Capital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Capital De

Trabajo
INTRODUCCION
La investigacin referida al anlisis del Capital de Trabajo es de vital
importancia teniendo en cuenta que el perfeccionamiento empresarial se
fundamenta en el autofinanciamiento por parte de la entidad, que exige que las
empresas tengan que cubrir sus gastos con sus ingresos y generar un margen
de utilidad para que sean cada vez ms eficientes y competitivas, y lograr el
uso racional de las reservas de la Empresa para su mejor funcionamiento.
El Capital Neto de Trabajo, o Fondo de Maniobra, es un indicador de tipo
financiero muy importante que toda empresa debe tener constantemente
analizado, con el objetivo de conocer de dnde provienen y hacia dnde van
sus flujos de efectivo e incluso con el objetivo de llegar a prever los
movimientos futuros, de tal manera que se pudieran hacer predicciones del
capital neto de trabajo presupuestado o necesario.

Definicin
El capital de trabajo, es el excedente de los activos de corto plazo sobre los
pasivos de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene una empresa
para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Se
calcula restando, al total de activos de corto plazo, el total de pasivos de corto
plazo.
Cuando el activo corriente es mayor que el pasivo corriente, se habla de capital
de trabajo positivo. Esto quiere decir que la empresa tiene ms activos lquidos
que deudas con vencimiento en el corto plazo.
En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio
patrimonial, lo que no representa necesariamente que la empresa est en
quiebra o que haya suspendido sus pagos.
El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo
corriente. Esto puede realizarse a travs de la venta de parte del activo

inmovilizado o no corriente, para obtener el activo disponible. Otras


posibilidades son realizar ampliaciones de capital o contraer deuda a largo
plazo.
COMPONENTES DEL CAPITAL DE TRABAJO

1. ACTIVO CORRIENTE
El activo corriente es el que determina la Capacidad de pago que tiene la
empresa, un aspecto tenido muy en cuenta tanto por las entidades financieras
como por los proveedores.
Se entiende por activos corrientes aquellos activos que son susceptibles de
convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un ao.
Los activos corrientes, denominados comnmente capital de trabajo,
representan la parte de la inversin que circula de una forma a otra en la
conduccin ordinaria del negocio. Esta idea abarca la transicin continua del
efectivo a los inventarios a cuentas por cobrar y de nuevo al efectivo. Como
sustitutos del efectivo, los valores negociables se consideran parte del capital
de trabajo.
Comprende tres tipos de partidas ordenadas de acuerdo a los distintos grados
de fluidez cuya clasificacin es la siguiente:
Disponible
Exigible
Realizable

A. DISPONIBLE
Est constituido por aquellas cuentas que representan a aquellos bienes
que pueden ser utilizados para pagar las deudas a su vencimiento.
B. EXIGIBLE
Se consideran dentro de esta clasificacin a todos aquellos derechos o
ttulos que posee la empresa, representado por los valores por cobrar a
terceros en el corto plazo; es decir, aqu se agrupan las cuentas
divisionarias que son generadas por las ventas de bienes y servicios
realizados por la empresa en el desarrollo normal de su actividad
econmica y por prstamos al personal y accionistas.
C. REALIZABLE
Conformado por los inventarios de las mercaderas en las empresas
comerciales destinados a las ventas, de inventarios o existencias de
materias primas, de artculos terminados y productos en proceso en el
caso de las empresas industriales.

PRINCIPALES CARACTERSTICAS DEL ACTIVO CORRIENTE:

Disponibilidad e intencin de convertirse en efectivo dentro del ciclo normal


de operaciones.

Para uso y adquisicin de otros activos corrientes, para pagar deudas de


corto plazo y en general para cubrir todos los gastos y costos incurridos en
las operaciones normales de la organizacin durante un periodo.

PARTIDAS MS COMUNES:

Efectivo y equivalentes de efectivo


EFECTIVO:
El efectivo es el recurso ms importante que tiene toda empresa, por lo que
su administracin correcta es crucial para la adecuada y eficaz operatividad
de la misma.
El efectivo es lo que le permite a la empresa invertir, comprar de activos,
mercancas, materia prima, pago de nmina, pago de pasivos, etc.

La empresa debe mantener una disponibilidad de efectivo suficiente para


cubrir sus necesidades mnimas, adems de disponer de la capacidad
suficiente para tender eventuales necesidades adicionales de efectivo.

La planeacin y proyeccin adecuada del flujo de efectivo necesario para el


correcto funcionamiento de la empresa, es una herramienta de gran
importancia para maximizar la utilizacin de los recursos.

EXCESO DE EFECTIVO:
Se debe tener especial cuidado en no tener exceso de efectivo, puesto que
ste con el paso de tiempo pierde su poder adquisitivo, por tanto, cualquier
exceso de efectivo debe ser invertido rpidamente para as evitar la erosin de
su capacidad adquisitiva, y garantizar una rentabilidad adecuada de esos
recursos.
Esto requiere necesariamente de una proyeccin realista y precisa de las
entradas y salidas de efectivo, puesto que en todo momento la empresa debe
conocer con exactitud la cantidad de efectivo con que dispone o dispondr en
el corto plazo para as proyectar la inversin de cualquier exceso de efectivo
resultante en un periodo determinado.
El dinero disponible en caja, en las cuentas corrientes o de ahorro no genera
rentabilidad alguna, por lo que en lo posible no debe existir dinero en estos
medios, pues como ya se expuso, lo nico que se consigue es que pierda su
poder adquisitivo durante el tiempo que est en ese estado.
Parte del el exceso de efectivo, se debe ocupar en inversiones de corto plazo
que permitan su rpida recuperacin en caso de necesidad urgente del mismo,
puesto que no es prudente exponer a la empresa a una eventual escasez de
efectivo para solventar posibles contingencias, que de presentarse y no
disponer del efectivo necesario, se debe recurrir a endeudamiento, lo que
indudablemente representa un costo financiero que en muchas ocasiones es
superior a la rentabilidad generada por las inversiones a corto plazo.
Esto implica que debe existir un correcto equilibrio en el manejo del efectivo.
No debe haber ms de lo necesario, puesto que implica prdida de poder
adquisitivo y representa un importante costo de oportunidad. Tampoco puede
haber menos del necesario puesto que en casos de urgencia se debe recurrir a
recursos externos los que son de alto costo.
De ah la gran importancia de una efectiva proyeccin de los flujos de efectivo
de la empresa que garanticen el conocimiento anticipado de la disponibilidades
futuras de efectivo, para as mismo proyectar la salidas de efectivo tanto para
inversin como para el cubrimiento de las necesidades operativas.

Un efectivo bien administrado evita, por un lado de tener recursos ociosos, y


por otro lado, exponer a la empresa a recurrir terceros con el costo que esto
implica. El dinero extra puede no ser un problema actual para un negocio en
sus primeros pasos, pero si la empresa progresa, tarde o temprano dice
presente.
Para un emprendedor que recin arranca puede ser extrao pensar que en
algn momento demasiado dinero sea un dolor de cabeza. Sin embargo, los
excedentes de liquidez son una problemtica que muchos negocios en
marcha deben enfrentar. De qu se trata? En trminos prcticos, estn
conformados por todos los fondos que quedan en caja una vez cubiertos los
costos operativos y los gastos de capital.
Una vez que la empresa comienza a generar excedentes de dinero de forma
ms o menos regular y pensando en aumentar la rentabilidad del negocio,
conviene idear estrategias para su uso. Por qu? Sin un plan es habitual
que ante un exceso de dinero se comience a actuar en forma desbordada y
se pierda en gastos superfluos lo que se gan con esfuerzo.
La primera pregunta que debe responder el flujo de fondos es si el
excedente es temporario o permanente. Si el dinero extra debe luego
utilizarse en gastos estacionales como pago de impuestos anuales,
aguinaldos o compras de temporada, slo debe planificarse cmo
mantenerlo sin que pierda valor. Si no hay un destino a mediano plazo es
hora de comenzar a pensar en inversiones ms sofisticadas.
Desde esa perspectiva, una inversin puede ser financiera, referirse a un
bien de capital o a mercadera. El objetivo de una inversin es, en primer
lugar, ganarle a la inflacin, y de ah en adelante generar valor extra.
Vale la pena tener en cuenta cuatro factores para tomar una decisin de
inversin ms informada para los excedentes de tu negocio:

El riesgo: Las opciones de mayor incertidumbre suelen dar mejores


rendimientos a cambio de mayor volatilidad.
El rendimiento: El rendimiento de una inversin es conocido en algunos
casos, por ejemplo un plazo fijo, y puede ser estimado en otros.
El horizonte temporal: Determina el periodo durante el cual no se podr
disponer del dinero.
La liquidez: Que tan rpidamente la inversin en cuestin podr convertirse
en dinero en efectivo.

PROBLEMAS DE LIQUIDEZ:

El mayor problema con la extensin de los trminos de las cuentas por


cobrar es el efecto que tienen sobre el flujo de efectivo de la empresa.
Cuando una empresa vende sus productos a crdito, el cliente recibe la
mercanca hoy, pero paga por ellos ms tarde.

Si una empresa tiene muchas ventas a crdito, puede perder su capacidad


para seguir almacenando el inventario que necesita para vender a otros
clientes. Esto a menudo resulta en una disminucin de las cantidades de
ventas. La empresa tambin puede no ser capaz de pagar sus cuentas,
porque muchos de los activos de la empresa estn vinculados, a la espera
de ser recogidas.

ESTRATEGIAS
EFECTIVO:

BSICAS

PARA

ADMINISTRAR

EL

CICLO

DEL

-Rotacin del inventario, tan pronto como sea posible, con el fin de evitar
agotamiento de las existencias, que podran resultar en ventas canceladas.
-Cobranza de las cuentas pendientes con la rotacin ms rpida posible, sin
riesgo de perder ventas futuras debido a la aplicacin de tcnicas de
cobranza de presin excesiva.

Inversiones financieras
Los valores negociables son instrumentos del mercado de dinero a corto
plazo, que devengan intereses y pueden convertirse con facilidad en
efectivo. Los valores negociables se clasifican como parte de los activos
lquidos de la empresa. La empresa los utiliza para obtener un rendimiento
de fondos temporalmente improductivos. Para que sea en verdad
negociable, un valor debe tener:

1.Un mercado bien establecido para disminuir al mnimo el tiempo que se


requiere para convertirlo en efectivo y
2.Seguridad del principal, que significa que experimenta poca o ninguna
prdida de valor con el paso del tiempo.

Los valores que se mantienen con mayor frecuencia como parte de la


cartera de valores negociables de la empresa se dividen en dos grupos:

Emisiones gubernamentales, que tienen rendimientos relativamente


bajos debido a su bajo riesgo y

Emisiones privadas, que tienen rendimientos ligeramente mayores que


las emisiones gubernamentales con vencimientos similares debido al
riesgo ligeramente mayor relacionado con ellas.

Cuentas por cobrar.


El segundo componente del ciclo de conversin del efectivo es el periodo
promedio de cobro. Este periodo es la duracin promedio de tiempo que
transcurre desde una venta a crdito hasta que el pago se convierte en
fondos tiles para la empresa. El periodo promedio de cobro tiene dos
partes:
La primera parte es el tiempo que transcurre desde la venta hasta que el
cliente enva el pago. La segunda parte es el tiempo que transcurre desde
que se enva el pago, hasta que la empresa recibe los fondos cobrados en
su cuenta bancaria. La primera parte del periodo promedio de cobro consiste
en administrar el crdito disponible para los clientes de la empresa y la
segunda parte implica cobrar y procesar los pagos.

ADMINISTRACIN DE LAS CUENTAS POR COBRAR:


Las cuentas por cobrar son crditos en cuenta abierta a los clientes (hasta
un lmite). Su administracin implica un equilibrio entre rentabilidad y riesgo,
es por esto que deben considerarse los siguientes aspectos:
Poltica de crdito.
Lineamientos para determinar si se otorga un crdito y el monto del mismo
(cunto puedo otorgar en total?). Las polticas son criterios bsicos para la
concesin de un crdito. Por ejemplo, a medida que la produccin se
aproxima a la capacidad mxima, se pueden hacer ms estrictos los
patrones de crdito. Si ya tengo todo vendido, de contado y por adelantado,
y alguien viene a pedirme crdito, se lo tendr que negar, pues dejara de
vender de contado para vender a crdito. Financieramente, no es
conveniente.
Variables fundamentales:
-Volumen de venta. Si se da ms crdito, se incrementan las ventas.

-Inversiones en cuentas por cobrar. Si se da ms crdito, se incrementa la


inversin en cuentas por cobrar.
-Costo de cuentas incobrables marginales. Si se da ms crdito, aumentan
los gastos por incobrables.
-

Trminos crediticios.

Condiciones de crdito. Trmino o condiciones de crdito para los clientes:


considere los efectos de otorgar descuentos por pronto pago.
-

Polticas de cobranza.

Esto depender de la relacin costo- beneficio para determinar el nivel de


gastos de cuentas incobrables.
Dicho nivel depende de las:
-

Polticas de cobranza: Disminuyen al aumentar gastos de cobranza.

Polticas de crdito: Permitieron que se colaran las cuentas malas. stas


son generalmente constantes.

Otras cuentas por cobrar (ventas por cobrar, intereses acumulados,


regalas).

Existencias (Mtodos de valuacin UEPS, PEPS, Promedio, Precio ltima


compra, Valuacin estndar, ndices especficos proporcionales: Hechas por
instituciones reconocidas o por la propia organizacin si este es diferente del
ltimo precio de compra expresados en unidades monetarias de poder
adquisitivo.

Comprende las partidas que se tienen como disponibles por la empresa para
realizar sus operaciones de explotacin, produccin y la mercanca o
produccin terminada que tiene lista para la venta, lo que se entiende como
inventario de existencias.
El primer componente del ciclo de conversin del efectivo es la edad promedio
del inventario. El objetivo de administrar el inventario, es rotar el inventario tan
rpido como sea posible sin perder ventas debido a los desabastos.
FINANCIACIN DE ACTIVOS CORRIENTES:

Debe existir un equilibrio entre riesgo y rentabilidad en la forma en la cual se


financien los activos corrientes. Si en una compaa se tiene establecida una
poltica con respecto a pagos por compras, mano de obra, impuestos y otros
gastos, entonces las cuentas por pagar y otros gastos acumulados incluidos en
los pasivos corrientes, no son variables activas de decisin.

Estos compromisos financian una parte de los activos fijos y tienden a fluctuar
con el programa de produccin y, en el caso de los impuestos, con las
utilidades. A medida que la inversin en activos corrientes crece, las cuentas
por pagar y otros gastos acumulados tambin tienden a crecer, en parte para
financiar el aumento en activos corrientes.
Si la empresa adopta un enfoque de cobertura financiera, cada activo estara
cubierto con un instrumento financiero aproximadamente de la misma madurez
o vencimiento. Las necesidades a corto plazo o las variaciones estacinales en
activos corriente se financiaran con un enfoque de cobertura financiera con
pasivos a corto plazo; el componente permanente de los activos corrientes
sera financiado con obligaciones a largo plazo o con patrimonio.
Si el total requerido de fondos se comporta en la forma que se muestra en la
siguiente grfica, seran financiados con pasivos a corto plazo nicamente las
fluctuaciones a corto trmino que aparecen en la parte superior de la grfica.
Financiar necesidades a corto plazo con pasivos a largo plazo obligara al pago
de intereses por mantener fondos en perodos durante los cuales no fueran
necesarios.

NECESIDADES TEMPORALES
DE FONDOS

ACTIVO
CORRIE
NTE

NECESIDADES PERMANENTES

ACTIVO
NO
CORRIE
NTE

PASIVO
CORRIE
NTE
PASIVO
NO
CORRIE
NTE
CAPITAL
CONTAB
LE

2. PASIVO CORRIENTE
Se incluyen dentro de esta clasificacin todas aquellas partidas que
representen obligaciones de la empresa cuyo pago debe efectuarse durante
su ciclo operacional (corto plazo).
Las empresas desde el momento en que hacen uso del crdito crean una
obligacin por tal razn cuando las mercaderas, materiales, insumos y
servicios se adquieren al crdito el pasivo se incrementa y permanece
mientras no se pague o amortice la obligacin. Constituyen una de las
fuentes de financiamiento.

La clasificacin del pasivo corriente se realiza atendiendo al mayor y menor


grado de exigibilidad que muestran los adeudos y obligaciones de la
empresa.
El pasivo corriente admite una sola sub-clasificacin:
A. PASIVO EXIGIBLE
Agrupa las cuentas de acreedores, facturas por pagar, obligaciones por
pagar, las cuentas de las instituciones bancarias cuyos saldos
acreedores corresponden a contratos de avance en cuenta corriente, o
sobregiros ocasionales, proveedores y cualquier otra cuenta que no
exceda el lmite del corto plazo (un ao).

FUENTES Y APLICACIN DE CAPITAL DE TRABAJO

Fuentes del Capital de Trabajo


Se consideran fuentes del Capital de Trabajo a los siguientes conceptos:
a. Operaciones normales, mediante la depreciacin, el agotamiento y la
amortizacin.
b. Utilidad sobre la venta de valores negociables u otras inversiones
temporales.
c. Ventas del activo fijo, inversiones a largo plazo u otros activos no
circulantes.
d. Reembolso del impuesto sobre la renta y otras partidas extraordinarias
similares.
e. Ventas de bonos por pagar y de acciones de capital y aportaciones de
fondos por los propietarios.
f. Prstamos bancarios y otros a corto plazo.
g. Crditos comerciales (cuentas abiertas, aceptaciones comerciales y
documentos por pagar)

Aplicaciones del Capital de Trabajo

1. Pagos de gastos corrientes y dividendos.


2. Las prdidas.
3. Cancelacin de pasivos a largo plazo.
4. Creacin de fondos para contingencias de cualquier tipo.
5. Compra de activos fijos o reparaciones mayores.
6. Compra de intangibles.
7. Las inversiones a largo plazo.
POR QUE LA NECESIDAD DE UN CAPITAL DE TRABAJO ADECUADO?

En general se requiere un Capital de Trabajo adecuado por las siguientes


razones:

Para proteger la empresa de las dificultades derivadas de la disminucin


en el activo circulante.

Por la posibilidad de pagar oportunamente todas las obligaciones y


aprovechar las ventajas de las devoluciones y rebajas por pronto pago y
los descuentos por compras de contado.

Para asegurar el mantenimiento del crdito con proveedores de.


Empresa.

Para tener los inventarios con niveles (stocks) que permitan el flujo
corriente de la produccin, la atencin oportuna de los pedidos y las
ventas, para satisfaccin de los clientes.

Capacitar a la empresa para ofrecer y otorgar condiciones de crdito


favorables a los clientes.

Capacitar a la empresa para operar su negocio con ms eficiencia y


eficacia en razn a que no debe haber demora en la obtenci6n de
materiales, servicios y suministros, debido a las posibles demoras o
dificultades en la obtencin de crditos (a veces no es inmediata la
consecucin de dinero prestado).

NOTA:
Aun cuando no existen reglas fi jas para conocer las
necesidades exactas de Capital de Trabajo; algunos
tratadistas han indicado que debe existir una proporcin de 2
a 1, o sea S/. 2.00 de activo corriente por cada S/. 1.00 de
pasivo corriente. Esta relacin no es muy confi able, en primer
lugar porque existen diferentes rubros en el activo corriente,
cada uno con diferentes grado de liquidez, lo que nos lleva a
pensar que la mejor forma de conocer la cantidad adecuada
de Capital de Trabajo es analizando la liquidez de la empresa.

Factores que Inciden en la Cantidad del Capital de Trabajo


Las partidas que conforman el Capital de Trabajo tales como: efectivo,
inversiones financieras, cuentas por cobrar y existencias, se ven afectados por
distintos factores variando en su monto. Las necesidades de Capital de Trabajo
de un negocio en particular dependen de lo siguiente:

a. Actividad del Negocio


El giro del negocio es el que determina la necesidad de Capital de Trabajo,
pues no todas las empresas necesitaran la misma proporcin de capital de
trabajo, por ejemplo las empresas industriales requerirn de mayor cantidad
de capital de trabajo que una empresa de servicios puesto que la industrial
necesitara una mayor inversin en materias primas, produccin en proceso
y artculos determinados.
Ejemplo: En el sector Servicios el activo circulante es % bajo del KT; en el
Industrial es un alto % por la cartera y los inventarios.

b. Tiempo requerido para la obtencin de la mercadera y su


costo unitario
Mientras mayor sea el tiempo requerido para la fabricacin de la mercadera
o para la obtencin de las mismas, mayor cantidad de Capital de Trabajo se
requerir y esta variar dependiendo del costo unitario de la mercadera
vendida.
Ejemplo: Los diferentes ciclos as: en la empresa de servicios el tiempo de
generacin del servicio, en el sector comercial la compra, el
almacenamiento la disponibilidad hasta llegar a la venta. en el sector
industrial el proceso de compra, transformacin, manejo de inventarios,

distribucin y comercializacin, y en el sector agrcola el proceso de


preparacin siembra, mantenimiento recoleccin de cosecha, distribucin y
comercializacin

c. Volumen de Ventas
Existe una relacin directa entre el volumen de ventas y las necesidades de
Capital de Trabajo, debido a la inversin de ste en costo de operacin,
inventarios y cuentas por cobrar. Es lgico que a medida que se ampla el
volumen de las operaciones, la cantidad de Capital de Trabajo requerido
ser mayor, aunque no necesariamente en proporcin exacta al
crecimiento.

d. Condiciones de Compra
Las condiciones de compra de las mercaderas determinan que los
requerimientos de Capital de Trabajo sean mayores o menores. Mientras
ms favorables sean las condiciones de crdito en que se realizan las
compras, menor ser la cantidad de efectivo que se invierta en el inventario.

e. La Rotacin de Inventarios y Cuentas por Cobrar


Cuanto mayor sea el nmero de veces que los inventarios son vendidos y
repuestos, menor ser la cantidad de Capital de Trabajo que har falta, la
rotacin elevada de inventarios debe estar acompaada de una elevada
rotacin de cuentas por cobrar para que el Capital de Trabajo no est
inmovilizado y de esta manera est disponible para usarse en el ciclo de las
operaciones.

f. Riesgo de una baja de valor del Activo Circulante


Una baja o disminucin en el valor real en comparacin con el valor de
libros de los valores negociables, los inventarios y las cuentas por cobrar
dar como resultado un Capital de Trabajo disminuido; entonces, mientras
ms grande sea el riesgo de una prdida tan mayor ser el importe del
Capital de Trabajo que deba tener disponible a fin de mantener el crdito de
la empresa.

No afectan al capital de trabajo:


Compras de activos corrientes en efectivo
Compras de activos corrientes a crdito
Recaudos de cuentas por cobrar

Prstamos de efectivo contra letras a corto plazo


Pagos que reducen los pasivos a corto plazo.

POR QUE SE PUEDE PRESENTAR EXCESO DE KT? AC > PC

a) Por emisin de Bonos u compromisos con obligaciones Financieras de alto


costo de capital en cantidades mayores a las que se necesita para
adquisicin de activos fijos.
b) Por efectuar venta de activo fijo que no ha sido reemplazado.
c) Por emplear utilidades de operacin o utilidades que no se aplican al pago
de dividendos en efectivo, a la adquisicin de activos fijos o a otros fines
similares.
d) Por la conversin, (no acompaada de reposicin) de activos de operacin
en capital de trabajo, por medio del proceso de depreciacin, (agotamiento
o amortizacin).

PORQUE SE PUEDE PRESENTAR INSUFICIENCIA (DEFICIT) EN CAPITAL


DE TRABAJO? AC < PC
Una empresa puede tener un nivel bajo de Capital de Trabajo o un Capital de
Trabajo Negativo, en ste ltimo caso existir un riesgo cual es la probabilidad
de llegar a la insolvencia tcnica, esto es, cuando la empresa no se encuentra
en condiciones de cumplir con sus obligaciones de caja o lo que es lo mismo
de pago con dinero, a medida que se vencen; lo mencionado puede ser
ocasionado por:
a. El resultado de las Prdidas de Operacin
Un negocio puede incurrir en prdidas de operacin debido a:

Volumen de ventas insuficientes en relacin con el costo para lograr las


ventas.

Precio de ventas rebajadas debido a la competencia.

Un gasto excesivo por las cuentas por cobrar incobrables.

Aumentos en los gastos mientras disminuyen las ventas.

b. Prdidas excesivas en operaciones extraordinarias, como por ejemplo la


baja en el valor del mercado de los activos (inventarios) como consecuencia
de desastres naturales.
c. El fracaso de la gerencia en la obtencin de fuentes de financiamiento
externas de los recursos necesarios para financiar la ampliacin del
negocio.
d. Una poltica poco conservadora de dividendos
El pago de dividendos aun cuando ni las ganancias actuales ni la situacin
de caja garantizan dichos dividendos. Esto se hace con frecuencia para
conservar la apariencia de una situacin financiera favorable.
e. La inversin de fondos corrientes en la adquisicin de activo no corriente,
por ejemplo en la adquisicin de mercaderas de lenta rotacin o de activos
no productivos, que son el resultado de no realizar previamente un estudio
tcnico.
f. Los aumentos en los precios debido a factores macroeconmicos,
requiriendo por lo tanto la inversin de ms dinero para poder mantener la
misma cantidad fsica en los inventarios y activo fijo.
POLITICAS DEL CAPITAL DE TRABAJO

Una de las decisiones que ms peso e importancia tiene respecto a los activos
y pasivos circulantes de una empresa, lo constituye el manejo que se da a los
pasivos circulantes para financiar los activos circulantes.
a) Poltica Conservadora o Relajada:
Es una poltica bajo la cual se aseguran elevados niveles de activos
circulantes. Con ella se considera a la empresa preparada para cualquier
eventualidad, mantenindose cantidades relativamente grandes de efectivo
e inventarios y a travs de lo cual, las ventas se estimulan por medio de una
poltica liberal de crdito, dando como resultado un alto nivel de cuentas por
cobrar.

Para una empresa sera bastante difcil mantener a un nivel ms bajo sus
cuentas por pagar, y los pasivos acumulados se originan naturalmente del
proceso de hacer negocios.
b) Poltica Agresiva o Restringida:
Es una poltica bajo la cual el mantenimiento de efectivo, inventarios y
cuentas por cobrar es minimizado; es decir, se mantienen cantidades
relativamente pequeas de activo circulante. Como consecuencia de esta
poltica, el riesgo y la rentabilidad de la empresa se vern elevados.
c) Poltica Moderada o Intermedia:
Se encuentra entre la poltica relajada y la poltica restringida, donde se
compensan los altos niveles de riesgo y rentabilidad con los bajos niveles
de stos.

Dificultades suscitadas en el manejo del capital de trabajo


Toda empresa necesita de Capital de Trabajo para continuar su crecimiento por
tal razn las dificultades en el manejo de este puede originarse con cualquier
cambio principal en el volumen o naturaleza de las operaciones, existen ciertas
situaciones en las cuales no se le brinda el uso eficiente, entre las cuales
podemos considerar:
a) El no otorgar la debida importancia al rubro de cuentas por cobrar que
integran el capital de trabajo contribuyendo al quiebre del negocio.
b) El que las empresas crean que su finalidad es vender teniendo en cuenta
solo el volumen de las ventas sin considerar el buen manejo de una ptima
poltica de crditos porque creen que vendiendo van a incrementar sus
utilidades, pues a mayor venta ms utilidad; sin embargo lo que se est
haciendo es un crculo vicioso de convertir valores de una cuenta a otra, es
decir, de existencias a facturas por cobrar.
Este tipo de empresas, muestran en sus balances muy buenas utilidades,
pero si se analiza cual ha sido el uso real que se le ha dado podemos notar
que se encuentran acopiados en el rubro de las cuentas por cobrar. Lo que
se est consiguiendo con esto es sencillamente mantener en la empresa
una necesidad constante de efectivo para poder financiar los inventarios
que se transforman en cuenta por cobrar.
c) La mala utilizacin del capital de trabajo debido a la deficiente direccin,
organizacin y control de la empresa conllevaran a una inadecuada
planificacin de ventas llevando a la empresa al fracaso, pues la empresa
empleara el disponible en situaciones en las que no amerita una utilizacin
conveniente.

d) Si en la distribucin de sus productos no existe un adecuado control, la


empresa estar empleando mal sus recursos pues muchos de estos
canales de distribucin estn mal orientado y sus polticas de precios mal
planeados; que podran superarse con una adecuada administracin
basada en la planeacin de compra y venta.
Por lo tanto se debe tener en cuenta que mientras mayor sea la rotacin de
inventarios vendidos y repuestos menor ser el importe del capital de
trabajo que har falta. Una rotacin ms elevada de inventarios deber
venir acompaada de una cobranza de cuentas por cobrar relativamente
rpida.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAPITAL DE TRABAJO
A. VENTAJAS:
El Capital de Trabajo adecuado es esencial porque sin l los problemas son
inevitables. Aunque el pasivo circulante se paga con los fondos generados
por el activo circulante, el capital de trabajo debe ser suficiente, en relacin
al pasivo circulante para permitir un margen de seguridad.
Cuando una empresa cuenta con un capital de trabajo adecuado no sufrir
problemas de liquidez, es ms le permite a la empresa las siguientes
ventajas:
Hacer frente a los aspectos adversos que le ocasionan a la empresa la
inflacin y/o devaluacin de la moneda tan prejudicial al activo
circulante.
Proteger la solvencia tcnica y aprovechar descuentos por pronto pago.
Realizar esfuerzos para mantener siempre la solvencia y prestigio
comercial, para acceder a los crditos tanto de proveedores, como
bancarios, en pocas de emergencia.
Hacer posible que se cuente con un stock necesario que le permita
atender satisfactoriamente las demandas de los clientes.
Mantiene la eficiencia ya que un capital de trabajo amplio impide la
declinacin en ella, que se establece cuando las operaciones se
entorpecen debido a falta de material y por retardos para obtener los
abastecimientos. Una produccin constante significa trabajo constante
para los empleados, lo que eleva su moral, aumenta su eficiencia, abate
los costos.

B. DESVENTAJAS:
Las empresas que tienen exceso de Capital de Trabajo, por los rubros de
efectivo e inversiones financieros son motivo de preocupacin por esta
situacin tan desfavorable como un Capital de Trabajo insuficiente, debido a
que no son usados productivamente.
Frente a esta tendencia existen dos criterios de los gerentes o
administradores de las empresas en cuanto al manejo de la liquidez, estas
son:
1. Los que prefieren no tener problemas con los acreedores dando un
margen amplio de seguridad a una empresa, cumpliendo oportunamente
con sus obligaciones, es decir utilizan sus recursos en forma limitada,
por lo que sus utilidades generadas por su lente rotacin son pequeas.
2. Los gerentes o administradores, que utilizan al mximo el capital de
trabajo, dndole a ste mayor rotacin, pero estn en constante peligro
de que sus obligaciones lleguen a su vencimiento y no cuenten con
disponible para pagarlas y el resultado sera prdida del margen de
crdito. Esta posicin ofrece utilidades ms amplias pero con mayor
riesgo.
Los riesgos que se correran al disponer de amplio Capital de Trabajo,
quedara traducida en las siguientes desventajas:

Incentiva a inversiones innecesarias.


La disponibilidad amplia de fondos predispone a una desmesurada
poltica de compras, y as el control administrativo de stas, se torna
compleja.

Un exceso de capital de trabajo, atrae a los empresarios a invertir en


negocios poco rentables lo que significa una operacin ineficaz.

Importancia del capital de trabajo


El Capital de Trabajo es importante pues le permite al Gerente Financiero y la
empresa en general dirigir las actividades operativas, sin limitaciones
financieras significativas, posibilitando a la empresa hacer frente a situaciones

emergentes sin peligro de un desequilibrio financiero. Adems le permite a la


empresa cumplir con el pago oportuno de las deudas u obligaciones
contradas, asegurando de esta manera el crdito de la empresa.
Un Capital de Trabajo excesivo, especialmente si se encuentra en efectivo y
valores negociables, puede ser tan desfavorable como un Capital de Trabajo
insuficiente, ya que no han sido utilizados productivamente.
Especficamente un Capital de Trabajo adecuado permite:
a. Proteger el negocio del efecto de los factores macroeconmicos como la
inflacin y devaluacin de la moneda que puede traer como consecuencia
una disminucin de los valores del Activo Corriente, ya que la moneda
pierde valor adquisitivo.
b. Mantener una relacin slida con sus proveedores, permitindole el
mantenimiento del crdito, que en situaciones emergentes podrn ayudar a
la empresa a sobrellevar este tipo de desastres.
c. Tener un stock suficiente de inventarios lo cual le va permitir al negocio
poder cumplir con los requerimientos y necesidades de sus clientes
oportunamente.
d. Ofrecer a sus clientes condiciones de crdito favorables, de acuerdo a la
poltica que haya adoptado la empresa.

El monto o nivel de Capital de Trabajo est determinado por la inversin de la


empresa en activo corriente y en pasivo corriente, para lo cual se ha debido
tomar decisiones en torno a los requerimientos de liquidez de la empresa y a
los plazos de vencimiento o pago de las deudas a corto plazo. Entonces un
Capital de Trabajo excesivo puede llevar a lo siguiente:
a) Los fondos no se emplean provechosamente y se puede caer en el
descuido.
b) Incentivar a inversiones innecesarias o que son poco rentables.
c) Dificultar el control administrativo en la adquisicin de suministros, activos
fijos, etc.

CASO PRCTICO
SERVICIOS INDUSTRIALES SRL
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE LOS AOS
2010, 2011, 2012, 2013

(EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)


ACTIVO

2010

Activo Corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas por cobrar comerciales - terceros
Mercaderas

2011

2012

2013

2,477
129
541
3457
5,888 19,719 14,610
8,453
1,965 13,523
5,524 11,548
10,33 33,37 20,67 23,45
0
1
5
8

Total Activo Corriente


Activo No Corriente
Inversiones

1,103
578 13,812 14,159
23,23
2 31,182 31,182 33085
-9,093 15,074 17,324 19,574
15,24 16,68 27,67 27,67
2
6
0
0
25,57 50,05 48,34 51,12
2
7
5
8

Activo fijo bruto


Depreciacin acumulada
Total Activo No Corriente
TOTAL ACTIVO
PASIVO
Pasivo Corriente
Cuentas por pagar
Obligaciones financieras

1,310
1,605
1,200
3,876
7,581 15,392 12,800 12,907
16,99 14,00 16,78
8,891
7
0
3
4,591
9,943 12,340
7,781
4591 9,943 12,340
7,781
13,48 26,94 26,34 24,56
2
0
0
4

Total Pasivo Corriente


Obligaciones financieras
Total Pasivo No Corriente
Total Pasivo
Patrimonio
Capital
Resultados acumulados

7,500 12,000 12,000 12,000


4,590 11,117 10,005 14564
12,09 23,11 22,00 26,56
0
7
5
4
25,57 50,05 48,34 51,12
2
7
5
8

Total Patrimonio
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

DESCRIPCIN
Activo Corriente
Pasivo Corriente
CAPITAL DE TRABAJO

2010
10,330
8,891
1,439

VARIACIONES
AO 2010-2011
AO 2011-2012

2011
33,371
16,997
16,374

14,935
-9,699

2012
20,675
14,000
6,675

2013
23,458
16,783
6,675

AO 2012-2013

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy