Cultura Pucará
Cultura Pucará
Cultura Pucará
Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada,
como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas. Est
aviso fue puesto el 13 de junio de 2011.
Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin
pegando: {{subst:Aviso referencias|Cultura pucar}} ~~~~
Pucar
rea de influencia
Datos
Cronologa:
siglo II a. C. - siglo VI d. C.
Localizacin:
Pucar fue una cultura preincaica que se desarroll en el altiplano del actual departamento
peruano de Puno.
ndice
[ocultar]
1 Introduccin
4 Conclusin
5 Vase tambin
Introduccin[editar]
Descubridor: Pedro Cieza de Len El pueblo de Pucar, en el Departamento de Puno, con
una extensin aproximada de seis kilmetros cuadrados constituy el primer asentamiento
propiamente urbano del altiplano lacustre.
Su esfera de influencia, lleg por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta
Tiahuanaco. En la costa del Pacfico se han encontrado evidencias Pucara en los valles de
Moquegua y Azapa (Arica - Chile), aunque hay evidencias de su presencia en la regin de
Iquique y hasta en la desembocadura del rio Loa.
Pucar representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el
medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles,
sino que adems se crearon otros nuevos. Los "camellones", que permitan la agricultura en
terrenos innundables a orillas del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura intensiva
La domesticacin de la alpaca para obtencin de lanas seleccionadas, hiptesis en parte
confirmada por la presencia de cantidad de animales adultos en las excavaciones. En todo
caso, es evidente que el tejido cumpla un rol muy importante dentro de la economa urbana, y
era utilizada en el intercambio a larga distancia.
Durante esa poca se adquieren complejos conocimientos sobre la hidrulica y la
construccin y es a partir de ella que los pobladores del altiplano comienzan a controlar
directamente pisos ecolgicos diversos estableciendo colonias permanentes en el valle
interandino del Cuzco y de Moquegua en la vertiente occidental de los Andes, estrategia de
desarrollo posteriormente consolidada y potenciada por los Tiahuanaco.
Una densa area donde se ubicaban pequeas casas rsticas de planta circular
elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. La densidad de estas casas reflejan
una ocupacin permanente y compacta.
Conclusin[editar]
El patrn de poblamiento de la cultura Pucar en el altiplano del Titicaca, muestra una
organizacin jerarquizada en tres niveles. Se piensa que esta relacionada con la Cultura
Tiahuanaco. Podemos pensar que las aldeas dispersas cumplieron probablemente con la
extraccin de materia prima y produccin de recursos bsicos de subsistencia, los "centros
secundarios" una funcin de captacin y redistribucin, y el gran centro urbano-ceremonial
una funcin de procesamiento de materia prima y de produccin y redistribucin de bienes y
servicios de recursos urbanos.Y tambin es uno de los ms bellos lugares.
Cultura salinar
Salinar
rea de influencia
Datos
Cronologa:
500 a. C. - 300 d. C.
Localizacin:
Historia[editar]
Al decaer la cultura chavn, en la costa norte, pequeos seoros que estaban en contacto se
unieron y conformaron la cultura salinar, que comenz entre el 500 y el 200 a. C. y termin
hacia el 300 d. C. La cultura salinar es la que marc la transicin entre lacultura chavn y el
advenimiento de la cultura mochica. Durante esta poca se ampliaron los sistemas de
irrigacin aumentado significativamente el rea agrcola. Los asentamientos fueron
generalmente pequeos y aislados, pero hay sitios de proporciones urbanas, como Cerro
Arena en el valle del ro Moche, un extenso sitio con cerca de 2000 estructuras de piedra
distribuidas sobre una superficie de 2 km2, donde existen zonas de habitacin, centros
ceremoniales y administrativos.
Esta cultura empieza a utilizar el fenmeno ceremonial en los centros urbanos y al mismo
tiempo construyen en la parte ms alta de los cerros fortificaciones para proteger los
poblados, esto indicara que en esta poca la guerra fue de tipo generalizado donde intervena
todo el pueblo.
En sus construcciones utilizaron adobes odontiformes modelados a mano, las viviendas
fueron generalmente de planta cuadrangular con muros bajos y soportes de madera a modo
de columnas.
Las tumbas eran de forma elipsoide alargadas; los cadveres eran extendidos con las piernas
cruzadas y el cuerpo reclinado a la derecha, envuelto con telas y cubiertos con alhajas y
ofrendas de cermica, y casi siempre con una lmina de oro en la boca.
Cermica[editar]
La cermica salinar presenta un cambio de la cermica negra a una cermica roja y con
pintura blanca. Se contina con la decoracin incisa. Se hallan botellas con asa estribo junto
las innovadoras botellas con figura y asa puente. Aparecen entre las vasijas modeladas las
primera representaciones erticas.
Los salinares conocieron adems el cobre y fueron los primeros en utilizar la aleacin de este
metal con el oro.
Cultura gallinazo
Gallinazo
rea de influencia
Datos
Cronologa:
200 a. C. - 350 d. C.
Localizacin
2 Cermica
3 Metalurgia
4 Decadencia
5 Arquitectura
6 Vase tambin
7 Referencias
8 Enlaces externos
Cermica[editar]
La cermica gallinazo es por general de color rojo y fue decorada con incisiones y pintura
blanca, pero la principal tcnica decorativa fue el negativo o aplicacin resistente de pigmento
negro orgnico. Las principales formas incluyen vasijas con asa estribo, botellas con una
figura modelada y pico unidos con asa puente, ollas con cuello y varias formas de jarras, as
como grandes urnas.
Metalurgia[editar]
Decadencia[editar]
Al mismo tiempo que creca y se desarrollaba la capital gallinazo en Vir, en el valle de
Moche, unos 25 km al norte, iba tomando forma una potencial rival, los moches, que alrededor
del siglo II sometieron y marcaron as el fin de la cultura gallinazo.
Arquitectura[editar]
La arquitectura ha permitido definir cuatro tipos de construcciones identificados a esta cultura:
Los centros urbanos ceremoniales: eran construcciones donde se hicieron pirmides de
grandes dimensiones que se relacionaban con el desarrollo de actividades ceremoniales y de
culto.
Los castillos fortificados: eran grandes edificaciones ubicadas lugares estratgicos de la parte
alta, donde se angosta el valle medio; su funcin era vigilar, defender y controlar el valle.
Las grandes casas semiaisladas: presentan habitaciones y techo a dos aguas generalmente
estaban alejadas y solitarias, en estas debieron de vivir personajes principales o funcionarios
que supervisaban las actividades productivas.
Las aldeas: eran aglutinadas, all viva el pueblo; en sus construcciones utilizaron materiales
perecedores como el carrizo la caa y el algarrobo.