Plan Lector
Plan Lector
Plan Lector
DENOMINACIN :
I.
IDENTIFICACIN :
Institucin Educativa
Direccin Regional de Educacin
UGEL
Ciudad
:
Directora
:
Subdirectora
:
Nivel
:
rea
Profesora Responsable
: Las Capullanas
: Piura
: Sullana
Sullana
R.M. Flor Daz Pinglo
Elizabeth De la Cruz Girn
Primaria
: Comunicacin
: Floresmila Olaya de Reto
Josefina Chong
Tatiana Lazo
Giannina Carrillo
Magaly Briceo
Olga Castillo
Gladys Coronado
Graciela Rivera
Doris Curay
Narcisa Quispe
Flor Aguilar
Duracin
Especialista Comunicacin
II.
BASES LEGALES
4.1. Constitucin Poltica del Per.
4.2. Ley General de Educacin 28044
4.3. RM N 386-2006-ED
4.4. RM N 712-2006-ED
4.5. Proyecto Educativo Nacional (PEN)
4.6. Proyecto Educativo Regional (PER)
4.7. Proyecto Educativo Institucional (PEI)
III.
IDENTIDAD
2.1. MISIN
Las Capullanas es una institucin educativa catlica dirigida por las Hermanas
Dominicas de la Inmaculada Concepcin en convenio con la Iglesia. que tiene como
misin servir a la sociedad ofreciendo a la niez y juventud de Sullana una
educacin de calidad acorde con los avances cientficos , tecnolgicos y una
formacin en valores a la luz del Evangelio promoviendo el liderazgo en sus
alumnas.
2.2. VISIN
En el ao 2011 Las Capullanas es una institucin educativa que cuenta con
alumnas lderes proactivas que imitan a Mara, modelo de mujer y madre
practicando los valores a la luz del Evangelio, religiosas y docentes que tienen una
formacin pedaggica espiritual elevada, ptimos ambientes solventados por una
DIAGNSTICO
3.1. Ubicacin:
La Institucin Educativa Las Capullanas creada el 06 de marzo de 1956 a travs
de la Resolucin Ministerial N 2516 , se encuentra ubicada en el departamento de
Piura, provincia de Sullana, en la Avenida Jos de Lama s/n, es uno de los principales
y prestigiosos colegios estatales que tiene a cargo la Congregacin de Hermanas
Dominicas de la Inmaculada Concepcin, actualmente cuenta con
1 660
alumnas distribuidas en tres niveles educativos: Inicial, Primaria y Secundaria de
Menores.
3.2. Contexto Internacional
En una de sus reflexiones pastorales sobre el contexto social actual, Aparecida,
documento final de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y de
El Caribe, nos explica: Los pueblos de Amrica Latina y de El Caribe viven una
particular y delicada exigencia educativa Las nuevas reformas educacionales de
nuestro continente, impulsadas para adaptarse a las nuevas exigencias que se van
creando con el cambio global, aparecen centradas prevalentemente en la
adquisicin de conocimientos y habilidades, que se conciben en funcin de la
produccin, competitividad y el mercado.
Esto trae como consecuencia que los nios y jvenes de hoy no practiquen valores,
ni profundicen sus habilidades lectoras, en lo que respecta a trabajos o
asignaciones, se limiten a copiar solamente de la informacin, que encuentran en la
Internet, que si bien es cierto es una excelente fuente de informacin global, su mal
uso, va en desmedro de la Educacin. La lectura ha quedado relegada a segundo
plano originando un bajo nivel de comprensin lectora.
3.3. Contexto Nacional
En el Per, la globalizacin al igual que los dems pases de Amrica Latina y del
Caribe ha marcado profundas huellas en todos los aspectos de la vida diaria, es
preocupante observar que nuestros nios y jvenes le dan ms relevancia a los
avances cientficos tecnolgicos dejando de lado el hbito lector.
Los resultados alcanzados en la evaluacin a nivel internacional en el Programa PISA
2001, pusieron en alerta al Ministerio de Educacin, por lo que se toma la decisin
de implementar el Plan de Emergencia Educativa donde uno de sus objetivos es
mejorar los niveles de comprensin lectora en todo el pas. As mismo, lanza la
campaa Un Per que lee, un pas que cambia, con el objetivo de promover la
lectura y la escritura por placer y por deber.
3.4. Contexto Local
Nuestra comunidad sullanense no est ajena a las situaciones difciles que atraviesa
la comprensin lectora, porque existen dentro de la mayora de sus instituciones
educativas pblicas, un bajo nivel de comprensin lectora segn las estadsticas
dadas por el MEDERE 2009, UGEL Sullana.
Ante esta situacin alarmante y pensando en ofrecer una educacin de calidad a
nuestros nios y jvenes, nuestra I.E. Las Capullanas propone el Plan Lector
Leyendo viajamos al mundo del conocimiento, l cual, a travs de diversas
actividades, trata en lo posible de desarrollar en sus educandas hbitos lectores que
permitan una preparacin ptima en la lectura y comprensin de textos.
IV. FUNDAMENTACIN:
El acto de leer no slo nos transmite informacin, nos entretiene, nos permite
estar actualizados con los ltimos avances cientficos y tecnolgicos, sino por algo
ms esencial: Porque la inteligencia humana es una inteligencia lingstica. Slo
gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes
cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer
planes. Una inteligencia llena de imgenes y vaca de palabras es una inteligencia
mnima, tosca, casi intil. En ese sentido, animamos y promocionamos la lectura
para proveer a nuestras nias de las herramientas bsicas que las ayuden a
comprender su realidad y contrastarla con otras, desarrollando adecuadamente su
personalidad y enriqueciendo su lenguaje. Todo esto hace posible, el encuentro de
las nias con respuestas a diferentes interrogantes, y, con ello, se contribuye a
satisfacer sus diferentes inquietudes y necesidades.
Ante los desafos que nos plantea esta nueva poca en la que estamos inmersos,
es necesario renovar nuestros hbitos lectores, difundiendo con tesn y alegra a
todas las personas, especialmente a nuestros nios y jvenes, desde nuestras
escuelas, que slo la lectura puede transformar a la sociedad
Somos maestros y como tales, tenemos la misin de formar a nuestros alumnos y
alumnas dentro de un ambiente fraterno, abierto, capaz de acoger y valorar las
enseanzas y lecciones de vida que tiene un buen libro.
La lectura constituye una imprescindible herramienta de aprendizaje y a la vez un
fin en si misma, por cuanto representa una actividad que contribuye de manera
decisiva, por un lado, a aumentar el conocimiento que tenemos del mundo y, por
otro, a alimentar la imaginacin y el placer esttico.
Por tal motivo, nuestra institucin educativa Las Capullanas a travs del Plan
Lector Leyendo viajamos al mundo del conocimiento 2010, que tiene como
marco de referencia la RM No 0386-2006-ED que establece las normas y
orientaciones para la implementacin y ejecucin del mismo como una estrategia
pedaggica para promover, organizar y orientar el placer y prctica de la lectura en
los estudiantes
El Plan Lector constituye para el presente ao, la base fundamental en el desarrollo
armnico de nuestra institucin, por ello; consideramos que la lectura ser la
herramienta bsica en el aprendizaje y en la formacin integral de nuestros
estudiantes, as como principal
va de acceso al conocimiento y a la cultura, y
segn las normas para el presente ao el Plan Lector es el instrumento a travs del
cual se promueve y fomenta en los estudiantes el gusto por la lectura, su
comprensin y valoracin crtica.
En otros trminos con este plan pretendemos mejorar la calidad de vida de nuestra
comunidad refrendada en una actitud lectora y elevando su calidad; esto quiere
decir que leamos ms y bien, as alcanzar, dignidad y transformacin, siendo unos
lectores selectivos, crticos y creativos.
V.
FINALIDAD
Promover y desarrollar el hbito lector en todos los miembros de la comunidad
dominica capullana para mejorar la calidad de su comprensin lectora.
VI. OBJETIVOS :
GENERAL:
Promover el hbito y placer por la lectura contribuyendo al desarrollo y autonoma
de los estudiantes, utilizando estrategias de animacin y comprensin lectora que le
permitan desarrollar capacidades comunicativas, estimulando una lectura personal
para convertirla en una actividad permanente.
ESPECFICOS:
6.1.
Impulsar la lectura como herramienta de aprendizaje y como fuente de
conocimiento y disfrute.
6.2.
Convertir las bibliotecas, institucional y de aula en espacios para el
desarrollo de
la competencia lectora y el fomento del hbito lector de toda la comunidad
educativa.
6.3.
Desarrollar capacidades comunicativas para mejorar el hbito lector.
6.4.
Aplicar estrategias metodolgicas de animacin y comprensin lectora.
6.5.
Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin como
elemento de consulta,
bsqueda de informacin y medio de expresin.
6.6. Potenciar la actualizacin del profesorado para que contribuyan, de manera
relevante, al desarrollo de la competencia lectora tendiente a elevar los niveles
de comprensin lectora: literal, inferencial, crtico valorativo y el dominio de la
estrategia de lectura rpida.
6.7. Monitoreo y control del Plan Lector gestionando instrumentos adecuados.
VII.
VIII.
a.
b.
c.
d.
e.
BENEFICIARIOS
Alumnas, docentes, padres de familia de primaria.
PRODUCTOS PEDAGGICOS
Relacin de libros ledos.
Textos escritos por las estudiantes.
Participacin activa de los padres y madres de familia en la promocin de la lectura.
Informe de sistematizacin de experiencias exitosas en la promocin de la lectura.
Establecimiento de una estrecha relacin entre la Biblioteca Institucional, las
Bibliotecas de Aula y los procesos de enseanza-aprendizaje de la competencia
lectora.
f. Bibliotecas de aula adecuadas a las caractersticas de las estudiantes.
g. Procesos innovadoras de enseanza-aprendizaje de la lectura, institucionalizados,
formando parte del Proyecto Curricular Institucional.
I.
RESPONSABLE
FECHA
DESCRIPCIN
La responsable se organizar
tendr
en
cuenta
las
necesidades
y
la
disponibilidad de tiempo y
voluntad para trabajar.
Elaboracin de encuestas
Aplicacin de encuestas
Tabulacin de datos
Interpretacin
de
la
informacin
Considerar el diagnstico en
el Plan Lector
Exposicin breve incidiendo
en el diagnstico detectado,
actividades a desarrollar ,la
hora de la lectura y los ttulos
a leer
Debate sobre lo expuesto
Aprobacin del Plan
Invitacin a padres de familia
a charlas de animacin
lectora Leyendo en familia
Aprovechar 10 minutos en las
reuniones de Comits de
2.
3.
4.
RECURSOS
HUMANOS y
MATERIALES
Textos
Copias
Material impreso
Disquetes
Material
de
escritorio
Material impreso
Habilitacin
del
espacio y tiempos
de uso de las
Bibliotecas
Can multimedia
Diapositivas
Ponente
Recursos
informticos
Papelotes
Afiches
Pancartas
5.
6.
Implementacin
de
las
Bibliotecas de Aula con una
variedad de ttulos al alcance de
las nias a travs de la
realizacin de una campaa de
recoleccin de libros.
7.
Realizacin de actividades
complementarias de carcter
ldico, dinmico y motivador:
Tertulias literarias, peridicos
murales,
dramatizaciones,
de
y
Dramatizacin de lecturas.
Panel frum de temas
interesantes.
SEMANA CULTURAL :
Teatro de cuentos
Copias
Material impreso
Ponentes
Trpticos
Papelotes
Murales
Estantes
Equipo de sonido
Textos,
material
multimedia
Donacin
de
textos.
Publicidad
Carteles, vestuario
Papelotes
Papel lustre
Cartulinas
Papel metlico
8.
paneles
forum,
debates,
coloquios, recitales, concursos.
.
o de la I.E.
Abril
Junio
Setiembre
Noviembre
9.
La hora de la lectura
10.
Lectura de ttulos
Diciembre
2010
Da del Cuentacuentos
Festival Relatos de mi
pueblo
Poemas regionales
Exposicin y Concurso de
Historietas
Huellas
dominicas
Crculos de Estudios y
Talleres de animacin y
hbito lector, estrategias de
comprensin
lectora,
evaluacin de la lectura.
Plumones,
tmperas
Ambientacin
Animacin
Can multimedia,
computadora,
diapositivas,
copias,
documentos
impresos,
ponentes,
Organizacin ( una hora por Proyector, copias,
semana)
textos impresos,
Coordinaciones
(docentes, papelotes
auxiliares, alumnas)
Ejecucin
Evaluacin
Organizacin (se leer un Can multimedia,
ttulo por mes excepto el un copias,
textos
ttulo que se leer entre los impresos,
obras
meses de enero y febrero). literarias,
libros,
Los ttulos sern repartidos papelotes, otros
en el mes de diciembre y se
reiterar en el da de la
clausura.
Desarrollo (anexo)
Evaluacin
TRIMESTRES
ACTIVIDADES
I
Hora de lectura: segn cronograma.
Tcnicas de animacin y comprensin
lectora.
Lectura en domicilio y con familia.
Ordena ideas y crea pequeos textos
relacionados con la lectura.
Caminata lectora mediante imgenes
Uso de organizadores de Comprensin:
mapa del cuento
Dinmicas para la expresin oral.
Oratoria.
Identifica en textos breves y sencillos
artculos, sustantivos, gnero, nmero,
adjetivos y verbos.
II
PRIMER GRADO
TEXTOS:
SEGUNDO GRADO
ORGANIZADORES/COMPETENCIAS
III
TRIMESTRES
ACTIVIDADES
Comprensin de textos Comprende
textos narrativos y descriptivos de
estructura sencilla, a
partir de sus experiencias previas, los
reconoce como fuente de disfrute y
conocimiento de su entorno inmediato
II
III
Hora de
lectura: segn el
cronograma
Tcnicas
de
comprensin
lectora.
Lectura
en domicilio y con
familia.
Crea infografas.
Uso de organizadores de
Comprensin: mapa del cuento
tcnicas de
animacin y
comprensin oral.
Oratoria.
TEXTOS:
ENERO: EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS
FEBRERO :LA LIEBRE Y LA TORTUGA
MARZO: EL CANTO DEL GUAYAB
ABRIL: PAJARITO AMARILLO
MAYO: LA PANKY Y EL GUERRERO
JUNIO: LA HORMIGA QUE QUERA SER ESCRITORA
JULIO: ANDER EL PECCECITO
AGOSTO: CUEVA DEL DIABLO
SETIEMBRE: LA PRINCESA HUACACHINA
OCTUBRE: EL LAGARTO DE ORO
NOVIEMBRE: LA RATONCITA EN LA PRADERA
DICIEMBRE: ELCORAZN DE UN NIO
TERCER GRADO.
ORGANIZADORES
/COMPETENCIAS
Comprensin
de
textos
ACTIVIDADES
Hora de lectura: Segn cronograma
TRIMESTRE
I
II
III
Comprende
textos
informativos,
instructivos,
poticos
y
dramticos.
describiendo los aspectos
elementales de la lengua y los
procesos que realiza como
lector,
valorando
la
informacin como fuente de
saber.
Expresin y comprensin
oral
Expresa con fluidez sus ideas,
necesidades, sentimientos y
experiencias y escucha en
forma activa e intercambia
mensajes
con
sus
interlocutores en diversas
situaciones comunicativas.
Produccin
de
textos
Produce con seguridad, textos
informativos,
instructivos,
poticos y dramticos a travs
de los cuales expresa sus
ideas, intereses, sentimientos,
necesidades y emociones,
haciendo uso reflexivo de los
elementos lingsticos y no
lingsticos que favorecen
la coherencia de los
1. textos.
Somos redactores
Crea y analiza oraciones.
Incrementar su vocabulario.
Afianza su ortografa.
Aplica los signos de puntuacin al
revisar sus producciones,
Lee y sigue las instrucciones en el
anlisis de las lecturas
Uso del portafolio
TEXTOS:
NOVIEMBRE: LA CAPULLANA
CUARTO GRADO.
ORGANIZADORES/COMPETENCIAS
TRIMESTRES
ACTIVIDADES
Comprensin de textos Comprende textos
informativos,
instructivos,
poticos
y
dramticos describiendo los aspectos
elementales de la lengua y los procesos que
realiza como lector, valorando la informacin
como fuente de saber.
Hora de
lectura: Segn
cronograma.
Tcnicas de animacin y
comprensin lectora.
Lectura en domicilio y con
familia.
Uso de organizadores de
Comprensin: mapa del
cuento
Dinmicas para la expresin
oral.
Oratoria.
Fichas de lectura
Creando
Textos
RECREO
Uso del portafolio
II
III
: MI
TEXTOS:
FEBRERO: EL ACHCAY
JULIO: EL TROMPO
QUINTO
GRADO.
ORGANIZADORES/
COMPETENCIAS
Comprensin
de
textos
Comprende textos discontinuos o
ACTIVIDADES
Hora de lectura: segn cronograma.
Tcnicas de comprensin lectora.
TRIMESTRES
I
II
III
Reconocer
ideas principal y
secundaria.
Hacer resmenes.
Mapas conceptuales, mentales,
cuadros sinpticos
Lectura en domicilio y con familia.
Anlisis estructural
Uso
de
organizadores
de
comprensin: mapa del cuento
Dinmicas para la expresin oral.
Oratoria.
Participa
en debates
dilogos,
dramatizaciones, juegos de roles.
Crear
diversos
textos: noticias,
descripciones,
infografas,
historietas, poesas, rimas, cuentos.
Opina de manera crtica acerca del
contenido y la forma
del texto
descriptivo, narrativo, informativo y
argumentativo.
Selecciona libros, obras literarias,
diarios y otros materiales que se
difunden en su comunidad
Trabajo gramatical, ortogrfico y
caligrfico.
Transformaciones de textos.
Elaboracin
de
lbum
de
producciones.
Historias para manipular.
Dibujos e imgenes.
Textos reales o verosmiles
Uso del portafolio
JUNIO: EUCALIPTOS
JULIO: EL BANQUETE
SEXTO GRADO
ORGANIZADORES/
COMPETENCIAS
Comprensin de textos Comprende
textos discontinuos o de otro tipo
sobre temas de su inters, identifica
los aspectos elementales de la
lengua, los procesos y estrategias
que aplica y expresa el valor de un
texto, como fuente de disfrute,
conocimiento e informacin.
TRIMESTRES
ACTIVIDADES
Hora de lectura: mircoles.
Tcnicas
de
animacin
y
comprensin lectora.
Reconocer ideas principal y
secundaria.
Hacer Resmenes.
Mapas
conceptuales,
mentales, cuadros sinpticos
Lectura en domicilio y con familia.
Uso
de
organizadores
de
Comprensin: mapa del cuento.
Dinmicas para la expresin oral.
Oratoria.
Participa
en debates
dilogos,
dramatizaciones, juegos de roles.
Crear
diversos
textos: noticias,
descripciones,
infografas,
historietas, poesas, rimas, cuentos.
Transformaciones de textos.
Elaboracin
de
lbum
producciones.
Uso del portafolio
TEXTOS:
ENERO: SANGRE DE CAMPEN
II
III
de
..
FLORESMILA OLAYA DE RETO
PROFESORA RESPONSABLE
DE PLAN LECTOR PRIMARIA
propia historia. A partir de esa narracin ya les resultar ms fcil el representar sus dibujos. Es
importante, mantener un orden en esta composicin, para lo cual, una vez pensada la historia,
haremos que el alumno prepare su propio guin (de dibujo y texto, hacindose corresponder),
determinando el espacio y el contenido de los textos, las onomatopeyas a incluir, la
configuracin de las imgenes, as como todos los elementos que han de complementar el
dibujo (disposicin de la pgina, calles entre vietas, tamao y forma de stas).
Crear pster. Se trata de partir de una idea especfica, un cuento conocido o un personaje
famoso, para componer un pster, que se vea complementado con un eslogan apropiado.
Puede configurarse igualmente una escena significativa del cuento o bien aprovecharse alguna
expresin especfica para hacer referencia a la necesidad de leer de nuestros alumnos.
Metamorfosis. Sobre todo con los ms creciditos, la imaginacin suele ser muy buena aliada
de la composicin. Emulando a Kafka, podemos proponer a nuestros alumnos que nos
describan el modo en que se van, lentamente, transformando en: una esponja, una motocicleta,
una gaviota, una silla Mis pies van tomando un color canela, la piel y todo mi cuerpo va
encogiendo levemente los msculos, transformndolos en autnticos guiapos que poco a
poco, fruto de la sequedad dejan orificios entre ellos. Resulta asfixiante esta sensacin de
sequedad, tanto es as que la mnima gota de agua resulta gratificante. Siento como mis
pies se van enredando hasta convertirse en rueda, el cuero de mis zapatos cubren las dos
llantas que con una respiracin profunda se inflan hasta endurecer. Mi cuerpo se inclina hacia
delante y por mi ombligo siento que pasa un lquido que seguro debe ser la gasolina que
necesita la motocicleta, mis brazos se extienden hacia delante y mis manos adquieren la forma
de un timn, mis dedos parecen ser los cambios que necesito para avanzar y darme ms
velocidad
Al pie de la letra. Son muchas las expresiones que forman parte de nuestro argot cotidiano,
que los alumnos utilizan con verdadera espontaneidad, pero muchas veces carecen de sentido,
o por lo menos, no hemos tomado conciencia de su contenido. Con este juego pretendemos
realizar una breve reflexin en torno a ellas. Procederemos del modo siguiente: en primer lugar,
seleccionaremos una lista de estas expresiones (tener la cabeza a pjaros, andar de cabeza,
echar un jarro de agua fra, estar como un nio con zapatos nuevos) A partir de ellas, los
alumnos pueden inventar un cuento, describiendo en l un mundo en el que esas expresiones
obtengan contenido y formen parte de una realidad especfica.
Encadenados poticos. Entre todos elaboraremos un listado de palabras que rimen con una
dada, y a partir de ese listado, compondremos encadenados que se relacionen entre s en
funcin del contenido de dichas palabras. Por ejemplo: En el monte una palmera, en la palmera
un dtil, en el dtil un hueso, en el hueso una semilla, y en la semilla, otra palmera.
Cmo te lo imaginas? Escogemos a un autor: Julio Verne, Csar Vallejo, Ciro Alegra,
Andersen, G. Rodari, R. Dahl se fotocopian sus retratos y se pegan sobre cartulina, con el
objeto de que los alumnos dibujen el resto del cuerpo de nuestro escritor. Para ello han de
imaginarse al personaje en la poca en la que vive, sus ideas, qu hace y su bibliografa,
segn lo que nos sugiera la expresin de su cara. Esta actividad puede realizarse
individualmente o por equipos, en cuyo caso, podemos llegar a hacer el dibujo de un tamao
natural.
Preguntas - Respuestas.
Se trata de una actividad a desarrollar en grupo: Se establecen, previamente, una serie de
preguntas con las que dan forma a una historia, narrativa. As, por ejemplo: Quin era?
Dnde estaba? Qu haca? Qu dijo? Qu respondieron los dems? Cmo terminaron
todos? Cada uno del grupo responde a una pregunta por escrito, sin que los dems conozcan
su respuesta. Cuando ya se han contestado todas, van leyndose las respuestas a cada
pregunta y se obtendr una historia inverosmil, que puede darnos pie para representar una tira
cmica con ella
Principales estrategias
Practicar la lectura en voz alta. Leer hasta el punto y aparte. Dramatizar la lectura. Crear un
correo interno para la recomendacin de libros. Desarrollar sesiones a manera de crculos de
lectura. Crear un espacio para talleres de lectura y escritura de poesa y narrativa. Incorporar la
narracin oral como estrategia para animar y motivar la lectura. Organizar a los alumnos en
pequeos grupos para el intercambio de experiencias dirigidos por monitores de lectura
(alumnos de reconocido hbito lector). Aplicar el Plan Lector.
Principales actividades de animacin lectora Averiguar sobre qu les gustara conocer.
Presentar textos de distintos gneros. Comentar lo que esperan del libro. Pedir que imaginen el
argumento a partir del ttulo. Pedir que imaginen al personaje principal.
Durante la lectura: Dejarse llevar por la narracin. Leer parte del texto en voz alta y dejar
luego a los chicos que continen con la lectura. Propiciar una lectura que respete el ritmo
propio de la lectura. Responder a las inquietudes que se presenten durante la lectura.
Despus de la lectura: Incentivar la creacin de relatos semejantes Pedir que resuman la
historia. Pedir que identifiquen el pasaje que ms les gust. Pedir que describan a los
personajes y que opinen sobre ellos. Comentar la relacin entre las ilustraciones y el texto.
Recordar pasajes y pedir que identifiquen a qu momento de la lectura pertenecen. Animarlos a
cambiar el final o a introducir un nuevo elemento en la historia. Animarlos a contar relatos
semejantes al ledo Ejemplo de actividades:
Qu dira el personaje? Objetivo: Encontrar los personajes, incluso los secundarios en un
libro o cuento. Permite entender la lectura, gozar con los personajes, educar la memoria y
fomentar el discernimiento.
Procedimiento: Para ello el animador presenta a los nios y nias algunos personajes reales o
inventados, luego invita a los nios y las nias a dibujar estos u otros personajes que creen que
puedan estar en la historia a leer. Se invita a leer o se lee para ellos el texto con la consigna de
estar atentos cuando aparezcan los personajes en el mismo. Se les invita a participar en la
narracin o lectura improvisando lo que dira el personaje.
El cuento congelado Objetivo: Expresar y representar la comprensin de un texto.
Procedimiento: Dividir a los nios y las nias en equipos y pedirles que representen una
escena congelada del cuento, es decir adopten una determinada posicin y no se muevan (se
aconseja que practiquen hasta que estn satisfechos con su escena). Se pide a cada equipo
que pase al frente y presente su escena congelada. Los dems intentarn adivinar cul escena
es.
Qu hubiera pasado si...? Objetivo: Expresar y representar de manera ldica y creativa un
texto.
Procedimiento: Seleccionar un pasaje o escena de un cuento ledo o narrado. Proponer una
hiptesis fantstica que pueda cambiar la historia y representar que hubiera sucedido si...
Ejemplo: Caperucita record las llaves de karate que su abuelita le haba enseado... o se
apareci uno de los enanos en el momento que la bruja le daba la manzana a Blanca nieves.
Pedir voluntarios para asumir el rol de los personajes. Representan lo que hubiera podido
pasar.
Representacin dramtica
Objetivo: Propiciar la retencin y la expresin fsica y oral de los nios y nias.
Procedimiento: Despus de narrar o leer un cuento, se divide el grupo en equipos y se les
pide que ensayen una representacin teatral del cuento. Se reparte los personajes. Se invita
que cada equipo pase al frente.