Bóvedas de Cañón Viviendas Arequipeñas 2000
Bóvedas de Cañón Viviendas Arequipeñas 2000
Bóvedas de Cañón Viviendas Arequipeñas 2000
istoria de la construccin
Es un tufo volcnico compacto compuesto por silicatos dobles de almina y potasio, xido de hierro, con
trazas de titanio, manganeso, magnesio y sodio. Ms
conocido como sillar en clara alusin al material
cortado para levantar los muros, tiene un grado de
dureza de 4 en la escala de Mohs, que permite su fcil tallado, una resistencia a la compresin de 8 MPa
y a la traccin de 0.5 MPa y es de color blanco, pero
tambin existe en amarillo y rosa.
Los canteros trabajan a cielo abierto, y para cortar
los mantos de piedra usan dinamita para desprender
grandes bloques, o bien, van cortando la piedra poco
a poco, haciendo un hoyo relleno de guano sobre el
que introducen una estaca que golpean hasta que la
piedra se fisure en un corte recto. Posteriormente
cortan estos bloques grandes en sillares de acuerdo a
las tareas (200 piezas) solicitadas.
Con el paso de los siglos en el rea central de la
cantera, entre las dos murallas de lava, se acumulan
las rajas del tallaje, las sendas que van formando los
coches que recogen las tareas, y las falsas bvedas
que construyen los canteros para descansar, utilizando sillares y escorias, unos palos para sostener los sillares que cierran la parte superior y un sillar ms
grande para el dintel de una pequea puerta.
Las dimensiones de los sillares han ido cambiando
con el tiempo, pues los muros coloniales se construyeron con mampuestos de 40 cm x 40 cm x 20 cm,
medidas derivadas de la vara castellana, (|xf2x...
118
R. Bustamante
LA CASA AREQUIPEA
Figura
Plantas
on
Segn Ramn Gutirrez en la conjuncin, la piedra sillar llev a una respuesta arquitectnica rgida, basada en el concepto de masas arriostradas
para resistir los sismos. La propuesta esttica requiri mbitos reducidos, anchos muros con contrafuertes, desarrollo de las tcnicas constructivas de
las bvedas de sillar y cpulas chatas en los templos. El conjunto produce sensacin de fuerza, an
ms por la carencia de remates y pretiles en sus mu-
119
120
R. Bustamante
T I P O S DE BVEDAS
S u I.MIL'IIUII
1 --
i>'ii il .i . i i k l n ' i l .
I,i
Figura 2
Bveda pintada de zagun de ingreso
Figura 3
Bveda de zagun con arco fajn sobre mnsula
121
Figura 4
Bvedade can de tufo arequipeo
bvedas de ladrillo o bien, combinando la piedra y
ladrillo a rosca en su tercio central (figura 5). Las
puertas son de dintel recto hacia un lado y curvo hacia el otro, ventanas pequeas y hornacinas abiertas
en los muros cuyos arcos tienen una flecha de 1/6 de
la luz.
La habitacin tambin abovedada construida encima del chifln de menor altura es de menor importancia que el resto de las habitaciones (figura 7, Casa
Rey de Castro), y es una caracterstica que tambin
tienen las casas postcoloniales, pero podran pertenecer al ncleo ms antiguo. Su importancia radica en
los cambios que origina su presencia: testero curvo
que rompe el nivel de cornisa, pequea ventana hacia
un patio y escalera, a veces exclusivamente para sta,
hacia el otro patio.
; * * .
Figura 5
Bvedade can c
La presencia i
comn en las igl
'
,'
nan a travs de 1
i
tio o a la fachan
I
5.00 m permite
rior de los testeros. Un ejemplo ilustrativo es la cruja de siete locales (C/San Agustn) con bvedas de
can perpendiculares a la calle, puerta y ventana
abocinada en fachada.
Figura 6
Bvedade chifln (Casa del Moral)
122
R.
Figura 7
Habitacin encima de chifln
Figura 8
Bvedas de aristas de galera
Figura 9
Remate escalonado de los muros de carga y galera en segundo patio
Figura 10
Arco por tranquil de escalera y entramado
123
Figura 11
Cornisa hasta la altura del extrads de la bveda
124
R. Bustamante
sustainability in the preservation of tuff masonry, Comunicaciones del 12 Congreso Internacional de Fbricas de Ladrillo y Bloque, Madrid 2000.
Las bvedas de can y de arista de las casas arequipeas son invariantes de la arquitectura local, que se Chueca Goytia, E: Historia de la Arquitectura Occidental
Tomo VIH Barroco en Hispanoamrica, Portugal y Bratrasvasan de la arquitectura religiosa adaptndose a
sil, Dossat, pp 177-155, Madrid 1985.
los diferentes tipos de plantas de la arquitectura doFeduchi, L.: Itinerarios de Arquitectura Popular Espaola,
mstica, y cuya construccin continu an despus de
4 los pueblos blancos. Ed. Blume, Barcelona, 1978.
terminada la etapa colonial. El sistema constructivo Fortea Luna, M. y Lpez Bernal, V.: Bvedas Extremeas.
de las bvedas se caracteriza por su irregular espesor
Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura. Baal haber sido aparejadas las dovelas a tabla con dovedajoz, 1998.
las intercaladas a rosca, por lo que la carga de hormi- Garca Bryce, J.: Casa Tristn del Pozo. Arequipa. , Ed.
gn sobre el extrads contribuye a regularizar su groBanco Continental del Per, s/f.
Gutirrez, R.: Evolucin histrica urbana de Arequipa
sor. Otros atributos constituyen el color blanco del
(1540-1990). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artufo, la estereotoma vista y que se percibe an debajo
tes de la Universidad Nacional de Ingeniera, Epgrafe
de las que estn encaladas, y los muros de carga eleEditores S.A., Lima 1992.
vados hasta el nivel del extrads de las bvedas.
Mlaga, A.: La arquitectura mestiza arequipea: de la ermita a la baslica catedral, Revista Plaza Mayor, N 9,
julio-agosto, 1983.
BIBLIOGRAFA
Orellana, L, Lo indgena y lo espaol en la construccin
colonial, Consensus, Ao 3 Nu 3, Lima, 1994.
A.A.V.V.: Las grandes bvedas hispanas, apuntes del curPalacio Gonzalo, J.C: Trazas y cortes de cantera en el Reso, CEHOPU, Madrid 1998.
nacimiento Espaol. Ministerio de Cultura, Ia ed. Madrid, 1990.
A.A.V.V.: Arquitectura Popular en Espaa, Coordinacin
y edicin: A. Cea Gutirrez, M. Fernndez Montes, L.A. Quiroz Paz Soldn, E.: La arquitectura mestiza
Snchez Gmez, Actas de las Jornadas 1-5 diciembre,
arequipea: del rancho de paja al palacio de sillar, Re1987, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas,
vista Plaza Mayor, N- 9, julio-agosto, 1983.
Madrid 1990.
Rodrguez Gaitn, G.: El sillar, material arequipeo, La
Casa Goyeneche, Ed. Banco Central de Reserva del
Bonet Correa, A.: El Convento de Santa Catalina de ArePer, Sucursal de Arequipa, pp. 37 a 41, Lima, 1986.
quipa y la arquitectura de los conventos de monjas en
Hispanoamrica, Simposio Internazionale sul barocco San Cristbal Sebastin, A.: Arquitectura planiforme y texlatino Americano, organizado por el Istituto talo-Latinotilogrfica virreinal de Arequipa. Ed. Universidad Naamericano, bajo el auspicio de la UNESCO, Roma 21-24
cional San Agustn de Arequipa, Per, 1997.
abril 1980.
Tord, L.: Arequipa Artstica y Monumental, Ed. Banco del
Bustamante, R.: Characteristics of the authenticity and
Sur del Per, Arequipa-Per, 1987.
CONCLUSIONES