Capital
Capital
Capital
Trabajo
INTRODUCCION
La investigacin referida al anlisis del Capital de Trabajo es de vital
importancia teniendo en cuenta que el perfeccionamiento empresarial se
fundamenta en el autofinanciamiento por parte de la entidad, que exige que las
empresas tengan que cubrir sus gastos con sus ingresos y generar un margen
de utilidad para que sean cada vez ms eficientes y competitivas, y lograr el
uso racional de las reservas de la Empresa para su mejor funcionamiento.
El Capital Neto de Trabajo, o Fondo de Maniobra, es un indicador de tipo
financiero muy importante que toda empresa debe tener constantemente
analizado, con el objetivo de conocer de dnde provienen y hacia dnde van
sus flujos de efectivo e incluso con el objetivo de llegar a prever los
movimientos futuros, de tal manera que se pudieran hacer predicciones del
capital neto de trabajo presupuestado o necesario.
Definicin
El capital de trabajo, es el excedente de los activos de corto plazo sobre los
pasivos de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene una empresa
para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Se
calcula restando, al total de activos de corto plazo, el total de pasivos de corto
plazo.
Cuando el activo corriente es mayor que el pasivo corriente, se habla de capital
de trabajo positivo. Esto quiere decir que la empresa tiene ms activos lquidos
que deudas con vencimiento en el corto plazo.
En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio
patrimonial, lo que no representa necesariamente que la empresa est en
quiebra o que haya suspendido sus pagos.
El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo
corriente. Esto puede realizarse a travs de la venta de parte del activo
1. ACTIVO CORRIENTE
El activo corriente es el que determina la Capacidad de pago que tiene la
empresa, un aspecto tenido muy en cuenta tanto por las entidades financieras
como por los proveedores.
Se entiende por activos corrientes aquellos activos que son susceptibles de
convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un ao.
Los activos corrientes, denominados comnmente capital de trabajo,
representan la parte de la inversin que circula de una forma a otra en la
conduccin ordinaria del negocio. Esta idea abarca la transicin continua del
efectivo a los inventarios a cuentas por cobrar y de nuevo al efectivo. Como
sustitutos del efectivo, los valores negociables se consideran parte del capital
de trabajo.
Comprende tres tipos de partidas ordenadas de acuerdo a los distintos grados
de fluidez cuya clasificacin es la siguiente:
Disponible
Exigible
Realizable
A. DISPONIBLE
Est constituido por aquellas cuentas que representan a aquellos bienes
que pueden ser utilizados para pagar las deudas a su vencimiento.
B. EXIGIBLE
Se consideran dentro de esta clasificacin a todos aquellos derechos o
ttulos que posee la empresa, representado por los valores por cobrar a
terceros en el corto plazo; es decir, aqu se agrupan las cuentas
divisionarias que son generadas por las ventas de bienes y servicios
realizados por la empresa en el desarrollo normal de su actividad
econmica y por prstamos al personal y accionistas.
C. REALIZABLE
Conformado por los inventarios de las mercaderas en las empresas
comerciales destinados a las ventas, de inventarios o existencias de
materias primas, de artculos terminados y productos en proceso en el
caso de las empresas industriales.
PARTIDAS MS COMUNES:
EXCESO DE EFECTIVO:
Se debe tener especial cuidado en no tener exceso de efectivo, puesto que
ste con el paso de tiempo pierde su poder adquisitivo, por tanto, cualquier
exceso de efectivo debe ser invertido rpidamente para as evitar la erosin de
su capacidad adquisitiva, y garantizar una rentabilidad adecuada de esos
recursos.
Esto requiere necesariamente de una proyeccin realista y precisa de las
entradas y salidas de efectivo, puesto que en todo momento la empresa debe
conocer con exactitud la cantidad de efectivo con que dispone o dispondr en
el corto plazo para as proyectar la inversin de cualquier exceso de efectivo
resultante en un periodo determinado.
El dinero disponible en caja, en las cuentas corrientes o de ahorro no genera
rentabilidad alguna, por lo que en lo posible no debe existir dinero en estos
medios, pues como ya se expuso, lo nico que se consigue es que pierda su
poder adquisitivo durante el tiempo que est en ese estado.
Parte del el exceso de efectivo, se debe ocupar en inversiones de corto plazo
que permitan su rpida recuperacin en caso de necesidad urgente del mismo,
puesto que no es prudente exponer a la empresa a una eventual escasez de
efectivo para solventar posibles contingencias, que de presentarse y no
disponer del efectivo necesario, se debe recurrir a endeudamiento, lo que
indudablemente representa un costo financiero que en muchas ocasiones es
superior a la rentabilidad generada por las inversiones a corto plazo.
Esto implica que debe existir un correcto equilibrio en el manejo del efectivo.
No debe haber ms de lo necesario, puesto que implica prdida de poder
adquisitivo y representa un importante costo de oportunidad. Tampoco puede
haber menos del necesario puesto que en casos de urgencia se debe recurrir a
recursos externos los que son de alto costo.
De ah la gran importancia de una efectiva proyeccin de los flujos de efectivo
de la empresa que garanticen el conocimiento anticipado de la disponibilidades
futuras de efectivo, para as mismo proyectar la salidas de efectivo tanto para
inversin como para el cubrimiento de las necesidades operativas.
PROBLEMAS DE LIQUIDEZ:
ESTRATEGIAS
EFECTIVO:
BSICAS
PARA
ADMINISTRAR
EL
CICLO
DEL
-Rotacin del inventario, tan pronto como sea posible, con el fin de evitar
agotamiento de las existencias, que podran resultar en ventas canceladas.
-Cobranza de las cuentas pendientes con la rotacin ms rpida posible, sin
riesgo de perder ventas futuras debido a la aplicacin de tcnicas de
cobranza de presin excesiva.
Inversiones financieras
Los valores negociables son instrumentos del mercado de dinero a corto
plazo, que devengan intereses y pueden convertirse con facilidad en
efectivo. Los valores negociables se clasifican como parte de los activos
lquidos de la empresa. La empresa los utiliza para obtener un rendimiento
de fondos temporalmente improductivos. Para que sea en verdad
negociable, un valor debe tener:
Trminos crediticios.
Polticas de cobranza.
Comprende las partidas que se tienen como disponibles por la empresa para
realizar sus operaciones de explotacin, produccin y la mercanca o
produccin terminada que tiene lista para la venta, lo que se entiende como
inventario de existencias.
El primer componente del ciclo de conversin del efectivo es la edad promedio
del inventario. El objetivo de administrar el inventario, es rotar el inventario tan
rpido como sea posible sin perder ventas debido a los desabastos.
FINANCIACIN DE ACTIVOS CORRIENTES:
Estos compromisos financian una parte de los activos fijos y tienden a fluctuar
con el programa de produccin y, en el caso de los impuestos, con las
utilidades. A medida que la inversin en activos corrientes crece, las cuentas
por pagar y otros gastos acumulados tambin tienden a crecer, en parte para
financiar el aumento en activos corrientes.
Si la empresa adopta un enfoque de cobertura financiera, cada activo estara
cubierto con un instrumento financiero aproximadamente de la misma madurez
o vencimiento. Las necesidades a corto plazo o las variaciones estacinales en
activos corriente se financiaran con un enfoque de cobertura financiera con
pasivos a corto plazo; el componente permanente de los activos corrientes
sera financiado con obligaciones a largo plazo o con patrimonio.
Si el total requerido de fondos se comporta en la forma que se muestra en la
siguiente grfica, seran financiados con pasivos a corto plazo nicamente las
fluctuaciones a corto trmino que aparecen en la parte superior de la grfica.
Financiar necesidades a corto plazo con pasivos a largo plazo obligara al pago
de intereses por mantener fondos en perodos durante los cuales no fueran
necesarios.
NECESIDADES TEMPORALES
DE FONDOS
ACTIVO
CORRIE
NTE
NECESIDADES PERMANENTES
ACTIVO
NO
CORRIE
NTE
PASIVO
CORRIE
NTE
PASIVO
NO
CORRIE
NTE
CAPITAL
CONTAB
LE
2. PASIVO CORRIENTE
Se incluyen dentro de esta clasificacin todas aquellas partidas que
representen obligaciones de la empresa cuyo pago debe efectuarse durante
su ciclo operacional (corto plazo).
Las empresas desde el momento en que hacen uso del crdito crean una
obligacin por tal razn cuando las mercaderas, materiales, insumos y
servicios se adquieren al crdito el pasivo se incrementa y permanece
mientras no se pague o amortice la obligacin. Constituyen una de las
fuentes de financiamiento.
Para tener los inventarios con niveles (stocks) que permitan el flujo
corriente de la produccin, la atencin oportuna de los pedidos y las
ventas, para satisfaccin de los clientes.
NOTA:
Aun cuando no existen reglas fi jas para conocer las
necesidades exactas de Capital de Trabajo; algunos
tratadistas han indicado que debe existir una proporcin de 2
a 1, o sea S/. 2.00 de activo corriente por cada S/. 1.00 de
pasivo corriente. Esta relacin no es muy confi able, en primer
lugar porque existen diferentes rubros en el activo corriente,
cada uno con diferentes grado de liquidez, lo que nos lleva a
pensar que la mejor forma de conocer la cantidad adecuada
de Capital de Trabajo es analizando la liquidez de la empresa.
c. Volumen de Ventas
Existe una relacin directa entre el volumen de ventas y las necesidades de
Capital de Trabajo, debido a la inversin de ste en costo de operacin,
inventarios y cuentas por cobrar. Es lgico que a medida que se ampla el
volumen de las operaciones, la cantidad de Capital de Trabajo requerido
ser mayor, aunque no necesariamente en proporcin exacta al
crecimiento.
d. Condiciones de Compra
Las condiciones de compra de las mercaderas determinan que los
requerimientos de Capital de Trabajo sean mayores o menores. Mientras
ms favorables sean las condiciones de crdito en que se realizan las
compras, menor ser la cantidad de efectivo que se invierta en el inventario.
Una de las decisiones que ms peso e importancia tiene respecto a los activos
y pasivos circulantes de una empresa, lo constituye el manejo que se da a los
pasivos circulantes para financiar los activos circulantes.
a) Poltica Conservadora o Relajada:
Es una poltica bajo la cual se aseguran elevados niveles de activos
circulantes. Con ella se considera a la empresa preparada para cualquier
eventualidad, mantenindose cantidades relativamente grandes de efectivo
e inventarios y a travs de lo cual, las ventas se estimulan por medio de una
poltica liberal de crdito, dando como resultado un alto nivel de cuentas por
cobrar.
Para una empresa sera bastante difcil mantener a un nivel ms bajo sus
cuentas por pagar, y los pasivos acumulados se originan naturalmente del
proceso de hacer negocios.
b) Poltica Agresiva o Restringida:
Es una poltica bajo la cual el mantenimiento de efectivo, inventarios y
cuentas por cobrar es minimizado; es decir, se mantienen cantidades
relativamente pequeas de activo circulante. Como consecuencia de esta
poltica, el riesgo y la rentabilidad de la empresa se vern elevados.
c) Poltica Moderada o Intermedia:
Se encuentra entre la poltica relajada y la poltica restringida, donde se
compensan los altos niveles de riesgo y rentabilidad con los bajos niveles
de stos.
B. DESVENTAJAS:
Las empresas que tienen exceso de Capital de Trabajo, por los rubros de
efectivo e inversiones financieros son motivo de preocupacin por esta
situacin tan desfavorable como un Capital de Trabajo insuficiente, debido a
que no son usados productivamente.
Frente a esta tendencia existen dos criterios de los gerentes o
administradores de las empresas en cuanto al manejo de la liquidez, estas
son:
1. Los que prefieren no tener problemas con los acreedores dando un
margen amplio de seguridad a una empresa, cumpliendo oportunamente
con sus obligaciones, es decir utilizan sus recursos en forma limitada,
por lo que sus utilidades generadas por su lente rotacin son pequeas.
2. Los gerentes o administradores, que utilizan al mximo el capital de
trabajo, dndole a ste mayor rotacin, pero estn en constante peligro
de que sus obligaciones lleguen a su vencimiento y no cuenten con
disponible para pagarlas y el resultado sera prdida del margen de
crdito. Esta posicin ofrece utilidades ms amplias pero con mayor
riesgo.
Los riesgos que se correran al disponer de amplio Capital de Trabajo,
quedara traducida en las siguientes desventajas:
CASO PRCTICO
SERVICIOS INDUSTRIALES SRL
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE LOS AOS
2010, 2011, 2012, 2013
2010
Activo Corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas por cobrar comerciales - terceros
Mercaderas
2011
2012
2013
2,477
129
541
3457
5,888 19,719 14,610
8,453
1,965 13,523
5,524 11,548
10,33 33,37 20,67 23,45
0
1
5
8
1,103
578 13,812 14,159
23,23
2 31,182 31,182 33085
-9,093 15,074 17,324 19,574
15,24 16,68 27,67 27,67
2
6
0
0
25,57 50,05 48,34 51,12
2
7
5
8
1,310
1,605
1,200
3,876
7,581 15,392 12,800 12,907
16,99 14,00 16,78
8,891
7
0
3
4,591
9,943 12,340
7,781
4591 9,943 12,340
7,781
13,48 26,94 26,34 24,56
2
0
0
4
Total Patrimonio
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
DESCRIPCIN
Activo Corriente
Pasivo Corriente
CAPITAL DE TRABAJO
2010
10,330
8,891
1,439
VARIACIONES
AO 2010-2011
AO 2011-2012
2011
33,371
16,997
16,374
14,935
-9,699
2012
20,675
14,000
6,675
2013
23,458
16,783
6,675
AO 2012-2013