Elaboracion de Pulpa de Cocona Final
Elaboracion de Pulpa de Cocona Final
Elaboracion de Pulpa de Cocona Final
DOCENTE:
CICLO:
I.
INTRODUCCION
OBJETIVOS:
II.
II.1.
REVISION BIBLIOGRAFICA
Cuarta gama
Los productos mnimamente procesados o IV Gama son hortalizas y
frutas frescas que son preparadas para el consumo, es decir, que llegan al punto
de venta ya seleccionada, lavadas, peladas, cortadas, higienizadas y envasadas
en atmsfera modificada y comercializada bajo cadena de fro.
Se trata de productos listos para su uso, que permiten un gran ahorro
de tiempo, tanto en los hogares, como en el sector de la restauracin;
La frescura: conserva las propiedades de las frutas y hortalizas en fresco, la
Comodidad: son productos listos para su consumo que no requieren limpieza, ni
lavado; y la Salud: contribuyen a llevar una dieta sana y equilibrada, debido a las
aportaciones positivas de las frutas y hortalizas a la salud
II.2.
II.3.
II.4.
II.5.
II.6.
Pardeamiento
Un desorden inducido por el procesado es la alteracin de color que
al., 1991; HSU et al., 1988; KIM et al., 1993a;MAYER, 1987; MAYER y HAREL,
1991).
II.7.
Firmeza
RISSE y HATTON (1982). Comprobaron el ablandamiento de sanda
cuando sta se mantena en una atmsfera con etileno a 18C. Segn estos
autores, debido a un aumento en la actividad pectinasa, celulasa, esterasa, y
peroxidasa, todas ellas inducidas por el etileno.
Determinados gneros de microorganismos sintetizan enzimas
(celulasas y otras pectolticas) causando la descomposicin de los tejidos. Los
gneros ms importantes dentro de las bacterias que sintetizas enzimas
pectolticas son Erwinia y Pseudomonas, Bacillus spp., Cytophagajohnsonae y
Xanthomonas campestris capaces de crecer a bajas temperaturas (LIAO y
WELLS,1987).
II.8.
Deshidratacin
Los productos procesados en fresco son mucho ms vulnerables a la
10
II.9.
Microbiologa
Los microorganismos constituyen un factor muy importante en las
11
productos
procesados
en
fresco
son
habitualmente
fermentativo
(ARTES,
2000c)
debido
los
agentes
debe
confundirse la
aparicin
de
aromas
12
diferencia
de
las
hortalizas
que
generalmente
son
II.11. Temperatura
En los productos procesados en fresco, la temperatura, es el principal
parmetro para mantener una adecuada calidad visual, reducir la respiracin,
frenar el ablandamiento y reducir el crecimiento microbiano (ARTES et al., 2002;
BRACHETT, 1987; CANTWELL y SUSLOW, 2002; JACXSENS et al., 2002;
KADER et al., 1989; ZAGORY, 1996), y mantener la calidad del meln procesado
en fresco (MADRID y CANTWELL, 1993) por encima del envasado en atmsfera
modificada (EAM). SINIGAGLIA et al. (1999) observaron que un corto retraso, de
12 h sin refrigeracin, tras el escurrido de lechuga y zanahoria procesada, fue
suficiente para permitir una proliferacin microbiana y subsiguiente acortamiento
de la vida til de estos productos.
Las bajas temperaturas minimizan las diferencias en la respiracin y
emisin de etileno entre un producto procesado en fresco y el intacto del cual
procede (CANTWELL y SUSLOW, 2002; WATADA et al., 1996).
La temperatura de un producto debe disminuirse a un nivel justo por
encima del punto de congelacin del tejido o justo por encima de la temperatura
umbral que produce dao por el fro en productos sensibles a las bajas
temperaturas. La temperatura es el factor ambiental ms efectivo para retrasar la
maduracin y por ello, las frutas y hortalizas, siempre que se pueda, deben
mantenerse a 0C (KADER, 1989).
13
alcanzar
la
denominacin
de
conservacin
del
en
bandejas:
suelenpresentarse una
variedad
de
14
Envasado en AM activo
Implica la colocacin del producto en el envase permeable a los
gases, evacuacin del aire y sustitucin mediante una corriente con una
mezcla preseleccionada de los gases O2, CO2 y N2 (SMITH et al., 1990) seguido
de un rpido cierre del envase. Puede incluir la utilizacin de absorbentes o
adsorbentes para eliminar O2, CO2, C2H4 (KADER et al., 1989) y la utilizacin de
agentes antimicrobianos como el CO (ROBERT C. WILEYPhD., 1997).
Se conocen un importante nmero de compuestos orgnicos voltiles
presentes de forma natural en estos alimentos que presentan actividad fungisttica
y/o
fungicida
(2-nonanona,
hexano,
acetaldehdo...).
Asimismo, se
ha
15
3. Caractersticas Botnicas
3.1. Centro De Origen
Es una especie nativa de ceja de selva y selva alta de Amrica
Tropical, se distribuye naturalmente entre los 200 y 1,000 m. de altitud en Brasil,
Colombia, Per, Ecuador y Venezuela. En la selva peruana se cultivan en
Reino:
Vegetal
pequea escala
en los departamentos
de Loreto, San Martn, Ucayali, Hunuco,
Junn, Pasco,Divisin:
Ayacucho, Madre de
Dios y Amazonas.
Espermatofita
3.2.
3.3.
Descripcin
botnica
Sub-divisin:
Angiospermas
Clase:
Dicotilednea
Sub-clase:
Simptala
Orden:
Tubiflorales
Familia:
Solanceae
Gnero:
Solanum
Especie:
Valor nutritivo
Tiene un valor nutritivo aprovechable en la alimentacin humana. La
16
100 g PULPA
87.5 g
0.9 g
0.7 g
10.2 g
0.7 g
16.0 mg
30.0 mg
1.5 mg
0.18 mg
0.06 mg
0.10 mg
1.25 mg
4.50 mg
17
18
Tamao y forma.
Color.
Ausencia de defectos.
Sabor.
Olor.
Como se ya se mencion existen variadas formas y ecotipos de
19
de fruta fresca.
Por agitacin: Si las frutas son agitadas en agua, la eficiencia de la
inmersin se ve ampliamente favorecida. La desinfeccin tiene como fin
disminuir
al
mximo
la
contaminacin
de
microorganismos
que
20
21
tienen por objeto separar las semillas frgiles de la pulpa. Tambin se emplean
para el refinado de las pulpas que se han obtenido inicialmente de mallas de
orificio amplio. Se utiliza para el caso de la cocona un tamiz calibre 0.4 mm. El
rendimiento global del proceso hasta esta etapa es del 48.5 %.
Envasado o llenado
Esta operacin consiste en verter la pulpa, obtenida de manera
uniforme, en cantidades precisas, bien sea en peso o volumen, en recipientes
adecuados por sus
Caractersticas y compatibilidad con el producto. La operacin puede
ser manual o automtica; en este ltimo, se obtiene un mayor rendimiento y menor
costo por ahorro de mano de obra. Los equipos empleados deben ser verstiles
en cuanto a variaciones de volmenes o pesos, presin de llenado y facilidad de
limpieza de todas las partes en acero inoxidable que tengan contacto con la pulpa.
Existen sistemas de llenado simples en el cual las operaciones de llenar el
recipiente y cerrarlo son separadas. Para empacar la pulpa cocona se puede
emplear un dosificador de acero inoxidable con capacidad para 60 l, una
selladora-cortadora y utilizar como recipientes bolsas de polietileno calibre 4, con
capacidad de 1 Kg.
Almacenamiento
El producto terminado y empacado adecuadamente deber ser
sometido a la operacin de almacenamiento. Las condiciones dependern del
mtodo de conservacin que se haya escogido. La pulpa de cocona se conserva
mejor bajo rgimen de congelacin, en el cual lo ms importante es la
estabilizacin de la baja temperatura y las condiciones de distribucin de los
envases y embalajes en el recinto, para garantizar las buenas condiciones del
producto terminado que le ha de llegar al consumidor.
figura 2. Diagrama de flujo para la obtencion de pulpa de cocona
22
23
IV.CONCLUSION
Por ultimo Las tendencias de futuro dejan atrs los productos procesados
frescos que aplican tratamientos de
pasteurizacin,
esterilizacin o
Recomendaciones:
Sera recomendable profundizar en los avances tecnolgicos de los pases
pioneros en este sector, tales como las condiciones de refrigeracin,
mquinas cortadoras o envasado, puntos cardinales de la calidad de
alimentos frescos. Envasados.
24
25
V.
BIBLIOGRAFIA
26