Plan de Nación y Vision de Pais 2038 Honduras
Plan de Nación y Vision de Pais 2038 Honduras
Plan de Nación y Vision de Pais 2038 Honduras
[Seleccionar fecha]
Reconocimiento
Este especial reconocimiento va para las siguientes personas e instituciones, sin cuya
desinteresada contribucin este esfuerzo no hubiera sido posible:
Presidente Electo 2010-2014
Porfirio Lobo Sosa
Poder Ejecutivo
Roberto Micheletti Bain, Presidente de la Repblica
Gabriela Nuez de Reyes, Ministra de Finanzas
Congreso Nacional
Jos Alfredo Saavedra
Juan Ramn Velsquez Nazar
Toribio Aguilera Coello
Espacio Regional de Occidente (EROC)
Ezequiel Miranda
Carlos Salinas
Foro Social de la Deuda Externa (FOSDEH)
Mauricio Daz Bourdeth
Raf Flores
Televisin Educativa Nacional (TEN)
Rodrigo Wong Arvalo
Vctor Meza
Manlio Martnez Cantor
Luis Roberto Flores
Gustavo Alfaro Zelaya
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Luz Ernestina Meja
Jos Cesar Ortega
Martha Lorena Casco
Juan F. Ferrera
Consejo Nacional Anticorrupcin
Miguel ngel Domnguez
Eugenio Gonzlez
Margarita Rojas
Fuerzas Armadas de Honduras
Iglesia Catlica de Honduras
Confraternidad Evanglica de Honduras
Rigoberto Sandoval Corea
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
ELEMENTOS
PAGINA No.
I.
PRESENTACIN.9
II.
III.
Objetivo 2:
Objetivo 3:
Meta 3.3:
Meta 3.4:
Meta 3.5:
Meta 3.6:
Meta 3.7:
Objetivo 4:
Un Estado moderno,
eficiente y competitivo
Meta 4.1:
Meta 4.2:
Meta 4.3:
Meta 4.4:
Meta 4.5
IV.
responsable,
I.
PRESENTACIN
10
11
12
Plan de
Gobierno
2010-2014
Plan de
Gobierno
2014-2018
Plan de
Gobierno
2018-2022
Plan de Nacin
(2022 2034)
Plan de
Gobierno
2022-2026
Plan de
Gobierno
2026-2030
Plan de
Gobierno
2030-2034
Perodo de
Transicin
a una
Nueva
Visin de
Pas
Plan de
Gobierno
(2034-2038)
13
14
15
II.
16
Respeto a la Dignidad de la
Persona Humana
DESCRIPCIN
Esta Visin de Pas se centra en la realizacin del ser humano,
su desempeo, bienestar personal y respeto a su dignidad,
como el objetivo trascendente de todo acto social, por tanto,
cualquier medida de poltica o legal, programa o proyecto
financiado con recursos nacionales o externos, deber tener
como foco principal de atencin el ser humano y su desarrollo
integral.
17
18
Democracia y Pluralismo
poltico
19
medio generador de
Gobernabilidad
Respeto y Preservacin de la
Grupos tnicos
Integridad y Transparencia
como Fundamento de la
Actuacin
Estabilidad Macroeconmica
como Elemento Indispensable
del Crecimiento
Desarrollo Sostenible en
20
21
22
La Visin de Pas 2010-2038 recoge las condiciones de una nacin posible a la que, a
lo largo de los ltimos aos, han aspirado los Hondureos a travs de los distintos
procesos de consulta efectuados a lo largo y ancho del pas; y esa nacin posible, es
materializada mediante el establecimiento de cuatro grandes objetivos nacionales y
22 metas de prioridad nacional.
Objetivos y metas dibujan as la Imagen Pas a que aspiramos para el ao 2038,
marcando un horizonte hacia el cual deben trasladarnos las sucesivas
administraciones pblicas, que se inician con el prximo perodo de gobierno en el
ao 2010.
Los cuatro objetivos nacionales se presentan a continuacin:
23
3
Una Honduras
productiva , generadora
de oportunidades y
empleo, que aprovecha
de manera sostenible
sus recursos y reduce la
vulnerabilidad ambiental
4
Un Estado moderno,
transparente,
responsable, eficiente
y competitivo
24
25
26
27
IV.
28
29
30
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA
POBLACIN
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
31
32
33
34
Entre las razones primordiales por las cuales la poblacin es prioridad estratgica,
estn: 1) Honduras vive una transicin demogrfica; la mayora de su poblacin es
joven y, por tanto, se encuentra en la edad plena para la productividad y el desarrollo
de sus capacidades y potencialidades. Honduras debe aprovechar ese bono o
activo demogrfico que representa la juventud de su poblacin en la actualidad. 2) Se
necesita eliminar los problemas sociales que representan un verdadero riesgo para su
poblacin; la violencia, el escaso acceso a la salud y a la educacin, as como la
exclusin de las oportunidades polticas, sociales y econmicas para la poblacin
joven. 3) Honduras debe desarrollar las capacidades y potencialidades de la niez, la
adolescencia y la juventud para que el pas enfrente los principales retos del
desarrollo en un contexto globalizado.
Por otro lado, los impactos de la alta migracin en lo poltico-social son devastadores.
Genera vacos personales y familiares, deteriora y vulnera el capital humano y social
en las comunidades, dejando a veces sin sustento los procesos de descentralizacin
y desarrollo local. Afecta la disponibilidad de mano de obra productiva y con los flujos
peridicos de remesas, termina promoviendo el ocio improductivo en gran cantidad de
comunidades y municipios. En el plano cultural, el migrante se ve enfrentado a
valores de sociedades totalmente distintas a la de origen.
El censo nacional de poblacin y vivienda 2001 establece la existencia de alrededor
de 28,000 caseros a nivel nacional, con una estructura de poblacin que se
distribuye en atencin a los siguientes rangos:
35
CASERIOS
POBLACION ACUMULADA
0 - 50
51 - 100
101 - 250
251 - 500
501 - 1,000
1,001 - 2,500
2,501 - 5,000
5,001 - 10,000
10,001 - 25,000
25,001 - 50,000
50,001 - 100,000
100,001 - 250,000
250,001 - 500,000
> 500,000
TOTALES
14,234
4,551
5,419
2,382
877
355
90
29
15
10
3
2
1
1
27,969
258,417
329,559
867,005
817,514
596,284
513,519
301,757
199,866
222,322
332,183
214,810
220,176
437,798
765,675
6,076,885
REPRESENTATIVIDA
EN FUNCION DE
NUMERO DE
CASERIOS (%)
50.8921
16.2716
19.3750
8.5166
3.1356
1.2693
0.3218
0.1037
0.0536
0.0358
0.0107
0.0072
0.0036
0.0036
100.0000
REPRESENTATIVIDAD
EN FUNCION DE
POBLACION
ACUMULADA (%)
4.2525
5.4232
14.2673
13.4528
9.8123
8.4504
4.9657
3.2890
3.6585
5.4663
3.5349
3.6232
7.2043
12.5998
100.0000
51% del total de caseros del pas (14,234) tienen menos de 50 habitantes
36
b.
c.
d.
e.
37
Las ciudades mayores e intermedias estn articuladas a travs de la red vial primaria
(pavimentada) del pas, creando reas de influencia (10 kms a cada lado de los ejes
viales) en donde reside otro tercio de la poblacin del pas.
reas de Influencia sobre ejes viales pavimentados, conectando ciudades mayores e intermedias
38
39
40
Para el ao 2038, Honduras habr formulado una nueva Visin de Pas y un nuevo
Plan de Nacin que recoger los requerimientos de expansin social, econmica y
cultural del nuevo hondureo.
41
DEMOCRACIA, CIUDADANA Y
GOBERNABILIDAD
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
42
43
44
45
46
47
48
49
REDUCCIN DE LA POBREZA,
GENERACIN DE ACTIVOS E IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
3
50
51
52
53
54
55
56
57
58
Para el ao 2034, el pas habr reducido sus niveles de pobreza y pobreza extrema
a menos de 20% y 5% respectivamente. Para lograrlo, el pas contar con un
esquema institucional que facilite el acceso de toda la ciudadana a los mercados de
activos, factores, recursos financieros y de trabajo. Esto se lograr a travs del
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
59
60
61
EDUCACION
La funcin estatal de produccin de servicios educacionales ha evolucionado de
manera medianamente satisfactoria en los ltimos 30 aos; sin embargo subsisten
varios problemas estructurales, originados en la difcil adaptacin a los cambios del
entorno internacional y a la propia dinmica de las necesidades de una poblacin
creciendo de manera vigorosa tanto en espacios urbanos como en rurales. Estos
problemas se consideran prioritarios debido a que
postergar su resolucin
62
en
en las pruebas de
63
del
64
4. Bajo Rendimiento Escolar por persistencia de condiciones socioeconmicas adversas. La relativa mayor incidencia de bajo rendimiento
escolar entre los estratos de alumnos de peores condiciones
econmicas, revela que los alumnos de los hogares ms pobres
socioestaran
demuestran
diferencias
apreciables
entre
estratos
65
fuertes contingentes
uno o varios
66
67
68
CULTURA
La descentralizacin de la cultura en Honduras es un proceso en construccin que
comenz a desarrollarse en el ao 2007 a iniciativa de la Secretaria de Cultura Artes
y Deportes, partiendo de una subdivisin territorial en 7 regiones del pas, con base
en criterios de territorialidad y cercana geogrfica. Desde su conformacin los
consejos regionales carecieron de una lgica de funcionamiento que partiera del
mbito local (municipios y comunidades) y avanzara hacia la conformacin de
estructuras regionales. Lo anterior dio como resultado que estas estructuras
regionales no constituyan instancias de representatividad local y surjan sin objetivos,
mecanismos de gestin y funciones claras. Tampoco se agruparon con base en
criterios de territorialidad, identidad o de grados de gestin cultural comunes, ni se
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
69
70
disfrute de las expresiones culturales de todos los sectores desde sus propias
culturas, identidades y valores.
LOS GRANDES DESAFIOS EN MATERIA DE CULTURA COMO MEDIO DE
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD
1. Integracin de los Consejos Regionales de Cultura, adscritos a las Consejos
Regionales de Desarrollo. Los Consejos Regionales de Cultura se conciben
como espacios de toma de decisiones sobre programas y presupuesto,
priorizacin de emprendimientos, programacin cultural y establecimiento de
alianzas gobierno, sector empresarial, ciudadana y cooperacin, que estarn
apoyados por una red de conexin a informacin, capacitacin y mercados y
un sistema de incubacin empresarial.
Su principal funcin seria
71
72
73
1
3
74
75
76
de causa externa- igualmente inciden con mayor impacto entre los pobladores
hondureos que viven en peores condiciones de vida. Se adhiere, por tanto, el
problema fundamental de falta de correspondencia entre el cuadro situacional
de condiciones de vida y la propia conformacin actual de los subsectores de
atencin en salud.
son
diversas,
donde
al
no
existir
garanta
de
77
Al margen de todos los cambios posibles en el seno del Sector Salud, no puede
soslayarse una nueva ingeniera de relaciones sectoriales, subsectoriales y de arreglo
institucional para generar un mbito de complementariedades con la orientacin de
aumentar la incidencia y con el concurso de todos los sectores, sobre el mejoramiento
de condiciones materiales de vida de los hondureos ms desfavorecidos. El aporte
crucial del sectores como: educacin, agrcola, infraestructura vial, vivienda, de
manejo de los recursos naturales, etc., se considera fundamental en la consecucin
de las metas nacionales, actualmente solo bajo la responsabilidad de la Secretara de
Salud.
Las posibilidades de resolver los grandes problemas del sector salud, admiten
inicialmente un tratamiento bajo orientaciones estratgicas de la Visin de Pas, el
Plan de Nacin y los Planes de Gobierno, como instancias inter temporales que, en
su momento, concedern nfasis diferenciados segn la naturaleza de las
transformaciones a implementar.
ENUNCIADOS DE VISIN SALUD, COMO FUNDAMENTO PARA LA MEJORA
DE LAS CONDICIONES DE VIDA
Al ao 2022, la sociedad Hondurea dispondr de un sistema bien ordenado de
competencias intersectoriales, sectoriales e institucionales que garantizarn el pleno
cumplimiento de las metas de salud establecidas en ERP, ODM y Visin de Pas, sin
que existan grandes diferencias en la calidad de atencin suministrada en los
subsistemas de salud. Al ao 2022 la sociedad hondurea habr logrado: 1) Reducir
a la mitad las tasas de mortalidad infantil y en nios menores de 5 aos; 2) Disminuir
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
78
79
Para el ao 2038, Honduras habr sentado las bases de un sistema de salud capaz
de atender las demandas de toda la poblacin y desarrollar esfuerzos sustantivos
para profundizar en su sostenibilidad y calidad.
80
2
3
81
82
83
84
85
1
3
86
87
el territorio plano continuo ms importante del pas y en una zona de reserva con
potenciales de incalculable valor para nuestro futuro. La regin sur, desembocando
en el Golfo de Fonseca, presenta tierras planas con pendientes menores al 15% que
cierran al ocano con una extraordinaria conformacin de manglares.
El 27% del territorio hondureo (ms de 30,000 kilmetros cuadrados) cuenta con un
rgimen especial de administracin derivado de decretos legislativos, acuerdos
ejecutivos y resoluciones municipales que les declaran como reas Protegidas,
Parques Nacionales, Patrimonios Naturales, Patrimonios Culturales (entre otras
denominaciones).
Pese a la percepcin generalizada de que las reas Protegidas cumplen tan solo con
propsitos de conservacin de la biodiversidad y la vida silvestre, lo cierto es que las
mismas tienen una relevancia estratgica para el pas, en atencin no solo a sus
caractersticas forestales y fauna, sino tambin en trminos de su condicin como
zonas de recarga hdrica de los principales ros del pas. En efecto, el decreto No. 8787 emitido por el Soberano Congreso Nacional, recoge el espritu de los legisladores
y de los nacientes grupos preocupados por la proteccin y la conservacin ambiental,
quienes esperaban la creacin de un rgimen especial de proteccin que derive en el
inicio de un proceso de gestin sostenible de los recursos naturales del pas, esencial
y primariamente, del recurso hdrico.
Pese a la casi total imposibilidad de dar fiel cumplimiento a las declaraciones del
Decreto No. 87-87, en atencin a la formulacin y puesta en servicio de planes de
manejo para las reas protegidas declaradas por su medio, debe reconocerse que
esta iniciativa tomada por el pueblo y gobierno hondureos en 1987, ha representado
88
el pas
Atlntico y,
89
milmetros de lluvia por ao. A pesar que la precipitacin promedio es alta (1,800 mm
por ao), debe reconocerse que el agua no est disponible durante todo el ao, por lo
que la construccin de medios de captacin y represamiento para usos
mltiples debe constituirse en un referente de mediano y largo plazo, a efecto de
aumentar la deprimida tasa de aprovechamiento productivo de los recursos hdricos
que transitan por el pas. Lo anterior resultar fundamental para favorecer la
produccin, la productividad, el crecimiento econmico y la calidad de vida de nuestra
poblacin.
El Balance Hdrico Nacional (basado en el estudio del perodo 1978-2003) establece
la siguiente relacin de aportes hdricos por cuencas hidrogrficas:
Cuenca
reas
Longitud
Cuenca
del ro
km
(km)
Precipitacin
Aportacin
Aportacin
Porcentaje
mm/Ao
Subterrnea
hm/ao
Nacional
211
2105
275
211
0.24%
1458
1593
305
816
0.94%
Cuyamel / Tulin
1005
20
2492
466
1249
1.44%
Chamelecn
3717
256
1526
266
1624
1.87%
Ula
21858
358
1477
243
9952
11.44%
Lean
3058
71
2577
517
4228
4.86%
Cangrejal
866
38
3029
548
1663
1.91%
Cangrejal-Agun intercuenca
1198
2594
474
1669
1.92%
Agun
11005
275
1648
281
6165
7.09%
Sico / Paulaya
7447
358
1930
355
5757
6.62%
Pltano / Sucre
3188
115
2986
672
5397
6.21%
Patuca
23778
592
1799
339
15823
18.19%
Warunta
5151
110
3031
883
9074
10.43%
90
Kruta
1381
120
2908
889
2305
2.65%
Segovia / Coco
4665
2197
471
4505
5.18%
1911
124
39
0.04%
41
Lempa
5288
60
1804
282
3587
4.12%
Goascorn
1564
141
1813
272
1116
1.28%
Nacaome
3478
110
1666
271
2232
2.57%
Choluteca
7976
349
1327
197
3280
3.77%
Negro y Sampile
1252
105
1774
278
879
1.01%
400,000
91
La temperatura media anual presenta rasgos tpicos de la zona tropical con rangos
que varan desde los 18 a los 30 grados centgrados. La zona de mayor temperatura
es el Golfo de Fonseca y la de menor, las zonas altas de Occidente en los
departamentos de Lempira e Intibuc. Es indudable que el rgimen de temperaturas
en el pas ha variado durante los ltimos 30 aos y que, como producto de los
fenmenos climticos del Nio y la Nia, hemos sido directamente afectados en un
mbito que resulta vinculante con la precipitacin y, con ello, al acceso de agua para
consumo y para fines productivos.
Las caractersticas biofsicas y topogrficas del pas, pese a derivar en una
abundante riqueza natural, le constituyen tambin en uno de los tres pases ms
vulnerables del planeta. Solo el impacto devastador del Huracn y Tormenta Tropical
Mitch en el mes de octubre de 1998, implic la prdida de ms de 14,000 vidas, ms
de medio milln de damnificados, la prdida de 20 aos de inversiones en materia de
infraestructura vial e hidrulica, 3,800 millones de dlares (equivalente al 70% del PIB
de ese mismo ao) y la cada del aparato productivo del pas, sumiendo a Honduras
en una crisis que fue solo superada en base al apoyo y la solidaridad de pases
amigos, la decidida intervencin de los organismos de cooperacin internacional y el
sacrificio sin igual realizado por el pueblo y el gobierno hondureo por casi una
dcada.
Pese a que son los fenmenos extremos como Fif en 1974 y Mitch en 1998, los
referentes de la vulnerabilidad fsica, ambiental, econmica y social del pas, no debe
perderse de vista la altsima incidencia de fenmenos recurrentes que, ao con ao,
provocan la prdida de vidas, viviendas, infraestructura y medios de produccin,
afectando en forma dramtica el desarrollo del pas y creando eternos crculos de
92
93
94
95
274 (sealando la funcin de las Fuerzas Armadas en mbitos de la vida del pas,
entre ellos, la conservacin de los recursos naturales), 301 y 306 (relacionados al
pago de impuestos y el desarrollo de inversiones para el aprovechamiento de
recursos naturales), 340 (declara de utilidad y necesidad pblica la explotacin
tcnica y racional de los recursos naturales de la nacin), 345 (reconoce la reforma
agraria como parte esencial de la estrategia de desarrollo de la nacin), 346
(establece como deber del estado la proteccin de los intereses de los pueblos
indgenas), 347 (define que el uso del suelo agrcola debe ser preferentemente
utilizado para la seguridad alimentaria).
En el segundo nivel de jerarquizacin jurdica, se encuentra que 49 Tratados,
Convenios y Protocolos Internacionales vinculados con el ambiente mantienen plena
vigencia en el pas. Es importante sealar la muy limitada capacidad nacional para
internalizar y complementar, en la legislacin nacional y en su debido tiempo, los
compromisos derivados de la suscripcin y ratificacin de tratados y convenios
internacionales. Surgen as incongruencias que, pese a resolverse por la va de la
preeminencia jurdica, generan conflictos internos por parte de diferentes grupos de
inters.
En trminos de la Legislacin Nacional (Leyes Generales y Especiales) la Ley
General del Ambiente (Decreto Legislativo 104-93), su reglamento general y las
modificaciones introducidas por la va de las reformas a la Ley de Administracin
Pblica (Decreto No. 218-96), la Ley de Equilibrio Financiero y Proteccin Social
(2002) y la Ley de Simplificacin Administrativa (2003), constituyen el eje del marco
jurdico hondureo para la gestin de los recursos naturales y el ambiente.
96
97
departamentos del pas, es una coyuntura que puede ser aprovechada para el
desarrollo de un proceso focalizado y progresivo de descentralizacin hacia
municipios que, en adicin, cuentan con una capacidad instalada considerable (MDC,
San Pedro Sula, Puerto Corts, Choloma, Tela, La Ceiba, Tocoa, Juticalpa,
Choluteca, Santa Rosa de Copn).
Finalmente, es necesario destacar la ausencia de instancias funcionales de
coordinacin institucional a lo interno del Estado y la falta de operativizacin del
COCONA (Consejo Consultivo Nacional del Ambiente) como un espacio generador
de dilogo y acuerdos entre el Gobierno, la Sociedad Civil y la Empresa Privada.
LOS GRANDES DESAFOS EN MATERIA DE DESARROLLO REGIONAL,
RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
1. En la bsqueda de un desarrollo socialmente incluyente y territorialmente
equilibrado, Honduras debe enfrentar el reto del aprovechamiento de sus
recursos naturales bajo el marco de un modelo que reconozca la diversidad y
la diferenciacin, como aspectos que deben conducir las polticas y las formas
de intervencin por parte del Gobierno, la Sociedad Civil y la Iniciativa Privada.
La diferenciacin conducir a la delimitacin de Regiones que, para fines de
planificacin territorial, deben fundamentarse en la conformacin natural de las
cuencas hidrogrficas del pas, reconociendo como Regin a un
conglomerado de cuencas hidrogrficas relativamente homogneas, que
comparten elementos de identidad territorial y coincidencia cultural.
La operacionalidad del modelo debe implicar la organizacin y puesta en
marcha de Unidades de Gestin Regional, quienes sern responsables de
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
98
formular y concertar los Planes de Desarrollo para cada regin, teniendo como
contexto los enunciados del desarrollo sostenible y la aplicacin de la Ley de
Ordenamiento Territorial, aprobada por el Congreso de la Repblica en el ao
2003. Las particularidades sociales, demogrficas, culturales, antropolgicas,
tnicas, econmicas, biofsicas y ambientales de cada regin, debern dar
contexto a planes que marquen rumbo, reduzcan los desequilibrios en el uso
del territorio y guen la inversin pblica, la inversin privada, la reduccin de
la pobreza y el desarrollo social.
2. Lograr un aumento significativo de la aportacin econmica y social de los
recursos naturales a la reduccin de la pobreza, el desarrollo humano y la
generacin de prosperidad para la sociedad hondurea. Los recursos
naturales agua, suelo, bosque, atmsfera , aprovechados bajo un modelo
ambientalmente sustentable, deben constituirse en el pilar fundamental para el
futuro de Honduras y en la consolidacin de un liderazgo centroamericano en
materia de produccin agroalimentaria, eco-turismo y generacin elctrica de
fuentes renovables.
3. Armonizar
el
marco
jurdico
consolidar
las
Instituciones
con
descentralizacin,
desconcentracin
adecuacin
99
100
Gobierno Central y los municipios integrantes de cada regin. Se habrn reducido las
tasas de sub y sobre utilizacin en un 50%, la vulnerabilidad fsica en un 50%, la
prdida anual de cobertura forestal en un 70% y la utilizacin neta de recursos
hdricos y la capacidad de represamiento para fines productivos se aumentar del 5
al 17%. Un 60% de la demanda energtica ser atendida con energa de fuentes
renovables y 250 mil hectreas de tierras agrcolas productivas contarn con
sistemas de riego (alcanzando el pas plena vigencia en trminos de seguridad y
soberana alimentaria). 200 municipios del pas estarn certificados en
licenciamiento y gestin ambiental y 400 mil hectreas de tierras de vocacin forestal
en estado de degradacin, estarn incorporadas en un programa de restauracin
ecolgica y productiva que participe en el mercado mundial de bonos de carbono.
Todas las reas protegidas contarn con planes operativos vigentes y el modelo de
pago por servicios ambientales ser capaz de generar el 80% de los recursos
financieros para su financiamiento. 70% de las zonas de recarga hidrulica contarn
con planes de manejo. Honduras ser una nacin reconocida internacionalmente por
su riqueza natural y por la actitud de un Estado comprometido con la proteccin y la
conservacin ambiental, la lucha contra el cambio climtico y la cultura de un pueblo
decidido a crecer en perfecta armona con su patrimonio natural.
101
102
1
3
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
COMO MOTOR DE LA ACTIVIDAD
ECONOMICA
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
103
104
105
106
107
pblicas). Para el ao 2009 se estima existen cerca de 90,000 has bajo riego y unas
20,000 hectreas con estudios terminados.
Pese a que el nivel de cobertura del servicio de agua potable es relativamente alto
(82.9% en zonas urbanas y 63.2% en rurales), la calidad de los servicios no es
adecuada e incide en la seguridad sanitaria de los ciudadanos. 90% del
abastecimiento de agua potable es intermitente, solo el 44% dispone de cloracin
efectiva y no se dispone de sistemas de monitoreo y control de la calidad del agua. Lo
anterior incide en el hecho de que las enfermedades de origen hdrico ocupan el
primer lugar de morbilidad y el segundo en mortalidad infantil.
En el campo del saneamiento bsico, solo el 25.68% de la poblacin total cuenta con
infraestructura propia a este fin y, en ese tramo con atencin, los servicios son
ofertados mayormente por la va de letrinizacin.
Pese a que Honduras vena acumulando serios atrasos en trminos de cobertura y
calidad de servicios de telefona, debe reconocerse que en los ltimos 5 aos, las
telecomunicaciones viven un momento de creciente expansin debido a una mayor y
ms intensa participacin de la iniciativa privada. Ms de L5,000 millones fueron
invertidos en el ao 2008 y montos similares de inversin se esperan para el ao
2010. La empresas pblica de telecomunicaciones (Hondutel) realiz inversiones por
ms de L3,500 millones durante el 2008, de las cuales L2,800 millones corresponden
a la consolidacin de capacidades para la oferta de servicios en telefona mvil, sin
embargo, estos servicios no han logrado un nivel competitivo de participacin y
posicionamiento en el mercado.
108
109
110
111
112
La inversin en infraestructura alcanzar un 7.5% del PIB, durante los ltimos cuatro
aos del perodo.
113
ESTABILIDAD MACROECONMICA
114
Durante los ltimos treinta aos, la economa hondurea ha mostrado diversos signos
de inestabilidad estructural, y esta inestabilidad ha resultado en una tasa promedio
anual de crecimiento del PIB, apenas superior a la tasa de crecimiento de la
poblacin, que no permite reducir significativamente la pobreza ni realizar esfuerzos
de alto impacto sobre la disminucin de las inequidades sociales.
La inestabilidad macroeconmica ocasiona grandes costos econmicos y sociales y
desincentiva la inversin y el desarrollo productivo. Un buen diseo y ejecucin de
polticas macroeconmicas que promuevan estabilidad, no solo contribuyen a la
mejora del clima para los negocios potenciando la inversin y generando nuevos
empleos, sino que crean espacio para generar instrumentos fiscales contra cclicos,
que permiten reducir la volatilidad del crecimiento, tal como se ha comprobado en la
reciente crisis financiera global, con algunos gobiernos latinoamericanos cuyo buen
manejo macroeconmico en los ltimos aos, les permiti utilizar una poltica fiscal
contra cclica para tratar de reducir los efectos negativos de la recesin (Chile, Brasil,
Mxico, Colombia).
La estabilidad macroeconmica se logra mediante el mantenimiento de sistemas
fiscales slidos, tasas de inters reales y moderadas y tipos de cambios competitivos.
Esta combinacin permite evitar desequilibrios entre los sectores transables y no
transables y disminuir los cambios bruscos que afectan negativamente las decisiones
de inversin.
Por su parte, una poltica contra cclica se lleva a cabo mediante una administracin
cautelosa de los recursos durante los periodos de altos crecimiento econmico,
donde generalmente los ingresos se incrementan, con el objetivo de disponer de
recursos adicionales durante los periodos de disminucin de la actividad econmica.
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
115
propensin a generar
116
117
La tasa de crecimiento del PIB, proyectada en -2.5% para el 2009, unida a un dficit
fiscal proyectado de casi -4.5% del PIB para el mismo ao y a la cada de reservas
internacionales de US$ 500 millones, ms el enorme deterioro de la calidad del gasto
pblico, implican la necesidad de reformular el marco macroeconmico para los
prximos tres aos y crear alternativas innovadoras de financiamiento para no
desatender los programas sociales que se ejecutan en contra de la pobreza, al tiempo
que se aumenta sustancialmente su eficiencia.
La utilizacin de cantidades ingentes de recursos hacia fines no presupuestados, en
conjunto con la suspensin de desembolsos externos, ha generado grandes
compromisos con proveedores, municipalidades, contratistas y otros agentes
econmicos, afectando la disponibilidad de recursos en 2010, para hacer frente a las
necesidades sociales bsicas, fuertemente incrementadas por la crisis.
En este panorama, el Gobierno y la ciudadana tendrn la tarea de racionalizar el uso
de los recursos disponibles, asignando los fondos escasos hacia los fines con una
mayor rentabilidad social y econmica, lo que implicar la cancelacin de programas
de poco rendimiento econmico y social, la reestructuracin o cierre de instituciones
con escaso impacto sobre el bienestar social y la revisin de la estructura impositiva,
para reducir la evasin y aumentar la progresividad de la escala tributaria.
LOS GRANDES RETOS EN MATERIA DE ESTABILIDAD MACROECONOMICA
1. Honduras requiere alcanzar y mantener una tasa de crecimiento del PIB no solo
superior a la tasa de crecimiento de la poblacin, sino adems suficiente para
incrementar la generacin de empleo a niveles superiores a la tasa de crecimiento de
la poblacin econmicamente activa, para favorecer el ingreso de la nueva fuerza de
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
118
119
pblicos.
4.
pobreza y por mejores resultados del sistema educativo, el aumento del acceso al
crdito posibilitado por el aumento del ahorro interno y el crecimiento de la cobertura
de los sistemas de previsin social y un mejor uso del sistema tributario para
redistribuir ingreso, posibilitara el fortalecimiento de la demanda interna, necesario no
solo para aumentar la capacidad de consumo de la poblacin, sino para mejorar el
blindaje de la economa nacional frente a las crisis internacionales y el alza de los
precios de las materias primas en los mercados externos, que alteran los trminos de
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
120
121
122
123
124
El anlisis de las tendencias del desarrollo hacia el futuro permite anticipar que China
ser una gran potencia econmica en la segunda y tercera dcada del presente siglo,
esto implica que, a lo largo de la etapa previa, mantendr elevadas tasas de
crecimiento y demandar materias primas y alimentos en grandes cantidades.
Esta transformacin crear, una poblacin con mayor poder de compra que
demandar bienes de consumo no slo primarios, sino procesados y ofrecer
oportunidades comerciales a otros pases en estos sectores. Su potencial financiero
har de China una nacin inversionista en condiciones de aprovechar otros
mercados, y los niveles de ingreso per cpita que se alcanzarn en este lapso harn
de sus ciudadanos unos consumidores con alto poder de compra en el interior y
exterior de su pas, lo que ofrecer novedosas oportunidades a naciones menos
adelantadas econmicamente. China ser asimismo, generadora de tecnologas
adaptadas, capaz de readaptarse en otros pases.
La India ser tambin un pas de elevado crecimiento, gran importadora de recursos
primarios, como de bienes y servicios procesados; tendr la necesaria fortaleza
financiera para impulsar inversiones en otros pases y la produccin conjunta con
socios externos; adems, fortalezas en tecnologa tradicional y en nuevas tecnologas
como las de ITC y sus aplicaciones para el consumo popular y la intercomunicacin
personal.
Los Estados Unidos de Amrica continuarn siendo una potencia de primer orden en
lo econmico, tecnolgico y financiero; se trata de un mercado y proveedor muy
grande y sofisticado; por la cercana con el mismo, deben mantenerse y fortalecerse
los sistemas de transporte y de comunicacin. El pas debe constituir los mecanismos
necesarios para realizar un aprovechamiento pleno de las ventajas del tratado RDVisin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
125
126
recursos, sobre todo de los minerales raros, es una prioridad para la formulacin de
polticas pblicas en los respectivos Gobiernos.
En Honduras la inversin bruta ha llegado a porcentajes cercanos al 30% del PIB muy
superiores a la media de Amrica Latina (22%). Sin embargo, esto no parece haber
tenido una incidencia significativa en el crecimiento econmico del pas, debido, entre
otras cosas, a un nivel de eficiencia muy bajo y a la escasa productividad de la mano
de obra.
No obstante los esfuerzos realizados por incrementar la eficiencia de las inversiones y
la productividad, an persisten algunos problemas que limitan el libre desarrollo del
comercio externo e interno y afectan el desempeo general de la economa y se
requieren mayores esfuerzos para que Honduras presente un clima que estimule la
generacin de recursos de inversin hacia alternativas ms eficientes, que permitan
elevar la productividad del capital.
El bajo crecimiento que el pas ha observado en los ltimos periodos, requiere de
medidas que promuevan la reactivacin econmica en el mediano plazo en un marco
de estabilidad y confianza. En tal sentido, es necesario impulsar una poltica definida,
coherente y sostenible de desarrollo de los sectores productivos asociados a las
ventajas comparativas y competitivas del pas.
La Estrategia Nacional de Competitividad, identifica cuatro motores de desarrollo que
deben ser impulsados en forma agresiva y sostenida a nivel internacional: (i) Un
nuevo momento de la maquila (esta vez orientada a servicios como Contact Centers y
servicios de Back Office); (ii) El desarrollo integral de nuestro potencial
127
agroalimentario; (iii) La promocin del sector forestal como uno de los tres ms
importantes recursos naturales del pas y; (iv) El desarrollo integral del turismo.
Honduras tiene en el Sector Externo un pilar para su desarrollo futuro y en atencin a
ese reconocimiento, deben realizarse esfuerzos sostenidos y de largo plazo que
contribuyan al mercadeo de la produccin nacional, la promocin del turismo y la
creacin de espacios para nuevas inversiones.
El programa Imagen Pas debe desarrollarse bajo el marco de una alianza pblicaprivada que implique grandes acuerdos en cuanto a contenido, intensidad y
financiamiento, debiendo estar debidamente alineado con los ejes prioritarios de la
Estrategia Nacional de Competitividad. Su ejecucin debe estar vinculada con el
dinamismo comercial externo y las circunstancias prevalecientes en los mercados
globales y el programa debe contar con un horizonte de planificacin en el largo plazo
durante el cual, debern consolidarse temas como el perfil de nacin, la estrategia de
diferenciacin y la marca pas.
En atencin a su carcter multisectorial y al beneficio que el programa debe trasladar
a todos los sectores de la sociedad, deben crearse las instancias de consulta
necesarias teniendo como eje el Comit Nacional de Competitividad e Innovacin.
Asimismo, deben asignarse recursos presupuestarios para el desarrollo de
la
128
trascienda el mbito del gobierno y se coloque como una expectativa que es parte de
la conducta natural de todos los hondureos.
En esa direccin, se establece que el Programa Imagen Pas debe contar tambin
con componentes de incidencia interna, dirigidos a la promocin de los valores
culturales de Honduras, el fomento de la calidad productiva, la actitud de servicio y el
compromiso ciudadano para la construccin del futuro de la nacin.
El servicio diplomtico y consular, por otro lado, debe constituirse en uno de los
frentes para la puesta en vigencia del Programa Nacional Imagen Pas. Para ello,
debern crearse las instancias necesarias que permitan la profesionalizacin del
servicio exterior, la formacin de competencias en el mbito de la promocin de
inversiones y el turismo y efectuar una reestructuracin completa del servicio exterior,
incluyendo la relocalizacin de embajadas y consulados, teniendo en mente los
intereses comerciales del pas y la geografa econmica mundial.
LOS GRANDES RETOS EN MATERIA DE COMPETITIVIDAD, IMAGEN PAIS Y
DESARROLLO DE SECTORES PRODUCTIVOS
1. Honduras necesita contar permanentemente con una instancia de
pensamiento que sobre una base de accin continua y con informacin amplia
y suficiente, detecte las nuevas oportunidades que van surgiendo para el pas,
en el rea productiva, de servicios, nuevos mercados, nuevas alianzas
comerciales, nichos en reas o mercados ya existentes y nuevas formas de
utilizacin de los recursos, que permitan alimentar la formulacin de polticas,
las inversiones, el diseo curricular de la educacin, las redes de distribucin y
sistemas de comercializacin y en general, orientar al pas hacia una insercin
129
130
131
132
1
3
ADAPTACION Y MITIGACION AL
CAMBIO CLIMATICO
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
133
134
135
Financiamiento
136
137
138
139
V.
140
No.
INDICADOR
Lnea Base
2009 (ltimo
dato
disponible)
2013
2017
2022
2038
Tasa de Dependencia
Demogrfica (INE)
78.4
74.4
70.4
66.4
56.4
15
25
40
80
Tasa de de Embarazos en
Adolescentes (INE)
22
19.8
15.8
12.7
8.9
50
100
100
100
% de ciudadanos en cargos de
eleccin popular presentando
informes pblicos sobre su
contribucin al logro de las
metas del Plan de Nacin
(Mirador Electoral)
25
40
70
100
ndice de Potenciacin de
Gnero (PNUD)
0.58
0.6
0.66
0.7
0.75
141
Indicador de Control de la
Corrupcin (percentil), (Banco
Mundial, Worldwide Governance
Indicators)
Nmero de mecanismos
comunitarios donde ciudadanos
y organizaciones comunitarias
participan en procesos de
9 Transparencia y Rendicin de
Cuentas sobre recursos
utilizados en el cumplimiento de
las metas del Plan de Nacin
(Consejo del Plan de Nacin)
Nmero de consultas
ciudadanas al sistema de
10 informacin presupuestaria
regionalizado del Plan de Nacin,
por ao (SEFIN)
11
23
21
17
12
<6
20.8 (10 a
25)
(25 a 50)
(50 a 75)
10
15
20
10,000
50,000
75,000
100,000
70%
60%
50%
40%
5%
% de Hogares en Situacin de
Pobreza Extrema (INE)
36.2
32.0
27.0
21.0
0.0
10
% Hogares en Situacin de
Pobreza (INE)
59.2
55.0
49.0
41.0
15.0
142
2.9
2.7
2.0
2.0
2.0
12
29.8
29
24
18
13
% de Asalariados afiliados a
sistemas de previsin (INE)
13%
23%
33%
43%
90%
% de cumplimiento del
calendario escolar (200 das) en
14
Establecimientos Educativos
Pblicos (UNCE - UPN)
15
90
100
100
100
38.6
45
55
75
95
92.5
95
100
100
100
17
39.7
42
60
70
80
18
24.2
27
35
45
60
19
% de Centros Educativos
Certificados (UNCE - UPN)
10
25
35
90
20
5.8
6.4
7.5
9.0
143
Rendimiento Promedio en
21 Espaol y Matemticas en Nivel
Bsico y Medio (UNCE-UPN)
40
45
50
60
70
22
27
32
30
21
16.0
12.0
N.D.
30.0
20.0
10.0
5.0
3,742/
12,828
3,500/
11,000
2200/
9,200
1500/
6,700
800/
3,500
22.1/ 52/
35
17.1/45/
20
12.3/
38.2/5
31.9/ 70.1/
27.3/60/
50
45
N.D.
60
77
93
95
50
150
200
298
63.2
70.0
85.0
93.0
95.0
144
25.7
35.0
45.0
60.0
90.0
57.9
52.0
42.0
33.0
13.0
7.8
6.0
4.0
3.0
2.0
17.2
14.0
10.0
7.0
4.0
21.0
19.0
17.0
13.0
12.0
710.0
400
250
100
50
50
75
90
100
50
60
75
85
145
utilizacin, subutilizacin y
vulnerabilidad fsica), (Sec. de
Gobernacin)
10
20
30
40
7.5
12.5
17
25
100,000
250,000
400,000
1000,000
10
35
55
70
100
12
50
100
100
100
15
31
38
50
100
150
200
298
36
39
41
Nmero de Municipios
42 Certificados en Licenciamiento y
Gestin Ambiental, (SERNA)
25
50
75
100
146
72
75.0
80.0
90.0
100
47
62.0
75.0
90.0
100
15,500
20,000
25,500
31,000
60,000
2%
6%
8%
9%
10%
90,000
140,000
200,000
250,000
400,000
20%
40%
50%
60%
80%
47
4%
5%
6%
7%
9%
0.55
0.51
0.47
0.48
0.43
147
52
21%
23%
27%
30%
30%
53
7%
5%
3%
3%
3%
Calificacin de Honduras en el
54 ndice de Competitividad (Global
(World Economic Forum)
55
Inversin Pblico/Privada en
56 Programa Imagen Pas (US$
millones por ao)
57
Nmero promedio de de
visitantes por ao (Turismo)
Numero de Procesos de
Atencin Ciudadana en las
58 Instituciones del Estado
realizados por medios
electrnicos (Honduras Compite)
3.86
3.95
4.5
5.0
5.5
49
53
57
61
75
7.5
3.0
3.0
3.0
1,600,000 2,000,000
25
2,500,000
30
3000,000 5000,000
50
75
148
VI.
149
150
151
Con fundamento en los artculos 329; 205, numerales 1 y 45; 245, numerales 22 y 34
de la Constitucin de la Repblica; artculos 3, 4, 5, 6, 13, 15, 34, 42, y 44 de la Ley
de Administracin Pblica;
DECRETA, la siguiente:
LEY PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA VISION DE PAIS Y LA ADOPCION
DE UN PLAN DE NACION PARA HONDURAS
CAPITULO I
OBJETIVOS Y DEFINICIONES DE ESTA LEY
Articulo 1. La presente ley tiene como objetivo aprobar la Visin de Pas al ao 2038
y el Plan de Nacin al ao 2022, con los cuales se iniciar el proceso de planeacin
del desarrollo econmico, social y poltico, establecido en el Artculo 329
Constitucional.
Articulo 2. Para fines de la presente Ley, las siguientes definiciones se entendern
de la forma siguiente:
Visin de Pas: Imagen objetivo de las caractersticas sociales, polticas y
econmicas que el Pas deber alcanzar, mediante la ejecucin de los sucesivos
planes de nacin y planes de gobierno consistentes entre s, que describa las
aspiraciones sociales en cada rea y que se establezca para cada ciclo de 28 aos.
Plan de Nacin: Documento que recoge los ejes estratgicos que atienden los
desafos que enfrenta la Nacin y alrededor de los cuales debe ejecutarse la accin
pblica y privada que se encamina al cumplimiento de los objetivos intermedios de la
Visin de Pas. El Plan de Nacin se formula para periodos sucesivos de 12 aos y
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
152
153
154
155
CAPITULO II
SOBRE EL PROCESO DE PLANEACION DEL DESARROLLO
Artculo 5: Se crean las Regiones de Desarrollo siguientes: Primera Regin o Regin
del Valle de Sula (comprende las cuencas hidrogrficas de los ros Ula, Chamelecn
y Motagua); Segunda Regin o Regin del Valle de Lean o Caribe Hondureo
(comprende las cuencas hidrogrficas del Rio Aguan y del Rio Sico Paulaya); Tercera
Regin o de la Biosfera (comprende las cuencas hidrogrficas de los ros Patuca,
Pltano, Coco o Segovia, Warunta, Nakunta, Cruta y Mocorn); Cuarta Regin o
Regin Sur (comprende las cuencas hidrogrficas de los ros Choluteca, Goascorn,
Nacaome, Negro y Sampile); Quinta Regin o Regin Lempa (comprende la cuenca
hidrogrfica del Rio Lempa); Sexta Regin o del Arrecife Mesoamericano (comprende
las Islas de la Baha).
Las regiones de desarrollo establecidas por el prrafo anterior, podrn sub-dividirse
en sub-regiones, atendiendo a las caractersticas socio-econmicas comunes,
potencialidades, ventajas comparativas, factores geogrficos y otros elementos de
diferenciacin. La Primera regin se podr subdividir en tres sub-regiones: La Primera
es la sub-regin del Valle de Sula, la Segunda es la sub-regin del Valle de
Comayagua y la Tercera es la sub-regin de Occidente; la Segunda regin, se podr
subdividir en tres subregiones, la Cuarta es la sub-regin del Valle de Lean, la Quinta
es la sub-regin del Valle del Aguan y la Sexta es la sub-regin de la Cordillera de
Nombre de Dios; la Tercera regin se podr subdividir en cuatro sub-regiones; la
Sptima es la sub-regin Norte de Olancho, la Octava sub-regin es la de Valles de
Olancho, la Novena sub-regin es la Biosfera del Rio Pltano y la Dcima es la subregin de La Mosquitia; la Cuarta regin podr tener dos sub-regiones: la Undcima
sub-regin del Distrito Central y la Duodcima sub-regin es la del Golfo de Fonseca.
156
157
158
159
160
en la ejecucin del Plan de Nacin; n) Cualquier otra, afn a sus propsitos, que le
encomiende el Presidente de la Repblica.
Artculo 11. El Consejo del Plan de Nacin se reunir como mnimo una vez cada
tres meses, a convocatoria del Secretario Tcnico de Planeacin y Cooperacin
Externa, quien actuar como su secretario.
Artculo 12. Los miembros del Consejo del Plan de Nacin, emitirn un reglamento
interno para su funcionamiento y se apoyarn para su cumplimiento en la Secretara
Tcnica de Planeacin y Cooperacin Externa.
Articulo 13. El Consejo del Plan de Nacin estar integrado de la forma siguiente: 1)
El Presidente de la Repblica quien lo presidir; 2) El Secretario de Estado en el
Despacho de la Presidencia; 3) Un representante de cada Consejo Regional que se
establezca con base en el presente Decreto, seleccionado por sus miembros; 4) Un
representante de cada uno de los partidos polticos legalmente inscritos; 5) Un
representante de cada una de las confederaciones de trabajadores (CGT, CTH y
CUTH); 6) Un representante del Consejo Hondureo de la Empresa Privada
(COHEP); 7) Un representante de la Federacin Nacional de Agricultores y
Ganaderos de Honduras (FENAGH); 8) Un representante de la Asociacin Nacional
de Pequeos y Medianos Industriales (ANMPIH); 9) Un representante de la
Federacin de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH);
10) Un representante de la Asociacin de Municipios de Honduras (AMHON); 11) Un
representante de la Federacin Hondurea de Cooperativas de Ahorro y Crdito
(FACACH); 12) Un representante del Consejo Coordinador de Organizaciones
Campesinas de Honduras (COCOCH); 13) Un representante de la Central Hondurea
de Cooperativas (CHC); 14) Un representante del Consejo de Organizaciones del
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
161
162
163
Articulo 17. Los miembros del Consejo del Plan de Nacin, del Consejo Nacional de
Competitividad e Innovacin y de los Consejos Regionales de Desarrollo, no tendrn
calidad de funcionarios pblicos, a excepcin de los que lo sean por Ley.
Artculo 18. Establecer los Gabinetes Sectoriales para la ejecucin del Plan de
Nacin, que sern coordinados por la Secretara de la Presidencia y que podrn estar
divididos segn las reas que abarquen los ejes estratgicos del Plan de Nacin, pero
al menos sern los siguientes: a) El Gabinete Econmico, integrado por la Secretara
de Finanzas, el Banco Central de Honduras, la Secretara de Industria y Comercio, la
Comisin Nacional de Bancos y Seguros, la Secretara de Agricultura, la Secretara
de Recursos Naturales y Ambiente y la Secretara de Turismo; b) El Gabinete Social,
integrado por la Secretaria de Educacin, la Secretaria de Salud, la Secretaria de
Trabajo y Previsin Social, la Secretaria de Cultura, Arte y Deporte, y la Secretara de
Accin Social; c) El Gabinete de Seguridad, Defensa Nacional y Gobernabilidad,
integrado por la Secretara de Gobernacin y Justicia, la Secretara de Defensa, la
Secretara de Relaciones Exteriores y la Secretara de Seguridad; d) El Gabinete de
Proyectos de Infraestructura, integrado por la Secretara de Finanzas, la Secretara
de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda, la Empresa Nacional de Energa Elctrica,
la Empresa Nacional Portuaria y la Comisin Nacional de Telecomunicaciones.
Los Gabinetes Sectoriales sern coordinados por el Secretario de Estado en el
Despacho de la Presidencia, quien participar de todos ellos y estar facultado para
invitar, en nombre de los miembros, a las reuniones donde la naturaleza de los
asuntos a tratar lo hicieren necesario, a representantes del Tribunal Supremo
Electoral, de la Corte Suprema de Justicia, del Congreso Nacional, del Tribunal
Superior de Cuentas, de la Procuradura General de la Repblica, del Ministerio
Publico, del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y de cualquier otra
institucin descentralizada, empresa pblica o entidad desconcentrada del Estado
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
164
165
166
167
168
CAPITULO IV
DE LOS ORGANOS REGIONALES DEL DESARROLLO
Articulo 25. Los Consejos Regionales de Desarrollo sern la instancia regional de
dilogo y concertacin entre el Gobierno Central, la Sociedad Civil, Gobiernos
Locales y Comunidad de Cooperantes, orientada hacia el anlisis sectorial y la
formulacin de propuestas ordenadas y articuladas, que faciliten una gestin pblica
ms efectiva, ordenada y transparente en la regin correspondiente. Conducirn el
proceso de planeacin en la regin y estarn afiliadas al Consejo del Plan de Nacin.
En la regin donde se establezcan, complementarn los mecanismos de participacin
ciudadana establecidos en el artculo 36 de la Ley de Ordenamiento Territorial y
servirn como mecanismo de transmisin de la problemtica y propuestas de solucin
regionales hacia el Consejo del Plan de Nacin, el Consejo Nacional de
Competitividad e Innovacin y la Secretaria de Estado en el Despacho de la
Presidencia.
Articulo 26. Los Consejos Regionales de Desarrollo tendrn las funciones y
atribuciones siguientes: a) Establecer en cada regin la lnea de base de los
indicadores contenidos en el Plan de Nacin y establecer la brecha a cubrir para
lograr el nivel objetivo; b) Formular el Plan Regional de Ordenamiento Territorial; c)
Determinar las acciones y medidas especificas a adoptar en consistencia con el
presente decreto, para la reduccin gradual de las brechas; d) Atender los
planteamientos de la ciudadana, discutir y conseguir consensos sobre los problemas
de las regiones en relacin al contenido de los ejes estratgicos del Plan de Nacin y
las propuestas de solucin para canalizarlas al Consejo del Plan de Nacin; e)
Formular propuestas y canalizarlas al Consejo del Plan de Nacin, con el propsito de
Visin de Pas 2010 2038, Horizonte de Planificacin para 7 perodos de Gobierno
169
170
171
172
173
174
Artculo 4.- Los miembros del FONAC nombrarn un Secretario Ejecutivo, que
laborar a tiempo completo, no pudiendo desempear otras funciones remuneradas,
excepto las de carcter docente. Su remuneracin ser fijada por los miembros del
FONAC.
Articulo 9.- El FONAC se reunir ordinariamente cada seis meses y
extraordinariamente cuantas veces sea necesario, a convocatoria del Secretario
Ejecutivo o a iniciativa de por los menos dos de sus miembros.
CAPITULO VI
DISPOSICIONES FINALES
Articulo 36. Todas las transformaciones y reestructuraciones institucionales
requeridas para la operacin del proceso de planeacin del desarrollo establecido en
el presente decreto, debern realizarse dentro de los siguientes noventa das a partir
de su vigencia.
Articulo 37. Derogar el decreto ejecutivo No. 55-92, de creacin del Consejo
Hondureo de Ciencia y Tecnologa (COHCIT) y sus reformas, el decreto legislativo
No. 190-91, contentivo de la Ley para la Modernizacin del Estado, el decreto
ejecutivo No. PCM- 32-92, de la Comisin Ejecutiva del Valle de Sula, el decreto
ejecutivo No. PCM- 004-2002 de creacin de la Comisin Nacional de Competitividad
y la reforma contenida en el decreto legislativo No. 218-96, articulo 124-A de la Ley
de Administracin Pblica, que cre la Secretaria Tcnica y de Cooperacin
Internacional (SETCO). Asimismo, queda derogado el Decreto No.3-2006, Ley de
Participacin Ciudadana.
175
Articulo 38. La presente Ley queda aprobada por mayora calificada y sus reformas
requerirn de igual manera, el voto favorable de las tres cuartas partes de los
diputados.
Articulo 39. El presente decreto entrar en vigencia a partir de su publicacin en el
Diario Oficial La Gaceta.
JOSE ALFREDO SAAVEDRA PAZ
Presidente
CARLOS ALFREDO LARA WATSON
Secretario
GONZALO RIVERA
Secretario
176