Antropología y Desarrollo Rural
Antropología y Desarrollo Rural
Antropología y Desarrollo Rural
Revista de Antropologa
ISSN: 1515-2413
revista_ava@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de Misiones
Argentina
"La Antropologa es una ciencia que se caracteriza no tanto por una teora especfica,
sino por una forma especfica de abordaje de los problemas sociales".
Arno Vogel, 07/06/011
Resumen
Este trabajo reivindica la relevancia, pocas veces reconocida por decisores polticos, de la
investigacin antropolgica para el desarrollo de polticas sociales locales en mbitos rurales,
considerando el concepto de "desarrollo" como una construccin social, describiendo la
metodologa cualitativa del trabajo de campo etnogrfico y mostrando ejemplos recientes de
aplicacin del abordaje antropolgico a las polticas sociales rurales. Aprendiendo cmo los
residentes locales definen sus necesidades, escuchando sus sugerencias para resolver problemas, el
etngrafo puede proveer a los analistas polticos importante informacin para el diseo de
polticas que involucren las necesidades de poblaciones especficas, ms que de "tipos genricos"
difcilmente compatibles con la realidad. Esta perspectiva valora el impacto del conocimiento
local en polticas exitosas y las herramientas etnogrficas para realizar recomendaciones polticas.
Comprender sistemas de generacin de conocimiento local y sus propuestas para la accin,
disminuye la brecha entre las directivas polticas macroestructurales y la microorganizacin de la
vida diaria. Las necesidades percibidas de los habitantes del agro aportan la habilidad, en tanto
"proveedores locales", para evaluar alternativas antes de implementar determinadas polticas.
Proponemos comprender no slo cmo las polticas impactan en los sujetos sociales, sino cmo
stos pueden impactar sobre las polticas.
Palabras Clave: desarrollo rural / polticas sociales pblicas / enfoque orientado al actor / impacto
del conocimiento local / metodologa cualitativa
Key Words: rural development / public social politics / actor oriented approach / local knowledge
impacts / qualitative methodology
Doctora en Antropologa. Investigadora CONICET / Facultad de Agronoma - UBA. Galicia 1756, CP C1416DGZ, Ciudad
Autnoma de Buenos Aires. E-mail: Mcfeito@aol.com
1
Extracto de Conferencia Inaugural de las Terceras Jornadas sobre Etnografa y Mtodos Cualitativos, titulada: "La
musa del antroplogo. Reflexiones sobre la calidad en el trabajo etnogrfico", Buenos Aires, 7 y 8 de junio de 2001.
1. Introduccin
Este trabajo reivindica la relevancia, pocas veces reconocida por decisores polticos, de la
investigacin antropolgica para el diseo e implementacin de polticas de desarrollo en mbitos
rurales, considerando el concepto de "desarrollo" como una construccin social, describiendo la
metodologa cualitativa del trabajo de campo etnogrfico y mostrando algunos ejemplos recientes
de aplicacin del abordaje antropolgico en distintas reas de polticas sociales rurales.
Aprendiendo cmo los residentes locales definen sus necesidades, escuchando sus sugerencias para
resolver problemas, el etngrafo puede proveer a los analistas polticos importante informacin para
el diseo de polticas que involucren las necesidades de poblaciones especficas, ms que de "tipos
genricos" difcilmente compatibles con la realidad. Esta perspectiva valora tanto el impacto del
conocimiento local en polticas exitosas, como la pertinencia de las herramientas etnogrficas para
realizar recomendaciones polticas. La comprensin de la diversidad de experiencias de vida,
analizada desde la perspectiva de los actores sociales participantes en polticas rurales, precisa de
manera esencial un enfoque etnogrfico.
2. El abordaje etnogrfico
La especificidad del abordaje etnogrfico2 radica en: la definicin antropolgica de
"campo", que tiene directa relacin con la particular construccin del campo de estudio de la
investigacin que hace el
antroplogo (Feito, 2004); la construccin del objeto de estudio; la forma de aplicacin de los
mtodos cualitativos.
Por "abordaje etnogrfico" o "perspectiva antropolgica" nos referimos al uso de metodologas cualitativas aplicadas
en el marco de la teora social que otorga preeminencia a los sujetos (el enfoque orientado al actor trabajado
originalmente en la Universidad de Wageningen, Holanda, por autores como Norman Long), si bien reconocemos que
existen otras formas de hacer etnografa. Coincidimos con Rodrguez Bilella en que "el enfoque orientado al actor
procura nuevas pistas en reas crticas de investigacin emprica, sin que ello implique la elaboracin de un modelo
terico general de la sociedad o el cambio social basado en principios universales que gobiernen como los rdenes
sociales se constituyen y transforman" (2004:4).
singularidad implica rescatar la lgica de la produccin material y simblica de los sujetos sociales.
El aporte antropolgico tambin se caracteriza por documentar lo no documentado, lo implcito y no
formalizado. La relacin discordante entre lo formal y lo informal constituye un punto inesperado,
donde se produce para el investigador la ruptura con lo similar y lo conocido. Aqu es donde se
manifiesta antropolgicamente el proceso de desnaturalizar lo naturalizado. De este modo, cobran
relevancia las contradicciones, rupturas e interrupciones, los datos que no encajan, a los cuales el
investigador debe tomar tambin como fuente de conocimiento. Por ello, la construccin final de
una explicacin de lo social deja de ser sociocntrica si se ha atravesado uno o varios momentos de
deconstruccin del modelo investigativo original(...) procediendo a una constante puesta en relacin
entre lo universal y lo singular(Guber, 1991:77).
El Trabajo de Campo Etnogrfico realizado de este modo, permite reconstruir con alto
grado de detalle la trama social de la localidad, identificando y diferenciando distintas posturas
adoptadas por los sujetos sociales frente a la temtica estudiada. Tanto la observacin, la
participacin como las entrevistas, ofrecen datos relevantes respecto de las posiciones sociales
tomadas por los implicados frente a cuestiones cotidianas y extraordinarias. La informacin
recolectada de esta manera, adquiere importancia explicativa en el contexto en el que los distintos
discursos son producidos.
Ver por ej: Cowen, M. y Shenton, R. (1995) "The invention of Development" en Crush, J. (comp.) "Power of
Development", Londres, Routledge, 1995; Escobar, A. (1995) "Encountering Development, The Making and Unmaking
of de Third World", Princeton, Princeton University Press; Escobar, A. (1997) "Anthropology and Development",
International Social Science Journal 154, pgs. 497-515; Esteva, G. (2000) .
4
Prejuicios tales como el economicismo (dada la centralidad de la teora econmica neoclsica en la configuracin de
las imgenes dominantes del desarrollo, especialmente identificando desarrollo y crecimiento econmico) o el
eurocentrismo se detectan en la mayora de los diccionarios o documentos de trabajo de instituciones especializadas.
europea, la revolucin copernicana, los avances tcnicos, el nuevo ethos racionalista y secularizado.
El hombre europeo era capaz segn esta visin, de dominar y manipular a una naturaleza
desacralizada y desencantada, convertida en mercanca.
Ahora bien, la emergencia del discurso del desarrollo se produce al finalizar la Segunda
Guerra Mundial,5 mostrando una fe ilimitada en el progreso (identificado explcitamente con el
aumentos de la produccin y la introduccin de tecnologas modernas ms eficientes),
contemplando al mismo como un proceso difusionista que llevar gradualmente a toda la
humanidad a compartir un bienestar material generalizado, adems de plantear con un mesianismo
etnocntrico y en trminos paternalistas la relacin con los pases subdesarrollados.
A partir de los 70 las expectativas de un progreso acumulativo, limitado y universal implcitas en el
discurso desarrollista comenzaron a quebrarse, forjndose otras formas de pensar y representar el
Tercer Mundo, sin buscar ya un "desarrollo alternativo" sino "alternativas al desarrollo" o un
"posdesarrollo", corriente que formula una sistemtica deconstruccin del concepto de desarrollo
(Viola, 2000). Arturo Escobar (1995) aport el intento ms innovador y polmico en este sentido,
buscando las interrelaciones entre los tres ejes que definen este discurso: i) las formas de
conocimiento mediante las cuales se elaboran sus objetos, conceptos y teoras; ii)el sistema de
poder que regula sus prcticas y iii) las formas de subjetividad moldeadas por dicho discurso.
Escobar sostiene que el discurso del desarrollo permiti la invencin del Tercer Mundo en tanto
categora monoltica, ahistrica y esencialista, convirtindose en una nueva forma de autoridad que
presentada como un conocimiento tcnico, permite a las instituciones internacionales de desarrollo
diagnosticar los problemas de los pases ms pobres, as como justificar su intervencin sobre ellos.
El discurso del desarrollo despolitiza as fenmenos como la pobreza, al definirla como un
problema de los pobres y localizarla en un determinado sector de la sociedad. Se convierte entonces
en un problema tcnico de asignacin de recursos o de deficiencias de un sector de la poblacin.
En el cambio de milenio, la globalizacin (vinculada al proceso de mundializacin de la
economa y las nuevas tecnologas) no se condice con el anuncio de una homogeneizacin cultural a
escala mundial. Esta situacin se refleja en las instituciones internacionales, que comienzan a
valorar la diversidad cultural, incluyendo la "dimensin cultural del desarrollo" como una variable
Diversos autores (Escobar, 1995; Esteva, 2000) toman como acta fundacional del desarrollo el discurso sobre el
"estado de la unin" del presidente estadounidense Truman del 20 de enero de 1949.
esencial de cualquier proyecto, considerando que una de las principales causas del fracaso de los
proyectos fue su escasa adecuacin al marco cultural de las poblaciones destinatarias. 6
Ver por ej, el concepto de "etnodesarrollo" en Bonfil Batalla, G. (1982): "El etnodesarrollo. Sus premisas jurdicas,
polticas y de organizacin", en Rojas Aravena, F. (comp.), Amrica Latina: etnodesarrollo y etnocidio, FLACSO, San
Jos de Costa Rica, pgs. 131-145.
7
Desde la revolucin malinowskiana la burocracia colonial reconoci el aporte de los estudios antropolgicos al
funcionamiento del sistema de gobierno indirecto. En la ofensiva modernizadora (a comienzos de los 60 cuando el
contexto sociopoltico abri nuevas posibilidades para la participacin de antroplogos en programas de desarrollo
rural) el antroplogo poda jugar un papel crucial como catalizador de procesos de cambio social dirigido. Los
sucesivos fracasos de los proyectos de desarrollo de comunidades y especialmente, el gran escndalo Camelot (un
programa del Pentgono de constrainsurgencia rural en Amrica Latina que prentenda instrumentalizar estudios
antropolgicos) contribuyeron a la decepcin de muchos antroplogos ante cualquier trabajo aplicado. (Viola,2000).
8
En 1970 la cooperacin al Tercer Mundo canalizada a travs de ONGs representaba una inversin total de
aproximadamente 1.000 millones de dlares, mientras que en 1990 haba ya aumentado hasta 7.200 (Viola, 2000).
9
El Banco Mundial contrata en 1974 por primera vez e su historia a un antroplogo (Viola, 2000).
discutidos del desarrollo rural desde la crisis del paradigma de la modernizacin es la tecnologa,
variable independiente por excelencia para explicar el crecimiento econmico en la tradicin de la
teora econmica que era, adems, considerada como motor del cambio social. Este tecnocentrismo
(Cernea, 1995) puede an detectarse en determinados proyectos de desarrollo rural que parten de la
premisa ingenua de que la introduccin de un determinado paquete tecnolgico podr elevar el nivel
de vida de la poblacin, independientemente de los lmites del ecosistema local o de la estructura
del sistema de comercializacin. Algunos autores destacaron la necesidad de seleccionar
tecnologas apropiadas.
12
potencialmente conflictiva relacin que se establece entre los productores rurales y los tcnicos
agrnomos, que suelen desconocer el marco ecolgico y cultural en el que van a trabajar, tendiendo
a subestimar la experiencia y conocimientos campesinos.
Los acontecimientos sociopolticos ocurridos en Argentina con la llegada del siglo XXI
colapsaron las bases conceptuales e ideolgicas del modelo de desarrollo imperante en la dcada de
los 90. Corrupcin generalizada, poder econmico concentrado, exclusin social, atomizacin del
Estado, afectaron las bases mismas de la representatividad poltica que le dieron sustento a las
propuestas neoliberales. En lo referente al desarrollo rural, comienza a reconocerse la existencia en
el territorio de numerosos actores vinculados al desarrollo, otorgando valor a la necesidad de
articular el trabajo con el sector privado y con las organizaciones de la sociedad civil. Los
programas de intervencin que haban sido creados durante la dcada delos 90 para dar respuesta a
los efectos negativos producidos por la poltica de ajuste estructural de la economa (con el apoyo
financiero del Estado a los procesos de reconversin productiva y superacin de la pobreza rural),
ayudaron a reconocer la complejidad de las nuevas demandas de los diferentes sectores y regiones y
la necesidad de considerar la totalidad de los aspectos productivos, econmicos, sociales, culturales
y organizativos (INTA, 1997). El agotamiento del rgimen de acumulacin de capital desarrollado
en torno a una economa productiva basada en factores tangibles (tierra, capital y trabajo) y
dependiente del Estado-Nacin para establecer reglas de juego, dio inicio a la formacin de un
rgimen de acumulacin de capital de naturaleza corporativa, de carcter transnacional, de alcance
global y dependiente de un factor intangible: la informacin. La naturaleza digital de esta
revolucin permiti la concepcin de redes virtuales capaces de comprimir y eventualmente
12
Caracterizadas por criterios como su pequea escala, el uso de materiales locales, y de fuentes de energa
descentralizadas y renovables, su facilidad de manejo y mantenimiento, requisitos de baja inversin de capital, etc.
(Durn J., 1990: "La agroecologa: el nuevo paradigma. El debate de las tecnologas", SEMTA/ILDIS, La Paz, Bolivia.
10
11
incorporacin de tecnologa; el desarrollo de las capacidades de los actores del sistema, ms que el
aumento de produccin y el fortalecimiento de la competitividad regional, ms que la eficiencia
individual (Alemany, 2003).
Este nuevo enfoque plantea una estrategia integrada de accin interinstitucional, en el que
la gestin del sistema se traduce en trminos de facilitacin del proceso de innovacin, ms que del
control mismo, centrando la intervencin preferentemente en la calidad del proceso y la
capacitacin de los actores intervinientes durante el mismo, y no nicamente en el producto de la
innovacin (INTA, 2001). Sin embargo, concordamos con Alemany en que "este proceso es muy
reciente y an no se han dado los pasos institucionales que permitan operacionalizar esta nueva
visin del desarrollo rural" (2003:166).
Reflexionando sobre el aporte de la antropologa a la promocin rural, preguntarse: para
qu el desarrollo rural? puede ayudarnos a tomar un posicionamiento ms conciente de cul va a
ser nuestro papel dentro de lo que nos proponemos investigar, as como cules sern las
consecuencias posibles de estas acciones en distintos mbitos. Otra pregunta: para quines el
desarrollo rural?,nos puede permitir denunciar situaciones creadoras de desigualdades sociales
(Pizarro,1994). A travs del trabajo de campo etnogrfico, el investigador puede recorrer un camino
entre un marco conceptual y metodolgico cuantitativo hacia uno cualitativo, rescatando su propia
participacin en la vida cotidiana de la poblacin, la interaccin y especialmente, la prctica de una
investigacin reflexiva, como medios para visualizar la realidad desde adentro (Durand, 1994).
La interaccin con la poblacin y la reflexividad que debe aplicar el investigador en esa relacin
permite avanzar en el proceso de conocimiento. Esto permite generar lneas de accin ligadas al
desarrollo rural, acordes a (o que se aproximen el mximo posible a) las necesidades de la
poblacin que se estudia, no slo en la etapa de operacin y control de los proyectos de desarrollo,
sino tambin (y fundamentalmente) en las etapas previas de generacin de conocimientos sobre su
realidad (Durand, 1994). Al considerar a los sujetos estudiados como activos y capaces de construir
conocimiento tan vlido como el cientfico, se les reconoce su capacidad de rechazar o de intervenir
activamente en la gestin de acontecimientos que cambiarn sus modos de vida. (Pizarro,1994). El
contacto directo con la poblacin, la participacin en su vida cotidiana, la interaccin y
especialmente, la prctica de una investigacin reflexiva, permiten superar en parte el enfoque
cuantitativista y sociocntrico que tiende a prevalecer en los diseos de programas para el desarrollo
rural, que consideran aspectos parciales de la vida de las poblaciones rurales, privilegiando el
anlisis de los factores econmico-productivos. Existen factores fundamentales relacionados con
12
aspectos sociales, culturales y ecolgicos de la vida de las comunidades rurales, que se deben tener
en cuenta para lograr implementaciones relativamente exitosas de acciones tendientes al desarrollo
rural. Los antroplogos intentamos comprender la complejidad de la vida rural, no slo aquella
informacin que pueda transformarse en nmeros. Esta capacidad es fundamental para poder
realizar un diagnstico integral que tome en cuenta tanto factores estructurales como subjetivos de
la poblacin estudiada. En este sentido, rescatamos el valor y la utilidad que tiene para los estudios
rurales la informacin que resulta de la utilizacin de metodologa cualitativa, para analizar tanto la
complejidad de los factores microsociales que intervienen en la vida de las comunidades rurales,
como su contextualizacin macroestructural histrica y geogrfica y, por otro lado, para
comprender los procesos de construccin social de los espacios de interaccin entre los sujetos
investigados, as como sus prcticas y el sentido que les otorgan (Feito y Mastrngelo, 2000).
6. Del desarrollo rural al anlisis de las polticas sociales
Los modelos polticos estn relacionados explcita o implcitamente con ciertas
interpretaciones tericas o estrategias metodolgicas (Long, 1992). Concibiendo al Estado como
una forma de la prctica social y no por fuera de la sociedad, las polticas pblicas pueden
entenderse como un "conjunto de sucesivas tomas de posicin del Estado frente a cuestiones
socialmente problematizables" (Oszlak, 1980, citado en Alfaro, 2000)
13
OSZLAK, O (1980): "Polticas pblicas y regmenes polticos. Reflexiones a partir de algunas experiencias
latinoamericanas". Estudios CEDES. Vol. 3 Nro.2.Buenos Aires.
14 14
Evitamos aqu el extenso debate terico sobre el concepto de "Estado" que se origina a fines del siglo XIX, as
como el referido al concepto de "sociedad civil", la cual entendemos, siguiendo a Alfaro (2000) como diferenciada
analticamente del espacio que supone el Estado, el dominio, la representacin poltica.
13
Estado, a las dificultades fiscales del Estado nacional y los Estados provinciales, a la reduccin del
empleo y degradacin de las condiciones de vida de un importante sector de la poblacin, y a "la
forma en que el pensamiento poltico y hegemnico percibe las causas y consecuencias de esas
dificultades y de esas degradaciones" (Andrenacci, Neufeld y Raggio, 2001:22). Las polticas
pblicas estn en esta nueva forma de intervencin, fuertemente condicionadas por las dificultades
fiscales y la autolimitacin financiera del Estado. Aparecen entonces los organismos multilaterales
con su doble rol de posibilitar financiamiento de una parte de las intervenciones estatales nacionales
y de condicionar y monitorear las formas de esa intervencin. El nuevo modelo de poltica social
actual, refiere a la focalizacin, la privatizacin, la descentralizacin15, la desregulacin y la
participacin, como instrumentos para alcanzar los objetivos de equidad y eficiencia en el gasto
social (Alfaro, 2000).
Una interesante etnografa (Rodrguez Bilella, 2004a) revisa la vinculacin del concepto de
capital social con el mbito de las intervenciones de desarrollo cuestionando su validez analtica y
su relevancia prctica, concluyendo en la necesidad de abandonar su uso para el anlisis de las
intervenciones de desarrollo y las polticas sociales. Analizando la incidencia del carcter
focalizador de los programas sociales de atencin a la pobreza en la construccin del capital social
en sus beneficiarios y su entorno, prioriza el estudio de los significados que los actores sociales
atribuan a sus acciones sociales, para el caso de la implementacin del Programa Social
Agropecuario entre pequeos productores del cinturn verde de la ciudad de San Juan. El capital
social es concebido como resultado (antes que insumo) de las intervenciones de desarrollo. El
trabajo de campo realizado permiti identificar dos perfiles grupales principales: grupos familsticos
y vecinales, respectivamente. En el caso abordado, donde las unidades de produccin se mimetizan
con las unidades hogareas, al hablar de grupos familsticos se abarca explcitamente la faceta
productiva del hogar rural. En los grupos vecinales, la pertenencia a un grupo de productores
formado a partir de la intervencin del programa, permita la generacin de capital social. La
capacidad asociacionista que el PSA cre en la zona en los grupos vecinales fue dbil, con
compromisos mnimos entre sus integrantes. La accin del programa determin la naturaleza de los
grupos condicionando su desarrollo como red social, presentando aspectos favorecedores como
inhibidores para la generacin de capital social. El autor afirma que el PSA, identificado como
15
Esta triple tendencia impresa en las formas de intervencin social del Estado en Argentina se explica por la
combinacin entre la importancia creciente de los organismos multilaterales y el pensamiento hegemnico (Andrenacci;
Neufeld y Raggio, 2001).
14
17
accin estatal en el agro. El nuevo modelo interpretativo de polticas diferenciales para el sector
rural jerarquiza la participacin de los actores sociales en el desarrollo agrario, planteando al mismo
tiempo un rol activo del Estado.
18
accin social en las explicaciones, considerando que las estructuras pueden ser modificadas desde la
accin poltica (Bourdieu, 1988). El paradigma centrado en la perspectiva del actor plantea que las
formas de intervencin externas necesariamente son mediadas y transformadas por los mismos
actores. 19 La perspectiva del actor enriquece el estudio de los procesos sociales ya que apunta a las
particularidades y complejidades mediante las cuales los sujetos estudiados, en tanto agentes,
modifican el mundo social y las determinaciones estructurales. Esto no implica adoptar un
individualismo metodolgico ya que se parte del presupuesto de que los agentes estn
16
En este debate se identifican distintas vertientes explicativas del desarrollo agrario: i) estructurales, como la del
modelo de la CEPAL (Estado con papel central en remover los obstculos estructurales al desarrollo); ii) neoclsicos,
como el paradigma de la modernizacin (que vincula los problemas del desarrollo agrario con la carencia de estmulos
econmicos, lo cual implic polticas centradas en transformaciones tecnolgicas, acceso a crditos, etc).
17
Con "poltica agraria " nos referimos a un tipo de accin estatal destinada a operar sobre la estructura agraria,
utilizando ciertas herramientas (reforma agraria; poltica de tierras; programas de colonizacin; programas de
reconversin productiva, etc), diferencindolas de las "polticas agrcolas" (polticas de precios; de crditos; de
tecnologa y de insumos; polticas cambiarias, arancelarias o de subsidios). Entre las polticas implementadas en
el agro latinoamericano desde mediados del siglo XX, podemos mencionar: las de "desarrollo de la
comunidad", "desarrollo rural integral", "reforma agraria", siendo que slo algunas de ellas se
dieron en Argentina, especialmente en regiones no pampeanas.
18
Vase Chiriboga, M. y Plaza, O.(1991): Polticas diferenciadas para el desarrollo rural. Seminario IICA. Costa
Rica.
19
Long, citando a Giddens (1995:"La constitucin de la sociedad. Bases para la teora de la estructuracin". Amorrortu
Eds, Bs As) define a los actores sociales como aquellas entidades a las que se puede atribuir poder de agencia: la
capacidad de procesar experiencias sociales, de resolver problemas e intervenir en el flujo de eventos sociales, de disear
y tomar decisiones. En el mismo sentido, para Touraine (1988 :"El regreso del actor, EUDEBA, Bs As.) los actores son
entidades autogestivas, productores de su propio sentido, con racionalidades, lgicas y dinmicas propias. La delimitacin
de la nocin de actor social limita posibles reificaciones (otorgar capacidad de accin a entidades que no la poseen, como
sociedad, clase, pueblo, etc).
15
20
Otro trabajo de Rodrguez Bilella (2004b) ilustra las posibilidades del enfoque orientado al
actor (actor-oriented approach) para enriquecer los anlisis de los procesos vinculados a la
formulacin y ejecucin de polticas pblicas, sobre la base del trabajo etnogrfico realizado en el
centro oeste argentino. Considerando las polticas sociales y las intervenciones de desarrollo como
procesos continuos, negociados y socialmente construidos que incluyen iniciativas tanto "desde
abajo" como "desde arriba" (Long, 1992:35), el autor muestra que las intervenciones se constituyen
a partir de un complejo conjunto de relaciones, intereses e ideas socialmente definidas por los
distintos actores implicados, reconociendo las luchas y diferencias internas en las comunidades
locales, superando el mito que invoca la existencia de unin, homogeneidad y armona en las
comunidades rurales. La perspectiva terica y metodolgica del enfoque orientado al actor puede
resultar til para entender cmo se distribuye el conocimiento en las intervenciones de desarrollo.
"Las perspectivas de los actores no son simplemente determinadas por sus posiciones en las
organizaciones, sino que tambin son informadas por el conocimiento institucional que tienen, sus
modos de vida, y las experiencias adquiridas con los beneficiarios" (Rodrguez Bilella, 2004: 10).
El trabajo muestra el modo en que los programas y proyectos sociales son "construidos" y
moldeados por diferentes encuentros e interacciones de mltiples actores. Utilizando el anlisis de
interfases, se comprende la forma en que los intereses, metas, percepciones y estrategias de diversos
actores vinculados al Programa Social Agropecuario en San Juan, resultaron continuamente
readaptados en funcin de las mltiples interacciones entre los actores locales y extra-locales. El
programa constituy un "modelo de grupo" basado en la exigencia de conformar grupos de
productores para recibir crdito y asistencia tcnica, insistiendo en la realizacin regular de
reuniones grupales y la adopcin de procedimientos organizativos formales. El "modelo de grupo"
sostenido por el programa en la regin ignor las relaciones de poder existentes al interior de las
comunidades rurales y la intervencin externa no pudo reconocer ni articular las formas sociales
existentes con su propia estrategia de intervencin (fuertemente centrada en la constitucin de
grupos, ignorando las formas reales y presentes de organizacin, comercializacin y reproduccin
20
Seguimos la perspectiva de Bourdieu, en la cual la estructura est dada por un campo de posiciones que se caracteriza
por la disponibilidad de determinados tipos y cantidades de capital. Dentro de ciertos lmites, la estructura se constituye
a partir del modo en que los agentes perciben los capitales en disputa. No hay posibilidad de er la realidad con
independencia de la configuracin perceptiva del agente, ni de pensar la percepcin del agente con independencia de la
realidad en la que se constituye.
16
de los hogares). Las complejas interacciones entre los "proyectos" y prcticas de los actores, sus
resultados esperados e imprevistos, crean tanto marcos habilitantes como limitantes de la accin
social. Focalizando en la interaccin de las relaciones internas y externas, este enfoque procura
brindar una perspectiva ms dinmica sobre las intervenciones de desarrollo y los procesos de
implementacin de polticas.
El trabajo de campo realizado para una investigacin sobre las dimensiones espaciales
originadas en la implementacin de diversos modelos de desarrollo (Ferrero, 2004) muestra la
situacin social de los colonos de Misiones, en relacin al uso y apropiacin de territorios. Nuevas
cosmografas se suceden histricamente generando conflictos sobre el territorio y un complejo
dinmico de poder. Los colonos, considerados histricamente como los portadores del progreso
misionero, en la medida en que desmontaban, actualmente son sealados en el discurso
ambientalista negativamente como los que destruyen el monte. Al interior de muchas colonias, los
principales responsables por la difusin e implementacin de ideas y prcticas ambientalistas son
colonos pertenecientes a la misma comunidad. El discurso ambientalista en determinadas
situaciones permite legitimar el accionar de sectores en conflicto, como colonos ocupantes de tierras
privadas, los autoproclamados propietarios y el Estado provincial que aparece como mediador.
El enfoque etnogrfico que aplicamos en una evaluacin de la implementacin del programa
Cambio Rural del INTA en el Area Hortcola Bonaerense (Feito, 2001) permiti recuperar las
conceptualizaciones de los sujetos sociales participantes del programa (productores beneficiarios,
tcnicos, administradores y ejecutores) reconstruidas a partir de la observacin de acciones de estos
sujetos en mltiples circunstancias y con la indagacin en entrevistas, mediante la ponderacin de la
distancia existente entre discurso y prcticas. Tal como estuvo formulado inicialmente, el programa
no consider en los estudios previos y de seguimiento la importancia de los aspectos socioculturales
de la poblacin beneficiaria, lo cual gener dificultades en la llegada y comprensin de los mensajes
que los tcnicos pretendan transmitir a la misma. Tampoco detect la falta de pertinencia para
ciertos productores y por eso entre ellos, la propuesta de organizacin grupal para planificar la
reconversin productiva superadora de la crisis tendi a fracasar.
La interpretacin de los
17
21
Nos referimos a "los polticos" como las personas que detentan el poder de tomar decisiones sobre las estrategias o
programas sociales dirigidos a la poblacin rural, para diferenciarlos de los cuadros tcnicos, quienes elaboran estudios
y diagnsticos sobre los cuales se basan los polticos. Rara vez ambas figuras coinciden en la misma persona.
18
particular y que son respetuosas de la cultura, pueden ser ms efectivas. Son aquellas que satisfacen
tanto las necesidades de agencias externas, como las necesidades percibidas por quienes viven en la
localidad. Si los antroplogos pueden enriquecerse comprendiendo la sociedad mayor desde el
punto de vista de poblaciones locales, los polticos y gobernantes pueden hacerlo aprendiendo cun
vulnerables son las poblaciones, a travs de sus necesidades percibidas (Feito, 2000).
Existen polticas que involucren las necesidades de la poblacin local? Pueden los
lineamientos para una investigacin poltica sobre determinada poblacin local ser generados a
partir de un estudio de caso? Puede una etnografa tener implicancias para planificar programas
determinados y para formular polticas destinadas a la poblacin general? Los descubrimientos
etnogrficos en dominios especficos, deben ser aplicables a las polticas de desarrollo (Feito,
2004).
El trabajo de un equipo interdisciplinario sobre reflexiones surgidas de la prctica de
tcnicos que llevan adelante acciones enmarcadas en proyectos para la comunidad de San Isidro en
Iruya, provincia de Salta (Pais et al, 2004) analiza el espacio de encuentro entre las demandas de los
productores y las prestaciones de las instituciones de desarrollo, que mediatizadas por los tcnicos
de terreno, intentan satisfacer esas demandas. Las ofertas de los tcnicos hacia la comunidad
constituyen un abanico de propuestas tecnolgicas en el mbito productivo y sociorganizativo,
enmarcado generalmente por lo permitido en los mrgenes de accin propuesto por los
financiamientos y las estrategias institucionales, que a su vez responden a proyectos elaborados con
objetivos concretos y fijados a priori. Se muestra la visin sobre el desarrollo que tiene cada una de
las partes involucradas en los proyectos. La pregunta inicial del trabajo de campo: qu es estar
mejor?, descubri una pluralidad de sentidos, comprobando la influencia de los mismos sobre las
decisiones relacionadas con lo productivo: el qu hacer, cmo hacerlo y para qu. La idea de
"bienestar" en la poblacin local est estrechamente relacionada con necesidades esenciales (el
agua, tener mayor cantidad de dinero para comprar objetos necesarios para la vida cotidiana,
caminos que permitan entrar y salir con mayor facilidad en cualquier poca del ao, energa
elctrica para poder trabajar de noche, aspectos relacionados con salud y educacin). La riqueza del
trabajo est en la relacin planteada por los autores entre las distintas concepciones de "desarrollo"
puestas en juego en la implementacin de un programa: la de los productores beneficiarios, la de los
tcnicos y la de los planificadores. Los campesinos de San Isidro tienen ideas aproximadas sobre lo
que les puede brindar un programa de desarrollo, por ello orientan sus demandas a las posibilidades
de los proyectos, aproximndolas a sus necesidades ms urgentes. Intervenciones planteadas para
19
mejorar
aspectos
nutricionales
mediante
tareas
relacionadas
con
la
produccin
para
20
complejo. Facilitar foros pblicos puede acercar las experiencias de una poblacin especfica a los
polticos, quienes usualmente no tienen conocimiento de lo que la gente define como necesidades
(sus "necesidades sentidas"). La informacin sobre la poblacin puede ser recolectada a travs de
investigaciones antropolgicas de largo trmino, pero tambin mediante mtodos de acceso rpido
que involucren consultas a la poblacin (grupos focalizados, foros pblicos, entrevistas grupales,
reuniones consensuadas con organizaciones comunitarias) en las cuales la comunidad, junto con
programadores y planificadores, proveedores de servicios y polticos, puede contribuir al debate
pblico sobre soluciones alternativas para los problemas percibidos como tales. Las exhibiciones, la
documentacin antropolgica visual acerca de las condiciones de vida, colecciones de artefactos,
producciones de video, son ejemplos de mecanismos que generan cruce de opiniones a travs de
diversos sectores de la sociedad. De este modo, "las vidas privadas se hacen pblicas" (Freidenberg,
2000:272).
Un trabajo sobre la construccin participativa de una propuesta de desarrollo local en
Olavarria, provincia de Buenos Aires (Villafae et al, 2004) propone revalorizar lo local como
motor generador de innovaciones, sosteniendo un contra-argumento a la necesidad de capacitacin
generalmente impuesta desde los programas: no caer en uniformar, sino, por el contrario, focalizar
en lo local revalorizando la diferencia, pero considerando los distintos niveles de conflicto al
interior de la comunidad que se pretende que participe. Desde la propuesta de inducir procesos que
favorezcan actividades intensivas en mano de obra, se armaron grupos de reflexin y comisiones de
trabajo con los ciudadanos que tenan inters en distintas temticas y los resultados fueron
considerados por instituciones, grupos e individuos participantes.
En la misma localidad, Sabarots y Sarlingo (2004) realizaron una investigacin sobre los
modelos de desarrollo existentes, retomando el significado poltico e ideolgico de distintos
discursos del desarrollo: de los organismos internacionales y de los supuestos beneficiarios. Las
distintas articulaciones locales permiten reconocer una historia de los modelos de desarrollo en
Olavarria y hacia cules va la regin. Se discute si las acciones informales (con y sin vinculacin al
Estado) como emprendimientos autogestivos, son viables de convertirse en alternativas econmicas
centrales o si sern nuevas formas de marginalizacin.
En su trabajo sobre las dificultades de un proyecto de desarrollo participativo en Coronel
Vidal, provincia de Buenos Aires, Valerio (2004) muestra que a veces, promover la participacin no
se concreta en la prctica, porque las diferencias se convierten en desigualdades. De all la
importancia del rastreo histrico de los conflictos de intereses y las configuraciones de poder
21
cuando se analiza cmo supuestamente se participa. En la expresin de los distintos discursos sobre
el desarrollo pueden verse las luchas polticas internas.
Otro ejemplo que ilustra nuestro argumento es el trabajo de Ringuelet (2004) sobre las
relaciones polticas regionales en la zona periurbana de La Plata, provincia de Buenos Aires, en el
que critica los modelos de extensin participativa formulados desde Europa (principalmente con
enfoques franceses) porque sin intermediaciones se dificulta su aplicabilidad. Plantea en cambio la
necesidad de conocer las condiciones particulares de produccin locales. La particular ocupacin
del espacio distingue la construccin del medioambiente en reas periurbanas, lo cual determina un
entramado de relaciones sociales en el marco de alianzas y negociaciones con mltiples lgicas de
apropiacin del espacio. Lo interesante es analizar las distintas visiones de polticas que tienen los
distintos sujetos sociales. El municipio tiene una determinada construccin de la regin, plasmada
en la nueva normativa de uso del suelo, elaborada sin tener en cuenta normativas anteriores, que
permite que la nueva se entienda como "invencin" del municipio. La trama poltica local muestra
grupos tnicos que realizan alianzas con elementos de la poltica partidaria local, activando distintas
facetas de capital social (habilidades polticas locales, conocimiento de nuevas/viejas estrategias de
comercializacin, capacidad de negociacin). La construccin y reconstruccin de lazos sociales en
muy cortos perodos de tiempo crea bases socioidentitarias para componer alianzas y negociaciones.
Analizando la construccin de fronteras y articulaciones a partir de distintas acciones colectivas y
asociaciones, Ringuelet muestra que el campo de desigualdades en relacin a la heterogeneidad
cultural y tnica de La Plata, debe considerarse para planificar polticas de desarrollo rural.
Si podemos mirar, pero tambin "ver"; si podemos or, pero tambin "escuchar", ser posible
para los antroplogos mediar entre propuestas para acciones basadas en las experiencias de los
informantes y aquellas basadas en datos sobre la poblacin general.
Reflexiones finales
La antropologa debe servir como herramienta para estudiar las relaciones sociales, sin
tomar las mismas como distintas u opuestas a las propias relaciones que el antroplogo mantiene en
su vida cotidiana. Abogamos por una antropologa dialgica (que reconozca la importancia de los
informantes) y reflexiva (que examine el yo del antroplogo) (Caplan, 1994).
Este abordaje
centrado en la experiencia de trabajo de campo etnogrfico es la base del antroplogo para producir
teoras sociales capaces de describir las transformaciones que ocurren en mbitos rurales. Ya hemos
sealado el carcter provisorio de las herramientas cognitivas del investigador, que hacen
22
conveniente el registro de sus propios puntos de vista, sus impresiones y la explicitacin de sus
supuestos. Destacamos los aportes del documento oral como una valiosa fuente de informacin,
pues, a pesar de las dificultades de recopilacin y anlisis, constituye una herramienta incomparable
de acceso a lo vivido subjetivamente y la riqueza de sus contenidos es una fuente de hiptesis
inagotable (Joutard, 1988).
En lo que respecta al campo especfico del desarrollo rural, los programas oficiales en
Argentina generalmente corren por distinta va que las necesidades de los beneficiarios, lo cual
dificulta la posibilidad de disear e implementar polticas construidas por todos los actores sociales
implicados. Comprender sistemas de generacin de conocimiento local y sus propuestas para la
accin, disminuye la brecha entre las directivas polticas macroestructurales y la microorganizacin
de la vida diaria. Las necesidades percibidas de los habitantes del agro aportan la habilidad, en tanto
"proveedores locales", para evaluar alternativas antes de implementar determinadas polticas.
Admitimos la propuesta de Freindenberg (2000): comprender no slo cmo las polticas impactan
en los sujetos sociales, sino cmo stos pueden impactar sobre las polticas.
23
Bibliografa
Alemany, Carlos
2003 "Apuntes para la construccin de los perodos histricos de la Extensin Rural del INTA". En:
La Extensin Rural en Debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el
MERCOSUR, Buenos Aires: Ediciones INTA.
Alfaro, Mara Ins
2000. Modalidades de intervencin estatal y actores sociales en el mundo rural: el caso de Santiago del Estero. Tesis de
Maestra en Administracin Pblica, Mimeo. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Econmicas, UBA.
Andrenacci, L; Neufeld, M.R.; Raggio, L.
2001 Elementos para un anlisis de programas sociales desde la perspectiva de los receptores. Los
programas Vida, PROMIN, Trabajar y Barrios Bonaerenses en los municipios de Jos C. Paz,
Malvinas Argentinas, Moreno y San Miguel. Buenos Aires: Informe de Investigacin N 11,
Instituto del Conurbano, Coleccin Investigacin, Universidad Nacional de Gral Sarmiento.
Attademo, Silvia
2004 Acerca de las cuestiones de pobreza y las polticas sociales rurales. Ponencia presentada
en el Simposio "Antropologa y Desarrollo" del VII Congreso Argentino de Antropologa
Social, Villa Giardino, Crdoba, mayo 2004.
Benencia, Roberto y Flood, Carlos
2002 ONGs y Estado. Experiencias de organizacin rural en Argentina. Buenos Aires: Ed. La
Colmena.
Bourdieu, P.; Passeron, J.C. y Chamboredon, J.C.
1975 El oficio de socilogo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, Pierre
1988 Cosas Dichas.Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Caplan, P.
1994 Distanciation or Identification: What Difference Does It Make? En: Critique of Anthropology
Vol 14 (2): 99-115, London, Thousand Oaks and New Dheli: SAGE.
Cernea,M.M.
1995 Social Organization and Development Anthropology. En: Human Organization Vol 54 (3),
pgs.340-352.
Crapanzano, V.
1991 El dilema de Hermes: la mscara de la subversin en las descripciones etnogrficas. En:
Clifford, J. Y Marcus, G.E. (comps.), Retricas de la antropologa. Barcelona: Jucar Universidad.
24
Durand, Patricia
1994 Trabajo de campo antropolgico y desarrollo rural. Ponencia presentada a Primeras Jornadas
de Etnografa y Mtodos Cualitativos, IDES, Bs As, junio 1994.
Escobar, Arturo
1991 Anthropology and the Development Encounter: The Making and Marketing of Development
Anthropology. En: American Ethnologist. Vol 18 (4), pgs. 658-682.
Escobar, Arturo
1995 El desarrollo sostenible: dilogo de discursos. En: Ecologa Poltica 9, pgs. 7-25.
Esteva, Gustavo
2000 Desarrollo. En: Viola, Andreu (comp.) Antropologa del desarrollo. Teoras y estudios
etnogrficos en Amrica Latina. Barcelona: Editorial Paids Studio.
Feito, Mara Carolina y Mastrngelo, Andrea
2000 Cuando el "campo" queda en el campo. Reflexiones acerca del uso de la metodologa
cualitativa en los estudios rurales. Ponencia presentada al VI Congreso Argentino de Antropologa
Social, Mar del Plata, julio 2000.
Feito, Mara Carolina
2000 Crtica del libro "Growing Old in El Barrio de Judith Noem Freidenberg, New York
University Press, New York and London, 309 pgs. En: Estudios Migratorios Latinoamericanos,
N 46, Ao 15, diciembre 2000, pp. 693-698. Buenos Aires: Centro de Estudios Migratorios
Latinoamericanos.
Feito, Mara Carolina
2001 Evaluacin de la implementacin del programa Cambio Rural en el Area Hortcola
Bonaerense: operatoria, logros obtenidos y cuestiones pendientes. Ponencia presentada a las
Segundas Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de
Ciencias Econmicas, UBA, noviembre 2001, Buenos Aires.
Feito, Mara Carolina
2004 Pertinencia, ventajas y contribuciones del abordaje antropolgico para las polticas de
desarrollo rural. Ponencia presentada al VII Congreso Argentino de Antropologa Social, Villa
Giardino, Crdoba, mayo 2004.
Ferguson, J.
1990 The Anti-politics Machine. Development, Depoliticization and Bureaucratic Power in
Lesotho. Cambridge: Cambridge University Press.
Ferrero, Brin Germn
2004 El lugar de los colonos. Conservacionismo y transformaciones en el espacio rural misionero.
Ponencia prsentada a las Segundas Jornadas de Investigacin en Antropologa Social, Facultad de
Filosofa y Letras, UBA, Buenos Aires.
25
Freindenberg, Judith
2000 Growing Old in El Barrio. New York and London: New York University Press.
Geertz, Clifford
[1973] 1997 La interpretacin de las culturas. Espaa: Gedisa.
Guber, Rosana
1991 El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Editorial Legasa.
INTA (Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria)
1997 Pautas de poltica institucional sobre Extensin y Transferencia de tecnologa, Buenos Aires:
Ediciones INTA.
INTA (Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria)
2001 Propuesta para la transformacin y fortalecimiento del Sistema de Extensin y Transferencia
de Tecnologa, Buenos Aires: Ediciones INTA.
Joutard , Philippe
1988 El documento oral. Una nueva fuente para la historia. En: Historia oral e historias de vida.
Coleccin Cuadernos de Ciencias Sociales. Buenos Aires: FLACSO.
Long, Norman
1992 From paradigm lost to paradigm regained? The case for an actor-oriented sociology of
development. En: Long N. Y Long A. (1992)
Long, N. y Long A.
1992 Battlefields of Knowledge. The interlocking of theory and practice in social research and
development, Routledge, U.K.
Oszlak, O
1980 Polticas pblicas y regmenes polticos. Reflexiones a partir de algunas experiencias
latinoamericanas. En: Estudios CEDES, Vol. 3 Nro.2. Buenos Aires.
Pais, Alfredo; Alvarez, Marcela; Quiroga Mendiola, Mariana; Tejerina, Marysol
2004 Qu es vivir mejor? Las visiones de desarrollo desde las prcticas. Ponencia presentada al
Tercer Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropologa Rural, Tilcara, Jujuy, marzo 2004.
Pizarro, Cynthia
1994 Antropologa y Desarrollo Rural. Ponencia presentada a las Primeras Jornadas de Etnografa y
Mtodos Cualitativos, IDES, Buenos Aires.
Pizarro, Cynthia
2004 Representar a las narrativas locales. Los efectos polticos de las etnografas acerca de los subalternos. En: Prensa
Cuadernos Trabajo . Crdoba: Universidad Catlica de Crdoba.
26
Ringuelet, Roberto
2004 Ordenamiento territorial, desigualdades sociales y diferenciaciones culturales. Ponencia
presentada en el Simposio "Antropologa y Desarrollo" del VII Congreso Argentino de
Antropologa Social, Villa Giardino, Crdoba, mayo 2004.
Rodrguez Bilella, Pablo
2004 a. Intervenciones de desarrollo y creacin de Capital Social: algo nuevo bajo el sol? Ponencia presentada a las
Segundas Jornadas de Investigacin en Antropologa Social, Facultad de Filosofa y Letras,
UBA, Buenos Aires.
Rodrguez Bilella, Pablo
2004 b. Etnografa y poltica social: el caso del enfoque orientado al actor. Ponencia
presentada a las IV Jornadas de Etnografa y Mtodos Cualitativos, IDES, Buenos Aires,
agosto 2004.
Sabarots, Horacio y Sarlingo, Marcelo
2004 Aportes antropolgicos al debate de las alternativas de desarrollo en contextos de crisis
social. Ponencia presentada en el Simposio "Antropologa y Desarrollo" del VII Congreso
Argentino de Antropologa Social, Villa Giardino, Crdoba, mayo 2004.
Schiavoni, Gabriela
2004 El campo del desarrollo rural en Misiones. Ponencia presentada al VII Congreso Argentino de
Antropologa Social, Villa Giardino, Crdoba, mayo 2004.
Valerio, Maria del Carmen
2004 Las dificultades de implementacin del desarrollo local. Ponencia presentada en el Simposio
"Antropologa y Desarrollo" del VII Congreso Argentino de Antropologa Social, Villa Giardino,
Crdoba, mayo 2004.
Villafae, Alicia; Cohendoz, Mnica y Adad, Ludmila
2004 La construccin participativa de una propuesta de desarrollo local. Ponencia presentada en el
Simposio "Antropologa y Desarrollo" del VII Congreso Argentino de Antropologa Social, Villa
Giardino, Crdoba, mayo 2004.
Viola Recasens, Andreu
2000 La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropologa del desarrollo. En: Viola,
Andreu (comp.) Antropologa del desarrollo. Teoras y estudios etnogrficos en Amrica Latina.
Barcelona: Editorial Paids Studio.