Immanuel Kant
Immanuel Kant
Immanuel Kant
Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambi su nombre a Immanuel tras aprender hebreo.[3] Naci en 1724 en Knigsberg (desde 1946 Kaliningrado,
Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales
slo cinco alcanzaron la adolescencia. Pas toda su vida
dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa poca, sin viajar jams ms
all de 150 km de Knigsberg.[4] Su padre, Johann Georg
Kant (1682-1746), era un artesano alemn de Memel, en
aquel tiempo la ciudad ms al noreste de Prusia (ahora Klaipda, Lituania). Su madre Anna Regina Reuter
(1697-1737), nacida en Nremberg, era la hija de un fabricante escocs de sillas de montar.
1
1 BIOGRAFA
1.1
El joven estudiante
Desde el inicio de sus estudios, Kant mostr gran aplicacin en sus investigaciones. Primero fue enviado al
Collegium Fridericianum y despus se matricul en la
Universidad de Knigsberg en 1740, a la edad de 16
aos.[6] Estudi la losofa de Leibniz y Wol con el profesor Martin Knutzen, un racionalista que tambin estaba
familiarizado con los desarrollos de la losofa y la ciencia britnica y que introdujo a Kant en la nueva fsica matemtica de Newton. Tambin previno al joven alumno
respecto del idealismo, visto negativamente por toda la
losofa del siglo XVIII, e, incluso despus de la creacin de la teora del idealismo trascendental, Kant refut
el idealismo en la segunda edicin de su obra principal:
la Crtica de la razn pura.
El infarto de su padre y su posterior muerte en 1746 interrumpi sus estudios. Kant se convirti en un profesor
particular en los pequeos pueblos alrededor de Knigsberg, pero continu su investigacin acadmica. En 1749
public su primera obra losca, Gedanken von der
wahren Schtzung der lebendigen Krfte (Meditaciones
sobre la verdadera estimacin de las fuerzas vivas). Kant
public muchas ms obras sobre temas cientcos, y lleg
a ser profesor universitario en 1755. El tema de sus lecciones era la metafsica, la cual ense durante casi cuarenta aos, incluso despus de su ruptura con sta. El manual para el curso estaba escrito por Alexander Gottlieb
Baumgarten, autor del trmino Esttica en su sentido
moderno.
dbiles en mi caso sean tejidos con cierta longitud. Mi sincero agradecimiento a mis admi-
1.3
3
hasta convertirse en un debate general sobre los valores
de la Ilustracin y de la razn en s misma. Reinhold mantena en sus cartas que la Crtica de la razn pura de Kant
poda resolver esta disputa defendiendo la autoridad y los
lmites de la razn. Las cartas de Reinhold fueron ampliamente ledas e hicieron a Kant el lsofo ms famoso
de su poca.
2 PENSAMIENTO
hora cuando daba sus paseos diarios.[14] De nuevo, esto es cierto slo en parte. Mientras fue joven, Kant fue
una persona muy sociable y un apasionado de los convites durante la mayor parte de su vida. No se cas nunca.
nicamente en una poca ms avanzada de su vida, la inuencia de su amigo, el comerciante ingls Joseph Green,
hizo que Kant adoptara un estilo de vida ms regular.[15]
1.4
Tumba
Pensamiento
Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenomnicas del yo, sean provenientes del mundo externo
o interno. Se aboca, desde un principio, a la esttica trascendental.
Kant entiende por sensacin el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados
por l. Se entiende que se prescinde por completo de la
naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atencin al efecto que se produce en nosotros, en lo
puramente subjetivo.
La intuicin emprica es una percepcin cualquiera que
reeja a un objeto, y as el conocimiento es considerado
como un medio. La intuicin emprica es la que se reere a un objeto, pero por medio de la sensacin. El fenmeno es el objeto indeterminado de la intuicin emprica.
El rbol puede afectarnos y de l tenemos una representacin fenomnica. Nada podemos saber del rbol en s.
La realidad de la cosa, en ella misma, es un nomeno no
alcanzable.
La Esttica trascendental muestra que, a pesar de la naturaleza receptiva de la sensibilidad, existen en ella unas
La losofa de Kant no niega la existencia de Dios, ni un condiciones a priori que nos permiten conocer, mediante
orden moral, ni la realidad pensable de un mundo fsi- el entendimiento, los objetos dados por el sentido externo
co. Lo que niega salvo en lo moral es que la razn (intuicin). Estas condiciones son el espacio y el tiempo.
humana pueda trascender y llegar a esos entes en s misLa capacidad (receptividad) de recibir remos: sean el mundo, Dios o el alma. Adems Kant
presentaciones, al ser afectadas por los objetos,
constituy la idea de que el mundo, el Sol y todos los plase llama sensibilidad. La ciencia de todos los
netas son complementarios unos con otros.
2.1
Esttica trascendental
principios de la sensibilidad a priori la llamo
esttica trascendental [...] todas nuestras intuiciones no son ms que una representacin
fenomnica. Permanece para nosotros absolutamente desconocido qu sean los objetos en
s, independientemente de toda esa receptividad de nuestra sensibilidad.
Kant. Crtica de la razn pura. Madrid.
Alfaguara, 1978, p. 7
Para que las sensaciones sean referidas a objetos externos, o alguna cosa que ocupe un lugar distinto del nuestro, y, asimismo, para poder entender los objetos como
exteriores los unos a los otros, como situados en lugares
diversos, es necesario que tengamos antes la representacin del espacio, que servir de base a las intuiciones.
De lo que se inere que la representacin del espacio no
puede derivar de la relacin de los fenmenos ofrecidos
por la experiencia. Todo lo contrario: es absolutamente
necesario dar por sentado de manera a priori esta representacin de espacio como dada para que la experiencia
fenomnica sea posible. El espacio, argumenta Kant, no
puede ser un concepto del entendimiento puesto que los
conceptos empricos se elaboran sobre los objetos ya intuidos de forma sensible en el espacio y el tiempo; el espacio, como intuicin, es anterior a cualquier intuicin
de objeto, anterior a cualquier experiencia; por eso, dice
Kant, es una intuicin pura.
La representacin del espacio no es un producto de la experiencia; es una condicin de posibilidad necesaria que
sirve de base a todas las intuiciones externas. El espacio
es la condicin de posibilidad de existencia de todos los
fenmenos.[16]
Es importante comprender que el espacio es la forma en
la cual todos los fenmenos externos se dan, o dicho de
otro modo, en el espacio se da la intuicin sensible. De lo
anterior se sigue que el espacio tendr una doble cualidad:
en tanto condicin formal en la que se dan los fenmenos,
el espacio posee una idealidad trascendental en la cual se
prescinde de la sensibilidad, y una realidad emprica en
la cual se validan objetivamente los fenmenos intuidos.
5
en relacin al sujeto con el objeto que es percibido como
fuera.
El tiempo da validez objetiva a los fenmenos en tanto
que estos son percibidos no solo en el espacio exterior,
sino desde la apercepcin que se percibe a s misma y en
relacin con su experiencia externa segn un antes y un
despus, es decir, en un momento de esa intuicin pura
que es el tiempo. Se sigue de lo anterior que es posible
pensar objetos que no estn dados en el espacio, pero no
es posible pensar objetos que no estn dados en el tiempo.
El tiempo es en consecuencia la forma de la intuicin pura de la sensibilidad interna y tiene en s mismo realidad
subjetiva en tanto permite al sujeto pensarse a s mismo
como objeto en el tiempo. Finalmente el tiempo es asimismo forma de la intuicin externa en la cual devienen
todos los fenmenos intuidos en un espacio determinado.
De lo anterior Kant deduce que es imposible que los fenmenos existan por s mismos, pues toda la realidad emprica se valida como algo real en tanto es intuida por el
sujeto. En consecuencia, espacio y tiempo, al ser formas
puras de la intuicin sensible, son tambin condiciones
inherentes al sujeto que intuye y sin estas al sujeto se le
hara imposible recibir representaciones. Es as como la
esttica trascendental constituye el primer estadio de conocimiento del sujeto, y que tiene directa relacin con la
percepcin sensible de objetos de la experiencia.
Cuando proyectamos hacia el exterior lo que denominamos extensin, estamos aplicando o sobreponiendo a los
datos sensibles algo que no viene dado por ellos, algo puramente subjetivo, una forma, una condicin previa de
nuestra sensibilidad. Todo lo que llamamos corporal no
va ms all de la representacin interna, aunque lo consideremos como externo.
En la primera edicin de la Crtica de la razn pura Kant
dice: El concepto trascendental de los fenmenos en el
espacio es una advertencia crtica de que en general nada de lo percibido en el espacio es una cosa en s, que el
espacio es adems una forma de las cosas; los objetos en
s nos son completamente desconocidos y lo que llamamos cosas exteriores no son ms que representaciones de
nuestra sensibilidad.[17]
2 PENSAMIENTO
a las cosas en s mismas sera en principio imposible para una mente receptivamente sensible como
es la humana. Lo en-s hay que suponer que existe,
independientemente de que un sujeto lo conozca o
no. Adems, es causa de las impresiones que afectan nuestra sensibilidad, pero cualquier armacin
sobre ellas carece de sentido.
4. Cuando, gracias al espacio y al tiempo ordenamos las
impresiones, se produce el conocimiento o representacin sensible, es decir, podemos ver, or, tocar...
Se ha realizado entonces la sntesis de aprehensin.
la experiencia. Ahora bien, en la medida en que slo podemos aprender a partir de esas reglas, no podemos decir
que todo conocimiento deba justicarse a partir de aquellos materiales.
Recapitulando:[18]
1. El origen de todos nuestros conocimientos est en
los sentidos. El espacio es la forma que aportamos
para las representaciones externas. El tiempo es la
forma pura que previamente aportamos tanto para
lo externo como para lo interno.
2. Aparte de estas formas puras, la razn humana dispone de la facultad del entendimiento, conformadora espontnea con su bagaje de categoras.
3. Las intuiciones sensibles por s mismas y solas no
engendran conocimiento: son ciegas.
4. Las intuiciones sensibles constituyen materia de conocimiento en tanto se someten a la conceptualizacin del entendimiento. Y a partir de all opera nuestro aparato discursivo.
2.4
Filosofa de la historia
deben ser categricos y no hipotticos que son del tipo del progreso, dictada por la necesidad de la naturaleza de
Si quieres A, haz B.
alcanzar sus nes, rige la historia aparentemente absurda
En contraposicin a la tica a Kant se encuentran las y antojadiza de la especie humana, elevndola sucesivala animalidad hasta el
diversas ticas orientadas a nes y bienes, como las de mente desde el nivel inferior de[23]
nivel
supremo
de
la
humanidad.
La tarea del lsofo
Aristteles o santo Toms de Aquino.
es, justamente, descubrir en ese absurdo decurso de las
El imperativo categrico tiene tres formulaciones:
cosas humanas una intencin de la Naturaleza, a partir
de la cual sea posible una historia de criaturas tales que,
1. Obra slo segn una mxima tal, que puedas querer sin conducirse con arreglo a un plan propio, s lo hagan
al mismo tiempo que se torne en ley universal.[19] conforme a un determinado plan de la Naturaleza.[24]
2. Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto Segn Kant, el hombre comparte, como especie, el desen tu persona como en la de cualquier otro, siempre tino teleolgico o determinado por su n que Aristteles
como un n y nunca solamente como un medio.[20] vio como la ley de desarrollo de todo lo natural: Todas las
disposiciones naturales de una criatura estn destinadas a
3. Obra como si por medio de tus mximas fueras desarrollarse alguna vez completamente y con arreglo a
siempre un miembro legislador en un reino universal un n [] En el hombre aquellas disposiciones naturade los nes.[21]
les, que tienden al uso de la razn, deben desarrollarse
por completo en la especie, mas no en el individuo.[25]
Kant sintetiza su pensamiento, y en general el campo Esta es la fuerza que acta entre bastidores con el n de
de la losofa en sentido cosmopolita, en tres pregun- desplegar todas las potencialidades humanas y los indivitas: Qu debo hacer?, Qu puedo saber?, Qu me es- duos o los pueblos no son ms que sus instrumentos int permitido esperar?, que pueden resumirse en una sola: conscientes: Poco imaginan los hombres (en tanto que
individuos e incluso como pueblos) que, al perseguir caQu es el hombre?[22]
da cual su propia intencin segn su parecer y a menudo
A la primera interrogante trata de dar respuesta la moral.
en contra de los otros, siguen sin advertirlo, como un hilo
A la segunda, el anlisis de la Crtica de la razn pura
conductor, la intencin de la Naturaleza, que les es desen torno de las posibilidades y lmites del conocimiento
conocida, y trabajan en pro de la misma.[26]
humano. A la tercera trata de responder la religin.
Esta idea de una fuerza oculta que acta como motor e
Kant concluye su estudio epistemolgico haciendo espehilo conductor de una historia cuyo verdadero sentido
cial hincapi en la importancia del deber, que es donde
no es comprendido por sus protagonistas directos no es
reside la virtud de toda accin. Al hacer coincidir la msino una naturalizacin aristotlica de la idea de la Proxima de cualquier accin con la ley prctica, el ser huvidencia y ser central tanto en la visin de la historia de
mano habr encontrado el principio objetivo y universal
Hegel como en la de Marx. Hegel reemplazar las leyes
del obrar.
de la naturaleza de Kant por las de la lgica o razn y
Marx pondr a las fuerzas productivas en su lugar, pero
la estructura mental diseada por Kant permanecer, en
2.4 Filosofa de la historia
su esencia, intacta. Ahora bien, el parentesco entre estos
Los escritos de Kant sobre losofa de la historia forman tres pensadores va mucho ms all de esto. Kant concibe
tan slo una parte menor de su amplia produccin. Sin tambin la historia como un proceso tridico o dividido
embargo, su impacto ser importante, especialmente por en tres fases, que va desde el estado de animalidad, pasu inuencia sobre las losofas de la historia de pensado- sando por un largo desarrollo lleno de dolor, conictos y
res posteriores de gran importancia como Marx y Hegel. luchas hasta llegar al n de la historia, que ser un estado
El aporte decisivo de Kant a la losofa de la historia es de perfeccin que el mismo Kant dene como quiliassu Idea para una historia universal en clave cosmopolita mo, que no es sino el sinnimo de raz griega de milenio
(Idee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbrgerlicher (el Reino de Cristo sobre la Tierra que, segn el Apocalipsis bblico, durar mil aos): Se puede considerar
Absicht) de 1784.
la historia de la especie humana en su conjunto como la
La concepcin histrica de Kant est inspirada por la idea ejecucin de un plan oculto de la Naturaleza para llevar a
aristotlica de la sis, es decir, por la concepcin de una cabo una constitucin interior y a tal n exteriormente
naturaleza de las cosas, una esencia que se despliega y perfecta, como el nico estado en el que puede desarroque contiene en s tanto la necesidad como las leyes b- llar plenamente todas sus disposiciones en la humanidad
sicas del desarrollo. Se trata de la idea de una potencia- [] Como se ve, la losofa tambin puede tener su quilidad (potentia) que a travs de su propio proceso natural liasmo.[27] En un pasaje de otra obra, Kant se expresa
de desarrollo (sis) llega a hacerse realidad o actualidad de una forma an ms cargada de simbolismo milenaris(actus). De esta manera se alcanza la entelequia o n del ta: Cuando la especie humana haya alcanzado su pleno
desarrollo. Kant transformar esta idea en la base de una destino y su perfeccin ms alta posible, se constituir el
visin progresiva de la historia totalmente ajena al pen- Reino de Dios sobre la tierra.[28]
samiento griego clsico. Segn Kant, una ley inmanente
8
De lo hasta aqu dicho sera, sin embargo, un serio error
sacar la conclusin de que el gran lsofo de Knigsberg
hubiese sido un pensador milenarista en el verdadero sentido militante y revolucionario de la palabra. Para ello le
faltan muchos de los elementos ms esenciales y dinmicos del pensamiento milenarista tal como se estructuraba en el pensamiento medioeval o se estructurar en el
marxismo venidero. El anuncio del milenio es algo distante en Kant, casi terico. Siempre que proclama su fe
en un estado venidero de perfeccin o quiliasmo agrega
frases como la siguiente: si bien slo cabe esperarlo tras
el transcurso de muchos siglos. La adhesin a lo que el
mismo Kant en otro escrito caracteriza como la concepcin quilistica de la historia[29] va unida a una sobria y a
veces sombra descripcin de la situacin y posibilidades
actuales de hombre y, ms importante an, sobre su naturaleza esencialmente imperfecta tal como nos lo recuerda
su famosa frase sobre el madero torcido del cual est hecho lo humano y del cual nada recto puede tallarse. El
de Kant no es, por tanto, sino un utopismo light, suave
y lejano, una premisa metodolgica ms que otra cosa,
y por ello incapaz de despertar las esperanzas y energas
revolucionarias de sus contemporneos. Sin embargo, su
herencia no tardara en evolucionar hacia la actualizacin
(con Hegel) y el intento de realizacin revolucionaria (con
Marx) del sueo de una realizacin plena de las potencialidades humanas en una sociedad sin conictos ni contradicciones.
3 OBRAS
que vive de acuerdo al imperativo categrico y ata denitivamente su animalidad con las cadenas de una conducta
moral voluntariamente asumida. Esto est, obviamente,
a aos luz de los sueos mesinicos de la mayora de los
partidarios ms utpicos de la idea del progreso acerca
del advenimiento de una sociedad de total libertad, hermandad y comunidad. Nada hay en Kant que de manera
alguna se acerque al delirio de los espritus libres del
milenarismo medieval, al hombre nuevo del comunismo venidero o al sueo nazi del Tercer Reich como una
comunidad superior sobre la base de una raza superior.
3 Obras
En el mismo sentido faltan en Kant los componentes 3.1 Del perodo precrtico
esenciales de los mitos movilizadores centrales del milenarismo y las utopas revolucionarias en torno a una
Pensamientos sobre la verdadera estimacin de las
Edad de Oro perdida y a una especie de paraso venifuerzas vivas (Gedanken von der wahren Schtzung
dero. A la famosa Edad de Oro le dedica todo un ensayo
der lebendigen Krfte) (1747).
en 1786 titulado Probable inicio de la historia humana
(Muthmalicher Anfang der Menschengeschichte), cali Historia general de la naturaleza y teora del cielo
cndola all de un espectro que slo sirve para alentar el
(Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himvano anhelo de su restauracin. El comienzo de la hismels) (1755). En espaol: trad. de J.E. Llunqt; Jutoria es para Kant algo tan alejado de toda quimera como
rez Editor. Buenos Aires, 1969 (sin ISBN).
lo es la pura y bruta animalidad. La verdadera historia
Nueva dilucidacin de los primeros principios del cola historia de la lenta y difcil humanizacin del hombre,
nocimiento metafsico (Principiorum primorum coges decir, de su auto constitucin en un ser moral y libre
nitionis metaphysicae nova dilucidatio) (1755). En
comienza con el primer paso desde esta animalidad hacia
Disertaciones latinas de Kant. Traduccin de Juan
la moralidad o, lo que es lo mismo, con la irrupcin de la
David Garca Bacca. Universidad Central de Venelibertad, que saca al hombre de la existencia meramente
zuela, Caracas, 1974.
instintiva propia del estado puro de naturaleza. Pero con
[30]
la libertad llega no slo el bien sino tambin el mal
Nuevo concepto del movimiento y el reposo (Neuer
y, segn la enumeracin de Kant, la discordia, la proLehrbegri der Bewegung und Ruhe und der damit
piedad del suelo, la desigualdad entre los hombres, el
verknpften Volgerungen in den ersten Grunden der
constante peligro de guerra, la ms abyecta esclaviNaturwissenschaft) (1758).
tud y los vicios. Tan desolador es este panorama que
Kant, en el mismo ensayo, debe hacer grandes esfuerzos
La falsa sutileza de las cuatro guras del silogismo
para combatir aquel descontento con la Providencia y
(Die falsche Spitzndigkeit der vier syllogistischen Fila desesperanza a que toda esta evidencia puede llevar.
guren erwiesen) (1762).
Finalmente est, si bien en un horizonte muy lejano, el
n nal de la historia y de la naturaleza humana, el es Ensayo para introducir el concepto de magnitudes
tado de perfeccin o el Reino de Dios sobre la tierra, pero
negativas en la losofa (Versuch, den Begri der
la descripcin de Kant del mismo es un verdadero anticlnegativen Gren in der Weltweisheit einzufhren)
max: se trata de la moralidad y la legalidad, del hombre
(1763).
3.2
3.2
9
Probable inicio de la historia humana (Muthmalicher Anfang der Menschengeschichte) (1786).
Qu signica orientarse en el pensamiento? (Was
heisst: sich im Denken orientieren?) (1786). Trad. de
C. Correas, Buenos Aires, Leviatn, 1982 (ISBN
950-01-6349-7).
Segunda edicin de la Crtica de la razn pura
(1787), con numerosas modicaciones.
Sobre el uso de los principios teleolgicos en la losofa (ber den Gebrauch teleologischer Principien
in der Philosophie) (1788).
Crtica de la razn prctica (Kritik der praktischen
Vernunft) (1788). Trad. de E. Miana y Manuel
Garca Morente, Madrid, Espasa-Calpe, 1981 (2
edic.) (ISBN 84-239-1589-1). Trad. de Roberto R.
Aramayo, Madrid, Alianza, 2000 (ISBN 84-2063543-X).
Crtica del juicio (Kritik der Urteilskraft) (1790).
Trad. de Manuel Garca Morente, Madrid, EspasaCalpe, 1999 (8 edic.) (ISBN 84-239-1967-6).
Primera introduccin a la Crtica del juicio (Erste
Einleitung in der Kritik der Urteilskraft) (escrito pstumo, redactado en 1790). Traducciones: Univ. de
Buenos Aires, 1948; Buenos Aires, Jurez, 1969;
Madrid, Balsa de la MedusaVisor Distr., 1987.
Sobre un descubrimiento segn el cual toda nueva
crtica de la razn pura resulta superua frente a
otra anterior (tambin conocida como Nueva crtica o Respuesta a Eberhard) (ber eine Entdeckung
nach der alle neue Kritik der reinen Vernunft durch
eine ltere entbehrlich gemacht werden soll) (1790).
Trad.: Buenos Aires, Aguilar, 1968, 1973 (5 ed.).
Sobre el fracaso de todos los ensayos loscos de
Teodicea (ber das Misslingen aller philosophischen
Versuche in der Theodizee) (1791).
Principios metafsicos de la ciencia de la naturaleza (Metaphysische Anfangsgrnde der Naturwissenschaft) (1786). Trad. de C. Msmela, Alianza. Madrid, 1989 (ISBN 84-206-0394-5).
Idea para una historia universal en sentido cosmopolita (Idee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbrgerlicher Absicht) (1784).
10
VASE TAMBIN
El n de todas las cosas (Das Ende aller Dinge) 3.3 Colecciones y otras ediciones
(1794).
Filosofa de la Historia (compilacin de varios escritos kantianos). Fondo de cultura Econmica, Mxi La paz perpetua (Zum ewigen Frieden, ein philosopco, 1941. 4 reimpresin en 1992. Incluye: Qu es
hischer Entwurf) (1795).
Ilustracin, Idea de una historia en sentido cosmopolita,
Comienzo presunto de la Historia, El n de todas
Metafsica de las costumbres (Metaphysik der Sitten)
las
cosas,
Si el gnero humano se halla en progreso
(1797). Trad. esp. La metafsica de las costumbres.
constante.
Madrid, Tecnos, 1989, 1994 {ISBN 84-309-16865}. Traduccin parcial (de la Rechtslehre solamente): Principios metafsicos de la doctrina del derecho.
Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Coleccin Nuestros Clsicos. 1977.
Revisin de la pregunta: si el gnero humano progresa continuamente hacia lo mejor (Erneuerte Frage:
Ob das menschliche Geschlecht im bestndigen Fortschreiten zum Besseren sei) (1797).
El conicto de las facultades (Der Streit der Fakultten), (1798). Trad. esp. de R. R. Aramayo (como
La contienda entre las facultades de losofa y teologa): Madrid, Trotta, 1999 (ISBN 84-8164-323-8).
El poder de las facultades afectivas (1798).
Antropologa en sentido pragmtico (Anthropologie
in pragmatischer Hinsicht) (1798). Trad. de Jos
Gaos. Revista de Occidente, Madrid, 1935; reed.:
Madrid, Alianza, 1991 (ISBN 84-206-0526-3).
Lgica (Logik. Ein Handbuch zu Vorlesungen)
(1800, publicada por Jsche). Trad.: Madrid, Akal,
2000 (ISBN 84-460-1112-3).
Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofa de la Historia. Madrid, Tecnos, 1987 (ISBN 84-309-1415-3). Incluye
Ideas para una Historia universal en clave cosmopolita (sic, el ttulo original es en singular), Recensiones
sobre la obra de Herder Ideas para una losofa de
la historia de la humanidad, Probable inicio de la
Historia humana, Replanteamiento sobre la cuestin
de si el gnero humano se halla en continuo progreso
hacia lo mejor.
Opsculos de losofa natural. Madrid, Alianza,
1992; edic. de Atilano Domnguez (ISBN 84-2060584-0). Incluye: Breve bosquejo de unas meditaciones sobre el fuego (1755), Uso de la metafsica
unida con la geometra en la losofa natural, cuyo primer bosquejo contiene la monadologa fsica
(1756), Nueva doctrina del movimiento y del reposo
y de las consecuencias con ello ligadas en los primeros principios de la ciencia de la naturaleza (1758),
Ensayo para introducir las magnitudes negativasen
la losofa (1763), Sobre el primer fundamento de la
distincin de las regiones dentro del espacio (1768).
Obra selecta. Madrid, Editorial Gredos, Biblioteca
de Grandes Pensadores:
Geografa fsica (Immanuel Kants physische Geographie. Auf Verlangen des Verfassers aus seiner
Handschrift herausgegeben und zum Theil bearbeitet
von D. Friedrich Theodor Rink) (1802).
1. Volumen I. Incluye: Crtica de la razn pura, Prolegmenos a toda metafsica futura y Relato de la vida
y el carcter de Immanuel Kant, por Ludwig Ernst
Borowski. {2010, ISBN 978-84-249-0427-2}
Pedagoga (Pdagogik. Herausgegeben von D. Friedrich Theodor Rink) (1803). Trad. de L. Luzuriaga
y J.L. Pascual, Madrid, Akal, 1983.
Transicin desde los primeros fundamentos metafsicos de la ciencia natural a la Fsica (Vom bergange
von den metaphysischen Anfangsgrnden der Naturwissenschaft zur Physik) (1888, edicin de Krause).
Obra fragmentaria inconclusa que forma parte del
Opus postumum.
Opus postumum (coleccin de obras inconclusas)
(1920). Trad.: Barcelona, Anthropos, 1991, edic. de
F. Duque (ISBN 84-7658-269-2).
Antropologa Prctica (manuscrito indito de 1785).
Editorial Tecnos, Madrid, 1990.
4 Vase tambin
11
Antropologa losca
Criticismo
Metafsica
Personalismo
Autonoma
Desmo
Mentira piadosa
Neokantismo
Notas y referencias
[31] Peter Byrne, Kant on God (Kant sobre Dio), Londres, Editorial Ashgate, 2007, pgina 159.
[32] Allen W. Wood, Kants Moral Religion (La religin moral de Kant), Ithaca e Londres, Cornell University Press,
1970, pgina 16.
12
Bibliografa
Arendt, Hannah. Lectures on Kants Political Philosophy. Chicago, 1981.
Aubenque, Pier. La prudence chez Kant. Revue de
Mtaphysique et de Morale, 1975.
Augusto, Roberto. Del cosmopolitismo a la globalizacin: Kant y la paz perpetua, en: Logo. Revista
de Retrica y Teora de la Comunicacin, Universidad de Salamanca, Ao III, n. 5, diciembre 2003,
pp. 45-51.
Margarita Belandria. Estructura ontolgica del sujeto
prctico kantiano. En Revista Dikaiosyne N 2. Universidad de Los Andes, Mrida, Venezuela, 1999.
Margarita Belandria. Fundamentacin losca del
derecho en Kant. Editorial Acadmica Espaola.
Madrid, 2012. ISBN 978-3-8484-6630-6
Cassirer, Ernst. Kant, vida y doctrina. FCE. Mxico,
1948; 1993 (5 reimpr.). ISBN 84-375-0364-7
Deleuze, Gilles. La Filosofa crtica de Kant. Ed. Ctedra. Madrid, 1997.
Ferrari, Jean. Kant. EDAF, Madrid,1981.
Gaos, Jos. Las 'Crticas de Kant. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1962.
Garca Morente, Manuel. La losofa de Kant.
Espasa-Calpe. Madrid, 1975.
Jaspers, Karl. Kant. Leben, Werke und Wirkung. R.
Piper. Mnich, 1975.
Martnez Marzoa, Felipe. Releer a Kant, Barcelona,
1989.
Martnez Marzoa, Felipe. Desconocida raz comn:
(estudio sobre la teora kantiana de lo bello), Madrid,
1987.
Moya, Eugenio, Naturalizar a Kant? Criticismo y
modularidad de la mente, Madrid, Biblioteca Nueva,
2003.
ENLACES EXTERNOS
Moya, Eugenio, Kant y las ciencias de la vida, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
Philonenko, Alexis. L'oeuvre de Kant. 2 vols. Pars,
Vrin, 1969. Vol. 1, 1996 (6 edic.) {ISBN 2-71160602-3}; vol. 2, 5 ed., 1997 {ISBN 2-7116-06031}.
Rosales, Alberto. Siete ensayos sobre Kant. Universidad de los Andes. Mrida, Venezuela, 1993.
Ross, David. Kants Ethical Theory. Oxford, 1969.
Snchez Rodrguez, Sentimiento y reexin en pensamiento de Kant. Estudio histrico sobre el problema esttico, Hildesheim, Zrich y New York: Olms
Verlag, 2010.
Teruel, Pedro Jess. Mente, cerebro y antropologa
en Kant. Madrid, Tecnos, 2008.
Teruel, Pedro Jess (ed.). Kant y las ciencias. Madrid, Biblioteca Nueva / Universidad Complutense,
2011.
Velasco, Juan Carlos. "Ayer y hoy del cosmopolitismo kantiano", en Isegora, n 16, 1997, 91-117.
Vorlnder, Karl: Immanuel Kant. Der Mann und das
Werk. Leipzig: Meiner, 1924, 3 ed. Hamburg: Meiner 1992, rimpresin Wiesbaden: Fourier 2003,
ISBN 3-932412-18-4
7 Enlaces externos
13
Dossier Kant (textos en cataln y en espaol sobre
Kant)
Antropologa. En sentido pragmtico (versin de
Jos Gaos)
Introduccin a Kant (recurso educativo en vdeo)
Mapa conceptual del pensamiento de Immanuel
Kant
Religin natural y religin revelada: Un indicio de
Fichte en Kant, por Patricio Lepe Carrin
La construccin esquemtica en Kant, y la imaginacin como facultad determinante a priori de la sensibilidad, por Patricio Lepe Carrin.
Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible Captulo del programa televisivo Filosofa aqu
y ahora - Canal Encuentro
14
8.1
Texto
Immanuel Kant Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant?oldid=91743627 Colaboradores: Joseaperez, Sabbut, Moriel, Sauron, Digital-h, ManuelGR, Robbot, Charlyzona, Trujaman, Jamawano, Interwiki, Dodo, Jynus, Sms, Cookie, Tostadora, Tano4595, Galio,
Robotito, Bafomet, LadyInGrey, Dianai, Jasev, Islape, La Mantis, Robotico, Ecemaml, Chewie, Niqueco, FAR, LeonardoRob0t, Taragui,
Peejayem, Petronas, Matas, Orgullomoore, Airunp, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau,
RedTony, Pedvi, OmegaSephirot, RobotQuistnix, Hazel-, Yrbot, Amads, BOT-Superzerocool, FlaBot, BOTijo, YurikBot, GermanX,
Ferbr1, Joyce1, Gaijin, KnightRider, Gaudio, Patrickpedia, Santiperez, Eskimbot, Baneld, Ceancata, Avegae, Dove, Ppja, Maldoror,
Chlewbot, Ketamino, Tomatejc, Paintman, Faelomx, Pacidius, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Pea, Urrsulo, CEM-bot, Jorgelrm, Laura
Fiorucci, Raquel81, Gabe, Salvador alc, Xexito, Retama, Baiji, Roberpl, Carlatf, Eamezaga, Rastrojo, Rosarinagazo, Antur, Subitosera,
DRincon, Fache, Jorge Acevedo Guerra, Jjafjjaf, Escarlati, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot, AntonioAJ, Alvaro qc, Xabier, Tortillovsky, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Moraleja39, Pamchuwon, Juan25, ngel Luis Alfaro, PhJ, Botones, Cratn, Isha, Vardulia, Hanjin,
Kikadue~eswiki, JAnDbot, Smejiaf, JuanPaBJ16, VanKleinen, Kved, Lecuona, Mansoncc, Marinna, BetBot~eswiki, Nueva era, Muro de
Aguas, Patriciolepe, Gaius iulius caesar, Beaire1, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Luis junco, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Sincro,
MONIMINO, Chabbot, Idioma-bot, Margaviota, Plux, Dhidalgo, Fremen, Santoposmoderno, AlnoktaBOT, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Irus, Matdrodes, Synthebot, Lucien leGrey, AlleborgoBot, IIM 78, Muro Bot, Edmenb, J.M.Domingo, Numbo3, Michinaka, SieBot,
Ensada, Loveless, Andersmusician, Cobalttempest, JuLiA HP, Frodote, BOTarate, Mel 23, Gonzalez Insua, Prez Poch, Izmir2, Manw,
Greek, Aleposta, Fadesga, Copydays, Tirithel, XalD, Jarisleif, NeVic, HUB, StarBOT, Cristo Raul, Jaasan, Xinese-v, Eduardosalg, Veon,
Leonpolanco, Achim Raschka, Pablo323, Petruss, Mlpinar, Alexbot, Mel D'artagnan, RoyFokker, Aipni-Lovrij, PePeEfe, Ravave, Camilo,
UA31, AVBOT, Ellinik, NZ, MastiBot, Angel GN, Adriana JA, Sebas384, Desde el planeta de los simios, Ezarate, Walterfarah, Diegusjaimes, Bethan 182, Telemonica, MelancholieBot, Beattrix, Fernando H, Guilford, Jan eissfeldt, CarsracBot, Arjuno3, Saloca, Andreasmperu,
Luckas-bot, Alpinu, Beatriz.sevilla, Wikisilki, Ptbotgourou, FariBOT, Jotterbot, LordboT, Latiniensis, Nigm, Hampcky, Nixn, DirlBot,
Felipe Schenone, ArthurBot, SuperBraulio13, Atahualpa1492, PAULOGARCIA2005, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, MerlLinkBot, SassoBot,
Muoz69, DROPS, ChenzwBot, Igna, Eschenmayer, Botarel, MauritsBot, AstaBOTh15, Hereu, Hugo Collado, EmBOTellado, TobeBot, Carlos G. Ramirez R., Halfdrag, Baucham, Jovoltaire, Jerowiki, PatruBOT, Fran89, TjBot, Tarawa1943, Jorge c2010, Foundling,
GrouchoBot, Miss Manzana, Axvolution, Afrasiab, EmausBot, Savh, AVIADOR, Necko777, Africanus, Palomahulk, Grillitus, Gabriela
diaz, Tenan, Rubpe19, Hugo ala, Mecamtico, El Ayudante, Emiduronte, Sahaquiel9102, Elaventurero02, Einphi, Enrique7Martinez,
MadriCR, Frankilote, Waka Waka, WikitanvirBot, Leajeremias, Mjbmrbot, Palissy, Cordwainer, Hiperfelix, Cacadevacas, Mauricio Rojas Mullor, Heine~eswiki, Rezabot, Ifscchs, Santiago Casuriaga, MerlIwBot, Pepapdra, Globalizacionononon, AvicBot, Hebero, MetroBot,
Invadibot, DARIO SEVERI, Harpagornis, Gelehrter11, Elvisor, Creosota, Helmy oved, EricEnfermero, Rebecaslab, Mikee1994, JokerDosa, ManGF, Incolam, Rauletemunoz, Leitoxx, Mecano1705, CoBot, LEONARDO1014, Addbot, Lauracordoba, ConnieGB, Toms
MR, Aostachuk, BY THE, Alexis1102, Sgsfgsfg, MrCharro, Benito2131234, Jsmura, Jarould, Ariday ivette, Egis57, Elwnctm1234, Episcopus30, Grinvkatowice, 4lextintor, Grabado, Lectorina, Intimidad amorosa, LdLzMx, Pablo de Verde, Bulbasur1234, Jualve, Ks-M9,
Enterprise1993, Marycarmen briceo, Tuputamadre99-2000, Alex Garca Garca, Anonimo bfbdkfkendjd, Ssj4loco, Alejandra Vicario,
ManuelBienWiki, Clairec78, Vendresescases y Annimos: 646
8.2
Imgenes
8.3
15
2x'
8.3