Naturaleza Social Del Conocimiento 3era Parte

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Naturaleza social del conocimiento

Antecedentes histricos y tericos del construccionismo social


Con el propsito de profundizar la influencia del enfoque social en el
proceso metacognitivo de la comprensin de texto. A continuacin se expone
algunos aportes tericos relacionados con el construccionismo social como
perspectiva que apoya la idea del conocimiento como resultado de las
interacciones sociales.
Gergen (2007) sostiene que el construccionismo ha adoptado varias
formas, entre ellas:
a) Construccionismo social: planteada inicialmente por Berger y
Luckmann (1968) y apoyada por Gergen (2007), alude que el
conocimiento es un producto social, en otros trminos, es la
construccin conjunta de significados en un contexto y tiempo
dado.

b) Constructivismo social: al igual que el construccionismo le da importancia a


las interacciones sociales antes que el individualismo. No obstante, hace
nfasis en los procesos mentales para la construccin del conocimiento, an
cuando reconocen que el efecto de la interaccin humana. Esta premisa se
evidencia en la propuesta de Vigotsky (1978) referida al concepto de la zona
de desarrollo prximo, en la cual el sujeto alcanza el nivel de desarrollo potencial
cuando ha madurado algunas funciones o procesos mentales a travs de la
mediacin de un experto.
Ambas posturas enfatizan el papel activo del sujeto en la produccin del
conocimiento; no obstante, divergen en la fuente de este. Por un lado constructivismo social
presenta a los procesos cognitivos como garantes del proceso de construccin del
conocimiento y por el otro, el construccionismo social propone como principio bsico las
interacciones sociales para alcanzar el conocimiento.
Desde esta dualidad, Gergen (2007) intenta conciliar ambos puntos vistas cuando
reconoce la intervencin de los procesos cognitivos en la generacin del conocimiento

social1 dando lugar a un cuerpo de ideas enmarcadas en su perspectiva denominada


socioconstructivismo.
Para visualizar la transicin del construccionismo social de realidad propuesto por
Berger y Luckmann (1968) hacia el socioconstructivismo de Gergen (2007). Iniciaremos
las caractersticas generales de los razonamientos de Berger y Luckmann (1968) como
antecedente principal del construccionismo.
El construccionismo social propuesto por Berger y Luckmann
Berger y Luckmann (1968) exponen que toda actividad humana tiende a la
institucionalizacin, es decir, las prcticas sociales concluyen en conocimientos o
significados legitimados a travs de la normalizacin de dichas prcticas, lo cual implica
un control social mediante normas, reglas, leyes y otros. De algn modo, los autores
establecen cmo la sociedad construye sus significados o conocimientos a partir de las
interacciones que se convierten patrones de acciones y son plasmados en constructos
tericos para mantener el orden social.
Los fundamentos tericos del construccionismo por estos autores, proceden del
interaccionismo simblico2, el cual sugiere la superacin de la antinomia entre
individuo y sociedad (Mead, 1973). En otras palabras, el individuo no es un ente ajeno al
contexto y las personas que lo rodean. Est marcado por la cultura e historia de su grupo
social. De esta manera, el actuar de un sujeto est orientado por las acciones de quienes lo
rodean y a su vez reconoce los significados que se construyen en la sociedad para
desarrollar los propios.
Asimismo, el construccionismo se arraiga en las ideas de Marx y Engels (1974),
quienes afirman que:
1

Generacin de conocimiento: es el proceso continuo de coordinar la accin entre


personas. Lo cual es poner en primer plano el intercambio momento a momento entre
el medio de interlocutores y localizar el significado dentro de los patrones de
interdependencia. (Gergen, 2007, p. 218)
2

Interaccionismo simblico parte las ideas bsicas de Mead (1973) reflejadas en el


libro Espritu, Persona y Sociedad. Desde el punto de vista del Conductismo Social y
fue redactado por sus discpulos quienes recopilaron sus apuntes. Posterior a la muerte
de Mead, gran parte de sus estudiantes se mantuvieron en la universidad de Chicago
prosiguiendo su trabajo, especialmente Herbert Blumer.

los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas,


etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan
condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas
y por el intercambio que a l corresponde, hasta llegar a sus formaciones
ms amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser
consciente, y el ser de los hombres es un proceso de vida real. (p.26).
Este razonamiento implica que el pensamiento procede de las actividades humanas
y las relaciones que subyacen, ubicndose en una perspectiva materialista dialctica. No
obstante, tales actividades y relaciones se encuentran convenidas por los procesos de
produccin y

apunta hacia la interaccin social como medio de la construccin social

donde el hombre es un reflejo de su proceso de vida.


Haciendo un breve recorrido retrospectivo del Construccionismo Social, este inicia
con la sociologa del conocimiento durante los aos 20 del siglo XIX en Alemania con Max
Scheler (citado en Berger y Luckmann, 1968) y se mantiene enclaustrada en este contexto
por un tiempo. Posteriormente irrumpe en el mundo anglosajn debido los debates
generados por su validez, alcance y aplicabilidad, gracias a Karl Mannheim (Ob. cit). El
inters de ambos autores giraba en torno

cuestiones epistemolgicas y sus trabajos

empricos aplicados a la historia de las ideas. Mientras, Berger y Luckmann (1968),


sostienen que estas posiciones son ajenas a la verdadera esencia de una sociologa del
conocimiento y desarrollaron sus ideas sobre la base de la institucionalizacin dndole un
nuevo matiz al estudio del conocimiento y de la realidad partiendo de momentos o prcticas
sociales.
El construccionismo social se evidencia mediante diferentes momentos3 que dan origen
a la institucionalizacin (Berger y Luckmann, 1968):
a) Habituacin: la actividad humana est sujeta a los hbitos (se reproduce con
frecuencia) y de ello se crean pautas que pueden imitarse, conllevando a una
economa de esfuerzos.
b) Tipificacin: se trata de normalizar las acciones habitualizadas de acuerdo con las
actividades realizadas y ajustarlas a roles, con el fin de ser llevadas a cabo por otros
sujetos.
3

Estos momentos no deben concebirse como si ocurrieran en una secuencia temporal: ms


bien caracterizan simultneamente a la sociedad. (Berger y Luckmann, 1968, 164)

c) Objetividad: una vez precisadas las tipificaciones, stas son trasmitidas a nuevas
generaciones y alcanzan un grado de objetividad, es decir se espesan y se
endurecen por efecto reflejo (Ob. cit., p. 81). Es la demostracin de lo ya conocido
a los incipientes miembros de una sociedad con el fin de compartir los significados
construidos.
d) Internalizacin: en este momento el mundo social objetivado vuelve a proyectarse
en la conciencia del individuo, siempre y cuando tenga significado para l. Todo
ello propicia las condiciones para que sea considerado miembro de una sociedad y a
este proceso se le denomina socializacin. Berger y Luckmann (1968) presentan dos
tipos de socializacin:
i. Socializacin primaria: son las objetivaciones adquiridas durante la
niez.
ii. Socializacin secundaria: proceso posterior a la socializacin
primaria y se caracteriza por la adquisicin del conocimiento
especfico de roles arraigados en la divisin del trabajo. (Ob. cit., p.
185)
e) Legitimacin: Constituye los modos que permiten explicar y justificar la
institucionalizacin. Se presenta en niveles:
i. Primer nivel: emerge cuando se transmite un sistema de
objetivaciones

(socializacin

primaria)

son

afirmaciones

tradicionales, tales como: as se hacen las cosas (Ob. cit., p. 123)


ii. Segundo nivel: son representaciones prcticas
correspondientes

con

acciones

especficas

(pragmticas)

(refranes,

dichos,

leyendas, proverbios, entre otros).


iii. Tercer nivel: transciende el nivel pragmtico y se circunscribe en
teoras especficas que sirven de referencia para los diferentes
sectores de las instituciones y son transmitidas por un personal
especializado.

iv. Cuarto nivel: est constituido por los universos simblicos 4y abarcan
la institucin en su totalidad. Con este nivel, se consolida la
legitimacin institucional.
En resumen, el proceso de institucionalizacin parte de las costumbres o prcticas
adquiridas en el marco de la interaccin social y cuyos significados compartidos son la base
para la construccin de un universo simblico, transmitido y aprendido como verdad
objetiva con el propsito principal de ordenar la conducta humana.
Es obvio que la legitimacin conlleva a un proceso de control como forma de
regulacin de la conducta humana. Este control est asociada a la idea de Durkheim (2002)
referida a que la arbitrariedad individual aparece cuando las reglas faltan (p. 19). Se
puede percibir dicha arbitrariedad como disposiciones individualista que conllevan a
desordenes y por lo tanto el construccionismo considera imperante la regulacin del
individualismo mediante el universo simblico que se ha instaurado en una sociedad de
acuerdo con los momentos descritos.
Aunado a esto, Berger y Luckmann (1968) aseveran que El organismo humano
carece

de los

medios

biolgicos

necesarios

para

proporcionar

estabilidad

al

comportamiento humano. Si la existencia humana volviera a quedar librada a los solos


recursos de su organismo, sera una existencia en una especie de caos. (p.72). Por lo tanto,
la capacidad del ser humano para ordenar su comportamiento social de manera
independiente es laxa y previsible. Desde esta posicin, la coercin es necesaria para
regular la actuacin de las personas.
En consecuencia, el control es un mecanismo institucionalizado para que el ser
humano acepte con firmeza todo lo instaurado socialmente y, como tal, asuma que no es
cuestionable. Sin embargo, no se descarta la posibilidad que los mecanismos de control
sean amenazados y la propuesta del construccionismo para prevenir dicha situacin es
asumir que toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de
la realidad para salvaguardar cierto grado de simetra entre la realidad objetiva y la
subjetiva. (Ob. Cit. p. 185). Los procedimientos implican que la instituciones deben

Los procesos simblicos son procesos de significacin que se refiere a las realidades
que no son de experiencia cotidiana (Berger y Luckmann, 1968, 124)

normalizar continuamente la conducta humana para impedir que acte contrario a las
regulaciones establecidas y coadyuvar a la garanta del equilibrio social.
Por consiguiente, el construccionismo social de la realidad se opone al caos,
valindose de un corpus de conocimientos legitimado para eludir el desorden. Aunque, no
niega su presencia al plantear que: la legitimacin del orden institucional tambin se ve
ante la necesidad continua de poner una valla al caos. (Ob. Cit. p. 134). Por lo ya
mencionado, an cuando reconoce la presencia del caos en el mundo institucional, su
principal objetivo es evitarlo y mantener la simetra entre lo objetivo y lo subjetivo. Su fin
principal es mantener vigentes universos simblicos que coadyuven al orden en las
instituciones.
Cabe destacar que todos los momentos descritos por Berger y Luckmann (1968)
para llegar a la institucionalizacin se articulan mediante el lenguaje, el cual aporta los
medios de objetivizar nuevas experiencias, permitiendo que se incorporen al acopio de
conocimiento ya existente, y es el medio ms importante para transmitir las
sedimentaciones objetivadas y objetivizadas en la tradicin de la colectividad de que se
trate. (p.92). De esta manera el lenguaje constituye el medio para expresar los
conocimientos construidos en una comunidad y que el individuo internaliza ajustndolo al
contexto que le rodea. La condicin para lograr el acopio y la transmisin se encuentra
dentro de los linderos de la interaccin humana, lo cual implica que el lenguaje es un
elemento activo permanentemente y su uso coadyuva a desarrollar del proceso
institucionalizacin, el cual se visualiza en el siguiente grfico:

Grfico

2.

Procesos

de

Institucionalizacin.

Tomado

adaptado

de

Construccionismo social de la realidad por P. Berger y T.Luckmann, 1968, primera edicin.


Argentina: Amorrortu Editores.

Socioconstructivimos de Gergen
Ahora analizaremos los aspectos que relacionan y separan al socioconstructivismo
propuesto por Gergen del construccionismo social de Berger y Luckmann. En primera
instancia, Gergen (1996) alude que los escritos del construccionismos social de la realidad
atenan las inclinaciones de los constructos individuales y ajustan sus intereses al lenguaje
como proceso social. En esta afirmacin figuran dos aspectos: los constructos individuales
evadidos por el construccionismo y el lenguaje como proceso social el cual constituye una
condicin sine qua non en la construccin de significados.
Con respecto a la evasiva de los constructos individuales, Gergen (1996) se
distancia de esta posicin y especifica que la cognicin es el proceso mediante el cual se
organiza la experiencia sensorial (p. 113). En otras palabras, el sujeto percibe a travs de
sus sentidos los conocimientos y acciones concretndolas en sus esquemas mentales para
usarlos posteriormente. No obstante, apoya la idea del lenguaje como proceso social y
favorece el uso de este para generar significados en el marco de las interacciones. El
socioconstruccionismo tiene sus bases en las concepciones de Vygotsky (2009) y
Wittgenstein (1995).
De acuerdo con Vygotsky (2009) a partir de la niez el lenguaje transcurre por
dos estadios: el primero (funcin del reflejo del mundo) el lenguaje es incitado por una
actividad, es decir, aparece posterior a la accin y el segundo (funcin planificadora del
lenguaje) el lenguaje antecede a la accin. Una vez consolidada la funcin planificadora
mediante la relacin palabra accin, el campo psicolgico se modifica porque el sujeto
puede utilizar sus estructuras mentales para organizar las acciones o conocimientos. La
consolidacin este ltimo estadio le permite al sujeto concretar y controlar la ruta de sus
acciones, hacindolo capaz de organizar sus esquemas para realizar una tarea.
Asimismo, Wittgenstein (1995) propone la metfora del juego del lenguaje para
argumentar cmo se generan los significados a partir de dicho juego y lo considera formas
de vida. Para explicarlo de manera sencilla, las comunidades representan formas de vida o
juegos de lenguaje donde se pueden expresar algunas ideas y otras no de acuerdo con las
negociaciones realizadas en ellas. Un ejemplo sera el juego de futbol, donde un aficionado
conocedor de esta disciplina, puede discernir qu es cierto o no durante el partido (off-side,

crner, peinar el baln, entre otras). El futbol es una forma de vida o mundo que posee sus
propios significados. Para este autor vida y mundo son una sola cosa (p. 116)
El uso del lenguaje est conectado directamente con las prcticas sociales y as lo
reivindica Gergen (1996) al opinar que Los intereses culturales prcticamente quedan
absorbidos por la naturaleza de las mentes individuales. (p. 6). El uso del lenguaje en una
comunidad genera significados de acuerdo con sus intereses o valores. Bajo este enfoque,
se puede asumir la presuncin que aquello que se considere real proviene de las relaciones
comunitarias.
A continuacin se grafica algunas situaciones que muestran el uso del lenguaje de
acuerdo con los intereses de comunidades especficas:

Fuente: Elaboracin propia

La representacin grfica muestra cmo cada forma de vida o comunidad hace uso
de sus tradiciones para abordar un objeto, en este caso una lata de refresco. Ntese que cada
grupo observa el objeto desde sus intereses particulares, concediendo diferentes
significados segn sus prcticas. Es necesario profundizar el modo en que se generan
dichos significados en cada comunidad, para ello Gergen (2006) propone la narracin como
un recurso para la construccin social.
Con referencia a las relaciones comunitarias, el autor expone que se viven de una
forma narrativa. (Ob. Cit. p. 163). Procura reconocer la presencia de un sujeto que
involucra su subjetividad con el conocimiento producido socialmente. De esta manera, el
socioconstructivsmo enmarca la generacin de significados en una relacin dialctica entre
el individuo y la sociedad, reconociendo que los significados son narrados de forma
personal, pero a la vez forman parte de una compleja imbricacin de interacciones
sociales. Las narraciones hacen que los acontecimientos sean manifiestos socialmente y
permiten determinar expectativas para futuros conocimientos o acciones (Ob. Cit.). Por
ende, son un reflejo del lenguaje y quedan manifiestan en su funcin planificadora para
prever posibles eventos o conductas.
Las narraciones son recursos conversacionales que permiten modificar las
construcciones en la medida que las interacciones sociales progresan (Ob. Cit.). Es lgico
que las experiencias narrativas se desarrollen dentro de situaciones comunicativas y cuyo
producto deriva en significados basados en los valores de un grupo social determinado que
se desarrolla de manera dinmica, ajustando sus construcciones a los posibles progresos.
En contraposicin al construccionismo social de Berger y Luckmann (1968), el cual
procura evitar el caos o desorden, traducido como transformaciones de significados que
experimenta una sociedad, a travs de la normalizacin de las prcticas sociales, sin
contemplar los cambios en la inmediatez de una sociedad.
Del mismo modo, el autor define la autonarracin como instrumento lingstico
usado en el marco de las relaciones sociales para lograr el efecto de las intenciones del
emisor, ya sea para apoyar, impedir o intensificar las acciones que se pretenden llevar a
cabo en un contexto especfico. La narracin es abordada desde un mbito personal y otro
general, ambas son representaciones de formas de

vida que muestran las historias

personales entretejidas con historias familiares y otros grupos sociales. Adems, ambos son

influenciados de manera recproca por las acciones coordinadas apuntalando al proceso de


construccin social.
El autor agrega que las narraciones poseen un sentido relatado refirindose a su
estructura y la cual se organiza tomando en cuenta los siguientes elementos: principio,
punto grave, clmax y final. Comparativamente, esta organizacin presenta semejanza con
la concepcin de superestructura que presenta van Dijk (1996) relacionada con la forma
global de un discurso y sugiere algunas categoras de organizacin, entre ellos, los cuentos
como discurso narrativo, los cuales poseen la siguiente superestructura: introduccin,
complicacin, resolucin, evaluacin y moraleja. La relevancia de la estructura es que
permitir organizar los acontecimientos de dicho discurso.
Las narraciones bien expresadas cumplen con los siguientes criterios Gergen (2006):

Establecer un punto final apreciado: constituye la meta del relato y es


evaluado mediante los valores de una perspectiva cultural determinada.

Seleccionar acontecimientos relevantes para el punto final: se asume de


manera prospectiva los acontecimientos que pueden contribuir alcanzar la
meta o punto final. Es obvio, que intervienen los esquemas mentales en la
prediccin de los posibles eventos y est determinado por la influencia de
los conocimientos previos.

Ordenacin de los acontecimientos: esta organizacin puede estar sujeta o no


a una secuencia lineal temporal, lo cual indica que existen diferentes
temporalidades. Al respecto, Metz (1974) expone que la narracin posee una
doble temporalidad, relacionado con el tiempo de los eventos (tiempo
narrado) y el tiempo que ocupa el acto la narrar. Esta dualidad hace
permisible las transformaciones temporales en la narracin. Un ejemplo de
ello es: tres aos de la vida del hroe sumadas en dos sentencias de una
novela (Ob. cit. p. 18).

Estabilidad de la identidad: sugiere conservar las identidades de los


personajes en una lnea de tiempo. Gergen (2006) alega que un actante no
puede poseer dos funciones villano o hroe. Aunque, no oculta la
existencia de causas mayores que pueden provocar cambio en la identidad.

Ejemplo: Un profesor digno de confianza puede ser un pirmano. (Ob. cit.


p. 168).

Vinculaciones causales: se exhiben cuando se ha logrado la meta o punto


final mediante la seleccin de acontecimientos relevantes aceptados en una
comunidad.

Signos de demarcacin: se refiere a las marcas del relato que indican el


principio y el fin, lo cuales son evaluados a travs de los valores del sujeto
aprendidos en un entorno social.

Los criterios propuestos denotan un proceso recursivo circunscrito en tres fases:


planificacin de la narracin, la narracin y evaluacin de la narracin. Para hacer explcita
su recursividad se expres en un grfico la informacin descrita anteriormente.

Grfico 2. Proceso de recursivo de la narracin. Tomado y adaptado de


Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construccin social por K. Gergen, 1996.
Barcelona, Espaa: Paidos.

El proceso de narracin parte de la representacin mental del punto final o meta y


los posibles acontecimientos que contribuir a su logro. El establecimiento de las metas y
acontecimientos se configuran desde los intereses del sujeto, lo cuales segn el
socioconstructivismo derivan de los intereses culturales. Asimismo, se debe recalcar que
esta organizacin, formulacin de metas y seleccin de acontecimientos son rescatados de
los esquemas mentales5 donde se almacenan los conocimientos que se han aprendido a los
largo de la vida.
En cuanto al acto de la narracin, este desarrolla lo planteado en la etapa de
planificacin, expresando de un modo comprensible el orden de los acontecimientos segn
las intenciones del narrador y se propone preservar el papel de los participantes o cosas que
se encuentran inmersos en la narracin. Mientras que en la fase de evaluacin se valora la
organizacin de los acontecimientos seleccionados para verificar que respondieron

al

propsito del punto final. En el caso que los resultados sean negativos el narrador puede
replantear los eventos elegidos o el punto final en la etapa de planificacin con la finalidad
de satisfacer sus intereses.
En otro orden de ideas, es conveniente establecer la diferencia entre los trminos de
relato y narracin utilizados por Gergen (1996). Se observa que la narracin es considerada
un recurso conversacional que influye en las construcciones. Vista de esta manera, implica
producir significados con el fin de modificarlos o intensificarlos. Mientras que relato es
usado refirindose a la estructura o forma de la narracin, se evidencia cuando manifiesta:
Dado que los acontecimientos de la vida cotidiana estn inmersos en la narracin, se van
cargando de sentido relatado: adquieren la realidad de un principio, de un punto grave,
de un climax, de un final, (Ob. Cit., p. 163). Se puede inferir que los relatos
envuelven a las narraciones para darle forma y dentro de estas ltimas se encuentra

los

acontecimientos.

That schemata are data structures for representing the generic concepts stored in
memory. There are schemata for generalized concepts underlying objects, situations,
events, sequences of events, actions, and sequences of actions. Roughly, schemata are
like models of the outside world. To process information with the use of a schema is to
determine which model best fits the incoming information. (Rumelhart and
McClelland,1986, p. 18)

Hasta los momentos se ha analizado cmo se producen los significados en el


socioconstruccionismo desde la narracin. No obstante, es relevante profundizar qu
sucede cuando las narraciones no cumplen su meta o punto final? En estos casos el hecho
de no cumplir la meta o propsito puede causar confusiones en los significados y por ende
malos entendidos. Entonces, cabe reformular la interrogante Cmo es el proceso de
validacin de los significados sociales cuando surgen malos entendidos o confusiones?
Tomaremos en cuenta la alternativa que plantea Gergen (2007) desde una
deliberacin reflexiva, la cual consiste en:
Abrir los lenguajes [formas de vida] con autoridad a la deliberacin reflexiva,
es decir, abrirse a la evaluacin desde puntos de vistas alternativos incluidos los
respetados y lo informales. Al exponer los discursos de autoridad a los puntos
de vistas locales e informarles de la comunidad, dichos discursos son
cuestionables y enriquecidos. (p. 234)
La posicin del autor conduce a pensar que no hay una jerarqua en la construccin
del conocimiento social que conlleve a discriminar los saberes. Todo lo contrario, propone
un reconocimiento mutuo de ellos sin importar cual sea superior, se trata de experimentar
nuevos modos de coordinacin de accin desde distintos mundos o formas de vida.
El punto lgido de la deliberacin est dirigido a mantener patrones de validez
basados en la crtica. Esta debe complementarse con mtodos apreciativos de indagacin
(Ob. Cit., p. 236). Es decir, valorar los diferentes puntos de vista desde la exploracin,
investigacin y estudio con el propsito de consensuar aquellos conocimientos que
coincidan con los valores culturales.
Todo ello conlleva a pensar que las relaciones desde el socioconstruccionismo
deben ser aparentemente simtricas por la igualdad otorgada a los diversos conocimientos.
Aunque, no deja de admitir la presencia de expertos (respetados) y esto implica un cierto
grado de asimetra. Al respecto, Perinat (2014) define las interacciones simtricas como
aquellas que representan el intercambio de conocimiento entre los miembros de un grupo
bajo situacin de total igualdad; mientras que en las asimtricas uno o varios miembros
parte de un nivel superior de conocimiento.
Por consiguiente, en las idea de Gergen (2007) sobre una deliberacin reflexiva bajo
trminos de simetra (incluidos los respetados y lo informales), no queda clara. Es obvio
que intervienen ambas relaciones en la generacin de conocimiento. Con relacin a ello,

Vygotski (1978) en la concepcin de la zona de desarrollo prximo, admite la presencia


necesaria de un experto o con un nivel superior de conocimiento al sugerir

que las

actividades colectivas con estudiantes con un nivel superior de conocimiento es bsico


para el desarrollo cognitivo y que los dems estudiantes podrn obtener beneficios de esa
cooperacin.
Por consiguiente, se puede plantear ambas relaciones en el proceso de generacin de
conocimiento, todo depender de los objetivos que se formulen en una comunidad y de ello
surgir el requerimiento o no de expertos. En el caso de la exclusividad de las relaciones
simtricas podra complicar en un momento dado el proceso de construccin cuando el
grupo en general no posea las herramientas necesarias para resolver una tarea y conducir a
la metaignorancia, definicin propuesta por Burn (2002), al desconocer la falta de
comprensin de un hecho. De esta manera, es necesario contar con personas que conozcan
los procesos de validez de los concesos sociales y ofrezcan estrategias acordes con la
situacin para superar las dificultades, aun cuando expresen una relacin asimtrica.
En este sentido, se puede inferir que la idea de Gergen (2007) para que puedan
interactuar los diferentes conocimientos es a travs del respeto y la armona, lo cual permite
establecer relaciones en trminos de madurez.
En el siguiente apartado se analizarn algunas crticas dirigidas a la construccin
social del conocimiento por parte del filsofo e historiador Hacking (2001) basadas en el
cuestionamiento de la construccin del conocimiento en estas perspectivas.
Crticas al construccionismo social
Iniciaremos con la reflexin de Hacking (2001) sobre el uso de la palabra social
como adjetivo del construccionismo, el autor expone que este enfoque se sustenta en el
conocimiento como producto social (Berger y Luckmann, 1968 y Gergen , 2007) , por
lo tanto cualquier construccin que se produzca (ideas, hechos, conocimientos, entre otros)
dentro de este mbito, queda sobreentendido que es social. Hacking (2001) presenta
algunas condiciones que se consideran sociales como el alfabetismo y el lesbianismo
con el propsito de argumentar su posicin y formula las siguientes interrogantes retricas:
si la alfabetizacin es construida cmo podra serlo de otra manera que socialmente? si

el lesbianismo es construido cmo podra serlo de otra manera que socialmente? (p. 77).
Se puede considerar el uso laxo de este adjetivo en el enfoque del construccionismo social
se torna evidente y superfluo. Esta es una crtica a nivel semntico, sin embargo nos
interesa develar aquello que propone el autor en el ttulo de su libro La construccin social
de qu?
Para Hacking (2001) lo social tendr nfasis en aquellos proyectos (sociolgicos,
histricos y filosficos) que revelen las causas de los hechos inmersos en un contexto
histrico determinado, lo cual denotar de manera explcita su proceso de construccin
social. Bsicamente, propone un principio de causalidad 6 con el fin de demostrar que los
conocimientos son una consecuencia o producto de una perspectiva cultural. De esta
manera, le otorga una matiz cientfico al enfoque social al procurar proporcionan
evidencias acerca de lo que se construye.
Sobre la base de esta posicin, el autor pretende comprobar que el construccionismo
social ha sesgado la concepcin de su nombre y que en realidad se aleja de este. Par ello,
expresa que el mundo est lleno de hechos7 y en el construccionismo social estos no son
construidos, pero si la forma en que son seleccionados. Con este argumento Hacking (2001)
establece una base para aseverar que el construccionismo social no construye, sino que se
aboca a seleccionar hechos bajo intereses creados por un grupo social.
El autor sostiene que cualquier cosa que consiga llamarse construccin debe estar
definida en etapas que se irn levantando como producto de las etapas anteriores, en otras
palabras, propone una historia edificada que da cuenta de cmo ha sido la construccin, sus
causas, directrices y otras caractersticas.
De estas evidencias, es necesario cotejar lo planteado en las ideas de Berger y
Luckmann (1968) y Gergen (2007). En cuanto al construccionismo de los primeros autores,
el proceso de institucionalizacin inicia con la habituacin de las prcticas sociales,
prefiriendo aquellas que conduzcan a una economa de esfuerzo para dar paso a los
siguientes momentos (tipificacin, internalizacin, objetivacin y legitimacin). Mientras
6

el principio de causalidad es un enunciado que establece la existencia de las causas,


la relacin de dependencia entre las cosas producidas o principiadas (efectos) y aquello
que las produce o principio (causa). (Bechout, 1997, p. 303)
7

La palabra hecho viene del latn factum, un sustantivo derivado del participio pasado
facere, hacer o fabricar. Los hechos son facricados (Lotour y Woolgar, citado en
Hacking, 2001, p. 138)

que Gergen (2007) expone que las mentes individuales absorben los intereses culturales
dentro las prcticas sociales y de ello resulta la generacin de los conocimientos.
Es obvio que ambas posturas se centran en la seleccin de hechos de acuerdo con
los intereses sociales, sin enfocarse en las posibles causas que muestran cmo se han
edificado. Todo ello concuerda con la idea de Hacking (2001) referida a lo que se
construye en estos enfoques sociales es la seleccin de hechos basados en intereses y no
estos su construccin como tal.
Implicacin del construccionismo social en la metacognicin de la compresin de
textos
De acuerdo con el objetivo general de la presente investigacin se persigue analizar
la implicacin del construccionismo social en la metacognicin de la comprensin de textos
llevado a cabo a travs de la interpretacin hermenutica de los referentes tericos. Es por
ello que partiendo de la premisa que todo conocimiento es un producto social, la
metacognicin como proceso que regula la cognicin se ubica en el marco este enfoque.
Por lo tanto, se determinarn aquellos factores propios del construccionismo que pueden
favorecer o desfavorecer el proceso de metacognicin social.
Est informacin ser reflejada en el grfico propuesto en la ruta metodolgica.
Cabe destacar que dicho grfico no contendr los factores propios de la metacognicin,
tales como: conocimientos metacognitivos, experiencias metacognitivas, atributos
personales (reflexin, persistencia, motivacin), entre otras, porque se consideran
implcitos en dicho proceso y sern seleccionados nicamente aquellos que estn
involucrados con el enfoque social planteado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy