Kachito - Gobierno Electronico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Gobierno Electrnico es la aplicacin de las tecnologas de la informacin y

la comunicacin (TIC) al funcionamiento del sector pblico, con el objetivo de


incrementar la eficiencia, la transparencia y la participacin ciudadana.
Esta definicin expresa claramente como a travs de su enfoque innovador, las
acciones del Gobierno Electrnico sitan las TIC como elemento de apoyo y pone el
nfasis en el desarrollo de un buen gobierno. Esto implica alcanzar mayores niveles de
eficacia y eficiencia en el quehacer gubernamental, mejorando los procesos y
procedimientos del gobierno, aumentando la calidad de los servicios pblicos,
incorporando ms y mejor informacin en los procesos decisorios y facilitando la
coordinacin entre las diferentes instancias de gobierno.
Qu son las TIC?
Al hablar del uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, una referencia
natural e inmediata es pensar en aquellas tecnologas e instrumentos que permiten el
intercambio de informacin a distancia en forma de dato, voz o imagen de forma que
pueda ser vista o leda por otros receptores de un modo similar a quienes fueron los
emisores del envo de informacin.
Otra imagen comn de las TIC, es tambin el almacenamiento y procesamiento de
datos e informacin, en volmenes y ritmos inalcanzables para el cerebro humano. Un
concepto ms actual y ms visible en la vida diaria tiene que ver con la automatizacin
de las actividades realizadas en las oficinas y en el mbito acadmico que entre otros
incluyen el uso de procesadores de texto, planillas de clculo, manejo de agendas o
preparacin de presentaciones, entre las funciones ms conocidas.
Gobierno Electrnico
Esta seccin presenta una recoleccin sistematizada de experiencias en las cuales
se utilizan tecnologas de informacin como apoyo de actividades Gubernamentales
(e-government) que se encuentran actualmente en ejecucin en el grupo de pases
que se han incluido en la gua: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela,
Honduras, Nicaragua, Panam, Mxico, Guatemala y Costa Rica. Se pone as a
disposicin de autoridades y usuarios de la Gua, informacin sobre el estado de
avance en materia de uso de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin
(Tics) aplicadas a la administracin pblica en estos pases.
Estos modelos de experiencias pueden servir de base para el desarrollo de
soluciones similares en otros pases, teniendo en cuenta la importancia del uso de
las Tics para incrementar la eficiencia y efectividad de las funciones pblicas,
facilitar la relacin gobierno-ciudadanos y fortalecer las estrategias nacionales de
promocin de la transparencia y la integridad.
El uso de herramientas tecnolgicas fomenta adems el desarrollo de una sociedad
del conocimiento, la cual es condicin primordial para alcanzar las metas sociales,
econmicas y polticas de los pases, tal como lo expresan los representantes de los
Estados miembros de la OEA en la Declaracin de Santo Domingo, resultado de la
Asamblea General de la OEA celebrada en la Repblica Dominicana en junio de
2006.

En ella, los gobiernos de la regin se comprometen a identificar formas para utilizar


las tecnologas de Informacin y Comunicacin favoreciendo, de manera especial,
los procesos de modernizacin del Estado; y con ellos, una mayor eficiencia y
transparencia en la gestin y en la provisin de servicios en el sector pblico, con el
fin de satisfacer las necesidades y aspiraciones de todas las personas.
Teniendo en cuenta lo anterior, esta seccin de la gua ofrece, en primer lugar, un
marco general donde se agrupan algunos conceptos bsicos relativos al gobierno
electrnico, y en segundo lugar, algunas experiencias en el uso del gobierno
electrnico en los pases a los que se refiere esta primera etapa de la gua, con el
propsito de difundir y dar a conocer el trabajo de la gestin en cuanto a la
utilizacin de nuevas tecnologas o e-government, para as proporcionar alternativas
que puedan servir para perfeccionar y enriquecer los programas de gobierno y la
gestin de los servicios pblicos en los pases del hemisferio.
La informacin relativa a los pases ha sido proporcionada y/o validada por las
autoridades nacionales a cargo de estos temas.
Conceptos Bsicos
Los conceptos y Definiciones que se incluyen a continuacin provienen, en su mayor
parte, de los materiales del curso Introduccin a la Formulacin de Estrategias de
Gobierno Electrnico preparado y administrado por la OEA/SAP y presentado a
travs de su Instituto para la Gestin Pblica.
El concepto gobierno electrnico se puede definir como el uso de las Tecnologas
de Informacin y Comunicacin TIC, por parte de las instituciones de gobierno, para
mejorar cualitativamente los servicios e informacin que se ofrecen a los
ciudadanos; aumentar la eficiencia y eficacia de la gestin pblica e incrementar
sustantivamente la transparencia del sector pblico y la participacin ciudadana.
Ver
Este concepto rene los siguientes atributos relativos a la aplicacin del
gobierno electrnico:
Implica innovacin en las relaciones internas y externas del gobierno con:
o

Otras agencias gubernamentales

Sus propios empleados.

Las empresas y El ciudadano.

Tiene implicaciones sobre la organizacin y funcin del gobierno en lo que se refiere


a los siguientes aspectos:
o

Acceso a la informacin

Prestacin de servicios y realizacin de trmites

Participacin ciudadana

Busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos


trazados

Su implementacin implica el paso por una serie de estados (o fases),


no necesariamente consecutivos

INTEROPERABILIDAD EN
PERUANO
o EL
EsESTADO
un medio,
no un fin en s mismo
1. Qu es laFases
Interoperabilidad?
de Gobierno Electrnico

Sedepuede
hablarde
deinformacin
una sucesin
dentro delpara
proceso
de implementacin
Es la capacidad
los sistemas
y dede
losfases
procedimientos,
compartir
datos y posibilitardel
el
electrnico,
las cuales no son, en todos los casos, necesariamente
intercambio degobierno
informacin
y conocimiento.
consecutivas. Observar los alcances y beneficios que surgen del avance de las

de gobierno
electrnico y
a utilizar
una fase
de mayor desarrollo,
pone en
"La capacidad herramientas
de dos o ms sistemas
para intercambiar
la informacin
IEEE.

evidencia su capacidad de mejorar la eficiencia y la transparencia de las


instituciones
La Interoperabilidad
permite pblicas.
llevar a la prctica las polticas de Modernizacin del Estado, Descentralizacin,
Simplificacin Administrativa y Gobierno Electrnico, a su vez permite implementar servicios pblicos en lnea,
En trminos
generales,
que se
fases
de gobierno
para que los ciudadanos
puedan
accederlas
a travs
deconocen
Internet ycomo
mviles,
utilizando
firmas electrnico
y certificadosse
digitales y
han denominado de la siguiente manera.
documentos electrnicos.

los
Presencia
Es la capacidad de
sistemas de informacin y de los procedimientos, para compartir datos y posibilitar el
intercambio de informacin y conocimiento.

Interaccin

Cooperacin entre instituciones de la administracin pblica, sin distincin del nivel de desarrollo
tecnolgico
estas.
de
Transaccin

Transformacin
Simplificacin
de la actividad administrativa y de los procesos de negocio de las instituciones.

Participacin
democrtica
Permite utilizar
ms fcilmente
estndares abiertos y aplicaciones tecnolgicas de distinta generacin.

La reutilizacin de datos y funcionalidades que puede redundar en una disminucin de los costos.

La mejora de la toma de decisiones.

ofrecer
a travs
de laspor
TICs,
de tal manera
que el ciudadano puede
Mayor de
facilidad
enservicios
la realizacin
de trmites
el ciudadano
o usuario.

Fase I - Presencia: Muchas empresas del sector pblico se encuentran en esta


etapa, en la que se limitan a utilizar las TIC para ofrecer informacin bsica al
pblico.

Fase II - Interaccin: En la segunda fase, se ampla la capacidad de las empresas

acceder a informacin crtica, diligenciar formatos que puede obtener de la Web y


establecer contacto va correo electrnico. Hasta este nivel ya han llegado una gran
Mejora de la capacidad de promover la transparencia y la rendicin de cuentas.
cantidad de instituciones.

La plataforma Fase
de Interoperabilidad,
ha sido
losencuentran
siguientes componentes
III - Transaccin:
Enimplementada
esta fase, enutilizando
la que se
institucionestecnolgicos:
ms
Software

avanzadas en materia de tecnologa, se han incorporado aplicaciones de auto


servicio para que el ciudadano pueda realizar trmites completos en lnea.

Hasta este punto, los avances se han llevado a cabo fundamentalmente en materia

Modulode
SOA:
JBOSS SOA,
Software
tecnologa.
LasSOA
fases
siguientes implican adems una transformacin ms

Serverinstituciones
Web JBOSS del Estado, como de la prctica ms efectiva de participacin

profunda, tanto desde el punto de vista de la cultura organizacional de las

ciudadana. Es as como la fase IV, de transformacin, consiste en una integracin


total
entre
agencias,MySQL
el sector privado y la ciudadana, ofreciendo servicios cada vez
Base De
Datos:
PostgreSQL,
ms personalizados. En esta etapa surgen conceptos como el de ventanilla nica, y
sistemas de agencias cruzadas con servicios compartidos. Por ltimo, la fase V, de
Sistema
Operativo: Red
Hat Enterprisese
Linux
participacin
democrtica
refiere a la posibilidad de utilizar herramientas de
gobierno electrnico para el ejercicio de derechos ciudadanos, como por ejemplo, el
Hardware
voto electrnico y el acceso a informacin sobre acciones y decisiones de los
Servidores, balanceadores
deelegidos.
carga, firewalls, sistemas de almacenamiento SAN, libreras robot, entre otros. La
gobernantes
Arquitectura de la PIDE funciona en alta disponibilidad, 24 x 7 x 365.
Periodo De Ejecucin

Octubre 2010 Setiembre 2011, actualmente en produccin. La PIDE est instalada en el Data Center Principal y
de Contingencia del Banco de la Nacin, con un ahorro aproximado en hosting de US$ 480,000.00 anuales (S/. 1
344,000.00), a Julio del 2014 el ahorro total es de US$ 1360,000.00 ( S/. 3808,000.00), una muestra tangible de
la cooperacin entre entidades pblicas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy