe dor el nmero qUII
se rePO'III, como sucede en el coso onterior,
EJERCICIO 337
586 .
REGLA
Ejemplo
2 \ \
\
'1 -.
3 .4 5
6
ll:educienda estas quebradas al minimo Q?ft'In denominodor, tendremos.:
40 15 12 10
Reporhr ISoI en paftes directamente proparcionales a - , - . -
JI =
lSoI x .w
-40 + 15 + 12 + 10
1504 X15
'1
= 40
ISoI )0;, 40
n
15.4 X l5
+ 15 + 12 + 10
15.4 x l2
.::..15.4 ~ 12 _ 2.4
.40 + 15 + 12 + 10
11
"':,:'0-'-;-;:;-
15.4
40 + 15 + 1' -t lO
ISoI XIO
iL
2- Ui"'I<,1Ir
iL
Divillir
li en
p3r1a
lIirCC:l. pmpott..
20
11
1. Uivltlir
Divillir
30
11
15.4 prueba
. . EJERCICIO 318
,.
= 80
o
o
o
o
-; .- y " .
o
o o
o
' '- y ,,'
I
-;, - ;. ,
Ro 1-;. 5, ~.
I '-;Y,'
.
iL
R, 30, 1G.
Ro 8.
S-;, . '
y "
t
!l "
REPARTIMIENTOS PI'IOPOI'IC IO N AU S
7. Dividir 1-11 5
~n
lll.1
587
J' "
......
Ejemplo
callO
otro5
anleriOS",
1 1
Reporlir 49 en porles propo<cionoles o 0.04, 2'5'
y 2-
Lo51educirrlo$ o qocbrodos:
4
1
01W= 100 = 25 '
11
165
I
11
25'=7
l.
3'
25
ISO
75
-o;-;-;c;;"'7';X;',;-;-;;: = -49 X 3 =
1 =
3 + 165 + 25 + 150
.4f X 165
y = 3 + 165 + 25 + 150
.= 3 + 165"."
+ 25 + 150
49 )( 150
- '"
,f9 X 165
*, X 25
'"
'"
-49 )( 150
343
= ,-
Z37
,
7
21-
7
.c9 pruebo.
EJERCICIO 339
2-i'
saa .
A'UT.,.ETICA
3. Dividir
,
IJ '
a. -;.
1: y o.a.
l . Y 0.16.
R. 000. 1050. !J6.
1. Rep'lIl;r
, , ,
Repartir
,.
,
Repanir
Repartir
" ~ y
Rep.u!ir
'1
o,. .,,
y 2'
l'
.""
~
10.
Repart il
,. propot c. a .,-.
ell par,
a '
Ulrec
R. ~
13.!..::!()!!
:JQ!!
46~.
u'
ti
u
4"
ti
11.
12.
13.
Repani r
lt.
Rl'l'an,r
60
,.
17.
18.
589
y 3~.
R . :100, :16, 34OUO, 19000.
a=;.
eO
1' 0
R . -N . 6- . 52-.
N
partn clirccl. proporc. a 2.:1. 5.-l Y 6.7.
R. 46. lOS. 134.
Rep;,ru r
288
Re pa rti r
Rt: parur
H.tp;u ur
Re partir
20.
Repartir
3G
( O panl'$
906
!. 6,
( O
ts.!!-.
...,
R. 40~
..., ' 2M !.!!.
:MI,'
dirt. propon:. a 3. 4. 7 Y 10.
K . ..
19.
" y l'
R. ISO. 72. 60. 45.
l o.;.. 15.
I
3.
Y 4-;.
R. 420. 585, 756.
1)
~('partir un
VoltiOS
enttros..
"
S'
590 .
AfllTtUTICA
24
20
15
120' 120' 120'
Ahora na lenemos mOl que re90ftW 740 en portet direc tamente propat Clona/eI a eslot quebradas, poIa la cual los ,educiremos a l min i.
ma (omn denominador y nos doran:
/
.=
240 x 24
24+20+15
59
= '1l 59
,,21
SO
240 X 15
, : -;;,,-:'+:-':;,.;;-+-;-715~
SO
"
240 prueba.
EJERCICIO 341
1.
Re p;irlir
2.
I~
3.
7,
l. 2 Y J .
iII
R.
"
"
141
9. ti.
R. 3. 2-;'.
10. 12 Y 15,
;,!,
11
7.
I ~.
.. & 8y 9.
415
240 x 24
240 X 20
. 24OX20
Y= 24+20+15
"
"
.!, ..!.
~ "
~1'
lO
f.
Ejemplo
1....
OIrOl
-"-"'ada, ,
~
Reducindolas a camUn
., ,
1 _, -
denorn~
3' 2
J'
a.,S']
, - .
8 15 7
...,eda, - - -,
..6' 6 ' 6
15
15 x 8
15 x 15
' = a+15+7
,:
JO
:
15 x 15
JO
15 x 7
15 x 7
+ 15 + 7
JO
.,
,-,
,
1
J-
15
pruebo.
UERCICIO 342
l . Oi"u.l ...
Dividir
72 en partn illven.
3-
Dlvkhr
174 e n pauC'S
Dividir 649 en
Oividlr 3368
t ll
palles inven..
poli la nven..
,.
In\'cn .
y -.
"
.. a
propon~
l ' -; y "
R. 4, 6. 8.
proporc. a
. ' , ' .. y ji-
pn)IXJ!'c. a
, ' "
"
..
Dividir
73 en
, Y j'i'
invers.. proporl;:. a
IJa l l t'S
" ""
R .. I ')~
12.!.
,.!.~ . ""';'
",,'
- 11'
5'
I .
Ejemplo
. .
1 1
4 8
Reducindolos
o un comUn denominodar,
- --, S' S
13
13
........
,
S
,.'
104
708
U' U'
38S
U).4+8+208+65
"
. ~
6S
192.50 X II).(
192.50 X 104
)' O....
,=
.=
192.50 X B
104+8+208+65
192.50 X 208
lCW+8+208+65
192.50 X 8
38S
192.50 X 208
38S
="
=
= 104
192.50 X 65
192-50 x 6S
= 32..50
="~""==
38S
lo.t+8+208+65
192.50 ptucbo.
..
EJERCICIO JiJ
a ti.:!. ..! Y .!..
l.
R. 60. 30. 9.
2.
)' ;.
a el1
Is' 2. y 2.
R. a! .2.2.!....
..
k epa nlr tIO l lS en p;o.rtd IIlVCrl.. prupu rc. a 2-;. 0.25. ,: )' J.&.
..
ni
a.,.
3. l
)'
1, '
kepaw l" tl:l1J cn p;!lla 1Il\'('n.. propOn:. a 0.2. 0.3. 0.4. 2-; )' 3 ~ .
1.
R.
4f..
2'J04. 672.
aoo. 252.
19d
EJERCICIO J44
1
MISClL\HrA
DiVidir Ili CII palies lIl"en. propotc. a 5.6y8-
n.
60. 45 .
R.
2.
,.
DIYldll
DiVidir
)'
R . 1, l . , 2. 2., 3.
<
Dividir 1001
DIvidir
Dividir
'" PM'"
. )' 3.
..
o.
,.
R.
S'
3"
"
"
R.
Dividir
2, )'
3.
8.. UU',lI'T
9. D,,' uhr
15b en
p .Ule>
m\l~n.
prOpOlC,
i1
R. 75. 70. 7. 610. D'Yllhr ~:HJI.) 10'11 pan", nvrn. 1'roIJOI(. 11 7. 49 Y 3,13.
K.
1I. Oividu
",
.!.. .2,. 2...
- t' ",' l'
,
, . 2-; Y ~.
i1
1'
invel" , pr0l'orc.
il
la Di ... "I"
1'11 p iUle!>
R. 4. 2, . 1-' l .
InVCI).
propor c. a
11'
R. 31"
nn
<"
'lYen. "ropore
p"1 '1~
36 Y 72.
9. 12.R JO,
. 200. 150. IiO. 50. 2:'.
lO.
n'V,d'T
18
rol'
,' ",,_.
1) 1111 d Ir ~~
I f ....... "11 partO
. ~ pro V01 c. a
1II1'Cr:5
JI ' .'
"1 y -;'
R. 18.
17. Ojvithr :"'Oa4 e n .""tla
i'l\'et~.
r-
p,oporc. a
'
.'
ati.
10, 13}.
-8 -. , -,
1"
R.
26. 21.
:.r.o.
.'
= $21.
" = G = $14.
d. Slt: B, $7 : C. $21_ R.
La rel aC i n entre
l es
:1
"4
"9
CIi
lCaII
eDlre s romo : es a
'/.
27
'l.
=8;
f.
2f
parte =
..
175 x 8
= 40. R .
594 .
ARITlIIIlTlCA
en panes proporCio na es a 4, 3 Y 2
Reduciendo iI comn denominador ~ tiene -;, :
Divido 95 en
P.1TtCS pruporciunales a 8, 6 Y 5:
,, -
95 x 8
19 = $40.
y=
95 . 6
19
= $30.
...
t =
e,
$25.
95
x.
l'
= $25.
R.
EJERCICIO J4S
... Tro; lIIuehaLh06 tienen : tIO el.). el IV. -lO etl. d ~ Y ;K) Ctl. el 3.... Con
vientn elllTt:gar entre too06 au Cb. a 106 I,>OlJrh. (olllribuycndo ('.Ida IInl!
ell proporcin a lo que IIClle. Cu.into poridd cada lino? R . 10, 16 cu.;
20. ti m .; J9. 6 cu.
~ Dos ubrerUf, iljuniln IlIlil obra por $11U. El jornal del 19 C$ de $a '!
el del ~undo $2.50- Cminto pcrcibir.i c.aru. UIIO de la cantidad total?
K. I V. S60; 20. $50.
6. (;U"t1O hOlllbrn hau n::illiudo un. oofa tll 90 dias. El }O rccibi $50,
el 2'V $40. el 3Y $60 y d 4Y $;lO. Cuantor. dfill trab;lj cada uno1
R . IY. 2ft d .: 2'0'. 20 d. ; 30. ;W ci: 4Y, 15 d.
7. Tn..'$ "ermil"~ ado.uicn:n una propialad en I:lhOOO bolivarn y algn
tiempo lIoJlub la vernJcn , - 100000. Si la$ pilrta c.uc iOLpusieron
IIOn propOlLonal", a los OLllnerus a. 4 y 8. conto gan caua uno?
R . IV, J.o". :KlOO; :.....'. rn..4000; 30, bs. 8000.
Un padre uisJlOfM: al morir que su fortulla que (.'$t constituida por ulla
Cbll v:olu:lda ell $41!OOo y dos 'automviln va!uiluUf, en $1500 Glda LIno
lit' fep:lI'1a cutre sus trft hijor. de modo qlle el ",:lIyar tenga 8 p;ancs de
la helencia. d mediano (j y el OIc"or 3. Cualll.O COI1'C'5punde a cada
uno?
R. "byor. $~.JOOO; mediano, $18000: menor, $9(X)().
s..
RfPARTIMIENTOS P"OPORCIONALES
595
R. 62 Y 31.
19. Diyidir 190 en dos pana que lean entre: al como : es a :. R. 50 Y 140.
20. Dividir 240 en a parlC$ de modo que la l' lea a la 2' como 9 Q a 8 y
la 2' a la 3' corno 8 es a 7. R. 1'. 90, 2'. ~; sto 70.
21. Dividir 60 tn tres partr'!! taJo que la l' tea a Ja 2' como 2 es a 3
y la 2' a la 3' como 1 C:l a a. lt. 1'. 6; 2'. 9 ; 3', fa.
21. Repartir 111 suao elllre lres pc:nonllS de: modo que la parle de: Ja l'
sea a la parte de Ja 2' como 8 o a 6 y Ja parte di:' Ja 2f sea a la parte
de la 3' como 4 C5 a 3.
R. 1', 48; 2'. 36; 3'. 2'7 wcres.
23. Un campCIino tiene 27a avn t ntre gallos. gallina y palom;u. El n
lI}('ro de gallin... es al tk gallo. como 7 es a 3 y d nUmero de paloma
es al de gallinas como 5 CI a 2. <.:u'ntas avr'!! de cada especie tiene?
R. 70 gallina; 30 gallo.; 175 palomas.
24. Dividir 6 ('11 cuatro JliIno talo; que la l' lea a la 2' como 2 CI a 3;
la 2' a la 3' co.mo 3 " a , y la 3f a la 4' romo. " C5 a 5.
R. 1', 8;
2'. 12; 3'. 16; ", 20.
26. Dividir 74 bolvar('l entre A. B. C Y D de modo que la parte de A lea
a la de B como 3 es a 4; la parte de S sea a la de e como 1 es a a
y la parte de C lea a la dc: D como 2 es a 3- R. A; 6; B. 8; C; 24;
D. 36 boUvilles.
596 .
UUTMnlCA
9 R~p;1rlO
S
~n
Repartir 170 len tres partC5 que acan a b vez dirtamcntc Foporcio.
__ . _
UiUCJ
a 4. 6, 8 Y a t ' .. y 1"
4 )("2=2;
1
6)(6 = 1.
)(4=.;
4' 4'
-.
x ~
R~p;1rtir
170)(8
110)( 8
8+5+4
17
170)(5
170)(5
)1=8+5+4
17
170)( 4
;t=
8+5+4
170)(4
-
17
80
'"
.0
170 prueba.
es im'eTSO.
~(P"'''TIMI('''TOS
4
~a p:>r 6:
H' o
ira
PROPORCIONALES
597
y 1 por e l inverso de
-3 x-=
4'
I
214"
- x-=-.
75
5
Aban repartil1lO5 50 e n partes proporcionales a estos produetos 4, .. Y l ' palOl lo cua l los reducimos a un cornun deno-
60
fO
12
IS
15
15
minado r:
x =
'1 =
:t=
5Ox60
_ SOx60
60+40+ 12
112
5Ox40
60+40+ 12
5Ox4()
5Ox12 =50X 12
60+40+12
112
5~
14
~;::'~ 17 112
7
50 prueb<!o
UERCICIO 346
a.
.....
propordo na lt.~
., . ...
a f, ';- y-;'ya''. f y f .
R. 2Z.~ 105.
5. Rtpanlr 396 ~n Ira ' pallo qu.: Kan a la \c, dlTCClamenle vrupordonale,
y a -,'
y ;.
R. 1(;5. 147. 84.
RtJllLTul" 77 tn lb p<lrln que Kan a la vez di rtamtnlt proporclollaln
a . ' ... y
(1.
a 2, y
a-;
I
, 1
y a 15 Y 3-..
7. Rcurtll 81 en tk partC'5
R. IS. 00;-.
c.ut IGln la \'el dirftu nlClHt' proporclUnaln
a .2 y 3 y a . y l '
R. 27, 54.
B. Repartir 215 cn u'o paliO que sean a la ve, directamente proporcionales
aIO,12yI8ya., . y . R. 75.100.40.
9 Reparlir 55 en tres partes que kan a la vtl di r(amen t~ proporcionales
a4.,7.
ys.;yaG, 8 y9.
598 .
AR,TIIIUT,C A
10. llq:.;uu r
2 )' 4
11. Repallll'
5, ti )
12. Ite p,u ur
, ,
R. 1:!, 20.
13.
l~
" -,, .
- y - e IIlvel'"amt:llle prof'Oloonales a - , 8- y -I . R. 7,-,3-;,2
Itev.. ,ur 2ti~ I:'n II l~ p;<IICS "{ue )ean a 1.. vez d jTl'C:t "lIlcllte p, opon:io n;,11:'1
l~
1 11.
"
"
'R. 147 O. 1008, ISO.
" n'
u y la- e 1O\'er"amcllu: propuluolla 1:" a;;,;; y ii'
k ep.ulll .~ ell ~ Iklrles "{oe !o('an a 1.. vu lI j,Cc.l amc nl e p. o po rcion.. le5
l~
Invel~n)t' nt e
11
proporoo na ln
11
a :1' ii y "
Ho ep""11 95 en du)
plU I C."lo
R . [,ti, 45,
UERCICIO 347
1.
2.
3.
~ hum brn alq u ilan un galage por :120 w hvatn, El pi rmel o ha gu~ r.
lIallo ell el . automv iles lIu ran te 6 mt5C1 y el segu ndo 5 aulOll1vO
pur d nlC1iC:l. ~Cu lllo lIcbc pagar cada unoi' R . 10, 120: 29, 200 bolvares,
Tres cuallrllla!. de obre r~ han realiudo un u abajo por d <ue st ha
p..gallo 1516, U I"mler" f'uall nll a constaba ele JO homlm:s y u abaj
du rantr: 12 lIiu, la ><'Bu nlla, tll:' 6 oomlxn. tral,,aj 8 lilas y la tercera,
Ut: hombres lr .. bajO 18 lIin.. C uAm o debe rl .... i, cad a cua d rilla?
Ho . 1', S240. ~, $96. 3', SU!O_
En u"a ohra )e ha n em pl ca~o Irn cu ad rillas d e o breros. La primera
lO llMab:! oc 10 hom br" y u abaj ti d ias a ruun Oc 8 horas lI iari u lIe
Ir.. lJ.ojo: la !ot:gu lIll", de !I hOfllb rn. u aLaj dura m e 5 lIias de 6 horas y
la ICl a ra. o.le 7 hu mtllcs. lraL"j :1 lIias dr: 5 ho ras. (;uJmu lIebe redbir
ud .. e " alln lla ~ , 1:0 ...bra ... aju~o ell $427.;.01
R . 1'. S240: 2', $1!15:
:1'.
1~2. f,O.
,'te rep.uLen 26 I U. elllre dos niiios Oc :1 Y 4 ai\o!i rcspcCC ,v" ntellte en parl n
pm"ur(lon~ l t-s a sus ec.bll('S e IIl\'e rsa m r: ntr: p ro porcionales a l US faha~,
t i de 3 ao> Ll ene ti f .. h a.:; y el lIe 4 lir:llc 5 fal!.aS, iCu; m o d ebe red bir
o.
comm-"
l ...... _ _
.... los ~.......
.01..
. . l.....
C ..... _I.I <1....0 .Miboollo. Ab,,1 ' 1 W.t., d.
ilo._.
CAmUlO
COMPAIA
XLIX
designan.
599
600 .
AIIIT MlTlCA
GANANCIAS Y PERDIDAS
La REGLA DE COMPAIA ti cne por o bjc tu I'c partir c u tre dos o mAs
sorins la ganamia o ~rd ida de u na cOIll p;, ia. Para ello ~ atiend e
al api lal (lile l"ada li no impuso y al tiem po fjue han estado impucslos 105
';'pualn reo;peC""li\os.
J l a)' dos clases: Compaa mple. fj u e es afj udla en fjue los capita les
o los tll"lII llOlo (Iue han esta dn impocstos H tos son iguala. y Compaia com o
pu~ta , que es al.jllella en que Ins capitales )' los lie mpos son distintOl.. .
L .. Rt'gla ele Compaia 110 N nl;is (JIU' rcparto prof'O'"donal.
1. COMPARIA SIMPLE
......
igual~
C O ... llfilllll
Ejemplo
60 I
I
-r
22
= $~~64J
- 2iSO-
1200 ,. 600
~-
el
r,
"'. ,.
~ 1 8 -J
38
- $33<-
"
1200 prvebo.
"
y el 3", S334-J
. . EJERCICIO 348
l . Dm
~ios
ela W: $250?
R. Al )9. $147~: al 29. ' I~.
2. 1:.11 u n negocio que h~ dur.tdo a05 han imervenit.lo 4 socios que han
IIJlpUL." to $~ el pnmcl'O, $JOOO d ~undo. $45Ql el tercelo y ~
d cuarto. ~I hay ulla ~rdda de $1200, lCUlli nto concspon<le perder a
ClW. unoi'
R. El 19, $11:17.:,0, d 29, $725: el ~. $a:l7.5V: el 49 .$450.
11. Trcs amiga5 se asocian p.ira emprender un negocio e imponen: El primero; 2500 bolvares: el IIt'gUmio, la mitad de lo qu~ puso el primero mios
600; el t(fro, 400 menos 'lue 10& an teriores juntos. Al abo de 3 aos se
rep.;anc un hcndicio de 16600. Colonl o tOCoil a ada uno1
R. 19, 5000;
:.,.>0, :1700, :t<', 7900 boU"arn.
602 .
AlIlTMfllCA
11.
10.
11.
12.
9 2)
......
Se prac:inde de
leUl
iguala.
Ejemp/D
Pedro Mrez empt"ende I.WI negocio c:on I.WI CClpilClI de S2OOO. A ICII .. meses lomCI
como wciCI CI \gnocio Rodriguel que Clpclflo $2000 y Ires meses ms Iorde CIdmi~
c:omo .ocio CI Rogelio Gorclo que opgrto otros $2000. Cuando se cumP'e un oo
o CCItIlor del da .., que Surez emprendi el negocio, hoy _ utilidad de $1250.
$ure;r ha ~ 12 meses, Rodrguez 8 meses y Gordo 5 meses.
Divido $1250 proporcionalmente o 12, 8 Y S:
1250 )( 5
1250 X 12
1250 X 8
::::
2S
- $600.
y=
25
$400.
25
Surel gana $600, Rodttglu $..00 r Garoo $2SO. R.
603
\250.
. . EJERCICIO 349
1. A I:rnprcooe un oqoOo con $3000 )' iI 10$ Un ~I admite di: socio a 8
ton $3000 )' 3 mncl mi. tarde ffltr.l de 1000 e oon $3OOU. Si ha)' un
Ix:neflcio de $2700 al abo del iilAo de empcendrr A el negocio. lcu:inlO
recibe cada uno?
A. i 12()O; B, $900; C. $600.
2. A I:mpn:nde un nqsocio con $200(). Al abo de 6 mnel entra como socio B
con $2000 '1 1I ~I mh tarde entnJ corno socio e con $2000. Si a 10$
dos a06 de romeRal" A IU negocio hliy un beneficio de $630. cu:imo
ttribe: como pn,ncia cada tocio?
R . A,
B, $231 :; c. $90.
S. A , 8 )' e impusieron $3000 onu uno par; la C1lplolllCin de un negocio.
A pemlanC'ci6 en el mismo un aiM). lJ, 4 meses ffiCl'lO$ qUI: JI y e, 4
~ menos I/uc. B. Si hily u~ ~mida que ucicndc a l 20% dC'~ Gilpilal
socllll, cuimo plen\c cada $000)
R . A. $900; B. $600: C. S3OO.
" Se corueitu)'e en tre cuat ro ~rcianlC$ una sociedad JXl'" 4 a'tO$. feuni:ooo
24000 boUvarcs por rtn iguales. El primero tul ctbdo en el negocio
3 aos; el KgUndo, 2 ailO$ y 7 mncs; el u:rc:ero. 14 meso y el cuarlo,
ai'lo y nlediO.lCu~ ntO locar" a Clda U 110 de una ga nancia de 6930 bolfvaret~
R. 10, 2520; :.>9, 2170; 39. 9BO; 40. 1260 bollVilI'n.
6. Reunie ndo un capilal de 10000 wae~ por parlo if.iw.ln, Uet socios ero
prem.lcll un nq:ocio por 2 ar.o... El pnme ro x rel lra a los 3 moo; e l
ieKundo. a los 1:1 ffiC'$O Y :lO dlu y el letCt'fO muvo lOdo el liempo. Si
luy una pfnliua de 3210 waei, lCU'nto pierde cada un~ R. l O, 270;
29, 71:1O ~ 39. 2160 IUUUEn uILa indlUlria en que han impuesto .UmaJ iguales. u a lOcios han
$308f;
e.
sigue
la 5igui ..."lC':
UCiU
Se rcparrl! :.a ganancia o pb'dida en parles propwcionala a los productOi dI! los capitales por los lim1pos. reduciendo stos, Ji el neusario. a
una misma medida.
604 .
A'UTMIETICA
Ejemplo
Tr~ individuos se asocion pa.ra etI'IpIender una empresa. El 1" impone S2000 duran te
3 ao; ;el 2" $1eoo du"wlle -4 aos ., el 3" S3000 par 8 mnn. tCUr'lto correspar>de
a coda una ~ ha., ...., bertefkia de $25OOf
$2000 X 36
lTIe$ft
snooo par
etI
2SOO X 86XI
--- - -
1
1
X nooo
2SOO X nooo
,, = nooo2SOO
-+ 86lO
---_._=
+ 24000
18210
y=
1 mn.
,.
986-
2SOO X 86lO
.4
182.tC1O
19
- = - - - = $118-4-
18
= $328--
"
$2SOO prueba.
18
.. 3" $328- .
...
1.
2.
S.
4.
5.
EJERCICIO 350
"
COMPAIIiiIIA
EJ primero pc':rmancci en la
indu~ria
605
2:
a.
10
2-;'
por
aos y el cuarto por
aos. Si tuy quc repartir una ganancia
de i4350, tcurno COrTcspontlc a cada uno1
R. 19, $960; 29, $840;
311, $1450: 49, $1100.
lJc: los Ir~ intlividuos quc conuituycron una wcicd.1d, el primero perm;ne<l ell la misma durante 1 01.110; el segundo durante 7 me.el m;\
que el primero y el lercero durante 8 rnCKS ms que el .cgundo. El
primero haba impuesto $800, el segundo $200 m1s que el primero, y
el tercelO $400 menos que el acgundo. Si hay una ptrdida de $224,
lculllo corrClpoOOc pcru.:r a cada uno? R , 19, $48: 29, $95; 39, $81.
Cinco liOCos tun impuesto: El primero. $2000 por 2 aos 4 IDC$CS; el
segundo, $2500 por los .!. del tiempo anterior; el Ittcero, $3000 por
los ~ del tiempo del segundo; el cuarlo, $4000 por un ao y 8 lTICICI
Y el quinto. $500 mcno~ que el cuarlo por !.. de ao. Habiendo $9100
El
~jemplo
qu~
Tres individuos
asocian para un negocio
dura 2 aos. El prim~ro impoDC $2000 y al cabo d~ 8 lnCSCI $UiOO mJ. El acgundo impone al principao $5000 y despuls d~ UD ao saca la mirad. El lerc~ro, que
haba impualo al principio $2600. saca a b I mesa $1000 y dos meses
606 .
...I'IITMlTIC'"
"If):
$60000+$30000=$90000
por
1 mes..
[llercC'!"o impone al principio $2500 que estin impuestos durame 5 meA los 5 mocs saca $1000. luego le quedalr $1 500 que esdn ,"pueslos
por 2 meses, pues al cabo de esos dos meses agrega $500. que con las $1000
anteriores 5uman $200',,). que estn impuestos los 17 meses que filltan hasta
los dos aos:
$2500 x 5 m. = $12!iOO por 1 mn
$1500 x 2m.=$3000 .. 1
$2000 x 17 m. = $34000 .. I ..
.)('$.
500 x 72000
500 x 72000
x = 72000 + 9000(1 + 49500 = :::C2"1~'500;;;:=-
500 x 90000
500 x 90000
36
211aou - $212 47
COM~AAIA
500 x 49500
72000 + 9000tJ + 49500
, ~ --
500 x 49500
211500
601
1
$117.
7
$500 prueba
El 9 pittde
$170!~;
36
,,'
. . EJUCICIO 351
1.
..
..
R . l O,
$nas;;:
20. $91l~.
_ _ _ ..
""aoI _
1. . _
....
~_o
_I...nol ............. d. _
.. n
_h.
hdt6rI~.
_ ... C4HK .......... ~I., d .............1 1.. _ ' " ....., C ..... _
" ... . ..
t-oo "..co! _ wn.
I.nlo h - - . d, u .......... do ,... t , "
bl ..... b...ado ... el
1.. _ d. dad_ "Meal te di ....... dtfI, 11I....... d n IIst lo Toorio d. 1.. p , obobmdod ...
It.tod'-~
1__ ...
""'PO" .......
cunUIO
PROMEDIOS
e
e
REGLA GEHERAL
Para hallar el Il!:nnmo m~io cnln varias cantidades, te t;uman y esta
suma te di"ide: por el numero de: cantidades.
suma lo
~ue
f..su
Sll ma ' ~
+"
= .$5.45
R.
I"IItOMfOlOS
609
..
X lOOOOO @ = 400000@
... .. x 12OOOO @ =-
480000@
~1440000 @ produc. tOUl.
15 cabo
EJIICICIO 152
1
2.
3.
,.
~II
.............. _
...-m..........
T ......... _
doo 11 ....- ".... _ - . . . l ............ - " - - " ' _ ' " 1_1. . . . . . . . . _
ALlGACION O MEZCLA
9
S
........
CAPITUlO
II
l. ALlGACION DIRECTA
u Kgs,
AUCiACIOfll OII'tlCTA
611
9 A
UO
7.20
14.40
..
30 Is.
cantidad toulJ
$30.00
(precio lotal)
R.
100 Is.
(cantidad tOUI)
El litro de la melcla $3lc a
$M
!prio total
ss. +
612
ARITMLTIC A
EJERCICIO 353
Melclando un IIlro ue ""'0 ..k 69 CU., COfl ono de 80 us. y con otro
de 45 cu.., .a cmo ule el l itro de la mezeb.? R .
eu.
2. !)i:.t' lientn H JIU'OIi de \'ino a 80 cu. t i Jiu'o y se: les aliaden 6 liuOli
de agua. .a cmo ule el litro de 1:1. melcla?
R. 56 cu.
3. Se mNcIm 8 lilrm tk "no de 00 etl. con 14 liLros de iO eu. Si a I'Sla
mCCld .. le ;oiiaden .; l,uOlo de agua, ~a cmo $ale el uo de l.a mezcla?
..
64f
R . l.:!~ elS.
"
11 .
AlIGACION INVERSI'
DEDUCCION DE LA FORMULA DE LA ALlGACION INVERSA
Las difae:ncias e:ntre: los p~i05 extremos y d precio medio $On inversamente proporcion.ales a las cantid.ades que 5e mczd.an.
Sea p el prKio ma)OT, m d precio medio y P' el prio men()l". &01 x
la camidad de: pra:io p c"l y la cantidad de prt"Cio P' que deben mczdar~
para obtener una mezcla de: precio medio m.
p. medio
m
p.
ingTC~d.
ca nt o
ingred.
p>m
m> //
$('
T . mftlio
P. de og rec:!.
90
Comparacin.
SO
50
90
80
so
50
CanL de ngTed.
30 de 90 C15.
lO de 50 cu.
40
T . medio
..
P.
d~
95
R.: 35 Is. de $0.90, 15 Is. d~ $0.85, 20 Is. de $0.50 y 25 Is. de SO.30 para
preparar 95 Is. que se puedan vender a $0.65 sin ganar ni perder.
614
. 'tlTMlTlC A
OTIlA IOlUCION
t~ probl~ma pued~ Tesol\l~TK' tambi~n
con JO como
st ~xpresa
comparando 90 con 50 y 85
a continuacin :
T . mlio P. de ingred.
Comparacin.
90 ........... . 65 - 50 =
65J ........ . ... 65 - 30 =
[ 50 . ........... 90 - 65 =
30 ............ 85 - 65 =
65
Cant. d~ ingred.
J5 1s. d~ 90 cts.
35 1s. de 85 cu.
251s. d~ 50 CIS20 Is. d~ 30 els-
'5
O'URVACION
V~ase qu~
de
ingTcdi~ntes
Se quiere
~.66,
T . medio
ss
P.
d~
ingred.
Comparacin Cant. de' ingred.
... . . 55 - 35 . ... = 20Ibs. d~ 15 cts.
70
55 - ~ . . .
= 51bi. de 7 ~ cu.
65]
55 - 3a ... = 20 lbs. de 65 eu.
[ SO . 70 55 .... = 15 lbs.. de 50 CIS.
75
35
......
t ~ = ~: ~; = :lb5. de 35
cts.
INDETU.MIHACIOH
ALlGACIO" 1""'lRSA
,.
s.
..
615
EJERCICIO 354
Q~ cantidad~ nttnito de harina
ob~ner harina que pueda. vCllderla
Qul!: auuidades de vino de $130 y $0.60 el litro f de agua IeI'1IIn ni!:ccu.rW pan prepanlr' sao liU'05 d e vino que 51!: vendan a $0.80 el lilro
sin ganar ni perdCT?
Se procede como en 101 problemas anteriores, prncindiendo por ahora,
de la cantidad total de la mezcla, aso litTOll.
T . medio
80
P. de ingrcd.
40 de 10.50
40 de agua
190
Estas cantidades que bemos obtft1ido, 110, 40 Y 40, no ___ las ando
dadct butcadas porque su .ruma no nos da 101 380 litros que se: quieren oblerJtt. Ahora hay qu~ repartiT la cantidad toliIIl de la mezcla, 880 Iitr05,
en plItt:s proporcionalf';5 a 101 rcstJltadcM oblcnidoi 110,
JI:
sao x 110
= JlO + 40 + 40 -
aso x no
380 x 40
= (igual antCTior)
190
Y ~:
380 x 40
lOO :: 80 litrOl d~ 10.50.
-
80 litrol de agua.
R.
616 .
..
ARITM(T ICA
(JIRCICIO 355
ca(~ de 50 cu. kg. 't 40 ro. kg. huin falta para
(ormar una mezcla d~ 30 kg. d~ cal!! <ju~ ~ pu~a v~nd~r a 42 et$. ~I
kilo sin ganar ni ptrder? R. 6 kg. de 50 eu. y 24 kg. d~ 40 eu.
Para preparar 44 litrC6 de alcohol d~ 75. qu~ cantidades lerin necesa
rias de alcohol de 60 y 62 ?
R. 14 11. de 60 Y 30 b. de 82.
lQut cantidades de vino de 90, 82. 65 Y 50 eu.. el liuo ~rin n~ia.s
para preparar 114 li1rm de una mezcla <ju~ le pueda vend~r a 75 cu .
tI litro lin ganar ni ptrdtt1 R. 50 b. de 90 cu., 20 h. de 82 cu.,
14 11. d~ 65 ro. 't 30 b . de 50 eu. o 20 Is. de 90 cu.. 50 ls. de 82 Cl$.
30 b. de 65 eu. y 14 b. de 50 eu.
Para formar mezcla de 60 libras d~ harina que le pu~da vtnder a II eu.
libra sin g.anar ni ptrder, l <jui: canlidacin senn necesarias d~ harina
de 7, 10. 15 Y 14 eu.. la libra?
R. 20 lbs. de 15 cu.., 5 lb. de 14 cu...
15 lbs. d~ 10 eu. 't 20 lbs. de 7 eu. o 5 lbs. de 15 cu.., 20 1m. de 14 cu.,
20 lbs.. de 10 CU. y 15 lbs. de 7 cu.
Si tengo alcohol de 400, 35, 30" Y 25, ~qol! cantidad d~ cada grao
duacin ntcnirar p;lI'a preparar 5 li!rOl de 33"1 R . 2 Is. de 40,
i 1. de 35, i l. de 3()0 y l t Is. de 25 o t Is. de 40, 2 Is. de 35,
JI Is. de 80 y i l. de 25.
1. lQui: cantidadn de
2.
3.
..
S.
'8
r. "' ........
T. medio
P. ingrcd.
Comparacin Cantidades
2S 25 de 80
50 .. 15
'"
IJ) . 50
50
25 . ....... 80
6 libl.
50
d~ asJ ........ 60 50
30 .. 25
10 .. 35
tos resultad05 que hemO$ obtenido: 25, 15, 30 Y 10 no IOn 105 que
buscamos.
Para hallar ~ canfidad que Jot debe lomar de cada ingr~ienle, se cs.
tablecen prop:n-cloocs dtl modo siguiente:
Para saber qut cantidad debo lomar de caf~ de 80 eu., dir:
Cuando pongo 10 lbs. de 35 cu. pongo 25 lbs. de 80 cu.
cuando ponga 6 lbs. de 35 cu. pondr 1( lbs. de 80 CU.:
10=~.. lC=
6
1(
6)(25
10
15 lbs. de 80 tu.
61 1
JI:
lO
18 IbL de 25 cu.
. . VERCICIO 356
1. lQu cantidad de agua hay que ailawr a 3 b . de alcohol de 4()0 para
que la mezcla resu lte de SOO?
R. 1 L
2. lQu canLidild de vino de 30 cu. el li tro hily que aftadir a 5 IilTOt de
vino de 60 eu. para que la mezclil resulte de 40 cu.1
R. 10 Ii3. ~Qw: cantidadn dt: a J de 50, 40 Y 30 cu. libra har falta para obtener
cal que IC pueda vender a 35 cu. la libra sin ganar ni perder, si IC
quiere que en la mezcla entren 6 lbs. de al de 30 eu. la libra1
R. li lb. de 50 cu. y 40 eu.
j o. lQu cantidades d e caf de 20 Y 15 eu. liI libra tengo que ailadi r iI
6 l bs. de cal de 40 eu. para formar una mezcla que la pueda vender
a 27 cu. la libra ganando 5 cu. por libra? R. 12 lbs. dt: 20 cu. y 15 cta.
5. Un ubcrncro tiene 6 Iso. de vino de 80 eu. y qu iere saber qu cantida
des de vino de 60. 50 Y 40 etl. debe aadir a los 6 litros anteriores para
formar una JT\CO'cJa que pueda venderla a 78 tU. el litro ganando 8 cu.
en cada litro.
R.. 1 1. de 60 C1s~ 50 eu. y 40 cu.
qu~
C$le modo:
618 .
aRITMIETICa
T. m!.io
60
P. de ingr!..
SO 1" de 90
m~
Compilracin.
40
salga al prec:io
Cantidad~s
60 - 40
20 de 90
90 - 60
30 de 40
Ahora decimos:
Cuando entran 20 1" de 90 el$. entran 30 b . de 40 el$.
cuando entren SO b . de 90 el$. entrarn x Is. de 40 el$.
20 50
3O x 50
-= .. x = - - = 15 b. de 40 el$.
30 x
20
Emonces )';1, yo que con 50 1" de 90 [(S. Y i5 Is. d~ 40 ct" pu~lo
fo rmar una mezcla de 50+15=125 Is. que $C \'endan a 60 u s. (el prccil l
m!'io bUKadO) sin ganar ni perder.
Como 5C quier~n obt~ner 185 Is. de 60 ets. ) )a )0 tcngo ]25 15. de
esc precio, me laha olltener 1135 - 12;:) = 00 Is. de 60 cu., que te ngo {llIe ol.
tenerlos mezclando los dm ingredientes que (altan, es dedr, meld,mdo
vino de 80 [ u . y de 50 cu .
Ahora hallamos qul cantidades de vino de 50 y 60 cts. el litro hacen
falu para obtener 00 b. de 60 el$. (2do. caso).
T. medio
P. de ingt"!..
60
Compuaci6 n
Cantidadcs
[ SO
00 - 50 = 10 de 80 1..15.
;;O
80 - 60 = 20 d, 50 , ,,.
30
2.
EJERCICIO 357
Con cal... de 60. jll, -10 ,. 30 eu. la lib.";!, w= quicren obte.e. 40 1b5. de
eafe, que n'n<hd:o ;1, -n el;;. no dcjen ga nancia ni perdida. Si en la
nlelela hall dc Clltrar .', lOs.. d ... :w 05., qu~ untidad $(' tomari de 10!0
otrOl ingre(hentcs? R.: Un. ele 60 en. y lj 11. de 40 elJ. y 50 eu.
(Que unudadt.'$ de "ino de !I;:), so y 40 elS. el lino habr qu~ aadir
a -1 lilr05 de 5;:) us. para oOlel'e. una mezcla de 1& litl"05 que w= puedan
vender a GO elS. SIO ganar l1i perder? R. 4 h . de 95 eH. 1 1. de 80 cu.
y i Is. de 40 en. o
AlIClA C IO N IN V lRSA
S.
619
( u
50 x
75 x
20 jo(
40 x
9Oeu- = $
40 Ctl. = S
80 eu- S
50 eu. = S
45.00
30.00
16.00
20.00
..
(JERCICIO 358
MISCEUNlA
l.
y 20
.....'_16" "". 0..119.. 011..... c ....ca , _ne . T.......... too ... '" 'o _"'.Ien. ... ca..ut..l.. _
.....
01....: .. Il0l'''' ...,. d.' ... m .... . .. dacio. l1_ _ .. d.'~. ca...' .., - . . Lall ttacl6 ................ co .. b_
too .... fId.lldad ..... I.. ndidd .. d. c: ..... 11 tall. . . ~ _ Je. l.nlelo.I .... I. al Mar "'.,._ La .......... c:l6 ..
'" . .U. ~ ................ 01. al "' .... . aIo ...... . a e _lo d. _ . 1M"'.. m . . 11 ..... clu.
CAPITULO
ALEACIONES
1I1
~I m~rcurio.
MnAl FINO
Se llama
fino
I~y
~n
que
~nlra
d melal
Si un lingole de plata pesa 1000 gs. Y d~ ellos. S50 gs. son de platil.
la ley de la al~aci n es 0.850, o Ka el cociC1lt~ d~ dividir 850 entre 1000.
620
AUAC IONI S
621
tOtal de b alc:..on.
L ... -
L P
-=-.,
r de aquI:
I
lo que nos dice qur el peso del fino ~ igual al peso total por la ley y el
peso IOtal es igual al peso del fino dividido entre la It}.
La ley, sobre todo del oro, suele t1tprtsanc en kilates. En ~te caso,
ada liIate significa :. del peso toul.
Asi , anillo de oro de 18 liIau:s significa que del peso total del anillo,
: son de oro puro y el r~to,
son del metal inferior o liga; cadena
J:
1"
de oro de
kilau:s lignifica que.!! del pelO tOlal de la cadena son de
10
14
oro puro y ;;- son de liga.
Conocida la ley en kilalCl, para t:xprnarla en milbimas no ha) m:!!$
que dividir el numero de kilata entre 24.
As, oro de 22 kilatCl es oro de 22 = 11 = 0.S16!; oro de 18 kilates es
18 3
24 12
3
oro de 24=4=0.150.
Si 8 gs. de oro puro le funden ron 4 gs. de robre, (cul CI la ley de lit
aleacin?
Pe$() del rino: 8 gs. Peso de la aleacin : 8 gt. de oro + 4 gs. de cobre = 12 gl. Aplicamos la ~rmula:
L=
~.
Sustituyendo:
L = - = 0.61&=-.
12
R.
Si un anillo de oro es de ley 0.900 Y ronticnc 6 ss- de oro puro. cuntO pesa el anillo?
Peso del fino: 6 gs. Ley: 0.900.
0.900
r = L. Suaitupmdo: P= - - =6-:- p. R.
622 .
ARITMETICA
=P x L
uy: 0.800.
Suatiluyotndo:
= 50 x 0.800 =40 P. R.
18
Si el adarme de oro
peso d el rino:
18
F=PxL :. F = 9 X
24
=6.76 MI.
EJERCICIO 359
' undicndo 10 S'. de
aleacifl ~
Ot'0
el
la ley de la
R. 0.666f.
2. Una cadena de: plaUl que pesa 200 81. contiene 50 81. de cobre. tCull es
la ley?
R. O.;j().
3. Un vaso de Of"0 que pesa 900 ss. contiene 100 ss. de: liga. Cual ti
la l ey~
R.. O. ~.
f. Un arete d e oro pna 2 gs. y es de ley 0.900. Cu;into pesa el oro q ue
rontieot? R. 1.8 g.
~. Un anillo de o ro de 14 kil ales pesa 12 gs. l Cu'nto pesa el oro que
(ontiene? R . 7 8'.
6. Un vasito d e oro de 16 Id lales pesa 60 adarmes. Cul es su valor en
moneda si el adarme d e oro se paga a 6 bo1 varn~ . R. la. 240.
7. U n millo de o ro de 18 kila tn pesa 12 gs.. Cunto vale el oro del ;lOillo
R. 72 bollvara
pagandolo a 8 boliva rn el g o?
6 Vnl! cadenit a de oro de 0.500 de ley (OfI tiene 5 adarmes de OfO puro.
Cuanto pna la nldenita? R. 10 ad.
U. Un objeto de o ro de 16 qui lato contiene 120 8'. d e oro puro. Cu;l ntos gs.
de liga t iene el objC(o? R. 60 g.
10 Un objeto de 01'0 pesa 1.67 18 gs. y su ley t i 0.900. Si el gramo de 01'0
puro se paga a SI.I ,j, cu nto vale ~ objel ~
R . $1.73.
ALEAeeQNU
623
Se
rt'su~h~
I~
gs. de le)'
"
..
u x 0.950 = 13.:100
contienen
O.b50
12..
plata pura
31 ~~. (peso 1Ula l)
R.
@QUi camidades de oro de 0.980 y 0.940 d e ley sun ncc:esa riillli Jl'I ra
olllencr 20 Kgs. de oro a la ley de 0.900?
E~le prohlema cs Kmejante a 105 del 'J:C! ea~ d(' la aligacibn 'n\t'rsa,
t'n IJU(, S(' n)llOCe la eanlidad total d(' la m('zcla )' 5t' rcsu('''e de modo
:m:\I08o:
..
I!l('(ho
1(')'
0.9;;0
de ingrtd.
comparaci n
ealll. de ingrcd.
[ 0.980
0.940
U.9,jO - 0.940
(1.010
0.9:,0 - 0.950
11.030
20 x 0.01
0.01
0.20
=- :
+ 0.03 0.04
5 Kga. de 0.980.
R.
20 )( 0.03
,
0.01
0.03
0.00
0.04
= 15 Kgs. de
..
5t'
0.940.
pr ocoocria igual
,\ 11 ('
l'n 1..
EJERCICIO 360
Se (unden 2Q gramos 1.1(' plata a la ley lIl' o.m con 10 gramos a la ]:y
tle 1).91.;. ~-C ll;il !I('1";i la It:y de la a leacin~
R. 0.965.
2. .Cu;i I !o('1" la lell de una aleacin de ;J.") gra.mos de plau a la ley de O.~60.
con ~2 gUillO!. a la ley de 0.9;.0 y con 23 gr:.mot a la l~ de O.s.-.o? R . 0.930~ .
3. Cu:l l sed la le, de una aleacin de 5 libras de placa a la ley de 0.9iO,
~ libras de 0.960. :) libras de 0.950 y 2 libru de plata pura? R. 0.967+.
4.
624
..."tTIIIETt e ...
,.
~Qut! cant id adcs de plata a la ley de 0.980 Y 0.930 sern n csarias para
oou:ner plata de 09601
R. :lO de 0.980 y 20 de 0.940 para 50 partCS
de la aleacin.
iQut Gln tidadn d e plata a la ley de 0.915, 0.910, 0.870 Y 0.800 sern
nI'(C5a ria. para qu e la a leacin u lga a 0.9001
R. 50 d e 0.915, 30 de
0.910, 10 de 0.870 y 15 de 0.850 30 de 0.915. 50 de 0.910, 15 d e 0.870
y 10 de 0.850 pa ra 105 pan o de la aleacin.
7. S, se qu iere oIxener oro a la ley de 0.895. combinando oro de 0.940.
O!lOO Y 0.680, (U nlo se lomar de cada calidad ? R. 00 de 0.880 Y 15
de 0.9W y O.!KlO panl 80 pa rtcs de la aleacin.
B. ~ I'ene un lingote de 121' gTamo. de plata a la ley df: 0.875. La aleacin
e)l;! 'ormada con plata de 0.910, 0..895 y 0.700. ~Cu n to entra df: cada
claw: en la aleaCin?
R. Isa V. de 0.700 Y 525 g" de 0.910 y 0.895.
Un platero q uif:re oblener 870 gnmos de pla la a la ley de 0.890 Y para
ello fu nde plata de 0.940, 0.920, 0.870 Y 0.845. ~C u nt o neccsitar de
cada calidad ? R . 270 8" de 0.!)4O, 120 gi. de o.m, 180 gs. de 0.870
y :j()() g~. de 0.&15 120 8'. de 0.940, 270 gs. de 0.920, 300 gs. df: 0.870
Y ISO gs. df: 0.&15.
1~
Se haCt~ una a leacin con oro de 0.950, 0.900, 0.850 y 0.800. Se quiere
que la aleaCIn ro. uhe de 0.875 Y que f:n ella f: nlren 9 parlcs de O.9"')().
(W.in to lof: tomar d e cada uno de 101 otros componenlo1 R.. 3 partes
de O.!)()() y 0.8.30 y 9 de
27 ".. rlCl de 0.900 y 0.850 Y 9 de 0.800.
11. ~Qut c3n ud.tdo de' pl:.ta de' 0.950 y 0.940 debe rn ser :.adidas a 25
g,amos de' p lata de' 0.850 para que' la aleacin r~he de' 0.9201 R. SS gs.
de 0950 y 0.940.
12. .Qut canl,dad de nlq uel hay qu e aadir a I SO g'- dc plata de 0.800
pan' o .... tener un li ngote dc 0.600 de l ey? (R csutl vasc como e'1 S'" caiIQ
de: la aligaCIn '""'e'I")!. uy del niq uel;.' O).
R . SO 85.
13. tQut anudad de cobre' hay que' arn. d ir a u n lingo te de' o ro de' 0.980
q ue pC'U 100 V. para obc UlC'r ou o lingote de' 0.9501 (3<" caso de la
ahgacin. Ley del cob re': O).
R. 3~ gs.
lt. {Con qut cant idad de' cobrC' hay qu e fund ir u n li ngo te de (KO de 0.900
q ue' pesa 1;;00 85. para oble'llC'r un lingote dc 0.7001
R.
gs.
o.soo
l'
lB.
n.
18.
l'
42sT
~ Qut
_ . ""'1/ """_"
_
..........,........
e~
... _
~o .
......... __
_l.
~_
par.
hta ... _od. "".... 1........... _ _ ...............1 ...... C. S. 0 ... "16
CAPITULO
UII
MONEDAS
LA MON EDA n unil meranda que sirve pan mediT toda cla.sc de
villores )' que se emplea como irutrurMnto gcncnl en los cambios.
CONDICIONES QUE DElEN REUNIR LAS MOHEOAS
I~ cundido.
na siguienu:l: Ser de rcil conservacin ; reu nir mucho va lor en poco yo.
lumen; $CT fci lmeme fraccionable; que IU n lor f1uCllle poco y seT de fcil
acuacin )' diricil dnacuacin.
Las mercancfas que mejor r eunen estaI condiciona son los metales;
por eso las monedas se: fabrican de metales, siendo los metales mil wados
el oro, la pbta. el bronce, el n'quel )' el cobre.
S UCiA
625
626
AII1TlIIIlTlCA
>'MOI_
'
-
.., ~-
..
. . ,
f-H++-h
S ~r-+-~-H--r-+-'r,
w
_~""
.. . "
...
! !
~ ~
.....
,
..
i t
.. - ! ! ! '
, I
, ,,
-.
~ ~
.. .. .. .. .. ..
: - i f 1,
~
,le,
- t
, I ,
._ ." A:!!"'i: .
_ f-,t ,+-I,-,t ,+-I
, -=-:I-,+i-+
! .:..h,t ,-tT1
, ~!t.-+ I
I1lOO
!-
I!!
. - .:!
lE!
I I 1 I I I I I : I
i f 1I -I i 1- -
~!'
i -l.i1h!t ,-'
, . I, I - !. ,
1T
III 1! i I ! I , i i I III i
!I ' !
'1
" 0 "1:0" 5
627
tU
_ _ _ . . . . _ _. . .
,,_ .... _-_ _... _..... -.. -""--_ _,--_ ..... _-_...
_... -.--..
.. __.......
_... --.. --.-_
__
...... Mil ,1._"._ _... _ .. _ . , , _ , _
.. _
, ..... l.J.ll _ _ _ ..... _ _ ,
C - _ I n _ _ .. _ _
t21
tI>
'
.10 _ _
_,=.. T _ U I . .._ _ _ ,
_ - .
....
-~-
_."...
.......... 1eA
---............
._--._-.
__M_
-- .,
._.-- --".
_
.__
..
,,--.._- ....... -- -,,--.....
........ .. ---.... ....... ..-.._-,- '........
__
.....
.
.
--- ...-.....
.
-- ._.- -- - .....- ...... ..__.MOMIDA "'"AUCA
' . l . l
,1_- ".
10 _ _ 1. 1.
so _ _
,.,-
''''-.-,
l . . . . ,.,
1. 1. l . l . . . . " . . . . . . _ _
'.
n.
'.. H."
1.... . .. ... . . . . . . . . . _ _
l. '" . . . . .... _ . _.
........"..
lI.... _
~u
lCU .. _
...
14 ' "--,_-.
_'JlL _ _ .... _ _ ,,
-..
..... _
_..
-~
..............
-~
MIC . . . . . '.
-,
.... _.NOCANetI
M_'
-~
1. ... ...... , -
.., ,
1.1. . . . . . -
1. . . . .. ., . . . . _ _ . -
n .H
. ,.,1 . ... . . . . . . . . . _ . _
"
.M_
'."" .'''.'''--
1..1...... __ _
.. 1............. , .'
"l 11 .... . - . '
O
"
'. ' ,
.,;;;e-
-.. _ _
. 1.1. ' . . .. .... _
1. . . . 1 1 . _
'.
'"' :"':.,
----......
-.-;:
_~
,,-_......
l . lO. ...
l . l . ..... M
1. . .. .......... _ , _ _
",
' . l . ......
,..
628 .
"'UTMETlC"
METALES FINOS
En las monedas s~ llama metales finos al oro y a la plata . La cantidad d~ oro o plata qu~ tien~ una moneda SC' dic~ qu~ n la cantidad d~
fino d~ la moneda.
Sx
@ TOLEU,NCIA
Como es dificil conquir que todas las monedas de una misma c1~
tmgan rigurosammte el mismo peso y la misma ley. se luele conceda
una toleT'ancia tanto m el peso como m la ley, tolttancia que puede SC'r
en mis y m meno..
La tolerancia para las monedas, tantO m la ley como en el peso. lue
le $a de 0.001 a 0.003, lo que significa que una moneda cuyo peso O cuya
ley sea de 0.001 a 0.003 mayor o mmor que lo fijado. no pierde su valor
y tiene curso legal.
VALORES DE LA MONEDA
Lu.-.-..
m_ . . . . .u_ ...
OJ.1I,O.,
.~
"'-u __
..........
.u_......_
.. _
_on..._ .....
...
CAPITULO
CONJUNTA
LlV
ji
libras
b kilogramos
e kilog. = d arrobas
e arrobas = I onz.as.
Vamos a demostrar que Da libras = dbl onzas.
629
11 I , III"~ )t ('::: b
( \..Il cog x b - rl
~j'()g.
xe
. In olm ~)(
630 .
ARIT""lTICA
libru = be ki10g
cb "ilog. s bd UTObu.
especi~
IIC
/"
10ft
oc libras= bd arrobu.
Multipliqu~mos ahora 101 dos
miembros d~ ~sta igualdad por e }' los
dos mi~mbros de la tnctta de las tres
igualdades dadas al principio por bd Y
tendremos:
/'
que na lo
CO$iU
qu~
.w
lit.. . . . a.obes
quttlamos
d~mostrar.
Los problemas
d~ R~la
liguient~ :
Sabiendo que 6 nras de paRo cuestan lo mismo que ti mel..r08 }' que
2 mel..r08 valen M, cuinto C05taJ;iln \'llI"aU
EscribiremO$ primno la igualdad de la incgnita: $x = 4 varas.
= 4 varas.
6 vs. = 5 metros.
2 ms. = $4.
$ x
lc.tiot
$4.
COHJUHT'"
MultipliquClDO$ onknadamc:mc::
$)e
x6 x 2
631
= $4 x 5 x ..
'"'
DESCUENTOS SUCESIVOS
Sohl-e una IDC'I't2Ilda marcada en $800 le: hacen tra dacumlOl lUCe:aivot del 20%. 26% ya",. tA qui precio le: vmdU
Aplicando la Conjunta, (memos:
, x dC' nnta
'100 marcados
$100 con C'1 1 ... dt:Icto.
$100 con d 29 descto.
= $8()() marcadm.
= $80 con el 1- dC'lCto.
= $75 con el 29 dC'lCto.
= $95 con d s... dC'lCtO. (venta).
se vende a $456.
. . lJIRelCID )61
l . tCUnLO costarn 6 metros de cuimir. aabic:ndo que .. metrOS de cuimir
cUC'ltan lo mi5mo que 25 metros de lana y quC' 10 mc:U'OiS de lana cuutan $6? R. $22-:iO.
J. OJl ser el lueldo mensual de un teniente, si el sueldo mc:llIual de:
2 capitanes C'quivale al de 3 tenientes; el de 3 capitanC'5 al dC' 2 coman
dantes y C'I IUc:ldo mc:mual de un comandante a de $2001
R_
S. ~EI trabajo de cuntos hombres equivaldr al trabajo de" 8 niftos, Ii
el trabajo de .. nil'lol C'quivale al de 3 nii\as, el de una mujO" al de 2
nit1a5 Y el de UC'I mujC'ra al de un bombrd R. El trabajo de un
hombre.
JSSi-.
632
,UtlTMIlTIC.
4.
L"""'".
CAPITULO
SEGUROS
hi~loria
LV
En el transcurso de la
el hombre ha tenido que afTontar in
n umerables riesgos. a los que necesariamente ha Citado expuesto.
Tales I"Ontingenci.iIIs lo han o,?ligado a crear un sislema de previsin que
amortige. al cierto modo, los efectos que provocan esos r iesgos sobre La
economla de los suyos.
Esos medios de prnisi6n consLituye:n lo que K conoce genttalmente
con el nombre de sqruroe. En otras palabras. el quro CI un contrato m
tre dos panes. en el que le Cilipula que una de ellas (ucguraclo) le obliga
a pagar cinus cantidades por adelantado durante determinado tiempo; y
la otra (asegurador) K obliga a abonar al asegurado una cantidad previamente fijada, si ocurre alguno de los hechos prnistos m el contrato.
Se llama pliza al documento o contrato que linnan las pancs y don
de constan 1011 derechos y obligaciones del ascgulOldo y del ;ucgurador. En
la pliza tambin aparece el capital asegurado.
Prin\:ll es la cantidad que debe abonar el asegurado en los plazos que
se fijen m la pliza.. Vase la tabla de la pgina 636.
En todos los pabes ntistm compalas que se dedican a rttIiur CIta
clase de negocios, cs' decir, a la venta de pJitas de KgUf03. Para poder
633
ntabkcC'I'R, estaJ rompalu tim~n qu~ r~unir los r~ui!itos qu~ s~alen
W Iqes d~1 pa m qu~ opcr~n . Por lo g~ntt;ll, a las compaa, de segu.
ros se" In ~xig~ un capital determinado, as como el d~p6sito d~ una can.
tidad (fianza) en la Tnorerla d~ la Nacin .
CLASES DE SEGUROS
[xist~n
ro de vida y
nuacin.
l.
SEGURO DE VIDA
Existm much05 planes $Obr~ KgUT05 de vida. Entre los m1i difundidos lenem05 el KgUTO de vida entera u ordinario, vida entera con pagos
limitadOll '1 el dotal.
SEGUIO DOTAL
SI.GUROS
Ejemplos
635
Po.o ,MOI~er eile problema, bus.colTlOi en lo IOblo lo edod IJ.4 oos), ~Omoi
o lo columna de vicio enlero :r boiomcli hoilo Ioi J.4 OOC)i, :r tIC do uno primo
de 2877 pe$Ol.. Elto conldod es lo primo por codo 1000 peiOi; ~ tenemos
un copilo! de 15.000 pesos, lendremol::
t..
15 X 2A71 = 431.55,....
lo primo onual _ de 431.55 pesos.
(1 ' Jvon Gonllez, que tiene 35 oi'lol de edad, luscribe uno plizo de seguro de
vida entero con pogoI !imitodos, por $18.000 o veinte 0001. tCul le' lo
primo semesl,oll
VOlTIOS o lo loblo :r 1oc0lilOfTlOi en lo coIumno de los oiiol el 35; luego bul
cornos en el opCl,todo COfrespondien te 01 plan vido entero con pegas limitados
o 20 oos, :r lW>ConlrolTlOl $.40.01 de primo por codo $1,000 pelOS de copilol
CJH9UrOO.
Como que lo plizo es de $18..000
:r
tendtelTlOl.:
18 X $4O.o1 = sno.18
lo primo onuol wr6 de $720.18, peto como te<WnOl que determinor lo primo lemeslrol, holloremos el 2'jt de lo primo onuol :r le lo Ivmeramol o lta:
$720.18
100
$14.-40
$720.1 8
14.-40
S13<58
Eilo cantidad /o dividirnol entre 2:
$134.51 + 2 = S361.29
l.
,i_
100
$1787.75
53,63
111141.38
$1"'1.38 + 4 = ~
636
AItITIIIITIC A
roa
lDAD . l
,~
~~-
lIIrtM
21
"
23
"25
26
71
""
30
.'"
2121
38.85
21.63
39.38
39.'"
22.16
"
23.2'
2373
33.'"
"1'1
34.55
35.07
"111
" JO
...67
..:10
69J
6UI
512"
51.56
51JI!
".00 "..,
69.62
69.93
70..35
10.67
71.09
29.61
.....
...., .....
...... ,,,:0
".57
" .55
"" ....
" "" ....85
.....
51.03
34..,
53.13
15.91
37.17
5<29
55.
30.56
31.50
33.60
..
<1.63
..."
"..,
....,
,...., .....
4178
...
"
..." "... ...,. 52.'"
39...
51.86
"1 .27
5932
..,
61 .95
63.53
65..0
... 19
51...,
53
"55
"
73
2877
51
52
"77
...
50.09
50.30
50.5'
50'1
50."
35
50
....
36.33
"
"38
"
""
""..
35.70
71."
41
".35
...00
33
<1
"1.046
""
2573
2"-'9
"
"
"
33.39
61."1
67.52
67.52
67.52
6773
67JfJ
67.9"
68.15
" .25
26...
..
"."
"JI!
..."
67""
"..,
<3.26
71:10
39
31.61
37.03
".36
31
36
..U_ .u.u:.
"
l"' ~
<6.3
...09
50.09
52."
"""
56.60
59.12
61.7"
52.19
,,~.
53.03
53""
53.91
71.51
".50
n.56
"'13
5576
n.03
13.08
"71
1<""
".00
.....
.....
10.35
n2'
7".2"
".
1U'
5931
61 .11
63.11
18.86
"'0.
652'
67....
&.4.21
58.11
59.01
6132
_A ,
6374
17~'
81.21
8274
51Xl
"'.
,"',
652'
10.35
... ta.....
SIIGUAOS
631
lJUCICIO 30
Uy.ndo la tabla de la .pigina 636. determine las primu de cada una de
1
2.
3.
4
6.
6.
1~
11.
638
Tambi~n
para los efcct05 del sc:guro contra ince:ndios se: tie:ne: e:n cue:nla la clase: de: ocupacin a que se: dc:uina c:I c:diricio. AsI, exi5te una
clasificacin e:n orde:n ascendente: al ringo: A. B, e, D. E, e:tc.
TABLA DE PRIMAS ANUALES DE SEGUROS CONTRA
INCENDIOS
1'0111 CAOA $100 DI CAPITAL ASI6URADO
tuK ll'"
, .. . . . Cl.Ul
.....
0.00
0.15
0.12
0.20
B. CoIegiOl lex.
temodOll ....
0.1 5
0.25
0.18
0.35
0.25
0.<0
O."
O.'"
0.60
0.60
O.'"
ClA" N _tACIO.
tuIE
n:.a:.. cu.K
O.'"
0.60
0.60
0.65
O.,
0.85
0.85
0.<8
O.'"
0.80
1.00
1.00
0.<8
on
1.00
1.00
'>5
1.25
o.n
0.96
12'
1.50
1.50
A. Vivi er>dal de
familial
. . ._
...
C. Pklnlol de lelevi$in
.....
D. Tieodol d e li-
......
breria
E. FbritOI
oc;eites
toles
d.
vege-
.......
.... OTA :
Si la ItIl tnuin de la pllIa .. por un pn>oolo ..afer de un a iio . .. cobnrll d tipo a n ual
mil, d H~ &.1 tipo anua l por Qd.o a /IQ adKi""al. El
completo por 1.. .P'imeros 12 _
pnlodo &. . ipaa de una pli,a no d d )r ItIlclKl,.,. de riMO ailoL
Ejemplos
SEGUROS
639
100
100
= 0.40 X
10000 = <UXlO
peJOI,
hollamos el
." .....
4000
4875
.:::::;;;:::.::
= D.35 X 327 = $11 4045
100
..
Multiplicamos esto mnridod por 3 y tendremos $59'9.73, te agregamos lo pOme del primw ao $266.55 y f'IOl dor6 $866.28, que ser lo primo 01 coba
de Iol 4 aaL
EJERCICIO 363
Se asqura el COnl~ nido <k una fibriOl ck ace!~ m $80000. Si el edi
ficio a de dale otra, lcujJ Kri la prima anual1 R. $640.00 .
Se asegura una librma cuyo edilicio a de tercera dale. Si el edilicio le
valora en $28000 y el contenido en $22000. l qul prima pagari por un
seguro contra incmdiOl por 2 ai\Ol? R . $1103.75
Antonio Rodrlguu asegura 5U C3$3 ~n 120000. Si la construccin el de
dase extra, lqul prima pagani en un afio.' R. 116.00
Una planta d~ televilin. cuyo edilicio el k primera dale, hac::t un
quro por ssooooo. Si el valor del contenido le Ol1cula ni S5OOOOO, lqul
prIma pagani 3 aOl? R. $8250.00
Un colegio toma un quro contra incmdios pot' $135000. Si el edificio
a de segunda dale y at \-alorado en $Z2000, tqul prima anual papri?
R. $877.50
IlJI
XXI
IXXI
'lo.lMlMAaU
NO(:IOId1 10."
a,
11'
V
111'''_
. .
IJ
c:otoUUI(TOS .
Me_. . . . . .
Jt
HU/ltUACION
I l f f _ PI
10MA_ .
lru.c1ONQ DI
'11
VII
1
l'
111
1'.
."
"
ni
IInA o M/lfVoCCtOM .
'0
XIX
IX
..c_a '...,ICACIAS"
IXIY"I
/IIII"'IDAS .
11.1
LONGITUO
lA.I:OfolQ T
TIIIoI..o
,.-cJOMU.
IUI
T14_/I\4C.o1ol.
CO/IIII'.......
CIO.. T ,.O'IU\411Q . . LAJ
...o.o.CIOI'IIlJ COIOMITlICAS
M"COfoII'l'VD1lJ "'_CIOMo\LQ .
MUI,n,uc.t.ClON .
..
IUY
IIGLA 1M TIII .
XlY
OrDACIOMU 'MDlCAOAI 01
Mut.TIP1.ICACIOH .
101
IU'I
OIVIIKIH
111
nVII
,,,
XLV'"
'"
LO
Of'I.lACIONU
01'>"1_.
tMD~1IIoU
01
...
"'IIMOOS IMTPlOl .
"'CIONU INVllu.u
.I'MCI,_
,,,H_MTAlU
DIVISIIIUDAD
CAaAcnuJ DI 1ItV1.,,,UOAO.
'"
DIKOIoIIf'O$ICIOH 1M .AnOf;IS
HIlMOt .
HUI
110
11.1
11111
""""UOI CCI_IOI.
a'DUcelo .. ,. JlN"'''K4C1OM
DI QU ...... _
OPUACIOfIIU COH
''''CCIO'''MIOI ,
,.oeLu.u.s
IWQLUOS
n~
UI
240
--
ClD+UUIoIT"
JlGUIOS
Dl NUMUIOS PlUMOS.
Dl Dlf./SlOAO Dl AlGUNOS
.... Iavos.o.. . .
JII
..,
SI'
CON'Vll~
1IoIOt-/(T.... 1O .
Fa"CC_ DlCII,ULU
4U
."
-MI
SM
Dl MONf:I)M
vmv.NJ0lAS .
IIVIII
1"
teN
...
...'"
......'"
eV"III01 T T .......
JU
RACCH4U COtO"IMUoU
'"
'"
Q.
Dl
lIT11
~,
.,
.'",
"""' _
U4
_u
COMUNll .
IDUCUINrO.
"",,,,,.IOS
.
II'fTUIlJ .
''''
110
"-.u... .
""
LY
'.CWIl .... OU
-..,
,u
.U.,
UY
lit:
...
...
m
..,......
XUI!
IX"
XII
xn
XXIY
IIIYI
'"
'"
"
1111
U'v
toM'UMIMTO AIUT".ITICO .
U.
XVIR
IXXIY
Mol,.. ,. IUTA . .
IoIUl.TlrLOI ,. DIV'.oaU .
.'In
,Q
XL
SI
n,
.... OK.t.C1OM .
.... 1.1: CUAlHlAIDA
..
n.
XXDI
IXIII
OPUACIONU .uITNITJC.U.
...".,.
...
.......CAlII.
.,
MlV4&.040 T
ou.CWM.OAO .
VI
COMYIU_ IN fVoCClCIttU .
ronHCI4CJOM .
11111
XlIY..
anos
01
",,""IUoCIOH .
......
INDICE
SIGUIO DE ....IOA .
fGURO CONTIU\ INC(NDIO .
"'
6.n
,U
, ..
Hacia d
i~men ..
"d
,'1$1" ..'....
".1.1..,."0. lB