Monografía I Unidad
Monografía I Unidad
Monografía I Unidad
INTEGRANTES:
Agustn Carrera Juana del Roco
Hernndez Martnez Gustavo
Lpez Daz Bernardo
Martnez Herrera Keila Madai
Tolentino Betanzos Anayeli
QUINTO SEMESTRE A
AGOSTO DICIEMBRE 2016
RESUMEN
Objetivos. El presente documento tiene como objetivo y tarea principal, familiarizarnos
con el concepto de Desarrollo Sustentable y la Sustentabilidad, as como conocer
las partes fundamentales del mismo, como lo son sus principios y dimensiones.
Desarrollo. La poca en la que nos encontramos, es fundamental tener conocimientos
de estos conceptos y temas, ya que el impacto de los mismos, nos afectan como seres
humanos que vivimos en un medio ambiente el cual cada da se va deteriorando por
el uso e irresponsabilidad de personas y empresas sin conciencia sobre el dao que
le hacemos a nuestro planeta y por ende, a nosotros mismos.
Conclusin. Hacer conciencia, valorar y apoyar lo que otros estn haciendo por el
ambiente y por nosotros.
ii
NDICE GENERAL
Contenido
INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIN AL DESARROLLO SUSTENTABLE ............................................................ 2
1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD .................................................................................... 2
1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD ............................................................................. 4
1.
Principio precautorio.......................................................................................................... 4
2.
3.
4.
iii
INTRODUCCIN
Mediante una investigacin documental sobre el tema Desarrollo Sustentable
se present un proceso de descubrimiento de cunto debe representar la
sustentabilidad para nosotros, que tenemos una vida donde an nos faltan muchos
aos por estar aqu. Qu le estas dejando a tus prximas generaciones? Es una
pregunta con un impacto gigante con la que queremos comenzar a hacer conciencia y
que puedes responderte al finalizar la lectura de este documento.
4. El principio de equilibrio.
La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios
dinmicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir una
ruptura que impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en consecuencia,
producir su colapso. Por eso este principio significa que el uso humano de un recurso
no debiera rebasar un umbral crtico y el impacto humano no sobrepasar la capacidad
de carga de los ecosistemas. (PNUD, 1992).
La dimensin social.
Sabido es que el origen de los problemas ambientales guarda una relacin
estrecha con los estilos de desarrollo de las sociedades desarrolladas y
subdesarrolladas.
Mientras
en
las
primeras
el
sobreconsumo
provoca
cual los objetivos econmicos del progreso estn subordinados a las leyes de
funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad
humana y de mejora de la calidad de vida de las personas. En relacin con estas
apreciaciones de Guimares, la dimensin aludida se relaciona estrechamente,
adems, con los aspectos culturales y polticos de las sociedades. (Guimares, 1998).
La dimensin econmica.
El debate economa - medio ambiente es uno de los que ha suscitado las
polmicas ms arduas en trminos de su relacin con la sustentabilidad. Se ha
sealado con razn que an la ciencia econmica no tiene una respuesta convincente
a la crtica ecolgica. La economa falla al valorar la riqueza global de las naciones,
sus recursos naturales y especialmente los precios de las materias primas. Por
ejemplo, si nos referimos al precio de los recursos energticos agotables, es evidente
que su valoracin siempre es menor que la real en trminos de su preservacin para
las futuras generaciones. Tambin es posible cuestionarse si el precio que las
industrias tienen que pagar por insertar residuos no reciclados al ambiente tampoco
sea el racional. Entonces, cules sern los precios adecuados. Aqu se incorpora
usualmente la nocin de externalidades como los aspectos ambientales que no tienen
valoracin cuantitativa en la contabilidad o en el proceso de produccin. De all la
importancia de valorizar los recursos al menos por su costo de reposicin y construir
con ellos por ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qu y cunto tenemos,
cmo lo podramos usar en diferentes alternativas y cunto nos queda en cada caso.
(Valds, 2004).
La dimensin cultural.
La evolucin de la sociedad hacia estilos de produccin y consumo sustentables
implica un cambio en el modelo de civilizacin hoy dominante, particularmente en lo
que se refiere a los patrones culturales de relacin sociedad-naturaleza. La adecuada
comprensin de la crisis supone pues el reconocimiento de que sta se refiere al
agotamiento de un estilo de desarrollo ecolgicamente depredador, socialmente
perverso, polticamente injusto, culturalmente alienado y ticamente repulsivo. Lo que
est en juego es la superacin de los paradigmas de la modernidad que han estado
definiendo la orientacin del proceso de desarrollo. En ese sentido, quizs la
modernidad emergente en el Tercer Milenio sea la `modernidad de la sustentabilidad,
en donde el ser humano vuelva a ser parte de la naturaleza. (Guimares, 1998).
La dimensin geogrfica.
La dimensin geogrfica de la sustentabilidad se advierte que tendr diferentes
interpretaciones para una aldea africana, una aglomeracin latinoamericana o una
nacin industrializada europea. Tal vez la sustentabilidad sea ms relevante para un
estado industrial por el deterioro que es ostensible, mientras la sustentabilidad no sea
an consciente para una aldea africana y, dems est decirlo, ha sido practicada por
las culturas precolombinas. (Guimares, 2006).
Las
dimensin
geogrfica
tambin
denominada
territorial-,
de
la
ordenamiento
y planificacin
ambiental-,
que
requiere
La dimensin poltica.
El fundamento poltico de la sustentabilidad se encuentra estrechamente
vinculado a los procesos de democratizacin y de construccin de la ciudadana, y
busca garantizar la incorporacin plena de las personas a los beneficios de la
sustentabilidad. (Leff, 1994).
10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Como
se
explic
en
este
documento,
los
seres
humanos
intervienen
11
REFERENCIAS
Alfaro Barbosa, J.M. (2004). Ciencias del Ambiente. Mxico: Compaa Editorial
Continental.
Caldwell, L. (1993). Ecologa, Ciencia y Poltica Medio Ambiente. USA: Mc Graw Hill.
Lara Villalon, M.; G. Sanchez-Ramos y J.C. Gomez-Hernandez (2008). Naturaleza y
desarrollo sustentable. Mxico: Universidad Autnoma de Tamaulipas/Instituto de
Ecologa Aplicada/Centro de Proyectos Estratgicos para el Desarrollo Sustentable,
Editorial AGISA, S.A.
G. Tyler Miller, Jr. (2007). Ciencia Ambiental. Desarrollo Sostenible. Un Enfoque
Integral Mexico, D.F: Thomson Editores.
DURAN, D. LARA, A. (2002) Convivir en la Tierra. Fundacin Educambiente. Buenos
Aires: Lugar Editorial.
CANO, Marcel. CRUZ. (2004), Ivonne. La Sostenibilidad, un recorrido histrico.
http://portalsostenibilidad.upc.edu/so.php?menutop=2.
GUIMARES, Roberto P. (1998) La tica de la sustentabilidad y la formulacin de
polticas de desarrollo. Campinas, Brasil. Ambiente & Sociedades. Mxico.
DURN, D. LUKEZ, B. (2008). Geografa de la Argentina. Buenos Aires: Troquel.
12
ANEXOS
Representacin Grfica de Desarrollo Sustentable.
Bsqueda de Informacin.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: